SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍQUIDOS CORPORALES
Y SANGRE
CAP 1. CAP 19 Y CAP 22
LÌQUIDOS CORPORALES.
LÌQUIDO INTRACELULAR
LÌQUIDO EXTRACELULAR
LÌQUIDO INTERSTICIAL
PLASMA
Líquido que se
encuentra dentro de la
célula.
Líquido que se
encuentra fuera de la
célula.
LEC que rellena los
espacios entre las células
de los tejidos
LEC que se encuentra
dentro de los vasos
sanguíneos.
LINFA
LÌQUIDO
CEFALORRAQUÌDEO
LÌQUIDO SINOVIAL
HUMOR ACUOSO Y
CUERPO VITREO
Se encuentra en el interior
de los vasos linfáticos
Localizado dentro y
alrededor del encéfalo y la
mèdula espinal
Se encuentra en las
articulaciones.
LEC de los ojos.
COMPOSICIÒN QUÌMICA DE LOS
LÌQUIDOS CORPORALES.
LIC
LEC LÌQ. INTERSTICIAL PLASMA
Predomina el
potasio,
posee
también
magnesio
fosfato y
proteínas; en
menor
cantidad el
sodio.
Predomina el
sodio, posee
también cloro,
urea,
magnesio,
glucosa y
proteínas; en
menor
cantidad el
potasio.
Su contenido es casi igual al plasma, pero
difiere de él en una concentración más baja
de proteínas, debido a que éstas no logran
atravesar los capilares con facilidad. El líquido
intersticial consiste en un solvente acuoso que
contiene aminoácidos, azúcares, ácidos
grasos, coenzimas, hormonas, neurotransmisor
es, sales minerales y productos de desecho
de las células. La composición de este fluido
depende de los intercambios entre las células
en el tejido y la sangre. Esto significa que el
líquido intersticial tiene una diferente
composición en diferentes tejidos y en
diferentes partes del cuerpo.
La principal sustancia
que forma parte del
plasma es el agua.
Lipoproteínas, oxígeno,
proteínas, colesterol,
cloruro de calcio y de
sodio, vitaminas y de
ciertas sustancias
químicas que son
liberadas por las
glándulas del
organismo.
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
• 55 % de plasma.
• 45 % elementos
corpusculares, de
los cuales el 99%
son eritrocitos y el
1% plaquetas y
glóbulos blancos.
FUNCIÓN DE LA SANGRE
TRANSPORTE
Transporta oxigeno desde los
pulmones hacia las células
del cuerpo y dióxido de
carbono desde las células
hacia los pulmones. Lleva
nutrientes desde el tracto
gastrointestinal hacia las
células y hormonas desde las
glándulas endocrinas hacia
las células.
También transporta calos y
productos de desecho hacia
los diferentes órganos para
ser eliminados.
REGULACIÒN
Ayuda a mantener la
homeostasis de los líquidos
corporales, regula el pH por
medio de sustancias
amortiguadoras, contribuye
en la regulación del calor
por medio de propiedades
refrigerantes y de absorción
de calor del agua, es exceso
es eliminado por medio de la
piel
PROTECCIÒN
Al tener la propiedad
de coagularse
previene su perdida
excesiva tras una
lesión. Al contener
glóbulos blancos
protegen de las
enfermedades
llevando a cabo la
fagocitosis.
FUNCIÒN DEL PLASMA
• Transporta los elementos celulares de la sangre a través de
la circulación, transporta nutrientes para el mantenimiento
del equilibrio acido-base del organismo, y productos de
desechos procedentes de los tejidos.
• Es importante para mantener la presión osmótica y el
intercambio de hidroelectrolitos entre los capilares y los
tejidos.
Bastantes proteínas, como:
- Factores de coagulación
- Albúmina
- Inmunoglobulinas (anticuerpos)
Además de agua, ¿qué tiene el plasma?
Gases disueltos: oxígeno,
dióxido de carbono
La mayoría de
las proteínas del
plasma viene
del hígado
Nutrientes para las células (como
glucosa y aminoácidos)
Electrolitos disueltos: sodio,
