SlideShare una empresa de Scribd logo
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE
ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA
por Rod Medina
"Leer es resucitar ideas sepultadas en el papel;
cada palabra es un epitafio:
llamarlas a la vida es una especie de milagro,
y para hacerlo es menester conocer los espíritus de las difuntas
o tener espíritus equivalentes que subrogarles;
un cuerpo con el alma de otro sería un disfraz de carnaval;
y cuerpo sin alma, sería un cadáver”.
Simón Rodríguez
1. LA REALIDAD
El 28 de octubre de 2005, a doscientos treinta y seis años del natalicio de Simón
Rodríguez, Venezuela fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo, luego de
anunciarse que 1.482.000 adultos aprendieron a leer y escribir gracias a la Misión
Róbinson. Desde hace cinco años la Plataforma del Libro y la Lectura acompaña los
procesos creadores del pueblo en el ámbito del libro, la lectura y la producción literaria. El
Ministerio del Poder Popular para la Cultura declaró 2013 el Año de la Lectura, para
promover el hábito lector en la población. De acuerdo al Estudio del Comportamiento
Lector, Acceso al Libro y la Lectura en Venezuela realizado en 2012, casi 83% de los
venezolanos lee distintos materiales en diferentes formatos; 50,2% de la población es
lectora de libros; 44% lee más que hace tres años; y en el país se leen anualmente entre 2 y
4 libros per cápita. Además se anuncia la creación de un Plan Nacional de Lectura, acorde
con las necesidades de cada una de las ciudadanas y los ciudadanos, y para todas las
edades.
2. LAS PREGUNTAS
Cada año, cientos de niñas y niños alfabetizados se incorporan, juntos con otros
escolares que ya “saben” leer y escribir, a un mundo textualizado. ¿Cuántos de ellas y ellos
comprenden lo que leen? ¿Cuántos libros lee una niña o niño al año? ¿Por qué leen las y los
más pequeños? ¿Cómo y con quién lo hacen? Y la duda más cuestionadora y acuciosa:
¿Dónde viven las niñas y los niños que leen?
3. UNA APROXIMACIÓN
En el año 2008, cuando trabajaba en una escuela ubicada en Guatire, estado
Miranda, hice mi propio estudio sobre el comportamiento lector de mis estudiantes. ¿El
objetivo? Recopilar información que fundamentara mi labor como animador y promotor de
la lectura en la institución donde era maestro y justificara todos los esfuerzos que he venido
haciendo en este tema desde 1989, cuando comencé mi carrera docente en un país muy
diferente al actual, con otros índices y estadísticas, con realidades sociales más tristes y
angustiosas.
Aquella investigación arrojó los siguientes resultados. La mayoría de mis alumnos:
 Tenían dificultad para entender y seguir pautas o instrucciones contenidas en textos
escritos.
 Poseían limitaciones en la obtención de información escrita mediante la realización
de distintos tipos de lectura.
 No aplicaban estrategias de comprensión lectora (anticipación, paráfrasis,
inferencia, entre otras).
 Mostraban debilidades en el manejo del diccionario como medio para obtener los
significados de las palabras que más se adecúan al contexto y verificar la ortografía
de los vocablos.
 No habían adquirido el hábito de leer.
 No mostraban interés hacia la literatura
Esta situación no me sorprendió. Lo que sí me impresionó –y controvirtió – fue el
hecho de saber que estos educandos provenían del estrato social III, es decir, de un grupo
social “con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas, además del desarrollo
intelectual, y de tener capacidades para disfrutar de beneficios culturales”.
4. EL PROBLEMA
¿Qué estaba ocurriendo en los barrios del país –no sólo los de Caracas– con
nuestras niñas y niños en las escuelas oficiales? ¿Tenían acceso a las obras escritas para
ellas y ellos? ¿Sabían leer y escribir o eran analfabetas funcionales? ¿Habían descubierto la
magia de los libros?
5. LA HISTORIA
La Escuela “General Santiago Mariño” está ubicada en el Barrio Julián Blanco de
Petare. Allí llegué un 16 de noviembre de 1988 para iniciarme en la docencia. Mis pupilos:
niñas y niños que vivían en estado de pobreza, esa que se conoce como relativa, porque no
alcanzaban los niveles de vida satisfactorios, eran vulnerables a los cambios económicos, y
estaban privados de beneficios culturales”. Muchos de ellos no culminarían la educación
primaria, y serían menos quienes lograran graduarse de bachilleres.
Las interrogantes en ese contexto no eran “¿te gusta leer?” o “¿cuántos libros lees?”;
sino “¿sabes leer?”, “¿sabes lo que es un libro?”.
A partir de allí, mediante el ensayo y el error, se fue construyendo una experiencia
lectora que podría servir de ejemplo para otras muchas que se deseen comenzar desde lo
poco, desde lo colectivo, desde lo soñado, desde lo humano.
La primera tarea: dar a conocer el libro como objeto y la lectura como acto del
pensamiento. En esa época estaba en boga en nuestro país el método de Lectura Silenciosa
Sostenida (LSS), creado por el profesor estadounidense Lyman Hunt en la década de los
sesenta, y popularizada en Latinoamérica por la educadora chilena Mabel Condemarín. Este
programa, cuya finalidad es promover el desarrollo del hábito lector y mejorar las actitudes
e intereses de lectura, invita a pequeños y grandes (éstos como modeladores) a leer
cualquier material impreso, al mismo tiempo, durante sesiones que van aumentándose
gradualmente (desde 3 a 20 minutos), sin verificación posterior de lo leído.
El segundo paso: obtener material de lectura agradable para las y los estudiantes. En
una escuela donde la biblioteca era sólo un espacio vacío con un cartel que la identificaba,
era necesario crear una pequeña estantería que ofreciera diversidad de títulos para que las
niñas y niños se animaran a leer. Para lograr este propósito, además de seguir las
orientaciones dadas por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa en “La Magia de los
Libros”, se convocó una reunión para presentar la propuesta a las y los representantes de los
alumnos, y solicitar su colaboración para conformar un rincón para el libro dentro del salón
de clases. Así nació, gracias a la donación y los aportes de las familias, la primera
biblioteca de aula de la escuela.
El tercer eslabón: crear el club de lectura. Un club de lectura es un grupo de
