SlideShare una empresa de Scribd logo
19
2020
La lectura es un instrumento privile-
giado que permite desarrollar en el ser
humano sus capacidades y adquirir
una actitud reflexiva y crítica frente a
la información y el conocimiento.
Formar comprensión lectora, es de-
cir, formar lectores que se apropien
de la lectura de manera correcta, sig-
nifica también lograr que el niño des-
cubra nuevos sentidos, los cuales pro-
pician la convivencia y el respeto, y
darle herramientas para asumir un
mundo lleno de matices y diferencias.
El que se forma como buen lector no
solo accede fácilmente a la informa-
ción, sino que también puede colo-
carse en situaciones diferentes a las
de su propia realidad, compaginar
miradas, situarse en el lugar del otro
y trabajar en la construcción de un
mundo más democrático y justo.
La lectura propicia el desarrollo es-
pontáneo de la expresión y facilita
el lenguaje como un ejercicio
habitual en la comunicación; infun-
de aliento a la escritura, trasladan-
do esta habilidad a otras áreas,
conlleva la creación de un espacio
propio y forma personas críticas,
portadoras de nuevos sentidos y
comprometidas en el logro de una
sociedad mejor.
Si usted utiliza dos o tres horas de la
semana para montar un programa de
lectura en la biblioteca está formando
lectores y ayudando a sus estudian-
tes a alcanzar no solo los estándares
de lenguaje definidos por el Ministe-
rio de Educación, sino los de las otras
áreas del conocimiento.
La lectura debe ser la principal herra-
mienta para aprender y la actividad
fundamental para estudiar, y en la
biblioteca se puede encontrar todo tipo
de lectura. Como a leer sólo se aprende
leyendo, piense entonces en el viejo gra-
ffiti de los sesenta: lo importante no es an-
dar regalando pescados sino enseñarle a la gente
apescar… Lalecturavienesiendolacaña
para lograr estudiantes autónomos,
capaces de adquirir y producir conoci-
mientos de manera independiente.
2121
2.1 Afinar las herramientas para el logro de una buena
comprensión lectora
Fórmula 1 para el logro: afinar el encanto…
Hay muchas maneras de afinar herra-
mientas para acercar a sus alumnos a
la lectura, pero sin lugar a dudas una
forma eficiente es la de seducirlos con
el encanto. ¿Recuerda ese cuento don-
de un flautista toca una dulcísima me-
lodía una y otra vez, insistentemente,
para atraer a los niños de la ciudad de
Hamelín, los cuales, arrebatados por
aquel sonido maravilloso van tras los
pasos del músico formando una gran
hilera? Bueno, pues esa es la idea, ne-
cesitamos que desempolve todo su
poder de seducción y empiece a tocar
la flauta. Cautive a sus alumnos, con-
dúzcalos a la biblioteca y encántelos
con las letras. Le garantizamos que a
la vez que contribuye a su desarrollo
intelectual y emocional, y deja una
huella imborrable en sus corazones y
en sus cerebros, forma ciudadanos ín-
tegros que contribuirán al alcance de
un mejor país.
Para seducir a sus estudiantes con la
lectura y encontrar para ellos en la
biblioteca un libro que los conquis-
te, con el que se sientan cómodos y
felices, como «hecho a su medida»,
es necesario conocer sus gustos e in-
tereses y saber qué nivel de lectura
tienen. Póngalos en contacto con el
mayor número de libros posible y
parta de algunos presupuestos fun-
damentales que son aptos para cual-
quier edad:
1. Nadie, por decisión propia, lee lo que no le gusta…
2. No hay lecturas buenas y lecturas malas.
3. Sólo se lee bien lo que a uno le gusta, le interesa o necesita; por lo tanto,
un buen lector debe saber escoger.
4. El material de lectura que la biblioteca pública municipal ofrece es tan variado
que para encontrar lo que a uno le gusta sólo es necesario decidirse a buscarlo.
5. En la variedad está el placer, y no a todo el mundo le tiene que gustar la
literatura. Hay gente que detesta la ficción y prefiere libros de información
sobre diversos temas: astronomía, computadores, prehistoria, arqueología…
Por fortuna, las bibliotecas públicas municipales poseen una excelente colección
con libros seductores para todas las edades, gustos y necesidades, que usted
puede utilizar en clase. Por razones de espacio los libros que mencionamos a
continuación son solo algunos de la colección, que consideramos pueden ayudar
a que los niños entre 9 y 12 años se sientan bien, los disfruten y desarrollen la
comprensión lectora. Sabemos que, como toda selección, es incompleta y que se
hace necesaria su propia mirada para complementarla.
2222
