SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Se aprende a leer y a escribir jugando!
Sin duda alguna, al hablar de lectoescritura muchos sonlos comentarios que surgenal respecto. Y si se trata de críticas
que permitancuestionar los resultados obtenidos enla escuela,elliceoyla universidad,sobran laspalabras hasta con
falta de argumentos. En este sentido,las profundas debilidadesde métodos empleados por muchos de nuestros
docentes que aúntrabajan conla cartilla silábica que aprendieronenel caminoo del vecinoescolar, así comoel método
empleadopor el gobierno bolivarianopara enfrentar el analfabetismo conla MisiónRobinson, gracias a la colaboración
de los bachilleres de la República, son objetode duroataque por quienes, incluso, nunca tuvieronla oportunidadde
enseñar a leer yescribir. Con esta reflexión, más que uncomentario, comienzomi aporte eneste foroconun método
que aprendí por experienciacon niños yniñas de 1º a 3º grado a lolargode 12 años. Se trata de "aprender a" como
escuela que aprende, comodocente que aprende, comoalumno(a) que aprende,escuchando, observando, atendiendo
las necesidades mismas de los(as) aprendices:aprender a leer yescribir,yaprender a enseñar a leer ya escribir. Mi
experienciame ayudóa entender que nose puede enseñar a comprender textos mientras el(la) niño(a)lee sulibroen
casa yescribe enla escuela loque la maestra le dicta. La lectoescritura es un procesounívoco e indisoluble: Se escribe lo
que se lee yse lee loque se escribe como unacto únicoyparalelo.Esto lo aprendí enla escuelacon los(as) niños(as) a
través del juego. Comoa ellos(as)les encantaba jugar, pues, jugábamos a leer ya escribir...Así comenzólo que más
tarde se concretó en unproyectode lectoescritura que inicia en la comprensiónyproducciónde textos sencillos:Un
libroaúnno publicadotitulado"M@estr@lúdic@.Unmétodo lúdico-didácticopara el aprendizaje de la lectoescritura de
los más pequeñitos ypequeñitasde la escuela", donde combinojuegopedagógico conliteratura infantil(cuentos,
adivinanzas, canciones, poesías)para formar en valores. Convertí el desecho en juegos pedagógicos al alcance de los
niños yniñas enel máshermosoycálidode los espacios pedagógicos:"La ludoteca".Allí 50 esqueletos lúdicos les
ayudaba a aprender significativamente cualquier contenidodel saber humano. Contaban, pues, con50 juegos para
acentuar, para multiplicar, para pintar, para ubicarse geográficamente,para conocer los personajes más importantesde
la historia, enfin, para leer yescribir... Sólobasta saber escuchar las necesidades de los(as) alumnos(as) para inventar el
método que satisfaga lasexpectativas de lectoescritura planteadas. Esto ha llegado a más de 4000 docentesy
estudiantes en más de 100 talleres dictados. Atrévase, pues, a aprender comodocente para luegoenseñar.Decídase a
acompañar envez de aislar, a descubrir ycomprender en vezde criticar, a innovar envez de crear.
Lectura
Las Sociedades de Padres yAmigos de lasEscuelassonun terrenofértilpara promover el papelprotagónicode las
familias en esta hermosayardua tarea. Los primeros años de vida permitenal individuo, con la motivaciónde la familia,
ponerse en contactofísicocon los libros, ya seanimpresos o digitales. Los padres que acostumbrana leer junto a sus
hijos:historietas, refranes populares, canciones, adivinanzas, etc., están sinsaberlodesarrollandolas primeras
estrategiaspara despertar el amor por la lectura.
Por otro lado, los niños yniñasme han enseñadode forma espontánea ygenerosaotras estrategias de lectura, enlos
primeros años de escolaridad. Es graciosoobservar a los/las pequeñinesleer todo cuantopasa por su lado. Resulta
sorprendente la cantidad de veces que preguntancon genuinointerés:¿Qué dice ahí?, ¿qué significa eso?. Esto apoya la
estrategia de aprovechar los textos que nos ofrece el entorno:letreros, afiches, publicidad, etc. Para los niños estoes
una experiencialúdica, divertida, más que un simple aprendizaje. En consecuenciael aprendizaje forma parte de la
realidad cotidiana delniño o niña. En este sentido, identificar a los niños/asque provienende padres analfabetos, es
sumamente valiosoa la hora de planificar la lectoescritura.
Como aprendí enla universidad, la lectura noes una actividadque se restringe al aula. Es una actividadpersonal,
familiar, socialycultural. A propósitode esto, otros que también me hanenseñadosobre estrategias para despertar el
amor yhábitohacia la lectura, son los ylas campesinas analfabetas/os. En el año1999, me encontraba colaborando en
un proyecto de DesarrolloComunitario, coordinadopor el Episcopadode la Iglesia Católica enloque en nuestropaís se
conoce comola Cordillera Central, zona remota yolvidada tradicionalmente por lasautoridadesde turno. Hombres y
mujeres sencillos aprendiendoa leer yescribir motivados/as por la necesidadde sentirse incluidos/as en los proyectos y
programasde desarrollocoordinado por el Episcopadode la Iglesia Católica yauspiciados por organismos
internacionales. Y como "la necesidades la madre de la creatividad", estos campesinos/asidearon diversasformas para
aprender a leer:décimas populares, refranes, letanías, canciones..perolomás sorprendente fue el librode texto
predilecto por estas personas:La Biblia. Una Educadora semanalmente se reunía para acompañar el proceso de
aprendizaje, utilizando los recursos ante mencionados. Al cabode seis meses, ya no sóloleían sinoque producíantextos
sencillos para usocotidiano.
En la actualidad, para fomentar el amor a la lectura, en estudiantes de 12 a 14 años, aprovecho una serie de textos,
cuentos, delPrograma de EducaciónenValores, que coordina la Secretaría de Estadode Educación. Cada semana
trabajoun valor a partir de diferentes textos. Es motivador observar el interés de los ylas estudiantes por escuchar y
leer las pequeñas historias. Se muestrandeseosos de adentrarse en ellos simplemente para disfrutarlos. En el mes de
abril, aproveché la Feria Nacional del Libro, que se realiza anualmente ennuestropaís. Toda la comunidadeducativa
visitóla Feria ya partir de ella, los ylas adolescentes de 8vo gradoeligieron libremente unescritor/escritora ysu obra
para leer. Luego socializar con sus compañeros/as.
Como decía mi abuela maestra:"Las palabras convencenpero el testimonióarrastra".Enconsecuencia, los ylas
docentes somos los/lasprimeros/asllamados/as a embarcarnos enla aventura de la lectura, comofuente de
enriquecimiento personal yprofesional. Enmi caso, cuandome encontraba cursando la educaciónbásica, el testimonio
de unas de mis hermanas yde mis padres despertóla atracción por este mundode la lectura.
El poder de lalectura
El día que le dijea la profesora deeducacióninicial que mihijo decinco años sabía leer, nosesorprendió,simplemente no me creyó.
Entonces él cojió elcuaderno dela profesora y comenzó a leercon cierta dificultad peroleyó las lineas que la profesora había escrito.
Aprendió desus hermanos, y hasta ahora devora cualquier libro queencuentra,desarrolla crucigramas y cuando lomando a haceralgo,
si se tropieza con unlibro seolvida del mandado. Escribecon muy buena ortografía, conversa temas variados,sabehacer mapas
conceptuales a la perfección, a todoeso lellamo el poder dela lectura.
Lectura
El Placer de leer Por razones de desintegraciónfamiliar ycomo consecuenciapobreza, noasistía la escuelaenlos tres
primeros años de la primaria, lógicamente noaprendí a leer en los libros tradicionales. Aprendí por necesidadde saber
que pasaba conla Pequeña Lulú, el Llanero Solitario, RicoMac Pato, Superman yotros que se me pierden en la
memoria. Pero donde bebí el placer de leer fue a través de mi padre. Siempre lovi con libros, era unlector
empedernido, decíanincluso, que era raro porque nohablaba mucho. El unode mayo hizounaño que partiópara
siempre, hoyestuve a comprar unlibroylo recordé por este fragmentoque aparece enla bolsa de la librería:
"Una noche cualquiera de invierno, enlos grises ymediocres años cincuenta. Una casade un pequeñopueblo gallego,
tan pobre comolas otras que haya sualrededor. La oscuridad de la larga noche de piedra de la dictadura es algomás
que una metáfora. En esta casa hayun hombre sentado a la mesa de la cocina, que apoya unlibrosobre el hule gastado.
Ha estadotrabajandotodoel día enla carpintería, quizá ocupado en las piezas de una cama, o de unarmario, muebles
hechos conla voluntadde vencer el tiempo. Ahora tiene el libro abierto ymientras pasa las páginas, le habla a suhijo
más pequeñode las maravillasque, como si fuera una lámpara mágica, encierra aquelvolumen. "Pronto podrás leerlo",
le dice al niño, "yentonces veráscomoes cierto todoloque he contado". Y el niño, contagiado por el entusiasmo que
desprendenlos ojos ylas palabras de su padre, deseaque pasenveloceslos días, para poder entrar en el espaciode La
isla misteriosade Jules Verne, pues ese es el libro, uno de los que formanla biblioteca paterna.
Aquel niño de los años cincuenta era yo, yaquelcarpintero, que además tocaba la trompeta enuna de las dos orquestas
del pueblo, era mi padre. De él aprendí que la lectura, por encima de todo, nos ayuda a vivir;pero tambiénque nos sirva
para conocer otros mundos yotras vidas, yque es la vía idónea para expandir el territoriosinlimites de la imaginación.
No experimenté nada de eso en la biblioteca pública, ytampoco en la escuela.
Donde experimenté ese placer fue enmi casa, de la manode mi padre. Era raromi padre."
Quise compartir conustedes esta reflexión, porque ahora estoysegura que los libros le dierona mi padre las alaspara
soportar la cárcel, yen la vejez el consuelo cuandofaltó mamá. Dora López
Lectura
Los tiempos cambianyen la región se debe priorizar la implementación de las Bibliotecasvirtuales enlas escuelas
públicas , más que las bibliotecas tradicionales.
lectura como formacion de los individuos.
La lectura forma parte importante en la formacion integral de los individuos, elloacompañado de la escritura. Es
importante que esta se de desde temprana edad que se creen habitos desde el hogar que se formenlos niñasyniños
bajo ambientespropicios que fomentenel incursionamiento en la lectura tanto en el hogar comoenla escuela, creando
estrategioas que permitan que los niños se sientan a gusto, que los niños yniñas leanlo que realmente lesinteresa para
asi sentirlamas atractiva. Pero para todoestoes indispensable que existandocentescomprometidos con este tipode
formacion, que sean participesde loque hacen. Formar docentesinvestigadores porque, comovamos a enseñar algo
que no conocemos o no nos agrada.
Lectura
Creo que estamos de acuerdo en muchos puntos. Pese a la desalentadora realidadeducativa de nuestro país:Rep.
Dominicana. Nuestro país es escenariode una expansiónvertiginosade los medios de comunicación e información. Lo
que nos pone de cara a nuevos desafíos educativos, comoemprender políticas educativas yestrategias docentes
encaminadasa la formación de comprensiónlectoras yla lectura crítica, que permita a los/as sujetos manejarse de
manera autónoma e inteligente en mundodonde la informaciónyel conocimiento-omnipresentes- jueganun papel
cada vez mássignificativos. Lamentablemente las capacidadesseñaladas nosuelenformar parte de lascompetencias
lectoras de nuestros estudiantes, incluidos de educaciónsuperior.
Son variaslasinvestigaciones realizadas enSanto Domingo, que dancuenta del bajonivel del desempeño lector yponen
de relieve las tendencias de los/las estudiantes, de básica ymedia a procesar superficialmente los textos, ya emplear
reiterativamente la reproducción de la información ycopia literal, cuando se les propone actividades de lecturas, que
requierenel usode estrategias inferenciales, como lasimplicadas enel sentidogeneral del texto, el determinar
relaciones causales implícitas o la emisiónde juicios valorativos.
A la realidad anterior, se suma la casi ausencia de Bibliotecas Escolares en nuestroterritorio nacional. Exceptuando los
colegios de élitesque cuentancon Bibliotecasdel primer mundo. Partiendo del manifiestode la UNESCO sobre la
función de la Biblioteca enla enseñanza yel aprendizaje para todos/as:"La biblioteca Escolar proporciona informacióne
ideasque sonfundamentales para desenvolverse con éxito ennuestra sociedad contemporánea, basada en la
informaciónyel conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje, a lo largode toda suvida y
contribuye a fomentar suimaginación, permitiéndoles que se conduzcanenla vida como ciudadanos/as responsables".
Creo que los ylas docentes debemos participar activamente enesfuerzos conlos diversos sectores que impulsan
estrategiasde Desarrollo Local ennuestras realidades. Para que desde estos espacios se impulse una educaciónde
calidad ydentro de ella, el derechode los/lasmunícipes a poseer espacios de esparcimientoyenriquecimiento
intelectual como son las bibliotecas escolares.
Creo firmemente en el papel protagónico que juegan los padres/tutores, pese a las circunstancias desfavorables de las
familias en la realidad actual. Y sobre todo, creo en la toma de concienciayel asumir compromisode parte de los/las
maestros/as, explícitoenla planificación docente. Que estos actores tomemos conciencia que la lectura es:desarrollo
de un conjuntode habilidades. La lectura es unprocesointeractivo(los/laslectores/asutilizansus conocimientos previos
para interactuar conel textoyconstruir significados. Promover la Lectura crítica significa ir más allá de descubrir las
ideasfundamentales yseguir su desarrollo a través del texto, exige al lector/a coordinar operacionescognitivas diversas
(De Vega 1984;Just yCarpenter, 1987). Ser unlector críticosignifica capacidadpara buscar, seleccionar, organizar y
sintetizar informaciónde diversasfuentes yhacerla significativa para utilizarla inteligentemente enla solución de
problemas, enla toma de Decisiones, enla formulaciónde proyectos yotras situacionescomplejas de la vida cultural y
socialde los/as estudiantesysus comunidades. Leer críticamente implica desarrollar la capacidad estratégica que
permita reflexionar sobre los propios procesos de comprensión yregularlos enfunción de sus necesidadesypropósitos.
Lectura
El fomento de la lectura en los alumnos es parte escencial de su formación,es necesario que los alumnos adquieransus
conocimientos en forma integral, a fin de que se integrena la sociedadcomopersona capaz de: entender sumedio
cultural,desarrollarla, ytransmitir la la cultura, ciencia yla tecnología;a fin de crea una sociedadinteligente capaz de
solucionar suproblematica yorientada a una convivenciade paz yarmonía entre los sereshumanos. Sé que éste
problema a los que nos enfrentamos noes facil;perocomodocente opino que es una tarea de todos. Para ello, ES
NECESARIO LA PARTICIPACIÓNDECIDIDA DE LOS GOBIENOS A TRAVÉS DE SUS ORGANISMOS, INSTITUCIONES DE
FORMACIÓN Y LA CIUDADANIA EN GENERAL.
Lectura
Leer es imprescindible,ciertamente;pero la manera enque los maestros o profesores influyamos para que ésta, sea
parte de la vida escolar o educativa de los alumnos es imprescindible.Hayque buscar los métodos,las formas, maneras
de que en el mundo cibernéticode hoy, la lectura (desde la computadora u ordenador, o desde el propiolibro) forme
parte de los hábitos diarios de los niños yjóvenes.¿Cómohacerlo?¿Cómolograr que nuestros estudiantes leancon gusto
y a gusto, es enlo que debemos trabajar.Proponer estrategias de aprendizaje útiles, proponer técnicasde lecturas
apropiadas a cada lugar ya cada contexto,esel verdaderoreto.Debemos concentrarnos en buscarlas,encontrarlasy
proponerlas.
Lectura
La lectura es imprescindible para que los alumnos, construyan sus conocimientos. Trabajoen la escuelaPrimariaNiños
Héroes de la ciudadde Champotón, Campeche, México. Los problemas a los que nos enfrentamos los maestros de esta
instituciónes la comprensión lectora yante ellos se creóunproyecto para entrar al Programa de Escuelas de Calidad
(PEC),en la que se pretende realizar un trabajo colaborativo entre los docentes de la institución. Se están llevandoacabo
las planeaciones a través de colegiado, noha sido fácil, porque hayresistencia ante los cambios por parte de la gran
mayoría de los maestros, pero la semilla ya esta puesta.
Las TICS en la lectura.En la actualidades necesariovincular la lectura a las nuevas tecnologías. La realizaciónde esta
actividades una buena estrategiacon la que puede contar el docente. Hoyen día los niños tienen accesoa internet, en
México se ha implementadoel programa enciclomediayaunque solamente esta enfocadoa los grados de quintoysexto
de primarialos maestros de otros grados pueden apoyarse entre sí para aprovechar este recurso. Para emplear este
recurso, una estrategiaque se podría poner enmarcha es que los maestros realicenun proyecto de trabajo
colaborativo, enla cual se le de oportunidada los niños de primeroycuarto gradode acceder a lasaulasde
enciclomedia por espacio de una hora para que con la planeaciónde su maestro puedan observar unvideosobre un
cuento infantil relacionadocon el tema o bienescuchar un audiocuentoyde esta manera el maestroempleeensu
trabajolas tecnologías de la informaciónyla comunicación.
Leer es condición indispensable
La lectura, es condiciónbásica para informanos, desarrollar ideas, construir conocimiento, difundir conocimiento. La
lectura, enlas nuevas formas de la era digital, son nuevas situaciones, para desarrollar habilidades propias del desarrollo
de la educación. habría que motivar, ayudar, enseñar, leer juntos, comprender loque se lee, a ladode los alumnos. que
la lectura seadiversión, alegría, realización humana, parte de la vida, la vida misma, de los niños yjóvenes. la vista, la
mano, la voz, el cuerpo enterolee, se desarrolla, vive, se humaniza, el colectivo lee, se forma, se desarrolla. leer es parte
de la comunicación, es la comunicación. motivar la lectura, hacer leer, participar juntos leyendo, enla escuela, en la
casa, siempre es benéfico. Leer encontextos agradables, leer contextos agradables, leer ciencia, tecnología, leer algo
serio, válido, problemático, conflictivo, con crítica, reflexión, construcción, leer es pensar, hacer pensar, elborar ideas,
juicios, razonamientos, es humanizar yhumanizarse unomismo. por ello, me parece que la meta educativa, de la
lectura, es un derecho humano, el ser humanoque nolee, que sabe leer, está negadoa vivir nuestra època, la siguiente
época. Lamentablemente haymuchos millones de ciudadanos de la tierra, que notienenaccesoa este derecho humano.
este factor la debemos superar yhacer esfuerzos para que se haga realidad. atte. Jorge Tejada Campos Cajamarca, Perú
Lectura
He leídocon atenciónlo expresadocon respecto a la lectura de quienesme han antecedido, efectivamente el "sector de
aprendizaje base es Lenguaje yComunicacióncomole llamamos aquíenChile", Como Jefe de Unidad Técnica
Pedagógica de una Corporaciónque administra 38 Establecimientos Educacionalesde EducaciónBásica yEducación
Media. Puedocontar nuestra experiencia al respecto, hemos tomadola decisión desde hace dos años de focalizar con
un proyecto de LectoEscritura desde los niveles de EducaciónParvularia (Pre -kinder yKinder) yPrimer CicloBásico(1º a
4º grado) estocon el propósitode tensionar al sistema educativoyprofesores que diariamente la primera hora de clases
sea para el desarrollo delproyecto que llamadoLa GranTravesía , consiste enuna serie de actividadespreparada por
profesores especialistasenlenguaje quienes diseñaronel proyecto. La meta es que nuestros niños logrenenel primer
año leer yescribir ycon comprensiónacorde a suedad. Enel casode los niños hasta cuarto básicola meta es que lean
compresivamente ycon cierta velocidad. El métodousadopor los docentes de lenguaje es el oolítico. Con estas
estrategiasmetodologicas esperamos elevar la calidadde la educación, coincidoconloque se a planteado, "enla
medida que unalumnoleecomprensivamente será capaz de construir masymejores aprendizajesensuvida escolar"
Lectura
Si bienes cierto que las campañas de motivaciónenlos niños yjóvenes latinoamericanos ha incrementadoel índice de
lectura, este no alcanza el índice óptimoesperado, por lo tanto es menester continuar con las motivaciones, sobre todo
con ellasque nosignifiquenuna mera respuesta a una exigencia escolar ytrabajar porque la lectura de unlibro sea la
respuesta a un placer ybúsqueda de crecimientopersonal.
El hábito de lectura en la primaria y secundaria
El hábito de la lectura especialmente a edadmuytemprana le permite al niño(a)el desarrollode su inteligencia, de su
capacidademocional ysensitiva, intima e intelectual. Desarrollar inteligenciasignifica que fortalece sucreatividad,
resuelve problemas, identifica imágenes, reconoce símbolos, aplica conocimiento. La lectura mejora su capacidad
lingüística, es decir, mejor vocabulario, mejor expresión oralyescrita, mejor redacción, mejor uso de lenguaje. La lectura
fortalece en el niño la libertad de elegir yser elegido cuando el seleccionestextos yconoce la historia, hechos y
comportamientos de personajes. Futuramos mejores individuos, mejores seres humanos, capacesde reconocer y
proteger suentorno, administrar recursos consostenibilidad, mási nteligentes, más éticos, másequitativos y
equilibrados, enfinpersonas más justas yfelices. La lectura es el caminoque hace mejores seres humanos, por tantoes
necesariopromover enla formaciónacadémica le lectura comopilar de desarrollodel hombre delmañana yde un
mundo sostenible yjusto.
El hábito de lectura en la primaria y secundaria
El hábito de la lectura especialmente a edadmuytemprana le permite al niño(a)el desarrollode su inteligencia, de su
capacidademocional ysensitiva, intima e intelectual. Desarrollar inteligenciasignifica que fortalece sucreatividad,
resuelve problemas, identifica imágenes, reconoce símbolos, aplica conocimiento. La lectura mejora su capacidad
lingüística, es decir, mejor vocabulario, mejor expresión oraly escrita, mejor redacción, mejor uso de lenguaje. La lectura
fortalece en el niño la libertad de elegir yser elegido cuando el seleccionestextos yconoce la historia, hechos y
comportamientos de personajes. Futuramos mejores individuos, mejores seres humanos, capacesde reconocer y
proteger suentorno, administrar recursos consostenibilidad, másinteligentes, más éticos, másequitativos y
equilibrados, enfinpersonas más justas yfelices. La lectura es el caminoque hace mejores seres humanos, por tanto es
necesariopromover enla formaciónacadémica le lectura comopilar de desarrollodel hombre delmañana yde un
mundo sostenible yjusto.
Lectura Al respecto de la lectura
Me parece que el términocurrículo significativo, enel correr del tiempo, va perdiendo significado cuandodespuésde
hablar muchosobre loque es ylo que no es, los resultados obtenidos sonpoco alentadores. A este nivel hablamos de
competencias educativas que permitan a las ylos alumnos poder hacer su ascensoenel procesoeducativo. Tenemos
claridadque enlos países latinoamericanos existe poco interés por la lectura, yde allí se deriva la capacidadcrítica,
analítica, interpretativa, etc. perosuorigenlo encontramos enque no fuimos enseñados a leer. Algunos países están
mejor que otros. Cuántopodrá servir la biblioteca ylas computadorassi la competencia para suusoeficiente no se
tiene. Me gustaría tambiéndejar por sentado que los estudiantes hanrecibido instrucciónde los maestros graduados de
Universidades, Será que los formadores de formadores necesitan ser formados de verdad?Cuál es la responsabilidad de
nuestras Universidades? No podemos señalar a los estudiantes únicamente, la mayor responsabilidad es de las
Universidades quienes hanformado a los maestros de nuestros estudiantes de primariaysecundaria. Cuántos
profesionales en verdadpodemos leer
La lectura es la columna vertebral de proceso de aprendizaje
El gustopor la lectura depende de la promociónque le hagamos a la misma, considero que es untrabajoene quipo,
entre maestros, estudiantes ypadres de familia.
Para promocionar la lectura se debe comenzar desde la educacióninicial, es decir desde los 0 a los 3 años, la lectura
empieza con la lectura de colores, formas, texturasyésta es una responsabilidad de los padresenel hogar.
¿Cómo?...bueno, hoydía existenvariedadde textos que inicianenla lectura a los niños yniñas de esta edad. Además se
cuenta con variedadde recursos enla web2.0.
Por otra parte las institucioneseducativas tienenungrancompromiso, pues al recibir a los estudiantes nolos reciben
como una hoja enblanco, ya que existenlos presaberes, yse debenevaluar para darle continuidada loaprendido.
Pero, este esfuerzo conjuntonose logra si no estamos de acuerdoconlos responsables o padres de familia. Si se
implementa unproyecto de lectura en el Colegio, tambiénlos padres de familiadebenbuscar espacios para fomentar la
lectura ensus hijos.
En El Salvador, Colegios comoel García Flamenco, para el cual trabajo, promocionan la lectura desde maternal hasta la
Educación Media, yes que haymuchas formas de crear el gustopor la lectura dependiendode la edadde los
estudiantes:Clubes de Lectura, Cuenta Cuentos con Animadoras, Sistemas Presta Libros, Cajas Viajeras, Clubesde
teatro, Periódicos editados por estudiantes, yotras estrategias.
Como se dijoal inicio, sinel gusto por la lectura nohabrá desarrollode lasCiencias, se estancaríanlos descubrimientos
en los laboratorios, así que todos los educadores yeducadoras tenemos ungran reto, desde donde estemos debemos
promocionar la lectura, tantoenlibros físicos como virtuales.
Lectura
La lectura es la base fundamental para apoyar el conocimiento.Motivar a la lectura se ha convertidoenungrandesafio
en las aulas de las escuelas de nuestros paises, sin embargo, hayque reconocer los esfuerzos que se hanvenido
realiuzandose desde diferentesd instanccias conla finalidadde mejorar los hábitos de nuestros alumnos/as enharasde
aumentar su desempeño. Conjuntamente conlos esfuerzos debemos tomar encuenta lasmaneras, tipos de lectura, su
orientación, su pertinencia,a los fines de inducir ycrear adhesion en los/as jovenes.
Lectura: Herramienta indispensable para el aprendizaje
Comenzaré comentando, por mi propia experiencia, que el habito de la lectura se debe iniciar en casa, incentivando al
niño yal joven cuandosiente la necesidadde encontrar el por que de las cosas, el curriculodebe plantear este hecho a
fin de tener unbuencomienzo yun complementode loque debe enseñarse al niño en las institucioneseducativas.
Al culminar el ciclode la educacióninicial, los docentes yel curriculodebe contemplar metodologias para iniciar al niño
en el habitode la lectura, a través de actividades concretas en el aula.
A nivel de educaciónprimariase debe incentivar el habitode la lectura yla métodologia de aprendizaje a través de
libros yrevistascon temas propios de sucomunidad, tendiente al aprendizaje significativo a través de laslecturas que
realicen. Se debe propiciar yrealizar concursos de lectura tantoa nivel de aula comode la institucióneducativa, para
mejorar las destrezas lectorasde los alumnos.
Igualmente los docentesdebencentrar interes en lograr que los niños se interesenenla comprensiónde loque leen,
buscandotecnicasyactividades que permitanel desarrollode la capacidadde lectura comprensiva. A nivel de estudios
secundarios al alumnose le debe perfecionar yadentrar conactividadesdmas intensasenel habitode la lectura, enel
apredizaje de la lectura (Ya debensaber leer a la perfección) yen la comprensiónde los contenidos de laslecturas a las
que acceden.
Actualmente en el Perú tenemos álgidos problemas a nivel de estudiantes de educaciónsuperior, puestoque un elevado
porcentaje (>al 50% tienendificultadespara leer yentender loque leen)situaciónque no permite elevar el nivel
académico en los Institutos de EducaciónSuperior Tecnologica especialmente de los Institutos delDepartamento de
Cajamarca, ennuestro Pais;por tanto el curriculo de educacióninicial, Primaria ysecundaria debe contemplar estos
aspectos para la mejora del aprendizaje, perose tiene que tener especial cuidadoenla capacitaciónyen el manejode
los docentes de las tecnicasde lectura ycomprensiónde la misma, por que éstos muestranmuya menudoserias
dificultadesmetodológicas,para que los alumnos logrenaprendizajes significativos respecto a las capacidades lectoras.
Lectura
Mejorar lashabilidades lectorasenprimariaysecundaria, es nuestra meta, peroquizás estamos llegando demasiado
tarde, para unmejor logro debemos impulsar la lectura desde la más temprana edad, afín de obtener mejores logros
Lectura
Consideroque la lectura es una práctica que debe de fomentarsedesde que los niños ylas niñas sonpequeños ya que
contribuye a la ampliaciónde lascapacidades del individuo a lolargode la vida. Es importante que las bibliotecas
cuentenconlibros pero lomás importante es que los niños los lean. En el casode México existe el Programa Nacional de
Lectura, el cualtiene comopropósitoprincipal dotar de libros a las bibliotecas escolares yde aula en educaciónbásica.
No obstante, a pesar de que se ha consideradoque la cobertura se ha ampliado, la meta principales que los niños usen
esos libros yque realicentrabajos escritos que se puedandar a conocer enla propia escuela e intercambiar entre las
mismas.
La lectura está muyvinculada conla escritura puesesta última es el reflejo de la interacciónque tuvo el individuo conel
texto. A esto hayque sumarle tambiénlas experienciasde vida yel conocimiento que ya tiene el niñoo la niña
previamente.
Consideroque en el caso de Méxiconoexiste una verdadera política de promoción de la lectura yla escritura, pues los
programasque existenno estándebidamente articulados, muchos estados no cuentancon los recursos sificientes para
emprender campañas de fomento a la lectura, los medios de comunicaciónno estáninteresados enfomentarla,no hay
campañasde difusiónde espacios dedicados a la lectura,sonpocos los espacios que se hangenerado para la discusión
de la política de lectura en el país enel que esténinvolucrados los padres de familia, las editoriales, las autoridades
educativas, maestros, bibliotecarios, organizaciones y asociacionesciviles de fomentode la lectura, etc.
Se Puede lograr, Hay que empezar en Nuestras Aulas
Es un reto para nosotros comodocentes debemos informarnos delprograma la cual sirve comouna herramienta en
nuestra forma de guiar a loqueremos trasformar debemos empezar por nosotros conel ejemploser parte de la
diferencia de los demás.
Luchar porque se cumplanes un granitode amor haciala sociedadloque podemos intentar que se involucren Gestores,
padres, alumnos, toda entidadque este dispuesta a realizar ese cambiola disponibilidad de nosotros comomaestros
para hacerlo.
LEER PARA CONOCER
La lectura es una herramienta fundamental enel aprendizaje de nuestros niños, pero del docente depende el crear el
buen hábitoa la lectura,aunque los padres de familia debenapoyar también, buscandolibros que seanapropiados e
interesantes para que los niños no se aburran yencuentrenuna sana distracciónyal mismotiempofomente suamor a
la lectura, empezandodesde folletos hasta grandeslibros.Recordemos que nuestros niños son esponjitasque absorben
todo tipode información. Mantengamos suinterés motivandoa nuestros niños a conocer la diversidadde culturas por
ejemplo que existen en el mundo, los biomas, los animales, etc. Haytanto por conocer yuna de las mejores
herramientases la lectura, utilicemos el material que tengamos a nuestroalcance nohaynecesidadde gastar tantosi
recolectamos libros que las personas ya nousan yhagamos de la lectura unmomento de placer.
Leer nos cambia la vida.
soymaestra de nivel medio en unestablecimientopublico en Guatemala, hace unos años implemente unProyecto
lector enmi establecimientopara los jovenes. el lema era Leer nos cambia la vida, norecibi apoyo de la autoridadni de
mis compañeros pero eso nome ha importadoya que sigo adelate recibiendo diferentes donaciones para implementar
nuestra biblioteca escolar de lectura literaria para mis jovenes.
Leer nos cambia la vida.
Soybibliotecaria yhe trabajadoenbibliotecascasitoda mi vida. Me encantóque Lorena haya salido
con ideas para apoyar a Mirna, ysigosu ejemplo. Mirna, te sugieroque cuándote acerques a la
comunidad a buscar esos tutores/padrinos/madrinas (comoel hada de Cenicienta) te inventes
también unprograma de lectura compartida enque esos adultos les leanenvoz alta libros a tus
alumnos (ojalá sentados enel piso o en el patio). Toca buscar a personas que sean hábiles para leer
en voz alta yque seancariñosas conlos chicos. Creoque hasta vale contar sinlibro... Una vez a la
semana, o cada quince. Estoyconvencida de que cuandoesagente que presta sus libros preste
también sutiempoyse ponga cara a cara frente a los ojos asombrados yagradecidos de los chicos,
todo se va a multiplicar yestas madrinas/padrinos se van a comprometer más enloque sugiere
Lorena. Así podrás conseguir más aliados. Y si invitas a alguna personalidaddel mundoliterario para
que lea en voz alta a los profesores yautoridadesalgomuyqueridode la literatura de tu patria, ellos
también caeránenla red. El poder que tiene el encuentro personal al calor de la voz ylos gestos es
inigualable.
SoledadCórdova Quito, Ecuador
El gusto por la lectura
Sabemos que la lectura es fundamentalpara el desarrollode laspersonas, pero nocreoque obligarlos a leer sea una
buena opcion, pienso másbienque hayque desarrollar primero el gustopor la lectura ypara estoes necesariodesde los
primeros años, por ejemplo, leerles cuentos, que escuchenrelatos o historias por la radio para que imaginenlas
acciones relatadas, más adelante cuandoesten en capacidadde leer, proponerles diferentes textos ya seangráficos,
escritos, animados, etc yasi puedanellos a sulibre albedrio ir cogiendo los tipos de lectura que lessean más
interesantes. Creoque al lograr esta primera parte del gustopor la lectura ya podemos despues proponer en las
diferentes areas temas interesantes relacionados connuestro campo de enseñanza. Si enla secundariavemos que
nuestros alumnos nohandesarrolladoel gusto por la lectura proponerlesdiferentes textos para que ellos opten por
algunode ellos. Por ejemployo tengo tres hijos pero los dos mayores sonvaronesycomo el mayor de ellos es hincha de
un equipode futbol yle gustaba mucho ver el futbol por la television, empece comprandole periodicos deportivos con
noticias de suequipoque leiacon interesycuandose acostumbroa leer constantemente estas noticiasdeportivas, le
cambie pocoa pocoel periodico deportivo por un periodico que trataba noticias en general ymás adelante cuandoa
veces nocompraba el periodico mostraba su insatisfaccion, posteriormente empece a comprar dos periodicos de
diferente enfoque politico para que el vaya contrastandoel enfoque de las noticias. Pero lo curiosode esto es que al
segundo de mishijos nole llamaba mucho la atencionla lectura de los periodicos ymás se dedicaba a resolver los
sudokus que traianlos periodicos, entonces empece a adquirir libros yrevistas gráficas(por ejemplode Quino, Carlin)
que los leia yreleiaasiduamente, ysinembargo al mayor de mis hijos este tipo de lectura nole era muyinteresante. Por
eso, creoes necesariotomar encuenta las características delniño o jovenpara fomentar pocoa poco el gusto por la
lectura. Cuandodesarrollamos el gustopor la lectura nosera necesarioobligar al alumno a que lea, esta acciónle será
natural.
La lectura como un instrumento
Personalmente, mi primer encuentro conla lectura es uno de los momentos másimportantes enmi vida, porque me ha
permitidotrasladarme haciaotros contextos, adquirir mayores referentes ydisfrutar tambiénfragmentos de culturas
diversas. Ha sido uninstrumentoimportante enmi vida.
Sin duda los lineamientos educativos en favor de la lectura siempre vana ser válidos e importantespara la escuela. El
establecimientode horarios obligatorios para la lectura enla escuelaes interesante porque brinda mayores
oportunidades para ampliar las habilidadeslectoras de los estudiantes. Pero, sólocon tener mayor tiempodestinado a
actividades de la lectura sería insuficiente. Es muyimportante que los docentes ylos propios estudiantes valorenla
lectura comouninstrumento poderosísimo para ampliar las posibilidadesde procesamientoyuso de información. Por
tal, cada docente debería conocer básicamente cómo utilizar la lectura para procesar informaciónendiferentes áreas
del curriculo confinespedagógicos,también animandoactividades de lectura por el simple goce de la misma, con fines
recreativos.
En mis experiencia comoformadora de docentes enservicio, he tenidola oportunidadde constatar los cambios enlas
prácticas de los docentes respecto a la lectura. A un inicioerandocentescon muchas inseguridades, refugiados en
actividades tradicionales:pedir a los niños que lean yluegohacerles preguntas muysencillaso literales. Los siguientes
años, luego de una preparación en los procesos de la lectura, los momentos necesarios, el entrenamiento en los
diferentes nivelesde comprensión, las actividadesde la lectura he podido constatar que se hananimado a seleccionar
lecturas para abordar temas diversos de diversasáreascomo:medioambiente, la higiene, lascostumbres de nuestros
pueblos, etc;considerar las actividadespreviasa la lectura, durante ydespués, plantear preguntas de mayor
profundidad yanálisis, brindar mejores orientaciones para el análisisyla síntesisde las lecturas ytambiéndesarrollar
actividades enlas que los estudiantes disfrutan de la lectura dentro yfuera de la escuela. En suma, aúnqueda mucho
por hacer para aprovechar la lectura yuna tarea muyimportante para nosotros los maestros.
La lectura herramienta básica para el aprendizaje
Es importante darle prioridad a las bibliotecas, sobre todo de los establecimientos públicos enGuatemala, siendola
lectura una herramienta básica para el aprendizaje, el niño(a), jóveno adultodebe encontrar material adecuadopara
sus intereses yasi mantenerse motivado conla lectura, el que lee aprende, todas las metassonfantásticas, trabajemos
unidos para poder llevarlas a buentérmino.
Lectura
SoyDirectora de una escuela primaria de una pequeña ciudadde la provincia de Buenos Aires. Argentina
NuestroProyecto Educativo pone suénfasis enla "apropiación de la lectura yla escritura como herramientas
fundamentalespara el desarrollo delser humano":Por ellohemos puestoenpráctica subproyectos vinculados conla
lectura de al menos dos textos al añoyla formaciónde bibliotecas para concretar nuestro propósito.
Pero todo es hechoa pulmónya que es muydifícil encontrar quiensubvencione económicamente estos proyectos.
El gobiernoprovincial noposee programas que favorezcanestos emprendimientos... o todavía nohe golpeadola puerta
adecuada...
Progreso de lectura
Actualmente soydocente de secundaria. Sin embargoenmis primeros años de docencia, los trabajé enprimaria, al
trabajar enel Ciclode Educación Fundamental CEF, de primero a tercero primaria, estuve ensayandocon mis
estudiantes lo que yo le llamé Progreso de Lectura, es decir, que diariamente ydurante treinta minutos antes de que
empiecenlas actividadesordinarias de clases, leíamos treinta minutos, cuentos yleyendasde Guatemala. Realmente fue
una experienciaexitosa ya que los comentarios a la hora del recreoteníanalgode loque se leía. Por la misma razón
coincidoconalgunos comentarios que enparte los docentes hemos tenido nuestra parte en que se ha perdidoel interés
por la lectura;puestoque si nosotros no hemos leido losufieciente, mucho menos nuestros niños yniñas, ya que estoes
una cadena. Por otra parte la tecnología ha incidido profundamente ennosotros. Hemos visto conmucha preocupación,
que algunos estudiantes, si noes que la moyoría, cuandotienenque investigar algúntema, acudena internet o Encarta,
entre otros. Dancincoo seis clicks conel mouse: seleccionar, copiar, pegar, justificar, cambiar de fuente yborrar
algunos datos o firmas ylisto. Ese trabajo jamás se leyó ypor ende, el conocimiento queda desvalido. De tal manera
creo que habránque tomarse las medidas al respectoypromover más el habito de la lectura. La lectura de cuentos y
leyendas, aquellos que hechen a volar la imaginaciónyla creatividad son las másrecomendadas.
Progreso de lectura
Moisés Mariano SaySolís, expresa al relatar loque con mucha frecuenciahacen los niños yjóvenes para
cumplir contrabajos de redacción / investigación: "Hemos vistoconmucha preocupación, que algunos
estudiantes, si no es que la moyoría, cuando tienen que investigar algún tema, acuden a internet o Encarta,
entre otros. Dan cinco o seis clicks con el mouse: seleccionar, copiar, pegar, justificar, cambiar de fuente y
borrar algunos datos o firmas y listo. Ese trabajo jamás se leyóy por ende, el conocimiento queda
desvalido."
