SlideShare una empresa de Scribd logo
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 1 de 11
1 05/10/2010
PRIMERA REVISION POR
ACTUALIZACION DE LOGO DEL
CLIENTE, DE LOGO TUV DE BOLSER
Y MODIFICACIONES EN EL ITEM 2.0 Ivan Nava Leonor Linares Marco de la Quintana
0 21/07/2008
EMISIÓN: ADECUACIÓN DE
PROCEDIMIENTO SE 003 PARA EL
PROYECTO
Oscar Ulrich
Ivan Nava
Glenn Schulze Leonor Linares Marco de la Quintana
REV FECHA DESCRIPCIÓN ELABORADO REVISADO APROBADO
BOLSER APROBACIÓN DEL CLIENTE
LIBERACIÓN DEL DOCUMENTO COPIAS CONTROLADAS
LIBERADO SIN COMENTARIOS
LIBERADO CON COMENTARIOS
NO LIBERADO
FGC - ARD
1.0 OBJETIVO
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 2 de 11
Este procedimiento establece los requisitos a cumplir para proteger la seguridad y salud de
todas las personas durante los trabajos de excavación.
2.0 ALCANCE
Este procedimiento se aplica en todas las actividades relacionadas a la excavación en el
Proyecto “MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DUCTOS DE YPFB TRANSPORTE S.A. T-
19”
3.0 RESPONSABILIDADES
3.1 Gerente de Operaciones: Responsable de hacer cumplir este procedimiento en todos
los proyectos y actividades de la Organización.
3.2 Jefe de Proyecto: Responsable de recabar toda la información disponible sobre los
sistemas y estructuras ubicados en el área de la excavación y de notificar al
Superintendente de Obra de esos sistemas, sobre cualquier estructura subterránea que
pueda ser afectada por la excavación.
3.3 Superintendente de Obra: Responsable de ejecutar este procedimiento en todos los
proyectos y actividades de la Organización. Deberá declarar a continuación si la
excavación es segura para los empleados que van a entrar al inicio de cada turno.
3.4 Supervisor de CSSMA: Responsable de revisar y controlar el cumplimiento del
procedimiento en todos los proyectos de la Organización y en todas las actividades que
requieran.
3.5 Empleados en General: Responsables de reportar inmediatamente cualquier tipo de
riesgo que pueda causar la excavación y pueda hacer un daño al personal que opera
en esta actividad.
4.0 DESARROLLO
La información proporcionada permitirá al personal evaluar situaciones específicas para tomar
mejores decisiones y disponer de mayor información realizar actividades de excavación y/o
trabajar en proximidades de líneas subterráneas.
4.1 DEFINICIONES
4.1.1 Apuntalar: Uso de cualquier metal, hidráulico, mecánico, madera u otras
estructuras que apoyan los lados de una excavación y que se diseña para
prevenir hundimientos.
4.1.2 DIyT: son los diagramas de instrumento y tubería que se desarrollan para
indicar la localización de todas las líneas subterráneas, ductos y servicios
subterráneos.
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 3 de 11
4.1.3 Excavación: Cualquier corte artificial, cavidad, trinchera o depresión en una
superficie del suelo, formada al socavar la tierra, Cuando se penetra más de 30
cm al nivel del suelo aplica el permiso de trabajo respectivo.
4.1.4 Inclinación: Corte que se hace a los lados de una excavación con el propósito
de que las orillas queden inclinadas lejos de la excavación, para prevenir
hundimientos. El ángulo de inclinación varía con el tipo de suelo, con las
condiciones medioambientales de exposición y con la aplicación de cargas
sobrepasadas.
4.1.5 Instalaciones subterráneas: incluyen las líneas de conducción de productos
químicos, depósitos de almacenamiento de sustancia, tubería de alcantarillado,
líneas telefónicas, líneas de suministro de combustible, sistema de distribución
de electricidad, líneas de suministro de agua y otros sistemas subterráneos.
4.1.6 LIE, Límite Inferior de Explosividad (en ingles LEL Lowest Explosive
Level): es la concentración necesaria de un gas explosivo para que pueda
producir una explosión.
4.1.7 Sistema de Protección: Cualquier apoyo, inclinación, tableado o sistema para
proteger a los empleados de hundimientos causados por el material al caerse o
al rodar de una orilla de la excavación hacia dentro de ella y que puede provocar
el derrumbamiento de las estructuras cercanas a la excavación. Menos del 10%
de esta concentración se considera un nivel seguro, permitiendo un porcentaje
de error para los instrumentos, para los errores del operador y para el cambio
rápido de concentraciones a campo abierto.
4.1.8 Sistema de Clasificación del Suelo: Método para categorizar la tierra y los
depósitos de piedra en una jerarquía que incluye la piedra estable, Tipo A, Tipo
B y Tipo C en orden decreciente de estabilidad. Las categorías se determinan
con base a un análisis de las propiedades y características de los depósitos y en
las condiciones medioambientales de exposición.
4.1.9 Sistema de Apoyo: Consiste en apuntalar, reforzar, entibar o utilizar otras
estructuras para apoyar una estructura adyacente, una instalación subterránea a
la orilla de una excavación.
4.1.10 Sondeos: Excavaciones realizadas en forma manual, para ubicar cualquier
servicio existente bajo tierra (interferencia). Cuando las interferencias sean
líneas eléctricas enterradas, el sondeo se deberá realizar con pala de material
aislante (fibra de vidrio o similar).
Independientemente de la existencia de planos, es obligación realizar
sondeos para ubicar e identificar todas las interferencias existentes antes
de proceder a excavar, o usar un detector de metales para este fin.
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 4 de 11
4.1.11 Tableado: Corte que se hace a los lados de una excavación para formar uno o
varios niveles o pasos horizontales.
4.1.12 Trinchera: Excavación estrecha menor de 4.5 metros de ancho (medida en el
fondo) y generalmente más profunda que lo que mide su anchura.
4.1.13 Zanja: Una excavación angosta en la superficie del suelo no mayor a 5 m. de
ancho.
4.2 REQUISITOS
4.2.1 Normas Generales
Se deberán considerar las siguientes reglas al trabajar alrededor de la
excavación:
 No se permitirá la entrada a la excavación a ningún trabajador, hasta que la
Superintendencia de Obra lo haya autorizado para ese turno.
 El Superintendente de Obra deberá determinar la clasificación para cada
capa del suelo que se encuentre descubierta. Se deberá actualizar la
clasificación, según sea necesario.
 Todas las excavaciones más profundas de 1,50 metros deberán apuntalarse
o deberán estar en declive, basado en la clasificación del suelo que
determine el Superintendente de Obra.
 Se deberá probar la calidad del aire en excavaciones más profundas de 1,20
metros, antes de cada turno de trabajo, con atención particular al oxígeno,
gases tóxicos más pesados que el aire y vapores.
 Deberá tenerse disponible un medio de escape (escalera de mano,
escalones o rampa donde se pueda caminar), a 7,50 metros de distancia
para todo el personal que entre a la excavación.
 No se permitirá la acumulación de agua. El personal no deberá trabajar en
una excavación con agua en los pies, sin la autorización específica del
Superintendente de Obra. Se deberán utilizar bombas para remover el agua
que entre a la excavación y su funcionamiento deberá monitorearse
continuamente. Si la excavación interfiere con el desagüe natural del agua
en la superficie (arroyos o escurrimiento de agua de lluvia), se deberán
utilizar diques o zanjas de dispersión para impedir que el agua de la
superficie entre a la excavación.
 Se deberán colocar barricadas, señalamientos, barrotes de madera u otros
sistemas de advertencia en el sitio, para evitar que se deslicen personas,