La selección ha sido elaborada por Irene Vasco (bibliotecaria y promotora de
lectura) y está adecuada a diferentes tipos de temas e intereses.
Sirve como abrebocas para que usted se acerque a la biblioteca, preseleccione
unos textos y los ponga sobre las mesas de trabajo para que los niños los
disfruten. Pero las estanterías de la biblioteca pública municipal están llenas
de otras muchas obras pertinentes, así que no se limite, ni limite a sus alum-
nos en la escogencia. Su labor es encauzar a los niños permitiéndoles ciertas
libertades que ellos gozarán… verá cómo el resultado final es que ellos en-
cuentran libros a su medida con los que se sienten interesados y satisfechos.
Colombia, danza y son:
• Juegos y rondas afrocolombianas, Patronato Colombiano de Artes
y Ciencias
• Manual de rondas y juegos infantiles de Colombia, Patronato
Colombiano de Artes y Ciencias
• Los cuentos del maestro Nicolás, Buenaventura, Nicolás, Magisterio
De expedición por el país:
• La Expedición Botánica contada a los niños, Mújica, Elisa,
Panamericana
• Primitivos relatos contados otra vez, Niño, Hugo, Panamericana
• Colombia, mi abuelo y yo, Lozano, Pilar, Panamericana
De interés para los profesores:
• Texto libre, el periódico escolar, Freinet, Celestin, Editorial Popular
• Estructurar una escuela en donde se lea y se escriba, Graves,
Donald, Aique
• Tradición oral, la palabra encantada, Bernal Arroyave, Guillermo,
Magisterio
2323
Esas tradiciones de todas partes:
• Cuentos de espantos y aparecidos, Coediciones Latinoamericanas
• Mitos, cuentos y leyendas de los cinco continentes, De Prada
Samper, José Manuel, Juventud
• Leyendas de miedo y espanto en América, España, Gonzalo,
Panamericana
• Mitos y leyendas latinoamericanos, Editorial Molino
Mirar y representar:
• ¿Quieres que juguemos al teatro?, Cañas Torregrosa, José,
Everest
• Refranero colombiano, Abadía, Guillermo, Panamericana
• Mi primer libro de arte, Varios, Editorial Molino
Con aire de poesía:
• El libro de los chicos enamorados, Bornemann, Elsa, Norma
• Juguemos con la poesía, Bernal Arroyave, Guillermo, Magisterio
• Versos tradicionales para cebollitas, Walsh, María Elena,Alfaguara
Trucos para hacer proyectos:
• Crea tu propia revista
• Animales, proyectos espectaculares, Vancleave, Janice, Limusa
• 101 trucos científicos en papel, Richards, Roy, Lumen
El encanto de los deportes:
• Jóvenes jugadores de baloncesto, Mullin, Chris, Editorial Molino
• Jóvenes nadadores, Rouse Jefp, Editorial Molino
2424
Para todos los públicos:
• Preguntas al amor de 8 a 11 años, Dumont, Virginie, Loguez
• El planeta Tierra para niños 1, 2, 3, 4, Schlessinger, Círculo de
Lectores
Viaje a las tierras lejanas:
• Ch de China, Sungwan, So, Intermón, Oxfam
• Cuando Hitler robó el conejo rosa, Kerr, Judith, Alfaguara
• Los amigos, Bojunga, Ligia, Norma
En vuelta por los cuentos:
• Cuentos de hadas de hoy y mañana, Andricaín, Sergio, Magisterio
• Manual de la bruja, Bird, Malcolm, Anaya
• Konrad, Nöstlinger, Christine, Alfaguara
• Clásicos infantiles, Círculo de Lectores
Como parques de diversión:
• El vicario que hablaba al revés, Dahl, Roald, SM – El Barco de
Vapor
• Cuentos en verso para niños perversos, Dahl, Roald, Alfaguara
• La princesa bromista, Costa, Nicoletta, Alfaguara
• La peor señora del mundo, Hinojosa, Francisco, Fondo de Cultura
Económica
• Antología de lecturas amenas, recopilación de Darío Jaramillo,
Carlos Valencia Editores.
Toda una aventura:
• El secuestro de la bibliotecaria, Mahey, Margaret, Alfaguara
• La canción de Sinbarba, Alcántara, Ricardo y Roser Capdevila,
La Galera
• Yo, el gran Fercho y la lista perdida, Weinman Sharmant, Marjorie,
Norma
2525
Una nota:
• La estupenda mamá de Roberta, Wells, Rosemary, Altea
• La peor señora del mundo, Hinojosa, Francisco, FCE
• Conjuros y sortilegios, Vasco, Irene, Panamericana
El corazón en la mano:
• Querida Susi, querido Paúl, Nostlinger, Christine, SM - El Barco
de Vapor
• Canciones, poemas y romances para niños, García Lorca,
Federico, Alfaguara
• Los besos de María, Arciniegas, Triunfo, Alfaguara
• Seamos amigos otra vez, Wilhelm, Hans, Juventud
• Querida abuela… tu Susi, Nostlinger, Christine, SM
Mirada curiosa:
• Adivínalo si puedes, Andricaín, Sergio y Antonio O. Rodríguez,
Panamericana
• De dónde venimos, Torre de Papel, Norma
• M de Mundo, Riera, Monserrat, Intermon
• En el espacio, Planeta
• El canto de las ballenas, Sheldon, Dyan, Ekaré
• Los fósiles nos hablan del pasado, Aliki
• El cuerpo, Aránega, Susanna y Joan Portel, La Galera
