SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
PROMAD – PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION
MENCION - GERENCIA GUBERNAMENTAL
CURSO : POLÍTICAS PUBLICAS
GRUPO 4 :
TEMAS:
• ANTES Y DESPUES DEL SNIP . INVIERTE PERU .
• ¿COMO PODEMOS HACER POLITICA PUBLICA DESDE LA CIUDADANIA ?
• PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL PERU .
INTEGRANTES:
• RAMÍREZ REYNOSO, YAJAIRA ABIGAIL
• RUEDA JUAREZ OSWALDO SAMMIR
• SOTO MONTERO CARMEN ALEYDA
• TORRES MIRANDA SIRLEY BEATRIZ
• VASQUEZ NUÑEZ GIANELLA
El Sistema Nacional de
Inversión Pública – SNIP es el
antiguo sistema que se utilizaba
para certificar a los proyectos de
inversión pública (PIP) hasta
que fue reemplazado por el
sistema INVIERTE.PE
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION
PUBLICA (SNIP)
SNIP vs INVIERTE PERÚ
La principal diferencia entre ambos sistemas consiste en
la garantía de financiamiento de los proyectos.
• Con el SNIP teníamos un sistema fraccionado, inconexo
y burocrático.
• Mientras que la principal preocupación de INVIERTE es
que los proyectos aprobados terminen de ejecutarse.
Esto no sígnica que el sistema actual sea perfecto. Existen
aún muchos problemas para coordinar los diversos
sistemas administrativos, pero se está avanzado en una
buena dirección. Sobre todo porque se pone como
prioridad el cierre de brechas sociales entre la población,
algo más necesario que nunca hoy en día
características del sistema invierte
1. Identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y económicas.
2. Es más rápido, pues tiene menos procesos: Un solo proceso con la Unidad Formuladora del
MEF.
3. Es ágil, pues fortalece la fase inicial en la formulación y evaluación para la aprobación.
4. tiene un solo documento para aprobación.
5. menos tiempo para aprobación de proyectos debido a que la programación se enmarca en
tres sistemas simultáneos (planeamiento, inversiones y presupuesto)
6. programación multianual de proyectos.
7. Se promueve la transparencia, pues la información será pública y en paralelo con el SIAF,
SEACE e Infobras.
8. Permite el seguimiento financiero y físico en tiempo real en los cuatro sistemas.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA
PARTICIPACIÓN: es el termino de participación ciudadana es el conjunto de acciones o
iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través
de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Esta basada en varios
mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera
independiente sin necesidad de formar parte de la administración publica o un partido
político.
4.2 PARTICIPACION CIUDADANA
En este sentido la participación ciudadana se reconoce como un derecho humano fundamental
que se encuentra normado a nivel internacional6 y nacional. Este derecho otorga capacidad a las
personas y organizaciones para influir en las decisiones que se dan en la esfera pública
LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
En las decisiones queda puesta de manifiesto en la posibilidad de lograr, en cierto modo, el
acceso a las determinaciones del gobierno local sin integrar la estructura de partidos políticos o del
escalafón administrativo.
¿QUE ES LA PARTICIPACION SOCIAL?
Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al
manejo de los recursos y las acciones que tienes un impacto en el desarrollo de sus
comunidades. en este sentido, la participación social se concibe como un legítimo
derecho de los ciudadanos mas que como una concepción de las instituciones. Para
que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos
democráticos que propicien las condiciones para que las comunidades organizadas
hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobiernos.
BENEFICIOS DE LA PARTICIPACION
También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de
los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
Los beneficios de la participación son diversos:
Aporta el punto de vista de los usuarios / clientes que pueden mejorar los proyectos y
planes.
Demuestra con un compromiso con una gestión eficaz y trasparente.
Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
¿COMO INTERVIENE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
En todo el ciclo de la gestión pública: Formulación, planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y
control.
En todos los niveles del gobierno: local, regional, nacional, supranacional.
FORTALECER LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL INCLUSIVA
En este sentido se necesita consolidar una ciudadanía inclusiva que promueva el desarrollo sostenible,
valores democráticos con un enfoque de derechos (intercultural, de género, participación). Es importante
considerar a la participación como un valor que debe ser transmitido e interiorizado en la sociedad, por ello
un elemento clave son los espacios educativos y de formación.
ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA INTERCULTURAL INCLUSIVA:
 Se propone la formación de una escuela de formación ciudadana intercultural inclusiva. La ciudadanía
intercultural inclusiva promueve una “auténtica cohesión social” en contextos de fragmentación y
exclusión social y propone dinámicas inclusivas en los procesos de socialización y convivencia.
 Esta escuela de formación ciudadana, podría ser dirigida por la PCM en alianza con los organismos
técnicos adscritos, como el Ceplan; así como con diferentes Ministerios como el de Cultura, Educación
y de Inclusión Social, entre otros. Ello implica difundir los conceptos de participación ciudadana,
derechos, política, enfoques interseccionales. Es de total importancia recuperar el sentido de lo
público y darle valor a “aquello que nos pertenece a todos.
PROMOVER LA INCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN CÍVICA EN EL CURRÍCULO ESCOLAR:
Se propone promover el dictado de los cursos de educación cívica para fortalecer la construcción de
ciudadanos interculturales en un contexto democrático. Fortalecer el currículo educativo para
fomentar la participación de los estudiantes en los espacios de la escuela, permitirá formar una
ciudadanía que participe en los espacios propuestos por el Estado.
Capacitar y sensibilizar a la población en tema relacionados a participación ciudadana en políticas y
planes Asimismo, los actores de la sociedad civil deben ser capacitados en torno a sus derechos de
participación en todos sus ciclos de vida. De este modo, el Ceplan debe capacitar a la población
mediante talleres físicos y virtuales, sincrónicos y asincrónicos en temas de participación ciudadana
en la gestión de las políticas nacionales y planes. Asimismo, se debe sensibilizar a la población
mediante difusión de información relativa a participación por medios virtuales.
SENSIBILIZAR Y CAPACITAR A LAS AUTORIDADES POLÍTICAS, FUNCIONARIOS Y SERVIDORES
PÚBLICOS
 Se debe tener como objetivo la sensibilización y el fortalecimiento de las capacidades de las
autoridades políticas, así como de los funcionarios y servidores públicos. Para esto debe diseñarse,
desde el Ceplan, un programa de sensibilización y capacitación de los actores políticos, funcionarios y
servidores públicos en participación ciudadana y políticas nacionales. Ello se puede dar mediante
talleres físicos y virtuales, así como mediante difusión de información en redes sociales (videos, posts,
infografías). Asimismo, se puede establecer alianzas entre los diferentes programas de participación
ciudadana del JNE y del Congreso de la República para fortalecer la participación ciudadana.
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PERÚ
1.1 Desigualdad Económica y Social
Perú enfrenta persistentes desafíos en términos de desigualdad económica y
social. A pesar del crecimiento económico experimentado, existe una brecha
significativa entre los estratos sociales, afectando el acceso a oportunidades y
servicios.
1.2 Corrupción
La corrupción ha sido un problema crónico que ha afectado tanto a las
instituciones gubernamentales como al sector privado. Escándalos de corrupción
han generado desconfianza pública, debilitando la integridad de las instituciones y
desafiando la estabilidad política.
1.3 Acceso a Servicios Básicos
Aunque ha habido mejoras, el acceso a servicios esenciales como educación, salud
y agua potable sigue siendo un desafío, especialmente en regiones rurales. La
falta de infraestructura adecuada contribuye a estas disparidades.
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PERÚ
1.4 Infraestructura Deficiente
La infraestructura en algunas áreas, particularmente en zonas rurales, requiere
mejoras significativas. La falta de carreteras y servicios básicos limita el
desarrollo económico y la calidad de vida de la población en estas regiones.
1.5 Problemas Ambientales
La explotación de recursos naturales y la actividad minera plantean desafíos
ambientales, incluida la deforestación y la contaminación. Estos problemas
afectan no solo el medio ambiente, sino también a las comunidades locales.
1.6 Inestabilidad Política:
Perú ha experimentado periodos de inestabilidad política, con cambios frecuentes
en la administración gubernamental. Esta falta de continuidad puede obstaculizar
la implementación efectiva de políticas a largo plazo.
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PERÚ
1.7 Desafíos en el Sistema Educativo
Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la educación, persisten desafíos
en términos de calidad educativa, acceso equitativo y alineación con las
necesidades del mercado laboral.
1.8 Problemas de Seguridad
La delincuencia y la inseguridad son preocupaciones importantes en algunas áreas,
afectando la calidad de vida de la población y presentando desafíos para el
desarrollo social y económico.

