SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
 Díaz Chalco, Sophia Lyanne.
 Ho Vasquez, Víctor Martin.
 Rodríguez Olortegui, María
Patricia.
 Romero Donayre, Karol Edith.
 Vásquez Vílchez, Diego.
 Zumaeta Tuanama, Alexy Jhuleisy.
La falta de acceso o deficiente prestación del servicio
de agua potable y saneamiento, atentan contra la
dignidad humana, afectando la salud pública, las
posibilidades de supervivencia infantil y agudiza los
niveles de pobreza. Así mismo, limita las
posibilidades de desarrollo económico,
principalmente en los sectores de agricultura,
exportación y turismo, y atenta contra el medio
ambiente, especialmente la disponibilidad de los
recursos hídricos de buena calidad.
Analizar el Saneamiento Básico y el control
sanitario del agua.
Adquirir conocimientos sobre protección y
control del medio ambiente para prevenir
las enfermedades por la contaminación del
agua.
Conocer métodos de potabilización, factores
que influyen en la contaminación.
Tener conocimiento acerca de los
organismos patógenos transportados por el
agua, y enfermedades que conllevan.
Se entiende por Saneamiento Básico
como el mejoramiento y preservación de
las condiciones sanitarias de:
a) Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua
para uso y consumo humano
b) Desinfección domiciliaria del agua. c) Disposición sanitaria de excretas
d) Manejo sanitario de los residuos sólidos
municipales.
f) Mejoramiento de las condiciones en la
vivienda.
e) Control de fauna nociva.
•3 de cada 10 personas
carecen de acceso a
servicios de agua potable
seguros y 6 de cada 10
carecen de acceso a
instalaciones de
saneamiento gestionadas
de forma segura.
•Al menos 892 millones
de personas continúan
con la práctica insalubre
de la defecación al aire
libre.
•Las mujeres y las niñas
son las encargadas de
recolectar agua en el 80%
de los hogares sin acceso
a agua corriente.
•Entre 1990 y 2015, la
proporción de
población mundial
que utilizaba una
fuente mejorada de
agua potable pasó del
76% al 90%.
•La escasez de agua afecta a más
del 40% de la población mundial y
se prevé que esta porcentaje
aumente. Más de 1700 millones de
personas viven actualmente en
cuencas fluviales en las que el
consumo de agua supera la
recarga.
Más del 80% de las aguas
residuales resultantes de
actividades humanas se
vierten en los ríos o el mar
sin ningún tratamiento, lo
que provoca su
contaminación.
•4 billones de personas
carecen de acceso a
servicios básicos de
saneamiento, como
retretes o letrinas.
•Cada día, alrededor
de 1000 niños
mueren debido a
enfermedades
diarreicas asociadas a
la falta de higiene.
•Aproximadamente el
70% de todas las
aguas extraídas de
los ríos, lagos y
acuíferos se utilizan
para el riego.
1. Ministerio de Salud
2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
3. Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento
4. Gobiernos Regionales
5. Gobiernos Locales Provinciales y Distritales
6. Proveedores del agua para consumo humano
7. Organizaciones comunales y civiles representantes
de los consumidores.
El agua es esencial para la vida y todas las personas
deben disponer de un abastecimiento satisfactorio,
suficiente, seguro y accesible. La mejora del acceso
al agua para consumo humano puede proporcionar
beneficios tangibles para la salud. Se debe hacer el
máximo esfuerzo para lograr que el agua de
consumo humano sea tan segura como sea posible.
En el Perú contamos con el Decreto Supremo N°
031-2010-SA, Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano, con el objetivo de
garantizar su inocuidad prevenir los factores de
riesgo sanitario, así como proteger y promover la
salud y el bienestar de la población. Así también el
reglamento de calidad del agua para consumo de la
población debe ser garantizar que el consumidor
tenga acceso al agua de consumo humano segura
Lineamientos de gestión
 Prevención de enfermedades transmitidas a través
del consumo del agua de dudosa o mala calidad
 Aseguramiento de la aplicación de los requisitos
sanitarios para garantizar la inocuidad del agua
para consumo humano
 Desarrollo de acciones de promoción, educación y
capacitación para asegurar que el abastecimiento,
la vigilancia y el control de la calidad del agua
para consumo, sean eficientes, eficaces y
sostenibles
 Calidad del servicio mediante la adopción de
métodos y procesos adecuados de tratamiento,
distribución y almacenamiento del agua para
consumo humano, a fin de garantizar la inocuidad
del producto
 Responsabilidad solidaria por parte de los
usuarios del recurso hídrico con respecto a la
protección de la cuenca, fuente de abastecimiento
del agua para consumo humano
 Control de la calidad del agua para consumo
humano por parte del proveedor basado en el
análisis de peligros y de puntos críticos de control
 Derecho a la información sobre la calidad del
De la gestión de la calidad del agua de
consumo humano
 Vigilancia sanitaria del agua para
consumo humano
 Vigilancia epidemiológica de
enfermedades transmitidas por el agua
para consumo humano
 Control y supervisión de calidad del
agua para consumo humano
 Fiscalización sanitaria del
abastecimiento del agua para consumo
humano
 Autorización, registros y aprobaciones
sanitarias.
 Ministerio de Salud, Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Superintendencia as de los sistemas de
abastecimiento del agua para consumo
humano
Ministerio de Salud: consumo humano, es el Ministerio de Salud, y la ejerce a través de la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA); en tanto, que la autoridad a nivel regional
son las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GRS) o la
que haga sus veces en el ámbito regional, y las Direcciones de Salud (DISA) en el caso de
Lima, según corresponda. Sus competencias son las siguientes:
DIGESA:
 Diseñar la política nacional de calidad del agua para consumo humano;
 Normar la vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;
 Normar los procedimientos técnicos administrativos para la autorización sanitaria de los
sistemas de tratamiento del agua para consumo humano previsto en el Reglamento;
 Elaborar las guías y protocolos para el monitoreo y análisis de parámetros físicos, químicos,
microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo humano;
 Normar los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para
consumo humano;
 Normar el procedimiento para la declaración de emergencia sanitaria por las Direcciones
Regionales de Salud respecto de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano;
 Supervisar el cumplimiento de las normas señaladas en el presente Reglamento en los
programas de vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en las regiones;
 Otorgar autorización sanitaria a los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano
 Entre otras competencias
DIRESA, GRS o DISA:
 Vigilar la calidad del agua en su jurisdicción
 Elaborar y aprobar los planes operativos anuales de las actividades del programa de vigilancia de la
calidad del agua en el ámbito de su competencia y en el marco de la política nacional de Salud
establecida por el MINSA - DIGESA
 Fiscalizar el cumplimiento de las normas señaladas en el presente Reglamento en su jurisdicción y de
ser el caso aplicar las sanciones que correspondan
 Otorgar y administrar los registros señalados en el presente Reglamento, sobre los sistemas de
abastecimiento del agua para consumo humano en su jurisdicción
 Consolidar y reportar la información de vigilancia a entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local
 Otorgar registro de las fuentes de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano
 Aprobar el plan de control de calidad del agua
 Declarar la emergencia sanitaria el sistema de abastecimiento del agua para consumo humano cuando
se requiera prevenir y controlar todo riesgo a la salud, en sujeción a las normas establecidas por la
Autoridad de Salud de nivel nacional
 Establecer las medidas preventivas, correctivas y de seguridad, ésta última señalada en el artículo 130°
de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, a fin de evitar que las operaciones y procesos empleados en
el sistema de abastecimiento de agua generen riesgos a la salud de los consumidores
 Otras responsabilidades establecidas en el presente Reglamento.
- Resolución suprema. 1946: Reglamento de los requisitos oficiales físicos, químicos y
bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables.
- Decreto Ley N° 17752. Ley General de Aguas. 1969: Señala que las aguas del Uso I corresponden
a las aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
- Norma técnica nacional “Agua potable. Requisitos”. ITINTEC. 1987: Establece los requisitos
físicos, químicos, organolépticos y microbiológicos que deben cumplir el agua para ser
considerada potable.
- Ley N° 26338. Ley General de Servicios de Saneamiento. 1994: Refiere que el Ministerio de Salud
continuará teniendo competencia en los aspectos de saneamiento ambiental, debiendo formular
las políticas y dictar las normas de calidad sanitaria del agua y de protección al ambiente.
- Ley N° 26842. Ley General de Salud. 1997: Indica que el Ministerio de Salud es la autoridad
sanitaria nacional y entre sus funciones está la de vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de
agua y saneamiento.
- Reglamento de la calidad del agua para consumo humano. 2010: Con el fin de asegurar la
calidad del agua de consumo humano, establece deberes derechos, responsabilidades y
atribuciones a las entidades del Estado, proveedores y consumidores, con la finalidad de prevenir
Artículo 45.
Sistema de abastecimiento de agua. El sistema de abastecimiento de agua para consumo humano es el conjunto de componentes
hidráulicos e instalaciones físicas que son accionadas por procesos operativos, administrativos y equipos necesarios desde la
captación hasta el suministro del agua.
Artículo 46.
Tipos de suministro. El sistema de abastecimiento de agua atiende a los consumidores a través de los siguientes tipos de suministro:
a. Conexiones domiciliarias
b. Piletas públicas
c. Camiones cisterna
d. Mixtos, combinación de los anteriores.
En caso que el abastecimiento sea directo mediante pozo, lluvia, río, manantial entre otros, se entenderá como recolección individual
el tipo de suministro.
Artículo 47.
Componentes hidráulicos del sistema de abastecimiento. Los principales componentes hidráulicos en los sistemas de abastecimiento
de agua para consumo humano, de acuerdo al tipo de suministro, son los siguientes:
a. Estructuras de captación para aguas superficiales o subterráneas. b. Pozos c. Reservorios
d. Cámaras de bombeos y rebombeo
e. Cámara rompe presión
f. Planta de tratamiento
g. Líneas de aducción, conducción y red de distribución
h. Punto de suministro
Artículo 48.
Requisitos sanitarios de los componentes de los sistemas de abastecimiento de agua. La Autoridad de Salud del nivel nacional
normará los requisitos sanitarios que deben reunir los componentes de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano en concordancia con las normas de diseño del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los que serán vigilados
Es aquella agua, en estado natural,
captada para abastecimiento que no ha
sido sometido a procesos de tratamiento.
Toda agua sometida a procesos
físicos, químicos y/ó biológicos
para convertirla en un producto
inocuo para el consumo humano.
Agua apta para consumo humano
y para todo uso doméstico
habitual, incluida la higiene
personal.
Son los parámetros físicos,
químicos y/o microbiológicos cuya
presencia en el agua para consumo
humano pueden ser percibidos por
el consumidor a través de su
percepción sensorial.
Apta para
beber o
agua
potable o
segura.
Agua
contamina
da
El agua está contaminada
cuando se ve alterada su
composición o estado, directa
o indirectamente, como
consecuencia de la actividad
humana, de tal modo que
quede menos apta para uno o
todos los usos a que va
destinada, para los que sería
Orgánico
- Residuos cloacales (con
bacterias, virus, parásitos)
- Residuos de destilerías
de petróleo, carbón
- Desechos de fábricas
(ejemplo: frigoríficos)
Químico
- Plaguicidas,
fertilizantes, detergentes,
plomo, petróleo, mercurio
Físico
- Radiactividad,
variaciones de la
temperatura
1. Captación de
agua: recolección
de agua en balde
de plástico de 20
litros.
2. Mezcla rápida – coagulación: coger
el alumbre y agitar por 1 minuto o 60
vueltas. Para aguas claras se debe
prescindir de la coagulación, pudiendo
filtrar directamente el agua
recolectada.
3. Floculación –
Decantación: Tapar
el balde y dejar
reposar 20 minutos.
4. Filtración:
Colocar el filtro en
el bidón. El agua ya
clarificada se vierte
en el bidón;
haciéndola pasar
por el filtro.
5. Desinfección: Retirar el filtro con cuidado,
adicionar en el bidón 4 ml de hipoclorito de sodio al
0.5%, tapar el bidón y dejar reposar por 30 minutos.
La operación de potabilización del agua comprende una serie de procesos cuya finalidad, es
transformar la materia prima inicial (agua cruda) en un producto final (agua potable), que
esté de acuerdo con las normas y características de salud, sugeridas para el agua potable. En
el tratamiento del agua, se utilizan una serie de procesos y equipos, en una secuencia tal que
el proceso siguiente, va removiendo las impurezas.
En el siguiente esquema, se ilustran las unidades o reactores que componen la planta
completa
CAUDAL
A TRATAR
Mezcla
rápida
floculació
n Decantación Filtración Desinfección Reservorio
Comprende una serie de procesos cuya finalidad, es
transformar la materia prima inicial (agua cruda) en un
producto final (agua potable), que esté de acuerdo con
las normas y características de salud, sugeridas para el
agua potable.
En el siguiente esquema, se ilustran las unidades o
reactores que componen la planta completa
Es de primordial importancia, para la adecuada operación de la planta
conocer el caudal de ingreso o caudal de agua a tratar, en algunos casos
se requerirá evacuar el excedente, abriendo las válvulas hacia el rebose.
Siempre que se conozca el verdadero caudal, los cálculos para una óptima
dosificación de productos clarificantes y desinfectantes darán los mejores
resultados.
Siendo el caudal medido a
través de un medidor tipo
ultrasónico paso seguido
recibe los clarificantes, que
en orden a su aplicación se
menciona:
• Cal o hidróxido de calcio.
• Sulfato de aluminio.
La medición también podrá realizarse en forma hidráulica a través del