De dicha realidad, granparte de la responsabilidadestá en los docentes,ya que pocas vecesrevisanyanalizan
los trabajos solicitados,ymenos aún verificanel aprendizaje que supuestamente pretendíanpromover enlos
alumnos.
Creo que contar con los recursos necesarios enbásico e importante, pero los recursos mássofisticados
pierdensentidocuando nohayun elementomás sustantivo: la mediacióndocente. Muchos de nuestros
sistema educativos se hanempeñado en proporcionar recursos que conmucha frecuencia ni docente ni
alumnos logranaprovechar. Ojaláencontraramos cada vez más docentes con una conciencia clara de su
profesión, conuna motivaciónrenovada yun compromisoauténtico que los lleve a actuar por la ética y
responsabilidadprofesional más que por intereses personales ysindicales.
Si al fomento del habito de la lectura
La lectura actualmente noes loque masinteresa a niños.niñasyjovenes, sus interesesestancentrados enotras cosas
basicamente el celular yel internet, mi reflexionva encaminada a que juntoyde la manocon la lectura se realicen
jornadasde pasionpor la misma, para que se puedanobtener resultados satisfectorio.
Definitiva e irremediablemente la lectura, es unbuenhabitohaciaese sentidohayque avanzar ypara ellotendriamos
que acondicionar las instituciones, quierodecir, fomentar la jornada continua, de tal forma que exista la posibilidadreal
de utilizar dos horasde lectura enla Basica secundariaytres horas enla primaria. porque enlasjornadasactualesesta
sobrecargado el pemsul academico yno se trata de fortalecer un area e ir en detrimento de otras sinomas bienen
complementar
La Lectura obligatoria
La educaciónbásica debería tener una currícula conun alto porcentaje dedicada a desarrollar las competencias
comunicativas yciudadanas y, de acuerdo conel carácter obligatorio, de horas dedicadas a la lectura. En la educación
preescolar fomentar una lectura lúdica yfundamentada enla sociolingûística, pero en la básica ymedia el énfasis debe
estar transversalizadopor la lectura, si los egresados de estos dos niveles de la eduacióndesarrollanestas competencias,
el procesode formacióntendrá sujetos capacesde ser responsables de supropioproceso de aprendizaje, de aprender a
aprender yde autorregularse.
Mundos posibles
La lectura, de la manocon la escritura, debe dejar de ser considerada como algoinstrumental, para obtener o ubicar
datos;debe ser vista como la oportunidadque tiene el sujeto de darle nuevos significados a loque es suvida, que se
convierta enalgoque resulte enuna experiencia a través de la cual se puede rehacer yvislumbrar, enel plano de la
palabra ydel lenguaje, todo aquello que pudoser, loque podría llegar a ser;endefinitiva que le permita al sujeto crear
lo que Bruner denomina los "MUNDOSPOSIBLES"
Lectur
He seguidocon interés los aportes al foroypercibola preocupación perotambién la esperanza, por lograr mejorar los
indicadores. Consideroque debemos tener presente que enel procesode mejorar las prácticasde lectura es necesario
también enfatizar la escritura, quitar el miedo a escribir, a contar o a crear nuestra propiahistoria, ¿puésque lector no
ha encontradoenalgúnlibro, su vida o supensamiento? Y entonces podriámos decir como dice Miriamde Arequipa:
Erase una vez, un pueblobonitodonde todos leían porque todos sabian escribir...
Lectura
Es importante mantener actividades extracurriculares que permitanal niño yniña crear el hábitopor la lectura, cuando
se hablaque al menos debe leer dos horasyestose ve como una valoracióna las competencias, se agrega una actividad
que por susignificado es de mayor trascendencia, mi insistencia será enque el niñoyniña deberá tener mayor espacio
hacia la lectura yno valorar sucompetencia coneste parametrosinocon la curricula, la infraestructura los medios y
condiciones para hacerlo
Lectura
Mario Villeda opina: "mi insistencia será en que el niño y niña deberá tener mayor espacio hacia la lectura y no
valorar sucompetencia con este parametro sino con la curricula, la infraestructura los medios y condiciones
para hacerlo".
Estoycompletamente de acuerdoque las oportunidades reales sonlas que marcan las diferencias pero
difieroncon el planteamiento que propone valorar la competencia de lectura de un niñoo niña por la
disposiciónde elementos, que ciertamente apuntan a dicha oportunidad. En tal casose estaría valorando la
eficiencia de la instituciónu organizaciónpero noel desarrollode la competencialectora de los alumnos.
Lectura
Verdaderamente es necesarioapostar comodocentesa tratar de efectivizar estasmetas porque dia a dia la pérdida por
la lectura va siendocada vez menos ynuestro acerbode cultura se va perdiendoycon ellola reflexión, el análisis y
argumentaciónOjalá pongamos un grano de arena para ayudar a que se haga realidadlasmetas pero, tambiénes cierto
que en paísescomo Perú muchos colegios carecende bibliotecas tantode apoyo para los docentescomopara los
alumnos ysiempre se les exige por igualhabríaquecomenzar dandoelapoyo necesario o básicoa este rubroSaludos
Malena
Lectura: Negligencia de los estudiantes o Incapacidad de los docentes
Realmente debo felicitarlos por tanmaravillosa iniciativa la de este Foro. Soydocente con masde 18 años de servicio,
hoyDirector de una Escuela Bolivariana, sinembargodebo decir que soyunlector apasionadodesde que tengo uso de
razón yun defensor del procesode apropiaciónde la lectura comoalgonatural, hermoso, mágico. Comod ocente y
lector debodecir que la responsabilidaddel rechazohacia la lectura la hemos originado nosotros. Abordamos su
enseñanza desde la mecanización, bajos supuestos errados que danpredominioa lascompetencias relacionadascon
leer - escribir cuando lo másimportante debe ser oír - hablar. Nos estresamos pensandoque nuestros niños yniñasno
deletreansunombre yno les provocamos el más mínimos interés enque nos hablede él, de sus sentimientos, de su
familia, de su perroo simplemente de loque le guste. Dejamos de ladola oportunidadde enseñar a través de la palabra
pura yle dificultamos su procesoinicial enfrentándoloa loescritoyempezamos a valorar sugrafía, sus rapidez al copiar,
su técnica de dictadoysimplemente formamos "Zombies" repetidores ycalcadores. Realmente considero que la
profundizaciónylogrode las metas encuantoa la lectura debeniniciarse enel nivel primarioydesde la naturalidad de
la palabra yuna vez que desarrollemos niños yniñascapaces de pensar coherentemente, con iniciativa, creatividady
capacidadcrítica entonces empezaremos a preocuparnos por que seancapaces loque salga de sus cabezas yno loque
nosotros le copiemos o dictemos. Nosabencuanagradable es leer algo que nos fascine.
Lectura
Lectura:instrumento para la defensa del sistema democrático
La lectura es uninstrumento indispensable para lograr la meta de "incorporarse a la sociedadde forma activa ypara
ejercer sus derechos ydeberes como ciudadanos libres yresponsables", a través de ella se formará el espíritu crítico y
reflexivode nuestros estudiantes, yen consecuencia para la defensa del sistema democrático.
En el foro se hanpresentadodos posturas que debenser conciliadas:¿el fomento del interés por la lectura es
responsabilidadde los padres o de la escuela?, obviamente de ambos, sin embargo, se supone que son los maestros los
habilitados para comprender el entornoenel cual se desenvuelven, yen consecuencia, cumplenuna misiónesencial
para lograr ese objetivo, ycontribuir incluso que seanlos niños yjóvenesquienes se conviertan en motivadores dentro
en su familia, especialmente cuandose trata de los máspobres.
La lectura como instrumento de la educación y la cultura
La lectura debería ser lobásico yprimordialencuanto a educaciónse refiere, ya que nuestrobagaje culturalse ha
constituidopor ella. Con la lectura, no sólohistóticamente el hombre ha tratadode conocer ytrazadosuestoriacon la
escritura, sino que también, ha estimuladoa la riqueza de nuestrolenguaje, a la creatividadde nuevas puestas en
prácticas mediante su comprensión;es decir, se aprende a comprender, ycomprendiendo, el hobre puede acrecentar su
cultura yla del grupode pertenenciacon aprendizajes significativos. Es por elloque es importante el acceso a los libros
de textos ya que es lo másuniversal yfactible de tener, de transportar yutilizar. No desvaloricemos loque hacen hoyen
día los procesadores de textos por computadoras, peroes unmedio que nos invade con tantas alternativas, que aveces
se pierde el sentidopositivo, recreando lenguajes que escapana lo correcto yhacenque basemos la cultura en
equívocos. Lo más positivoes que cuidamos nuestros bosques por la tala de los mismos al realizar el papél ycuidamos el
medioambiente por los desechos producidos en sufabricación, factor que es altamente positivo, si noaprendemos con
la cultura delreciclaje delmismo. Ambos, necesitande apoyo de los enseñantespara su interpretación, seleccióny
recreación. Los gobiernos deberíanreplantearse lasbibliotecas comunalescomovaluartes del acervo cultural de las
regiones ycuidar de supatrimoniohistóricoeneste tema,como así tambiéndifundirlo, porque otorga poder el
conocimiento ensí mismo yproveer a lasmismas bibliotecas tambiénde computadoras, de manera que, sea el medio
por el cual leamos, cultivemos la mente de las personas.
Lectura
Durante los últimos años se vienenponiendo en marcha muchos programas relacionadoa promover la lectura a nivel
nacional, se ha propuestovarias actividades relacionadoa la animaciónpor la LECTURA Por loque consideroque es
saludable realizar una autocrítica constructiva, lo que sucede yse evidencia es que el clima sociales algoque no
funciona. Para empezar debemos reflexionar notanto sobre lo que debemos hacer para despertar el interés de nuestros
niños yjóvenes hacia la lectura, loimportante será loque debemos evitar, por loque seria importante analizar las
didácticasde lectura que desarrollanenlasescuelas yhasta que punto los adultos somos ejemplode lectores como
maestros ypadres ."Solo se aprende aquello que se ve, solose contagia aquelloque se siente, que se ama" .Para
promover la lectura todos los agenteseducativos comprometidos enla promociónde la lectura debemos realizar una
labor conjunta yplenamente coordinada. Modestamente debemos aceptar ¿por que es tandifícil afianzar el hábito
lector ennuestras comunidades educativas?Será que las actividadesde animación a la lectura están aisladas al entorno
afectivo del educando, las lecturasque se les brinda no tienen coherencia con sus interesesycuriosidadespersonales. Al
mismotiempo en las aulas se estánestableciendohorarios rígidos de lectura yse siguen empleando métodos
inadecuados en tornoa la lectura, existe poca motivaciónde parte del maestroendespertar el interés. Por loque
considero importante construir un itinerario que permita diseñar unproyecto en el que este contempladolos intereses
individualycolectivo de los educandos .Se de oportunidada la participacióndel educando, ellos deben tener un
protagonismoconsiderable enel diseñodel proyecto, noolvidandoque los aprendizajes han de ser significativos, se
debe incidir enlecturas libres, espontáneas, informales, sinnecesidadde evaluarlo, loimportante es observar la actitud
del educando, la expresión afectiva, las habilidadesexpresadas en el momentode la lectura., esto nos va favorecer a
conocer lascaracterísticas personalesycolectivas de los educandos permitiéndonos una acciónyreflexión. Debemos
entender la lectura comounprocesocomplejoyde vital importancia a lolargo de toda la escolaridad
Lectura
Cordial saludo:La lectura es de todas las asignaturas, asique es trabajode todos los maestros. Soyeducadora de
biologia yquimica yme gusta muchoel tema de la lectura enel aula, tratode fomentar al maximoeste buenhabitoen
mis estudiantes, tratandode integrar lecturas agilesyrelacionadas conlos diversos temas en lasclases de biologia,
medioambiente yquìmica;de igual modo, tratode que los estudiantes realicenescritos sobre los temas, enforma de
cuentos, caricaturas, argumentaciones, escritos ambientales, entre otros.
Lectura He leidoconbastante atenciónunbuengrupo de comentarios remitidos por los profesionales participantes en
el foro. Creo que la mayoría incide en el hecho de la lectura como uninstrumentopara el desarrollopersonallocual me
parece bien. Leoporque deboincorporarme a mi sociedad, conocer s uhistoria, sus hechos culturales... Yo me permitiría
incidir enel extremo de la finalidadde la meta generalquinta "Ofrecer uncurrículosignificativo que asegure la
adquisiciónde lascompetencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática". Es decir,
creo yo, que no puede haber un ejercicio plenode la democracia cuandolos ciudadanos no son capaces de interpretar
no sólonormas o disposiciones legales sinosus derechos yevidentemente sus deberes. Es decir la educación, formal o
no formal, debe incidir en lo que podríamos llamar la teleología de la lectura. ¿Para qué leer? En este aspectoestoyde
acuerdoconloque se ha señaladoenunode los mensajes. Es tal la cantidad, poca enrelación a mensajes tan poco
importantes, de información que nos brinda la internet que para unreal ejerciciode la democracia nuestros ciudadanos
o los futuros ciudadanos que son los estudiantes de los niveles pre superiores deben ser capaces de interpretar y, sobre
todo, reelaborar. Y aquí es donde intervienen los educadores formales, docentes, ylos no formales, padres de familia.
Lectura
Si bienes cierto que es enel hogar donde debe iniciarse el hàbito hacia la lectura tambiènes cierto que es la escuela
donde debe fomentarse la motivaciònhaciala misma, es la escuela quiendebe asumir la responsabilidadplena por la
enseñanza de la lectura por que existenrealidadesmuytristes en algunos hogares de zonasrurales yurbanas que alejan
al estudiante del proceso de enseñanza ymàs del procesolector.Uds creen que enaquellos hogares enlos que se envia
al niñoa la escuela para asegurarle la comida del dia la educaciònes una prioridad, puesno.Entoncesasumamos como
docentes la responsabilidadhermosaque tenemos de enseñar a leer,apropièmonos de las estrategiasque facilitenla
enseñanza de la lectura. Es por ello, que la invitaciònes a sumergirnos eneste procesocomplejoque es la lectura para
que a travès de ella podamos mostrar aùndesde suentornoa los padres yestudiantes unmundo mejor.
Lectura
La motivacióna los alumnos para la lectura es un papel que nosólose da enla escuela, la familia delniño tambiéntiene
que ayudar a crear el hábitode lectura. Para alcanzar este objetivo es necesario concienciar a los padres sobre la
importancia que tiene la lectura enel desarrollocognitivo delmenor. Tambiénse tiene que brindar a los alumnos
facilidadpara acceder a la informacióncomomaterial adaptativo para los niños con dificultadvisual, que los libros no
tenganunprecio elevado(en mi país, Bolivia, los libros de "lectura para el ocio" creoque tienenun precioelevado). Los
educadores de personas connecesidades especiales noinsistimos enla lectura comprensiva ya que es unproceso
bastante abstracto para éstos niños perotenemos muyencuenta el estadode sus sentidos sobre todo el visuala la hora
de enseñar la lectoescritura;con esto quierodecir que los padres yeducadores de los niños con evolución "normal" del
procesocognitivodebende tener muyencuenta el estadode los sentidos conlos que el niñoprocesa la informaciónde
lectura yluegopoder enseñar, insistir, motivar yayudar enla lectura.
Lectura
soydirectora de una escuela primaria de Guadalupe NuevoleónMéxico yes mi primer añoeneste puesto. para mi es
muyimportante la lectura pero que este acompañada del deporte yla cultura para que se desarrolle de una manera
eficaz. Primero los maestros debemos de poner el ejemploante nuestros alumnos yplaticarlesde una manera amena y
creativa ese libroque poseemos para interesarlos . Es necesariobuscar libros que llamenla atencióncon temas de
actualidad para los lectores yque lessirvande acuerdo a la etapa que están viviendo . Ánimoleean unlibro.
La lectura comprensiva en el SigloXXI
Enseñar a leer debería considerarse unarte.Exige;vocación teorías,método,técnicas,disciplina y... "tiempo".El tiempo
que nos avasalla a docentes,padres e instituciones.El tiempo que nos roba,la pobreza,la ignorancia, la burocracia,la
intolerancia.El tiempoque nonos pertenece. Enseñar a leer es enseñar a comprender reflexiva ycríticamente lo que se
lee.Los estudiantesuniversitarios,ingresansinentender las consignasde una actividad.La mayoría de lasveces no saben
qué significanpalabrascomo,metáfora,analogía,simbólico,síntesis etc...;yloque es más preocupante es que nobuscan
en el diccionariopara tratar de entender. ¿Por qué?, porque no tienen tiempoo el tiempodel que disponenloutilizan
en «copio, corto ypego».Porque docentes yestudianteshacemos de cuenta que ... . Y,asíse pasa el tiempopara unos y
otros, haciendode cuenta que ya se sabe,o diciendosi no loaprendieron antes,no soyresponsable. ¿Donde se acuna el
amor a la lectura?.¿En el hogar?, pude ser, perovemos a diarioestudiantes brillantes que provienen de hogares con
padres denominados analfabetos funcionales. El amor a la lectura figura en la lista de los valores humanos.Y, los valores
cambian segúnlas sociedades,tiempo histórico,intereseseconómicos,intereses políticos y,propuestas, la mayoría de las
veces subliminares,cual currículum oculto delmodelode mundode los que sí disponen deltiemponecesario para leer y
pensar.
Lectura una herramienta social para la vida
Como educadora de vocaciónyde carrera considero que la tarea de fortalecer ypromover la lectura es uncompromiso
del Estado yla Sociedadcivil de manera que sea visualice comouna herramienta social para la vida que permite
conquistar el mundo a traves de las letras.
La lectura debe ser visualizada por todos nosotros más allá de unaula de clases, de manera que cruce la frontera escolar
y se convierta enresponsabilidadde todas las instancias para ellose debe divulgar,formar ypromover acciones a favor
de todos los usuarios ya seanniños, niñas, adolescentes, jovenes adultos, adultos mayores.
El trabajo que corresponde accionar es poner enmarcha los círculos de lectura enlas universidades, librerias,
bibliotecas, escuelas, centros culturales, yhasta enlas comunidades màs inaccesibles.
El compromiso recae entonces, en los docentes, bibliotecarios, las universidades, padres ymadres de familias,
autoridadesestatales, asociaciones enproypara el fomento delLibro, el sector privado, las ONGs yla sociedadcivil
entre otros actores, como una forma de fortalecer transversalizar el tema.
En Panamá se trabaja enel PlanNacionalde Lectura, que es unproyecto de nacional que contemplar la capacitación en
animación de lecturas, narraciónoral yvisual en todoel país.De manera que fortalezca el cuerpode especialistas,
narradores yescritorespara que brindenlascapacitaciones necesarias.
Trabajar en la Promoción de la lectura debe contemplar los hogares, las escuelas, las bibliotecas, laslibrerias, los parque
y otros espacios fortaleciendola circulaciónde los libros entre los usuarios ylectores potenciales.
Para lograr estasacciones se requiere de el recurso, es decir contar con unimportante acervo de libros endistintas
temáticas, los cualesrespondana los variados interesesyrealidades de las comunidades.
Nuestrocompromisoes permanente yel trabajoes a largoplazo, la lectura es la forma que tiene una naciónpara
evaluar sunivel de educación.
Lectura, Donde radica el problema?
Hola a todos ytodas. Soydocente de primaria enuncolegio del estadoenBogota, Colombia. En mi pais el problema
radica enque culturalmente los colombianos no somos buenos lectores, estudios realizados por el ministeriode cultura
el mes pasado, como analisi del diadel idioma:"dice leemos enpromediodos (2)libros al año",!una cifra muybaja y
peocupante¡. Los padres de nuestros estudiantes nose interesanpor cultivar la lectura en casa, muchas veces lo utilizan
como castigoyno como una forma de llegar al aprendizaje.
En nuestro colegioel proyectoeducativo se llama cuidadanos lectores competentes:estonos ha permitidoimplementar
a fondola lectura,utilizar las bibliotecas locales ylas redde Secretaria de educacion, enlace para prestamo yaula virtual.
En nuestro diario pedagogicodebemos buscar estrategiaspara mejorar la lectura en los pequeños escolares, hacemos
lectura silenciosa durante 20 minutos al iniciar la jornada,hacemos proyectos transversales donde podemos conocer los
gustos que tienenlos niños, este es un pretestopara llegar a los textos que seande suinteres personal.En los actos
culturales resaltamos los avancesde nuestros estudiantespara motivarlos.Dar unespacio para que decidanque leer,
Creo que los adultos estamos llamados a enseñar con el ejemplo hagamos de la lectura unespacioludico en cualquier
lugar ymomento. Hagamos comentarios de libros,cultivemos la lectura desde que los niños estanenel vientre materno,
no esperemos a que esten en el colegio, todos somos responsables. ANIMO Y A LEER PUES.
Lectura
En efecto, es un buenespaciopara incorporar a los estudiantes al hábito de la lectura, el problema está enqué temas se
debenproponer yallíes donde incidoenque los temas debenestar ajustados a suedad, nomiremos contextos
regionalistas, pues al estudiante debemos darles insumos para que les ayudemos a pensar, a realizar análisisysobre
todo interpretar, argumentar críticamente el tema, de manera que tengamos personas competentes ensu desarrollo
intelectual capaces de plantear soluciones en los diversos aspectos de la vida. Que la lectura seauna actividad
plenamente crítica, cuidadosa, activa, reflexiva yanalítica, que permita desarrollar el pensamientocríticopara
reflexionar sobre la validez de lo que se ha leídoa la luz del conocimiento yla comprensión del mundo que previamente
se tienen.
Lectura
Como veo el problema de la lectura,de que los niños noleen ycuando lohacen nocomprendenlo que leen;es un
problema que trasciende fronteras.Enmi escuela hemos vistodurante años que ´ésta es la mayor problemática.Y que
lleva a tener problemas enotras asignaturas.Teniendoencuenta que el niño debe gustarle leer;hemos tratado de hacer
un plana nivel escuela;partiendode leer por el solo hechode hacerlo.Además en nuestropaís hayun plan"una
computadora para cada niño" donde este añotodo escolar tendrá una computadora personal.Estoes algo de doble filo
ya que puede tener dos cosecuencias:una el despertar el gustopor leer loque hayen la pantalla ypor el otro leer pero
no comprender loque leenycon eso la pérdida de interes.Nosotros estamos apuntandoa la primera ytenemos las
mayores de las esperanzas.Unniñoque nolee notendrá ninguma herramienta para defenderse en estos tiempos.
Lectura (IParte)
Tras la lectura de todaslasluminosas reflexiones que me preceden yque vienen a proponer vías de acercamiento de la
lectura a la ciudadanía y de desarrollo de bibliotecas, me permito introducir unas líneas que vienen a esbozar algunas
vías por las que posiblemente transite la lectura en el futuro.
EL LECTOR MODERNO. LA LECTURA EN EL FUTURO
¿Lector moderno? ¿Lector del futuro?Aunque –comoAndré Comte Sponville- creoque el tiemponoexiste yque solo
podemos hablar de la transitoriedad delpresente, trataré de esbozar algunas pinceladas que nos ayudena definir el
perfil, entre etéreoyfugaz, del lector del futuro. Soypartidario, más bien, de hablar concierta propiedad dellector
moderno, es decir, de aquel individuoque libremente o condicionadopor sus circunstancias personales o profesionales,
se ve abocadoa acercarse a los textos escritos concierta frecuencia.
Como veremos, lastecnologías avanzadas favorecenla aparición de nuevas formas de leer, pero tengamos presente a lo
largo de todonuestro análisis que –comonos recuerda el escritor Felipe Garrido- para ser unbuenlector –aquel que es
capaz de acceder de modoeficiente a todotipode textos, enlos más variados soportes yen todo tipo de circunstancias-
hayque ser un buenlector de literatura. Y es que estoyconvencido –conFelicidadOrquín-de que unlector competente
para las multiculturas del siglo XXI se forma, sobre todo, en la lectura literaria.
Ventajas de la lectura digital
La lectura electrónica –tambiénllamada e-reading, ciber-lectura o lectura digital- regalaal lector una ampliagama de
ventajas prácticas (1):
Ventajas y beneficios de la lectura electrónica
· El ciber-lector adquiere el poder de des-estructurar yre-estructurar los textos originales.
· El lector puede ejercitar múltiplesoperaciones en unoo más textos electrónicos.
· Búsqueda yrecuperacióninmediata de información sinimportar el origen, la hora, etc.
· Tiene accesoa casi infinitasposibilidades para leer.
· Puede leer desde la comodidad de suhogar u oficina, sindesplazarse.
· Los textos electrónicos le ofrecen múltiples opciones de búsqueda yrecuperación.
· Un gran porcentaje del conocimientohumano está almacenándose ensoporte digital.
· e-Reading, brinda la posibilidadde poder combinar texto, imagen ysonido.
· Existen nuevos formatos de textos (hipertexto, hipermedia, electrónicos, etc.).
José Terceiro subraya que la hipermedia permite –ante una dificultadde comprensión-, solicitar al ordenador que me
presente el fragmentoproblemáticoenforma de esquema o gráfico inclusoentres dimensiones o apoyándose en
animacioneso vídeos.
En la lectura enuna pantallael lector puede regular la presentación deltexto a su gusto ysegúnsus necesidades, “fundir
las palabrascon las imágenes ylos sonidos, corregir los textos sinalterar el soporte o mantener los libros abiertos a la
continua reescritura”(2).
Las nuevas destrezas para la lectura electrónica
Los nuevos textos –libro electrónico, hipertextoe hipermedia- requieren nuevos procesos de pensamiento, nuevas
capacidades yhabilidadesde lectura, nuevos tipos de conocimientos yel dominio fluidoysegurode diferentes
estrategiaspara optimizar suuso(3):
Habilidades del ciberlector del sigloXXI
· Buscar, ubicar ysaber conectar recursos desde múltiples ydiversasperspectivas.
· Manipular múltiples bases de datos y utilizar variados motores de búsqueda.
· Asociar ynavegar para buscar, hallar, seleccionar, añadir, eliminar, fraccionar, reordenar yextraer de los textos en
línea, confacilidad, la información que necesita o que le interesa.
· Realizar descubrimientos por “accidente” (serendipia) de documentos electrónicos coninformación que inicialmente
no se buscaba peroque termina por ser de gran utilidad.
· Conocimientos avanzados de informática:dominio de Internet yde WWW.
· Interactuar con formatos nuevos (libro electrónico, hipertexto, hipermedia...).
· Manipular basesde datos yconectar recursos desde diversasperspectivas.
· Investigar a través de palabras claves.
· Desarrollode nuevos procesos de pensamientoyampliaciónde nuevos conocimientos inter ymultidisciplinarios.
· Juzgar la autenticidadde la informaciónencontrada.
· Conocimientoycomprensión de lenguas extranjeras(especialmente el inglés).
La International Reading Association(IRA) advierte de unnuevopeligro que acecha al lector moderno:“Los nuevos
formatos textuales, los nuevos propósitos para la lectura ylos nuevos modos de interactuar conla informaciónque
ofrece Internet pueden confundir yhasta abrumar a las personas acostumbradas a extraer significados únicamente de
los impresos convencionales”(4).
Aunque editores, libreros yautores también saldránfavorecidos –a pesar de que algunos de ellos aúnno lo han
descubierto yse empecinanenuna lucha fundamentalista enarbolandola bandera de la defensa del libro - el lector será
el mayor beneficiariode la revolución que supone la implantaciónde las tecnologías avanzadas delconocimientoyla
comunicación.
Escuchemos a Alejandro Zenker:“En el momentoenque la informaciónse multiplica yel lector tiene acceso a loque
hemos dado enllamar la biblioteca universal. Nunca habíamos tenidotanta información tanaccesible sinnecesidad de
movernos de nuestra oficina u hogar. Esa tendenciaserá creciente. Por otro lado, es previsible que el lector opte por
hacer búsquedas de libros a través de suordenador, o de cualquier dispositivo futuro conectadoa la Red, ypedidos a
domicilio por la comodidadque implican. Tambiénse aventurará cada vez mása explorar la lectura de libros
electrónicos. Es posible que nuestros hijos se acerquenal textocon másnaturalidada través de dispositivos
digitales”(5).
Para Javier Echevarría el hipertexto posibilita lecturasque dejan de ser lineales ysecuenciales para pasar a planos
transversalesyplurales. “Sea por la vía de los links que uno mismo establece al escribir un documento electrónicoo
mediante otrastécnicas, como la indexación(Google), locierto es que los textos electrónicos tienenuna estructura
semiótica muydistinta a la de los textos tradicionales:sontextos-red, que puedenser leídos yescritos desde muy
diferentes ordenaciones ypriorizaciones”(6).
No obstante, debemos tener encuenta lasprácticas de trabajo conlas que se muevenlos internautas:de una página
web el visitante sólo lee un28% de los textos. Es decir, los usuarios "noleen mucho" ydedicangran parte de la
navegacióna "comprender el diseñode las webs ylas características de navegación, así como buscar imágenes", según
revela unnuevoestudio de JakobNielsensobre usabilidadyrutinaslectoras de Internet(7).
Una llamada de atención
No podemos olvidar, como advierte el Ministeriode Cultura(8), que recientemente ha empezadoa confirmarse un
hecho largamente sospechado:la lectura enuna pantalla es menos comprensiva que enpapel, siendohabitual los
errores de comprensión.
José Antonio Millánse pregunta acertadamente enesta misma línea:“La abundanciade lectura, ¿desembocará enun
mundo de cada vez menos lectores de verdad? Decodificar penosamente las letras, sinpoder penetrar enel sentido
último de textos medianamente complejos, ¿es realmente leer?(9).
Como nos recordaronenel I Congreso Nacional de la Lectura “resulta imprescindible, yurgente, la formaciónde lectores
activos, consuficiente capacidad de comprensiónyanálisis, que hagande la lectura una práctica usualensus vidas”(10).
Y, de nuevo Zenker pone la guinda:“falta, claro, loprincipal:que los pobladores estén alfabetizados ytenganel hábito
de la lectura. Sin él, todo acercamientoa los medios de informaciónque contengantextoserá estéril”(11).
La abundancia –casi infinita- de información yde textos es, a priori, una fuente de riqueza, conocimientoyaprendizaje,
pero con WinstonSabogal creoque “más que conocer la informaciónloque importa es saber dónde hacer clic para
encontrarla”(12).
La ingente cantidadde mensajes conversacionales transmitidos a través de lasnuevas herramientas tecnológicasobliga
al lector pococríticoyexperimentado a realizar una lectura superficial ydemasiadoveloz locual contribuye a asentar
vicios lectores poco recomendablesporque disminuyen la comprensión yla capacidad interpretativa.
¿Qué papel juega la enseñanza media en la formación lectora de sus estudiantes?
El profesoradode Bachilleratotiene unpapel fundamental en la capacitación de sus alumnos para desenvolverse con
soltura, eficacia ysatisfaccióna través delmaremagnode lecturas digitales. Eso sí, la educación nouniversitaria haría
mal si dejara esta funciónpara tantarde; antes bien, deberá afrontarlaconcienzuda yprogresivamente desde la etapa
de Educación Infantil.
Dentro de ese proyectovertical de lectura del IEShabrá de estar contemplada la formaciónenel manejode las
TecnologíasAvanzadas. Estos sonlos conocimientos básicos –lasllamadas“competencias enTICs”-que configuran la
"alfabetización digital" necesariano ya para los estudiantesde Bachilleratosinopara cualquier ciudadano(13):
Competencias en TICS
· Conocimientobásico delsistema informático:elementos delhardware, tipos de software, redes...
· Gestiónbásica del equipo:administraciónde archivos ycarpetas, antivirus...
· Uso del procesador de textos:correctores...
· Navegación en Internet:búsqueda yselección de información,gestiones online.
· Uso del correoelectrónico.
· Creación, captura ytratamientode imagendigital.
· Elaboraciónde documentos multimedia:presentaciones, páginas web...
· Conocimientobásico de la hoja de cálculo ylas bases de datos.
Como decíamos antes, lasnuevasprácticas que conlleva la lectura digital obliganal estudiante a enfrentarse a textos
polifónicos enloformal yen loconceptual. Hasta ahora solobebía del lenguaje textual ygráfico que le aportaban
básicamente los libros de texto, perolos nuevos documentos digitalesvan másallá yademás incorporanelementos
multimedia (sonidos, videos...) para cuya comprensiónse requierennuevas habilidades ynuevos instrumentos
operativos.
Coincidoplenamente conJuanMata:“La formaciónde lectores, la incorporación de las personasal mundode la
escritura –se manifieste ésta como se manifieste-, la defensa de la lectura, yfundamentalmente de la lectura literaria,
como una actividadintrínseca al bienvivir, seguirá siendoenel futurola médula de cualquier debate acerca de los
libros”(14).
No puedodejar de considerar otro tema ceñidamente relacionado conla formaciónlectora, aunque demasiadas veces
se deja fuera tantode los foros de debate escolares como de los planes de estudio. Estoyhablandode la absoluta
necesidadyurgencia de articular en los IESprogramaspara lograr que sus estudiantes adquierandos tipos de
competencias estrechamente relacionadas, aunque aparentemente no loparezca:las competencias en el manejo de la
información(CMI) ylas competenciasciudadanas.
El profesoradode Bachilleratotiene que capacitar a sus alumnos para hallar, seleccionar ycriticar la información
proveniente de los distintos medios yfuentes conun doble objetivo:realizar unaprendizaje másautónomo, ricoy
objetivo y, al mismotiempo, para convertirse enciudadanos bieninformados que esténendisposiciónde desempeñar
un papelactivoenla sociedad democrática enla que viven. Sóloquienestá bien documentado ysabe manejar la
informacióncondestreza, podrá comunicar sus puntos de vista, proponer alternativas, defender sus derechos, negociar
empáticamente ypermanecer alerta ante las injusticias.
Las CMI se puedendefinir comolas habilidades individuales para:
· Reconocer la necesidad de información.
· Identificar ylocalizar fuentes de informaciónadecuadas.
· Saber cómo llegar a la información dentro de las fuentes.
· Evaluar la calidadde la informaciónobtenida.
· Organizar la Información.
· Usar la informaciónde manera efectiva.
Los programasde Bachilleratocapacitarán al alumnado para valorar el rigor, la pertinencia yactualidad de la
informaciónypara realizar procesos sistemáticos que les habilitena solucionar problemasde informaciónya solventar
necesidades informativas. No se olvidará facultar a los estudiantes para comunicar los frutos de su investigaciónyl a
informacióngenerada por ellos de un modocientífico, didáctico ymotivador.
El lector del futuro deberá enfrentarse a numerosos ycomplejos problemas de información tanto para adquirir
conocimientos como para lograr unociocreativo yestimulante ypara solucionar las situaciones diarias. Para solventar
dichas carencias informativas el lector habrá de ser capaz de (15):
· Definir claramente el tema o área de investigación.
· Seleccionar, para facilitar la búsqueda, palabras clave que expresenel concepto, tema o campode la investigación.
· Formular una estrategia de búsqueda que incluya diferentes fuentes.
· Entender las formas como lasfuentes se encuentranorganizadas.
· Deben ser capaces de analizar los datos recolectados a fin de valorar su importancia, calidad, validez ypertinencia.
· Convertir la informaciónenconocimiento.
· Evaluar tantoel productorealizadocomoel procesode investigaciónque se llevóa cabo.
profesoradode Bachilleratoestá obligadoa ofrecer a sus alumnos diversos modelos que les permitan solucionar sus
problemas informativos yasípoder realizar unanálisis comparativo frutodel cualsurja una elecciónpersonal de la
respuesta informativa. Otra alternativa –más recomendable pero máscompleja- es que seael equipode cada
Departamento Didáctico el que cree supropiomodeloadaptadoa las necesidadesypeculiaridades de su grupode
alumnos (16) yque será sometidoa una constante revisiónevaluativa enla que se incorporaránpropuestasde mejora y
nuevas estrategias surgidas tantode la práctica como de las reflexionesyaportaciones de docentes yestudiantes.
Finalmente, nuestros jóvenes–igualque el restode los ciudadanos- tienen que ser capaces de navegar exitosamente a
través del océanomultimedial de la sociedad de la información yel conocimiento enla que se halla enclavada la escuela.
Para elloes menester afrontar con rigor un nuevo reto:la alfabetizacióndigital mediante la cual dotaremos a nuestros
jóvenes de habilidades de pensamiento crítico de ordensuperior comolas siguientes (17):
· Cómo identificar conceptos claves.
· Cómo establecer conexionesentre una multitud de ideas.
· Cómo formular preguntas pertinentes.
· Cómo elaborar respuestas eficaces.
Y es que, una vezmás, insistoenque el profesoradodebe dejar de transmitir conocimientos –que siempre serán
infinitamente incompletos ysubjetivos- para habilitar ante sus estudiantes una miríada de estrategias que ellos mismos
puedandesplegar para hallar loque necesitansaber, en el momento exacto de su necesidadysintiéndose plenamente
comprometidos enla resoluciónde suproblema informacional. Comodice David Beriopoéticamente:“Las instituciones
educativas deben dejar de ser almacenes de conocimientos para convertirse entiendas de campaña que puedan
moverse con facilidadyque ofrezcan a los estudiantes sitios de reuniónmientras vana explorar, preguntar,
experimentar ydescubrir” (18).
Notas
1. EDUTEKA (2004):“La competencia en el manejo de informaciónylas competencias ciudadanas”.
http://www.eduteka.org/CMICiudadania.php
2. RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, A. (2002):“La lectura en pantalla”. En La lectura enEspaña. Informe 2002. Madrid:
Federaciónde Gremios de Editores de España.
3. Revista Digital Universitaria, mayo 2006, vol. 7, n. 5. http://www.revista.unam.mx/vol.7/nu...
4. IRA (2003):“Declaraciónde la AsociaciónInternacional de la Lectura sobre la integración dellenguaje ylas TICS enel
aula de clase”. http://www.eduteka.org/ediciones/re...).
5. ZENKER, A. (2001): El libroylas nuevas tecnologías. MéxicoD.F.:Ediciones del Ermitaño.
6. ECHEVERRÍA, J. 2005:“Aprender a leer yescribir en formatoelectrónico”. En ¿Nuevas lecturas? ¿Nuevas formas de
leer?Lectura yescritura multimedia enlas bibliotecaspúblicas yescolares. Salamanca:FGSR, pp. 17.
7. Fuente: http://www.elpais.com/articulo/inte...
8. MINISTERIO DE CULTURA(2007):“El libroylas NNTT. El libro electrónico”. Madrid:SubdirecciónGeneral de
promocióndel libro, la lectura ylas letras españolas. http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/....
9. MILLÁN, J. A. : “Leer en tiempos de abundancia”. http://jamillan.com/lecturx.htm
10. I Congreso Nacional de la Lectura:“Declaraciónde Cáceres sobre la lectura enel siglo XXI”, abrilde 2006.
11. ZENKER, A. (2001): El libroylas nuevas tecnologías. MéxicoD.F.:Ediciones del Ermitaño.
12. MANRIQUE, W. “Lectura sinpapel”. El País, 15 de marzo de 2008, suplemento “Babelia”, p. 1.
http://www.elpais.com/articulo/sema...
13. MARQUÉS, P. “La lectoescritura digital”. http://dewey.uab.es/pmarques/UABPPG...
14. MATA, J. (2004): El rastrode la voz yotras celebracionesde la lectura. Granada:Universidadde Granada, p. 119.
15. “¿Qué es la competenciapara manejar información(CMI)?” http://www.eduteka.org/modulos.php?...
16. Recomiendola lectura del artículo “Modelos para resolver problemas de información”, enel que se encontrará un
resumenmuyclaro yrigurosode diversos modelos. http://www.eduteka.org/modulos.php?... .
17. BERIO, D.:“Alfabetismo en el sigloXXI”. http://www.eduteka.org/modulos.php?...
18. BERIO, D., ídem.
El artículo "El lector modernoyla lectura en el futuro"está disponible en formatodigital en:
http://plec.es/documentos.php?id_do...
Lectura
enviadopor mauiricio navarrete el 1ro de mayode 2009
La estadistica descriptiva de promedios grobales puede engañar al lector sobre lasdimensiones de los problemas,
respecto a bibliotecasycomputadores por numerode estudiantes presenta grandesdispersiones regionales
especialmente enlocalidadesrurales yurbano-marginales o subnormales.Por otra parte la motivación, la actualizacióny
la disposición de estudiantes yprofesores para leer yescribir debe aumentarse nosóloporincrementohorario, sino por
temáticas pertinentes ypor mejorar el gustoestético, que se ha perdidoaúnenla atenas suramericana
Lectura
enviadopor Ligia López el 1ro de mayo de 2009
Felicitaciones por la motivación a la lectura, aspecto fundamentalpara el desarrollode un procesocríticoyreflexivoen
nuestro estudiantes, es compromiso de los docentes incentivar ymejorar el curriculu. gracias.

