SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen
El presente trabajo pretende realizar un análisis sobre la importancia y la
influencia de la literatura en la etapa de Educación Infantil, centrándonos en las
semejanzas y diferencias entre la literatura tradicional y la literatura más actual,
concretamente trabajando los cuentos de Caperucita Roja.o otros cuentos que
encontremos.
La literatura infantil es principalmente una fuente de placer, pero también es un
medio para enriquecer la experiencia de cada niño al utilizarla como
herramienta para potenciar su imaginación y creatividad a partir de las lecturas
de obras artísticas de ficción. Así también adoptan el hábito de la lectura por
medio del acercamiento a los libros estimulando la creación de criterios de
preferencia en la elección de las obras literarias, desarrollando un canon
personal en cada uno. La literatura infantil es un instrumento didáctico
importante para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y de los procesos
cognitivos superiores.
INTRODUCCION
La literatura infantil es cualquier literatura que sea disfrutada por los niños y
jóvenes. Más específicamente, se refiere a los libros escritos y publicados para
jóvenes que aún no están interesados en la literatura para adultos o que
pueden no tener las habilidades de lectura o la comprensión.
La literatura infantil es la expresión escrita de la creatividad con un toque
artístico. También está compuesta principalmente por los cuentos ,los mismos
son narraciones con personajes estereotipados como recurso de
representación social que presentan aspectos de la vida real y por eso es tan
importante.
Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, es
decir, el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para
los más pequeños porque estos la pueden entender y disfrutar, (por ejemplo:
Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva, o Platero y yo). Se
puede definir, entonces, a la literatura infantil como aquella que también leen
niños.
La literatura infantil es principalmente una fuente de placer, pero también es un
medio para enriquecer la experiencia de cada niño al utilizarla como
herramienta para potenciar su imaginación y creatividad a partir de las lecturas
de obras artísticas de ficción. Así también adoptan el hábito de la lectura por
medio del acercamiento a los libros estimulando la creación de criterios de
preferencia en la elección de las obras literarias. La literatura infantil es un
instrumento didáctico importante para el desarrollo de las habilidades
lingüísticas y de los procesos cognitivos superiores.
La Literatura Infantil se puede clasificar en:
Literatura ganada
Es aquella literatura infantil que recoge las producciones, orales y escritas que
en un inicio no fueron concebidas para el público infantil, pero finalmente han
sido destinadas a los niños.
Literatura creada para niños
Es aquella que ha sido específicamente creada para niños y se presenta en la
forma de cuentos o novelas, poemas y obras de teatro.
OBJETIVOS
El objetivo principal que se pretenden conseguir con esta propuesta de
intervención es
que los niños conozcan una versión más actual del cuento tradicional de la
Caperucita Roja.
OBJETIVOS ESPECIFICO
 Educar y enseñar a partir de la literatura.
 Transmitir los nuevos valores de los cuentos más actuales.
 Trabajar la comprensión literaria.
 Fomentar la creatividad y la imaginación inventando historias y otros
finales
 Sensibilizar y como medio la capacidad lúdica y recreada del lenguaje.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
 El tiempo y el lugar generalmente son imanentes o arquetipales,
establecidos
 mediante referentes tales como “Había una vez”, “En un lugar muy lejos
aquí”, “Hace mucho tiempo”, entre otros.
 Imágenes de maravillosa sencillez (no por ello triviales).
 Estilo no recargado ni retórico; por el contario: muy ágil, dinámico y
bastante depurado.
 Empleo frecuente del diálogo, en un estilo narrativo directo, poco
referencial.
 Actualmente se observa con mucha frecuencia la presencia de
personajes
 genéricos como “topo”, “sapo”, “ardilla
 Empleo exhaustivo del sinsentido, el absurdo, la hipérbole, y otros
recursos humorísticos.
 No se detiene mucho en la descripción de personajes o lugares, para