potasio, calcio, cloro
Productos de desecho de las células
(como la urea)
DENTRO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS,
LLEGANDO A BÁSICAMENTE TODO EL
CUERPO
¿Dónde está la sangre?
El volumen total de sangre
en una persona se llama
VOLEMIA
El volumen sanguíneo es de entre 5 y 6 litros
en un hombre adulto de talla promedio, y de
entre 4 y 5 litros en una mujer adulta de talla
promedio. La diferencia entre los dos sexos se
debe a las diferencias entre las tallas
corporales promedio.
ELEMENTOS
CORPUSCULARES
GLÒBULOS ROJOS.
(ERITROCITOS)
GLÒBULOS BLANCOS
(LEUCOCITOS)
PLAQUETAS
(TROMBOCITOS)
FUNCIÒN DE LOS G. ROJOS
Contiene la proteína transportadora de
oxígeno llamada hemoglobina,
pigmento que le da a la sangre el color
rojo.
En general hay entre
4 y 6 millones de glóbulos rojos
en cada milímetro cúbico (mm3)
GLÓBULOS ROJOS
En promedio cada glóbulo
rojo vive 120 días
No tiene núcleo. Su principal
componente es la hemoglobina
Tienen forma de
“disco bicóncavo”
Es la proteína más abundante de los glóbulos
rojos. Contiene el grupo “hemo” con hierro
HEMOGLOBINA
Permite el transporte en grandes cantidades de
gases (oxígeno y dióxido de carbono)
La mayor parte de los gases en la sangre no
están disueltos en plasma, sino unidos a la
hemoglobina en los glóbulos rojos
¿QUÉ ES EL HEMATOCRITO?
Es el PORCENTAJE de VOLUMEN que ocupan los
glóbulos rojos comparándolo con la sangre. Por
ejemplo, un hematocrito de 40% quiere decir que
el 40% del volumen de la sangre es de glóbulos
rojos (y el otro 60% plasma).
HEMATOCRITO
Es el PORCENTAJE de VOLUMEN que
ocupan los glóbulos rojos
comparándolo con la sangre
Por ejemplo, un hematocrito de 40% quiere
decir que el 40% del volumen de la sangre es de
glóbulos rojos (y el otro 60% plasma)
Aclaración: no se considera el volumen de leucocitos y plaquetas (“leucocrito”)
por ser muy bajo
¿QUÈ ES LA BILIRRUBINA?
La bilirrubina es una sustancia de color amarillento que se forma por la degradación
de la hemoglobina. Los glóbulos rojos viven tan sólo alrededor de 120 días por el
desgaste que sufren sus membranas plasmáticas al deformarse en los capilares
sanguíneos. Sin un núcleo y otros orgánulos, los GR no pueden sintetizar nuevos
componentes para reemplazar a los dañados. La membrana plasmática se vuelve
más frágil con el tiempo, y las células son más propensas a estallar, especialmente
cuando se comprimen en su paso por los sinusoides esplénicos. Los glóbulos rojos
lisados (rotos) son retirados de la circulación y destruidos por los macrófagos fijos
del bazo e hígado, y los desechos producidos son reciclados y usados en numerosos
procesos metabólicos, incluida la formación de glóbulos rojos nuevos.
Degradación de la HEMOGLOBINA y BILIRRUBINA
FUNCIÒN DE LOS GLÒBULOS
BLANCOS
• Una vez que los patógenos ingresaron al cuerpo, la función
principal es combatir a través de la fagocitosis o la
respuesta inmunitaria.
• Los leucocitos tienen núcleo y otros orgánulos, pero no
tiene hemoglobina.
• Valor normal de 5000 a 10000 células por microlitro.
Son las células que se encargan de la inmunidad
(nuestro sistema de defensas)
GLÓBULOS BLANCOS (leucocitos)
Hay entre 4000 y 10000 glóbulos blancos en cada mm3
Su aumento suele deberse a una infección
Hay muchos tipos, siendo los más abundantes los
neutrófilos (atacan bacterias) y los linfocitos (atacan
virus y células de cáncer, y fabrican anticuerpos)
FUNCIÒN DE LAS PLAQUETAS
Contribuyen a frenar la pérdida
de sangre en los vasos sanguíneos
dañados formando un tapón