Más contenido relacionado

Similar a schokk politico de la gerencia gubernamental

Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica una guia para gobi...
Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica   una guia para gobi...Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica   una guia para gobi...
Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica una guia para gobi...AcervoANAC
 
Módulo 6. Servicios públicos.pdf
Módulo 6. Servicios públicos.pdfMódulo 6. Servicios públicos.pdf
Módulo 6. Servicios públicos.pdf
teoriadelaconciliacion
 
Boletin CampañA
Boletin CampañABoletin CampañA
Boletin CampañA
guest86fb02e
 
Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
FernandoRuelasEnrque1
 
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdfCONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
CarlosJaimes75
 
Eparticipación Alcaldia de chapinero_ Curso en TIC para la participación social
Eparticipación Alcaldia de chapinero_ Curso en TIC para la participación socialEparticipación Alcaldia de chapinero_ Curso en TIC para la participación social
Eparticipación Alcaldia de chapinero_ Curso en TIC para la participación social
Catalina Martinez
 
TIC para la participación social
TIC para la participación socialTIC para la participación social
TIC para la participación social
CYSCE S.A.
 
Eparticipacion chapinero
Eparticipacion chapineroEparticipacion chapinero
Eparticipacion chapinero
Catalina Martínez Bohórquez
 
Guia consulta publica 2017
Guia consulta publica 2017Guia consulta publica 2017
Guia consulta publica 2017
Urna de Cristal
 
Programa gobierno
Programa gobiernoPrograma gobierno
Programa gobierno
Wilmar Gonzalez
 
Pactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresa
Partido Progresista
 
4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud
Felipe Flores
 
Módulo 2. Mecanismos jurídicos.pdf
Módulo 2. Mecanismos jurídicos.pdfMódulo 2. Mecanismos jurídicos.pdf
Módulo 2. Mecanismos jurídicos.pdf
teoriadelaconciliacion
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSYasmili Morillo
 
Gobierno Ciudadano
Gobierno CiudadanoGobierno Ciudadano
Gobierno Ciudadano
ragua35
 
Equipo 58 (Tarea 9)
Equipo 58 (Tarea 9)Equipo 58 (Tarea 9)
Equipo 58 (Tarea 9)
StefanyOlmos
 
Guia versión final
Guia versión finalGuia versión final
Guia versión final
Urna de Cristal
 

Similar a schokk politico de la gerencia gubernamental (20)

Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica una guia para gobi...
Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica   una guia para gobi...Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica   una guia para gobi...
Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica una guia para gobi...
 
Módulo 6. Servicios públicos.pdf
Módulo 6. Servicios públicos.pdfMódulo 6. Servicios públicos.pdf
Módulo 6. Servicios públicos.pdf
 
Senama
SenamaSenama
Senama
 
Senama
SenamaSenama
Senama
 
Boletin CampañA
Boletin CampañABoletin CampañA
Boletin CampañA
 
Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
 
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdfCONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
 
Eparticipación Alcaldia de chapinero_ Curso en TIC para la participación social
Eparticipación Alcaldia de chapinero_ Curso en TIC para la participación socialEparticipación Alcaldia de chapinero_ Curso en TIC para la participación social
Eparticipación Alcaldia de chapinero_ Curso en TIC para la participación social
 