ganar tensión narrativa.
 Los libros para niños tienen una idea y un tema simple: La literatura
infantil no tiene que tener tramas y subtramas complicadas. Además, no
tiene personajes o situaciones poco realistas. Todo lo que sucede en un
libro para niños, a menos que sea una fantasía o un cuento de hadas,
sucede en la vida real.
 Tienen personajes que son reales: Los personajes de los libros infantiles
parecen reales, incluso en los cuentos. Estos personajes, al igual que
los jóvenes lectores, cometen errores y aprenden. Los personajes
realizan un crecimiento físico y emocional a medida que avanza la
historia.
 Contienen lecciones morales: Lo más importante de los libros para niños
es que dejan lecciones morales para sus lectores. Estos consejos son
simples y fáciles de entender. Algunos ejemplos son “no mientas”, “no
hagas trampas”, o “no pelees con tus hermanos o amigos.”
 Ilustraciones llamativas: Los niños son lectores visuales, especialmente
los más pequeños. Dependen mucho de las imágenes aunque ya
puedan leer y comprender. Por eso, un buen libro infantil tiene
ilustraciones que fácilmente pueden llamar la atención de los niños. Las
ilustraciones ofrecen un elemento de emoción, por lo que los niños
seguirán leyendo, con curiosidad de saber qué sucederá a continuación.
MARCO TEORICO
La literatura infantil como intermedio de desarrollo cognitivo de los niños y
niñas en la edad de preescolar e influencia en el desarrollo de la memoria,
atención, lenguaje, léxico e inteligencia. Los textos infantiles constituyen las
bases sobre las cuales el alumno desarrollará competencias lectoras y
literarias, además de fomentar en el lector una serie de valores que le ayuden
en su desarrollo personal. Se puede afirmar que el niño, desde muy pequeño,
participa de la literatura como juego, diversión o entretenimiento. Cuando va a
la escuela también tiene contacto con la literatura no sólo con fines lúdicos sino
con otras intenciones: aprender a leer y escribir, fortalece acciones culturales,
morales, religiosas y pedagógicas. En este sentido, es oportuno mencionar a
Rodríguez (1991) quien señala que el niño desde su nacimiento está expuesto
a productos literarios que su cultura le propone para diversos fines y a través
de distintos medios (televisión, radio, cine). Oye canciones de cuna, se le
narran o se le leen cue tos. Cuando habla, juega con las palabras, canta
canciones y aprende adivinanzas. Este hecho determina que los niños pueden
aprender algunas reglas de funcionamiento o marcas del texto literario de
manera inconsciente. Esto les permite desarrollar esquemas anticipatorios
sobre el funcionamiento del lenguaje escrito, lo cual les será de gran utilidad
para el aprendizaje de la lectura. Por ello, dentro de las primeras actividades
espontáneas de expresión oral y de lectura en el niño está el disfrute de los
cuentos.
Asimismo, el cuento constituye una herramienta que estimula el pensamiento
creativo, imaginativo y crítico de los niños, permitiéndoles expresarse en
diversas formas. Desde el nivel de Educación Inicial y preescolar, los niños
demuestran interés por explorar y establecer contacto con diferentes materiales
de lectura y escritura, los cuales inducen a manifestar vivencias y 18
experiencias reales e imaginativas, dando lugar a la expresión de ideas,
emociones y sentimientos propios que permiten aflorar su mundo interior. Por
ello, el uso del cuento se convierte en instrumento de enseñanza útil para
acompañar emocional y creativamente a los niños en su proceso de formación.
VENTAJAS:
 La literatura infantil suele tratar temas muy importantes en la vida: la
amistad, el compañerismo, los cambios vitales, el valor de las cosas, la
muerte, el tiempo, la autoestima y más, de una manera amena y
cercana, permitiendo una primera aproximación a esas nociones. Al
presentar estos conceptos, también ayuda a formar su pensamiento
crítico y capacidad reflexiva. Así permite que el niño se vaya formando
una idea de estos asuntos tan relevantes que irá vivenciando en primera
persona según pase el tiempo.
 Los libros son recursos excelentes ya que les permiten conocer
personas y lugares diferentes, estimulando su curiosidad e imaginación,
y así como al jugar, hacen de escenario para tramitar vivencias y