plaquetario.
No son verdaderas células, sino que son fragmentos de citoplasma
de una célula enorme llamada megacariocito (en la médula ósea)
PLAQUETAS (trombocitos)
Hay entre 150.000 y 450.000 plaquetas en cada mm3
Tienen funciones en la HEMOSTASIA
Es el conjunto de procesos fisiológicos
que tienen como función dejar la sangre
fluida y adentro de los vasos sanguíneos
HEMOSTASIA
La hemostasia frena las
hemorragias (sangrados)
La hemostasia inhibe que se
formen trombos de la nada
La hemostasia rompe los coágulos
cuando ya no hacen falta (fibrinólisis)
3 ejemplos de sus funciones:
La hemostasia es una secuencia de
reacciones que detienen el sangrado.
Cuando los vasos sanguíneos se dañan o
rompen, la respuesta hemostática debe ser
rápida, circunscripta al foco de la lesión y
cuidadosamente controlada para ser
efectiva.
TRES MECANISMOS
1) El vasoespasmo.
2)La formación del tapón
plaquetario.
3) La coagulación sanguínea.
La hemostasia se divide en PRIMARIA y SECUNDARIA
HEMOSTASIA
Hemostasia primaria:
actúa al principio.
Son los vasos sanguíneos
(que se vasocontraen o
vasodilatan) y las
plaquetas
Hemostasia
secundaria: actúa
luego.
Es la formación del
coágulo y su posterior
degradación (fibrinólisis)
Ante una lesión los vasos sanguíneos se contraen (vasoconstricción)
para disminuir el flujo de sangre.
Las plaquetas se unen al sitio lesionado y se empiezan a “agregar”
HEMOSTASIA PRIMARIA
Luego se activa la “cascada de coagulación” (por los
factores de coagulación) para formar el coágulo de fibrina.
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Una vez cumplida la función, la “plasmina”
rompe el coágulo (haciendo fibrinólisis o trombólisis)
Al iniciarse la coagulación se forma el activador de
la protrombina el cual puede producirse por dos
vías:
1) la vía extrínseca, que comienza con un
traumatismo de la pared vascular y de los
tejidos circundantes
2) la vía intrínseca, que se inicia en la propia
sangre.
Las plaquetas vienen de los
megacariocitos de la médula
ósea (en la hematopoyesis)
Recordar el origen:
Los factores de
coagulación vienen
del hígado. Algunos
necesitan vitamina K
Si tiene un problema en “menos” (ej: menos plaquetas,
inhibición de las plaquetas, falta de algún factor de
coagulación, mucha fibrinólisis) tenderá a tener
HEMORRAGIAS
¿Qué pasa si alguien tiene un problema
en la hemostasia?
Si tiene un problema en “más” (ej: daños de los vasos
sanguíneos que activan a en exceso a las plaquetas
y la coagulación) tenderá a tener TROMBOSIS
Para las plaquetas:
Recuento plaquetario (VN: 150000-450000 en cada
mm3), Pruebas de función plaquetaria
¿Cómo se estudia la hemostasia
de una persona?
Para la coagulación:
Pruebas de coagulación
(Quick, kPTT, tiempo de trombina)
No confundir
HEMOSTASIA
VS.
HOMEOSTASIS!!!!
SANGRE
LA PRODUCCIÓN DE LA
SANGRE (HEMATOPOYESIS)
OCURRE DENTRO DE LA
MÉDULA ÓSEA
¿Dónde se produce la sangre?
Para lograrlo, la médula
ósea cuenta con células
madres o “stem cells”
Principalmente necesita HIERRO (símbolo químico:
Fe) para la producción de la hemoglobina, y así una
adecuada producción de los glóbulos rojos
¿Qué nutrientes necesita la médula ósea
para una adecuada hematopoyesis?
Además necesita ácido fólico y vitamina B12
para fabricar el ADN
En caso de que disminuyan los niveles de
oxígeno en los tejidos, los riñones liberan una
sustancia llamada ERITROPOYETINA
¿Cómo se regula la hematopoyesis?
Por acción de la eritropoyetina, se estimula
principalmente la producción de glóbulos