animales, vehículos dentro de la zanja.
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 5 de 11
 No se deberá acumular ningún material dentro de 0.6 metros del borde de la
excavación. La tierra suelta debe colocarse a 0.60 metros del borde.
 La distancia que se deberá guardar entre el tráfico peatonal y vehicular y el
borde de la excavación deberá ser determinada de acuerdo al peso y
frecuencia del tráfico. Se requerirán banquetas con pasamanos y tablas de
arrastre en sitios donde los empleados o al equipo se les permita atravesar
la excavación.
 Materiales de chapa, apuntalamiento o afianzamiento de las paredes
laterales deberán encontrarse en buenas condiciones de funcionamiento. La
madera deberá ser legítima, libre de nudos grandes o sueltos y de dimensión
adecuada. Primero se deberán remover los sistemas de apoyo mecánico del
fondo, al momento de rellenar la excavación.
 En todas las excavaciones en que los trabajadores deban o estén
autorizados a cruzar se deberán proveer pasarelas. Estas deberán ser de
tablones unidos por largueros; los tablones deberán sumar un ancho mínimo
de 60 cm (circulación una persona). y estar apoyados 60 cm. en cada lado.
Las pasarelas deberán contar con barandas y un coeficiente de seguridad 4.
 Si la zanja es igual o mayor a 1.20 m de profundidad, se deberán utilizar
detectores de gas, para verificar la posible existencia de vapores peligrosos
o atmósferas con deficiencia de oxígeno.
 La distancia entre un equipo pesado y el borde de la zanja, nunca podrá ser
menor a 2m.
 Cuando existiera personal trabajando alrededor de la zanja de profundidad
superior a 1.80 m, se considerará como trabajo en o a diferente nivel,
requiriendo que todo el personal cercano a la zanja (radio 1m) utilice arnés
de cuerpo completo y esté unido a una línea de vida, todo el tiempo que esté
trabajando cerca, para así evitar posibles caídas.
4.2.2 Identificación del Suelo
El Superintendente de Obra deberá clasificar el suelo en el lugar de la
excavación basándose en los resultados de por lo menos un análisis visual y
otro análisis manual realizado por el laboratorio de suelos.
El Análisis visual se deberá realizar para determinar la información cualitativa
con relación al sitio de la excavación y el suelo, de la manera siguiente:
 Identificar el suelo excavado y el suelo del área de la superficie adyacente a
las excavaciones, así como el suelo a los lados de la excavación. Estimar el
rango de tamaños de las partículas y las cantidades relativas de los tamaños
de partículas. Identificar el suelo con granos de formas múltiples o la grava
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 6 de 11
agrupada en el suelo cuando la excavación es de material arcilloso. El suelo
con granos de forma tosca o arena gruesa que se separe fácilmente y no se
conserve en grupos es de material granular. Las aperturas tipo quebraduras
indican un material con fisuras. Si los pedazos cortos y gruesos de
agrietamiento de la tierra caen fuera de un lado vertical, la tierra pudiera
hundirse. Los agrietamientos pequeños son evidencia de suelo en
movimiento y son indicadores de situaciones potencialmente riesgosas.
Identifique el suelo previamente perturbado.
 Observar el lado abierto de la excavación para identificar sistemas de capas
en caso de que las capas se inclinen hacia la excavación. Estimar el grado
de inclinación de las capas.
 Examinar el área adyacente a la excavación y el área dentro de la
excavación para determinar evidencia de lo siguiente:
a. Equipo existente y otras estructuras subterráneas.
b. Agua de la superficie, agua filtrada de los lados de la excavación o la
ubicación del nivel de la tabla de agua.
c. Fuentes de vibración que puedan afectar la estabilidad de las capas
excavadas.
El Análisis Manual se deberá realizar para determinar la cantidad y las
propiedades cualitativas del suelo y proporcionar más información para clasificar
el suelo apropiadamente de la siguiente manera:
 Plasticidad: Tome una muestra de tierra húmeda, haga con ella una pelota
de 1/8 pulgada de diámetro e intente rodarla en hilos delgados. El material
cohesivo puede rodar en los hilos con éxito, sin desmenuzarse y puede
sostenerse en un extremo sin rasgarse.
 Fuerza Seca: Si la tierra está seca y se deshace por sí sola o con presión
moderada en granos individuales o el polvo fino, ésta es granular. Si la tierra
está seca y se deshace en grupos que a su vez se deshacen en grupos más
pequeños, pero estos grupos más pequeños pueden separarse con
dificultad, es posible que sea arcilla en combinación con grava, arena o
cieno. Si la tierra irrumpe en grupos que no se deshacen en grupos más
pequeños y que sólo pueden romperse con dificultad y si no existe ninguna
indicación visual que la tierra se hunda, la tierra puede ser considerada sin
fisuras.
 Penetración del Dedo Pulgar: Se utilizará para determinar la fuerza de
compresión de confinamiento de las tierras cohesivas. El suelo de Tipo A
puede desplazarse rápidamente por presión con el dedo pulgar; sin
embargo, éstas sólo se pueden penetrar con el dedo pulgar con un gran
esfuerzo. El suelo de Tipo C puede penetrarse fácilmente varias pulgadas
con el dedo pulgar y se pueden amoldar a través de una ligera presión
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 7 de 11
digital. (La penetración del dedo pulgar se debe realizar en una muestra de
tierra virgen tan pronto como sea posible después de la excavación, para
minimizar los efectos de exposición a influencias secantes. Si la excavación
se expone posteriormente al agua por lluvias o inundaciones, la clasificación
de la tierra debe cambiar).
 Otras Pruebas de Fuerza: La estimación de la fuerza de compresión no
confinada de suelo puede ser obtenida por medio del uso de un
penetrómetro de bolsillo o utilizando un dispositivo de penetración manual.
 Se deberán utilizar pruebas secantes para diferenciar entre el material
cohesivo con hendiduras, sin fisuras, material cohesivo y el material
granular. Saque una muestra de tierra de una pulgada de grosor (2,54 cm) y
seis pulgadas (15.24 cm) de diámetro hasta que seque completamente y
realice las siguientes determinaciones:
a. Si la muestra desarrolla grietas al momento de estar secándose, indica
hendiduras significantes.
b. Las muestras que se secan sin formar grietas deberán romperse con la
mano. Si se requiere una fuerza considerable para romper una muestra,
significa que tiene un volumen significativo de material cohesivo. La
tierra puede ser clasificada como material cohesivo sin fisuras, a la que
se le debe determinar la fuerza de compresión sin confinamiento.
c. Si una muestra se rompe fácilmente con la mano, es un material
cohesivo con hendiduras o un material granular. Pulverice los grupos
secos de la muestra a mano o caminando sobre ellos. Si los grupos no
se pulverizan fácilmente, el material es cohesivo con hendiduras. Si los
grupos se pulverizan fácilmente en fragmentos muy pequeños, el
material es granular.
4.2.3 Clasificación del Suelo
Cada tipo de suelo encontrado en una excavación deberá clasificarse de la
siguiente manera:
 Rocas: Presentan las paredes de excavación más estables. No es necesario
ningún apoyo para pared.
 El Suelo Tipo A incluye tierras cohesivas como arcilla, cieno, arcilla arenosa,
marga de la arcilla y en algunos casos, marga de cieno. El suelo con
cemento de tipo cacerola dura es suelo de Tipo A. La tierra NO es Tipo A sí