explorar sin riesgos. Los protagonistas de los libros, que suelen ser
niños y niñas, o animales humanizados, también ayudan, ya que en
general son parecidos a ellos, tienen preocupaciones similares y
reflexionan sobre el mundo en el que viven, buscando respuestas a las
cosas que les suceden. Esto permite una identificación en la cual poner
en juego distintas cuestiones.
 Los niños y niñas que practican la lectura a temprana edad, suelen
familiarizarse mucho más con la escritura y el vocabulario, aprendiendo
de ortografía, mejorando la pronunciación de las palabras, su
comunicación y expresividad. Resulta fundamental a la hora de
desarrollar la capacidad de comprensión, de adquirir nuevos
conocimientos y por ende, al momento de interactuar con pares o
adultos.
 También suele estar presente el humor. Al leer historias con toques
humorísticos, los niños aprenden a valorarlo como necesario en la vida.
Esto ayuda muchas veces a relativizar y desarrollar un sentido crítico.
Además, las risas tornan más amena la lectura e incentivan a no querer
cerrar el libro.
DESVENTAJAS
 Antes la lectura era un pasatiempo que las personas hacían en su
tiempo libre para relajarse, podrían desde leer un periódico hasta un
libro, y así era constantemente, pero aquí es donde llegamos a los
contras, que son los siguientes:
 Esto fue cambiando a través del tiempo con la llegada de la radio y
posteriormente con la televisión para luego continuar con los celulares,
¡pad, ¡phone, Smartphone, etc, pero son avances tecnológicos.
 Por otro tema podríamos mencionar a las personas obsesionadas con la
lectura, hasta llegar a una crisis como antisocial, se pasan el resto del
día terminándose libros y acaban perdiendo tiempo que realmente sirve
para hacer otras actividades recreativas.
 Otra desventaja es cuando los maestros dejan como tarea leer un libro
en una semana y es por esto que ocasionan que los alumnos tomen
esto como algo aburrido.
CONCLUCIONES
La enseñanza de la literatura infantil son las acciones que el docente utiliza
para propiciar un aprendizaje significativo a través de los diferentes tipos de
textos literarios (cuento, poesía, entre otros.) dirigidos a los niños y niñas, sean
oral o escrita, de una manera lúdica y animada, propiciando la imaginación
para la producción de texto literario. Con lo anteriormente expuesto, esta se
característica por diferentes elementos y recursos que permiten darle belleza e
incentivar a los infantes; del mismo modo los docentes no toman en cuenta
estos recursos para que la enseñanza de la literatura sea significativa.
La literatura infantil es fundamental a la hora de desarrollar la capacidad de
comprensión del niño, de adquirir nuevos conocimientos y al momento de
interactuar con otros niños o adultos es por eso que es importante poder
ayudar a desarrollar la literatura en los niños desde temprana edad
En pocas palabras, se puede decir que la literatura infantil es importante ya que
contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo del niño. Desde
pequeños, tanto los padres como los maestros deben inculcar en el niño el
hábito de la lectura.
A lo largo de este trabajo se ha podido comprobar la importancia que tiene
inculcar la literatura infantil en los primeros años de vida de una persona ya que
es él es el mejor momento para que se vayan concienciando de los beneficios
que les aporta la literatura.
Trabajar los cuentos como parte de la educación dentro del aula es una
fantástica idea, ya que con estos se inculcan valores; la empatía, el desarrollo
de la creatividad y la imaginación, las relaciones entre niños y niñas, el saber
escuchar y conversar… pero sobre todo enriquece la mente de una manera
diferente y divertida..
En este trabajo se ha realizado una revisión teórica, mostrando estudios de
algunos autores que nos aportan datos sobre el tema. Muchos de ellos
destacan la importancia que tiene la literatura en nuestras vidas y la evolución
a la que se han sometido los cuentos.
Fomentar el acercamiento a la literatura infantil es abrir a los niños la puerta
hacia un mundo infinito. Un mundo que requiere de su curiosidad, de sus
ansias de aprender y disfrutar de él. Todo un espacio creado para ellos y
recreado por ellos. Un mundo de placer y conocimientos diversos e
inacabables.