Lectura beneficio y logros
enviadopor Victor F Jara Díaz el 1ro de mayo de 2009
Al parecer todos estamos de acuerdo en la importanciade la lectura sinembargo, sinola tratamos de enseñar
en los niños yniñas de primer gradoysi esos niños noaprendena leer lomás probableque nunca lo
aprendan, vale decir, debemos fomentar la lectura desde la más tierna infancia para que puedannuestros
alumnos comprender yestudiar otras materias ydesarrollar competencias yhabilidades lingbuisticas y
metalinguisticas importanciade lasTICo computadores enlos colegios facilitaríanla labor ´perohaymuchos
paises que no pueden implementar las escuelas, si es pòlitica educativa a largoplazopuede dar beneficiosos
resultados.
Me desempeñocomodirector enuna ecuela rural acá enCodegua Chile, sexta regiónydesde hace algunos
años hemos implñementadoel Proyectode Lectura silenciosa durante 15 minutos diarios en nuestrasaulasal
comenzar la jornada además, hemos dotado la biblioteca conmás de 700 volumenes para que alumnos ,
padres yprofesorespuedanleer yllevar libros encalidad de prestamoa sus hogares. Los resultados obtenidos
en la mediciónSIMCE ennuestro país nos permiten estar dentro de las mejores escuelas ennuestra provincia
y región.
¡ Vamos compañeros de profesión! Podemos hacer de n uestros niños yniñas americanos yamericanas
grtandes lectores ypotentes profesionales el día demañana de manera que puedanengrandecer sus países
Lectura
enviadopor Yorcka Uliana Torres Torres el 1ro de mayo de 2009
Muy interesanteslos comentarios vertidos, acá enCajamarca Perú trabajamos en el fomentode la lectura a través de
actividades lúdicas yartísticas, en ese sentidopuedoseñalar que Cajamarca es considerada una región75% rural, ysi
algome queda claro entodos estos años es que la lectura es untema mas amplioque simplemente textos, cada
comunidad tiene suforma de leer el mundo, su realidad, sus danzas, la naturaleza ytodos los demáselementos
necesarios para sucultura, la idea es cómoconciliar la lectura de la manera como se realiza desde los textos ylas
lecturas que ellos realizan, no creoenlos planes alfabetizadores que vandos veces a la semana a la comunidad, sin
involucrarse mayormente ypretendenformar lectores que luegoque aprendena decodificar no llegan a comprender y
mucho menos a interpretar yexteriorizar. En fin, el tema de la lectura comoproblemática socialpasa por mas
cuestiones que poner al alcance de alguienunlibroo una computadora, el tema es más complejoyrequiere que los
especialistasse involucren de manera realyprofunda encada realidad.
Lectura. Sueño o Realidad
enviadopor MirianAranzamendi Fernandez Arequipa-Peru el 30 de abril de 2009
Estamos finalizandoel mes yme ha dadoungustoenorme leer los aportes;pues cada uno desde supuntode vista, se
ha planteadoun problema, que es común para todos los docentes sea delpaís que sea. LA LECTURA.
Es bien conocidoel problema ¿cuántos de nosotros hemos planteadoestrategias para mejorarlo?, en algunos casos con
resultados exitosos yotros no tanto;peroel haberlohechoya es unpaso.
Sé, como en mi país muchos gobiernos hanincorporado la lectura como untema de emergencia. Nuestros niños no
leen, ysi lohacenno comprenden loque leen. E inclusive se lesha repartido módulos de lectura, para que los alumnos
lean yno encuentrenel pretexto de que noleenpor que los libros soncaros, si es cierto, pero noes unpretexto para no
hacerlo.
Estoyde acuerdoque la lectura no se obliga, debenencontrar el placer de leer. Estoyconvencida que este placer de la
lectura nace desde que son muypequeños, cuandovena sus padres comprometidos al leerles uncuento, una leyenda
etc. El niñoaúnnosabe leer letraspero cuando tiene ensus manos el libro de cuentos cuantas veces nos sorprende
intentandoleer las imágenes que ven, estánhaciendo lo mismoque sus padres lo hicieron, congusto, emoción,
imaginación. ¿Qué ha ocurrido ahora?Si los padres tienen unmejor nivel académicoporque nose ha perfeccionado,
pues simple las motivaciones ynecesidadeshancambiado.
El computador no puede cambiar la emociónde tener unlibroenla manoyojear laspáginasqueriendoimaginar que
sigue; sinembargo el computador puede ser útil si lo sabemos utilizar, yo he gozadoúltimamente convideocuentos yal
pasarlos a mis alumnos he vistoque hantratado de comprar esos libros para leerlos nuevamente.
Sé que una hora no es suficiente para la lectura, perocoloquémonos enel lugar de un alumnoque noha descubiertoel
placer de la lectura, esa hora resulta siendouna tortura. Entonces ese debe ser nuestro reto incrementar la hora de
lectura pero en la que nuestros loalumnos disfruten.
No esperemos que nuestros alumnos leansoloporque es parte del currículo, es una responsabilidadde todos:de los
padres de familia el de estimular yfomentar el habitolector los primeros años de suvida, ellos hacen porque sus padres
lo hacen.
En las escuelas ycolegios secundarios como estimular la lectura, si nonos venleer. Leamos con ellos, seamos los
narradores de cuentos, cambiemos cada vez una estrategia novedosa, nohagamos la lectura unprocesomonótonoy
aburrido.
Quiero pensar que la historia empieza así. "Erase un planeta azul verdoso donde los niños soñabancon los cuentos que
leían.
Lectura
enviadopor BelkisEscalona el 29 de abrilde 2009
Soydocente mi nombre es Belkis. Considero esencial el tema yla propuesta.
La lectura, sobre todode la poesia es unacto liberador, se expande el pensamiento, se enriquece la creatividad, se
alimenta el alma,dicho de esta manera sencilla permite el despertar de la concienciade la realidadyla busqueda de la
transformaciónde la misma, para alcanzar una mejor calidadde vida. Además permite el progresode nuetsras
sociedades, conalgotansencillo como la lectura de poesia, piensoque activa el disparador del interés por la lectura en
general, así que consideroque debe estudiarse el caminode la inserción nosolode lecturasde historia o de otros, sino
además despues de realizar unanálisisde contextode la realidadde cada sociedad o grupo, se debe estimular con la
lectura de poesia e iniciar de este modoel caminopara llegar al puntode la automotivación por la lectura. Es el arte la
mejor forma de conseguirlo, el arte es una manifestación general de la humanidadyconduce al beneficiode la
instrospección, para alcanzar un nivel más altoenel enriquecimientode la expresión humana.
Iberoamericanos todos, debemos tener unobjetivo comuneneste aspectoypotenciarnos, vivimos montados enun
ascensor que es la tierra yque lo que hace uno afecta al otro, por elloformar conciencia de nuetras tierras, de nuetros
paises es elemental, cocnocernos más, nuestra historia, ycrear así los espacios adecuados para la libertad delhombre,
bienentendida.
Uso del computador
enviadopor Deisyel 28 de abril de 2009
Piensoque al utilizar el computador comomediode herramienta para el estudiante automáticamente se venobligados
a la lecto-escritura, está herramienta sirve entodas las áreas o materias.
Este texto fue publicado en el Diario "El Mundo", el 23 de abril, día del Libro.
enviadopor JuanJosé FuentesRomero el 28 de abril de 2009
La libertad yel placer de la lectura 23.04.2009 La historia, con mayúsculas, empezó en Sumeria -lo que hoyes la
martirizada tierra de Irak-hace unos 5.000 o 6.000 años. Imaginamos que tras siglos de tentativas más o menos
fructuosas o estériles, de avances yde retrocesos, el ser humanologróentrar enese mundosiempre maravillosoy
enigmático, sin lugar a dudas, que es la escritura.
Desde el complejo texto cuneiforme sobre una tabilla de arcilla, realizadoconuna caña que hace pequeñas cuñas(de
ahí el nombre de esa escritura primigenia), el procesoavanzóde manera espectacular, conincreíbles cambios enel tipo
de escritura (los fenicios mejoraron esencialmente el proceso, pasando de una escritura ideográfica ysilábica al primer
alfabeto hasta ahora conocido) y, en nomenor medida, en los soportessobre los que se escribía yen los materiales
diversos que había que utilizar para ello.
Así se pasó desde la citada lámina de arcilla al papirode Egipto yde éste al pergamino(de Pérgamo, enel AsiaMenor,
en lo que actualmente es Turquía), hasta llegar, muyposteriormente, al papel, traídoa Occidente por los árabesdesde
China, donde fue inventado.
En cuanto a las formas de esos soportes de loescrito, se pasódesde el rollode papiroypergaminoal códice, el formato
de librotal como loconocemos yusamos hoyen día. Hasta aquí estamos hablandode una escritura manuscrita,
entendientopor tal la que se realiza mediante la manode quienelabora el texto.
A mediados del sigloXV un alemán, Gutenberg, lleva a cabola que sindudas es una de lasmás grandes revoluciones de
todos los tiempos:la imprenta. El librodeja de ser el productode copias a manopara pasar a ser el resultado de la
acciónde una máquina. La velocidad de confecciónde cada librose multiplica exponencialmente respecto a loque
tardaba unmonje medievalencopiar un códice.
Los cambios no paran ahí yel siglo XIXve la apariciónde la imprenta industrial, una nueva multiplicaciónenel tiempode
confeccióndel libro conreferencia a la imprenta artesanal de Gutenberg, que prácticamente permaneció inmutable
desde el siglo XV hasta el citadosigloXIX.
El últimocambio -otra revolución, indudablemente-ha venidodada por la aparición arrolladora de las tecnologías de la
informaciónyde la comunicación:las conocidasTIC. Pero hayalgoque, enesencia, sigue permaneciendoinmutable
desde los sumerios hasta ahora:la lectura. Cierto es que a lolargode los siglos hanido cambiandolasmanerasde
llevarlaa cabo, de modoque se ha pasado de una lectura colectiva a otra individual.
Así, entre los griegos de la Academia platónica o del Liceo aristotélicoera unoquien leía mientras los demás escuchaban,
y luegose producía el comentario conla participación de todos los oyentes, enuna especie de puesta encomúnde lo
leído, rayandolas más de lasveces loque hoydía llamaríamos brainstorming o, si loquierenencastizo, lluvia de ideas.
Otro cambioenlas manera de leer fue el paso desde la lectura en voz alta a la lectura ensilencio. Durante muchos siglos
se hizo en voz alta, de modoque enlos conventos benedictinos estos monjes, los más decididamente defensores de la
lectura, practicabanla lectiopara que quienes nosabían leer -la inmensa mayoría de la población en la época-, pudiesen
llegar al objetivo perseguido:la meditatio, siempre entornoa lasSagradas Escrituras.
De entre la infinita cantidad de anécdotas que se hanproducidoa lolargo de la Historia, respectoa la lectura envoz alta
de uno que lee para un grupoque escucha, he aquí una realmente curiosa. En Cuba, incluso hoyendía sigue habiendo
fábricas de tabacoenlas que una persona lee para los trabajadores, que mientrasle escuchanse dedican a liar a mano
los cigarros puros -indudablemente los mejores delmundo-.
Pues bien, hace muchotiempo, una de aquellas lecturas fue El conde de Montecristo, de AlejandroDumas. La noveladel
escritor francés gustótantoque los trabajadores se dirigieron al famoso novelista pidiéndole su permisopara bautizar
con su nombre una de las más preciadas labores que llevabana cabo. He ahí el origen delnombre de los afamados
cigarros puros Montecristo.
En lo esencial, el procesode la lectura ha permanecidoinmutable desde el tiempo de los sumerios;esa permanenciacasi
sin cambios viene dada por algo que, de tan usualyrepetidocomoproceso, nos pasa generalmente desapercibido.
Mediante la lectura superamos las barreras delespacioydel tiempo.
Leamos, por ejemplo, el párrafo inicial delcapítulounodel LibroPrimerodel Heike Monogatari (El Cantar de Heike,
poema épicoclásicode la literatura japonesa):
«En el sonidode las campanas del monasteriode Gionresuena la caducidad de todaslascosas. En el color siempre
cambiante delarbusto de shara se recuerda la leyterrenal de que toda gloriaencuentra su fin.Comoel sueño de una
noche de primavera, así de fugazes el poder del orgulloso. Comoel polvo que dispersa el viento, así los fuertes
desaparecende la tierra».
Se nos cuenta en esta obra, escrita a principios del siglo XII, la historiade los Heike, una familia de guerreros:sullegada a
la cima del poder, ysu posterior e inevitable decadencia. Este libronos hace cercana una historiaescrita en el otro
extremo del mundo, en Japón.
Pero la lectura nos sirve tambiénpara superar la barrera del tiempo. Veamos:«Se ha de quebrar la humanidad como
caña de cañaveral. El mejor de los muchachos, la mejor de las muchachas, la mano de la muerte se los lleva. La muerte,
que nadie ha visto, cuyo rostroningunoha contempladoni escuchado suvoz. ¡La muerte cruel que quiebra a los
hombres! ¿Acasoconstruimos nuestras casas para siempre?¿Contraemos compromisos para siempre?¿Repartimos un
patrimoniopara siempre?... Tantos rostros que veíanel sol yde golpe ya noqueda nada...».
Este párrafopertenece a la tablilla número XI de la Epopeya de Gilgamesh, «el hombre que noquería morir». Fue escrito
hacia el año2650 antes de Cristo, por los sumerios, probablemente en la ciudadde Uruk, enloque es ahora Irak. Han
pasadocerca de 5.000 años yese trágico lamentode Gilgamesh, el héroe que busca afanosamente la inmortalidad, nos
impresiona como si hubiese sido escritoayer por la mañana.
Como decíamos, la escritura, ysu posterior lectura, nos sirve para, enciertomodo, hacernos inmortales, para romper las
fronteras de loespacial ylo temporal. Pero leer es esoymucho más que eso. Ortega nos contó, en sumás que citada
Misióndel bibliotecario, que un tigre es siempre el mismo. Nopuede superar de ninguna manera lasbarreras de su
especie. Está condenadoa ser siempre el mismo. Podrá variar el número de sus rayas, la intensidad de su color, su grado
de ferocidad... pero siempre será el mismo tigre. Frente a ese tigre inmutable (ytambién, ciertoes, inmortal:ningún
tigre sabe que algúndiava a morir) el ser humano, cada ser humano, es único.
Trasciende lo meramente genérico y, a través del procesoacumulativodel saber, aprende loque ya sabenotros e
incluso, a partir de loaprendido, puede él mismoincrementar ese caudal de conocimientos. Cierto es que enlas culturas
orales ese proceso existe, pero noes menos cierto que la escritura yla lectura sonlasque han permitido multiplicar
hasta el infinito ese proceso nunca detenido delaprendizaje de los seres humanos yde la multiplicaciónde loque cada
generaciónha aprendido.
Además de todolo dicho, yprobablemente enprimer lugar, la lectura es libertad. La auténtica escritura, yla lectura por
consiguiente, es el mayor ymejor ejercicio de libertadque cualquier ser humano puede llevar a cabo. No hace falta
estudiar demasiada historia para ver cómocualquier sistema autocrático ha señaladoal librocomoa uno de sus peores
enemigos. Y con razón. Las másgrandes revoluciones que hantenido lugar enla historia de la humanidadnohansidolas
que ocasionan guerras, destrucciónymuerte. En absoluto. Las más grandesrevolucioneshanvenidodadas por libros. La
Biblia, el Corán, las obras de Kant, de Hegelyde tantos otros han cambiadoesencialmente nuestra manera de ver y
entender la vida o, loque es lo mismo, nos sirvenpara intentar entendernos a nosotros mismos, para intentar encontrar
respuestas a las grandes preguntas, lasbásicas, las de siempre.
Pero, además, la lectura es libertad en unsentidoaúnmás individual, más personal si se quiere:nonos puedenobligar a
amar, o a odiar;de la misma manera, aunque algunos se empeñenenlocontrario, nose puede obligar a nadie a leer. Se
le podrá obligar a estar delante de un libro, peroleer, lo que se dice leer, sólo leemos los que lohacemos porque sí,
porque nos apetece o, más encorto, porque nos da la real gana.
Yo soyyo... y mis lecturas, que diría DonJosé.
Juan José FuentesRomero es escritor yprofesor de la Facultadde Humanidades de la Universidadde La Coruña.