tiene cualquiera de las siguientes características:
a. Suelo hendido.
b. Suelo vulnerable a la vibración del tráfico pesado, vulnerable al apilarse o
efectos similares.
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 8 de 11
c. Suelo que se parte en una tierra inclinada, sistema de capas que se
precipitan dentro de la excavación en un declive de cuatro horizontal a
uno vertical (4H: 1 V) o mayor.
d. Suelo vulnerable a otros factores que requieren clasificarse como
material menos estables.
 Suelo de Tipo B incluye tierra cohesiva y sin cohesión granular, incluyendo
grava angular (similar a la piedra triturada), cieno, marga de cieno, marga
arenosa y en algunos casos, marga de cieno y marga de la arcilla arenosa.
El suelo de Tipo B incluye material que forma parte de una inclinación,
sistemas de capas que se precipitan dentro de la excavación en un declive
menor de cuatro horizontal a uno vertical (4H: 1 V), pero sólo si el material es
clasificado como Tipo B.
 El suelo Tipo C incluye suelo granular como grava y arena (sola o mezclada),
arena arcillosa, tierra sumergida o la que se resume en el agua libremente
así como rocas sumergibles que sean inestables.
4.2.4 Relieve máximo por el tipo de suelo
La siguiente tabla presenta el relieve máximo permitido por el tipo de suelo para
las paredes laterales de excavaciones menores de 6.0 metros de profundidad,
basada en la clasificación del suelo. Si este grado de relieve no es posible, se
deben utilizar otros sistemas de apoyo.
4.2.5 Líneas Subterráneas
4.2.5.1 Reunión previa a la excavación
Antes de realizar cualquier excavación planeada, se deberá realizar una reunión
a la cual asista el fiscal, el Superintendente de obra, el Supervisor de CSSMA y
el personal apropiado. El propósito de esta reunión será para lo siguiente:
 Recopilar información con el personal que haya estado en el sitio y tenga
conocimiento y antecedentes de líneas, recipientes y servicios subterráneos.
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
Clasificación de Suelo Máximo Relieve Aceptable
Roca estable Vertical 90 grados
Tipo A 3/4: 1 53 grados
Tipo B 1:1 45 grados
Tipo C 1 1/2:1 34 grados
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 9 de 11
 La información se deberá utilizar en la excavación planeada y los DIyT
(diagramas de instalaciones subterráneas) se deberán actualizar para
reflejar la ubicación de todas las instalaciones confirmadas.
 Repasar todos los DIyT pertinentes para localizar instalaciones subterráneas.
Es posible utilizar cualquier método para localizar las líneas subterráneas;
ningún método es eficaz para todas las líneas, se deberá establecer, cercar,
acordonar o pintar sobre la superficie una “zona segura” de 1.2 metros de
ancho (0.6 metros de cada lado), según sea posible. La localización de una
línea no descarta la posibilidad de la presencia de otras, de manera que se
debe proceder con cautela.
 En caso de no contar con DiyT, si se sospecha que estos no están
actualizados y/o que existiesen otras líneas subterráneas, se deberá realizar
sondeos manuales y con detector, para asegurase no dañar las mismas. Los
sondeos en lo posible deben ser transversales a la línea y la frecuencia o
distancia esta en función al sector donde se están realizando las actividades,
para estaciones y ciudades de forma más periódica que en campo abierto.
 La planificación para trabajar de manera segura en un área con posibles
líneas subterráneas, deberá revisarse y analizarse en la reunión previa al
trabajo de excavación.
4.2.5.2 Información de riesgos
Se deberá revisar las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (HDSM) o
su equivalente con todos los empleados participantes, ante la posibilidad de
encontrar líneas de procesos con productos inflamables, dentro del área de
excavación. Se deberá identificar y revisar el método de cierre de emergencia
de todas las líneas de procesos, y servicios subterráneos que puedan dañarse
durante la excavación.
4.2.5.3 Monitoreo de gas combustible
Cuando las líneas subterráneas que fueron identificados pudieran contener
materiales inflamables o combustibles, el personal calificado deberá realizar un
monitoreo para determinar la concentración de gases combustibles para
protegerse de posibles atmósferas explosivas. Se deberán observar las
siguientes precauciones:
 Si una línea esta rota, notificar al Fiscal, Superintendente de Obra y/o
Supervisor de CSSMA lo más pronto posible, el mismo deberá comunicar
este aspecto a la autoridad responsable utilizando el plan de Contingencias
específico (tratar este aspecto como un accidente material).
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 10 de 11
 Una lectura mayor del 10% del LIE, requiere la evacuación del área para
permitir que los vapores se disipen.
 Solo se reiniciaran las operaciones cuando el LIE se haya reducido debajo
del 10%.
4.2.5.4 Información posterior a la excavación
Deberá proporcionarse información sobre cualquier desviación o modificación
que sufra el DIyT original, al Fiscal, Superintendente de Obra, al Jefe de
Proyecto y al Supervisor de CSSMA. Deberá proporcionarse la información que
involucre residuos subterráneos al Representante de CSSMA del Cliente.
5.0 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
 Todas las personas que ingresen a una excavación deberán recibir entrenamiento de
seguridad en excavación, antes de realizar cualquier actividad.
 La brigada de emergencia médica (primeros auxilios), será la brigada que estará preparada
en algún caso de emergencias en la excavación. Estará capacitada previamente.
 El Superintendente de obra o supervisor de CSSMA deberá realizar una inspección diaria
del sitio de la excavación para evaluar las condiciones de seguridad actuales y dar vía libre
al personal para que ingrese al sitio.
6.0 ASPECTOS AMBIENTALES
 Afectación a la flora y a la fauna.
 Generación de ruido.
 Vibraciones.
 Emisiones a la atmósfera.
 Descarga de líquidos contaminantes al suelo.
7.0 REFERENCIAS
7.1 REFERENCIAS TÉCNICAS
 Sociedad Americana de Prueba de Materiales, Estándar D2488, "Estándar de
Recomendación Práctica para la Descripción de Suelos" (Visual-Manual de
Procedimientos).
 Diagramas, DIyT.
 Norma ISO 14001.
 Norma OHSAS 18001.
 Procedimientos OC 4.07.003 Movimiento de Tierras.
7.2 REFERENCIAS DE SSMA
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
SE 003 T19
EXCAVACIÓN
Ref
MSSMA 00-
BOL
Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Fecha
05 de octubre de
2010
Contrato
“MANTENIMIENTO
SISTEMA DE DUCTOS
YPFB TRANSPORTE S.A.”
Rev. 1 Página 11 de 11
 Manual de SSMA, MSSMA 00-BOL
 PC Plan de Contingencias (específico para proyecto).
 Programa de Gestión Ambiental, PGA
 Ley de Medio Ambiente No. 1333
8.0 REGISTROS
8.1 REGISTROS TÉCNICOS
 Diagramas, DIyT.
 Certificado de calibración de detector de Gas
 Certificado de Retroexcavadora
8.2 REGISTROS DE SSMA
 FSS – PTEX Permiso de Trabajo para Excavación.
 Registro de capacitación y charlas diarias
 Registro de Análisis de Riesgo.
 Registro de Reporte de Tarjetas Preventiva
 Registro de Equipo pesado
 Registro de Protección Personal
 Registro Extintores
 Registro de inspección de herramientas
 Hojas de Datos de Seguridad de Materiales HDSM.
 Registro de inspección Vehicular liviano
“Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tunesles y escavaciones su legislacion
Tunesles y escavaciones su legislacionTunesles y escavaciones su legislacion
Tunesles y escavaciones su legislacion
aldia s.a
 