personas –en este caso, niñas y niños– que se congregan alrededor del libro, la lectura y un
animador, para hacer del acto de leer una experiencia colectiva y solidaria. Mediante el
préstamo circulante, las y los participantes podían tomar un libro para leer durante el recreo
o llevarlo a casa, con el único requisito de devolverlo en las mismas condiciones después de
haberlo usado. Inicialmente, el club funcionó de esta manera, para favorecer el acceso a los
libros a los niños y sus familias. Sin embargo, el propio ritmo de los acontecimientos fue
exigiendo la incorporación de otras actividades de “agitación” a la lectura: tertulias y
presentaciones sobre los libros leídos. Aquí el apoyo formal se recibió de María Hortensia
Lacau y su “Didáctica de la Lectura Creadora”.
6. LECTURA Y ESCRITURA
La lectura recreativa, por placer, no fue el único producto de esta aventura literaria.
Habiéndose creado el gusto por leer, las niñas y niños comenzaron a interesarse en escribir
sus propias historias. Fue Gianni Rodari, escritor, pedagogo y periodista italiano, quien
guió este proceso con su “Gramática de la Fantasía”. De la lectura creadora se pasó a la
escritura creadora. Las competencias lingüísticas de las y los estudiantes fueron
desarrollándose simultáneamente: oír, hablar, leer y escribir… Todas y todos teníamos algo
qué decir, todas y todos queríamos escucharnos en la palabra oral y la palabra escrita.
Cuentos, poemas, ensayos, obras de teatro, exposiciones, carteleras, concursos,… Una
explosión de creatividad inundó el aula, una pasión por la producción estimuló a las y los
participantes, y una llamarada de orgullo inundó a las madres y los padres de los alumnos…
¡Y al animador también!
7. L@S COMELIBROS
En el año 1998, a casi diez años de aquellas primeras tentativas para resolver un
serio problema escolar, nace el Club de Niñas y Niños Lectores “Los Comelibros” –
originalmente bautizado por los propios estudiantes “Club de Lectura Los Comelibros”, o
“Los Comelibros” a secas–, con una experiencia acumulada que me permitió prescindir de
aquel programa de lectura silenciosa sostenida y comenzar de lleno con un proyecto
integral de animación y promoción de la lectura, primero como plan piloto y luego como
propuesta institucional en el Centro Infantil y de Promoción Educativa Colegio Samuel
Róbinson, ubicado en Guatire.
Los objetivos del Club eran (y siguen siendo):
a. Fomentar la lectura recreativa de obras de la literatura infantil y juvenil que
se adapten a las necesidades e intereses de las niñas y los niños mediante
estrategias de animación a la lectura.
b. Modificar los hábitos de lectura de las y los estudiantes.
c. Facilitar a las niñas y niños el acceso a distintos géneros literarios.
d. Incrementar la participación de los alumnos en actividades de investigación
y promoción literaria a través de la planificación colectiva de tertulias, foros
y teatrinos que incorporen a otros miembros de la comunidad.
En esta etapa de mayor rigurosidad “científica” incorporé a este colectivo a: Lev
Vigotsky y su Teoría Sociocultural o Constructivismo Dialéctico; Noam Chomsky, con la
Teoría de la Gramática Transformacional Generativa, y Carl H. Frederiksen y el Modelo
del Proceso Lector.
En el estudio que mencioné anteriormente, en el punto 3, las niñas y los niños
expresaron que:
 Preferían leer por gusto (76%).
 No leían literatura (53%).
 Recibían estímulos para leer en casa (65%), aunque no leyeran.
 Leían menos de cinco libros al año (52%).
 Les gustaría ser buenos lectores (81%).
Para lograr los objetivos planteados y cambiar la realidad mostrada por la encuesta, se
diseñaron y ejecutaron diversas estrategias de lecto–escritura que incorporaban elementos
de otras manifestaciones artísticas (pintura, artesanía, música, teatro, cine), mediante la
lectura colectiva de novelas y lectura–foros; dramatizaciones, teatro de títeres y
pantomimas; talleres de expresión artística; tertulias literarias, concursos de cuento y
poesía, cine–foros, y finalmente la producción de audiovisuales y programas de radio.
Actualmente, L@s Comelibros poseen un canal en el sitio YOUTUBE, tienen un
proyecto radial llamado “Los Comelibros conquistan la Radio” –presentado en Radio
Nacional de Venezuela– y forman parte del Colectivo TVLecturas, un proyecto de la
Fundación La Librería Mediática.
8. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y RETOS
Los libros para niños y jóvenes son cada vez más populares, y llenan las estanterías
de las librerías y de las salas de lectura de las bibliotecas públicas. Las casas editoriales han
diversificado su producción literaria, a fin de ofrecer a sus lectores más pequeños series
bibliográficas que se adapten a sus edades, gustos e intereses. Por otra parte, se desarrollan
iniciativas gubernamentales como la Misión Róbinson y la Plataforma del Libro y la
Lectura para democratizar el acto de leer; facilitar el acceso a los libros; crear y estimular el
hábito lector; fortalecer la producción editorial; y promover, apoyar y proteger la labor
creativa de los autores.
Sin embargo, no es suficiente todo este esfuerzo si el sistema educativo y las
comunidades organizadas no incorporan en sus agendas la lectura –y la escritura– como
acto liberador y creador de pensamiento. Existe aún la necesidad de formar lectores ávidos,
críticos y comprometidos con la causa. La infancia y la juventud deben ser las primeras
convocadas para el diseño de cualquier programa o plan de lectura que se piense para ellas.
El adiestramiento de animadores y promotores comunitarios de lectura –no ajenos
al entorno, sino nacidos en su seno–, y la creación y/o apropiación de los espacios locales
para esta labor constituyen las pruebas o desafíos que el pueblo organizado debe superar en
el presente. El Estado ha dispuesto de los medios para avanzar en materia de alfabetización
y democratización de la lectura. Le corresponde al Poder Popular emprender proyectos
comunitarios –más allá de la construcción de una cancha o de un muro de contención– que
revolucionen la cultura, que aspiren a cambiar a mujeres y hombres en lo que les es más
profundo: la consciencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pequeños lectores.
Pequeños lectores.Pequeños lectores.
Pequeños lectores.
Edgar Delgadillo Barajas
 