TIC para la participación social
TIC para la participación socialTIC para la participación social
TIC para la participación social
 
Eparticipacion chapinero
Eparticipacion chapineroEparticipacion chapinero
Eparticipacion chapinero
 
Guia consulta publica 2017
Guia consulta publica 2017Guia consulta publica 2017
Guia consulta publica 2017
 
Programa gobierno
Programa gobiernoPrograma gobierno
Programa gobierno
 
Pactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresa
 
4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud
 
Módulo 2. Mecanismos jurídicos.pdf
Módulo 2. Mecanismos jurídicos.pdfMódulo 2. Mecanismos jurídicos.pdf
Módulo 2. Mecanismos jurídicos.pdf
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
 
Gobierno Ciudadano
Gobierno CiudadanoGobierno Ciudadano
Gobierno Ciudadano
 
educacion
educacioneducacion
educacion
 
Equipo 58 (Tarea 9)
Equipo 58 (Tarea 9)Equipo 58 (Tarea 9)
Equipo 58 (Tarea 9)
 
Guia versión final
Guia versión finalGuia versión final
Guia versión final
 

Más de AbigailRamirez92

TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS- TERMINADO.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS- TERMINADO.pptxTRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS- TERMINADO.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS- TERMINADO.pptx
AbigailRamirez92
 
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptxTRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
AbigailRamirez92
 
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptxTRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
AbigailRamirez92
 
Foro-Piura-ppt.pdf
Foro-Piura-ppt.pdfForo-Piura-ppt.pdf
Foro-Piura-ppt.pdf
AbigailRamirez92
 
CASO 2.pptx
CASO 2.pptxCASO 2.pptx
CASO 2.pptx
AbigailRamirez92
 
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdfPDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
AbigailRamirez92
 
piura-las-palmeras.pdf
piura-las-palmeras.pdfpiura-las-palmeras.pdf
piura-las-palmeras.pdf
AbigailRamirez92
 
Foro-Piura-2022-Javier-Bereche-Contexto-economico-y-oportunidades-de-inversio...
Foro-Piura-2022-Javier-Bereche-Contexto-economico-y-oportunidades-de-inversio...Foro-Piura-2022-Javier-Bereche-Contexto-economico-y-oportunidades-de-inversio...
Foro-Piura-2022-Javier-Bereche-Contexto-economico-y-oportunidades-de-inversio...
AbigailRamirez92
 
presentacion-2022-07-14.pdf
presentacion-2022-07-14.pdfpresentacion-2022-07-14.pdf
presentacion-2022-07-14.pdf
AbigailRamirez92
 
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdfEstudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
AbigailRamirez92
 
presentacinmarketing-160506190923.pdf
presentacinmarketing-160506190923.pdfpresentacinmarketing-160506190923.pdf
presentacinmarketing-160506190923.pdf
AbigailRamirez92
 
powerpointconvergencia-160406032442.pdf
powerpointconvergencia-160406032442.pdfpowerpointconvergencia-160406032442.pdf
powerpointconvergencia-160406032442.pdf
AbigailRamirez92
 
CURSO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS MAESTRIASESION 1.pptx
CURSO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS MAESTRIASESION 1.pptxCURSO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS MAESTRIASESION 1.pptx
CURSO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS MAESTRIASESION 1.pptx
AbigailRamirez92
 
CASO 2.pptx
CASO 2.pptxCASO 2.pptx
CASO 2.pptx
AbigailRamirez92
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
AbigailRamirez92
 
DIAPOSITIVA DE COSTOS DE INVERSION EXPOSICION.pptx
DIAPOSITIVA DE COSTOS DE INVERSION EXPOSICION.pptxDIAPOSITIVA DE COSTOS DE INVERSION EXPOSICION.pptx
DIAPOSITIVA DE COSTOS DE INVERSION EXPOSICION.pptx
AbigailRamirez92
 
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptxSISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
AbigailRamirez92
 