Pets ch - 001 - excavación de zanjas con mini excavadora
Pets   ch - 001 - excavación de zanjas con mini excavadoraPets   ch - 001 - excavación de zanjas con mini excavadora
Pets ch - 001 - excavación de zanjas con mini excavadora
Deyvi Huansha Villanueva
 
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Dprrm pts.diam.003 - extracción de testigos ddh
Dprrm pts.diam.003 - extracción de testigos ddhDprrm pts.diam.003 - extracción de testigos ddh
Dprrm pts.diam.003 - extracción de testigos ddh
Pablo Navarro Lemus
 
Procedimiento 0002-excavacion de zanjas para buzones y tuberias.
Procedimiento  0002-excavacion de zanjas para buzones y tuberias.Procedimiento  0002-excavacion de zanjas para buzones y tuberias.
Procedimiento 0002-excavacion de zanjas para buzones y tuberias.
Carlos Elorrieta Velarde
 
Trabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgoTrabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgo
DiegoTacanga1
 
Presentacion espacios confinados
Presentacion espacios confinadosPresentacion espacios confinados
Presentacion espacios confinados
Edward Rodríguez Martinez
 
Procedimiento extración y colocación del tubo interior a pozo de perforación
Procedimiento extración y colocación del tubo interior a pozo de perforaciónProcedimiento extración y colocación del tubo interior a pozo de perforación
Procedimiento extración y colocación del tubo interior a pozo de perforación
Pablo Navarro Lemus
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
Edwin Rojas
 
Manual tenaris casing_tubing
Manual tenaris casing_tubingManual tenaris casing_tubing
Manual tenaris casing_tubing
jean523
 
Taller de investigación de accidentes
Taller de investigación de accidentesTaller de investigación de accidentes
Taller de investigación de accidentes
oscarreyesnova
 
Manejo y almacenamiento de fuentes radiactivas
Manejo y almacenamiento de fuentes radiactivasManejo y almacenamiento de fuentes radiactivas
Manejo y almacenamiento de fuentes radiactivas
Larry Fragozo
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Yanet Caldas
 
Caida de rocas
Caida de rocasCaida de rocas
Caida de rocas
Wilson Ticona
 
Dprrm ins.diam.004 instructuvo repción y entrega de plataformas de sondaje
Dprrm ins.diam.004 instructuvo repción y entrega de plataformas de sondajeDprrm ins.diam.004 instructuvo repción y entrega de plataformas de sondaje
Dprrm ins.diam.004 instructuvo repción y entrega de plataformas de sondaje
Pablo Navarro Lemus
 
Procedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanqueProcedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanque
Richard Lopez
 
Endodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacionEndodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacion
maiira131194
 
Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14
TVPerú
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterranea
Juan Roque Boggiano
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
ANGEL MENDOZA RAMOS
 

La actualidad más candente (20)

Tunesles y escavaciones su legislacion
Tunesles y escavaciones su legislacionTunesles y escavaciones su legislacion
Tunesles y escavaciones su legislacion
 
Pets ch - 001 - excavación de zanjas con mini excavadora
Pets   ch - 001 - excavación de zanjas con mini excavadoraPets   ch - 001 - excavación de zanjas con mini excavadora
Pets ch - 001 - excavación de zanjas con mini excavadora
 
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
 
Dprrm pts.diam.003 - extracción de testigos ddh
Dprrm pts.diam.003 - extracción de testigos ddhDprrm pts.diam.003 - extracción de testigos ddh
Dprrm pts.diam.003 - extracción de testigos ddh
 
Procedimiento 0002-excavacion de zanjas para buzones y tuberias.
Procedimiento  0002-excavacion de zanjas para buzones y tuberias.Procedimiento  0002-excavacion de zanjas para buzones y tuberias.
Procedimiento 0002-excavacion de zanjas para buzones y tuberias.
 
Trabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgoTrabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgo
 
Presentacion espacios confinados
Presentacion espacios confinadosPresentacion espacios confinados
Presentacion espacios confinados
 
Procedimiento extración y colocación del tubo interior a pozo de perforación
Procedimiento extración y colocación del tubo interior a pozo de perforaciónProcedimiento extración y colocación del tubo interior a pozo de perforación
Procedimiento extración y colocación del tubo interior a pozo de perforación
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 
Manual tenaris casing_tubing
Manual tenaris casing_tubingManual tenaris casing_tubing
Manual tenaris casing_tubing
 
Taller de investigación de accidentes
Taller de investigación de accidentesTaller de investigación de accidentes
Taller de investigación de accidentes
 
Manejo y almacenamiento de fuentes radiactivas
Manejo y almacenamiento de fuentes radiactivasManejo y almacenamiento de fuentes radiactivas
Manejo y almacenamiento de fuentes radiactivas
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Caida de rocas
Caida de rocasCaida de rocas
Caida de rocas
 
Dprrm ins.diam.004 instructuvo repción y entrega de plataformas de sondaje
Dprrm ins.diam.004 instructuvo repción y entrega de plataformas de sondajeDprrm ins.diam.004 instructuvo repción y entrega de plataformas de sondaje
Dprrm ins.diam.004 instructuvo repción y entrega de plataformas de sondaje
 
Procedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanqueProcedimiento de trabajo tanque
Procedimiento de trabajo tanque
 
Endodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacionEndodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacion
 
Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterranea
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
 

Destacado

Senales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublicaSenales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublica
sergio santucho
 
Latihan Soal IPA Bab 7
Latihan Soal IPA Bab 7Latihan Soal IPA Bab 7
Latihan Soal IPA Bab 7Aza Efendi
 
Global tree overseas education consultancy
Global tree overseas education consultancyGlobal tree overseas education consultancy
Global tree overseas education consultancy
global tree
 
Kitab Puasa
Kitab PuasaKitab Puasa
Kitab Puasa
Aza Efendi
 
What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why?What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why?
Courtney Burch
 