Este texto fue publicado en el Diario "El Mundo", el 23 de abril, día del Libro.
enviadopor Tamara Martínez el 28 de abrilde 2009
Vengo siguiendoeste forocon muchointerés, nosóloporque el tema me apasiona, también por tener una
idea de lo que se piensa de la lectura en otros contextos diferentesdel mío.
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LEAMOS MEJOR CADA DIA QUINTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA QUINTO GRADOLEAMOS MEJOR CADA DIA QUINTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA QUINTO GRADO
Jesus Francisco Aguilar Cevada
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
Poesía Para Noches Desveladas Desveladas
 
Escribir en la biblioteca
Escribir en la bibliotecaEscribir en la biblioteca
Escribir en la biblioteca
marly2208
 
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
cpraltoguadalquivir
 
5 antologia quinto
5 antologia quinto5 antologia quinto
5 antologia quinto
Silvia Susana Reyes
 
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestroLibro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Colomer et al aprendizaje literario escolar
Colomer et al   aprendizaje literario escolarColomer et al   aprendizaje literario escolar
Colomer et al aprendizaje literario escolar
Diana de Iriondo
 
En busca del niño lector
En busca del niño lectorEn busca del niño lector
En busca del niño lector
951111
 
AnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
AnimacióN A La Lectura En Ed. InfAnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
AnimacióN A La Lectura En Ed. Infb dalmau
 
bustamante - art. literatura y escuela
   bustamante - art. literatura y escuela   bustamante - art. literatura y escuela
bustamante - art. literatura y escuela
Marisa Jk
 
4 antologia cuarto
4 antologia cuarto4 antologia cuarto
4 antologia cuarto
Silvia Susana Reyes
 