Solucion taller slideshare v1
Solucion taller slideshare v1Solucion taller slideshare v1
Solucion taller slideshare v1
Somi Penagos
 
Solucion taller slideshare v1
Solucion taller slideshare v1Solucion taller slideshare v1
Solucion taller slideshare v1
Somi Penagos
 
Alebrije s primaria
Alebrije s primariaAlebrije s primaria
Alebrije s primaria
Miguel Calderon Castro
 
Leer con-los-mas-pequenos
Leer con-los-mas-pequenosLeer con-los-mas-pequenos
Leer con-los-mas-pequenos
Carlos Fuentes
 
Lectura en México
Lectura en México Lectura en México
Lectura en México
Emily Laam
 
Crece leyendo Plan de lectura
Crece leyendo Plan de lectura Crece leyendo Plan de lectura
Crece leyendo Plan de lectura
Fabián Cuevas
 
LeerXLeer
LeerXLeerLeerXLeer
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
CIDBAF
 
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
laurajj
 
2. como leer en voz felipe garrido (1)
2.  como leer en voz felipe garrido (1)2.  como leer en voz felipe garrido (1)
2. como leer en voz felipe garrido (1)
Sephora
 
Los nuevos lectores
Los nuevos lectoresLos nuevos lectores
Los nuevos lectores
William P. Merchán
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
yesiel
 
Democracia y Fomento a la lectura
Democracia y Fomento a la lecturaDemocracia y Fomento a la lectura
Democracia y Fomento a la lectura
Berenice
 
Cuadernillo 19 de septiembre 2013
Cuadernillo 19 de septiembre 2013Cuadernillo 19 de septiembre 2013
Cuadernillo 19 de septiembre 2013
GOLA CARRIZO ***
 
Familias lectoras
Familias lectorasFamilias lectoras
Familias lectoras
Custodio García Arroyo
 
Proyecto clubes de lectura 2011
Proyecto clubes de lectura 2011Proyecto clubes de lectura 2011
Proyecto clubes de lectura 2011
Marcela González
 
Ensayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentesEnsayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentes
Krysthel Potter Radcliffe
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
EDUCACION
 

La actualidad más candente (19)

Pequeños lectores.
Pequeños lectores.Pequeños lectores.
Pequeños lectores.
 
Solucion taller slideshare v1
Solucion taller slideshare v1Solucion taller slideshare v1
Solucion taller slideshare v1
 
Solucion taller slideshare v1
Solucion taller slideshare v1Solucion taller slideshare v1
Solucion taller slideshare v1
 
Alebrije s primaria
Alebrije s primariaAlebrije s primaria
Alebrije s primaria
 
Leer con-los-mas-pequenos
Leer con-los-mas-pequenosLeer con-los-mas-pequenos
Leer con-los-mas-pequenos
 
Lectura en México
Lectura en México Lectura en México
Lectura en México
 
Crece leyendo Plan de lectura
Crece leyendo Plan de lectura Crece leyendo Plan de lectura
Crece leyendo Plan de lectura
 