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD (1).pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD (1).pdfPDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD (1).pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD (1).pdf
AbigailRamirez92
 
diapositivacontab-230503162755-ad7c4637.pdf
diapositivacontab-230503162755-ad7c4637.pdfdiapositivacontab-230503162755-ad7c4637.pdf
diapositivacontab-230503162755-ad7c4637.pdf
AbigailRamirez92
 
sistemacontablediapositivasdefinitivas-160304025525.pdf
sistemacontablediapositivasdefinitivas-160304025525.pdfsistemacontablediapositivasdefinitivas-160304025525.pdf
sistemacontablediapositivasdefinitivas-160304025525.pdf
AbigailRamirez92
 

Más de AbigailRamirez92 (20)

TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS- TERMINADO.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS- TERMINADO.pptxTRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS- TERMINADO.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS- TERMINADO.pptx
 
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptxTRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
 
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptxTRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
 
Foro-Piura-ppt.pdf
Foro-Piura-ppt.pdfForo-Piura-ppt.pdf
Foro-Piura-ppt.pdf
 
CASO 2.pptx
CASO 2.pptxCASO 2.pptx
CASO 2.pptx
 
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdfPDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
 
piura-las-palmeras.pdf
piura-las-palmeras.pdfpiura-las-palmeras.pdf
piura-las-palmeras.pdf
 
Foro-Piura-2022-Javier-Bereche-Contexto-economico-y-oportunidades-de-inversio...
Foro-Piura-2022-Javier-Bereche-Contexto-economico-y-oportunidades-de-inversio...Foro-Piura-2022-Javier-Bereche-Contexto-economico-y-oportunidades-de-inversio...
Foro-Piura-2022-Javier-Bereche-Contexto-economico-y-oportunidades-de-inversio...
 
presentacion-2022-07-14.pdf
presentacion-2022-07-14.pdfpresentacion-2022-07-14.pdf
presentacion-2022-07-14.pdf
 
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdfEstudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
Estudio Emprendedor COVID-19 -v3_220405035510 (1).pdf
 
presentacinmarketing-160506190923.pdf
presentacinmarketing-160506190923.pdfpresentacinmarketing-160506190923.pdf
presentacinmarketing-160506190923.pdf
 
powerpointconvergencia-160406032442.pdf
powerpointconvergencia-160406032442.pdfpowerpointconvergencia-160406032442.pdf
powerpointconvergencia-160406032442.pdf
 
CURSO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS MAESTRIASESION 1.pptx
CURSO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS MAESTRIASESION 1.pptxCURSO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS MAESTRIASESION 1.pptx
CURSO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS MAESTRIASESION 1.pptx
 
CASO 2.pptx
CASO 2.pptxCASO 2.pptx
CASO 2.pptx
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
 
DIAPOSITIVA DE COSTOS DE INVERSION EXPOSICION.pptx
DIAPOSITIVA DE COSTOS DE INVERSION EXPOSICION.pptxDIAPOSITIVA DE COSTOS DE INVERSION EXPOSICION.pptx
DIAPOSITIVA DE COSTOS DE INVERSION EXPOSICION.pptx
 
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptxSISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
 
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD (1).pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD (1).pdfPDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD (1).pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD (1).pdf
 
diapositivacontab-230503162755-ad7c4637.pdf
diapositivacontab-230503162755-ad7c4637.pdfdiapositivacontab-230503162755-ad7c4637.pdf
diapositivacontab-230503162755-ad7c4637.pdf
 
sistemacontablediapositivasdefinitivas-160304025525.pdf
sistemacontablediapositivasdefinitivas-160304025525.pdfsistemacontablediapositivasdefinitivas-160304025525.pdf
sistemacontablediapositivasdefinitivas-160304025525.pdf
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