vertedero ubicado en la parte superior de la caja. Para su operación
correcta se siguen los siguientes pasos:
• Calibración del dosificador de solución. Estos dosificadores tienen
dispositivos de mezcla mecánicos para hacer las soluciones. La
operación de esta unidad es sencilla:
• Siempre agregar un 50% de agua.
• Encender el mezclador.
FLOCULADORES
Para este fin se cuenta con una
batería de dos floculadores de flujo
vertical ascendente y descendente,
con pantallas laminares de madera
cubiertas de fibra de vidrio,
colocadas de tal manera de obtener
mayor eficiencia, de acuerdo a las
condiciones de operación.
*La fijación de las
mismas está en base
a ranuras
empotradas en
concreto y fijadas al
piso en un extremo;
y, por el otro,
sujetadas por
arriostres de
madera.
SEDIMENTADORES
La recolección de agua decantada se
obtendrá mediante 6 canales provistos
de 24 orificios en ambos lados.
El control de la purga de lodos es mediante
una válvula de accionamiento neumático y
mando de control eléctrico. La purga de
lodos por espacios de 20s a 1 min dará
como resultado la disminución de nivel en el
decantador hasta que nuevamente recupere
su nivel luego del cierre de la válvula de
purga.
FILTROS
-
COMPON
ENTES
• Se cuenta con 6 unidades de filtración rápida, diseñados para
operar con agua coagulada y sedimentada, se denominan así,
por que operan a velocidades de filtración que están por
encima de 180 m3/m2/d son filtros a gravedad.
•La instalación consta de tres partes:
• La galería de operación.
• La galería de tubos; y,
• Las estructuras o cajas de los filtros.
En la
galería
de
operaciò
n
• Se encuentran las mesas de operación, en éstas se
encuentran los comandos para accionar las válvulas
de agua sedimentada, filtrada, agua de lavado,
mando de aire presurizado, así como los
registradores de caudal de agua de lavado, y de agua
filtrada.
La galería
de tubos
• Contiene toda la instalación de tuberías de los filtros e
instrumentos de control.
La caja del filtro
•Es el componente más importante
de la instalación, contiene el
sistema de drenaje, la capa de
soporte, el lecho filtrante, las
canaletas de lavado y una capa de
agua sedimentada de altura
variable. Debajo del drenaje se
encuentra el falso fondo,
consistente en un espacio para
distribuir el agua de lavado en
toda la sección del filtro y también
para recolectar el agua filtrada.
Características de los filtros
•En la filtración de velocidad
constante, al iniciarse el proceso
de filtración el agua filtrada que se
obtiene no es de calidad, por que
el filtro está eliminando agua sucia
que quedo retenida dentro del
drenaje y los poros del material
filtrante, en pocos minutos (2 –3)
el filtro se estabiliza y empieza a
producir la mejor calidad de agua
de toda la carrera, la cual va
desmejorando paulatinamente
hasta alcanzar el máximo de
turbiedad
Se realiza mediante aplicación de cloro gas en
la tubería que lleva agua al reservorio; la
dosificación es mediante un Equipo Clorador
marca Wallace & Tiernan/Siemens (USA) modelo
V10K de Inyección al vacío. El equipo incluye los
siguientes accesorios:
01 Unidad de Control
01 Rotámetro.
01 Manómetro para vacío incorporado en la
unidad de control .
01 Llave.
01 Malla contra insectos
01 Filtro de ingreso de gas cloro.
01 Libro de instrucciones totalmente detallado
sobre operación, mantenimiento, repuestos,
incluye el manual del Instituto de Cloro
01 Inyector de 1” (está dentro de la caja del
clorador).
01 Regulador de Vació de 1000 lbs.
01 Intercambiador remoto (switch over).
01 Trampa de vapor.
01 Válvula reductora de presión.
01 Detector de fugas de cloro gas.
Existe para este fin, a menor nivel dos cisternas con una
capacidad de 2 500 M3 , al que llega el agua potabilizada,
lista para ser entregada al servicio de la
ciudad.
En su interior se encuentra la cámara de contacto del cloro
aplicado
CONTROL DE PROCESOS
La planta de Iquitos, cuenta con tanques de concreto revestido
de epoxi, para la preparación de clarificantes; la operación de
éstas es sencilla ya que se reduce a graduar la válvula de salida
cuando varían las condiciones de caudal y calidad del agua
cruda (turbidez), para aplicar clarificantes se hace lo siguiente:
• En el tanque limpio: cargar un 50% de su capacidad con agua
filtrada.
• Pesar la sustancia química, de acuerdo a la dosis obtenida en
la prueba de jarras, y los cálculos hechos para la aplicación
en planta la cual se agrega lentamente.
• Encender el agitador para disolver la sustancia.
• Completar el volumen hasta el punto establecido (por
ejemplo 1 m3).
• Abrir la válvula del dosificador, haciendo los ajustes, según el
caso y la necesidad
Para la dosificación de cal hidratada
por vía húmeda, es necesario
mezclarla con agua, preparando la
suspensión comúnmente llamada
lechada de cal, la mezcla se preparará
en el tanque de concreto, para este
fin se carga de agua
aproximadamente el 50% de su
capacidad, y se vierte la cal con
agitación continua y vigorosa. Se
limita la concentración de la
suspensión a 10%, para evitar la
deposición en las tuberías de
conducción hasta el punto de
APLICACIÓN DE CAL
El sulfato de aluminio, es el más común de los
coagulantes, su rango óptimo de pH para coagular
aguas turbias se encuentra entre 6 - 8, el sulfato de
aluminio es el producto obtenido de la reacción
entre el ácido sulfúrico y la bauxita (mineral rico en
aluminio).
• Determinación de la dosis
óptima.
• Determinación de la cantidad
de sustancia a aplicarse en
planta (kg/m3).
• Calibración del dosificador.
• Operación de la unidad.
• Determinación de la dosis
óptima.
• Un agitador mecánico regulable con eje provistos
de paletas, con capacidad para operar a
velocidades de 0-100 rpm, medidas en un dial.
• Un sistema de iluminación y soporte.
• Jarras de 2 litros de capacidad.
Se prepara una solución patrón de sulfato de
aluminio al 10%, disolviendo 100 g de sulfato en 1
litro de agua destilada, a partir de este patrón, se
preparan todos los días una solución, de 1 a 2%,
para preparar una solución al 1%, se toma 10 ml de
la solución patrón y se completará con agua
destilada hasta 100ml, esta solución diluida sólo
dura 24 horas.
El producto puede ser suministrado en forma
sólida (polvo o gránulos), en bolsas o tambores o
en forma líquida (emulsión), el almacenamiento
debe ser en lugar seco y temperatura ambiental
fresca.
• Dosificación
La aplicación del producto usualmente se hace en
forma de solución diluida. La concentración,
máxima recomendable es 0,1% o menor, esta
solución debe ser adicionada en el punto de buena
agitación, a fin de asegurar una completa
homogenización.
• El polímero aniónico BULAB 5650
Con el que se realizó pruebas de clarificación en
Iquitos, tiene las siguientes
características:
Bulab 5650, es una emulsión aniónica a base de
poliacrilamida. Posee alto peso molecular y alta
intensidad de carga, puede ser usado como
auxiliar de floculación, su mejor performance se
encuentra en sistemas cuya tasa de Ph está entre
4,5 y 12.
• Mejora la calidad del agua.
• Aumenta la producción de la planta.
• Mejora la eficiencia de la floculación.
• Disminuye el arrastre de floc hacia los
filtros.
• Facilita la evacuación y el
espesamiento de lodos acelerando su
secado.
Este proceso de tratamiento consiste en agregar al agua,
productos químicos con propiedades coagulantes, el cual
actúa sobre las sustancias disueltas y coloides contenidos
en el agua, transfiriendo sus iones o elementos para que
se unan formando flóculos.
Cuando la alcalinidad natural del agua no es
suficiente, para combinarse con el sulfato de
aluminio, debe incrementarse su contenido
mediante la aplicación de hidróxido de
calcio Ca (OH)2 o Ca (HCO)3, corrientemente
denominado cal. Otro compuesto utilizado
con este mismo propósito es el carbonato de
sodio Na 2CO3.
En el proceso de
coagulación se pueden
distinguir tres etapas:
• La dosificación.
• La mezcla rápida
• La floculación.
La operación de los decantadores se
hace para conseguir un efluente de baja
turbiedad y color, hechos que facilitarán
la filtración.
En la sedimentación se verifica el
proceso de depósito de materias
en suspensión que fueron
coaguladas; la remoción de
materiales en suspensión se
consigue aquietando o reduciendo
la velocidad de pasaje del agua, a
tal punto que provoque depósito
de partículas dentro de un
• Descripción de un
sedimentador
• Evaluación de la
sedimentación
• Puesta en marcha
• Parada
• Control de la
sedimentación
Evaluación de la
sedimentación
Para una buena operación
y consecuentemente para
la obtención de buenos
resultados en la
sedimentación, es
necesario controlar los
siguientes aspectos:
Del
sedimentad
or:
Las purgas
oportunas
cada 45
minutos y el
estado del
sedimentad
or.
Del
afluente:
La turbiedad
y El color.
Los sedimentadores se dimensionan basándose en la
tasa de escurrimiento superficial, que es expresada en
m3 de agua/m2 de superficie desedimentación, por 24
horas (m3/m2/d).
Los parámetros utilizados para el control del agua
sedimentada son: color y turbidez,
El agua sedimentada debe tener un máximo de 5 UC
(Unidades de Color).
Turbiedad
El sedimentador debe remover por lo menos el 90% de la
turbiedad.
El color y la turbiedad elevados pueden significar que la
sedimentación no esté siendo eficiente por alguna de las
siguientes razones:
• Aplicación de coagulante en zona inconveniente.
• Dosificación de coagulante imperfecto (sin previa
prueba de jarras).
• pH de floculación inadecuado.
El control del sedimentador, utilizando los parámetros
indicados proporciona al operador, la manera de
asegurar la eficiencia del proceso de sedimentación, y
evidentemente aconseja la corrección de las fallas que
puede existir.
OPERACIÓN DE LOS FILTROS:
•Al proceso de remoción de las partículas suspendidas no sedimentadas, a través de un medio
poroso se conoce como filtración; es prácticamente el proceso de refinación del agua antes
de la desinfección, por lo tanto, la calidad del agua filtrada, debe estar de acuerdo con los
patrones de calidad establecidos.
•Al pasar el agua a través de un lecho de arena, se verifica:
*La remoción de los materiales en suspensión y sustancias coloidales.
*La reducción de bacterias presentes, este fenómeno ocurre por la acción mecánica de
colado. Después de un período de operación la capacidad de filtración disminuye, debido a
que los espacios existente entre los poros o los granos de arena van disminuyendo a esta
resistencia, al pasaje del agua se conoce con el nombre de pérdida de carga.
•El período entre lavados se conoce con el nombre de carrera de filtración; la duración de la
carrera dependerá de:
*La calidad de agua que ingresa a los filtros.
*Las características del medio filtrante (granulometría, espesor de la camada y calidad del
La desinfección tiene por finalidad la
destrucción de organismos vivientes,
potencialmente infecciosos contenidos
en el agua, esta operación, se puede
efectuar mediante la aplicación, de
cloro, ozono, luz ultravioleta o iones
de plata. La operación más
generalizada es la aplicación de cloro.
La cloración consiste en la adición de
cloro al agua con la finalidad de:
• Desinfectar las aguas.
• Controlar olores y sabores.
• Prevenir el crecimiento de algas y
micro-organismos. La función más
importante es la desinfección.
•Es un gas de color verde
amarillento, 2,5 veces más
pesado que el aire.
FÍSICAS
•En estado gaseoso es tóxico aún
en pequeñas cantidades, causa
irritación a las vías respiratorias;
en cantidades mayores puede
causar la muerte por sofocación
y asfixia.
•En estado líquido puede causar
quemaduras a la piel.
QUÍMICAS
Es altamente
corrosivo para los
metales comunes,
cuando está mezclado
con el agua. Seco
sólo afecta al
aluminio y al latón
El cloro se combina también
con los compuestos naturales
contenidos en el agua, tales
como los ácidos húmicos y
fúlvicos, los cuales producen
coloración en el agua
(provienen de la vegetación
descompuesta); de esta
combinación se forman los
complejos compuestos, entre
La reacción del cloro con
algunas sustancias orgánicas
puede ser en algunos casos
violentamente explosiva, por
ejemplo la mezcla de cloro gas
(Cl2), y el metano (gas que se
produce por efecto de la
descomposición de la materia
orgánica) en presencia de la
luz solar, o luz artificial, es
EJEMPLOS:
La reacción del cloro con el
hidrógeno sulfurado (H2S)
y con las impurezas
inorgánicas.
La reacción del cloro con el
amoníaco (NH3), para
formar varios tipos de
cloraminas.
REACCIONES DEL CLORO
El cloro es un gas
soluble en el agua.
Se combina con muchos
compuestos orgánicos e
inorgánicos, produciendo calor
y en algunos casos hasta luz.
DESINFECCIÓN CON CLORO
El agua contiene millones de millones de pequeños
microorganismos, tales como las bacterias y los virus. Muchos
de estos organismos son inofensivos, pero algunos de ellos
pueden causar enfermedades como: Gastroenteritis , Tifoidea,
Disentería, Hepatitis infecciosa, Cólera
DOSIFICADORES DE CLORO
El clorador de solución al vacío, es el de uso más generalizado, debido a
su confiabilidad y seguridad en la operación.
Una instalación completa de este tipo, está constituida por:
*Cilindros (container) de cloro de 1000 kg (2 200 lbs) vacios.
*Clorador propiamente dicho, cuyas características varían según el
modelo y el fabricante. Para este caso se ha utilizado un Equipo Clorador
modelo V10K de inyección al vacío para montaje en pared, con capacidad
de 0 a
PARTES DEL CLORADOR
El clorador propiamente dicho, es de marca Wallace & Tiernan / Siemens
(USA) modelo V10K de inyección al vacío, con la unidad de control
montada en la pared, incluye rotámetro con capacidad de 0 a 500
lbs/día. El equipo está constituido fundamentalmente por las siguientes
partes:
*Un inyector con salida de ¾” de diámetro (está dentro de la caja del
clorador).
* Venturi, mediante el cual se succiona el cloro a través del equipo.
* Una trampa de vapor.
Desinfección
Proceso Eliminación Ventajas Restricciones
Ebullición
El agua debe ser hervida
durante un minuto desde que
empieza la ebullición, si la
localidad está ubicada en el
nivel del mar.
Se debe dejar hervir durante un
minuto más por cada 1000 m
de altitud.
Mata a casi todos los
patógenos
transmitidos por el
agua.
Es el mejor método para
desinfectar de manera
eficaz pequeñas cantidades
de agua.
En situaciones de
emergencia se puede hervir
el agua como medida
temporal.
Utilización de combustible.
Demanda mucho tiempo.
El consumo de leña
conduce a la deforestación.