Australia Sopt Assessment
Australia Sopt AssessmentAustralia Sopt Assessment
Australia Sopt Assessment
global tree
 
Sekrety effektivnoy prezentatsii
Sekrety effektivnoy prezentatsiiSekrety effektivnoy prezentatsii
Sekrety effektivnoy prezentatsii
Iraragorri
 
What have you learnt about technologies from the process of constructing thi...
 What have you learnt about technologies from the process of constructing thi... What have you learnt about technologies from the process of constructing thi...
What have you learnt about technologies from the process of constructing thi...
Courtney Burch
 
Seguridad en Obra Civil
Seguridad en Obra CivilSeguridad en Obra Civil
Seguridad en Obra Civil
John Valencia
 
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Safety Control Peru
 

Destacado (10)

Senales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublicaSenales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublica
 
Latihan Soal IPA Bab 7
Latihan Soal IPA Bab 7Latihan Soal IPA Bab 7
Latihan Soal IPA Bab 7
 
Global tree overseas education consultancy
Global tree overseas education consultancyGlobal tree overseas education consultancy
Global tree overseas education consultancy
 
Kitab Puasa
Kitab PuasaKitab Puasa
Kitab Puasa
 
What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why?What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why?
 
Australia Sopt Assessment
Australia Sopt AssessmentAustralia Sopt Assessment
Australia Sopt Assessment
 
Sekrety effektivnoy prezentatsii
Sekrety effektivnoy prezentatsiiSekrety effektivnoy prezentatsii
Sekrety effektivnoy prezentatsii
 
What have you learnt about technologies from the process of constructing thi...
 What have you learnt about technologies from the process of constructing thi... What have you learnt about technologies from the process of constructing thi...
What have you learnt about technologies from the process of constructing thi...
 
Seguridad en Obra Civil
Seguridad en Obra CivilSeguridad en Obra Civil
Seguridad en Obra Civil
 
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
 

Similar a Se 003 t19 excavacion rev 01

Normas de excavacion
Normas de excavacionNormas de excavacion
Normas de excavacion
ANTONIABEATRIZMONTOY
 
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
SandraAguirreTorres
 
Procedimiento guia excavacion_zanjas _construccion_civil
Procedimiento guia  excavacion_zanjas _construccion_civilProcedimiento guia  excavacion_zanjas _construccion_civil
Procedimiento guia excavacion_zanjas _construccion_civil
Lucas Romero
 
Excavacion de zanjas
Excavacion de zanjasExcavacion de zanjas
Excavacion de zanjas
YAJAIRA CARDENAS
 
I.sg.oa.011 trabajos en_zanjas_y_excavaciones
I.sg.oa.011 trabajos en_zanjas_y_excavacionesI.sg.oa.011 trabajos en_zanjas_y_excavaciones
I.sg.oa.011 trabajos en_zanjas_y_excavaciones
Henry Neyra Collao
 
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptx
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptxExcavaciones y Zanjas - 050117.pptx
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptx
UrbanoGaray
 
Folleto excavaciones
Folleto excavacionesFolleto excavaciones
Folleto excavaciones
Cesar Soto Corella
 
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptx
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptxExcavaciones y Zanjas - 24225.pptx
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptx
MoralesLeo
 
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdfexcavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
ssuser8827cb1
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
Camilo Zamora
 
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
JulioCesarVelabancho
 
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamientoRiesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Oscar Giancarlo Calle Terrones
 
I sm 103-03
I sm 103-03I sm 103-03
I sm 103-03
jujobrion
 
Ghs pets-013 mantto. de via en rampa principal y niveles 06.02.20
Ghs pets-013 mantto. de via en rampa principal y niveles 06.02.20Ghs pets-013 mantto. de via en rampa principal y niveles 06.02.20
Ghs pets-013 mantto. de via en rampa principal y niveles 06.02.20
MarioVelarde9
 
tarea excavación.pptx
tarea excavación.pptxtarea excavación.pptx
tarea excavación.pptx
davalos3
 
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjasTrabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
darwintapullima2
 
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdfVideoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
ZumauryFernandez
 
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5 Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Henry Camacho Arrieta
 
+bjhgj.pdf
+bjhgj.pdf+bjhgj.pdf
+bjhgj.pdf
Fabian Varela
 
4° Clase Reparación de vaciadertos de Producción.pdf
4° Clase Reparación de vaciadertos de Producción.pdf4° Clase Reparación de vaciadertos de Producción.pdf
4° Clase Reparación de vaciadertos de Producción.pdf
bastianfaray
 

Similar a Se 003 t19 excavacion rev 01 (20)

Normas de excavacion
Normas de excavacionNormas de excavacion
Normas de excavacion
 
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
 
Procedimiento guia excavacion_zanjas _construccion_civil
Procedimiento guia  excavacion_zanjas _construccion_civilProcedimiento guia  excavacion_zanjas _construccion_civil
Procedimiento guia excavacion_zanjas _construccion_civil
 
Excavacion de zanjas
Excavacion de zanjasExcavacion de zanjas
Excavacion de zanjas
 
I.sg.oa.011 trabajos en_zanjas_y_excavaciones
I.sg.oa.011 trabajos en_zanjas_y_excavacionesI.sg.oa.011 trabajos en_zanjas_y_excavaciones
I.sg.oa.011 trabajos en_zanjas_y_excavaciones
 
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptx
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptxExcavaciones y Zanjas - 050117.pptx
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptx
 
Folleto excavaciones
Folleto excavacionesFolleto excavaciones
Folleto excavaciones
 
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptx
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptxExcavaciones y Zanjas - 24225.pptx
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptx
 
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdfexcavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
 
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
 
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamientoRiesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
 
I sm 103-03
I sm 103-03I sm 103-03
I sm 103-03
 
Ghs pets-013 mantto. de via en rampa principal y niveles 06.02.20
Ghs pets-013 mantto. de via en rampa principal y niveles 06.02.20Ghs pets-013 mantto. de via en rampa principal y niveles 06.02.20
Ghs pets-013 mantto. de via en rampa principal y niveles 06.02.20
 
tarea excavación.pptx
tarea excavación.pptxtarea excavación.pptx
tarea excavación.pptx
 
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjasTrabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
 
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdfVideoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
 
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5 Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
 
+bjhgj.pdf
+bjhgj.pdf+bjhgj.pdf
+bjhgj.pdf
 
4° Clase Reparación de vaciadertos de Producción.pdf
4° Clase Reparación de vaciadertos de Producción.pdf4° Clase Reparación de vaciadertos de Producción.pdf
4° Clase Reparación de vaciadertos de Producción.pdf
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Se 003 t19 excavacion rev 01