La actualidad más candente (15)

LEAMOS MEJOR CADA DIA QUINTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA QUINTO GRADOLEAMOS MEJOR CADA DIA QUINTO GRADO
LEAMOS MEJOR CADA DIA QUINTO GRADO
 
Leer para enseñar literatura
Leer para enseñar literaturaLeer para enseñar literatura
Leer para enseñar literatura
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
 
Espa lectura4
Espa lectura4Espa lectura4
Espa lectura4
 
Espa lectura6
Espa lectura6Espa lectura6
Espa lectura6
 
Escribir en la biblioteca
Escribir en la bibliotecaEscribir en la biblioteca
Escribir en la biblioteca
 
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
 
5 antologia quinto
5 antologia quinto5 antologia quinto
5 antologia quinto
 
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestroLibro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
 
Lit. Infantil
Lit. InfantilLit. Infantil
Lit. Infantil
 
Colomer et al aprendizaje literario escolar
Colomer et al   aprendizaje literario escolarColomer et al   aprendizaje literario escolar
Colomer et al aprendizaje literario escolar
 
En busca del niño lector
En busca del niño lectorEn busca del niño lector
En busca del niño lector
 
AnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
AnimacióN A La Lectura En Ed. InfAnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
AnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
 
bustamante - art. literatura y escuela
   bustamante - art. literatura y escuela   bustamante - art. literatura y escuela
bustamante - art. literatura y escuela
 
4 antologia cuarto
4 antologia cuarto4 antologia cuarto
4 antologia cuarto
 

Similar a Se aprende a leer y a escribir jugando

FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETBetty Torres
 
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Betty Torres
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaBetty Torres
 
campañalectora
campañalectoracampañalectora
campañalectora
Betty Torres
 
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]lgrubiot
 
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]lgrubiot
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
Jackie Quintero
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najerainstitutodeolvega
 
La biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdfLa biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdf
GrupoSegundo
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialEDUCACION
 
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
Maggi Cruz
 
maye 4.docx
maye 4.docxmaye 4.docx
Estimulación para la lectura
Estimulación para la lecturaEstimulación para la lectura
Estimulación para la lectura16964masinfantil
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
Rodavlas Medina
 
Proyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaProyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra biblioteca
Celeste Gerard
 
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijosCómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijoswebchurruca
 
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdfOrientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
LauraGonzlez968686
 
Perspectivas gaceta virtual tercera edición
Perspectivas gaceta virtual tercera ediciónPerspectivas gaceta virtual tercera edición
Perspectivas gaceta virtual tercera edición
ManuelEliecerArteaga
 

Similar a Se aprende a leer y a escribir jugando (20)

FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
 
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindesha
 
campañalectora
campañalectoracampañalectora
campañalectora
 
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
 
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
 
Milmaneras2 02
Milmaneras2 02Milmaneras2 02
Milmaneras2 02
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najera
 
La biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdfLa biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdf
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
 
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
 
maye 4.docx
maye 4.docxmaye 4.docx
maye 4.docx
 
Estimulación para la lectura
Estimulación para la lecturaEstimulación para la lectura
Estimulación para la lectura
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
 
Proyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaProyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra biblioteca
 
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijosCómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
 
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdfOrientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
 
Perspectivas gaceta virtual tercera edición
Perspectivas gaceta virtual tercera ediciónPerspectivas gaceta virtual tercera edición
Perspectivas gaceta virtual tercera edición
 

Último

Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 

Último (20)

Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 

Se aprende a leer y a escribir jugando

  • 1. ¡Se aprende a leer y a escribir jugando! Sin duda alguna, al hablar de lectoescritura muchos sonlos comentarios que surgenal respecto. Y si se trata de críticas que permitancuestionar los resultados obtenidos enla escuela,elliceoyla universidad,sobran laspalabras hasta con falta de argumentos. En este sentido,las profundas debilidadesde métodos empleados por muchos de nuestros docentes que aúntrabajan conla cartilla silábica que aprendieronenel caminoo del vecinoescolar, así comoel método empleadopor el gobierno bolivarianopara enfrentar el analfabetismo conla MisiónRobinson, gracias a la colaboración de los bachilleres de la República, son objetode duroataque por quienes, incluso, nunca tuvieronla oportunidadde enseñar a leer yescribir. Con esta reflexión, más que uncomentario, comienzomi aporte eneste foroconun método que aprendí por experienciacon niños yniñas de 1º a 3º grado a lolargode 12 años. Se trata de "aprender a" como escuela que aprende, comodocente que aprende, comoalumno(a) que aprende,escuchando, observando, atendiendo las necesidades mismas de los(as) aprendices:aprender a leer yescribir,yaprender a enseñar a leer ya escribir. Mi experienciame ayudóa entender que nose puede enseñar a comprender textos mientras el(la) niño(a)lee sulibroen casa yescribe enla escuela loque la maestra le dicta. La lectoescritura es un procesounívoco e indisoluble: Se escribe lo que se lee yse lee loque se escribe como unacto únicoyparalelo.Esto lo aprendí enla escuelacon los(as) niños(as) a través del juego. Comoa ellos(as)les encantaba jugar, pues, jugábamos a leer ya escribir...Así comenzólo que más tarde se concretó en unproyectode lectoescritura que inicia en la comprensiónyproducciónde textos sencillos:Un libroaúnno publicadotitulado"M@estr@lúdic@.Unmétodo lúdico-didácticopara el aprendizaje de la lectoescritura de los más pequeñitos ypequeñitasde la escuela", donde combinojuegopedagógico conliteratura infantil(cuentos, adivinanzas, canciones, poesías)para formar en valores. Convertí el desecho en juegos pedagógicos al alcance de los niños yniñas enel máshermosoycálidode los espacios pedagógicos:"La ludoteca".Allí 50 esqueletos lúdicos les ayudaba a aprender significativamente cualquier contenidodel saber humano. Contaban, pues, con50 juegos para acentuar, para multiplicar, para pintar, para ubicarse geográficamente,para conocer los personajes más importantesde la historia, enfin, para leer yescribir... Sólobasta saber escuchar las necesidades de los(as) alumnos(as) para inventar el método que satisfaga lasexpectativas de lectoescritura planteadas. Esto ha llegado a más de 4000 docentesy estudiantes en más de 100 talleres dictados. Atrévase, pues, a aprender comodocente para luegoenseñar.Decídase a acompañar envez de aislar, a descubrir ycomprender en vezde criticar, a innovar envez de crear. Lectura Las Sociedades de Padres yAmigos de lasEscuelassonun terrenofértilpara promover el papelprotagónicode las familias en esta hermosayardua tarea. Los primeros años de vida permitenal individuo, con la motivaciónde la familia, ponerse en contactofísicocon los libros, ya seanimpresos o digitales. Los padres que acostumbrana leer junto a sus hijos:historietas, refranes populares, canciones, adivinanzas, etc., están sinsaberlodesarrollandolas primeras estrategiaspara despertar el amor por la lectura. Por otro lado, los niños yniñasme han enseñadode forma espontánea ygenerosaotras estrategias de lectura, enlos primeros años de escolaridad. Es graciosoobservar a los/las pequeñinesleer todo cuantopasa por su lado. Resulta sorprendente la cantidad de veces que preguntancon genuinointerés:¿Qué dice ahí?, ¿qué significa eso?. Esto apoya la estrategia de aprovechar los textos que nos ofrece el entorno:letreros, afiches, publicidad, etc. Para los niños estoes una experiencialúdica, divertida, más que un simple aprendizaje. En consecuenciael aprendizaje forma parte de la realidad cotidiana delniño o niña. En este sentido, identificar a los niños/asque provienende padres analfabetos, es sumamente valiosoa la hora de planificar la lectoescritura. Como aprendí enla universidad, la lectura noes una actividadque se restringe al aula. Es una actividadpersonal, familiar, socialycultural. A propósitode esto, otros que también me hanenseñadosobre estrategias para despertar el amor yhábitohacia la lectura, son los ylas campesinas analfabetas/os. En el año1999, me encontraba colaborando en un proyecto de DesarrolloComunitario, coordinadopor el Episcopadode la Iglesia Católica enloque en nuestropaís se conoce comola Cordillera Central, zona remota yolvidada tradicionalmente por lasautoridadesde turno. Hombres y mujeres sencillos aprendiendoa leer yescribir motivados/as por la necesidadde sentirse incluidos/as en los proyectos y programasde desarrollocoordinado por el Episcopadode la Iglesia Católica yauspiciados por organismos internacionales. Y como "la necesidades la madre de la creatividad", estos campesinos/asidearon diversasformas para aprender a leer:décimas populares, refranes, letanías, canciones..perolomás sorprendente fue el librode texto predilecto por estas personas:La Biblia. Una Educadora semanalmente se reunía para acompañar el proceso de aprendizaje, utilizando los recursos ante mencionados. Al cabode seis meses, ya no sóloleían sinoque producíantextos sencillos para usocotidiano. En la actualidad, para fomentar el amor a la lectura, en estudiantes de 12 a 14 años, aprovecho una serie de textos, cuentos, delPrograma de EducaciónenValores, que coordina la Secretaría de Estadode Educación. Cada semana trabajoun valor a partir de diferentes textos. Es motivador observar el interés de los ylas estudiantes por escuchar y leer las pequeñas historias. Se muestrandeseosos de adentrarse en ellos simplemente para disfrutarlos. En el mes de
  • 2. abril, aproveché la Feria Nacional del Libro, que se realiza anualmente ennuestropaís. Toda la comunidadeducativa visitóla Feria ya partir de ella, los ylas adolescentes de 8vo gradoeligieron libremente unescritor/escritora ysu obra para leer. Luego socializar con sus compañeros/as. Como decía mi abuela maestra:"Las palabras convencenpero el testimonióarrastra".Enconsecuencia, los ylas docentes somos los/lasprimeros/asllamados/as a embarcarnos enla aventura de la lectura, comofuente de enriquecimiento personal yprofesional. Enmi caso, cuandome encontraba cursando la educaciónbásica, el testimonio de unas de mis hermanas yde mis padres despertóla atracción por este mundode la lectura. El poder de lalectura El día que le dijea la profesora deeducacióninicial que mihijo decinco años sabía leer, nosesorprendió,simplemente no me creyó. Entonces él cojió elcuaderno dela profesora y comenzó a leercon cierta dificultad peroleyó las lineas que la profesora había escrito. Aprendió desus hermanos, y hasta ahora devora cualquier libro queencuentra,desarrolla crucigramas y cuando lomando a haceralgo, si se tropieza con unlibro seolvida del mandado. Escribecon muy buena ortografía, conversa temas variados,sabehacer mapas conceptuales a la perfección, a todoeso lellamo el poder dela lectura. Lectura El Placer de leer Por razones de desintegraciónfamiliar ycomo consecuenciapobreza, noasistía la escuelaenlos tres primeros años de la primaria, lógicamente noaprendí a leer en los libros tradicionales. Aprendí por necesidadde saber que pasaba conla Pequeña Lulú, el Llanero Solitario, RicoMac Pato, Superman yotros que se me pierden en la memoria. Pero donde bebí el placer de leer fue a través de mi padre. Siempre lovi con libros, era unlector empedernido, decíanincluso, que era raro porque nohablaba mucho. El unode mayo hizounaño que partiópara siempre, hoyestuve a comprar unlibroylo recordé por este fragmentoque aparece enla bolsa de la librería: "Una noche cualquiera de invierno, enlos grises ymediocres años cincuenta. Una casade un pequeñopueblo gallego, tan pobre comolas otras que haya sualrededor. La oscuridad de la larga noche de piedra de la dictadura es algomás que una metáfora. En esta casa hayun hombre sentado a la mesa de la cocina, que apoya unlibrosobre el hule gastado. Ha estadotrabajandotodoel día enla carpintería, quizá ocupado en las piezas de una cama, o de unarmario, muebles hechos conla voluntadde vencer el tiempo. Ahora tiene el libro abierto ymientras pasa las páginas, le habla a suhijo más pequeñode las maravillasque, como si fuera una lámpara mágica, encierra aquelvolumen. "Pronto podrás leerlo", le dice al niño, "yentonces veráscomoes cierto todoloque he contado". Y el niño, contagiado por el entusiasmo que desprendenlos ojos ylas palabras de su padre, deseaque pasenveloceslos días, para poder entrar en el espaciode La isla misteriosade Jules Verne, pues ese es el libro, uno de los que formanla biblioteca paterna. Aquel niño de los años cincuenta era yo, yaquelcarpintero, que además tocaba la trompeta enuna de las dos orquestas del pueblo, era mi padre. De él aprendí que la lectura, por encima de todo, nos ayuda a vivir;pero tambiénque nos sirva para conocer otros mundos yotras vidas, yque es la vía idónea para expandir el territoriosinlimites de la imaginación. No experimenté nada de eso en la biblioteca pública, ytampoco en la escuela. Donde experimenté ese placer fue enmi casa, de la manode mi padre. Era raromi padre." Quise compartir conustedes esta reflexión, porque ahora estoysegura que los libros le dierona mi padre las alaspara soportar la cárcel, yen la vejez el consuelo cuandofaltó mamá. Dora López Lectura Los tiempos cambianyen la región se debe priorizar la implementación de las Bibliotecasvirtuales enlas escuelas públicas , más que las bibliotecas tradicionales. lectura como formacion de los individuos. La lectura forma parte importante en la formacion integral de los individuos, elloacompañado de la escritura. Es importante que esta se de desde temprana edad que se creen habitos desde el hogar que se formenlos niñasyniños bajo ambientespropicios que fomentenel incursionamiento en la lectura tanto en el hogar comoenla escuela, creando estrategioas que permitan que los niños se sientan a gusto, que los niños yniñas leanlo que realmente lesinteresa para asi sentirlamas atractiva. Pero para todoestoes indispensable que existandocentescomprometidos con este tipode formacion, que sean participesde loque hacen. Formar docentesinvestigadores porque, comovamos a enseñar algo que no conocemos o no nos agrada.
  • 3. Lectura Creo que estamos de acuerdo en muchos puntos. Pese a la desalentadora realidadeducativa de nuestro país:Rep. Dominicana. Nuestro país es escenariode una expansiónvertiginosade los medios de comunicación e información. Lo que nos pone de cara a nuevos desafíos educativos, comoemprender políticas educativas yestrategias docentes encaminadasa la formación de comprensiónlectoras yla lectura crítica, que permita a los/as sujetos manejarse de manera autónoma e inteligente en mundodonde la informaciónyel conocimiento-omnipresentes- jueganun papel cada vez mássignificativos. Lamentablemente las capacidadesseñaladas nosuelenformar parte de lascompetencias lectoras de nuestros estudiantes, incluidos de educaciónsuperior. Son variaslasinvestigaciones realizadas enSanto Domingo, que dancuenta del bajonivel del desempeño lector yponen de relieve las tendencias de los/las estudiantes, de básica ymedia a procesar superficialmente los textos, ya emplear reiterativamente la reproducción de la información ycopia literal, cuando se les propone actividades de lecturas, que requierenel usode estrategias inferenciales, como lasimplicadas enel sentidogeneral del texto, el determinar relaciones causales implícitas o la emisiónde juicios valorativos. A la realidad anterior, se suma la casi ausencia de Bibliotecas Escolares en nuestroterritorio nacional. Exceptuando los colegios de élitesque cuentancon Bibliotecasdel primer mundo. Partiendo del manifiestode la UNESCO sobre la función de la Biblioteca enla enseñanza yel aprendizaje para todos/as:"La biblioteca Escolar proporciona informacióne ideasque sonfundamentales para desenvolverse con éxito ennuestra sociedad contemporánea, basada en la informaciónyel conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje, a lo largode toda suvida y contribuye a fomentar suimaginación, permitiéndoles que se conduzcanenla vida como ciudadanos/as responsables". Creo que los ylas docentes debemos participar activamente enesfuerzos conlos diversos sectores que impulsan estrategiasde Desarrollo Local ennuestras realidades. Para que desde estos espacios se impulse una educaciónde calidad ydentro de ella, el derechode los/lasmunícipes a poseer espacios de esparcimientoyenriquecimiento intelectual como son las bibliotecas escolares. Creo firmemente en el papel protagónico que juegan los padres/tutores, pese a las circunstancias desfavorables de las familias en la realidad actual. Y sobre todo, creo en la toma de concienciayel asumir compromisode parte de los/las maestros/as, explícitoenla planificación docente. Que estos actores tomemos conciencia que la lectura es:desarrollo de un conjuntode habilidades. La lectura es unprocesointeractivo(los/laslectores/asutilizansus conocimientos previos para interactuar conel textoyconstruir significados. Promover la Lectura crítica significa ir más allá de descubrir las ideasfundamentales yseguir su desarrollo a través del texto, exige al lector/a coordinar operacionescognitivas diversas (De Vega 1984;Just yCarpenter, 1987). Ser unlector críticosignifica capacidadpara buscar, seleccionar, organizar y sintetizar informaciónde diversasfuentes yhacerla significativa para utilizarla inteligentemente enla solución de problemas, enla toma de Decisiones, enla formulaciónde proyectos yotras situacionescomplejas de la vida cultural y socialde los/as estudiantesysus comunidades. Leer críticamente implica desarrollar la capacidad estratégica que permita reflexionar sobre los propios procesos de comprensión yregularlos enfunción de sus necesidadesypropósitos. Lectura El fomento de la lectura en los alumnos es parte escencial de su formación,es necesario que los alumnos adquieransus conocimientos en forma integral, a fin de que se integrena la sociedadcomopersona capaz de: entender sumedio cultural,desarrollarla, ytransmitir la la cultura, ciencia yla tecnología;a fin de crea una sociedadinteligente capaz de solucionar suproblematica yorientada a una convivenciade paz yarmonía entre los sereshumanos. Sé que éste problema a los que nos enfrentamos noes facil;perocomodocente opino que es una tarea de todos. Para ello, ES NECESARIO LA PARTICIPACIÓNDECIDIDA DE LOS GOBIENOS A TRAVÉS DE SUS ORGANISMOS, INSTITUCIONES DE FORMACIÓN Y LA CIUDADANIA EN GENERAL. Lectura Leer es imprescindible,ciertamente;pero la manera enque los maestros o profesores influyamos para que ésta, sea parte de la vida escolar o educativa de los alumnos es imprescindible.Hayque buscar los métodos,las formas, maneras de que en el mundo cibernéticode hoy, la lectura (desde la computadora u ordenador, o desde el propiolibro) forme parte de los hábitos diarios de los niños yjóvenes.¿Cómohacerlo?¿Cómolograr que nuestros estudiantes leancon gusto y a gusto, es enlo que debemos trabajar.Proponer estrategias de aprendizaje útiles, proponer técnicasde lecturas
  • 4. apropiadas a cada lugar ya cada contexto,esel verdaderoreto.Debemos concentrarnos en buscarlas,encontrarlasy proponerlas. Lectura La lectura es imprescindible para que los alumnos, construyan sus conocimientos. Trabajoen la escuelaPrimariaNiños Héroes de la ciudadde Champotón, Campeche, México. Los problemas a los que nos enfrentamos los maestros de esta instituciónes la comprensión lectora yante ellos se creóunproyecto para entrar al Programa de Escuelas de Calidad (PEC),en la que se pretende realizar un trabajo colaborativo entre los docentes de la institución. Se están llevandoacabo las planeaciones a través de colegiado, noha sido fácil, porque hayresistencia ante los cambios por parte de la gran mayoría de los maestros, pero la semilla ya esta puesta. Las TICS en la lectura.En la actualidades necesariovincular la lectura a las nuevas tecnologías. La realizaciónde esta actividades una buena estrategiacon la que puede contar el docente. Hoyen día los niños tienen accesoa internet, en México se ha implementadoel programa enciclomediayaunque solamente esta enfocadoa los grados de quintoysexto de primarialos maestros de otros grados pueden apoyarse entre sí para aprovechar este recurso. Para emplear este recurso, una estrategiaque se podría poner enmarcha es que los maestros realicenun proyecto de trabajo colaborativo, enla cual se le de oportunidada los niños de primeroycuarto gradode acceder a lasaulasde enciclomedia por espacio de una hora para que con la planeaciónde su maestro puedan observar unvideosobre un cuento infantil relacionadocon el tema o bienescuchar un audiocuentoyde esta manera el maestroempleeensu trabajolas tecnologías de la informaciónyla comunicación. Leer es condición indispensable La lectura, es condiciónbásica para informanos, desarrollar ideas, construir conocimiento, difundir conocimiento. La lectura, enlas nuevas formas de la era digital, son nuevas situaciones, para desarrollar habilidades propias del desarrollo de la educación. habría que motivar, ayudar, enseñar, leer juntos, comprender loque se lee, a ladode los alumnos. que la lectura seadiversión, alegría, realización humana, parte de la vida, la vida misma, de los niños yjóvenes. la vista, la mano, la voz, el cuerpo enterolee, se desarrolla, vive, se humaniza, el colectivo lee, se forma, se desarrolla. leer es parte de la comunicación, es la comunicación. motivar la lectura, hacer leer, participar juntos leyendo, enla escuela, en la casa, siempre es benéfico. Leer encontextos agradables, leer contextos agradables, leer ciencia, tecnología, leer algo serio, válido, problemático, conflictivo, con crítica, reflexión, construcción, leer es pensar, hacer pensar, elborar ideas, juicios, razonamientos, es humanizar yhumanizarse unomismo. por ello, me parece que la meta educativa, de la lectura, es un derecho humano, el ser humanoque nolee, que sabe leer, está negadoa vivir nuestra època, la siguiente época. Lamentablemente haymuchos millones de ciudadanos de la tierra, que notienenaccesoa este derecho humano. este factor la debemos superar yhacer esfuerzos para que se haga realidad. atte. Jorge Tejada Campos Cajamarca, Perú Lectura He leídocon atenciónlo expresadocon respecto a la lectura de quienesme han antecedido, efectivamente el "sector de aprendizaje base es Lenguaje yComunicacióncomole llamamos aquíenChile", Como Jefe de Unidad Técnica Pedagógica de una Corporaciónque administra 38 Establecimientos Educacionalesde EducaciónBásica yEducación Media. Puedocontar nuestra experiencia al respecto, hemos tomadola decisión desde hace dos años de focalizar con un proyecto de LectoEscritura desde los niveles de EducaciónParvularia (Pre -kinder yKinder) yPrimer CicloBásico(1º a 4º grado) estocon el propósitode tensionar al sistema educativoyprofesores que diariamente la primera hora de clases sea para el desarrollo delproyecto que llamadoLa GranTravesía , consiste enuna serie de actividadespreparada por profesores especialistasenlenguaje quienes diseñaronel proyecto. La meta es que nuestros niños logrenenel primer año leer yescribir ycon comprensiónacorde a suedad. Enel casode los niños hasta cuarto básicola meta es que lean compresivamente ycon cierta velocidad. El métodousadopor los docentes de lenguaje es el oolítico. Con estas estrategiasmetodologicas esperamos elevar la calidadde la educación, coincidoconloque se a planteado, "enla medida que unalumnoleecomprensivamente será capaz de construir masymejores aprendizajesensuvida escolar" Lectura Si bienes cierto que las campañas de motivaciónenlos niños yjóvenes latinoamericanos ha incrementadoel índice de lectura, este no alcanza el índice óptimoesperado, por lo tanto es menester continuar con las motivaciones, sobre todo
  • 5. con ellasque nosignifiquenuna mera respuesta a una exigencia escolar ytrabajar porque la lectura de unlibro sea la respuesta a un placer ybúsqueda de crecimientopersonal. El hábito de lectura en la primaria y secundaria El hábito de la lectura especialmente a edadmuytemprana le permite al niño(a)el desarrollode su inteligencia, de su capacidademocional ysensitiva, intima e intelectual. Desarrollar inteligenciasignifica que fortalece sucreatividad, resuelve problemas, identifica imágenes, reconoce símbolos, aplica conocimiento. La lectura mejora su capacidad lingüística, es decir, mejor vocabulario, mejor expresión oralyescrita, mejor redacción, mejor uso de lenguaje. La lectura fortalece en el niño la libertad de elegir yser elegido cuando el seleccionestextos yconoce la historia, hechos y comportamientos de personajes. Futuramos mejores individuos, mejores seres humanos, capacesde reconocer y proteger suentorno, administrar recursos consostenibilidad, mási nteligentes, más éticos, másequitativos y equilibrados, enfinpersonas más justas yfelices. La lectura es el caminoque hace mejores seres humanos, por tantoes necesariopromover enla formaciónacadémica le lectura comopilar de desarrollodel hombre delmañana yde un mundo sostenible yjusto. El hábito de lectura en la primaria y secundaria El hábito de la lectura especialmente a edadmuytemprana le permite al niño(a)el desarrollode su inteligencia, de su capacidademocional ysensitiva, intima e intelectual. Desarrollar inteligenciasignifica que fortalece sucreatividad, resuelve problemas, identifica imágenes, reconoce símbolos, aplica conocimiento. La lectura mejora su capacidad lingüística, es decir, mejor vocabulario, mejor expresión oraly escrita, mejor redacción, mejor uso de lenguaje. La lectura fortalece en el niño la libertad de elegir yser elegido cuando el seleccionestextos yconoce la historia, hechos y comportamientos de personajes. Futuramos mejores individuos, mejores seres humanos, capacesde reconocer y proteger suentorno, administrar recursos consostenibilidad, másinteligentes, más éticos, másequitativos y equilibrados, enfinpersonas más justas yfelices. La lectura es el caminoque hace mejores seres humanos, por tanto es necesariopromover enla formaciónacadémica le lectura comopilar de desarrollodel hombre delmañana yde un mundo sostenible yjusto. Lectura Al respecto de la lectura Me parece que el términocurrículo significativo, enel correr del tiempo, va perdiendo significado cuandodespuésde hablar muchosobre loque es ylo que no es, los resultados obtenidos sonpoco alentadores. A este nivel hablamos de competencias educativas que permitan a las ylos alumnos poder hacer su ascensoenel procesoeducativo. Tenemos claridadque enlos países latinoamericanos existe poco interés por la lectura, yde allí se deriva la capacidadcrítica, analítica, interpretativa, etc. perosuorigenlo encontramos enque no fuimos enseñados a leer. Algunos países están mejor que otros. Cuántopodrá servir la biblioteca ylas computadorassi la competencia para suusoeficiente no se tiene. Me gustaría tambiéndejar por sentado que los estudiantes hanrecibido instrucciónde los maestros graduados de Universidades, Será que los formadores de formadores necesitan ser formados de verdad?Cuál es la responsabilidad de nuestras Universidades? No podemos señalar a los estudiantes únicamente, la mayor responsabilidad es de las Universidades quienes hanformado a los maestros de nuestros estudiantes de primariaysecundaria. Cuántos profesionales en verdadpodemos leer La lectura es la columna vertebral de proceso de aprendizaje El gustopor la lectura depende de la promociónque le hagamos a la misma, considero que es untrabajoene quipo, entre maestros, estudiantes ypadres de familia. Para promocionar la lectura se debe comenzar desde la educacióninicial, es decir desde los 0 a los 3 años, la lectura empieza con la lectura de colores, formas, texturasyésta es una responsabilidad de los padresenel hogar. ¿Cómo?...bueno, hoydía existenvariedadde textos que inicianenla lectura a los niños yniñas de esta edad. Además se cuenta con variedadde recursos enla web2.0. Por otra parte las institucioneseducativas tienenungrancompromiso, pues al recibir a los estudiantes nolos reciben como una hoja enblanco, ya que existenlos presaberes, yse debenevaluar para darle continuidada loaprendido.
  • 6. Pero, este esfuerzo conjuntonose logra si no estamos de acuerdoconlos responsables o padres de familia. Si se implementa unproyecto de lectura en el Colegio, tambiénlos padres de familiadebenbuscar espacios para fomentar la lectura ensus hijos. En El Salvador, Colegios comoel García Flamenco, para el cual trabajo, promocionan la lectura desde maternal hasta la Educación Media, yes que haymuchas formas de crear el gustopor la lectura dependiendode la edadde los estudiantes:Clubes de Lectura, Cuenta Cuentos con Animadoras, Sistemas Presta Libros, Cajas Viajeras, Clubesde teatro, Periódicos editados por estudiantes, yotras estrategias. Como se dijoal inicio, sinel gusto por la lectura nohabrá desarrollode lasCiencias, se estancaríanlos descubrimientos en los laboratorios, así que todos los educadores yeducadoras tenemos ungran reto, desde donde estemos debemos promocionar la lectura, tantoenlibros físicos como virtuales. Lectura La lectura es la base fundamental para apoyar el conocimiento.Motivar a la lectura se ha convertidoenungrandesafio en las aulas de las escuelas de nuestros paises, sin embargo, hayque reconocer los esfuerzos que se hanvenido realiuzandose desde diferentesd instanccias conla finalidadde mejorar los hábitos de nuestros alumnos/as enharasde aumentar su desempeño. Conjuntamente conlos esfuerzos debemos tomar encuenta lasmaneras, tipos de lectura, su orientación, su pertinencia,a los fines de inducir ycrear adhesion en los/as jovenes. Lectura: Herramienta indispensable para el aprendizaje Comenzaré comentando, por mi propia experiencia, que el habito de la lectura se debe iniciar en casa, incentivando al niño yal joven cuandosiente la necesidadde encontrar el por que de las cosas, el curriculodebe plantear este hecho a fin de tener unbuencomienzo yun complementode loque debe enseñarse al niño en las institucioneseducativas. Al culminar el ciclode la educacióninicial, los docentes yel curriculodebe contemplar metodologias para iniciar al niño en el habitode la lectura, a través de actividades concretas en el aula. A nivel de educaciónprimariase debe incentivar el habitode la lectura yla métodologia de aprendizaje a través de libros yrevistascon temas propios de sucomunidad, tendiente al aprendizaje significativo a través de laslecturas que realicen. Se debe propiciar yrealizar concursos de lectura tantoa nivel de aula comode la institucióneducativa, para mejorar las destrezas lectorasde los alumnos. Igualmente los docentesdebencentrar interes en lograr que los niños se interesenenla comprensiónde loque leen, buscandotecnicasyactividades que permitanel desarrollode la capacidadde lectura comprensiva. A nivel de estudios secundarios al alumnose le debe perfecionar yadentrar conactividadesdmas intensasenel habitode la lectura, enel apredizaje de la lectura (Ya debensaber leer a la perfección) yen la comprensiónde los contenidos de laslecturas a las que acceden. Actualmente en el Perú tenemos álgidos problemas a nivel de estudiantes de educaciónsuperior, puestoque un elevado porcentaje (>al 50% tienendificultadespara leer yentender loque leen)situaciónque no permite elevar el nivel académico en los Institutos de EducaciónSuperior Tecnologica especialmente de los Institutos delDepartamento de Cajamarca, ennuestro Pais;por tanto el curriculo de educacióninicial, Primaria ysecundaria debe contemplar estos aspectos para la mejora del aprendizaje, perose tiene que tener especial cuidadoenla capacitaciónyen el manejode los docentes de las tecnicasde lectura ycomprensiónde la misma, por que éstos muestranmuya menudoserias dificultadesmetodológicas,para que los alumnos logrenaprendizajes significativos respecto a las capacidades lectoras. Lectura Mejorar lashabilidades lectorasenprimariaysecundaria, es nuestra meta, peroquizás estamos llegando demasiado tarde, para unmejor logro debemos impulsar la lectura desde la más temprana edad, afín de obtener mejores logros
  • 7. Lectura Consideroque la lectura es una práctica que debe de fomentarsedesde que los niños ylas niñas sonpequeños ya que contribuye a la ampliaciónde lascapacidades del individuo a lolargode la vida. Es importante que las bibliotecas cuentenconlibros pero lomás importante es que los niños los lean. En el casode México existe el Programa Nacional de Lectura, el cualtiene comopropósitoprincipal dotar de libros a las bibliotecas escolares yde aula en educaciónbásica. No obstante, a pesar de que se ha consideradoque la cobertura se ha ampliado, la meta principales que los niños usen esos libros yque realicentrabajos escritos que se puedandar a conocer enla propia escuela e intercambiar entre las mismas. La lectura está muyvinculada conla escritura puesesta última es el reflejo de la interacciónque tuvo el individuo conel texto. A esto hayque sumarle tambiénlas experienciasde vida yel conocimiento que ya tiene el niñoo la niña previamente. Consideroque en el caso de Méxiconoexiste una verdadera política de promoción de la lectura yla escritura, pues los programasque existenno estándebidamente articulados, muchos estados no cuentancon los recursos sificientes para emprender campañas de fomento a la lectura, los medios de comunicaciónno estáninteresados enfomentarla,no hay campañasde difusiónde espacios dedicados a la lectura,sonpocos los espacios que se hangenerado para la discusión de la política de lectura en el país enel que esténinvolucrados los padres de familia, las editoriales, las autoridades educativas, maestros, bibliotecarios, organizaciones y asociacionesciviles de fomentode la lectura, etc. Se Puede lograr, Hay que empezar en Nuestras Aulas Es un reto para nosotros comodocentes debemos informarnos delprograma la cual sirve comouna herramienta en nuestra forma de guiar a loqueremos trasformar debemos empezar por nosotros conel ejemploser parte de la diferencia de los demás. Luchar porque se cumplanes un granitode amor haciala sociedadloque podemos intentar que se involucren Gestores, padres, alumnos, toda entidadque este dispuesta a realizar ese cambiola disponibilidad de nosotros comomaestros para hacerlo. LEER PARA CONOCER La lectura es una herramienta fundamental enel aprendizaje de nuestros niños, pero del docente depende el crear el buen hábitoa la lectura,aunque los padres de familia debenapoyar también, buscandolibros que seanapropiados e interesantes para que los niños no se aburran yencuentrenuna sana distracciónyal mismotiempofomente suamor a la lectura, empezandodesde folletos hasta grandeslibros.Recordemos que nuestros niños son esponjitasque absorben todo tipode información. Mantengamos suinterés motivandoa nuestros niños a conocer la diversidadde culturas por ejemplo que existen en el mundo, los biomas, los animales, etc. Haytanto por conocer yuna de las mejores herramientases la lectura, utilicemos el material que tengamos a nuestroalcance nohaynecesidadde gastar tantosi recolectamos libros que las personas ya nousan yhagamos de la lectura unmomento de placer. Leer nos cambia la vida. soymaestra de nivel medio en unestablecimientopublico en Guatemala, hace unos años implemente unProyecto lector enmi establecimientopara los jovenes. el lema era Leer nos cambia la vida, norecibi apoyo de la autoridadni de mis compañeros pero eso nome ha importadoya que sigo adelate recibiendo diferentes donaciones para implementar nuestra biblioteca escolar de lectura literaria para mis jovenes. Leer nos cambia la vida. Soybibliotecaria yhe trabajadoenbibliotecascasitoda mi vida. Me encantóque Lorena haya salido con ideas para apoyar a Mirna, ysigosu ejemplo. Mirna, te sugieroque cuándote acerques a la comunidad a buscar esos tutores/padrinos/madrinas (comoel hada de Cenicienta) te inventes también unprograma de lectura compartida enque esos adultos les leanenvoz alta libros a tus alumnos (ojalá sentados enel piso o en el patio). Toca buscar a personas que sean hábiles para leer en voz alta yque seancariñosas conlos chicos. Creoque hasta vale contar sinlibro... Una vez a la semana, o cada quince. Estoyconvencida de que cuandoesagente que presta sus libros preste también sutiempoyse ponga cara a cara frente a los ojos asombrados yagradecidos de los chicos, todo se va a multiplicar yestas madrinas/padrinos se van a comprometer más enloque sugiere Lorena. Así podrás conseguir más aliados. Y si invitas a alguna personalidaddel mundoliterario para que lea en voz alta a los profesores yautoridadesalgomuyqueridode la literatura de tu patria, ellos