Efectivo como tratamiento
casero, no es un método
factible para
abastecimiento públicos de
agua.
Solar
Es un método para la desinfección
del agua que hace uso de luz y rayos
ultravioletas, para destruir
elementos patógenos del agua.
Se llenan con agua recipientes
transparentes y se exponen a plena
luz solar por 5 horas, más o menos
(o dos días consecutivos bajo un
cielo completamente nublado)
La desinfección ocurre por una
combinación de radiación y
tratamiento térmico. Si el agua
alcanza una temperatura de, al
Con este tratamiento
se produce la muerte
de los gérmenes
patógenos, pero no la
eliminación de la
materia orgánica, ya
que en este caso no se
dispone de un agente
oxidante
Método efectivo de
desinfección para aguas
claras
Su efectividad es reducida
cuando el agua es turbia o
contiene nitrato, sulfato y
hierro.
No produce residuos que
protejan el agua contra
una nueva contaminación
Desinfección Proceso Eliminación Ventajas Restricciones
Cloración mediante
cloro líquido
(hipoclorito de
sodio)
Desinfección con cloro
localmente disponible
(solución de hipoclorito
de sodio o adquirida
como blanqueador). Se
emplea un recipiente
con grifo y cuello
estrecho.
Promoción de la higiene
Inactiva o destruye casi
todos los patógenos
transmitidos por el agua
Oxida las sustancias
orgánicas
Se puede aplicar en
grandes volúmenes de
agua
El suministro local de
hipoclorito debe ser
continuo
Cloración mediante
hipoclorito de
calcio granular
(HTH)
Se prepara una solución
madre con una
concentración de cloro,
para incorporar la dosis
correspondiente para
este fin.
Destruye casi todos los
patógenos transmitidos
por el agua
Tiene un contenido de
cloro en polvo altamente
concentrado, que va
desde el 65% hasta el 70%
de cloro disponible
En la mayoría de países
debe importarse
En la mayoría de
países debe
importarse
Desinfección con
comprimidos de
hipoclorito de calcio (o
ácido
tricloroisocianúrico) que
se disuelve en el agua
Activa o destruye casi
todos los patógenos
transmitidos por el agua.
Oxida las sustancias
orgánicas
Relativamente fáciles de
distribuir y utilizar, en
particular en situaciones
de emergencia.
Tiene efecto residual
No se dispone a nivel
local
Resulta costoso para
uso a largo plazo
El cloro disponible en
el comprimido puede
Vigilar:
• Participar en el control de la calidad del agua.
• Identificar los puntos de mayor riesgo de contaminación.
Prevenir:
• Promover el cuidado del agua en la familia y comunidad enfocadas básicamente en evitar la
contaminación del recurso hídrico, su mal uso y desperdicio, promoviendo una cultura del agua
agua está ligado al uso racional, cuidado de las instalaciones sanitarias y al pago oportuno por el
el servicio.
• Promover la práctica del consumo de agua segura a través de los métodos de hervido del agua.
agua.
• Promover la práctica de la cloración del agua.
• Participar en acciones educativas respecto al uso de agua.
Actuar:
• Promover la organización de la comunidad y gestionar programas ante entidades de salud y
municipalidad.
• Permitir conocer las quejas de los usuarios de primera fuente.
Importancia de la vigilancia comunitaria. La vigilancia comunitaria de la calidad de agua implica varias
acciones que permiten detectar factores de riesgo en los sistemas de abastecimiento de agua desde la
captación hasta que llega al consumidor, con el fin de proteger la salud de la población. Evita que la
población se enferme, identificando oportunamente los lugares de riesgo y contaminación hídrica que
pueden poner en riesgo a otras personas, familias y comunidad. Además, organizadamente puede evaluar la
calidad de agua en la comunidad, y finalmente puede ayudar a notificar a las autoridades de salud en el
tiempo oportuno las situaciones de salud que afectan a la población.
Se define como sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, al conjunto de
componentes hidráulicos e instalaciones físicas que son accionadas por procesos
operativos, administrativos y equipos necesarios desde la captación hasta el suministro
del agua mediante conexión domiciliaria, para un abastecimiento convencional cuyos
componentes cumplan las normas de diseño del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento; así como aquellas modalidades que no se ajustan a esta definición, como el
abastecimiento mediante camiones cisterna u otras alternativas, se entenderán como
servicios en condiciones especiales.
Tipos de suministro:
1. Conexiones domiciliarias;
2. Piletas públicas;
3. Camiones cisterna; y
4. Mixtos, combinación de los anteriores.
En caso que el abastecimiento sea directo mediante pozo, lluvia, río, manantial entre
otros, se entenderá como recolección individual.
son organismos vivos que no se disuelven en el agua sino que coagulan o se añejan a substancias
coloidales o sólidos en suspensión que están presentes en el agua.
Dependen del tipo de patógeno, el
modo como se transfiere, dosis o
concentración de patógenos,
persistencia de los microorganismos y
la resistencia de la persona infectada.
La dosis de infección significa el
numero de microorganismos que
entra en el cuerpo antes de que
se produzca la infección o
enfermedad. Esta dosis es muy
baja para los virus y protozoarios.
La persistencia de los
microorganismos depende del
tiempo viable de éste, cuando no
se encuentra en el huésped
humano.
Por ejemplo las bacterias son generalmente
menos persistentes mientras los quistes
protozoitos son los mas persistentes.
Son enfermedades que pueden ser causadas por la contaminación o el mal manejo del agua, o que son
agravadas por la escasez de agua y malos hábitos de higiene.
El inadecuado almacenamiento de
agua o las aguas estancadas facilitan
la crianza de insectos como los
mosquitos los cuales transmiten
enfermedades como el dengue, la
malaria y la filaria que produce
elefantiasis, etc.
Entre las enfermedades causadas por el
consumo de agua contaminada con orina,
excrementos de
personas o animales, sustancias químicas,
desechos agrícolas, industriales y
residenciales se encuentran:
el cólera, parasitosis intestinal, la fiebre
tifoidea, la disentería por ameba o
Shighella, la gastroenteritis,
La falta de agua e higiene
personal hace más
complicadas y difíciles de
tratar enfermedades como
la sarna, los piojos y otras
enfermedades de la piel.
También facilita la
diseminación de
enfermedades como la
gripe, meningitis,
conjuntivitis y otras
enfermedades del ojo,
como el tracoma, tras
tocarse los ojos sin lavarse
las manos.
Conjutiviti
s
Enfermedades
de la piel
Sarna
Piojos
HÁBITOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES HÍDRICAS.
La mejor medida para la prevención de las
enfermedades relacionadas con el agua es
mantener la higiene personal, del hogar y de
la comunidad por lo que debemos:
• Revisar nuestros hábitos de higiene y
modificarlos si no son adecuados.
• Enseñar a los niños y niñas, hábitos de
higiene que les permitan mantenerse limpios
y sanos.
Lavarse siempre las manos con agua y jabón antes de
comer o dar de comer, después de ir al sanitario o letrina
y antes de preparar los alimentos.
Lavar los utensilios de cocina y
guardarlos en un lugar limpio y
resguardado de insectos y roedores.
Lavar siempre las frutas y vegetales
antes de comer.
Mantener los animales dentro de su
cerca, alejados de las fuentes de
agua, de los envases donde se
almacena el agua y de los
alimentos.
Consumir agua que haya sido
tratada o purificada.
• Usar agua tratada para
preparar los alimentos y para
lavarse.
Proteger las fuentes de
agua y el medio
ambiente de la
contaminación.
Deforestación
La tala de los bosques
puede agotar las fuentes
hídricas y genera residuos
orgánicos que sirven de caldo de
cultivo para bacterias
contaminantes.
Calentamiento global
El aumento de la temperatura terrestre,
a causa de las emisiones de CO2,
calienta el agua y esto hace
que disminuya su nivel de oxígeno.
Tráfico marítimo
Buena parte de los plásticos que
contaminan los océanos proceden de
los barcos pesqueros, petroleros y
de transporte de mercancías.
Actividades industriales, agrícolas y
ganaderas
Los vertidos de productos químicos
procedentes de estos sectores son
unas de las causas principales de
la eutrofización del agua.
Basuras y vertidos de aguas fecales
La ONU asegura que más del 80 % de las aguas
residuales del mundo que llegan al mar y a los
ríos están sin depurar.
Derrames de combustible
El transporte y el almacenamiento del petróleo y
sus derivados dan lugar a filtraciones que pueden
llegar a las fuentes de agua.
Bañarse rápidamente y cerrar
la llave mientras se aplica el
jabón y el champú. El baño
es el área de la casa en
donde se utiliza la mayor
cantidad de agua: 65%.
Para que el inodoro utilice
menos agua en la descarga se
puede colocar una o dos
botellas de medio litro
rellenas de arena dentro del
depósito de agua.
No dejar correr el agua por
gusto. Cerrar la llave o dosificar
el agua de la palangana cuando
se lave las manos y los dientes.
Una familia de cinco personas
puede ahorrar de esta manera
hasta 40 litros de agua por día.
Cerrar bien las llaves de agua. Si a pesar
de estar bien cerrada la llave sigue
goteando, reemplazar los empaques. Una
fuga en la que corre una gota por
segundo desperdicia cerca de 10,000
litros de agua por año.
Remojar y enjabonar toda la ropa de una
vez, sin dejar la llave abierta. Abrirla sólo
para el enjuague final.
Lavar las verduras en un depósito o valde
lleno de agua. Si cocina o hierbe las
verduras se recomienda reutilizar el agua
para preparar caldos o sopas.
Al lavar ropa a mano emplear el agua
necesaria en el enjuague. Si utiliza
lavadora procure llenarla a su capacidad.
Una sola carga de agua de la lavadora
puede ser usada para lavar ropa blanca
(primero) y para ropa oscura (segunda).
Regar el jardín sólo
cuando sea necesario.
Desinfectar los tinacos o cisternas
utilizando cloro. Limpiarlos una o dos
veces al año según sea necesario.
Mantenga limpia el área de alrededor
del mismo.
Utilizar cubetas en lugar de
manguera para el lavado de
vehículos o carros. Por un chorro o
grifo abierto corren hasta 12 litros
de agua por minuto.
Se recomienda aprender a leer el contador de
agua y anotar la cantidad de agua que se usa
semanalmente. De esta manera se puede medir
paso a paso el ahorro de agua.
Las infecciones transmitidas por las aguas recreativas son prevenibles si se toman medidas sencillas
por parte del público, el personal de los centros acuáticos y las autoridades de salud pública para
evitar la presencia de gérmenes en el agua.
Siga los siguientes consejos para una natación saludable, a fin de evitar la transmisión de gérmenes
en las aguas recreativas:
• No nade si tiene
diarrea.
• No trague agua de las
piscinas o de otros sitios
recreativos.
• Dúchese antes de nadar
(¡Los niños también!).
• Lávese las manos
después de ir al baño o
de cambiar pañales.
• Lleve a sus niños al
baño con regularidad y
revise los pañales
frecuentemente.
• Cambie los pañales en
el baño o en un área
para cambiar pañales y
nunca junto a la piscina.
• Un buen mantenimiento
de las piscinas
Las enfermedades diarreicas se
relacionan con los patógenos
que contiene la materia fecal.
Éstos puede llegar a la boca a
través del agua de bebida
contaminada, aunque hay otros
factores, como la suciedad de
las manos, el consumo de
alimentos crudos sin lavar, la
falta de higiene en los
utensilios de cocina y las
sustancias contaminantes en la
ropa.
En el Perú, las
enfermedades
derivadas de la falta de
acceso a los servicios
de agua potable y
saneamiento y las
deficiencias de higiene,
provocan 6,6 mil
muertes al año debido
a patologías diarreicas,
lo cual significa el
3,9% del total de
muertes acaecidas en
el país
El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento es un elemento fundamental para la
vigencia del derecho a la vida, a la salud y a la dignidad humana. Se pueden identificar tres
grandes áreas donde estos servicios contribuyen a mejorar el bienestar de la sociedad:
Disminución
de los niveles
de pobreza.
Mejores
niveles de
asistencia y
rendimiento
escolar
Una vida más
saludable y
digna.
Muchos de estos beneficios son muy importantes pero difíciles
de valorar económicamente.
Es importante resaltar los
significativos beneficios
de una adecuada
prestación de estos
servicios tiene para el
desarrollo del país, así
como el nivel de costos
en los que se puede
incurrir por no darle
atención debida a este
sector.
Una buena prestación de
servicios contribuye a la
preservación de los recursos
hídricos y con ello favorece el
desarrollo de actividades
productivas como la agro
exportación, y el turismo,
sectores que cuentan con lata
prioridad en el desarrollo
socioeconómico nacional
Para asegurar la inocuidad microbiana del agua de consumo
a) Evaluar el conjunto del sistema y componentes,
mediante la inspección sanitaria para determinar los
posibles peligros.
b) Determinar las medidas de control necesarias para
reducir o eliminar los peligros y realizar un monitoreo
operativo para garantizar la eficacia de las barreras del
sistema.
c) Elaborar planes de gestión que describan las
medidas que deben adoptarse en circunstancias
normales y en situaciones de emergencia.
• manual_saneamiento.pdf
(guanajuato.gob.mx)
• Dirección de Saneamiento Básico |
DIGESA (minsa.gob.pe)
• Agua y saneamiento – Desarrollo
Sostenible (un.org)
• Servicios de agua potable y
saneamiento en el Perú: beneficios
potenciales y determinantes de
éxito | Publicación | Comisión
Económica para América Latina y
el Caribe (cepal.org)
• Objetivo 6: Agua limpia y
saneamiento | Sustainable
Development Goals Fund
(sdgfund.org)
• 6_Spanish_Why_it_Matters.pdf
(un.org)
• Necesidad de la desinfeccion del agua
(lenntech.es)
• https://www.google.com/url?sa=t&source=w
eb&rct=j&url=https://fconcordiaylibertad.org
/hmasd/losbaos/Enfermedades_agua.pdf&ve
d=2ahUKEwj2v6umkM70AhWCH7kGHfZ4A7E
QFnoECDMQAQ&usg=AOvVaw17ekYTzm4Ad
eUzz5lXLOc_
• Prevención de las Enfermedades Transmitidas
por el Agua en lugares recreativos:
Recomendaciones del CDC | Salud Pública y
algo más (madrimasd.org)
• Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
(libro electrónico)
http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hi
pertexto/00General/IndiceGral.html Girbau
García. Enfermería Comunitaria I. Salud
Pública. Masón 2002
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anexo 21 autiz.uso agua
Anexo 21 autiz.uso aguaAnexo 21 autiz.uso agua
Anexo 21 autiz.uso agua
FRANCISCO HUERTA MORALES
 