rojos en la médula ósea (tratando de
compensar la falta de oxígeno)
ANTICOAGULANTE
Las sustancias que retrasan, suprimen o impiden la coagulación, se llaman
anticoagulantes. Los mismos se encuentran presentes en la sangre. Éstas incluyen
la antitrombina, que bloquea la acción de diversos factores, incluyendo al XII, X y II
(protrombina). La heparina, es un anticoagulante producido por mastocitos y
basófilos, se combina con la antitrombina e incrementa su efectividad como
bloqueante de la trombina. Otro anticoagulante, la proteína C activada (PCA),
inactiva los dos mayores factores no bloqueados por la antitrombina y potencia la
actividad de los activadores del plasminógeno. Los bebés que no pueden producir
PCA como consecuencia de una mutación genética por lo general fallecen como
consecuencia de los coágulos sanguíneos que se forman en la temprana edad.
ANTIAGREGANTE
Los antiagregantes son sustancias que su principal efecto es inhibir
la funcionalidad de las plaquetas, evitando su agregación (es decir
que se unan entre sí) y por consiguiente la formación de trombos en
el interior de los vasos sanguíneos.
TROMBO
La coagulación en un vaso sano (por lo general una
vena) se denomina trombosis. El mismo coágulo,
llamado trombo, puede disolverse espontáneamente.
Sin embargo, si permanece intacto, puede
desprenderse y diseminarse por la sangre.
ÈMBOLO
Un trombo sanguíneo, una burbuja de aire, grasa de
huesos fracturados o porciones de restos transportados
por la circulación se denominan émbolos. Un émbolo
que se desprende de una pared arterial puede alojarse
en una arteria de menor diámetro y bloquear el flujo de
sangre en un órgano vital.
GRUPO Y FACTOR SANGUÌNEO
• La superficie de los eritrocitos contiene una variedad genéticamente
determinada de antígenos compuestos por glucoproteínas y
glucolípidos.
• Estos antígenos, llamados aglutinógenos, se encuentran en
combinaciones características.
• Conforme a la presencia o ausencia de diversos antígenos, la sangre se
categoriza en diferentes grupos sanguíneos. Dentro de un determinado
grupo puede haber dos o más tipos sanguíneos diferentes.
• Hay por lo menos 24 grupos sanguíneos y más de 100 antígenos que
pueden ser detectados en la superficie de los glóbulos rojos
ANTIGENO
SUSTANCIA QUE INTRODUCIDA EN UN
ORGANISMO DA LUGAR A REACCIONES DE
DEFENSA, TALES COMO LA FORMACION DE
ANTICUERPOS.
LOS ANTIGENOS INCLUYEN TOXINAS, SUSTANCIAS
QUIMICAS, BACTERIAS, VIRUS O SUSTANCIAS
FUERA DEL CUERPO.
ANTICUERPO
ES UNA PROTEINA PRODUCIDA POR EL SISTEMA
INMUNITARIO DEL CUERPO . ESTO SUCEDE
CUANDO SE DETECTAN SUSTANCIAS DAÑINAS
Hay 2 sistemas: ABO y Rh.
Cada uno se define en base al antígeno presente
en las membranas de los eritrocitos.
Se determina por los genes de cada persona.
Grupo y factor sanguíneo
Los anticuerpos presentes en el plasma serán
aquellos contrarios al antígeno
presente en los glóbulos rojos.
La única excepción es en el sistema Rh…
Anticuerpo anti-B Anticuerpo anti-A
2 anticuerpos:
anti-A y
anti-B
Ningún
anticuerpo
En el sistema factor Rh, la persona puede tener el antígeno en la
membrana de los glóbulos rojos (Rh +) o puede no tenerlo
(Rh -) También se determina con los genes
Una persona Rh - sólo va a tener anticuerpos si antes
estuvo expuesta a una situación de sensibilización
(embarazo, aborto, transfusión, etc.)
Rh - puede donar a Rh + y Rh -
Rh + sólo puede donar a Rh +
GRUPO A GRUPO B GRUPO AB GRUPO O
ERITROCITO
ANTICUERPO EN
PLASMA
SANGUINEO
ANTIGENOS EN
LOS ERITROCITOS