• El agua, Aránega, Susanna y Joan Portel, La Galera
• El tren, Aránega, Susanna y Joan Portel, La Galera
• Tiburones, Planeta
• Mi primer libro del cuerpo humano, Editorial Molino
Con esta lista de libros los niños pueden disfrutar y lograr, a través de su
lectura, identificar tópicos locales y globales, reconocer las relaciones que
establece el texto entre sus partes y la realidad, identificar a quienes hablan y
de qué estrategias discursivas se valen para comunicarse, y hacer mapas con-
ceptuales (ver ejercicios).
2626
¡No se dé por vencido!, muchos caminos conducen a Roma, pero al momen-
to de elegir los libros tenga en cuenta que:
• Ofrezcan una buena calidad literaria, editorial y de ilustración.
• Posean múltiples niveles de interpretación.
• Contengan temas y lenguajes que respondan a los intereses de los lectores
y a las necesidades de los proyectos educativos.
• Sean ricos en ideas y sugerencias.
2.2 Niveles de lectura
Le recordamos algunos conceptos sobre niveles de lectura que usted como
maestro debe tener claros, y que los niños deben ir incorporando poco a
poco a lo largo de su formación como lectores. Estos conceptos son:
El nivel literal, que consiste en la identificación de estructuras
explícitas del texto. El lector a través de este nivel reconoce los
eventos y los actores de un relato y puede dar cuenta del texto
con otras palabras sin hacer necesariamente una interpretación
profunda de él. También identifica el significado de las palabras,
expresiones y detalles generales que se encuentran en el relato y
reconoce su organización o secuencia explícita.
El nivel inferencial es la capacidad para llenar espacios va-
cíos del texto y hacer explícitos los supuestos sobre los que
está estructurado, identificando distintas formas de relacio-
nes implícitas en él. A través de el los niños pueden interpretar
expresiones con sentido figurado, inferir información general
y detalles inherentes a la narración, recrear aspectos del relato
en contextos diferentes, sacar conclusiones sobre la situación de la comunicación
y sus intenciones, e identificar la idea principal, el tema o el argumento.
El nivel crítico lleva a reconocer las relaciones de los tex-
tos entre sí y con el contexto particular que subyace a
cada uno; establece relaciones de implicación entre el
contenido y lo que el estudiante como lector propone;
desarrolla la habilidad de emitir juicios sobre el texto abor-
dándolo desde los propios conocimientos y experiencias y
desde el conocimiento que el lector tiene del autor y sus
circunstancias. La capacidad de lectura crítica conlleva implícita la capacidad de
abordar el texto con una lectura literal e inferencial correctas, leyendo entre lí-
neas, encontrando significado más allá de lo que está escrito.
27
Con la lectura crítica se estructuran
nuevas formas de saberes, se adquie-
ren herramientas para el debate y se
desarrolla una posición analítica fren-
te a lo que se lee. Un buen lector crí-
tico es, entonces, capaz de construir
ciudadanía, defender sus derechos,
cumplir sus deberes y trabajar por la
equidad. En alcanzar estos logros y
objetivos está encaminada la proyec-
ción de la educación y justifica el
programa del Plan Nacional de
Lectura y Bibliotecas.
Comience entonces por conocer has-
ta qué punto sus alumnos pueden
desarrollar los tres tipos de lectura;
utilice libros de literatura y, para que
esta no pierda su encanto, sin que se
den cuenta averigüe si:
27
• Comprenden la idea principal (lectura inferencial).
• Distinguen cuáles son los personajes y sus características (lectura literal).
• Identifican cómo empieza y cómo termina el cuento (lectura inferencial).
• Pueden describir los escenarios (lectura literal).
Mientras leen el cuento puede averiguar la capacidad de lectura crítica,
dejándolos hablar libremente sobre:
1. ¿Por qué les gustó, o no les gustó, el cuento?
2. ¿Cuál de los personajes les pareció más interesante y por qué?
3. ¿Quieren añadir algo más a lo leído?
4. ¿Darían otro final a la historia?
5. ¿Les gusta o no esa clase de textos?
Indúzcalos con las preguntas anterio-
res, pero para no inhibirles la espon-
taneidad, NO se las haga a manera de
examen. Trate de que ellos se sientan
como en un juego donde van averi-
guando y descubriendo cosas al mis-
mo tiempo que las van expresando.
Una vez hecho un análisis de sus
alumnos, vaya a la biblioteca públi-
ca municipal, lea muchos libros de
los que ahí se encuentran y elija los
que considere más apropiados para