schokk politico de la gerencia gubernamental

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO PROMAD – PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION MENCION - GERENCIA GUBERNAMENTAL CURSO : POLÍTICAS PUBLICAS GRUPO 4 : TEMAS: • ANTES Y DESPUES DEL SNIP . INVIERTE PERU . • ¿COMO PODEMOS HACER POLITICA PUBLICA DESDE LA CIUDADANIA ? • PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL PERU . INTEGRANTES: • RAMÍREZ REYNOSO, YAJAIRA ABIGAIL • RUEDA JUAREZ OSWALDO SAMMIR • SOTO MONTERO CARMEN ALEYDA • TORRES MIRANDA SIRLEY BEATRIZ • VASQUEZ NUÑEZ GIANELLA
  • 2. El Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP es el antiguo sistema que se utilizaba para certificar a los proyectos de inversión pública (PIP) hasta que fue reemplazado por el sistema INVIERTE.PE SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA (SNIP)
  • 3. SNIP vs INVIERTE PERÚ La principal diferencia entre ambos sistemas consiste en la garantía de financiamiento de los proyectos. • Con el SNIP teníamos un sistema fraccionado, inconexo y burocrático. • Mientras que la principal preocupación de INVIERTE es que los proyectos aprobados terminen de ejecutarse. Esto no sígnica que el sistema actual sea perfecto. Existen aún muchos problemas para coordinar los diversos sistemas administrativos, pero se está avanzado en una buena dirección. Sobre todo porque se pone como prioridad el cierre de brechas sociales entre la población, algo más necesario que nunca hoy en día
  • 4. características del sistema invierte 1. Identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y económicas. 2. Es más rápido, pues tiene menos procesos: Un solo proceso con la Unidad Formuladora del MEF. 3. Es ágil, pues fortalece la fase inicial en la formulación y evaluación para la aprobación. 4. tiene un solo documento para aprobación. 5. menos tiempo para aprobación de proyectos debido a que la programación se enmarca en tres sistemas simultáneos (planeamiento, inversiones y presupuesto) 6. programación multianual de proyectos. 7. Se promueve la transparencia, pues la información será pública y en paralelo con el SIAF, SEACE e Infobras. 8. Permite el seguimiento financiero y físico en tiempo real en los cuatro sistemas.
  • 5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN: es el termino de participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Esta basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración publica o un partido político. 4.2 PARTICIPACION CIUDADANA En este sentido la participación ciudadana se reconoce como un derecho humano fundamental que se encuentra normado a nivel internacional6 y nacional. Este derecho otorga capacidad a las personas y organizaciones para influir en las decisiones que se dan en la esfera pública LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA En las decisiones queda puesta de manifiesto en la posibilidad de lograr, en cierto modo, el acceso a las determinaciones del gobierno local sin integrar la estructura de partidos políticos o del escalafón administrativo.
  • 6. ¿QUE ES LA PARTICIPACION SOCIAL? Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienes un impacto en el desarrollo de sus comunidades. en este sentido, la participación social se concibe como un legítimo derecho de los ciudadanos mas que como una concepción de las instituciones. Para que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobiernos. BENEFICIOS DE LA PARTICIPACION También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso. Los beneficios de la participación son diversos: Aporta el punto de vista de los usuarios / clientes que pueden mejorar los proyectos y planes. Demuestra con un compromiso con una gestión eficaz y trasparente. Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto. Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases. Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto. Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
  • 7. ¿COMO INTERVIENE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA? En todo el ciclo de la gestión pública: Formulación, planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y control. En todos los niveles del gobierno: local, regional, nacional, supranacional. FORTALECER LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL INCLUSIVA En este sentido se necesita consolidar una ciudadanía inclusiva que promueva el desarrollo sostenible, valores democráticos con un enfoque de derechos (intercultural, de género, participación). Es importante considerar a la participación como un valor que debe ser transmitido e interiorizado en la sociedad, por ello un elemento clave son los espacios educativos y de formación. ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA INTERCULTURAL INCLUSIVA:  Se propone la formación de una escuela de formación ciudadana intercultural inclusiva. La ciudadanía intercultural inclusiva promueve una “auténtica cohesión social” en contextos de fragmentación y exclusión social y propone dinámicas inclusivas en los procesos de socialización y convivencia.  Esta escuela de formación ciudadana, podría ser dirigida por la PCM en alianza con los organismos técnicos adscritos, como el Ceplan; así como con diferentes Ministerios como el de Cultura, Educación y de Inclusión Social, entre otros. Ello implica difundir los conceptos de participación ciudadana, derechos, política, enfoques interseccionales. Es de total importancia recuperar el sentido de lo público y darle valor a “aquello que nos pertenece a todos.