LeerXLeer
LeerXLeerLeerXLeer
LeerXLeer
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
 
2. como leer en voz felipe garrido (1)
2.  como leer en voz felipe garrido (1)2.  como leer en voz felipe garrido (1)
2. como leer en voz felipe garrido (1)
 
Los nuevos lectores
Los nuevos lectoresLos nuevos lectores
Los nuevos lectores
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Democracia y Fomento a la lectura
Democracia y Fomento a la lecturaDemocracia y Fomento a la lectura
Democracia y Fomento a la lectura
 
Cuadernillo 19 de septiembre 2013
Cuadernillo 19 de septiembre 2013Cuadernillo 19 de septiembre 2013
Cuadernillo 19 de septiembre 2013
 
Familias lectoras
Familias lectorasFamilias lectoras
Familias lectoras
 
Proyecto clubes de lectura 2011
Proyecto clubes de lectura 2011Proyecto clubes de lectura 2011
Proyecto clubes de lectura 2011
 
Ensayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentesEnsayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentes
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
 

Destacado

Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenesMi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
Wilfredorivera12
 
Docencia 1 Nntt Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
Docencia   1 Nntt   Diap Tema 3 AlfabetizacióN AudiovisualDocencia   1 Nntt   Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
Docencia 1 Nntt Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
Alberto Christin
 
LA PARÁBOLA DEL TELEVISOR
LA PARÁBOLA DEL TELEVISORLA PARÁBOLA DEL TELEVISOR
LA PARÁBOLA DEL TELEVISOR
Rodavlas Medina
 
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica 2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica 2009
Eduardo Mena
 
Trabajo con historietas
Trabajo con historietasTrabajo con historietas
Trabajo con historietas
German Daza
 
El cómic como herramienta didáctica
El cómic como herramienta didácticaEl cómic como herramienta didáctica
El cómic como herramienta didáctica
CGT Enseñanza Andalucía
 
Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012
surandino
 
El cómic en el aula
El cómic en el aulaEl cómic en el aula
El cómic en el aula
RaAM87
 
Proyecto historieta
Proyecto historietaProyecto historieta
Proyecto historieta
MARQUITOSLOPEZ
 
Lectura de la Imagen
Lectura de la ImagenLectura de la Imagen
Lectura de la Imagen
mbhezze
 
El cómic en primaria
El cómic en primariaEl cómic en primaria
El cómic en primaria
Jesús Vidal Martín-Toledano
 
Promocion Lectura Escolar
Promocion Lectura EscolarPromocion Lectura Escolar
Promocion Lectura Escolar
guest1474ec
 
Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
noeliadirectora
 
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6  GRADO DE PRIMARIASolucionario 6  GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
Tere Alvarez
 

Destacado (14)

Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenesMi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
 
Docencia 1 Nntt Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
Docencia   1 Nntt   Diap Tema 3 AlfabetizacióN AudiovisualDocencia   1 Nntt   Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
Docencia 1 Nntt Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
 
LA PARÁBOLA DEL TELEVISOR
LA PARÁBOLA DEL TELEVISORLA PARÁBOLA DEL TELEVISOR
LA PARÁBOLA DEL TELEVISOR
 
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica 2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica 2009
 
Trabajo con historietas
Trabajo con historietasTrabajo con historietas
Trabajo con historietas
 
El cómic como herramienta didáctica
El cómic como herramienta didácticaEl cómic como herramienta didáctica
El cómic como herramienta didáctica
 
Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012
 
El cómic en el aula
El cómic en el aulaEl cómic en el aula
El cómic en el aula
 
Proyecto historieta
Proyecto historietaProyecto historieta
Proyecto historieta
 
Lectura de la Imagen
Lectura de la ImagenLectura de la Imagen
Lectura de la Imagen
 
El cómic en primaria
El cómic en primariaEl cómic en primaria
El cómic en primaria
 
Promocion Lectura Escolar
Promocion Lectura EscolarPromocion Lectura Escolar
Promocion Lectura Escolar
 
Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
 
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6  GRADO DE PRIMARIASolucionario 6  GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
 

Similar a L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Cuadernillo 2da jornada escuela, familias, comunidad
Cuadernillo 2da jornada escuela, familias, comunidad Cuadernillo 2da jornada escuela, familias, comunidad
Cuadernillo 2da jornada escuela, familias, comunidad
natytolo1
 
A LEER SE APRENDE LEYENDO. ROD MEDINA.pdf
A LEER SE APRENDE LEYENDO. ROD MEDINA.pdfA LEER SE APRENDE LEYENDO. ROD MEDINA.pdf
A LEER SE APRENDE LEYENDO. ROD MEDINA.pdf
Adolfo Miguel Longa Cumache
 
A leer se aprende leyendo
A leer se aprende leyendoA leer se aprende leyendo
A leer se aprende leyendo
Rodavlas Medina
 
Plan Lector 2022.doc
Plan Lector 2022.docPlan Lector 2022.doc
Plan Lector 2022.doc
EdwinMuoz71
 
Informe 2012 fundalec
Informe 2012 fundalecInforme 2012 fundalec
Informe 2012 fundalec
cromagnon01
 