que puedan enfrentarse a ellos de
manera inteligente; seleccione aque-
llos que sirvan para satisfacer nece-
sidades y deseos, acordes con su ca-
pacidad de comprensión.
Ponga luego en contacto a los peque-
ños lectores con la mayor cantidad de
libros posible para que se familiaricen
con ellos. Si el salón de clases no cuen-
ta con una buena muestra de libros de
literatura infantil, haga un préstamo de
la biblioteca por varios días de los que
usted considera que les puede encan-
tar. Escójales libros de toda clase: in-
formativos, con poemas, fábulas, can-
tos, dibujos, cuentos, y ayúdelos a que
los miren, los disfruten, los comenten
y los relacionen con su propia vida.
28
• Explicarle a los niños que un libro, o cualquier otro tipo de texto, está
lleno de palabras o dibujos pero necesita de alguien que comparta
con él pensamientos y experiencias. Es decir, enséñeles que lo que se
establece con los textos es una comunicación, y que cuando alguien
lee, las palabras y los dibujos se salen del papel para juntarse con las
del lector y con las de otras personas, armando entre todos una con-
versación. Si el libro no cuenta con un lector es como un objeto sin
vida que no comunica nada, no tendría razón de ser; entonces, insís-
tales en que para leer se necesitan dos actores: el texto y el lector.
• Presentarles en esta etapa libros de relatos cortos, fáciles de enten-
der y con mucho sentido.
• Darles también a leer diferentes tipos de texto en extensión y com-
plejidad pero contextualizados: afiches, tarjetas, propagandas, anun-
cios, enciclopedias, recibos, etc.
• Planear el trabajo de manera que todas las actividades que se desa-
rrollen despierten el interés de los niños y los lleve a construir sobre
lo leído: por ejemplo, que realicen de manera oral y escrita dramati-
zaciones, juegos de palabras, rimas, canciones, coplas. Estas activi-
dades los ayuda a comprender y relacionar el texto.
• Leer los libros usted primero para poder orientarlos mejor. Si a us-
ted no le dicen nada, no podrá entusiasmar a nadie.
28
TENGA SIEMPRE EN CUENTA
En el niño la expectativa de alcanzar
resultados satisfactorios determina el
esfuerzo que va a invertir en la reali-
zación del trabajo. Por lo tanto, si un
alumno tiene éxito en las tareas que
ejecuta, si observa que sus compa-
ñeros son capaces de hacerlo, y si re-
cibe razones que lo convenzan para
actuar, estará convencido de que
puede realizar una labor y dedicará
mayores energías en ese propósito.
Las metas moderadamente difíciles
y susceptibles de ser alcanzadas a
corto plazo son las que promove-
rán la motivación y la persistencia
en la lectura. Así, el hecho de que
el niño vaya comprendiendo las pa-
labras escritas y descubriendo sig-
nificados, se convierte en el mayor
aliciente para querer aprender a leer
e interpretar textos cada vez más
complejos.
29
En períodos de tiempo más prolon-
gados, lea dos o tres cuentos cortos
o uno más largo con laberintos
argumentales. Para avanzar en el pro-
ceso lector, puede leer por capítulos
novelas infantiles; si lo hace así, no
olvide crear expectativas para el si-
guiente capítulo. Cualquier actividad
que lleve a cabo con los niños, rela-
cionada con los libros, debe estar
basada en un enorme entusiasmo y
siempre orientada a desarrollar en los
pequeños una elaboración personal
y una comprensión global de la
lectura.
El desarrollo de las habilidades de len-
guaje está estrechamente relacionado:
los niños escuchan y así desarrollan
su capacidad de expresión y entendi-
miento; aprenden a escribir si leen,
pero también aprenden a leer si en-
Tener en cuenta algunas maneras de comportamiento de estas edades también
puede ayudar en el proceso; damos aquí algunas pautas adicionales de las
características más sobresalientes de los niños que se encuentran entre 9 y 12 años:
Les gusta los libros de información sobre los animales, las plantas, los fenó-
menos de la naturaleza, la magia, etc., y se estimulan con situaciones más
complejas que los niños de preescolar.
29
AVISO IMPORTANTE
Comparta con sus pequeños
alumnos todo el tiempo que le
sea posible para conocer sus
fortalezas y sus debilidades, sus
gustos e intereses, y para
comunicarse y establecer una re-
lación afectiva cordial y cercana.
Involucre en esta estrategia a los
padres de familia.
tienden y escriben. Estos procesos se
convierten, casi en forma simultánea,
en un reto y en una conquista. Si el
maestro los acompaña y orienta de
forma adecuada, logrará sembrar en