Más contenido relacionado

Similar a sangre power point anatomo fisiologia ki

Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
alba lobera
 
La sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJOLa sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJO
alba lobera
 
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Marlonivan7777
 
Hemorragias final
Hemorragias finalHemorragias final
Hemorragias final
Natt_Flores
 
Sangre michelle morfo
Sangre michelle morfoSangre michelle morfo
Sangre michelle morfo
Michelle Buckley
 
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
albertososa
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
Jorge Barra Vejar
 
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdfSISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
valentinamorillo4
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
amaliaherrero
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
SangreSangre
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
azuzena
 
HEMOGLOBINA.pptx
HEMOGLOBINA.pptxHEMOGLOBINA.pptx
HEMOGLOBINA.pptx
AlexaWilde2
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
DiegoReyes929629
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
pacozamora1
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
efaviobr
 
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferacionesSangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
kevinmxcampos1920
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzana
AlejandroTabal
 
Unidad 3 Sangre Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Unidad 3 Sangre   Eritrocitos Anemia Y PolicitemiaUnidad 3 Sangre   Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Unidad 3 Sangre Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Leonardo Hernandez
 
Sangre
SangreSangre

Similar a sangre power point anatomo fisiologia ki (20)

Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
 
La sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJOLa sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJO
 
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
 
Hemorragias final
Hemorragias finalHemorragias final
Hemorragias final
 
Sangre michelle morfo
Sangre michelle morfoSangre michelle morfo
Sangre michelle morfo
 
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
Circulatorio primer año laboratorio e instrumentación quirúrgica biología cru...
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdfSISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
HEMOGLOBINA.pptx
HEMOGLOBINA.pptxHEMOGLOBINA.pptx
HEMOGLOBINA.pptx
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
 
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferacionesSangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzana
 
Unidad 3 Sangre Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Unidad 3 Sangre   Eritrocitos Anemia Y PolicitemiaUnidad 3 Sangre   Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Unidad 3 Sangre Eritrocitos Anemia Y Policitemia
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