Cuenca Hidrográfica Alta del Rio Moquegua
Cuenca Hidrográfica Alta del Rio MoqueguaCuenca Hidrográfica Alta del Rio Moquegua
Cuenca Hidrográfica Alta del Rio Moquegua
Æsir Mair
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
Kevin Estrada
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Yony Fernandez
 
Seguridad hídrica - Una tarea de todos.pdf
Seguridad hídrica - Una tarea de todos.pdfSeguridad hídrica - Una tarea de todos.pdf
Seguridad hídrica - Una tarea de todos.pdf
Craudy Norori
 
Ensayo de abastecimiento de agua potable
Ensayo de abastecimiento de agua potableEnsayo de abastecimiento de agua potable
Ensayo de abastecimiento de agua potable
jonathan vitora
 
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneosEnsayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Juan Gutierrez
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Augusto De la Cruz Villar
 
Mecanica de fluido..
Mecanica de fluido..Mecanica de fluido..
Mecanica de fluido..
Wilmer Alexander Gonzalez Montes
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdfESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
PandiaCanazaJaime
 
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Humberto Armenta
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
ricardo126126
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
roger gutierrez mendez
 
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Chinecas
ChinecasChinecas
Chinecas
Alberto Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Anexo 21 autiz.uso agua
Anexo 21 autiz.uso aguaAnexo 21 autiz.uso agua
Anexo 21 autiz.uso agua
 
Cuenca Hidrográfica Alta del Rio Moquegua
Cuenca Hidrográfica Alta del Rio MoqueguaCuenca Hidrográfica Alta del Rio Moquegua
Cuenca Hidrográfica Alta del Rio Moquegua
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
 
Seguridad hídrica - Una tarea de todos.pdf
Seguridad hídrica - Una tarea de todos.pdfSeguridad hídrica - Una tarea de todos.pdf
Seguridad hídrica - Una tarea de todos.pdf
 
Ensayo de abastecimiento de agua potable
Ensayo de abastecimiento de agua potableEnsayo de abastecimiento de agua potable
Ensayo de abastecimiento de agua potable
 
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneosEnsayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Mecanica de fluido..
Mecanica de fluido..Mecanica de fluido..
Mecanica de fluido..
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdfESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
 
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
 
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
 
Chinecas
ChinecasChinecas
Chinecas
 

Similar a SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx

Proyecto de ley n
Proyecto de ley nProyecto de ley n
Proyecto de ley n
Juan Carlos Tuero Cabana
 
Wiki 3 tratamiento agua (1)
Wiki 3 tratamiento agua (1)Wiki 3 tratamiento agua (1)
Wiki 3 tratamiento agua (1)
Heidelmann1953
 
Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6
Claudia Galan
 
Guia operativa agua bolivia
Guia operativa agua boliviaGuia operativa agua bolivia
Guia operativa agua bolivia
arielcallisayaacero
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantandernAyblancO
 
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANOREGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
NELSON J. NUÑEZ HERRERA
 
Reglamento Calidad Agua
Reglamento Calidad AguaReglamento Calidad Agua
Reglamento Calidad Agua
coquin12345
 