ellos el amor por la lectura y la escri-
tura, reafirmándolos en el convenci-
miento de que estas también son ex-
presiones de lo que se piensa, se sien-
te y se quiere o se necesita decir.
30
Son inquietos y su estilo de lectura
no es igual a la de un adulto: ellos no
se quedan inmóviles para leer y bus-
can sitios diferentes a una silla; el
tiempo de concentración no dura más
de una hora, así que no se ofusque
de ver que aunque están contentos
con un libro o con la lectura, quieran
pasar a otro tipo de actividad. Para
no aburrirlos propóngales realizar
actividades conexas a la lectura,
como por ejemplo representaciones,
dibujos, parodias, baile, música, car-
teles, etc., alrededor de lo que se está
leyendo, o déjelos que lleven a cabo
un debate espontáneo para expresar
libremente su opinión sobre el texto.
En ellos la curiosidad e imaginación
siguen siendo infinitas y sorprenden-
tes, así que se les debe dar confianza
para que expresen y cuenten lo que
piensan y se imaginan; de esta mane-
ra usted les estará desarrollando la
habilidad de hablar y escuchar, ade-
más de aumentarles la seguridad y la
autoestima.
La preadolescencia es una etapa de
mucha curiosidad sobre el cuerpo y
el despertar de la sexualidad y los
sentidos. Por ello les gusta que les
muestren y expliquen cosas sobre el
cuerpo y sus funciones; también les
fascina la moda y lo último en can-
ciones, películas, programas de te-
levisión, artistas y deportistas famo-
sos. Búsqueles biografías y libros so-
bre las últimas tendencias y hágales
preguntas sobre lo que está suce-
diendo para propiciar foros de
discusión.
30
Es probable que algunos de sus alumnos sientan ya muy marcadas las dife-
rencias de género; entonces, niñas y niños van a formar grupos independien-
tes con gustos particulares. Probablemente las niñas se inclinarán por las
manualidades, leer y mirar cosas románticas y cuentos sobre príncipes, ha-
das, sucesos ideales y maravillosos, y los niños buscarán lo concreto, los
deportes, los detectives, la exploración y las aventuras. Esto, como decimos,
es lo más probable, pero no absoluto, pues cada pequeño es un mundo que
se va abriendo y descubriendo para él mismo y para los demás. A unas y
otros les gusta lo difícil y las pruebas, pero no lo cruel. Procure propiciar en
su salón de clase el intercambio de toda clase de textos y temas.
3131
Le dejamos aquí un espacio para que complete las características sobresa-
lientes de sus alumnos.
32
La importancia de involucrarse
Desde temprana edad los niños deben
involucrarse en procesos de cons-
trucción de sentido, o sea que hay que
llevarlos a que se desenvuelvan ade-
cuadamente en actividades que im-
pliquen usar los textos escritos para
el logro de un objetivo determinado
dentro de contextos reales de uso.
Adquirir una buena comprensión lec-
tora es un proceso que dura muchos
años; para afinarlo se requiere un
acercamiento y trabajo constante y
sistemático con diferentes tipos de
escritos, que si bien deben partir del
gusto y pasión por la lectura, también
requieren de la actividad intelectual
del lector.
Si el niño encuentra en la lectura el
sentido de la comunicación, compren-
derá también que ella implica invo-
lucrarse, poner en juego todo lo que
es y sabe sobre el tema que lee o
escucha, para enfrentar el texto. Es de-
cir, entenderá que él también juega un
papel activo, reconstruyendo sentido
interior y no sólo recibiendo de ma-
nera pasiva lo que dice el autor o el
mensaje. Si esto no se da, se habrá
perdido el sentido de la comunicación
y es como si el texto cayera al vacío.
Por supuesto que una de las princi-
pales acciones, como ya lo dijimos,
es rodear a los niños de buenos li-
bros, pero no solo haga circular en el
aula aquellos con historias divertidas;
proporcióneles otra clase de elementos
escritos que se encuentran profusa-
mente en la vida cotidiana: volantes,
folletos, periódicos, recetas, anuncios,
afiches, propaganda, etc., los cuales
refuerzan situaciones de comunicación
y ponen en juego intencionalidades e
intereses concretos, con formas
particulares de interacción.
32
AVISO IMPORTANTE
Haga de la lectura y de la palabra un punto de en-
cuentro entre usted y sus alumnos para conocer, oír,
decir, inventar, descubrir y experimentar juntos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lecturakaesar3000
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
Poesía Para Noches Desveladas Desveladas
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
Jackie Quintero
 