sangre power point anatomo fisiologia ki

  • 2. LÌQUIDOS CORPORALES. LÌQUIDO INTRACELULAR LÌQUIDO EXTRACELULAR LÌQUIDO INTERSTICIAL PLASMA Líquido que se encuentra dentro de la célula. Líquido que se encuentra fuera de la célula. LEC que rellena los espacios entre las células de los tejidos LEC que se encuentra dentro de los vasos sanguíneos.
  • 3. LINFA LÌQUIDO CEFALORRAQUÌDEO LÌQUIDO SINOVIAL HUMOR ACUOSO Y CUERPO VITREO Se encuentra en el interior de los vasos linfáticos Localizado dentro y alrededor del encéfalo y la mèdula espinal Se encuentra en las articulaciones. LEC de los ojos.
  • 4. COMPOSICIÒN QUÌMICA DE LOS LÌQUIDOS CORPORALES. LIC LEC LÌQ. INTERSTICIAL PLASMA Predomina el potasio, posee también magnesio fosfato y proteínas; en menor cantidad el sodio. Predomina el sodio, posee también cloro, urea, magnesio, glucosa y proteínas; en menor cantidad el potasio. Su contenido es casi igual al plasma, pero difiere de él en una concentración más baja de proteínas, debido a que éstas no logran atravesar los capilares con facilidad. El líquido intersticial consiste en un solvente acuoso que contiene aminoácidos, azúcares, ácidos grasos, coenzimas, hormonas, neurotransmisor es, sales minerales y productos de desecho de las células. La composición de este fluido depende de los intercambios entre las células en el tejido y la sangre. Esto significa que el líquido intersticial tiene una diferente composición en diferentes tejidos y en diferentes partes del cuerpo. La principal sustancia que forma parte del plasma es el agua. Lipoproteínas, oxígeno, proteínas, colesterol, cloruro de calcio y de sodio, vitaminas y de ciertas sustancias químicas que son liberadas por las glándulas del organismo.
  • 5. COMPOSICIÓN DE LA SANGRE • 55 % de plasma. • 45 % elementos corpusculares, de los cuales el 99% son eritrocitos y el 1% plaquetas y glóbulos blancos.
  • 6. FUNCIÓN DE LA SANGRE TRANSPORTE Transporta oxigeno desde los pulmones hacia las células del cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones. Lleva nutrientes desde el tracto gastrointestinal hacia las células y hormonas desde las glándulas endocrinas hacia las células. También transporta calos y productos de desecho hacia los diferentes órganos para ser eliminados. REGULACIÒN Ayuda a mantener la homeostasis de los líquidos corporales, regula el pH por medio de sustancias amortiguadoras, contribuye en la regulación del calor por medio de propiedades refrigerantes y de absorción de calor del agua, es exceso es eliminado por medio de la piel PROTECCIÒN Al tener la propiedad de coagularse previene su perdida excesiva tras una lesión. Al contener glóbulos blancos protegen de las enfermedades llevando a cabo la fagocitosis.
  • 7. FUNCIÒN DEL PLASMA • Transporta los elementos celulares de la sangre a través de la circulación, transporta nutrientes para el mantenimiento del equilibrio acido-base del organismo, y productos de desechos procedentes de los tejidos. • Es importante para mantener la presión osmótica y el intercambio de hidroelectrolitos entre los capilares y los tejidos.
  • 8. Bastantes proteínas, como: - Factores de coagulación - Albúmina - Inmunoglobulinas (anticuerpos) Además de agua, ¿qué tiene el plasma? Gases disueltos: oxígeno, dióxido de carbono La mayoría de las proteínas del plasma viene del hígado Nutrientes para las células (como glucosa y aminoácidos) Electrolitos disueltos: sodio, potasio, calcio, cloro Productos de desecho de las células (como la urea)
  • 9. DENTRO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS, LLEGANDO A BÁSICAMENTE TODO EL CUERPO ¿Dónde está la sangre? El volumen total de sangre en una persona se llama VOLEMIA
  • 10. El volumen sanguíneo es de entre 5 y 6 litros en un hombre adulto de talla promedio, y de entre 4 y 5 litros en una mujer adulta de talla promedio. La diferencia entre los dos sexos se debe a las diferencias entre las tallas corporales promedio.
  • 13. FUNCIÒN DE LOS G. ROJOS Contiene la proteína transportadora de oxígeno llamada hemoglobina, pigmento que le da a la sangre el color rojo.
  • 14. En general hay entre 4 y 6 millones de glóbulos rojos en cada milímetro cúbico (mm3) GLÓBULOS ROJOS En promedio cada glóbulo rojo vive 120 días No tiene núcleo. Su principal componente es la hemoglobina Tienen forma de “disco bicóncavo”
  • 15. Es la proteína más abundante de los glóbulos rojos. Contiene el grupo “hemo” con hierro HEMOGLOBINA Permite el transporte en grandes cantidades de gases (oxígeno y dióxido de carbono) La mayor parte de los gases en la sangre no están disueltos en plasma, sino unidos a la hemoglobina en los glóbulos rojos