Más contenido relacionado

Similar a maye 4.docx

Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
Wilter Aro
 
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
JessicaMadelyne
 
Chavita
ChavitaChavita
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
maribelmamani19
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
Jackie Quintero
 
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETBetty Torres
 
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Betty Torres
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaBetty Torres
 
campañalectora
campañalectoracampañalectora
campañalectora
Betty Torres
 
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 añosCómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 añosMaricarmenmartinezgil
 
La importancia de la literatura infantil
La importancia de la literatura infantil La importancia de la literatura infantil
La importancia de la literatura infantil 10berdiana
 
Importancia de la literatura infantil en el desarrollo
Importancia de la literatura infantil en el desarrolloImportancia de la literatura infantil en el desarrollo
Importancia de la literatura infantil en el desarrolloMalejandraUD
 
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓNLITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
Jenny HB
 
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaSesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaEli AC
 
Presentacion introduccion
Presentacion introduccionPresentacion introduccion
Presentacion introducciontatiana_r_c
 
Taller Editorial Santillana
Taller Editorial SantillanaTaller Editorial Santillana
Taller Editorial SantillanaBiblioteca CDM
 
Tercera paryte
Tercera paryteTercera paryte
Tercera paryte
maribelmamani19
 

Similar a maye 4.docx (20)

Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
 
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Chavita
ChavitaChavita
Chavita
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
 
Ficha de valoración
Ficha de valoraciónFicha de valoración
Ficha de valoración
 
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
 
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindesha
 
campañalectora
campañalectoracampañalectora
campañalectora
 
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 añosCómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años
 
La importancia de la literatura infantil
La importancia de la literatura infantil La importancia de la literatura infantil
La importancia de la literatura infantil
 
Importancia de la literatura infantil en el desarrollo
Importancia de la literatura infantil en el desarrolloImportancia de la literatura infantil en el desarrollo
Importancia de la literatura infantil en el desarrollo
 
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓNLITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
 
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaSesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
 
Presentacion introduccion
Presentacion introduccionPresentacion introduccion
Presentacion introduccion
 
Taller Editorial Santillana
Taller Editorial SantillanaTaller Editorial Santillana
Taller Editorial Santillana
 
Tercera paryte
Tercera paryteTercera paryte
Tercera paryte
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