  • 8. PROMOVER LA INCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN CÍVICA EN EL CURRÍCULO ESCOLAR: Se propone promover el dictado de los cursos de educación cívica para fortalecer la construcción de ciudadanos interculturales en un contexto democrático. Fortalecer el currículo educativo para fomentar la participación de los estudiantes en los espacios de la escuela, permitirá formar una ciudadanía que participe en los espacios propuestos por el Estado. Capacitar y sensibilizar a la población en tema relacionados a participación ciudadana en políticas y planes Asimismo, los actores de la sociedad civil deben ser capacitados en torno a sus derechos de participación en todos sus ciclos de vida. De este modo, el Ceplan debe capacitar a la población mediante talleres físicos y virtuales, sincrónicos y asincrónicos en temas de participación ciudadana en la gestión de las políticas nacionales y planes. Asimismo, se debe sensibilizar a la población mediante difusión de información relativa a participación por medios virtuales. SENSIBILIZAR Y CAPACITAR A LAS AUTORIDADES POLÍTICAS, FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS  Se debe tener como objetivo la sensibilización y el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades políticas, así como de los funcionarios y servidores públicos. Para esto debe diseñarse, desde el Ceplan, un programa de sensibilización y capacitación de los actores políticos, funcionarios y servidores públicos en participación ciudadana y políticas nacionales. Ello se puede dar mediante talleres físicos y virtuales, así como mediante difusión de información en redes sociales (videos, posts, infografías). Asimismo, se puede establecer alianzas entre los diferentes programas de participación ciudadana del JNE y del Congreso de la República para fortalecer la participación ciudadana.
  • 9. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PERÚ 1.1 Desigualdad Económica y Social Perú enfrenta persistentes desafíos en términos de desigualdad económica y social. A pesar del crecimiento económico experimentado, existe una brecha significativa entre los estratos sociales, afectando el acceso a oportunidades y servicios. 1.2 Corrupción La corrupción ha sido un problema crónico que ha afectado tanto a las instituciones gubernamentales como al sector privado. Escándalos de corrupción han generado desconfianza pública, debilitando la integridad de las instituciones y desafiando la estabilidad política. 1.3 Acceso a Servicios Básicos Aunque ha habido mejoras, el acceso a servicios esenciales como educación, salud y agua potable sigue siendo un desafío, especialmente en regiones rurales. La falta de infraestructura adecuada contribuye a estas disparidades.
  • 10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PERÚ 1.4 Infraestructura Deficiente La infraestructura en algunas áreas, particularmente en zonas rurales, requiere mejoras significativas. La falta de carreteras y servicios básicos limita el desarrollo económico y la calidad de vida de la población en estas regiones. 1.5 Problemas Ambientales La explotación de recursos naturales y la actividad minera plantean desafíos ambientales, incluida la deforestación y la contaminación. Estos problemas afectan no solo el medio ambiente, sino también a las comunidades locales. 1.6 Inestabilidad Política: Perú ha experimentado periodos de inestabilidad política, con cambios frecuentes en la administración gubernamental. Esta falta de continuidad puede obstaculizar la implementación efectiva de políticas a largo plazo.
  • 11. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PERÚ 1.7 Desafíos en el Sistema Educativo Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la educación, persisten desafíos en términos de calidad educativa, acceso equitativo y alineación con las necesidades del mercado laboral. 1.8 Problemas de Seguridad La delincuencia y la inseguridad son preocupaciones importantes en algunas áreas, afectando la calidad de vida de la población y presentando desafíos para el desarrollo social y económico.