  • 16. ¿QUÉ ES EL HEMATOCRITO? Es el PORCENTAJE de VOLUMEN que ocupan los glóbulos rojos comparándolo con la sangre. Por ejemplo, un hematocrito de 40% quiere decir que el 40% del volumen de la sangre es de glóbulos rojos (y el otro 60% plasma).
  • 17. HEMATOCRITO Es el PORCENTAJE de VOLUMEN que ocupan los glóbulos rojos comparándolo con la sangre Por ejemplo, un hematocrito de 40% quiere decir que el 40% del volumen de la sangre es de glóbulos rojos (y el otro 60% plasma) Aclaración: no se considera el volumen de leucocitos y plaquetas (“leucocrito”) por ser muy bajo
  • 18. ¿QUÈ ES LA BILIRRUBINA? La bilirrubina es una sustancia de color amarillento que se forma por la degradación de la hemoglobina. Los glóbulos rojos viven tan sólo alrededor de 120 días por el desgaste que sufren sus membranas plasmáticas al deformarse en los capilares sanguíneos. Sin un núcleo y otros orgánulos, los GR no pueden sintetizar nuevos componentes para reemplazar a los dañados. La membrana plasmática se vuelve más frágil con el tiempo, y las células son más propensas a estallar, especialmente cuando se comprimen en su paso por los sinusoides esplénicos. Los glóbulos rojos lisados (rotos) son retirados de la circulación y destruidos por los macrófagos fijos del bazo e hígado, y los desechos producidos son reciclados y usados en numerosos procesos metabólicos, incluida la formación de glóbulos rojos nuevos.
  • 19. Degradación de la HEMOGLOBINA y BILIRRUBINA
  • 20. FUNCIÒN DE LOS GLÒBULOS BLANCOS • Una vez que los patógenos ingresaron al cuerpo, la función principal es combatir a través de la fagocitosis o la respuesta inmunitaria. • Los leucocitos tienen núcleo y otros orgánulos, pero no tiene hemoglobina. • Valor normal de 5000 a 10000 células por microlitro.
  • 21. Son las células que se encargan de la inmunidad (nuestro sistema de defensas) GLÓBULOS BLANCOS (leucocitos) Hay entre 4000 y 10000 glóbulos blancos en cada mm3 Su aumento suele deberse a una infección Hay muchos tipos, siendo los más abundantes los neutrófilos (atacan bacterias) y los linfocitos (atacan virus y células de cáncer, y fabrican anticuerpos)
  • 22. FUNCIÒN DE LAS PLAQUETAS Contribuyen a frenar la pérdida de sangre en los vasos sanguíneos dañados formando un tapón plaquetario.
  • 23. No son verdaderas células, sino que son fragmentos de citoplasma de una célula enorme llamada megacariocito (en la médula ósea) PLAQUETAS (trombocitos) Hay entre 150.000 y 450.000 plaquetas en cada mm3 Tienen funciones en la HEMOSTASIA
  • 24. Es el conjunto de procesos fisiológicos que tienen como función dejar la sangre fluida y adentro de los vasos sanguíneos HEMOSTASIA La hemostasia frena las hemorragias (sangrados) La hemostasia inhibe que se formen trombos de la nada La hemostasia rompe los coágulos cuando ya no hacen falta (fibrinólisis) 3 ejemplos de sus funciones:
  • 25. La hemostasia es una secuencia de reacciones que detienen el sangrado. Cuando los vasos sanguíneos se dañan o rompen, la respuesta hemostática debe ser rápida, circunscripta al foco de la lesión y cuidadosamente controlada para ser efectiva.
  • 26. TRES MECANISMOS 1) El vasoespasmo. 2)La formación del tapón plaquetario. 3) La coagulación sanguínea.
  • 27. La hemostasia se divide en PRIMARIA y SECUNDARIA HEMOSTASIA Hemostasia primaria: actúa al principio. Son los vasos sanguíneos (que se vasocontraen o vasodilatan) y las plaquetas Hemostasia secundaria: actúa luego. Es la formación del coágulo y su posterior degradación (fibrinólisis)
  • 28. Ante una lesión los vasos sanguíneos se contraen (vasoconstricción) para disminuir el flujo de sangre. Las plaquetas se unen al sitio lesionado y se empiezan a “agregar” HEMOSTASIA PRIMARIA
  • 29. Luego se activa la “cascada de coagulación” (por los factores de coagulación) para formar el coágulo de fibrina. HEMOSTASIA SECUNDARIA Una vez cumplida la función, la “plasmina” rompe el coágulo (haciendo fibrinólisis o trombólisis)
  • 30.
  • 31. Al iniciarse la coagulación se forma el activador de la protrombina el cual puede producirse por dos vías: 1) la vía extrínseca, que comienza con un traumatismo de la pared vascular y de los tejidos circundantes 2) la vía intrínseca, que se inicia en la propia sangre.
  • 32. Las plaquetas vienen de los megacariocitos de la médula ósea (en la hematopoyesis) Recordar el origen: Los factores de coagulación vienen del hígado. Algunos necesitan vitamina K
  • 33. Si tiene un problema en “menos” (ej: menos plaquetas, inhibición de las plaquetas, falta de algún factor de coagulación, mucha fibrinólisis) tenderá a tener HEMORRAGIAS ¿Qué pasa si alguien tiene un problema en la hemostasia? Si tiene un problema en “más” (ej: daños de los vasos sanguíneos que activan a en exceso a las plaquetas y la coagulación) tenderá a tener TROMBOSIS