Milmaneras2 02
Milmaneras2 02Milmaneras2 02
Milmaneras2 02
Mario López
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
Wilter Aro
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Ponencia Helen Guardado de del Cid
Ponencia Helen Guardado de del CidPonencia Helen Guardado de del Cid
Ponencia Helen Guardado de del Cid
Programa Nacional Salas de Lectura en Yucatán
 
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
Carolina Palma
 
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdfMi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
DossierRabago
 
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Elisa Yuste
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Connie Philipps
 
Elisa bonilla
Elisa bonillaElisa bonilla
Elisa bonilla
marazul26
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Universidad del Quindío
 
plan nacional de lectura.pdf mejoramiento
plan nacional de lectura.pdf mejoramientoplan nacional de lectura.pdf mejoramiento
plan nacional de lectura.pdf mejoramiento
luzmylramos
 
Ciudadania_e_infancias_Versión-final-1.pdf
Ciudadania_e_infancias_Versión-final-1.pdfCiudadania_e_infancias_Versión-final-1.pdf
Ciudadania_e_infancias_Versión-final-1.pdf
katerynaravena2
 
Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1
Primaria
 
Maratoncuentos
MaratoncuentosMaratoncuentos
Maratoncuentos
rycalmunia
 
Formación lye. gabriela
Formación lye. gabrielaFormación lye. gabriela
Formación lye. gabriela
Marien Chamorro
 

Similar a L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA (20)

Cuadernillo 2da jornada escuela, familias, comunidad
Cuadernillo 2da jornada escuela, familias, comunidad Cuadernillo 2da jornada escuela, familias, comunidad
Cuadernillo 2da jornada escuela, familias, comunidad
 
A LEER SE APRENDE LEYENDO. ROD MEDINA.pdf
A LEER SE APRENDE LEYENDO. ROD MEDINA.pdfA LEER SE APRENDE LEYENDO. ROD MEDINA.pdf
A LEER SE APRENDE LEYENDO. ROD MEDINA.pdf
 
A leer se aprende leyendo
A leer se aprende leyendoA leer se aprende leyendo
A leer se aprende leyendo
 
Plan Lector 2022.doc
Plan Lector 2022.docPlan Lector 2022.doc
Plan Lector 2022.doc
 
Informe 2012 fundalec
Informe 2012 fundalecInforme 2012 fundalec
Informe 2012 fundalec
 
Milmaneras2 02
Milmaneras2 02Milmaneras2 02
Milmaneras2 02
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Ponencia Helen Guardado de del Cid
Ponencia Helen Guardado de del CidPonencia Helen Guardado de del Cid
Ponencia Helen Guardado de del Cid
 
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
 
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdfMi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
 
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
 
Elisa bonilla
Elisa bonillaElisa bonilla
Elisa bonilla
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
plan nacional de lectura.pdf mejoramiento
plan nacional de lectura.pdf mejoramientoplan nacional de lectura.pdf mejoramiento
plan nacional de lectura.pdf mejoramiento
 
Ciudadania_e_infancias_Versión-final-1.pdf
Ciudadania_e_infancias_Versión-final-1.pdfCiudadania_e_infancias_Versión-final-1.pdf
Ciudadania_e_infancias_Versión-final-1.pdf
 
Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1
 
Maratoncuentos
MaratoncuentosMaratoncuentos
Maratoncuentos
 
Formación lye. gabriela
Formación lye. gabrielaFormación lye. gabriela
Formación lye. gabriela
 

Más de Rodavlas Medina

CONCIENCIA DE LECTOR
CONCIENCIA DE LECTORCONCIENCIA DE LECTOR
CONCIENCIA DE LECTOR
Rodavlas Medina
 
Breviario desde el medanal
Breviario desde el medanal Breviario desde el medanal
Breviario desde el medanal
Rodavlas Medina
 
Un reguero de palabras
Un reguero de palabrasUn reguero de palabras
Un reguero de palabras
Rodavlas Medina
 
Multitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habita  Multitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habita
Rodavlas Medina
 
Confidencias a una sombra
Confidencias a una sombra Confidencias a una sombra
Confidencias a una sombra
Rodavlas Medina
 
La viga en el ojo
La viga en el ojoLa viga en el ojo
La viga en el ojo
Rodavlas Medina
 
Fe de errancias
Fe de errancias Fe de errancias
Fe de errancias
Rodavlas Medina
 
¡Imagínate tu!
¡Imagínate tu!¡Imagínate tu!
¡Imagínate tu!
Rodavlas Medina
 
Lectores, lecturas y otras diversidades. Algunos enfoques para leer la palabr...
Lectores, lecturas y otras diversidades. Algunos enfoques para leer la palabr...Lectores, lecturas y otras diversidades. Algunos enfoques para leer la palabr...
Lectores, lecturas y otras diversidades. Algunos enfoques para leer la palabr...
Rodavlas Medina
 
L@S COMELIBROS EN LA RED: EL USO DE LAS TIC EN LA PROMOCIÓN DE LA LITERATURA ...
L@S COMELIBROS EN LA RED: EL USO DE LAS TIC EN LA PROMOCIÓN DE LA LITERATURA ...L@S COMELIBROS EN LA RED: EL USO DE LAS TIC EN LA PROMOCIÓN DE LA LITERATURA ...
L@S COMELIBROS EN LA RED: EL USO DE LAS TIC EN LA PROMOCIÓN DE LA LITERATURA ...
Rodavlas Medina
 
Estrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdahEstrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdah
Rodavlas Medina
 
Ponencia sobre promoción de la lectura
Ponencia sobre promoción de la lecturaPonencia sobre promoción de la lectura
Ponencia sobre promoción de la lectura
Rodavlas Medina
 
Tertulias literarias
Tertulias literariasTertulias literarias
Tertulias literarias
Rodavlas Medina
 
Ponencia sobre promoción de la lectura
Ponencia sobre promoción de la lecturaPonencia sobre promoción de la lectura
Ponencia sobre promoción de la lectura
Rodavlas Medina
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesRodavlas Medina
 
Trastorno por déficit de atención: ¿problema o reto para la escuela actual?
Trastorno por déficit de atención: ¿problema o reto para la escuela actual?Trastorno por déficit de atención: ¿problema o reto para la escuela actual?
Trastorno por déficit de atención: ¿problema o reto para la escuela actual?
Rodavlas Medina
 

Más de Rodavlas Medina (16)

CONCIENCIA DE LECTOR
CONCIENCIA DE LECTORCONCIENCIA DE LECTOR
CONCIENCIA DE LECTOR
 
Breviario desde el medanal
Breviario desde el medanal Breviario desde el medanal
Breviario desde el medanal
 
Un reguero de palabras
Un reguero de palabrasUn reguero de palabras
Un reguero de palabras
 
Multitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habita  Multitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habita
 
Confidencias a una sombra
Confidencias a una sombra Confidencias a una sombra
Confidencias a una sombra
 
La viga en el ojo
La viga en el ojoLa viga en el ojo
La viga en el ojo
 
Fe de errancias
Fe de errancias Fe de errancias
Fe de errancias
 
¡Imagínate tu!
¡Imagínate tu!¡Imagínate tu!
¡Imagínate tu!
 
Lectores, lecturas y otras diversidades. Algunos enfoques para leer la palabr...
Lectores, lecturas y otras diversidades. Algunos enfoques para leer la palabr...Lectores, lecturas y otras diversidades. Algunos enfoques para leer la palabr...
Lectores, lecturas y otras diversidades. Algunos enfoques para leer la palabr...
 
L@S COMELIBROS EN LA RED: EL USO DE LAS TIC EN LA PROMOCIÓN DE LA LITERATURA ...
L@S COMELIBROS EN LA RED: EL USO DE LAS TIC EN LA PROMOCIÓN DE LA LITERATURA ...L@S COMELIBROS EN LA RED: EL USO DE LAS TIC EN LA PROMOCIÓN DE LA LITERATURA ...
L@S COMELIBROS EN LA RED: EL USO DE LAS TIC EN LA PROMOCIÓN DE LA LITERATURA ...
 
Estrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdahEstrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdah
 
Ponencia sobre promoción de la lectura
Ponencia sobre promoción de la lecturaPonencia sobre promoción de la lectura
Ponencia sobre promoción de la lectura
 
Tertulias literarias
Tertulias literariasTertulias literarias
Tertulias literarias
 
Ponencia sobre promoción de la lectura
Ponencia sobre promoción de la lecturaPonencia sobre promoción de la lectura
Ponencia sobre promoción de la lectura
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Trastorno por déficit de atención: ¿problema o reto para la escuela actual?
Trastorno por déficit de atención: ¿problema o reto para la escuela actual?Trastorno por déficit de atención: ¿problema o reto para la escuela actual?
Trastorno por déficit de atención: ¿problema o reto para la escuela actual?
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA