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
Verónica Amato
 
Club de lectura
Club de lectura Club de lectura
Club de lectura
Verónica Amato
 
Bebetecas
BebetecasBebetecas
Bebetecas
carolina
 
Leer en casa
Leer en casaLeer en casa
Leer en casa
Rafael Martínez
 
Promoción de la lectura en biblioteca
Promoción de la lectura en bibliotecaPromoción de la lectura en biblioteca
Promoción de la lectura en biblioteca
luznecasvillada
 
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijosCómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijoswebchurruca
 
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
xiomaravalencia03
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Maraton de lectura
Maraton de lecturaMaraton de lectura
Maraton de lectura
Edinson Vilchez
 
7º MaratóN Nacional De Lectura
7º MaratóN Nacional De Lectura7º MaratóN Nacional De Lectura
7º MaratóN Nacional De Lecturaguest846e35
 
Maratones de Lectura CDO
Maratones de Lectura  CDOMaratones de Lectura  CDO
Maratones de Lectura CDO
ieciudadeladeccidente
 

La actualidad más candente (19)

Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lectura
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
 
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
 
Club de lectura
Club de lectura Club de lectura
Club de lectura
 
DL
DLDL
DL
 
Bebetecas
BebetecasBebetecas
Bebetecas
 
Animacion a la lectura carmen
Animacion a la lectura carmenAnimacion a la lectura carmen
Animacion a la lectura carmen
 
Leer en casa
Leer en casaLeer en casa
Leer en casa
 
Promocion de la Lectura
Promocion de la LecturaPromocion de la Lectura
Promocion de la Lectura
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 
Promoción de la lectura en biblioteca
Promoción de la lectura en bibliotecaPromoción de la lectura en biblioteca
Promoción de la lectura en biblioteca
 
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijosCómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
 
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 
Maraton de lectura
Maraton de lecturaMaraton de lectura
Maraton de lectura
 
Ab lecturas-5-baja
Ab lecturas-5-bajaAb lecturas-5-baja
Ab lecturas-5-baja
 
7º MaratóN Nacional De Lectura
7º MaratóN Nacional De Lectura7º MaratóN Nacional De Lectura
7º MaratóN Nacional De Lectura
 
Maratones de Lectura CDO
Maratones de Lectura  CDOMaratones de Lectura  CDO
Maratones de Lectura CDO
 

Similar a Milmaneras2 02

FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETBetty Torres
 
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Betty Torres
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaBetty Torres
 
campañalectora
campañalectoracampañalectora
campañalectora
Betty Torres
 
Plan Lector 2022.doc
Plan Lector 2022.docPlan Lector 2022.doc
Plan Lector 2022.doc
EdwinMuoz71
 
Promocionando mi texto
Promocionando mi texto Promocionando mi texto
Promocionando mi texto oeortegon
 
Leer en casa
Leer en casaLeer en casa
Leer en casa
Biblioteca Zubeldia
 
Talleres lecturanoolvidar
Talleres lecturanoolvidarTalleres lecturanoolvidar
Talleres lecturanoolvidar
MARCO ANTONIO Aguilar
 
Talleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarTalleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidar
Hilario Martinez
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
Rodavlas Medina
 
La biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdfLa biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdf
GrupoSegundo
 
ALGO DE LECTURA
ALGO DE LECTURAALGO DE LECTURA
ALGO DE LECTURA
Ingvasquez
 
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
LuzLpez31
 
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdfMi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
DossierRabago
 
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
Carolina Palma
 
Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.
clavito0575
 
Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer. Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.
clavito0575
 
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-gradoemhir
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najerainstitutodeolvega
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Connie Philipps
 

Similar a Milmaneras2 02 (20)

FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNETFOMENTARLALECTURABETTYJANNET
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
 
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
BettyjannetpromocionlectoratrabajofinalBettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
 
PROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindeshaPROMOCIONLECTORASlindesha
PROMOCIONLECTORASlindesha
 
campañalectora
campañalectoracampañalectora
campañalectora
 
Plan Lector 2022.doc
Plan Lector 2022.docPlan Lector 2022.doc
Plan Lector 2022.doc
 
Promocionando mi texto
Promocionando mi texto Promocionando mi texto
Promocionando mi texto
 
Leer en casa
Leer en casaLeer en casa
Leer en casa
 
Talleres lecturanoolvidar
Talleres lecturanoolvidarTalleres lecturanoolvidar
Talleres lecturanoolvidar
 
Talleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarTalleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidar
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
 
La biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdfLa biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdf
 
ALGO DE LECTURA
ALGO DE LECTURAALGO DE LECTURA
ALGO DE LECTURA
 
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
 
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdfMi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
Mi_primera_biblioteca_presentacion.pdf
 
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
 
Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.
 
Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer. Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.
 