  • 34. Para las plaquetas: Recuento plaquetario (VN: 150000-450000 en cada mm3), Pruebas de función plaquetaria ¿Cómo se estudia la hemostasia de una persona? Para la coagulación: Pruebas de coagulación (Quick, kPTT, tiempo de trombina)
  • 37. LA PRODUCCIÓN DE LA SANGRE (HEMATOPOYESIS) OCURRE DENTRO DE LA MÉDULA ÓSEA ¿Dónde se produce la sangre? Para lograrlo, la médula ósea cuenta con células madres o “stem cells”
  • 38. Principalmente necesita HIERRO (símbolo químico: Fe) para la producción de la hemoglobina, y así una adecuada producción de los glóbulos rojos ¿Qué nutrientes necesita la médula ósea para una adecuada hematopoyesis? Además necesita ácido fólico y vitamina B12 para fabricar el ADN
  • 39. En caso de que disminuyan los niveles de oxígeno en los tejidos, los riñones liberan una sustancia llamada ERITROPOYETINA ¿Cómo se regula la hematopoyesis? Por acción de la eritropoyetina, se estimula principalmente la producción de glóbulos rojos en la médula ósea (tratando de compensar la falta de oxígeno)
  • 40.
  • 41. ANTICOAGULANTE Las sustancias que retrasan, suprimen o impiden la coagulación, se llaman anticoagulantes. Los mismos se encuentran presentes en la sangre. Éstas incluyen la antitrombina, que bloquea la acción de diversos factores, incluyendo al XII, X y II (protrombina). La heparina, es un anticoagulante producido por mastocitos y basófilos, se combina con la antitrombina e incrementa su efectividad como bloqueante de la trombina. Otro anticoagulante, la proteína C activada (PCA), inactiva los dos mayores factores no bloqueados por la antitrombina y potencia la actividad de los activadores del plasminógeno. Los bebés que no pueden producir PCA como consecuencia de una mutación genética por lo general fallecen como consecuencia de los coágulos sanguíneos que se forman en la temprana edad.
  • 42. ANTIAGREGANTE Los antiagregantes son sustancias que su principal efecto es inhibir la funcionalidad de las plaquetas, evitando su agregación (es decir que se unan entre sí) y por consiguiente la formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos.
  • 43. TROMBO La coagulación en un vaso sano (por lo general una vena) se denomina trombosis. El mismo coágulo, llamado trombo, puede disolverse espontáneamente. Sin embargo, si permanece intacto, puede desprenderse y diseminarse por la sangre.
  • 44. ÈMBOLO Un trombo sanguíneo, una burbuja de aire, grasa de huesos fracturados o porciones de restos transportados por la circulación se denominan émbolos. Un émbolo que se desprende de una pared arterial puede alojarse en una arteria de menor diámetro y bloquear el flujo de sangre en un órgano vital.
  • 45. GRUPO Y FACTOR SANGUÌNEO • La superficie de los eritrocitos contiene una variedad genéticamente determinada de antígenos compuestos por glucoproteínas y glucolípidos. • Estos antígenos, llamados aglutinógenos, se encuentran en combinaciones características. • Conforme a la presencia o ausencia de diversos antígenos, la sangre se categoriza en diferentes grupos sanguíneos. Dentro de un determinado grupo puede haber dos o más tipos sanguíneos diferentes. • Hay por lo menos 24 grupos sanguíneos y más de 100 antígenos que pueden ser detectados en la superficie de los glóbulos rojos
  • 46. ANTIGENO SUSTANCIA QUE INTRODUCIDA EN UN ORGANISMO DA LUGAR A REACCIONES DE DEFENSA, TALES COMO LA FORMACION DE ANTICUERPOS. LOS ANTIGENOS INCLUYEN TOXINAS, SUSTANCIAS QUIMICAS, BACTERIAS, VIRUS O SUSTANCIAS FUERA DEL CUERPO.
  • 47. ANTICUERPO ES UNA PROTEINA PRODUCIDA POR EL SISTEMA INMUNITARIO DEL CUERPO . ESTO SUCEDE CUANDO SE DETECTAN SUSTANCIAS DAÑINAS
  • 48.
  • 49. Hay 2 sistemas: ABO y Rh. Cada uno se define en base al antígeno presente en las membranas de los eritrocitos. Se determina por los genes de cada persona. Grupo y factor sanguíneo Los anticuerpos presentes en el plasma serán aquellos contrarios al antígeno presente en los glóbulos rojos. La única excepción es en el sistema Rh…
  • 50. Anticuerpo anti-B Anticuerpo anti-A 2 anticuerpos: anti-A y anti-B Ningún anticuerpo
  • 51.
  • 52. En el sistema factor Rh, la persona puede tener el antígeno en la membrana de los glóbulos rojos (Rh +) o puede no tenerlo (Rh -) También se determina con los genes Una persona Rh - sólo va a tener anticuerpos si antes estuvo expuesta a una situación de sensibilización (embarazo, aborto, transfusión, etc.) Rh - puede donar a Rh + y Rh - Rh + sólo puede donar a Rh +
  • 53. GRUPO A GRUPO B GRUPO AB GRUPO O ERITROCITO ANTICUERPO EN PLASMA SANGUINEO ANTIGENOS EN LOS ERITROCITOS