  • 1. L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA por Rod Medina "Leer es resucitar ideas sepultadas en el papel; cada palabra es un epitafio: llamarlas a la vida es una especie de milagro, y para hacerlo es menester conocer los espíritus de las difuntas o tener espíritus equivalentes que subrogarles; un cuerpo con el alma de otro sería un disfraz de carnaval; y cuerpo sin alma, sería un cadáver”. Simón Rodríguez 1. LA REALIDAD El 28 de octubre de 2005, a doscientos treinta y seis años del natalicio de Simón Rodríguez, Venezuela fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo, luego de anunciarse que 1.482.000 adultos aprendieron a leer y escribir gracias a la Misión Róbinson. Desde hace cinco años la Plataforma del Libro y la Lectura acompaña los procesos creadores del pueblo en el ámbito del libro, la lectura y la producción literaria. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura declaró 2013 el Año de la Lectura, para promover el hábito lector en la población. De acuerdo al Estudio del Comportamiento Lector, Acceso al Libro y la Lectura en Venezuela realizado en 2012, casi 83% de los venezolanos lee distintos materiales en diferentes formatos; 50,2% de la población es lectora de libros; 44% lee más que hace tres años; y en el país se leen anualmente entre 2 y 4 libros per cápita. Además se anuncia la creación de un Plan Nacional de Lectura, acorde con las necesidades de cada una de las ciudadanas y los ciudadanos, y para todas las edades. 2. LAS PREGUNTAS Cada año, cientos de niñas y niños alfabetizados se incorporan, juntos con otros escolares que ya “saben” leer y escribir, a un mundo textualizado. ¿Cuántos de ellas y ellos comprenden lo que leen? ¿Cuántos libros lee una niña o niño al año? ¿Por qué leen las y los
  • 2. más pequeños? ¿Cómo y con quién lo hacen? Y la duda más cuestionadora y acuciosa: ¿Dónde viven las niñas y los niños que leen? 3. UNA APROXIMACIÓN En el año 2008, cuando trabajaba en una escuela ubicada en Guatire, estado Miranda, hice mi propio estudio sobre el comportamiento lector de mis estudiantes. ¿El objetivo? Recopilar información que fundamentara mi labor como animador y promotor de la lectura en la institución donde era maestro y justificara todos los esfuerzos que he venido haciendo en este tema desde 1989, cuando comencé mi carrera docente en un país muy diferente al actual, con otros índices y estadísticas, con realidades sociales más tristes y angustiosas. Aquella investigación arrojó los siguientes resultados. La mayoría de mis alumnos:  Tenían dificultad para entender y seguir pautas o instrucciones contenidas en textos escritos.  Poseían limitaciones en la obtención de información escrita mediante la realización de distintos tipos de lectura.  No aplicaban estrategias de comprensión lectora (anticipación, paráfrasis, inferencia, entre otras).  Mostraban debilidades en el manejo del diccionario como medio para obtener los significados de las palabras que más se adecúan al contexto y verificar la ortografía de los vocablos.  No habían adquirido el hábito de leer.  No mostraban interés hacia la literatura Esta situación no me sorprendió. Lo que sí me impresionó –y controvirtió – fue el hecho de saber que estos educandos provenían del estrato social III, es decir, de un grupo social “con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas, además del desarrollo intelectual, y de tener capacidades para disfrutar de beneficios culturales”.
  • 3. 4. EL PROBLEMA ¿Qué estaba ocurriendo en los barrios del país –no sólo los de Caracas– con nuestras niñas y niños en las escuelas oficiales? ¿Tenían acceso a las obras escritas para ellas y ellos? ¿Sabían leer y escribir o eran analfabetas funcionales? ¿Habían descubierto la magia de los libros? 5. LA HISTORIA La Escuela “General Santiago Mariño” está ubicada en el Barrio Julián Blanco de Petare. Allí llegué un 16 de noviembre de 1988 para iniciarme en la docencia. Mis pupilos: niñas y niños que vivían en estado de pobreza, esa que se conoce como relativa, porque no alcanzaban los niveles de vida satisfactorios, eran vulnerables a los cambios económicos, y estaban privados de beneficios culturales”. Muchos de ellos no culminarían la educación primaria, y serían menos quienes lograran graduarse de bachilleres. Las interrogantes en ese contexto no eran “¿te gusta leer?” o “¿cuántos libros lees?”; sino “¿sabes leer?”, “¿sabes lo que es un libro?”. A partir de allí, mediante el ensayo y el error, se fue construyendo una experiencia lectora que podría servir de ejemplo para otras muchas que se deseen comenzar desde lo poco, desde lo colectivo, desde lo soñado, desde lo humano. La primera tarea: dar a conocer el libro como objeto y la lectura como acto del pensamiento. En esa época estaba en boga en nuestro país el método de Lectura Silenciosa Sostenida (LSS), creado por el profesor estadounidense Lyman Hunt en la década de los sesenta, y popularizada en Latinoamérica por la educadora chilena Mabel Condemarín. Este programa, cuya finalidad es promover el desarrollo del hábito lector y mejorar las actitudes e intereses de lectura, invita a pequeños y grandes (éstos como modeladores) a leer cualquier material impreso, al mismo tiempo, durante sesiones que van aumentándose gradualmente (desde 3 a 20 minutos), sin verificación posterior de lo leído.