  • 8. también caeránenla red. El poder que tiene el encuentro personal al calor de la voz ylos gestos es inigualable. SoledadCórdova Quito, Ecuador El gusto por la lectura Sabemos que la lectura es fundamentalpara el desarrollode laspersonas, pero nocreoque obligarlos a leer sea una buena opcion, pienso másbienque hayque desarrollar primero el gustopor la lectura ypara estoes necesariodesde los primeros años, por ejemplo, leerles cuentos, que escuchenrelatos o historias por la radio para que imaginenlas acciones relatadas, más adelante cuandoesten en capacidadde leer, proponerles diferentes textos ya seangráficos, escritos, animados, etc yasi puedanellos a sulibre albedrio ir cogiendo los tipos de lectura que lessean más interesantes. Creoque al lograr esta primera parte del gustopor la lectura ya podemos despues proponer en las diferentes areas temas interesantes relacionados connuestro campo de enseñanza. Si enla secundariavemos que nuestros alumnos nohandesarrolladoel gusto por la lectura proponerlesdiferentes textos para que ellos opten por algunode ellos. Por ejemployo tengo tres hijos pero los dos mayores sonvaronesycomo el mayor de ellos es hincha de un equipode futbol yle gustaba mucho ver el futbol por la television, empece comprandole periodicos deportivos con noticias de suequipoque leiacon interesycuandose acostumbroa leer constantemente estas noticiasdeportivas, le cambie pocoa pocoel periodico deportivo por un periodico que trataba noticias en general ymás adelante cuandoa veces nocompraba el periodico mostraba su insatisfaccion, posteriormente empece a comprar dos periodicos de diferente enfoque politico para que el vaya contrastandoel enfoque de las noticias. Pero lo curiosode esto es que al segundo de mishijos nole llamaba mucho la atencionla lectura de los periodicos ymás se dedicaba a resolver los sudokus que traianlos periodicos, entonces empece a adquirir libros yrevistas gráficas(por ejemplode Quino, Carlin) que los leia yreleiaasiduamente, ysinembargo al mayor de mis hijos este tipo de lectura nole era muyinteresante. Por eso, creoes necesariotomar encuenta las características delniño o jovenpara fomentar pocoa poco el gusto por la lectura. Cuandodesarrollamos el gustopor la lectura nosera necesarioobligar al alumno a que lea, esta acciónle será natural. La lectura como un instrumento Personalmente, mi primer encuentro conla lectura es uno de los momentos másimportantes enmi vida, porque me ha permitidotrasladarme haciaotros contextos, adquirir mayores referentes ydisfrutar tambiénfragmentos de culturas diversas. Ha sido uninstrumentoimportante enmi vida. Sin duda los lineamientos educativos en favor de la lectura siempre vana ser válidos e importantespara la escuela. El establecimientode horarios obligatorios para la lectura enla escuelaes interesante porque brinda mayores oportunidades para ampliar las habilidadeslectoras de los estudiantes. Pero, sólocon tener mayor tiempodestinado a actividades de la lectura sería insuficiente. Es muyimportante que los docentes ylos propios estudiantes valorenla lectura comouninstrumento poderosísimo para ampliar las posibilidadesde procesamientoyuso de información. Por tal, cada docente debería conocer básicamente cómo utilizar la lectura para procesar informaciónendiferentes áreas del curriculo confinespedagógicos,también animandoactividades de lectura por el simple goce de la misma, con fines recreativos. En mis experiencia comoformadora de docentes enservicio, he tenidola oportunidadde constatar los cambios enlas prácticas de los docentes respecto a la lectura. A un inicioerandocentescon muchas inseguridades, refugiados en actividades tradicionales:pedir a los niños que lean yluegohacerles preguntas muysencillaso literales. Los siguientes años, luego de una preparación en los procesos de la lectura, los momentos necesarios, el entrenamiento en los diferentes nivelesde comprensión, las actividadesde la lectura he podido constatar que se hananimado a seleccionar lecturas para abordar temas diversos de diversasáreascomo:medioambiente, la higiene, lascostumbres de nuestros pueblos, etc;considerar las actividadespreviasa la lectura, durante ydespués, plantear preguntas de mayor profundidad yanálisis, brindar mejores orientaciones para el análisisyla síntesisde las lecturas ytambiéndesarrollar actividades enlas que los estudiantes disfrutan de la lectura dentro yfuera de la escuela. En suma, aúnqueda mucho por hacer para aprovechar la lectura yuna tarea muyimportante para nosotros los maestros. La lectura herramienta básica para el aprendizaje
  • 9. Es importante darle prioridad a las bibliotecas, sobre todo de los establecimientos públicos enGuatemala, siendola lectura una herramienta básica para el aprendizaje, el niño(a), jóveno adultodebe encontrar material adecuadopara sus intereses yasi mantenerse motivado conla lectura, el que lee aprende, todas las metassonfantásticas, trabajemos unidos para poder llevarlas a buentérmino. Lectura SoyDirectora de una escuela primaria de una pequeña ciudadde la provincia de Buenos Aires. Argentina NuestroProyecto Educativo pone suénfasis enla "apropiación de la lectura yla escritura como herramientas fundamentalespara el desarrollo delser humano":Por ellohemos puestoenpráctica subproyectos vinculados conla lectura de al menos dos textos al añoyla formaciónde bibliotecas para concretar nuestro propósito. Pero todo es hechoa pulmónya que es muydifícil encontrar quiensubvencione económicamente estos proyectos. El gobiernoprovincial noposee programas que favorezcanestos emprendimientos... o todavía nohe golpeadola puerta adecuada... Progreso de lectura Actualmente soydocente de secundaria. Sin embargoenmis primeros años de docencia, los trabajé enprimaria, al trabajar enel Ciclode Educación Fundamental CEF, de primero a tercero primaria, estuve ensayandocon mis estudiantes lo que yo le llamé Progreso de Lectura, es decir, que diariamente ydurante treinta minutos antes de que empiecenlas actividadesordinarias de clases, leíamos treinta minutos, cuentos yleyendasde Guatemala. Realmente fue una experienciaexitosa ya que los comentarios a la hora del recreoteníanalgode loque se leía. Por la misma razón coincidoconalgunos comentarios que enparte los docentes hemos tenido nuestra parte en que se ha perdidoel interés por la lectura;puestoque si nosotros no hemos leido losufieciente, mucho menos nuestros niños yniñas, ya que estoes una cadena. Por otra parte la tecnología ha incidido profundamente ennosotros. Hemos visto conmucha preocupación, que algunos estudiantes, si noes que la moyoría, cuandotienenque investigar algúntema, acudena internet o Encarta, entre otros. Dancincoo seis clicks conel mouse: seleccionar, copiar, pegar, justificar, cambiar de fuente yborrar algunos datos o firmas ylisto. Ese trabajo jamás se leyó ypor ende, el conocimiento queda desvalido. De tal manera creo que habránque tomarse las medidas al respectoypromover más el habito de la lectura. La lectura de cuentos y leyendas, aquellos que hechen a volar la imaginaciónyla creatividad son las másrecomendadas. Progreso de lectura Moisés Mariano SaySolís, expresa al relatar loque con mucha frecuenciahacen los niños yjóvenes para cumplir contrabajos de redacción / investigación: "Hemos vistoconmucha preocupación, que algunos estudiantes, si no es que la moyoría, cuando tienen que investigar algún tema, acuden a internet o Encarta, entre otros. Dan cinco o seis clicks con el mouse: seleccionar, copiar, pegar, justificar, cambiar de fuente y borrar algunos datos o firmas y listo. Ese trabajo jamás se leyóy por ende, el conocimiento queda desvalido." De dicha realidad, granparte de la responsabilidadestá en los docentes,ya que pocas vecesrevisanyanalizan los trabajos solicitados,ymenos aún verificanel aprendizaje que supuestamente pretendíanpromover enlos alumnos. Creo que contar con los recursos necesarios enbásico e importante, pero los recursos mássofisticados pierdensentidocuando nohayun elementomás sustantivo: la mediacióndocente. Muchos de nuestros sistema educativos se hanempeñado en proporcionar recursos que conmucha frecuencia ni docente ni alumnos logranaprovechar. Ojaláencontraramos cada vez más docentes con una conciencia clara de su profesión, conuna motivaciónrenovada yun compromisoauténtico que los lleve a actuar por la ética y responsabilidadprofesional más que por intereses personales ysindicales. Si al fomento del habito de la lectura
  • 10. La lectura actualmente noes loque masinteresa a niños.niñasyjovenes, sus interesesestancentrados enotras cosas basicamente el celular yel internet, mi reflexionva encaminada a que juntoyde la manocon la lectura se realicen jornadasde pasionpor la misma, para que se puedanobtener resultados satisfectorio. Definitiva e irremediablemente la lectura, es unbuenhabitohaciaese sentidohayque avanzar ypara ellotendriamos que acondicionar las instituciones, quierodecir, fomentar la jornada continua, de tal forma que exista la posibilidadreal de utilizar dos horasde lectura enla Basica secundariaytres horas enla primaria. porque enlasjornadasactualesesta sobrecargado el pemsul academico yno se trata de fortalecer un area e ir en detrimento de otras sinomas bienen complementar La Lectura obligatoria La educaciónbásica debería tener una currícula conun alto porcentaje dedicada a desarrollar las competencias comunicativas yciudadanas y, de acuerdo conel carácter obligatorio, de horas dedicadas a la lectura. En la educación preescolar fomentar una lectura lúdica yfundamentada enla sociolingûística, pero en la básica ymedia el énfasis debe estar transversalizadopor la lectura, si los egresados de estos dos niveles de la eduacióndesarrollanestas competencias, el procesode formacióntendrá sujetos capacesde ser responsables de supropioproceso de aprendizaje, de aprender a aprender yde autorregularse. Mundos posibles La lectura, de la manocon la escritura, debe dejar de ser considerada como algoinstrumental, para obtener o ubicar datos;debe ser vista como la oportunidadque tiene el sujeto de darle nuevos significados a loque es suvida, que se convierta enalgoque resulte enuna experiencia a través de la cual se puede rehacer yvislumbrar, enel plano de la palabra ydel lenguaje, todo aquello que pudoser, loque podría llegar a ser;endefinitiva que le permita al sujeto crear lo que Bruner denomina los "MUNDOSPOSIBLES" Lectur He seguidocon interés los aportes al foroypercibola preocupación perotambién la esperanza, por lograr mejorar los indicadores. Consideroque debemos tener presente que enel procesode mejorar las prácticasde lectura es necesario también enfatizar la escritura, quitar el miedo a escribir, a contar o a crear nuestra propiahistoria, ¿puésque lector no ha encontradoenalgúnlibro, su vida o supensamiento? Y entonces podriámos decir como dice Miriamde Arequipa: Erase una vez, un pueblobonitodonde todos leían porque todos sabian escribir... Lectura Es importante mantener actividades extracurriculares que permitanal niño yniña crear el hábitopor la lectura, cuando se hablaque al menos debe leer dos horasyestose ve como una valoracióna las competencias, se agrega una actividad que por susignificado es de mayor trascendencia, mi insistencia será enque el niñoyniña deberá tener mayor espacio hacia la lectura yno valorar sucompetencia coneste parametrosinocon la curricula, la infraestructura los medios y condiciones para hacerlo Lectura Mario Villeda opina: "mi insistencia será en que el niño y niña deberá tener mayor espacio hacia la lectura y no valorar sucompetencia con este parametro sino con la curricula, la infraestructura los medios y condiciones para hacerlo". Estoycompletamente de acuerdoque las oportunidades reales sonlas que marcan las diferencias pero difieroncon el planteamiento que propone valorar la competencia de lectura de un niñoo niña por la disposiciónde elementos, que ciertamente apuntan a dicha oportunidad. En tal casose estaría valorando la eficiencia de la instituciónu organizaciónpero noel desarrollode la competencialectora de los alumnos.
  • 11. Lectura Verdaderamente es necesarioapostar comodocentesa tratar de efectivizar estasmetas porque dia a dia la pérdida por la lectura va siendocada vez menos ynuestro acerbode cultura se va perdiendoycon ellola reflexión, el análisis y argumentaciónOjalá pongamos un grano de arena para ayudar a que se haga realidadlasmetas pero, tambiénes cierto que en paísescomo Perú muchos colegios carecende bibliotecas tantode apoyo para los docentescomopara los alumnos ysiempre se les exige por igualhabríaquecomenzar dandoelapoyo necesario o básicoa este rubroSaludos Malena Lectura: Negligencia de los estudiantes o Incapacidad de los docentes Realmente debo felicitarlos por tanmaravillosa iniciativa la de este Foro. Soydocente con masde 18 años de servicio, hoyDirector de una Escuela Bolivariana, sinembargodebo decir que soyunlector apasionadodesde que tengo uso de razón yun defensor del procesode apropiaciónde la lectura comoalgonatural, hermoso, mágico. Comod ocente y lector debodecir que la responsabilidaddel rechazohacia la lectura la hemos originado nosotros. Abordamos su enseñanza desde la mecanización, bajos supuestos errados que danpredominioa lascompetencias relacionadascon leer - escribir cuando lo másimportante debe ser oír - hablar. Nos estresamos pensandoque nuestros niños yniñasno deletreansunombre yno les provocamos el más mínimos interés enque nos hablede él, de sus sentimientos, de su familia, de su perroo simplemente de loque le guste. Dejamos de ladola oportunidadde enseñar a través de la palabra pura yle dificultamos su procesoinicial enfrentándoloa loescritoyempezamos a valorar sugrafía, sus rapidez al copiar, su técnica de dictadoysimplemente formamos "Zombies" repetidores ycalcadores. Realmente considero que la profundizaciónylogrode las metas encuantoa la lectura debeniniciarse enel nivel primarioydesde la naturalidad de la palabra yuna vez que desarrollemos niños yniñascapaces de pensar coherentemente, con iniciativa, creatividady capacidadcrítica entonces empezaremos a preocuparnos por que seancapaces loque salga de sus cabezas yno loque nosotros le copiemos o dictemos. Nosabencuanagradable es leer algo que nos fascine. Lectura Lectura:instrumento para la defensa del sistema democrático La lectura es uninstrumento indispensable para lograr la meta de "incorporarse a la sociedadde forma activa ypara ejercer sus derechos ydeberes como ciudadanos libres yresponsables", a través de ella se formará el espíritu crítico y reflexivode nuestros estudiantes, yen consecuencia para la defensa del sistema democrático. En el foro se hanpresentadodos posturas que debenser conciliadas:¿el fomento del interés por la lectura es responsabilidadde los padres o de la escuela?, obviamente de ambos, sin embargo, se supone que son los maestros los habilitados para comprender el entornoenel cual se desenvuelven, yen consecuencia, cumplenuna misiónesencial para lograr ese objetivo, ycontribuir incluso que seanlos niños yjóvenesquienes se conviertan en motivadores dentro en su familia, especialmente cuandose trata de los máspobres. La lectura como instrumento de la educación y la cultura La lectura debería ser lobásico yprimordialencuanto a educaciónse refiere, ya que nuestrobagaje culturalse ha constituidopor ella. Con la lectura, no sólohistóticamente el hombre ha tratadode conocer ytrazadosuestoriacon la escritura, sino que también, ha estimuladoa la riqueza de nuestrolenguaje, a la creatividadde nuevas puestas en prácticas mediante su comprensión;es decir, se aprende a comprender, ycomprendiendo, el hobre puede acrecentar su cultura yla del grupode pertenenciacon aprendizajes significativos. Es por elloque es importante el acceso a los libros de textos ya que es lo másuniversal yfactible de tener, de transportar yutilizar. No desvaloricemos loque hacen hoyen día los procesadores de textos por computadoras, peroes unmedio que nos invade con tantas alternativas, que aveces se pierde el sentidopositivo, recreando lenguajes que escapana lo correcto yhacenque basemos la cultura en equívocos. Lo más positivoes que cuidamos nuestros bosques por la tala de los mismos al realizar el papél ycuidamos el medioambiente por los desechos producidos en sufabricación, factor que es altamente positivo, si noaprendemos con la cultura delreciclaje delmismo. Ambos, necesitande apoyo de los enseñantespara su interpretación, seleccióny recreación. Los gobiernos deberíanreplantearse lasbibliotecas comunalescomovaluartes del acervo cultural de las regiones ycuidar de supatrimoniohistóricoeneste tema,como así tambiéndifundirlo, porque otorga poder el conocimiento ensí mismo yproveer a lasmismas bibliotecas tambiénde computadoras, de manera que, sea el medio por el cual leamos, cultivemos la mente de las personas. Lectura
  • 12. Durante los últimos años se vienenponiendo en marcha muchos programas relacionadoa promover la lectura a nivel nacional, se ha propuestovarias actividades relacionadoa la animaciónpor la LECTURA Por loque consideroque es saludable realizar una autocrítica constructiva, lo que sucede yse evidencia es que el clima sociales algoque no funciona. Para empezar debemos reflexionar notanto sobre lo que debemos hacer para despertar el interés de nuestros niños yjóvenes hacia la lectura, loimportante será loque debemos evitar, por loque seria importante analizar las didácticasde lectura que desarrollanenlasescuelas yhasta que punto los adultos somos ejemplode lectores como maestros ypadres ."Solo se aprende aquello que se ve, solose contagia aquelloque se siente, que se ama" .Para promover la lectura todos los agenteseducativos comprometidos enla promociónde la lectura debemos realizar una labor conjunta yplenamente coordinada. Modestamente debemos aceptar ¿por que es tandifícil afianzar el hábito lector ennuestras comunidades educativas?Será que las actividadesde animación a la lectura están aisladas al entorno afectivo del educando, las lecturasque se les brinda no tienen coherencia con sus interesesycuriosidadespersonales. Al mismotiempo en las aulas se estánestableciendohorarios rígidos de lectura yse siguen empleando métodos inadecuados en tornoa la lectura, existe poca motivaciónde parte del maestroendespertar el interés. Por loque considero importante construir un itinerario que permita diseñar unproyecto en el que este contempladolos intereses individualycolectivo de los educandos .Se de oportunidada la participacióndel educando, ellos deben tener un protagonismoconsiderable enel diseñodel proyecto, noolvidandoque los aprendizajes han de ser significativos, se debe incidir enlecturas libres, espontáneas, informales, sinnecesidadde evaluarlo, loimportante es observar la actitud del educando, la expresión afectiva, las habilidadesexpresadas en el momentode la lectura., esto nos va favorecer a conocer lascaracterísticas personalesycolectivas de los educandos permitiéndonos una acciónyreflexión. Debemos entender la lectura comounprocesocomplejoyde vital importancia a lolargo de toda la escolaridad Lectura Cordial saludo:La lectura es de todas las asignaturas, asique es trabajode todos los maestros. Soyeducadora de biologia yquimica yme gusta muchoel tema de la lectura enel aula, tratode fomentar al maximoeste buenhabitoen mis estudiantes, tratandode integrar lecturas agilesyrelacionadas conlos diversos temas en lasclases de biologia, medioambiente yquìmica;de igual modo, tratode que los estudiantes realicenescritos sobre los temas, enforma de cuentos, caricaturas, argumentaciones, escritos ambientales, entre otros. Lectura He leidoconbastante atenciónunbuengrupo de comentarios remitidos por los profesionales participantes en el foro. Creo que la mayoría incide en el hecho de la lectura como uninstrumentopara el desarrollopersonallocual me parece bien. Leoporque deboincorporarme a mi sociedad, conocer s uhistoria, sus hechos culturales... Yo me permitiría incidir enel extremo de la finalidadde la meta generalquinta "Ofrecer uncurrículosignificativo que asegure la adquisiciónde lascompetencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática". Es decir, creo yo, que no puede haber un ejercicio plenode la democracia cuandolos ciudadanos no son capaces de interpretar no sólonormas o disposiciones legales sinosus derechos yevidentemente sus deberes. Es decir la educación, formal o no formal, debe incidir en lo que podríamos llamar la teleología de la lectura. ¿Para qué leer? En este aspectoestoyde acuerdoconloque se ha señaladoenunode los mensajes. Es tal la cantidad, poca enrelación a mensajes tan poco importantes, de información que nos brinda la internet que para unreal ejerciciode la democracia nuestros ciudadanos o los futuros ciudadanos que son los estudiantes de los niveles pre superiores deben ser capaces de interpretar y, sobre todo, reelaborar. Y aquí es donde intervienen los educadores formales, docentes, ylos no formales, padres de familia. Lectura Si bienes cierto que es enel hogar donde debe iniciarse el hàbito hacia la lectura tambiènes cierto que es la escuela donde debe fomentarse la motivaciònhaciala misma, es la escuela quiendebe asumir la responsabilidadplena por la enseñanza de la lectura por que existenrealidadesmuytristes en algunos hogares de zonasrurales yurbanas que alejan al estudiante del proceso de enseñanza ymàs del procesolector.Uds creen que enaquellos hogares enlos que se envia al niñoa la escuela para asegurarle la comida del dia la educaciònes una prioridad, puesno.Entoncesasumamos como docentes la responsabilidadhermosaque tenemos de enseñar a leer,apropièmonos de las estrategiasque facilitenla enseñanza de la lectura. Es por ello, que la invitaciònes a sumergirnos eneste procesocomplejoque es la lectura para que a travès de ella podamos mostrar aùndesde suentornoa los padres yestudiantes unmundo mejor. Lectura La motivacióna los alumnos para la lectura es un papel que nosólose da enla escuela, la familia delniño tambiéntiene que ayudar a crear el hábitode lectura. Para alcanzar este objetivo es necesario concienciar a los padres sobre la importancia que tiene la lectura enel desarrollocognitivo delmenor. Tambiénse tiene que brindar a los alumnos facilidadpara acceder a la informacióncomomaterial adaptativo para los niños con dificultadvisual, que los libros no tenganunprecio elevado(en mi país, Bolivia, los libros de "lectura para el ocio" creoque tienenun precioelevado). Los educadores de personas connecesidades especiales noinsistimos enla lectura comprensiva ya que es unproceso
  • 13. bastante abstracto para éstos niños perotenemos muyencuenta el estadode sus sentidos sobre todo el visuala la hora de enseñar la lectoescritura;con esto quierodecir que los padres yeducadores de los niños con evolución "normal" del procesocognitivodebende tener muyencuenta el estadode los sentidos conlos que el niñoprocesa la informaciónde lectura yluegopoder enseñar, insistir, motivar yayudar enla lectura. Lectura soydirectora de una escuela primaria de Guadalupe NuevoleónMéxico yes mi primer añoeneste puesto. para mi es muyimportante la lectura pero que este acompañada del deporte yla cultura para que se desarrolle de una manera eficaz. Primero los maestros debemos de poner el ejemploante nuestros alumnos yplaticarlesde una manera amena y creativa ese libroque poseemos para interesarlos . Es necesariobuscar libros que llamenla atencióncon temas de actualidad para los lectores yque lessirvande acuerdo a la etapa que están viviendo . Ánimoleean unlibro. La lectura comprensiva en el SigloXXI Enseñar a leer debería considerarse unarte.Exige;vocación teorías,método,técnicas,disciplina y... "tiempo".El tiempo que nos avasalla a docentes,padres e instituciones.El tiempo que nos roba,la pobreza,la ignorancia, la burocracia,la intolerancia.El tiempoque nonos pertenece. Enseñar a leer es enseñar a comprender reflexiva ycríticamente lo que se lee.Los estudiantesuniversitarios,ingresansinentender las consignasde una actividad.La mayoría de lasveces no saben qué significanpalabrascomo,metáfora,analogía,simbólico,síntesis etc...;yloque es más preocupante es que nobuscan en el diccionariopara tratar de entender. ¿Por qué?, porque no tienen tiempoo el tiempodel que disponenloutilizan en «copio, corto ypego».Porque docentes yestudianteshacemos de cuenta que ... . Y,asíse pasa el tiempopara unos y otros, haciendode cuenta que ya se sabe,o diciendosi no loaprendieron antes,no soyresponsable. ¿Donde se acuna el amor a la lectura?.¿En el hogar?, pude ser, perovemos a diarioestudiantes brillantes que provienen de hogares con padres denominados analfabetos funcionales. El amor a la lectura figura en la lista de los valores humanos.Y, los valores cambian segúnlas sociedades,tiempo histórico,intereseseconómicos,intereses políticos y,propuestas, la mayoría de las veces subliminares,cual currículum oculto delmodelode mundode los que sí disponen deltiemponecesario para leer y pensar. Lectura una herramienta social para la vida Como educadora de vocaciónyde carrera considero que la tarea de fortalecer ypromover la lectura es uncompromiso del Estado yla Sociedadcivil de manera que sea visualice comouna herramienta social para la vida que permite conquistar el mundo a traves de las letras. La lectura debe ser visualizada por todos nosotros más allá de unaula de clases, de manera que cruce la frontera escolar y se convierta enresponsabilidadde todas las instancias para ellose debe divulgar,formar ypromover acciones a favor de todos los usuarios ya seanniños, niñas, adolescentes, jovenes adultos, adultos mayores. El trabajo que corresponde accionar es poner enmarcha los círculos de lectura enlas universidades, librerias, bibliotecas, escuelas, centros culturales, yhasta enlas comunidades màs inaccesibles. El compromiso recae entonces, en los docentes, bibliotecarios, las universidades, padres ymadres de familias, autoridadesestatales, asociaciones enproypara el fomento delLibro, el sector privado, las ONGs yla sociedadcivil entre otros actores, como una forma de fortalecer transversalizar el tema. En Panamá se trabaja enel PlanNacionalde Lectura, que es unproyecto de nacional que contemplar la capacitación en animación de lecturas, narraciónoral yvisual en todoel país.De manera que fortalezca el cuerpode especialistas, narradores yescritorespara que brindenlascapacitaciones necesarias. Trabajar en la Promoción de la lectura debe contemplar los hogares, las escuelas, las bibliotecas, laslibrerias, los parque y otros espacios fortaleciendola circulaciónde los libros entre los usuarios ylectores potenciales. Para lograr estasacciones se requiere de el recurso, es decir contar con unimportante acervo de libros endistintas temáticas, los cualesrespondana los variados interesesyrealidades de las comunidades. Nuestrocompromisoes permanente yel trabajoes a largoplazo, la lectura es la forma que tiene una naciónpara evaluar sunivel de educación. Lectura, Donde radica el problema? Hola a todos ytodas. Soydocente de primaria enuncolegio del estadoenBogota, Colombia. En mi pais el problema
  • 14. radica enque culturalmente los colombianos no somos buenos lectores, estudios realizados por el ministeriode cultura el mes pasado, como analisi del diadel idioma:"dice leemos enpromediodos (2)libros al año",!una cifra muybaja y peocupante¡. Los padres de nuestros estudiantes nose interesanpor cultivar la lectura en casa, muchas veces lo utilizan como castigoyno como una forma de llegar al aprendizaje. En nuestro colegioel proyectoeducativo se llama cuidadanos lectores competentes:estonos ha permitidoimplementar a fondola lectura,utilizar las bibliotecas locales ylas redde Secretaria de educacion, enlace para prestamo yaula virtual. En nuestro diario pedagogicodebemos buscar estrategiaspara mejorar la lectura en los pequeños escolares, hacemos lectura silenciosa durante 20 minutos al iniciar la jornada,hacemos proyectos transversales donde podemos conocer los gustos que tienenlos niños, este es un pretestopara llegar a los textos que seande suinteres personal.En los actos culturales resaltamos los avancesde nuestros estudiantespara motivarlos.Dar unespacio para que decidanque leer, Creo que los adultos estamos llamados a enseñar con el ejemplo hagamos de la lectura unespacioludico en cualquier lugar ymomento. Hagamos comentarios de libros,cultivemos la lectura desde que los niños estanenel vientre materno, no esperemos a que esten en el colegio, todos somos responsables. ANIMO Y A LEER PUES. Lectura En efecto, es un buenespaciopara incorporar a los estudiantes al hábito de la lectura, el problema está enqué temas se debenproponer yallíes donde incidoenque los temas debenestar ajustados a suedad, nomiremos contextos regionalistas, pues al estudiante debemos darles insumos para que les ayudemos a pensar, a realizar análisisysobre todo interpretar, argumentar críticamente el tema, de manera que tengamos personas competentes ensu desarrollo intelectual capaces de plantear soluciones en los diversos aspectos de la vida. Que la lectura seauna actividad plenamente crítica, cuidadosa, activa, reflexiva yanalítica, que permita desarrollar el pensamientocríticopara reflexionar sobre la validez de lo que se ha leídoa la luz del conocimiento yla comprensión del mundo que previamente se tienen. Lectura Como veo el problema de la lectura,de que los niños noleen ycuando lohacen nocomprendenlo que leen;es un problema que trasciende fronteras.Enmi escuela hemos vistodurante años que ´ésta es la mayor problemática.Y que lleva a tener problemas enotras asignaturas.Teniendoencuenta que el niño debe gustarle leer;hemos tratado de hacer un plana nivel escuela;partiendode leer por el solo hechode hacerlo.Además en nuestropaís hayun plan"una computadora para cada niño" donde este añotodo escolar tendrá una computadora personal.Estoes algo de doble filo ya que puede tener dos cosecuencias:una el despertar el gustopor leer loque hayen la pantalla ypor el otro leer pero no comprender loque leenycon eso la pérdida de interes.Nosotros estamos apuntandoa la primera ytenemos las mayores de las esperanzas.Unniñoque nolee notendrá ninguma herramienta para defenderse en estos tiempos. Lectura (IParte) Tras la lectura de todaslasluminosas reflexiones que me preceden yque vienen a proponer vías de acercamiento de la lectura a la ciudadanía y de desarrollo de bibliotecas, me permito introducir unas líneas que vienen a esbozar algunas vías por las que posiblemente transite la lectura en el futuro. EL LECTOR MODERNO. LA LECTURA EN EL FUTURO ¿Lector moderno? ¿Lector del futuro?Aunque –comoAndré Comte Sponville- creoque el tiemponoexiste yque solo podemos hablar de la transitoriedad delpresente, trataré de esbozar algunas pinceladas que nos ayudena definir el perfil, entre etéreoyfugaz, del lector del futuro. Soypartidario, más bien, de hablar concierta propiedad dellector moderno, es decir, de aquel individuoque libremente o condicionadopor sus circunstancias personales o profesionales, se ve abocadoa acercarse a los textos escritos concierta frecuencia. Como veremos, lastecnologías avanzadas favorecenla aparición de nuevas formas de leer, pero tengamos presente a lo largo de todonuestro análisis que –comonos recuerda el escritor Felipe Garrido- para ser unbuenlector –aquel que es capaz de acceder de modoeficiente a todotipode textos, enlos más variados soportes yen todo tipo de circunstancias- hayque ser un buenlector de literatura. Y es que estoyconvencido –conFelicidadOrquín-de que unlector competente para las multiculturas del siglo XXI se forma, sobre todo, en la lectura literaria. Ventajas de la lectura digital