maye 4.docx

  • 1. Resumen El presente trabajo pretende realizar un análisis sobre la importancia y la influencia de la literatura en la etapa de Educación Infantil, centrándonos en las semejanzas y diferencias entre la literatura tradicional y la literatura más actual, concretamente trabajando los cuentos de Caperucita Roja.o otros cuentos que encontremos. La literatura infantil es principalmente una fuente de placer, pero también es un medio para enriquecer la experiencia de cada niño al utilizarla como herramienta para potenciar su imaginación y creatividad a partir de las lecturas de obras artísticas de ficción. Así también adoptan el hábito de la lectura por medio del acercamiento a los libros estimulando la creación de criterios de preferencia en la elección de las obras literarias, desarrollando un canon personal en cada uno. La literatura infantil es un instrumento didáctico importante para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y de los procesos cognitivos superiores. INTRODUCCION La literatura infantil es cualquier literatura que sea disfrutada por los niños y jóvenes. Más específicamente, se refiere a los libros escritos y publicados para jóvenes que aún no están interesados en la literatura para adultos o que pueden no tener las habilidades de lectura o la comprensión. La literatura infantil es la expresión escrita de la creatividad con un toque artístico. También está compuesta principalmente por los cuentos ,los mismos son narraciones con personajes estereotipados como recurso de representación social que presentan aspectos de la vida real y por eso es tan importante. Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, es decir, el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños porque estos la pueden entender y disfrutar, (por ejemplo: Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva, o Platero y yo). Se puede definir, entonces, a la literatura infantil como aquella que también leen niños. La literatura infantil es principalmente una fuente de placer, pero también es un medio para enriquecer la experiencia de cada niño al utilizarla como herramienta para potenciar su imaginación y creatividad a partir de las lecturas
  • 2. de obras artísticas de ficción. Así también adoptan el hábito de la lectura por medio del acercamiento a los libros estimulando la creación de criterios de preferencia en la elección de las obras literarias. La literatura infantil es un instrumento didáctico importante para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y de los procesos cognitivos superiores. La Literatura Infantil se puede clasificar en: Literatura ganada Es aquella literatura infantil que recoge las producciones, orales y escritas que en un inicio no fueron concebidas para el público infantil, pero finalmente han sido destinadas a los niños. Literatura creada para niños Es aquella que ha sido específicamente creada para niños y se presenta en la forma de cuentos o novelas, poemas y obras de teatro. OBJETIVOS El objetivo principal que se pretenden conseguir con esta propuesta de intervención es que los niños conozcan una versión más actual del cuento tradicional de la Caperucita Roja. OBJETIVOS ESPECIFICO  Educar y enseñar a partir de la literatura.  Transmitir los nuevos valores de los cuentos más actuales.  Trabajar la comprensión literaria.  Fomentar la creatividad y la imaginación inventando historias y otros finales  Sensibilizar y como medio la capacidad lúdica y recreada del lenguaje. CARACTERISTICAS PRINCIPALES  El tiempo y el lugar generalmente son imanentes o arquetipales, establecidos  mediante referentes tales como “Había una vez”, “En un lugar muy lejos
  • 3. aquí”, “Hace mucho tiempo”, entre otros.  Imágenes de maravillosa sencillez (no por ello triviales).  Estilo no recargado ni retórico; por el contario: muy ágil, dinámico y bastante depurado.  Empleo frecuente del diálogo, en un estilo narrativo directo, poco referencial.  Actualmente se observa con mucha frecuencia la presencia de personajes  genéricos como “topo”, “sapo”, “ardilla  Empleo exhaustivo del sinsentido, el absurdo, la hipérbole, y otros recursos humorísticos.  No se detiene mucho en la descripción de personajes o lugares, para ganar tensión narrativa.  Los libros para niños tienen una idea y un tema simple: La literatura infantil no tiene que tener tramas y subtramas complicadas. Además, no tiene personajes o situaciones poco realistas. Todo lo que sucede en un libro para niños, a menos que sea una fantasía o un cuento de hadas, sucede en la vida real.  Tienen personajes que son reales: Los personajes de los libros infantiles parecen reales, incluso en los cuentos. Estos personajes, al igual que los jóvenes lectores, cometen errores y aprenden. Los personajes realizan un crecimiento físico y emocional a medida que avanza la historia.  Contienen lecciones morales: Lo más importante de los libros para niños es que dejan lecciones morales para sus lectores. Estos consejos son simples y fáciles de entender. Algunos ejemplos son “no mientas”, “no hagas trampas”, o “no pelees con tus hermanos o amigos.”  Ilustraciones llamativas: Los niños son lectores visuales, especialmente los más pequeños. Dependen mucho de las imágenes aunque ya puedan leer y comprender. Por eso, un buen libro infantil tiene ilustraciones que fácilmente pueden llamar la atención de los niños. Las ilustraciones ofrecen un elemento de emoción, por lo que los niños seguirán leyendo, con curiosidad de saber qué sucederá a continuación. MARCO TEORICO La literatura infantil como intermedio de desarrollo cognitivo de los niños y niñas en la edad de preescolar e influencia en el desarrollo de la memoria, atención, lenguaje, léxico e inteligencia. Los textos infantiles constituyen las bases sobre las cuales el alumno desarrollará competencias lectoras y literarias, además de fomentar en el lector una serie de valores que le ayuden en su desarrollo personal. Se puede afirmar que el niño, desde muy pequeño, participa de la literatura como juego, diversión o entretenimiento. Cuando va a