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najera
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
 

Milmaneras2 02

  • 1. 19
  • 2. 2020 La lectura es un instrumento privile- giado que permite desarrollar en el ser humano sus capacidades y adquirir una actitud reflexiva y crítica frente a la información y el conocimiento. Formar comprensión lectora, es de- cir, formar lectores que se apropien de la lectura de manera correcta, sig- nifica también lograr que el niño des- cubra nuevos sentidos, los cuales pro- pician la convivencia y el respeto, y darle herramientas para asumir un mundo lleno de matices y diferencias. El que se forma como buen lector no solo accede fácilmente a la informa- ción, sino que también puede colo- carse en situaciones diferentes a las de su propia realidad, compaginar miradas, situarse en el lugar del otro y trabajar en la construcción de un mundo más democrático y justo. La lectura propicia el desarrollo es- pontáneo de la expresión y facilita el lenguaje como un ejercicio habitual en la comunicación; infun- de aliento a la escritura, trasladan- do esta habilidad a otras áreas, conlleva la creación de un espacio propio y forma personas críticas, portadoras de nuevos sentidos y comprometidas en el logro de una sociedad mejor. Si usted utiliza dos o tres horas de la semana para montar un programa de lectura en la biblioteca está formando lectores y ayudando a sus estudian- tes a alcanzar no solo los estándares de lenguaje definidos por el Ministe- rio de Educación, sino los de las otras áreas del conocimiento. La lectura debe ser la principal herra- mienta para aprender y la actividad fundamental para estudiar, y en la biblioteca se puede encontrar todo tipo de lectura. Como a leer sólo se aprende leyendo, piense entonces en el viejo gra- ffiti de los sesenta: lo importante no es an- dar regalando pescados sino enseñarle a la gente apescar… Lalecturavienesiendolacaña para lograr estudiantes autónomos, capaces de adquirir y producir conoci- mientos de manera independiente.
  • 3. 2121 2.1 Afinar las herramientas para el logro de una buena comprensión lectora Fórmula 1 para el logro: afinar el encanto… Hay muchas maneras de afinar herra- mientas para acercar a sus alumnos a la lectura, pero sin lugar a dudas una forma eficiente es la de seducirlos con el encanto. ¿Recuerda ese cuento don- de un flautista toca una dulcísima me- lodía una y otra vez, insistentemente, para atraer a los niños de la ciudad de Hamelín, los cuales, arrebatados por aquel sonido maravilloso van tras los pasos del músico formando una gran hilera? Bueno, pues esa es la idea, ne- cesitamos que desempolve todo su poder de seducción y empiece a tocar la flauta. Cautive a sus alumnos, con- dúzcalos a la biblioteca y encántelos con las letras. Le garantizamos que a la vez que contribuye a su desarrollo intelectual y emocional, y deja una huella imborrable en sus corazones y en sus cerebros, forma ciudadanos ín- tegros que contribuirán al alcance de un mejor país. Para seducir a sus estudiantes con la lectura y encontrar para ellos en la biblioteca un libro que los conquis- te, con el que se sientan cómodos y felices, como «hecho a su medida», es necesario conocer sus gustos e in- tereses y saber qué nivel de lectura tienen. Póngalos en contacto con el mayor número de libros posible y parta de algunos presupuestos fun- damentales que son aptos para cual- quier edad: 1. Nadie, por decisión propia, lee lo que no le gusta… 2. No hay lecturas buenas y lecturas malas. 3. Sólo se lee bien lo que a uno le gusta, le interesa o necesita; por lo tanto, un buen lector debe saber escoger. 4. El material de lectura que la biblioteca pública municipal ofrece es tan variado que para encontrar lo que a uno le gusta sólo es necesario decidirse a buscarlo. 5. En la variedad está el placer, y no a todo el mundo le tiene que gustar la literatura. Hay gente que detesta la ficción y prefiere libros de información sobre diversos temas: astronomía, computadores, prehistoria, arqueología… Por fortuna, las bibliotecas públicas municipales poseen una excelente colección con libros seductores para todas las edades, gustos y necesidades, que usted puede utilizar en clase. Por razones de espacio los libros que mencionamos a continuación son solo algunos de la colección, que consideramos pueden ayudar a que los niños entre 9 y 12 años se sientan bien, los disfruten y desarrollen la comprensión lectora. Sabemos que, como toda selección, es incompleta y que se hace necesaria su propia mirada para complementarla.