  • 1. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 1 de 11 1 05/10/2010 PRIMERA REVISION POR ACTUALIZACION DE LOGO DEL CLIENTE, DE LOGO TUV DE BOLSER Y MODIFICACIONES EN EL ITEM 2.0 Ivan Nava Leonor Linares Marco de la Quintana 0 21/07/2008 EMISIÓN: ADECUACIÓN DE PROCEDIMIENTO SE 003 PARA EL PROYECTO Oscar Ulrich Ivan Nava Glenn Schulze Leonor Linares Marco de la Quintana REV FECHA DESCRIPCIÓN ELABORADO REVISADO APROBADO BOLSER APROBACIÓN DEL CLIENTE LIBERACIÓN DEL DOCUMENTO COPIAS CONTROLADAS LIBERADO SIN COMENTARIOS LIBERADO CON COMENTARIOS NO LIBERADO FGC - ARD 1.0 OBJETIVO “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
  • 2. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 2 de 11 Este procedimiento establece los requisitos a cumplir para proteger la seguridad y salud de todas las personas durante los trabajos de excavación. 2.0 ALCANCE Este procedimiento se aplica en todas las actividades relacionadas a la excavación en el Proyecto “MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DUCTOS DE YPFB TRANSPORTE S.A. T- 19” 3.0 RESPONSABILIDADES 3.1 Gerente de Operaciones: Responsable de hacer cumplir este procedimiento en todos los proyectos y actividades de la Organización. 3.2 Jefe de Proyecto: Responsable de recabar toda la información disponible sobre los sistemas y estructuras ubicados en el área de la excavación y de notificar al Superintendente de Obra de esos sistemas, sobre cualquier estructura subterránea que pueda ser afectada por la excavación. 3.3 Superintendente de Obra: Responsable de ejecutar este procedimiento en todos los proyectos y actividades de la Organización. Deberá declarar a continuación si la excavación es segura para los empleados que van a entrar al inicio de cada turno. 3.4 Supervisor de CSSMA: Responsable de revisar y controlar el cumplimiento del procedimiento en todos los proyectos de la Organización y en todas las actividades que requieran. 3.5 Empleados en General: Responsables de reportar inmediatamente cualquier tipo de riesgo que pueda causar la excavación y pueda hacer un daño al personal que opera en esta actividad. 4.0 DESARROLLO La información proporcionada permitirá al personal evaluar situaciones específicas para tomar mejores decisiones y disponer de mayor información realizar actividades de excavación y/o trabajar en proximidades de líneas subterráneas. 4.1 DEFINICIONES 4.1.1 Apuntalar: Uso de cualquier metal, hidráulico, mecánico, madera u otras estructuras que apoyan los lados de una excavación y que se diseña para prevenir hundimientos. 4.1.2 DIyT: son los diagramas de instrumento y tubería que se desarrollan para indicar la localización de todas las líneas subterráneas, ductos y servicios subterráneos. “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
  • 3. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 3 de 11 4.1.3 Excavación: Cualquier corte artificial, cavidad, trinchera o depresión en una superficie del suelo, formada al socavar la tierra, Cuando se penetra más de 30 cm al nivel del suelo aplica el permiso de trabajo respectivo. 4.1.4 Inclinación: Corte que se hace a los lados de una excavación con el propósito de que las orillas queden inclinadas lejos de la excavación, para prevenir hundimientos. El ángulo de inclinación varía con el tipo de suelo, con las condiciones medioambientales de exposición y con la aplicación de cargas sobrepasadas. 4.1.5 Instalaciones subterráneas: incluyen las líneas de conducción de productos químicos, depósitos de almacenamiento de sustancia, tubería de alcantarillado, líneas telefónicas, líneas de suministro de combustible, sistema de distribución de electricidad, líneas de suministro de agua y otros sistemas subterráneos. 4.1.6 LIE, Límite Inferior de Explosividad (en ingles LEL Lowest Explosive Level): es la concentración necesaria de un gas explosivo para que pueda producir una explosión. 4.1.7 Sistema de Protección: Cualquier apoyo, inclinación, tableado o sistema para proteger a los empleados de hundimientos causados por el material al caerse o al rodar de una orilla de la excavación hacia dentro de ella y que puede provocar el derrumbamiento de las estructuras cercanas a la excavación. Menos del 10% de esta concentración se considera un nivel seguro, permitiendo un porcentaje de error para los instrumentos, para los errores del operador y para el cambio rápido de concentraciones a campo abierto. 4.1.8 Sistema de Clasificación del Suelo: Método para categorizar la tierra y los depósitos de piedra en una jerarquía que incluye la piedra estable, Tipo A, Tipo B y Tipo C en orden decreciente de estabilidad. Las categorías se determinan con base a un análisis de las propiedades y características de los depósitos y en las condiciones medioambientales de exposición. 4.1.9 Sistema de Apoyo: Consiste en apuntalar, reforzar, entibar o utilizar otras estructuras para apoyar una estructura adyacente, una instalación subterránea a la orilla de una excavación. 4.1.10 Sondeos: Excavaciones realizadas en forma manual, para ubicar cualquier servicio existente bajo tierra (interferencia). Cuando las interferencias sean líneas eléctricas enterradas, el sondeo se deberá realizar con pala de material aislante (fibra de vidrio o similar). Independientemente de la existencia de planos, es obligación realizar sondeos para ubicar e identificar todas las interferencias existentes antes de proceder a excavar, o usar un detector de metales para este fin. “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
  • 4. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 4 de 11 4.1.11 Tableado: Corte que se hace a los lados de una excavación para formar uno o varios niveles o pasos horizontales. 4.1.12 Trinchera: Excavación estrecha menor de 4.5 metros de ancho (medida en el fondo) y generalmente más profunda que lo que mide su anchura. 4.1.13 Zanja: Una excavación angosta en la superficie del suelo no mayor a 5 m. de ancho. 4.2 REQUISITOS 4.2.1 Normas Generales Se deberán considerar las siguientes reglas al trabajar alrededor de la excavación:  No se permitirá la entrada a la excavación a ningún trabajador, hasta que la Superintendencia de Obra lo haya autorizado para ese turno.  El Superintendente de Obra deberá determinar la clasificación para cada capa del suelo que se encuentre descubierta. Se deberá actualizar la clasificación, según sea necesario.  Todas las excavaciones más profundas de 1,50 metros deberán apuntalarse o deberán estar en declive, basado en la clasificación del suelo que determine el Superintendente de Obra.  Se deberá probar la calidad del aire en excavaciones más profundas de 1,20 metros, antes de cada turno de trabajo, con atención particular al oxígeno, gases tóxicos más pesados que el aire y vapores.  Deberá tenerse disponible un medio de escape (escalera de mano, escalones o rampa donde se pueda caminar), a 7,50 metros de distancia para todo el personal que entre a la excavación.  No se permitirá la acumulación de agua. El personal no deberá trabajar en una excavación con agua en los pies, sin la autorización específica del Superintendente de Obra. Se deberán utilizar bombas para remover el agua que entre a la excavación y su funcionamiento deberá monitorearse continuamente. Si la excavación interfiere con el desagüe natural del agua en la superficie (arroyos o escurrimiento de agua de lluvia), se deberán utilizar diques o zanjas de dispersión para impedir que el agua de la superficie entre a la excavación.  Se deberán colocar barricadas, señalamientos, barrotes de madera u otros sistemas de advertencia en el sitio, para evitar que se deslicen personas, animales, vehículos dentro de la zanja. “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