  • 15. La lectura electrónica –tambiénllamada e-reading, ciber-lectura o lectura digital- regalaal lector una ampliagama de ventajas prácticas (1): Ventajas y beneficios de la lectura electrónica · El ciber-lector adquiere el poder de des-estructurar yre-estructurar los textos originales. · El lector puede ejercitar múltiplesoperaciones en unoo más textos electrónicos. · Búsqueda yrecuperacióninmediata de información sinimportar el origen, la hora, etc. · Tiene accesoa casi infinitasposibilidades para leer. · Puede leer desde la comodidad de suhogar u oficina, sindesplazarse. · Los textos electrónicos le ofrecen múltiples opciones de búsqueda yrecuperación. · Un gran porcentaje del conocimientohumano está almacenándose ensoporte digital. · e-Reading, brinda la posibilidadde poder combinar texto, imagen ysonido. · Existen nuevos formatos de textos (hipertexto, hipermedia, electrónicos, etc.). José Terceiro subraya que la hipermedia permite –ante una dificultadde comprensión-, solicitar al ordenador que me presente el fragmentoproblemáticoenforma de esquema o gráfico inclusoentres dimensiones o apoyándose en animacioneso vídeos. En la lectura enuna pantallael lector puede regular la presentación deltexto a su gusto ysegúnsus necesidades, “fundir las palabrascon las imágenes ylos sonidos, corregir los textos sinalterar el soporte o mantener los libros abiertos a la continua reescritura”(2). Las nuevas destrezas para la lectura electrónica Los nuevos textos –libro electrónico, hipertextoe hipermedia- requieren nuevos procesos de pensamiento, nuevas capacidades yhabilidadesde lectura, nuevos tipos de conocimientos yel dominio fluidoysegurode diferentes estrategiaspara optimizar suuso(3): Habilidades del ciberlector del sigloXXI · Buscar, ubicar ysaber conectar recursos desde múltiples ydiversasperspectivas. · Manipular múltiples bases de datos y utilizar variados motores de búsqueda. · Asociar ynavegar para buscar, hallar, seleccionar, añadir, eliminar, fraccionar, reordenar yextraer de los textos en línea, confacilidad, la información que necesita o que le interesa. · Realizar descubrimientos por “accidente” (serendipia) de documentos electrónicos coninformación que inicialmente no se buscaba peroque termina por ser de gran utilidad. · Conocimientos avanzados de informática:dominio de Internet yde WWW. · Interactuar con formatos nuevos (libro electrónico, hipertexto, hipermedia...). · Manipular basesde datos yconectar recursos desde diversasperspectivas. · Investigar a través de palabras claves. · Desarrollode nuevos procesos de pensamientoyampliaciónde nuevos conocimientos inter ymultidisciplinarios. · Juzgar la autenticidadde la informaciónencontrada. · Conocimientoycomprensión de lenguas extranjeras(especialmente el inglés). La International Reading Association(IRA) advierte de unnuevopeligro que acecha al lector moderno:“Los nuevos formatos textuales, los nuevos propósitos para la lectura ylos nuevos modos de interactuar conla informaciónque ofrece Internet pueden confundir yhasta abrumar a las personas acostumbradas a extraer significados únicamente de los impresos convencionales”(4). Aunque editores, libreros yautores también saldránfavorecidos –a pesar de que algunos de ellos aúnno lo han descubierto yse empecinanenuna lucha fundamentalista enarbolandola bandera de la defensa del libro - el lector será el mayor beneficiariode la revolución que supone la implantaciónde las tecnologías avanzadas delconocimientoyla comunicación.
  • 16. Escuchemos a Alejandro Zenker:“En el momentoenque la informaciónse multiplica yel lector tiene acceso a loque hemos dado enllamar la biblioteca universal. Nunca habíamos tenidotanta información tanaccesible sinnecesidad de movernos de nuestra oficina u hogar. Esa tendenciaserá creciente. Por otro lado, es previsible que el lector opte por hacer búsquedas de libros a través de suordenador, o de cualquier dispositivo futuro conectadoa la Red, ypedidos a domicilio por la comodidadque implican. Tambiénse aventurará cada vez mása explorar la lectura de libros electrónicos. Es posible que nuestros hijos se acerquenal textocon másnaturalidada través de dispositivos digitales”(5). Para Javier Echevarría el hipertexto posibilita lecturasque dejan de ser lineales ysecuenciales para pasar a planos transversalesyplurales. “Sea por la vía de los links que uno mismo establece al escribir un documento electrónicoo mediante otrastécnicas, como la indexación(Google), locierto es que los textos electrónicos tienenuna estructura semiótica muydistinta a la de los textos tradicionales:sontextos-red, que puedenser leídos yescritos desde muy diferentes ordenaciones ypriorizaciones”(6). No obstante, debemos tener encuenta lasprácticas de trabajo conlas que se muevenlos internautas:de una página web el visitante sólo lee un28% de los textos. Es decir, los usuarios "noleen mucho" ydedicangran parte de la navegacióna "comprender el diseñode las webs ylas características de navegación, así como buscar imágenes", según revela unnuevoestudio de JakobNielsensobre usabilidadyrutinaslectoras de Internet(7). Una llamada de atención No podemos olvidar, como advierte el Ministeriode Cultura(8), que recientemente ha empezadoa confirmarse un hecho largamente sospechado:la lectura enuna pantalla es menos comprensiva que enpapel, siendohabitual los errores de comprensión. José Antonio Millánse pregunta acertadamente enesta misma línea:“La abundanciade lectura, ¿desembocará enun mundo de cada vez menos lectores de verdad? Decodificar penosamente las letras, sinpoder penetrar enel sentido último de textos medianamente complejos, ¿es realmente leer?(9). Como nos recordaronenel I Congreso Nacional de la Lectura “resulta imprescindible, yurgente, la formaciónde lectores activos, consuficiente capacidad de comprensiónyanálisis, que hagande la lectura una práctica usualensus vidas”(10). Y, de nuevo Zenker pone la guinda:“falta, claro, loprincipal:que los pobladores estén alfabetizados ytenganel hábito de la lectura. Sin él, todo acercamientoa los medios de informaciónque contengantextoserá estéril”(11). La abundancia –casi infinita- de información yde textos es, a priori, una fuente de riqueza, conocimientoyaprendizaje, pero con WinstonSabogal creoque “más que conocer la informaciónloque importa es saber dónde hacer clic para encontrarla”(12). La ingente cantidadde mensajes conversacionales transmitidos a través de lasnuevas herramientas tecnológicasobliga al lector pococríticoyexperimentado a realizar una lectura superficial ydemasiadoveloz locual contribuye a asentar vicios lectores poco recomendablesporque disminuyen la comprensión yla capacidad interpretativa. ¿Qué papel juega la enseñanza media en la formación lectora de sus estudiantes? El profesoradode Bachilleratotiene unpapel fundamental en la capacitación de sus alumnos para desenvolverse con soltura, eficacia ysatisfaccióna través delmaremagnode lecturas digitales. Eso sí, la educación nouniversitaria haría mal si dejara esta funciónpara tantarde; antes bien, deberá afrontarlaconcienzuda yprogresivamente desde la etapa de Educación Infantil. Dentro de ese proyectovertical de lectura del IEShabrá de estar contemplada la formaciónenel manejode las TecnologíasAvanzadas. Estos sonlos conocimientos básicos –lasllamadas“competencias enTICs”-que configuran la "alfabetización digital" necesariano ya para los estudiantesde Bachilleratosinopara cualquier ciudadano(13): Competencias en TICS
  • 17. · Conocimientobásico delsistema informático:elementos delhardware, tipos de software, redes... · Gestiónbásica del equipo:administraciónde archivos ycarpetas, antivirus... · Uso del procesador de textos:correctores... · Navegación en Internet:búsqueda yselección de información,gestiones online. · Uso del correoelectrónico. · Creación, captura ytratamientode imagendigital. · Elaboraciónde documentos multimedia:presentaciones, páginas web... · Conocimientobásico de la hoja de cálculo ylas bases de datos. Como decíamos antes, lasnuevasprácticas que conlleva la lectura digital obliganal estudiante a enfrentarse a textos polifónicos enloformal yen loconceptual. Hasta ahora solobebía del lenguaje textual ygráfico que le aportaban básicamente los libros de texto, perolos nuevos documentos digitalesvan másallá yademás incorporanelementos multimedia (sonidos, videos...) para cuya comprensiónse requierennuevas habilidades ynuevos instrumentos operativos. Coincidoplenamente conJuanMata:“La formaciónde lectores, la incorporación de las personasal mundode la escritura –se manifieste ésta como se manifieste-, la defensa de la lectura, yfundamentalmente de la lectura literaria, como una actividadintrínseca al bienvivir, seguirá siendoenel futurola médula de cualquier debate acerca de los libros”(14). No puedodejar de considerar otro tema ceñidamente relacionado conla formaciónlectora, aunque demasiadas veces se deja fuera tantode los foros de debate escolares como de los planes de estudio. Estoyhablandode la absoluta necesidadyurgencia de articular en los IESprogramaspara lograr que sus estudiantes adquierandos tipos de competencias estrechamente relacionadas, aunque aparentemente no loparezca:las competencias en el manejo de la información(CMI) ylas competenciasciudadanas. El profesoradode Bachilleratotiene que capacitar a sus alumnos para hallar, seleccionar ycriticar la información proveniente de los distintos medios yfuentes conun doble objetivo:realizar unaprendizaje másautónomo, ricoy objetivo y, al mismotiempo, para convertirse enciudadanos bieninformados que esténendisposiciónde desempeñar un papelactivoenla sociedad democrática enla que viven. Sóloquienestá bien documentado ysabe manejar la informacióncondestreza, podrá comunicar sus puntos de vista, proponer alternativas, defender sus derechos, negociar empáticamente ypermanecer alerta ante las injusticias. Las CMI se puedendefinir comolas habilidades individuales para: · Reconocer la necesidad de información. · Identificar ylocalizar fuentes de informaciónadecuadas. · Saber cómo llegar a la información dentro de las fuentes. · Evaluar la calidadde la informaciónobtenida. · Organizar la Información. · Usar la informaciónde manera efectiva. Los programasde Bachilleratocapacitarán al alumnado para valorar el rigor, la pertinencia yactualidad de la informaciónypara realizar procesos sistemáticos que les habilitena solucionar problemasde informaciónya solventar necesidades informativas. No se olvidará facultar a los estudiantes para comunicar los frutos de su investigaciónyl a informacióngenerada por ellos de un modocientífico, didáctico ymotivador. El lector del futuro deberá enfrentarse a numerosos ycomplejos problemas de información tanto para adquirir conocimientos como para lograr unociocreativo yestimulante ypara solucionar las situaciones diarias. Para solventar dichas carencias informativas el lector habrá de ser capaz de (15): · Definir claramente el tema o área de investigación. · Seleccionar, para facilitar la búsqueda, palabras clave que expresenel concepto, tema o campode la investigación. · Formular una estrategia de búsqueda que incluya diferentes fuentes. · Entender las formas como lasfuentes se encuentranorganizadas. · Deben ser capaces de analizar los datos recolectados a fin de valorar su importancia, calidad, validez ypertinencia.
  • 18. · Convertir la informaciónenconocimiento. · Evaluar tantoel productorealizadocomoel procesode investigaciónque se llevóa cabo. profesoradode Bachilleratoestá obligadoa ofrecer a sus alumnos diversos modelos que les permitan solucionar sus problemas informativos yasípoder realizar unanálisis comparativo frutodel cualsurja una elecciónpersonal de la respuesta informativa. Otra alternativa –más recomendable pero máscompleja- es que seael equipode cada Departamento Didáctico el que cree supropiomodeloadaptadoa las necesidadesypeculiaridades de su grupode alumnos (16) yque será sometidoa una constante revisiónevaluativa enla que se incorporaránpropuestasde mejora y nuevas estrategias surgidas tantode la práctica como de las reflexionesyaportaciones de docentes yestudiantes. Finalmente, nuestros jóvenes–igualque el restode los ciudadanos- tienen que ser capaces de navegar exitosamente a través del océanomultimedial de la sociedad de la información yel conocimiento enla que se halla enclavada la escuela. Para elloes menester afrontar con rigor un nuevo reto:la alfabetizacióndigital mediante la cual dotaremos a nuestros jóvenes de habilidades de pensamiento crítico de ordensuperior comolas siguientes (17): · Cómo identificar conceptos claves. · Cómo establecer conexionesentre una multitud de ideas. · Cómo formular preguntas pertinentes. · Cómo elaborar respuestas eficaces. Y es que, una vezmás, insistoenque el profesoradodebe dejar de transmitir conocimientos –que siempre serán infinitamente incompletos ysubjetivos- para habilitar ante sus estudiantes una miríada de estrategias que ellos mismos puedandesplegar para hallar loque necesitansaber, en el momento exacto de su necesidadysintiéndose plenamente comprometidos enla resoluciónde suproblema informacional. Comodice David Beriopoéticamente:“Las instituciones educativas deben dejar de ser almacenes de conocimientos para convertirse entiendas de campaña que puedan moverse con facilidadyque ofrezcan a los estudiantes sitios de reuniónmientras vana explorar, preguntar, experimentar ydescubrir” (18). Notas 1. EDUTEKA (2004):“La competencia en el manejo de informaciónylas competencias ciudadanas”. http://www.eduteka.org/CMICiudadania.php 2. RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, A. (2002):“La lectura en pantalla”. En La lectura enEspaña. Informe 2002. Madrid: Federaciónde Gremios de Editores de España. 3. Revista Digital Universitaria, mayo 2006, vol. 7, n. 5. http://www.revista.unam.mx/vol.7/nu... 4. IRA (2003):“Declaraciónde la AsociaciónInternacional de la Lectura sobre la integración dellenguaje ylas TICS enel aula de clase”. http://www.eduteka.org/ediciones/re...). 5. ZENKER, A. (2001): El libroylas nuevas tecnologías. MéxicoD.F.:Ediciones del Ermitaño. 6. ECHEVERRÍA, J. 2005:“Aprender a leer yescribir en formatoelectrónico”. En ¿Nuevas lecturas? ¿Nuevas formas de leer?Lectura yescritura multimedia enlas bibliotecaspúblicas yescolares. Salamanca:FGSR, pp. 17. 7. Fuente: http://www.elpais.com/articulo/inte... 8. MINISTERIO DE CULTURA(2007):“El libroylas NNTT. El libro electrónico”. Madrid:SubdirecciónGeneral de promocióndel libro, la lectura ylas letras españolas. http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/.... 9. MILLÁN, J. A. : “Leer en tiempos de abundancia”. http://jamillan.com/lecturx.htm 10. I Congreso Nacional de la Lectura:“Declaraciónde Cáceres sobre la lectura enel siglo XXI”, abrilde 2006.
  • 19. 11. ZENKER, A. (2001): El libroylas nuevas tecnologías. MéxicoD.F.:Ediciones del Ermitaño. 12. MANRIQUE, W. “Lectura sinpapel”. El País, 15 de marzo de 2008, suplemento “Babelia”, p. 1. http://www.elpais.com/articulo/sema... 13. MARQUÉS, P. “La lectoescritura digital”. http://dewey.uab.es/pmarques/UABPPG... 14. MATA, J. (2004): El rastrode la voz yotras celebracionesde la lectura. Granada:Universidadde Granada, p. 119. 15. “¿Qué es la competenciapara manejar información(CMI)?” http://www.eduteka.org/modulos.php?... 16. Recomiendola lectura del artículo “Modelos para resolver problemas de información”, enel que se encontrará un resumenmuyclaro yrigurosode diversos modelos. http://www.eduteka.org/modulos.php?... . 17. BERIO, D.:“Alfabetismo en el sigloXXI”. http://www.eduteka.org/modulos.php?... 18. BERIO, D., ídem. El artículo "El lector modernoyla lectura en el futuro"está disponible en formatodigital en: http://plec.es/documentos.php?id_do... Lectura enviadopor mauiricio navarrete el 1ro de mayode 2009 La estadistica descriptiva de promedios grobales puede engañar al lector sobre lasdimensiones de los problemas, respecto a bibliotecasycomputadores por numerode estudiantes presenta grandesdispersiones regionales especialmente enlocalidadesrurales yurbano-marginales o subnormales.Por otra parte la motivación, la actualizacióny la disposición de estudiantes yprofesores para leer yescribir debe aumentarse nosóloporincrementohorario, sino por temáticas pertinentes ypor mejorar el gustoestético, que se ha perdidoaúnenla atenas suramericana Lectura enviadopor Ligia López el 1ro de mayo de 2009 Felicitaciones por la motivación a la lectura, aspecto fundamentalpara el desarrollode un procesocríticoyreflexivoen nuestro estudiantes, es compromiso de los docentes incentivar ymejorar el curriculu. gracias.  Lectura beneficio y logros enviadopor Victor F Jara Díaz el 1ro de mayo de 2009 Al parecer todos estamos de acuerdo en la importanciade la lectura sinembargo, sinola tratamos de enseñar en los niños yniñas de primer gradoysi esos niños noaprendena leer lomás probableque nunca lo aprendan, vale decir, debemos fomentar la lectura desde la más tierna infancia para que puedannuestros alumnos comprender yestudiar otras materias ydesarrollar competencias yhabilidades lingbuisticas y metalinguisticas importanciade lasTICo computadores enlos colegios facilitaríanla labor ´perohaymuchos paises que no pueden implementar las escuelas, si es pòlitica educativa a largoplazopuede dar beneficiosos resultados.
  • 20. Me desempeñocomodirector enuna ecuela rural acá enCodegua Chile, sexta regiónydesde hace algunos años hemos implñementadoel Proyectode Lectura silenciosa durante 15 minutos diarios en nuestrasaulasal comenzar la jornada además, hemos dotado la biblioteca conmás de 700 volumenes para que alumnos , padres yprofesorespuedanleer yllevar libros encalidad de prestamoa sus hogares. Los resultados obtenidos en la mediciónSIMCE ennuestro país nos permiten estar dentro de las mejores escuelas ennuestra provincia y región. ¡ Vamos compañeros de profesión! Podemos hacer de n uestros niños yniñas americanos yamericanas grtandes lectores ypotentes profesionales el día demañana de manera que puedanengrandecer sus países Lectura enviadopor Yorcka Uliana Torres Torres el 1ro de mayo de 2009 Muy interesanteslos comentarios vertidos, acá enCajamarca Perú trabajamos en el fomentode la lectura a través de actividades lúdicas yartísticas, en ese sentidopuedoseñalar que Cajamarca es considerada una región75% rural, ysi algome queda claro entodos estos años es que la lectura es untema mas amplioque simplemente textos, cada comunidad tiene suforma de leer el mundo, su realidad, sus danzas, la naturaleza ytodos los demáselementos necesarios para sucultura, la idea es cómoconciliar la lectura de la manera como se realiza desde los textos ylas lecturas que ellos realizan, no creoenlos planes alfabetizadores que vandos veces a la semana a la comunidad, sin involucrarse mayormente ypretendenformar lectores que luegoque aprendena decodificar no llegan a comprender y mucho menos a interpretar yexteriorizar. En fin, el tema de la lectura comoproblemática socialpasa por mas cuestiones que poner al alcance de alguienunlibroo una computadora, el tema es más complejoyrequiere que los especialistasse involucren de manera realyprofunda encada realidad. Lectura. Sueño o Realidad enviadopor MirianAranzamendi Fernandez Arequipa-Peru el 30 de abril de 2009 Estamos finalizandoel mes yme ha dadoungustoenorme leer los aportes;pues cada uno desde supuntode vista, se ha planteadoun problema, que es común para todos los docentes sea delpaís que sea. LA LECTURA. Es bien conocidoel problema ¿cuántos de nosotros hemos planteadoestrategias para mejorarlo?, en algunos casos con resultados exitosos yotros no tanto;peroel haberlohechoya es unpaso. Sé, como en mi país muchos gobiernos hanincorporado la lectura como untema de emergencia. Nuestros niños no leen, ysi lohacenno comprenden loque leen. E inclusive se lesha repartido módulos de lectura, para que los alumnos lean yno encuentrenel pretexto de que noleenpor que los libros soncaros, si es cierto, pero noes unpretexto para no hacerlo. Estoyde acuerdoque la lectura no se obliga, debenencontrar el placer de leer. Estoyconvencida que este placer de la lectura nace desde que son muypequeños, cuandovena sus padres comprometidos al leerles uncuento, una leyenda etc. El niñoaúnnosabe leer letraspero cuando tiene ensus manos el libro de cuentos cuantas veces nos sorprende intentandoleer las imágenes que ven, estánhaciendo lo mismoque sus padres lo hicieron, congusto, emoción, imaginación. ¿Qué ha ocurrido ahora?Si los padres tienen unmejor nivel académicoporque nose ha perfeccionado, pues simple las motivaciones ynecesidadeshancambiado. El computador no puede cambiar la emociónde tener unlibroenla manoyojear laspáginasqueriendoimaginar que sigue; sinembargo el computador puede ser útil si lo sabemos utilizar, yo he gozadoúltimamente convideocuentos yal pasarlos a mis alumnos he vistoque hantratado de comprar esos libros para leerlos nuevamente. Sé que una hora no es suficiente para la lectura, perocoloquémonos enel lugar de un alumnoque noha descubiertoel placer de la lectura, esa hora resulta siendouna tortura. Entonces ese debe ser nuestro reto incrementar la hora de lectura pero en la que nuestros loalumnos disfruten.
  • 21. No esperemos que nuestros alumnos leansoloporque es parte del currículo, es una responsabilidadde todos:de los padres de familia el de estimular yfomentar el habitolector los primeros años de suvida, ellos hacen porque sus padres lo hacen. En las escuelas ycolegios secundarios como estimular la lectura, si nonos venleer. Leamos con ellos, seamos los narradores de cuentos, cambiemos cada vez una estrategia novedosa, nohagamos la lectura unprocesomonótonoy aburrido. Quiero pensar que la historia empieza así. "Erase un planeta azul verdoso donde los niños soñabancon los cuentos que leían. Lectura enviadopor BelkisEscalona el 29 de abrilde 2009 Soydocente mi nombre es Belkis. Considero esencial el tema yla propuesta. La lectura, sobre todode la poesia es unacto liberador, se expande el pensamiento, se enriquece la creatividad, se alimenta el alma,dicho de esta manera sencilla permite el despertar de la concienciade la realidadyla busqueda de la transformaciónde la misma, para alcanzar una mejor calidadde vida. Además permite el progresode nuetsras sociedades, conalgotansencillo como la lectura de poesia, piensoque activa el disparador del interés por la lectura en general, así que consideroque debe estudiarse el caminode la inserción nosolode lecturasde historia o de otros, sino además despues de realizar unanálisisde contextode la realidadde cada sociedad o grupo, se debe estimular con la lectura de poesia e iniciar de este modoel caminopara llegar al puntode la automotivación por la lectura. Es el arte la mejor forma de conseguirlo, el arte es una manifestación general de la humanidadyconduce al beneficiode la instrospección, para alcanzar un nivel más altoenel enriquecimientode la expresión humana. Iberoamericanos todos, debemos tener unobjetivo comuneneste aspectoypotenciarnos, vivimos montados enun ascensor que es la tierra yque lo que hace uno afecta al otro, por elloformar conciencia de nuetras tierras, de nuetros paises es elemental, cocnocernos más, nuestra historia, ycrear así los espacios adecuados para la libertad delhombre, bienentendida. Uso del computador enviadopor Deisyel 28 de abril de 2009 Piensoque al utilizar el computador comomediode herramienta para el estudiante automáticamente se venobligados a la lecto-escritura, está herramienta sirve entodas las áreas o materias. Este texto fue publicado en el Diario "El Mundo", el 23 de abril, día del Libro. enviadopor JuanJosé FuentesRomero el 28 de abril de 2009 La libertad yel placer de la lectura 23.04.2009 La historia, con mayúsculas, empezó en Sumeria -lo que hoyes la martirizada tierra de Irak-hace unos 5.000 o 6.000 años. Imaginamos que tras siglos de tentativas más o menos fructuosas o estériles, de avances yde retrocesos, el ser humanologróentrar enese mundosiempre maravillosoy enigmático, sin lugar a dudas, que es la escritura. Desde el complejo texto cuneiforme sobre una tabilla de arcilla, realizadoconuna caña que hace pequeñas cuñas(de ahí el nombre de esa escritura primigenia), el procesoavanzóde manera espectacular, conincreíbles cambios enel tipo de escritura (los fenicios mejoraron esencialmente el proceso, pasando de una escritura ideográfica ysilábica al primer alfabeto hasta ahora conocido) y, en nomenor medida, en los soportessobre los que se escribía yen los materiales diversos que había que utilizar para ello.
  • 22. Así se pasó desde la citada lámina de arcilla al papirode Egipto yde éste al pergamino(de Pérgamo, enel AsiaMenor, en lo que actualmente es Turquía), hasta llegar, muyposteriormente, al papel, traídoa Occidente por los árabesdesde China, donde fue inventado. En cuanto a las formas de esos soportes de loescrito, se pasódesde el rollode papiroypergaminoal códice, el formato de librotal como loconocemos yusamos hoyen día. Hasta aquí estamos hablandode una escritura manuscrita, entendientopor tal la que se realiza mediante la manode quienelabora el texto. A mediados del sigloXV un alemán, Gutenberg, lleva a cabola que sindudas es una de lasmás grandes revoluciones de todos los tiempos:la imprenta. El librodeja de ser el productode copias a manopara pasar a ser el resultado de la acciónde una máquina. La velocidad de confecciónde cada librose multiplica exponencialmente respecto a loque tardaba unmonje medievalencopiar un códice. Los cambios no paran ahí yel siglo XIXve la apariciónde la imprenta industrial, una nueva multiplicaciónenel tiempode confeccióndel libro conreferencia a la imprenta artesanal de Gutenberg, que prácticamente permaneció inmutable desde el siglo XV hasta el citadosigloXIX. El últimocambio -otra revolución, indudablemente-ha venidodada por la aparición arrolladora de las tecnologías de la informaciónyde la comunicación:las conocidasTIC. Pero hayalgoque, enesencia, sigue permaneciendoinmutable desde los sumerios hasta ahora:la lectura. Cierto es que a lolargode los siglos hanido cambiandolasmanerasde llevarlaa cabo, de modoque se ha pasado de una lectura colectiva a otra individual. Así, entre los griegos de la Academia platónica o del Liceo aristotélicoera unoquien leía mientras los demás escuchaban, y luegose producía el comentario conla participación de todos los oyentes, enuna especie de puesta encomúnde lo leído, rayandolas más de lasveces loque hoydía llamaríamos brainstorming o, si loquierenencastizo, lluvia de ideas. Otro cambioenlas manera de leer fue el paso desde la lectura en voz alta a la lectura ensilencio. Durante muchos siglos se hizo en voz alta, de modoque enlos conventos benedictinos estos monjes, los más decididamente defensores de la lectura, practicabanla lectiopara que quienes nosabían leer -la inmensa mayoría de la población en la época-, pudiesen llegar al objetivo perseguido:la meditatio, siempre entornoa lasSagradas Escrituras. De entre la infinita cantidad de anécdotas que se hanproducidoa lolargo de la Historia, respectoa la lectura envoz alta de uno que lee para un grupoque escucha, he aquí una realmente curiosa. En Cuba, incluso hoyendía sigue habiendo fábricas de tabacoenlas que una persona lee para los trabajadores, que mientrasle escuchanse dedican a liar a mano los cigarros puros -indudablemente los mejores delmundo-. Pues bien, hace muchotiempo, una de aquellas lecturas fue El conde de Montecristo, de AlejandroDumas. La noveladel escritor francés gustótantoque los trabajadores se dirigieron al famoso novelista pidiéndole su permisopara bautizar con su nombre una de las más preciadas labores que llevabana cabo. He ahí el origen delnombre de los afamados cigarros puros Montecristo. En lo esencial, el procesode la lectura ha permanecidoinmutable desde el tiempo de los sumerios;esa permanenciacasi sin cambios viene dada por algo que, de tan usualyrepetidocomoproceso, nos pasa generalmente desapercibido. Mediante la lectura superamos las barreras delespacioydel tiempo. Leamos, por ejemplo, el párrafo inicial delcapítulounodel LibroPrimerodel Heike Monogatari (El Cantar de Heike, poema épicoclásicode la literatura japonesa): «En el sonidode las campanas del monasteriode Gionresuena la caducidad de todaslascosas. En el color siempre cambiante delarbusto de shara se recuerda la leyterrenal de que toda gloriaencuentra su fin.Comoel sueño de una noche de primavera, así de fugazes el poder del orgulloso. Comoel polvo que dispersa el viento, así los fuertes desaparecende la tierra».
  • 23. Se nos cuenta en esta obra, escrita a principios del siglo XII, la historiade los Heike, una familia de guerreros:sullegada a la cima del poder, ysu posterior e inevitable decadencia. Este libronos hace cercana una historiaescrita en el otro extremo del mundo, en Japón. Pero la lectura nos sirve tambiénpara superar la barrera del tiempo. Veamos:«Se ha de quebrar la humanidad como caña de cañaveral. El mejor de los muchachos, la mejor de las muchachas, la mano de la muerte se los lleva. La muerte, que nadie ha visto, cuyo rostroningunoha contempladoni escuchado suvoz. ¡La muerte cruel que quiebra a los hombres! ¿Acasoconstruimos nuestras casas para siempre?¿Contraemos compromisos para siempre?¿Repartimos un patrimoniopara siempre?... Tantos rostros que veíanel sol yde golpe ya noqueda nada...». Este párrafopertenece a la tablilla número XI de la Epopeya de Gilgamesh, «el hombre que noquería morir». Fue escrito hacia el año2650 antes de Cristo, por los sumerios, probablemente en la ciudadde Uruk, enloque es ahora Irak. Han pasadocerca de 5.000 años yese trágico lamentode Gilgamesh, el héroe que busca afanosamente la inmortalidad, nos impresiona como si hubiese sido escritoayer por la mañana. Como decíamos, la escritura, ysu posterior lectura, nos sirve para, enciertomodo, hacernos inmortales, para romper las fronteras de loespacial ylo temporal. Pero leer es esoymucho más que eso. Ortega nos contó, en sumás que citada Misióndel bibliotecario, que un tigre es siempre el mismo. Nopuede superar de ninguna manera lasbarreras de su especie. Está condenadoa ser siempre el mismo. Podrá variar el número de sus rayas, la intensidad de su color, su grado de ferocidad... pero siempre será el mismo tigre. Frente a ese tigre inmutable (ytambién, ciertoes, inmortal:ningún tigre sabe que algúndiava a morir) el ser humano, cada ser humano, es único. Trasciende lo meramente genérico y, a través del procesoacumulativodel saber, aprende loque ya sabenotros e incluso, a partir de loaprendido, puede él mismoincrementar ese caudal de conocimientos. Cierto es que enlas culturas orales ese proceso existe, pero noes menos cierto que la escritura yla lectura sonlasque han permitido multiplicar hasta el infinito ese proceso nunca detenido delaprendizaje de los seres humanos yde la multiplicaciónde loque cada generaciónha aprendido. Además de todolo dicho, yprobablemente enprimer lugar, la lectura es libertad. La auténtica escritura, yla lectura por consiguiente, es el mayor ymejor ejercicio de libertadque cualquier ser humano puede llevar a cabo. No hace falta estudiar demasiada historia para ver cómocualquier sistema autocrático ha señaladoal librocomoa uno de sus peores enemigos. Y con razón. Las másgrandes revoluciones que hantenido lugar enla historia de la humanidadnohansidolas que ocasionan guerras, destrucciónymuerte. En absoluto. Las más grandesrevolucioneshanvenidodadas por libros. La Biblia, el Corán, las obras de Kant, de Hegelyde tantos otros han cambiadoesencialmente nuestra manera de ver y entender la vida o, loque es lo mismo, nos sirvenpara intentar entendernos a nosotros mismos, para intentar encontrar respuestas a las grandes preguntas, lasbásicas, las de siempre. Pero, además, la lectura es libertad en unsentidoaúnmás individual, más personal si se quiere:nonos puedenobligar a amar, o a odiar;de la misma manera, aunque algunos se empeñenenlocontrario, nose puede obligar a nadie a leer. Se le podrá obligar a estar delante de un libro, peroleer, lo que se dice leer, sólo leemos los que lohacemos porque sí, porque nos apetece o, más encorto, porque nos da la real gana. Yo soyyo... y mis lecturas, que diría DonJosé. Juan José FuentesRomero es escritor yprofesor de la Facultadde Humanidades de la Universidadde La Coruña.  Este texto fue publicado en el Diario "El Mundo", el 23 de abril, día del Libro. enviadopor Tamara Martínez el 28 de abrilde 2009 Vengo siguiendoeste forocon muchointerés, nosóloporque el tema me apasiona, también por tener una idea de lo que se piensa de la lectura en otros contextos diferentesdel mío.