  • 4. El segundo paso: obtener material de lectura agradable para las y los estudiantes. En una escuela donde la biblioteca era sólo un espacio vacío con un cartel que la identificaba, era necesario crear una pequeña estantería que ofreciera diversidad de títulos para que las niñas y niños se animaran a leer. Para lograr este propósito, además de seguir las orientaciones dadas por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa en “La Magia de los Libros”, se convocó una reunión para presentar la propuesta a las y los representantes de los alumnos, y solicitar su colaboración para conformar un rincón para el libro dentro del salón de clases. Así nació, gracias a la donación y los aportes de las familias, la primera biblioteca de aula de la escuela. El tercer eslabón: crear el club de lectura. Un club de lectura es un grupo de personas –en este caso, niñas y niños– que se congregan alrededor del libro, la lectura y un animador, para hacer del acto de leer una experiencia colectiva y solidaria. Mediante el préstamo circulante, las y los participantes podían tomar un libro para leer durante el recreo o llevarlo a casa, con el único requisito de devolverlo en las mismas condiciones después de haberlo usado. Inicialmente, el club funcionó de esta manera, para favorecer el acceso a los libros a los niños y sus familias. Sin embargo, el propio ritmo de los acontecimientos fue exigiendo la incorporación de otras actividades de “agitación” a la lectura: tertulias y presentaciones sobre los libros leídos. Aquí el apoyo formal se recibió de María Hortensia Lacau y su “Didáctica de la Lectura Creadora”. 6. LECTURA Y ESCRITURA La lectura recreativa, por placer, no fue el único producto de esta aventura literaria. Habiéndose creado el gusto por leer, las niñas y niños comenzaron a interesarse en escribir sus propias historias. Fue Gianni Rodari, escritor, pedagogo y periodista italiano, quien guió este proceso con su “Gramática de la Fantasía”. De la lectura creadora se pasó a la escritura creadora. Las competencias lingüísticas de las y los estudiantes fueron desarrollándose simultáneamente: oír, hablar, leer y escribir… Todas y todos teníamos algo qué decir, todas y todos queríamos escucharnos en la palabra oral y la palabra escrita. Cuentos, poemas, ensayos, obras de teatro, exposiciones, carteleras, concursos,… Una
  • 5. explosión de creatividad inundó el aula, una pasión por la producción estimuló a las y los participantes, y una llamarada de orgullo inundó a las madres y los padres de los alumnos… ¡Y al animador también! 7. L@S COMELIBROS En el año 1998, a casi diez años de aquellas primeras tentativas para resolver un serio problema escolar, nace el Club de Niñas y Niños Lectores “Los Comelibros” – originalmente bautizado por los propios estudiantes “Club de Lectura Los Comelibros”, o “Los Comelibros” a secas–, con una experiencia acumulada que me permitió prescindir de aquel programa de lectura silenciosa sostenida y comenzar de lleno con un proyecto integral de animación y promoción de la lectura, primero como plan piloto y luego como propuesta institucional en el Centro Infantil y de Promoción Educativa Colegio Samuel Róbinson, ubicado en Guatire. Los objetivos del Club eran (y siguen siendo): a. Fomentar la lectura recreativa de obras de la literatura infantil y juvenil que se adapten a las necesidades e intereses de las niñas y los niños mediante estrategias de animación a la lectura. b. Modificar los hábitos de lectura de las y los estudiantes. c. Facilitar a las niñas y niños el acceso a distintos géneros literarios. d. Incrementar la participación de los alumnos en actividades de investigación y promoción literaria a través de la planificación colectiva de tertulias, foros y teatrinos que incorporen a otros miembros de la comunidad. En esta etapa de mayor rigurosidad “científica” incorporé a este colectivo a: Lev Vigotsky y su Teoría Sociocultural o Constructivismo Dialéctico; Noam Chomsky, con la Teoría de la Gramática Transformacional Generativa, y Carl H. Frederiksen y el Modelo del Proceso Lector.
  • 6. En el estudio que mencioné anteriormente, en el punto 3, las niñas y los niños expresaron que:  Preferían leer por gusto (76%).  No leían literatura (53%).  Recibían estímulos para leer en casa (65%), aunque no leyeran.  Leían menos de cinco libros al año (52%).  Les gustaría ser buenos lectores (81%). Para lograr los objetivos planteados y cambiar la realidad mostrada por la encuesta, se diseñaron y ejecutaron diversas estrategias de lecto–escritura que incorporaban elementos de otras manifestaciones artísticas (pintura, artesanía, música, teatro, cine), mediante la lectura colectiva de novelas y lectura–foros; dramatizaciones, teatro de títeres y pantomimas; talleres de expresión artística; tertulias literarias, concursos de cuento y poesía, cine–foros, y finalmente la producción de audiovisuales y programas de radio. Actualmente, L@s Comelibros poseen un canal en el sitio YOUTUBE, tienen un proyecto radial llamado “Los Comelibros conquistan la Radio” –presentado en Radio Nacional de Venezuela– y forman parte del Colectivo TVLecturas, un proyecto de la Fundación La Librería Mediática. 8. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y RETOS Los libros para niños y jóvenes son cada vez más populares, y llenan las estanterías de las librerías y de las salas de lectura de las bibliotecas públicas. Las casas editoriales han diversificado su producción literaria, a fin de ofrecer a sus lectores más pequeños series bibliográficas que se adapten a sus edades, gustos e intereses. Por otra parte, se desarrollan iniciativas gubernamentales como la Misión Róbinson y la Plataforma del Libro y la Lectura para democratizar el acto de leer; facilitar el acceso a los libros; crear y estimular el hábito lector; fortalecer la producción editorial; y promover, apoyar y proteger la labor creativa de los autores.
  • 7. Sin embargo, no es suficiente todo este esfuerzo si el sistema educativo y las comunidades organizadas no incorporan en sus agendas la lectura –y la escritura– como acto liberador y creador de pensamiento. Existe aún la necesidad de formar lectores ávidos, críticos y comprometidos con la causa. La infancia y la juventud deben ser las primeras convocadas para el diseño de cualquier programa o plan de lectura que se piense para ellas. El adiestramiento de animadores y promotores comunitarios de lectura –no ajenos al entorno, sino nacidos en su seno–, y la creación y/o apropiación de los espacios locales para esta labor constituyen las pruebas o desafíos que el pueblo organizado debe superar en el presente. El Estado ha dispuesto de los medios para avanzar en materia de alfabetización y democratización de la lectura. Le corresponde al Poder Popular emprender proyectos comunitarios –más allá de la construcción de una cancha o de un muro de contención– que revolucionen la cultura, que aspiren a cambiar a mujeres y hombres en lo que les es más profundo: la consciencia.