  • 5. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 5 de 11  No se deberá acumular ningún material dentro de 0.6 metros del borde de la excavación. La tierra suelta debe colocarse a 0.60 metros del borde.  La distancia que se deberá guardar entre el tráfico peatonal y vehicular y el borde de la excavación deberá ser determinada de acuerdo al peso y frecuencia del tráfico. Se requerirán banquetas con pasamanos y tablas de arrastre en sitios donde los empleados o al equipo se les permita atravesar la excavación.  Materiales de chapa, apuntalamiento o afianzamiento de las paredes laterales deberán encontrarse en buenas condiciones de funcionamiento. La madera deberá ser legítima, libre de nudos grandes o sueltos y de dimensión adecuada. Primero se deberán remover los sistemas de apoyo mecánico del fondo, al momento de rellenar la excavación.  En todas las excavaciones en que los trabajadores deban o estén autorizados a cruzar se deberán proveer pasarelas. Estas deberán ser de tablones unidos por largueros; los tablones deberán sumar un ancho mínimo de 60 cm (circulación una persona). y estar apoyados 60 cm. en cada lado. Las pasarelas deberán contar con barandas y un coeficiente de seguridad 4.  Si la zanja es igual o mayor a 1.20 m de profundidad, se deberán utilizar detectores de gas, para verificar la posible existencia de vapores peligrosos o atmósferas con deficiencia de oxígeno.  La distancia entre un equipo pesado y el borde de la zanja, nunca podrá ser menor a 2m.  Cuando existiera personal trabajando alrededor de la zanja de profundidad superior a 1.80 m, se considerará como trabajo en o a diferente nivel, requiriendo que todo el personal cercano a la zanja (radio 1m) utilice arnés de cuerpo completo y esté unido a una línea de vida, todo el tiempo que esté trabajando cerca, para así evitar posibles caídas. 4.2.2 Identificación del Suelo El Superintendente de Obra deberá clasificar el suelo en el lugar de la excavación basándose en los resultados de por lo menos un análisis visual y otro análisis manual realizado por el laboratorio de suelos. El Análisis visual se deberá realizar para determinar la información cualitativa con relación al sitio de la excavación y el suelo, de la manera siguiente:  Identificar el suelo excavado y el suelo del área de la superficie adyacente a las excavaciones, así como el suelo a los lados de la excavación. Estimar el rango de tamaños de las partículas y las cantidades relativas de los tamaños de partículas. Identificar el suelo con granos de formas múltiples o la grava “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
  • 6. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 6 de 11 agrupada en el suelo cuando la excavación es de material arcilloso. El suelo con granos de forma tosca o arena gruesa que se separe fácilmente y no se conserve en grupos es de material granular. Las aperturas tipo quebraduras indican un material con fisuras. Si los pedazos cortos y gruesos de agrietamiento de la tierra caen fuera de un lado vertical, la tierra pudiera hundirse. Los agrietamientos pequeños son evidencia de suelo en movimiento y son indicadores de situaciones potencialmente riesgosas. Identifique el suelo previamente perturbado.  Observar el lado abierto de la excavación para identificar sistemas de capas en caso de que las capas se inclinen hacia la excavación. Estimar el grado de inclinación de las capas.  Examinar el área adyacente a la excavación y el área dentro de la excavación para determinar evidencia de lo siguiente: a. Equipo existente y otras estructuras subterráneas. b. Agua de la superficie, agua filtrada de los lados de la excavación o la ubicación del nivel de la tabla de agua. c. Fuentes de vibración que puedan afectar la estabilidad de las capas excavadas. El Análisis Manual se deberá realizar para determinar la cantidad y las propiedades cualitativas del suelo y proporcionar más información para clasificar el suelo apropiadamente de la siguiente manera:  Plasticidad: Tome una muestra de tierra húmeda, haga con ella una pelota de 1/8 pulgada de diámetro e intente rodarla en hilos delgados. El material cohesivo puede rodar en los hilos con éxito, sin desmenuzarse y puede sostenerse en un extremo sin rasgarse.  Fuerza Seca: Si la tierra está seca y se deshace por sí sola o con presión moderada en granos individuales o el polvo fino, ésta es granular. Si la tierra está seca y se deshace en grupos que a su vez se deshacen en grupos más pequeños, pero estos grupos más pequeños pueden separarse con dificultad, es posible que sea arcilla en combinación con grava, arena o cieno. Si la tierra irrumpe en grupos que no se deshacen en grupos más pequeños y que sólo pueden romperse con dificultad y si no existe ninguna indicación visual que la tierra se hunda, la tierra puede ser considerada sin fisuras.  Penetración del Dedo Pulgar: Se utilizará para determinar la fuerza de compresión de confinamiento de las tierras cohesivas. El suelo de Tipo A puede desplazarse rápidamente por presión con el dedo pulgar; sin embargo, éstas sólo se pueden penetrar con el dedo pulgar con un gran esfuerzo. El suelo de Tipo C puede penetrarse fácilmente varias pulgadas con el dedo pulgar y se pueden amoldar a través de una ligera presión “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
  • 7. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 7 de 11 digital. (La penetración del dedo pulgar se debe realizar en una muestra de tierra virgen tan pronto como sea posible después de la excavación, para minimizar los efectos de exposición a influencias secantes. Si la excavación se expone posteriormente al agua por lluvias o inundaciones, la clasificación de la tierra debe cambiar).  Otras Pruebas de Fuerza: La estimación de la fuerza de compresión no confinada de suelo puede ser obtenida por medio del uso de un penetrómetro de bolsillo o utilizando un dispositivo de penetración manual.  Se deberán utilizar pruebas secantes para diferenciar entre el material cohesivo con hendiduras, sin fisuras, material cohesivo y el material granular. Saque una muestra de tierra de una pulgada de grosor (2,54 cm) y seis pulgadas (15.24 cm) de diámetro hasta que seque completamente y realice las siguientes determinaciones: a. Si la muestra desarrolla grietas al momento de estar secándose, indica hendiduras significantes. b. Las muestras que se secan sin formar grietas deberán romperse con la mano. Si se requiere una fuerza considerable para romper una muestra, significa que tiene un volumen significativo de material cohesivo. La tierra puede ser clasificada como material cohesivo sin fisuras, a la que se le debe determinar la fuerza de compresión sin confinamiento. c. Si una muestra se rompe fácilmente con la mano, es un material cohesivo con hendiduras o un material granular. Pulverice los grupos secos de la muestra a mano o caminando sobre ellos. Si los grupos no se pulverizan fácilmente, el material es cohesivo con hendiduras. Si los grupos se pulverizan fácilmente en fragmentos muy pequeños, el material es granular. 4.2.3 Clasificación del Suelo Cada tipo de suelo encontrado en una excavación deberá clasificarse de la siguiente manera:  Rocas: Presentan las paredes de excavación más estables. No es necesario ningún apoyo para pared.  El Suelo Tipo A incluye tierras cohesivas como arcilla, cieno, arcilla arenosa, marga de la arcilla y en algunos casos, marga de cieno. El suelo con cemento de tipo cacerola dura es suelo de Tipo A. La tierra NO es Tipo A sí tiene cualquiera de las siguientes características: a. Suelo hendido. b. Suelo vulnerable a la vibración del tráfico pesado, vulnerable al apilarse o efectos similares. “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