Reglamento calidad agua
Reglamento calidad aguaReglamento calidad agua
Reglamento calidad agua
Ramiro Gonza
 
Reglamento calidad agua
Reglamento calidad aguaReglamento calidad agua
Reglamento calidad agua
Luis Enrique Zafra Haro
 
D.s. n° 031 2012-sa - reglamento calidad del agua
D.s. n° 031 2012-sa - reglamento calidad del aguaD.s. n° 031 2012-sa - reglamento calidad del agua
D.s. n° 031 2012-sa - reglamento calidad del agua
Luis Antonio Romero
 
Reglamento calidad agua
Reglamento calidad aguaReglamento calidad agua
Reglamento calidad agua
Vla Ven Qui
 
Tesis de gps_diferencial_en_pdf
Tesis de gps_diferencial_en_pdfTesis de gps_diferencial_en_pdf
Tesis de gps_diferencial_en_pdf
Deivis Inza Ramirez
 
Reglamento_Calidad_Agua.pdf
Reglamento_Calidad_Agua.pdfReglamento_Calidad_Agua.pdf
Reglamento_Calidad_Agua.pdf
laloperes3
 
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdfINFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
Dely Zavala
 
Calidad del agua en Honduras.ppt
Calidad del agua en Honduras.pptCalidad del agua en Honduras.ppt
Calidad del agua en Honduras.ppt
FranciscoErazo6
 
IMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptx
IMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptxIMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptx
IMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptx
FernandoGarcia44629
 
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoAgua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoLeyn Castro-Vásquez
 
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Heidelmann1953
 
Agua
AguaAgua
Agua Limpia Para Un Mundo Sano
Agua Limpia Para Un Mundo SanoAgua Limpia Para Un Mundo Sano
Agua Limpia Para Un Mundo Sano
Angel Espinar Alvarez
 

Similar a SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx (20)

Proyecto de ley n
Proyecto de ley nProyecto de ley n
Proyecto de ley n
 
Wiki 3 tratamiento agua (1)
Wiki 3 tratamiento agua (1)Wiki 3 tratamiento agua (1)
Wiki 3 tratamiento agua (1)
 
Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6
 
Guia operativa agua bolivia
Guia operativa agua boliviaGuia operativa agua bolivia
Guia operativa agua bolivia
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
 
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANOREGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
 
Reglamento Calidad Agua
Reglamento Calidad AguaReglamento Calidad Agua
Reglamento Calidad Agua
 
Reglamento calidad agua
Reglamento calidad aguaReglamento calidad agua
Reglamento calidad agua
 
Reglamento calidad agua
Reglamento calidad aguaReglamento calidad agua
Reglamento calidad agua
 
D.s. n° 031 2012-sa - reglamento calidad del agua
D.s. n° 031 2012-sa - reglamento calidad del aguaD.s. n° 031 2012-sa - reglamento calidad del agua
D.s. n° 031 2012-sa - reglamento calidad del agua
 
Reglamento calidad agua
Reglamento calidad aguaReglamento calidad agua
Reglamento calidad agua
 
Tesis de gps_diferencial_en_pdf
Tesis de gps_diferencial_en_pdfTesis de gps_diferencial_en_pdf
Tesis de gps_diferencial_en_pdf
 
Reglamento_Calidad_Agua.pdf
Reglamento_Calidad_Agua.pdfReglamento_Calidad_Agua.pdf
Reglamento_Calidad_Agua.pdf
 
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdfINFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
 
Calidad del agua en Honduras.ppt
Calidad del agua en Honduras.pptCalidad del agua en Honduras.ppt
Calidad del agua en Honduras.ppt
 
IMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptx
IMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptxIMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptx
IMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptx
 
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y QuibdoAgua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
Agua para abastecimiento en Barranquilla, Girardot, Leticia y Quibdo
 
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua Limpia Para Un Mundo Sano
Agua Limpia Para Un Mundo SanoAgua Limpia Para Un Mundo Sano
Agua Limpia Para Un Mundo Sano
 

Más de Sophia Lyanne Diaz Chalco

SEMINARIO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - DEMOGRAFIA.pptx
SEMINARIO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - DEMOGRAFIA.pptxSEMINARIO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - DEMOGRAFIA.pptx
SEMINARIO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - DEMOGRAFIA.pptx
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptximpacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
SINDROME DE Angelman y maulligo de gato
 SINDROME DE Angelman y maulligo de gato SINDROME DE Angelman y maulligo de gato
SINDROME DE Angelman y maulligo de gato
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
enfermedades prevalentes en estomatologia
enfermedades prevalentes en estomatologiaenfermedades prevalentes en estomatologia
enfermedades prevalentes en estomatologia
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
terapia pulpar
terapia pulparterapia pulpar
prevencion salud bucal en gestantes
prevencion salud bucal en gestantesprevencion salud bucal en gestantes
prevencion salud bucal en gestantes
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Charla prevencion salud oral
Charla prevencion salud oralCharla prevencion salud oral
Charla prevencion salud oral
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Terapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expoTerapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expo
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Remontaje primario y secundario PROTESIS TOTALES
Remontaje primario y secundario PROTESIS TOTALES Remontaje primario y secundario PROTESIS TOTALES
Remontaje primario y secundario PROTESIS TOTALES
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
AGrandamiento gingival by pao y sophi
AGrandamiento gingival by pao y sophiAGrandamiento gingival by pao y sophi
AGrandamiento gingival by pao y sophi
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigoalisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 

Más de Sophia Lyanne Diaz Chalco (11)

SEMINARIO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - DEMOGRAFIA.pptx
SEMINARIO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - DEMOGRAFIA.pptxSEMINARIO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - DEMOGRAFIA.pptx
SEMINARIO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - DEMOGRAFIA.pptx
 
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptximpacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
 
SINDROME DE Angelman y maulligo de gato
 SINDROME DE Angelman y maulligo de gato SINDROME DE Angelman y maulligo de gato
SINDROME DE Angelman y maulligo de gato
 
enfermedades prevalentes en estomatologia
enfermedades prevalentes en estomatologiaenfermedades prevalentes en estomatologia
enfermedades prevalentes en estomatologia
 
terapia pulpar
terapia pulparterapia pulpar
terapia pulpar
 
prevencion salud bucal en gestantes
prevencion salud bucal en gestantesprevencion salud bucal en gestantes
prevencion salud bucal en gestantes
 
Charla prevencion salud oral
Charla prevencion salud oralCharla prevencion salud oral
Charla prevencion salud oral
 
Terapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expoTerapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expo
 
Remontaje primario y secundario PROTESIS TOTALES
Remontaje primario y secundario PROTESIS TOTALES Remontaje primario y secundario PROTESIS TOTALES
Remontaje primario y secundario PROTESIS TOTALES
 
AGrandamiento gingival by pao y sophi
AGrandamiento gingival by pao y sophiAGrandamiento gingival by pao y sophi
AGrandamiento gingival by pao y sophi
 
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigoalisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx

  • 1. INTEGRANTES:  Díaz Chalco, Sophia Lyanne.  Ho Vasquez, Víctor Martin.  Rodríguez Olortegui, María Patricia.  Romero Donayre, Karol Edith.  Vásquez Vílchez, Diego.  Zumaeta Tuanama, Alexy Jhuleisy.
  • 2. La falta de acceso o deficiente prestación del servicio de agua potable y saneamiento, atentan contra la dignidad humana, afectando la salud pública, las posibilidades de supervivencia infantil y agudiza los niveles de pobreza. Así mismo, limita las posibilidades de desarrollo económico, principalmente en los sectores de agricultura, exportación y turismo, y atenta contra el medio ambiente, especialmente la disponibilidad de los recursos hídricos de buena calidad.
  • 3. Analizar el Saneamiento Básico y el control sanitario del agua. Adquirir conocimientos sobre protección y control del medio ambiente para prevenir las enfermedades por la contaminación del agua. Conocer métodos de potabilización, factores que influyen en la contaminación. Tener conocimiento acerca de los organismos patógenos transportados por el agua, y enfermedades que conllevan.
  • 4. Se entiende por Saneamiento Básico como el mejoramiento y preservación de las condiciones sanitarias de: a) Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano b) Desinfección domiciliaria del agua. c) Disposición sanitaria de excretas d) Manejo sanitario de los residuos sólidos municipales. f) Mejoramiento de las condiciones en la vivienda. e) Control de fauna nociva.
  • 5. •3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. •Al menos 892 millones de personas continúan con la práctica insalubre de la defecación al aire libre. •Las mujeres y las niñas son las encargadas de recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente. •Entre 1990 y 2015, la proporción de población mundial que utilizaba una fuente mejorada de agua potable pasó del 76% al 90%. •La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que esta porcentaje aumente. Más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga. Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. •4 billones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas. •Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene. •Aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego.
  • 6. 1. Ministerio de Salud 2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 3. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento 4. Gobiernos Regionales 5. Gobiernos Locales Provinciales y Distritales 6. Proveedores del agua para consumo humano 7. Organizaciones comunales y civiles representantes de los consumidores.
  • 7. El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un abastecimiento satisfactorio, suficiente, seguro y accesible. La mejora del acceso al agua para consumo humano puede proporcionar beneficios tangibles para la salud. Se debe hacer el máximo esfuerzo para lograr que el agua de consumo humano sea tan segura como sea posible. En el Perú contamos con el Decreto Supremo N° 031-2010-SA, Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, con el objetivo de garantizar su inocuidad prevenir los factores de riesgo sanitario, así como proteger y promover la salud y el bienestar de la población. Así también el reglamento de calidad del agua para consumo de la población debe ser garantizar que el consumidor tenga acceso al agua de consumo humano segura
  • 8. Lineamientos de gestión  Prevención de enfermedades transmitidas a través del consumo del agua de dudosa o mala calidad  Aseguramiento de la aplicación de los requisitos sanitarios para garantizar la inocuidad del agua para consumo humano  Desarrollo de acciones de promoción, educación y capacitación para asegurar que el abastecimiento, la vigilancia y el control de la calidad del agua para consumo, sean eficientes, eficaces y sostenibles  Calidad del servicio mediante la adopción de métodos y procesos adecuados de tratamiento, distribución y almacenamiento del agua para consumo humano, a fin de garantizar la inocuidad del producto  Responsabilidad solidaria por parte de los usuarios del recurso hídrico con respecto a la protección de la cuenca, fuente de abastecimiento del agua para consumo humano  Control de la calidad del agua para consumo humano por parte del proveedor basado en el análisis de peligros y de puntos críticos de control  Derecho a la información sobre la calidad del De la gestión de la calidad del agua de consumo humano  Vigilancia sanitaria del agua para consumo humano  Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por el agua para consumo humano  Control y supervisión de calidad del agua para consumo humano  Fiscalización sanitaria del abastecimiento del agua para consumo humano  Autorización, registros y aprobaciones sanitarias.  Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento  Superintendencia as de los sistemas de abastecimiento del agua para consumo humano
  • 9. Ministerio de Salud: consumo humano, es el Ministerio de Salud, y la ejerce a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA); en tanto, que la autoridad a nivel regional son las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GRS) o la que haga sus veces en el ámbito regional, y las Direcciones de Salud (DISA) en el caso de Lima, según corresponda. Sus competencias son las siguientes: DIGESA:  Diseñar la política nacional de calidad del agua para consumo humano;  Normar la vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;  Normar los procedimientos técnicos administrativos para la autorización sanitaria de los sistemas de tratamiento del agua para consumo humano previsto en el Reglamento;  Elaborar las guías y protocolos para el monitoreo y análisis de parámetros físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo humano;  Normar los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo humano;  Normar el procedimiento para la declaración de emergencia sanitaria por las Direcciones Regionales de Salud respecto de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano;  Supervisar el cumplimiento de las normas señaladas en el presente Reglamento en los programas de vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en las regiones;  Otorgar autorización sanitaria a los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano  Entre otras competencias
  • 10. DIRESA, GRS o DISA:  Vigilar la calidad del agua en su jurisdicción  Elaborar y aprobar los planes operativos anuales de las actividades del programa de vigilancia de la calidad del agua en el ámbito de su competencia y en el marco de la política nacional de Salud establecida por el MINSA - DIGESA  Fiscalizar el cumplimiento de las normas señaladas en el presente Reglamento en su jurisdicción y de ser el caso aplicar las sanciones que correspondan  Otorgar y administrar los registros señalados en el presente Reglamento, sobre los sistemas de abastecimiento del agua para consumo humano en su jurisdicción  Consolidar y reportar la información de vigilancia a entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local  Otorgar registro de las fuentes de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano  Aprobar el plan de control de calidad del agua  Declarar la emergencia sanitaria el sistema de abastecimiento del agua para consumo humano cuando se requiera prevenir y controlar todo riesgo a la salud, en sujeción a las normas establecidas por la Autoridad de Salud de nivel nacional  Establecer las medidas preventivas, correctivas y de seguridad, ésta última señalada en el artículo 130° de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, a fin de evitar que las operaciones y procesos empleados en el sistema de abastecimiento de agua generen riesgos a la salud de los consumidores  Otras responsabilidades establecidas en el presente Reglamento.
  • 11. - Resolución suprema. 1946: Reglamento de los requisitos oficiales físicos, químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables. - Decreto Ley N° 17752. Ley General de Aguas. 1969: Señala que las aguas del Uso I corresponden a las aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección. - Norma técnica nacional “Agua potable. Requisitos”. ITINTEC. 1987: Establece los requisitos físicos, químicos, organolépticos y microbiológicos que deben cumplir el agua para ser considerada potable. - Ley N° 26338. Ley General de Servicios de Saneamiento. 1994: Refiere que el Ministerio de Salud continuará teniendo competencia en los aspectos de saneamiento ambiental, debiendo formular las políticas y dictar las normas de calidad sanitaria del agua y de protección al ambiente. - Ley N° 26842. Ley General de Salud. 1997: Indica que el Ministerio de Salud es la autoridad sanitaria nacional y entre sus funciones está la de vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento. - Reglamento de la calidad del agua para consumo humano. 2010: Con el fin de asegurar la calidad del agua de consumo humano, establece deberes derechos, responsabilidades y atribuciones a las entidades del Estado, proveedores y consumidores, con la finalidad de prevenir
  • 12. Artículo 45. Sistema de abastecimiento de agua. El sistema de abastecimiento de agua para consumo humano es el conjunto de componentes hidráulicos e instalaciones físicas que son accionadas por procesos operativos, administrativos y equipos necesarios desde la captación hasta el suministro del agua. Artículo 46. Tipos de suministro. El sistema de abastecimiento de agua atiende a los consumidores a través de los siguientes tipos de suministro: a. Conexiones domiciliarias b. Piletas públicas c. Camiones cisterna d. Mixtos, combinación de los anteriores. En caso que el abastecimiento sea directo mediante pozo, lluvia, río, manantial entre otros, se entenderá como recolección individual el tipo de suministro. Artículo 47. Componentes hidráulicos del sistema de abastecimiento. Los principales componentes hidráulicos en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, de acuerdo al tipo de suministro, son los siguientes: a. Estructuras de captación para aguas superficiales o subterráneas. b. Pozos c. Reservorios d. Cámaras de bombeos y rebombeo e. Cámara rompe presión f. Planta de tratamiento g. Líneas de aducción, conducción y red de distribución h. Punto de suministro Artículo 48. Requisitos sanitarios de los componentes de los sistemas de abastecimiento de agua. La Autoridad de Salud del nivel nacional normará los requisitos sanitarios que deben reunir los componentes de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en concordancia con las normas de diseño del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los que serán vigilados
  • 13. Es aquella agua, en estado natural, captada para abastecimiento que no ha sido sometido a procesos de tratamiento. Toda agua sometida a procesos físicos, químicos y/ó biológicos para convertirla en un producto inocuo para el consumo humano. Agua apta para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal. Son los parámetros físicos, químicos y/o microbiológicos cuya presencia en el agua para consumo humano pueden ser percibidos por el consumidor a través de su percepción sensorial. Apta para beber o agua potable o segura. Agua contamina da El agua está contaminada cuando se ve alterada su composición o estado, directa o indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, de tal modo que quede menos apta para uno o todos los usos a que va destinada, para los que sería
  • 14. Orgánico - Residuos cloacales (con bacterias, virus, parásitos) - Residuos de destilerías de petróleo, carbón - Desechos de fábricas (ejemplo: frigoríficos) Químico - Plaguicidas, fertilizantes, detergentes, plomo, petróleo, mercurio Físico - Radiactividad, variaciones de la temperatura
  • 15. 1. Captación de agua: recolección de agua en balde de plástico de 20 litros. 2. Mezcla rápida – coagulación: coger el alumbre y agitar por 1 minuto o 60 vueltas. Para aguas claras se debe prescindir de la coagulación, pudiendo filtrar directamente el agua recolectada. 3. Floculación – Decantación: Tapar el balde y dejar reposar 20 minutos. 4. Filtración: Colocar el filtro en el bidón. El agua ya clarificada se vierte en el bidón; haciéndola pasar por el filtro. 5. Desinfección: Retirar el filtro con cuidado, adicionar en el bidón 4 ml de hipoclorito de sodio al 0.5%, tapar el bidón y dejar reposar por 30 minutos.
  • 16. La operación de potabilización del agua comprende una serie de procesos cuya finalidad, es transformar la materia prima inicial (agua cruda) en un producto final (agua potable), que esté de acuerdo con las normas y características de salud, sugeridas para el agua potable. En el tratamiento del agua, se utilizan una serie de procesos y equipos, en una secuencia tal que el proceso siguiente, va removiendo las impurezas. En el siguiente esquema, se ilustran las unidades o reactores que componen la planta completa CAUDAL A TRATAR Mezcla rápida floculació n Decantación Filtración Desinfección Reservorio Comprende una serie de procesos cuya finalidad, es transformar la materia prima inicial (agua cruda) en un producto final (agua potable), que esté de acuerdo con las normas y características de salud, sugeridas para el agua potable. En el siguiente esquema, se ilustran las unidades o reactores que componen la planta completa
  • 17. Es de primordial importancia, para la adecuada operación de la planta conocer el caudal de ingreso o caudal de agua a tratar, en algunos casos se requerirá evacuar el excedente, abriendo las válvulas hacia el rebose. Siempre que se conozca el verdadero caudal, los cálculos para una óptima dosificación de productos clarificantes y desinfectantes darán los mejores resultados. Siendo el caudal medido a través de un medidor tipo ultrasónico paso seguido recibe los clarificantes, que en orden a su aplicación se menciona: • Cal o hidróxido de calcio. • Sulfato de aluminio. La medición también podrá realizarse en forma hidráulica a través del vertedero ubicado en la parte superior de la caja. Para su operación correcta se siguen los siguientes pasos: • Calibración del dosificador de solución. Estos dosificadores tienen dispositivos de mezcla mecánicos para hacer las soluciones. La operación de esta unidad es sencilla: • Siempre agregar un 50% de agua. • Encender el mezclador. FLOCULADORES Para este fin se cuenta con una batería de dos floculadores de flujo vertical ascendente y descendente, con pantallas laminares de madera cubiertas de fibra de vidrio, colocadas de tal manera de obtener mayor eficiencia, de acuerdo a las condiciones de operación. *La fijación de las mismas está en base a ranuras empotradas en concreto y fijadas al piso en un extremo; y, por el otro, sujetadas por arriostres de madera.