  • 4. la escuela también tiene contacto con la literatura no sólo con fines lúdicos sino con otras intenciones: aprender a leer y escribir, fortalece acciones culturales, morales, religiosas y pedagógicas. En este sentido, es oportuno mencionar a Rodríguez (1991) quien señala que el niño desde su nacimiento está expuesto a productos literarios que su cultura le propone para diversos fines y a través de distintos medios (televisión, radio, cine). Oye canciones de cuna, se le narran o se le leen cue tos. Cuando habla, juega con las palabras, canta canciones y aprende adivinanzas. Este hecho determina que los niños pueden aprender algunas reglas de funcionamiento o marcas del texto literario de manera inconsciente. Esto les permite desarrollar esquemas anticipatorios sobre el funcionamiento del lenguaje escrito, lo cual les será de gran utilidad para el aprendizaje de la lectura. Por ello, dentro de las primeras actividades espontáneas de expresión oral y de lectura en el niño está el disfrute de los cuentos. Asimismo, el cuento constituye una herramienta que estimula el pensamiento creativo, imaginativo y crítico de los niños, permitiéndoles expresarse en diversas formas. Desde el nivel de Educación Inicial y preescolar, los niños demuestran interés por explorar y establecer contacto con diferentes materiales de lectura y escritura, los cuales inducen a manifestar vivencias y 18 experiencias reales e imaginativas, dando lugar a la expresión de ideas, emociones y sentimientos propios que permiten aflorar su mundo interior. Por ello, el uso del cuento se convierte en instrumento de enseñanza útil para acompañar emocional y creativamente a los niños en su proceso de formación. VENTAJAS:  La literatura infantil suele tratar temas muy importantes en la vida: la amistad, el compañerismo, los cambios vitales, el valor de las cosas, la muerte, el tiempo, la autoestima y más, de una manera amena y cercana, permitiendo una primera aproximación a esas nociones. Al presentar estos conceptos, también ayuda a formar su pensamiento crítico y capacidad reflexiva. Así permite que el niño se vaya formando una idea de estos asuntos tan relevantes que irá vivenciando en primera persona según pase el tiempo.  Los libros son recursos excelentes ya que les permiten conocer personas y lugares diferentes, estimulando su curiosidad e imaginación, y así como al jugar, hacen de escenario para tramitar vivencias y explorar sin riesgos. Los protagonistas de los libros, que suelen ser niños y niñas, o animales humanizados, también ayudan, ya que en general son parecidos a ellos, tienen preocupaciones similares y reflexionan sobre el mundo en el que viven, buscando respuestas a las
  • 5. cosas que les suceden. Esto permite una identificación en la cual poner en juego distintas cuestiones.  Los niños y niñas que practican la lectura a temprana edad, suelen familiarizarse mucho más con la escritura y el vocabulario, aprendiendo de ortografía, mejorando la pronunciación de las palabras, su comunicación y expresividad. Resulta fundamental a la hora de desarrollar la capacidad de comprensión, de adquirir nuevos conocimientos y por ende, al momento de interactuar con pares o adultos.  También suele estar presente el humor. Al leer historias con toques humorísticos, los niños aprenden a valorarlo como necesario en la vida. Esto ayuda muchas veces a relativizar y desarrollar un sentido crítico. Además, las risas tornan más amena la lectura e incentivan a no querer cerrar el libro. DESVENTAJAS  Antes la lectura era un pasatiempo que las personas hacían en su tiempo libre para relajarse, podrían desde leer un periódico hasta un libro, y así era constantemente, pero aquí es donde llegamos a los contras, que son los siguientes:  Esto fue cambiando a través del tiempo con la llegada de la radio y posteriormente con la televisión para luego continuar con los celulares, ¡pad, ¡phone, Smartphone, etc, pero son avances tecnológicos.  Por otro tema podríamos mencionar a las personas obsesionadas con la lectura, hasta llegar a una crisis como antisocial, se pasan el resto del día terminándose libros y acaban perdiendo tiempo que realmente sirve para hacer otras actividades recreativas.  Otra desventaja es cuando los maestros dejan como tarea leer un libro en una semana y es por esto que ocasionan que los alumnos tomen esto como algo aburrido. CONCLUCIONES
  • 6. La enseñanza de la literatura infantil son las acciones que el docente utiliza para propiciar un aprendizaje significativo a través de los diferentes tipos de textos literarios (cuento, poesía, entre otros.) dirigidos a los niños y niñas, sean oral o escrita, de una manera lúdica y animada, propiciando la imaginación para la producción de texto literario. Con lo anteriormente expuesto, esta se característica por diferentes elementos y recursos que permiten darle belleza e incentivar a los infantes; del mismo modo los docentes no toman en cuenta estos recursos para que la enseñanza de la literatura sea significativa. La literatura infantil es fundamental a la hora de desarrollar la capacidad de comprensión del niño, de adquirir nuevos conocimientos y al momento de interactuar con otros niños o adultos es por eso que es importante poder ayudar a desarrollar la literatura en los niños desde temprana edad En pocas palabras, se puede decir que la literatura infantil es importante ya que contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo del niño. Desde pequeños, tanto los padres como los maestros deben inculcar en el niño el hábito de la lectura. A lo largo de este trabajo se ha podido comprobar la importancia que tiene inculcar la literatura infantil en los primeros años de vida de una persona ya que es él es el mejor momento para que se vayan concienciando de los beneficios que les aporta la literatura. Trabajar los cuentos como parte de la educación dentro del aula es una fantástica idea, ya que con estos se inculcan valores; la empatía, el desarrollo de la creatividad y la imaginación, las relaciones entre niños y niñas, el saber escuchar y conversar… pero sobre todo enriquece la mente de una manera diferente y divertida.. En este trabajo se ha realizado una revisión teórica, mostrando estudios de algunos autores que nos aportan datos sobre el tema. Muchos de ellos destacan la importancia que tiene la literatura en nuestras vidas y la evolución a la que se han sometido los cuentos. Fomentar el acercamiento a la literatura infantil es abrir a los niños la puerta hacia un mundo infinito. Un mundo que requiere de su curiosidad, de sus ansias de aprender y disfrutar de él. Todo un espacio creado para ellos y recreado por ellos. Un mundo de placer y conocimientos diversos e inacabables.