  • 8. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 8 de 11 c. Suelo que se parte en una tierra inclinada, sistema de capas que se precipitan dentro de la excavación en un declive de cuatro horizontal a uno vertical (4H: 1 V) o mayor. d. Suelo vulnerable a otros factores que requieren clasificarse como material menos estables.  Suelo de Tipo B incluye tierra cohesiva y sin cohesión granular, incluyendo grava angular (similar a la piedra triturada), cieno, marga de cieno, marga arenosa y en algunos casos, marga de cieno y marga de la arcilla arenosa. El suelo de Tipo B incluye material que forma parte de una inclinación, sistemas de capas que se precipitan dentro de la excavación en un declive menor de cuatro horizontal a uno vertical (4H: 1 V), pero sólo si el material es clasificado como Tipo B.  El suelo Tipo C incluye suelo granular como grava y arena (sola o mezclada), arena arcillosa, tierra sumergida o la que se resume en el agua libremente así como rocas sumergibles que sean inestables. 4.2.4 Relieve máximo por el tipo de suelo La siguiente tabla presenta el relieve máximo permitido por el tipo de suelo para las paredes laterales de excavaciones menores de 6.0 metros de profundidad, basada en la clasificación del suelo. Si este grado de relieve no es posible, se deben utilizar otros sistemas de apoyo. 4.2.5 Líneas Subterráneas 4.2.5.1 Reunión previa a la excavación Antes de realizar cualquier excavación planeada, se deberá realizar una reunión a la cual asista el fiscal, el Superintendente de obra, el Supervisor de CSSMA y el personal apropiado. El propósito de esta reunión será para lo siguiente:  Recopilar información con el personal que haya estado en el sitio y tenga conocimiento y antecedentes de líneas, recipientes y servicios subterráneos. “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”. Clasificación de Suelo Máximo Relieve Aceptable Roca estable Vertical 90 grados Tipo A 3/4: 1 53 grados Tipo B 1:1 45 grados Tipo C 1 1/2:1 34 grados
  • 9. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 9 de 11  La información se deberá utilizar en la excavación planeada y los DIyT (diagramas de instalaciones subterráneas) se deberán actualizar para reflejar la ubicación de todas las instalaciones confirmadas.  Repasar todos los DIyT pertinentes para localizar instalaciones subterráneas. Es posible utilizar cualquier método para localizar las líneas subterráneas; ningún método es eficaz para todas las líneas, se deberá establecer, cercar, acordonar o pintar sobre la superficie una “zona segura” de 1.2 metros de ancho (0.6 metros de cada lado), según sea posible. La localización de una línea no descarta la posibilidad de la presencia de otras, de manera que se debe proceder con cautela.  En caso de no contar con DiyT, si se sospecha que estos no están actualizados y/o que existiesen otras líneas subterráneas, se deberá realizar sondeos manuales y con detector, para asegurase no dañar las mismas. Los sondeos en lo posible deben ser transversales a la línea y la frecuencia o distancia esta en función al sector donde se están realizando las actividades, para estaciones y ciudades de forma más periódica que en campo abierto.  La planificación para trabajar de manera segura en un área con posibles líneas subterráneas, deberá revisarse y analizarse en la reunión previa al trabajo de excavación. 4.2.5.2 Información de riesgos Se deberá revisar las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (HDSM) o su equivalente con todos los empleados participantes, ante la posibilidad de encontrar líneas de procesos con productos inflamables, dentro del área de excavación. Se deberá identificar y revisar el método de cierre de emergencia de todas las líneas de procesos, y servicios subterráneos que puedan dañarse durante la excavación. 4.2.5.3 Monitoreo de gas combustible Cuando las líneas subterráneas que fueron identificados pudieran contener materiales inflamables o combustibles, el personal calificado deberá realizar un monitoreo para determinar la concentración de gases combustibles para protegerse de posibles atmósferas explosivas. Se deberán observar las siguientes precauciones:  Si una línea esta rota, notificar al Fiscal, Superintendente de Obra y/o Supervisor de CSSMA lo más pronto posible, el mismo deberá comunicar este aspecto a la autoridad responsable utilizando el plan de Contingencias específico (tratar este aspecto como un accidente material). “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
  • 10. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 10 de 11  Una lectura mayor del 10% del LIE, requiere la evacuación del área para permitir que los vapores se disipen.  Solo se reiniciaran las operaciones cuando el LIE se haya reducido debajo del 10%. 4.2.5.4 Información posterior a la excavación Deberá proporcionarse información sobre cualquier desviación o modificación que sufra el DIyT original, al Fiscal, Superintendente de Obra, al Jefe de Proyecto y al Supervisor de CSSMA. Deberá proporcionarse la información que involucre residuos subterráneos al Representante de CSSMA del Cliente. 5.0 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL  Todas las personas que ingresen a una excavación deberán recibir entrenamiento de seguridad en excavación, antes de realizar cualquier actividad.  La brigada de emergencia médica (primeros auxilios), será la brigada que estará preparada en algún caso de emergencias en la excavación. Estará capacitada previamente.  El Superintendente de obra o supervisor de CSSMA deberá realizar una inspección diaria del sitio de la excavación para evaluar las condiciones de seguridad actuales y dar vía libre al personal para que ingrese al sitio. 6.0 ASPECTOS AMBIENTALES  Afectación a la flora y a la fauna.  Generación de ruido.  Vibraciones.  Emisiones a la atmósfera.  Descarga de líquidos contaminantes al suelo. 7.0 REFERENCIAS 7.1 REFERENCIAS TÉCNICAS  Sociedad Americana de Prueba de Materiales, Estándar D2488, "Estándar de Recomendación Práctica para la Descripción de Suelos" (Visual-Manual de Procedimientos).  Diagramas, DIyT.  Norma ISO 14001.  Norma OHSAS 18001.  Procedimientos OC 4.07.003 Movimiento de Tierras. 7.2 REFERENCIAS DE SSMA “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.
  • 11. SE 003 T19 EXCAVACIÓN Ref MSSMA 00- BOL Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Fecha 05 de octubre de 2010 Contrato “MANTENIMIENTO SISTEMA DE DUCTOS YPFB TRANSPORTE S.A.” Rev. 1 Página 11 de 11  Manual de SSMA, MSSMA 00-BOL  PC Plan de Contingencias (específico para proyecto).  Programa de Gestión Ambiental, PGA  Ley de Medio Ambiente No. 1333 8.0 REGISTROS 8.1 REGISTROS TÉCNICOS  Diagramas, DIyT.  Certificado de calibración de detector de Gas  Certificado de Retroexcavadora 8.2 REGISTROS DE SSMA  FSS – PTEX Permiso de Trabajo para Excavación.  Registro de capacitación y charlas diarias  Registro de Análisis de Riesgo.  Registro de Reporte de Tarjetas Preventiva  Registro de Equipo pesado  Registro de Protección Personal  Registro Extintores  Registro de inspección de herramientas  Hojas de Datos de Seguridad de Materiales HDSM.  Registro de inspección Vehicular liviano “Empresa Certificada ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001”.