  • 18. SEDIMENTADORES La recolección de agua decantada se obtendrá mediante 6 canales provistos de 24 orificios en ambos lados. El control de la purga de lodos es mediante una válvula de accionamiento neumático y mando de control eléctrico. La purga de lodos por espacios de 20s a 1 min dará como resultado la disminución de nivel en el decantador hasta que nuevamente recupere su nivel luego del cierre de la válvula de purga. FILTROS - COMPON ENTES • Se cuenta con 6 unidades de filtración rápida, diseñados para operar con agua coagulada y sedimentada, se denominan así, por que operan a velocidades de filtración que están por encima de 180 m3/m2/d son filtros a gravedad. •La instalación consta de tres partes: • La galería de operación. • La galería de tubos; y, • Las estructuras o cajas de los filtros. En la galería de operaciò n • Se encuentran las mesas de operación, en éstas se encuentran los comandos para accionar las válvulas de agua sedimentada, filtrada, agua de lavado, mando de aire presurizado, así como los registradores de caudal de agua de lavado, y de agua filtrada. La galería de tubos • Contiene toda la instalación de tuberías de los filtros e instrumentos de control.
  • 19. La caja del filtro •Es el componente más importante de la instalación, contiene el sistema de drenaje, la capa de soporte, el lecho filtrante, las canaletas de lavado y una capa de agua sedimentada de altura variable. Debajo del drenaje se encuentra el falso fondo, consistente en un espacio para distribuir el agua de lavado en toda la sección del filtro y también para recolectar el agua filtrada. Características de los filtros •En la filtración de velocidad constante, al iniciarse el proceso de filtración el agua filtrada que se obtiene no es de calidad, por que el filtro está eliminando agua sucia que quedo retenida dentro del drenaje y los poros del material filtrante, en pocos minutos (2 –3) el filtro se estabiliza y empieza a producir la mejor calidad de agua de toda la carrera, la cual va desmejorando paulatinamente hasta alcanzar el máximo de turbiedad Se realiza mediante aplicación de cloro gas en la tubería que lleva agua al reservorio; la dosificación es mediante un Equipo Clorador marca Wallace & Tiernan/Siemens (USA) modelo V10K de Inyección al vacío. El equipo incluye los siguientes accesorios: 01 Unidad de Control 01 Rotámetro. 01 Manómetro para vacío incorporado en la unidad de control . 01 Llave. 01 Malla contra insectos 01 Filtro de ingreso de gas cloro. 01 Libro de instrucciones totalmente detallado sobre operación, mantenimiento, repuestos, incluye el manual del Instituto de Cloro 01 Inyector de 1” (está dentro de la caja del clorador). 01 Regulador de Vació de 1000 lbs. 01 Intercambiador remoto (switch over). 01 Trampa de vapor. 01 Válvula reductora de presión. 01 Detector de fugas de cloro gas.
  • 20. Existe para este fin, a menor nivel dos cisternas con una capacidad de 2 500 M3 , al que llega el agua potabilizada, lista para ser entregada al servicio de la ciudad. En su interior se encuentra la cámara de contacto del cloro aplicado CONTROL DE PROCESOS La planta de Iquitos, cuenta con tanques de concreto revestido de epoxi, para la preparación de clarificantes; la operación de éstas es sencilla ya que se reduce a graduar la válvula de salida cuando varían las condiciones de caudal y calidad del agua cruda (turbidez), para aplicar clarificantes se hace lo siguiente: • En el tanque limpio: cargar un 50% de su capacidad con agua filtrada. • Pesar la sustancia química, de acuerdo a la dosis obtenida en la prueba de jarras, y los cálculos hechos para la aplicación en planta la cual se agrega lentamente. • Encender el agitador para disolver la sustancia. • Completar el volumen hasta el punto establecido (por ejemplo 1 m3). • Abrir la válvula del dosificador, haciendo los ajustes, según el caso y la necesidad Para la dosificación de cal hidratada por vía húmeda, es necesario mezclarla con agua, preparando la suspensión comúnmente llamada lechada de cal, la mezcla se preparará en el tanque de concreto, para este fin se carga de agua aproximadamente el 50% de su capacidad, y se vierte la cal con agitación continua y vigorosa. Se limita la concentración de la suspensión a 10%, para evitar la deposición en las tuberías de conducción hasta el punto de APLICACIÓN DE CAL
  • 21. El sulfato de aluminio, es el más común de los coagulantes, su rango óptimo de pH para coagular aguas turbias se encuentra entre 6 - 8, el sulfato de aluminio es el producto obtenido de la reacción entre el ácido sulfúrico y la bauxita (mineral rico en aluminio). • Determinación de la dosis óptima. • Determinación de la cantidad de sustancia a aplicarse en planta (kg/m3). • Calibración del dosificador. • Operación de la unidad. • Determinación de la dosis óptima. • Un agitador mecánico regulable con eje provistos de paletas, con capacidad para operar a velocidades de 0-100 rpm, medidas en un dial. • Un sistema de iluminación y soporte. • Jarras de 2 litros de capacidad. Se prepara una solución patrón de sulfato de aluminio al 10%, disolviendo 100 g de sulfato en 1 litro de agua destilada, a partir de este patrón, se preparan todos los días una solución, de 1 a 2%, para preparar una solución al 1%, se toma 10 ml de la solución patrón y se completará con agua destilada hasta 100ml, esta solución diluida sólo dura 24 horas.
  • 22. El producto puede ser suministrado en forma sólida (polvo o gránulos), en bolsas o tambores o en forma líquida (emulsión), el almacenamiento debe ser en lugar seco y temperatura ambiental fresca. • Dosificación La aplicación del producto usualmente se hace en forma de solución diluida. La concentración, máxima recomendable es 0,1% o menor, esta solución debe ser adicionada en el punto de buena agitación, a fin de asegurar una completa homogenización. • El polímero aniónico BULAB 5650 Con el que se realizó pruebas de clarificación en Iquitos, tiene las siguientes características: Bulab 5650, es una emulsión aniónica a base de poliacrilamida. Posee alto peso molecular y alta intensidad de carga, puede ser usado como auxiliar de floculación, su mejor performance se encuentra en sistemas cuya tasa de Ph está entre 4,5 y 12. • Mejora la calidad del agua. • Aumenta la producción de la planta. • Mejora la eficiencia de la floculación. • Disminuye el arrastre de floc hacia los filtros. • Facilita la evacuación y el espesamiento de lodos acelerando su secado.
  • 23. Este proceso de tratamiento consiste en agregar al agua, productos químicos con propiedades coagulantes, el cual actúa sobre las sustancias disueltas y coloides contenidos en el agua, transfiriendo sus iones o elementos para que se unan formando flóculos. Cuando la alcalinidad natural del agua no es suficiente, para combinarse con el sulfato de aluminio, debe incrementarse su contenido mediante la aplicación de hidróxido de calcio Ca (OH)2 o Ca (HCO)3, corrientemente denominado cal. Otro compuesto utilizado con este mismo propósito es el carbonato de sodio Na 2CO3. En el proceso de coagulación se pueden distinguir tres etapas: • La dosificación. • La mezcla rápida • La floculación. La operación de los decantadores se hace para conseguir un efluente de baja turbiedad y color, hechos que facilitarán la filtración. En la sedimentación se verifica el proceso de depósito de materias en suspensión que fueron coaguladas; la remoción de materiales en suspensión se consigue aquietando o reduciendo la velocidad de pasaje del agua, a tal punto que provoque depósito de partículas dentro de un • Descripción de un sedimentador • Evaluación de la sedimentación • Puesta en marcha • Parada • Control de la sedimentación
  • 24. Evaluación de la sedimentación Para una buena operación y consecuentemente para la obtención de buenos resultados en la sedimentación, es necesario controlar los siguientes aspectos: Del sedimentad or: Las purgas oportunas cada 45 minutos y el estado del sedimentad or. Del afluente: La turbiedad y El color. Los sedimentadores se dimensionan basándose en la tasa de escurrimiento superficial, que es expresada en m3 de agua/m2 de superficie desedimentación, por 24 horas (m3/m2/d). Los parámetros utilizados para el control del agua sedimentada son: color y turbidez, El agua sedimentada debe tener un máximo de 5 UC (Unidades de Color). Turbiedad El sedimentador debe remover por lo menos el 90% de la turbiedad. El color y la turbiedad elevados pueden significar que la sedimentación no esté siendo eficiente por alguna de las siguientes razones: • Aplicación de coagulante en zona inconveniente. • Dosificación de coagulante imperfecto (sin previa prueba de jarras). • pH de floculación inadecuado. El control del sedimentador, utilizando los parámetros indicados proporciona al operador, la manera de asegurar la eficiencia del proceso de sedimentación, y evidentemente aconseja la corrección de las fallas que puede existir.
  • 25. OPERACIÓN DE LOS FILTROS: •Al proceso de remoción de las partículas suspendidas no sedimentadas, a través de un medio poroso se conoce como filtración; es prácticamente el proceso de refinación del agua antes de la desinfección, por lo tanto, la calidad del agua filtrada, debe estar de acuerdo con los patrones de calidad establecidos. •Al pasar el agua a través de un lecho de arena, se verifica: *La remoción de los materiales en suspensión y sustancias coloidales. *La reducción de bacterias presentes, este fenómeno ocurre por la acción mecánica de colado. Después de un período de operación la capacidad de filtración disminuye, debido a que los espacios existente entre los poros o los granos de arena van disminuyendo a esta resistencia, al pasaje del agua se conoce con el nombre de pérdida de carga. •El período entre lavados se conoce con el nombre de carrera de filtración; la duración de la carrera dependerá de: *La calidad de agua que ingresa a los filtros. *Las características del medio filtrante (granulometría, espesor de la camada y calidad del
  • 26. La desinfección tiene por finalidad la destrucción de organismos vivientes, potencialmente infecciosos contenidos en el agua, esta operación, se puede efectuar mediante la aplicación, de cloro, ozono, luz ultravioleta o iones de plata. La operación más generalizada es la aplicación de cloro. La cloración consiste en la adición de cloro al agua con la finalidad de: • Desinfectar las aguas. • Controlar olores y sabores. • Prevenir el crecimiento de algas y micro-organismos. La función más importante es la desinfección. •Es un gas de color verde amarillento, 2,5 veces más pesado que el aire. FÍSICAS •En estado gaseoso es tóxico aún en pequeñas cantidades, causa irritación a las vías respiratorias; en cantidades mayores puede causar la muerte por sofocación y asfixia. •En estado líquido puede causar quemaduras a la piel. QUÍMICAS Es altamente corrosivo para los metales comunes, cuando está mezclado con el agua. Seco sólo afecta al aluminio y al latón
  • 27. El cloro se combina también con los compuestos naturales contenidos en el agua, tales como los ácidos húmicos y fúlvicos, los cuales producen coloración en el agua (provienen de la vegetación descompuesta); de esta combinación se forman los complejos compuestos, entre La reacción del cloro con algunas sustancias orgánicas puede ser en algunos casos violentamente explosiva, por ejemplo la mezcla de cloro gas (Cl2), y el metano (gas que se produce por efecto de la descomposición de la materia orgánica) en presencia de la luz solar, o luz artificial, es EJEMPLOS: La reacción del cloro con el hidrógeno sulfurado (H2S) y con las impurezas inorgánicas. La reacción del cloro con el amoníaco (NH3), para formar varios tipos de cloraminas. REACCIONES DEL CLORO El cloro es un gas soluble en el agua. Se combina con muchos compuestos orgánicos e inorgánicos, produciendo calor y en algunos casos hasta luz. DESINFECCIÓN CON CLORO El agua contiene millones de millones de pequeños microorganismos, tales como las bacterias y los virus. Muchos de estos organismos son inofensivos, pero algunos de ellos pueden causar enfermedades como: Gastroenteritis , Tifoidea, Disentería, Hepatitis infecciosa, Cólera DOSIFICADORES DE CLORO El clorador de solución al vacío, es el de uso más generalizado, debido a su confiabilidad y seguridad en la operación. Una instalación completa de este tipo, está constituida por: *Cilindros (container) de cloro de 1000 kg (2 200 lbs) vacios. *Clorador propiamente dicho, cuyas características varían según el modelo y el fabricante. Para este caso se ha utilizado un Equipo Clorador modelo V10K de inyección al vacío para montaje en pared, con capacidad de 0 a PARTES DEL CLORADOR El clorador propiamente dicho, es de marca Wallace & Tiernan / Siemens (USA) modelo V10K de inyección al vacío, con la unidad de control montada en la pared, incluye rotámetro con capacidad de 0 a 500 lbs/día. El equipo está constituido fundamentalmente por las siguientes partes: *Un inyector con salida de ¾” de diámetro (está dentro de la caja del clorador). * Venturi, mediante el cual se succiona el cloro a través del equipo. * Una trampa de vapor.
  • 28.
  • 29. Desinfección Proceso Eliminación Ventajas Restricciones Ebullición El agua debe ser hervida durante un minuto desde que empieza la ebullición, si la localidad está ubicada en el nivel del mar. Se debe dejar hervir durante un minuto más por cada 1000 m de altitud. Mata a casi todos los patógenos transmitidos por el agua. Es el mejor método para desinfectar de manera eficaz pequeñas cantidades de agua. En situaciones de emergencia se puede hervir el agua como medida temporal. Utilización de combustible. Demanda mucho tiempo. El consumo de leña conduce a la deforestación. Efectivo como tratamiento casero, no es un método factible para abastecimiento públicos de agua. Solar Es un método para la desinfección del agua que hace uso de luz y rayos ultravioletas, para destruir elementos patógenos del agua. Se llenan con agua recipientes transparentes y se exponen a plena luz solar por 5 horas, más o menos (o dos días consecutivos bajo un cielo completamente nublado) La desinfección ocurre por una combinación de radiación y tratamiento térmico. Si el agua alcanza una temperatura de, al Con este tratamiento se produce la muerte de los gérmenes patógenos, pero no la eliminación de la materia orgánica, ya que en este caso no se dispone de un agente oxidante Método efectivo de desinfección para aguas claras Su efectividad es reducida cuando el agua es turbia o contiene nitrato, sulfato y hierro. No produce residuos que protejan el agua contra una nueva contaminación
  • 30. Desinfección Proceso Eliminación Ventajas Restricciones Cloración mediante cloro líquido (hipoclorito de sodio) Desinfección con cloro localmente disponible (solución de hipoclorito de sodio o adquirida como blanqueador). Se emplea un recipiente con grifo y cuello estrecho. Promoción de la higiene Inactiva o destruye casi todos los patógenos transmitidos por el agua Oxida las sustancias orgánicas Se puede aplicar en grandes volúmenes de agua El suministro local de hipoclorito debe ser continuo Cloración mediante hipoclorito de calcio granular (HTH) Se prepara una solución madre con una concentración de cloro, para incorporar la dosis correspondiente para este fin. Destruye casi todos los patógenos transmitidos por el agua Tiene un contenido de cloro en polvo altamente concentrado, que va desde el 65% hasta el 70% de cloro disponible En la mayoría de países debe importarse En la mayoría de países debe importarse Desinfección con comprimidos de hipoclorito de calcio (o ácido tricloroisocianúrico) que se disuelve en el agua Activa o destruye casi todos los patógenos transmitidos por el agua. Oxida las sustancias orgánicas Relativamente fáciles de distribuir y utilizar, en particular en situaciones de emergencia. Tiene efecto residual No se dispone a nivel local Resulta costoso para uso a largo plazo El cloro disponible en el comprimido puede
  • 31.
  • 32. Vigilar: • Participar en el control de la calidad del agua. • Identificar los puntos de mayor riesgo de contaminación. Prevenir: • Promover el cuidado del agua en la familia y comunidad enfocadas básicamente en evitar la contaminación del recurso hídrico, su mal uso y desperdicio, promoviendo una cultura del agua agua está ligado al uso racional, cuidado de las instalaciones sanitarias y al pago oportuno por el el servicio. • Promover la práctica del consumo de agua segura a través de los métodos de hervido del agua. agua. • Promover la práctica de la cloración del agua. • Participar en acciones educativas respecto al uso de agua. Actuar: • Promover la organización de la comunidad y gestionar programas ante entidades de salud y municipalidad. • Permitir conocer las quejas de los usuarios de primera fuente. Importancia de la vigilancia comunitaria. La vigilancia comunitaria de la calidad de agua implica varias acciones que permiten detectar factores de riesgo en los sistemas de abastecimiento de agua desde la captación hasta que llega al consumidor, con el fin de proteger la salud de la población. Evita que la población se enferme, identificando oportunamente los lugares de riesgo y contaminación hídrica que pueden poner en riesgo a otras personas, familias y comunidad. Además, organizadamente puede evaluar la calidad de agua en la comunidad, y finalmente puede ayudar a notificar a las autoridades de salud en el tiempo oportuno las situaciones de salud que afectan a la población.
  • 33. Se define como sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, al conjunto de componentes hidráulicos e instalaciones físicas que son accionadas por procesos operativos, administrativos y equipos necesarios desde la captación hasta el suministro del agua mediante conexión domiciliaria, para un abastecimiento convencional cuyos componentes cumplan las normas de diseño del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento; así como aquellas modalidades que no se ajustan a esta definición, como el abastecimiento mediante camiones cisterna u otras alternativas, se entenderán como servicios en condiciones especiales. Tipos de suministro: 1. Conexiones domiciliarias; 2. Piletas públicas; 3. Camiones cisterna; y 4. Mixtos, combinación de los anteriores. En caso que el abastecimiento sea directo mediante pozo, lluvia, río, manantial entre otros, se entenderá como recolección individual.
  • 34. son organismos vivos que no se disuelven en el agua sino que coagulan o se añejan a substancias coloidales o sólidos en suspensión que están presentes en el agua. Dependen del tipo de patógeno, el modo como se transfiere, dosis o concentración de patógenos, persistencia de los microorganismos y la resistencia de la persona infectada. La dosis de infección significa el numero de microorganismos que entra en el cuerpo antes de que se produzca la infección o enfermedad. Esta dosis es muy baja para los virus y protozoarios. La persistencia de los microorganismos depende del tiempo viable de éste, cuando no se encuentra en el huésped humano. Por ejemplo las bacterias son generalmente menos persistentes mientras los quistes protozoitos son los mas persistentes.
  • 35.
  • 36. Son enfermedades que pueden ser causadas por la contaminación o el mal manejo del agua, o que son agravadas por la escasez de agua y malos hábitos de higiene. El inadecuado almacenamiento de agua o las aguas estancadas facilitan la crianza de insectos como los mosquitos los cuales transmiten enfermedades como el dengue, la malaria y la filaria que produce elefantiasis, etc. Entre las enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada con orina, excrementos de personas o animales, sustancias químicas, desechos agrícolas, industriales y residenciales se encuentran: el cólera, parasitosis intestinal, la fiebre tifoidea, la disentería por ameba o Shighella, la gastroenteritis,
  • 37. La falta de agua e higiene personal hace más complicadas y difíciles de tratar enfermedades como la sarna, los piojos y otras enfermedades de la piel. También facilita la diseminación de enfermedades como la gripe, meningitis, conjuntivitis y otras enfermedades del ojo, como el tracoma, tras tocarse los ojos sin lavarse las manos. Conjutiviti s Enfermedades de la piel Sarna Piojos
  • 38. HÁBITOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES HÍDRICAS.
  • 39. La mejor medida para la prevención de las enfermedades relacionadas con el agua es mantener la higiene personal, del hogar y de la comunidad por lo que debemos: • Revisar nuestros hábitos de higiene y modificarlos si no son adecuados. • Enseñar a los niños y niñas, hábitos de higiene que les permitan mantenerse limpios y sanos. Lavarse siempre las manos con agua y jabón antes de comer o dar de comer, después de ir al sanitario o letrina y antes de preparar los alimentos.
  • 40. Lavar los utensilios de cocina y guardarlos en un lugar limpio y resguardado de insectos y roedores. Lavar siempre las frutas y vegetales antes de comer. Mantener los animales dentro de su cerca, alejados de las fuentes de agua, de los envases donde se almacena el agua y de los alimentos. Consumir agua que haya sido tratada o purificada. • Usar agua tratada para preparar los alimentos y para lavarse. Proteger las fuentes de agua y el medio ambiente de la contaminación.
  • 41. Deforestación La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y genera residuos orgánicos que sirven de caldo de cultivo para bacterias contaminantes. Calentamiento global El aumento de la temperatura terrestre, a causa de las emisiones de CO2, calienta el agua y esto hace que disminuya su nivel de oxígeno. Tráfico marítimo Buena parte de los plásticos que contaminan los océanos proceden de los barcos pesqueros, petroleros y de transporte de mercancías. Actividades industriales, agrícolas y ganaderas Los vertidos de productos químicos procedentes de estos sectores son unas de las causas principales de la eutrofización del agua.
  • 42. Basuras y vertidos de aguas fecales La ONU asegura que más del 80 % de las aguas residuales del mundo que llegan al mar y a los ríos están sin depurar. Derrames de combustible El transporte y el almacenamiento del petróleo y sus derivados dan lugar a filtraciones que pueden llegar a las fuentes de agua.
  • 43. Bañarse rápidamente y cerrar la llave mientras se aplica el jabón y el champú. El baño es el área de la casa en donde se utiliza la mayor cantidad de agua: 65%. Para que el inodoro utilice menos agua en la descarga se puede colocar una o dos botellas de medio litro rellenas de arena dentro del depósito de agua. No dejar correr el agua por gusto. Cerrar la llave o dosificar el agua de la palangana cuando se lave las manos y los dientes. Una familia de cinco personas puede ahorrar de esta manera hasta 40 litros de agua por día. Cerrar bien las llaves de agua. Si a pesar de estar bien cerrada la llave sigue goteando, reemplazar los empaques. Una fuga en la que corre una gota por segundo desperdicia cerca de 10,000 litros de agua por año. Remojar y enjabonar toda la ropa de una vez, sin dejar la llave abierta. Abrirla sólo para el enjuague final. Lavar las verduras en un depósito o valde lleno de agua. Si cocina o hierbe las verduras se recomienda reutilizar el agua para preparar caldos o sopas. Al lavar ropa a mano emplear el agua necesaria en el enjuague. Si utiliza lavadora procure llenarla a su capacidad. Una sola carga de agua de la lavadora puede ser usada para lavar ropa blanca (primero) y para ropa oscura (segunda).
  • 44. Regar el jardín sólo cuando sea necesario. Desinfectar los tinacos o cisternas utilizando cloro. Limpiarlos una o dos veces al año según sea necesario. Mantenga limpia el área de alrededor del mismo. Utilizar cubetas en lugar de manguera para el lavado de vehículos o carros. Por un chorro o grifo abierto corren hasta 12 litros de agua por minuto. Se recomienda aprender a leer el contador de agua y anotar la cantidad de agua que se usa semanalmente. De esta manera se puede medir paso a paso el ahorro de agua.
  • 45. Las infecciones transmitidas por las aguas recreativas son prevenibles si se toman medidas sencillas por parte del público, el personal de los centros acuáticos y las autoridades de salud pública para evitar la presencia de gérmenes en el agua. Siga los siguientes consejos para una natación saludable, a fin de evitar la transmisión de gérmenes en las aguas recreativas: • No nade si tiene diarrea. • No trague agua de las piscinas o de otros sitios recreativos. • Dúchese antes de nadar (¡Los niños también!). • Lávese las manos después de ir al baño o de cambiar pañales. • Lleve a sus niños al baño con regularidad y revise los pañales frecuentemente. • Cambie los pañales en el baño o en un área para cambiar pañales y nunca junto a la piscina. • Un buen mantenimiento de las piscinas
  • 46. Las enfermedades diarreicas se relacionan con los patógenos que contiene la materia fecal. Éstos puede llegar a la boca a través del agua de bebida contaminada, aunque hay otros factores, como la suciedad de las manos, el consumo de alimentos crudos sin lavar, la falta de higiene en los utensilios de cocina y las sustancias contaminantes en la ropa. En el Perú, las enfermedades derivadas de la falta de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento y las deficiencias de higiene, provocan 6,6 mil muertes al año debido a patologías diarreicas, lo cual significa el 3,9% del total de muertes acaecidas en el país
  • 47. El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento es un elemento fundamental para la vigencia del derecho a la vida, a la salud y a la dignidad humana. Se pueden identificar tres grandes áreas donde estos servicios contribuyen a mejorar el bienestar de la sociedad: Disminución de los niveles de pobreza. Mejores niveles de asistencia y rendimiento escolar Una vida más saludable y digna. Muchos de estos beneficios son muy importantes pero difíciles de valorar económicamente.
  • 48. Es importante resaltar los significativos beneficios de una adecuada prestación de estos servicios tiene para el desarrollo del país, así como el nivel de costos en los que se puede incurrir por no darle atención debida a este sector. Una buena prestación de servicios contribuye a la preservación de los recursos hídricos y con ello favorece el desarrollo de actividades productivas como la agro exportación, y el turismo, sectores que cuentan con lata prioridad en el desarrollo socioeconómico nacional
  • 49. Para asegurar la inocuidad microbiana del agua de consumo a) Evaluar el conjunto del sistema y componentes, mediante la inspección sanitaria para determinar los posibles peligros. b) Determinar las medidas de control necesarias para reducir o eliminar los peligros y realizar un monitoreo operativo para garantizar la eficacia de las barreras del sistema. c) Elaborar planes de gestión que describan las medidas que deben adoptarse en circunstancias normales y en situaciones de emergencia.
  • 50. • manual_saneamiento.pdf (guanajuato.gob.mx) • Dirección de Saneamiento Básico | DIGESA (minsa.gob.pe) • Agua y saneamiento – Desarrollo Sostenible (un.org) • Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxito | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org) • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Sustainable Development Goals Fund (sdgfund.org) • 6_Spanish_Why_it_Matters.pdf (un.org) • Necesidad de la desinfeccion del agua (lenntech.es) • https://www.google.com/url?sa=t&source=w eb&rct=j&url=https://fconcordiaylibertad.org /hmasd/losbaos/Enfermedades_agua.pdf&ve d=2ahUKEwj2v6umkM70AhWCH7kGHfZ4A7E QFnoECDMQAQ&usg=AOvVaw17ekYTzm4Ad eUzz5lXLOc_ • Prevención de las Enfermedades Transmitidas por el Agua en lugares recreativos: Recomendaciones del CDC | Salud Pública y algo más (madrimasd.org) • Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (libro electrónico) http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hi pertexto/00General/IndiceGral.html Girbau García. Enfermería Comunitaria I. Salud Pública. Masón 2002