  • 4. 2222 La selección ha sido elaborada por Irene Vasco (bibliotecaria y promotora de lectura) y está adecuada a diferentes tipos de temas e intereses. Sirve como abrebocas para que usted se acerque a la biblioteca, preseleccione unos textos y los ponga sobre las mesas de trabajo para que los niños los disfruten. Pero las estanterías de la biblioteca pública municipal están llenas de otras muchas obras pertinentes, así que no se limite, ni limite a sus alum- nos en la escogencia. Su labor es encauzar a los niños permitiéndoles ciertas libertades que ellos gozarán… verá cómo el resultado final es que ellos en- cuentran libros a su medida con los que se sienten interesados y satisfechos. Colombia, danza y son: • Juegos y rondas afrocolombianas, Patronato Colombiano de Artes y Ciencias • Manual de rondas y juegos infantiles de Colombia, Patronato Colombiano de Artes y Ciencias • Los cuentos del maestro Nicolás, Buenaventura, Nicolás, Magisterio De expedición por el país: • La Expedición Botánica contada a los niños, Mújica, Elisa, Panamericana • Primitivos relatos contados otra vez, Niño, Hugo, Panamericana • Colombia, mi abuelo y yo, Lozano, Pilar, Panamericana De interés para los profesores: • Texto libre, el periódico escolar, Freinet, Celestin, Editorial Popular • Estructurar una escuela en donde se lea y se escriba, Graves, Donald, Aique • Tradición oral, la palabra encantada, Bernal Arroyave, Guillermo, Magisterio
  • 5. 2323 Esas tradiciones de todas partes: • Cuentos de espantos y aparecidos, Coediciones Latinoamericanas • Mitos, cuentos y leyendas de los cinco continentes, De Prada Samper, José Manuel, Juventud • Leyendas de miedo y espanto en América, España, Gonzalo, Panamericana • Mitos y leyendas latinoamericanos, Editorial Molino Mirar y representar: • ¿Quieres que juguemos al teatro?, Cañas Torregrosa, José, Everest • Refranero colombiano, Abadía, Guillermo, Panamericana • Mi primer libro de arte, Varios, Editorial Molino Con aire de poesía: • El libro de los chicos enamorados, Bornemann, Elsa, Norma • Juguemos con la poesía, Bernal Arroyave, Guillermo, Magisterio • Versos tradicionales para cebollitas, Walsh, María Elena,Alfaguara Trucos para hacer proyectos: • Crea tu propia revista • Animales, proyectos espectaculares, Vancleave, Janice, Limusa • 101 trucos científicos en papel, Richards, Roy, Lumen El encanto de los deportes: • Jóvenes jugadores de baloncesto, Mullin, Chris, Editorial Molino • Jóvenes nadadores, Rouse Jefp, Editorial Molino
  • 6. 2424 Para todos los públicos: • Preguntas al amor de 8 a 11 años, Dumont, Virginie, Loguez • El planeta Tierra para niños 1, 2, 3, 4, Schlessinger, Círculo de Lectores Viaje a las tierras lejanas: • Ch de China, Sungwan, So, Intermón, Oxfam • Cuando Hitler robó el conejo rosa, Kerr, Judith, Alfaguara • Los amigos, Bojunga, Ligia, Norma En vuelta por los cuentos: • Cuentos de hadas de hoy y mañana, Andricaín, Sergio, Magisterio • Manual de la bruja, Bird, Malcolm, Anaya • Konrad, Nöstlinger, Christine, Alfaguara • Clásicos infantiles, Círculo de Lectores Como parques de diversión: • El vicario que hablaba al revés, Dahl, Roald, SM – El Barco de Vapor • Cuentos en verso para niños perversos, Dahl, Roald, Alfaguara • La princesa bromista, Costa, Nicoletta, Alfaguara • La peor señora del mundo, Hinojosa, Francisco, Fondo de Cultura Económica • Antología de lecturas amenas, recopilación de Darío Jaramillo, Carlos Valencia Editores. Toda una aventura: • El secuestro de la bibliotecaria, Mahey, Margaret, Alfaguara • La canción de Sinbarba, Alcántara, Ricardo y Roser Capdevila, La Galera • Yo, el gran Fercho y la lista perdida, Weinman Sharmant, Marjorie, Norma
  • 7. 2525 Una nota: • La estupenda mamá de Roberta, Wells, Rosemary, Altea • La peor señora del mundo, Hinojosa, Francisco, FCE • Conjuros y sortilegios, Vasco, Irene, Panamericana El corazón en la mano: • Querida Susi, querido Paúl, Nostlinger, Christine, SM - El Barco de Vapor • Canciones, poemas y romances para niños, García Lorca, Federico, Alfaguara • Los besos de María, Arciniegas, Triunfo, Alfaguara • Seamos amigos otra vez, Wilhelm, Hans, Juventud • Querida abuela… tu Susi, Nostlinger, Christine, SM Mirada curiosa: • Adivínalo si puedes, Andricaín, Sergio y Antonio O. Rodríguez, Panamericana • De dónde venimos, Torre de Papel, Norma • M de Mundo, Riera, Monserrat, Intermon • En el espacio, Planeta • El canto de las ballenas, Sheldon, Dyan, Ekaré • Los fósiles nos hablan del pasado, Aliki • El cuerpo, Aránega, Susanna y Joan Portel, La Galera • El agua, Aránega, Susanna y Joan Portel, La Galera • El tren, Aránega, Susanna y Joan Portel, La Galera • Tiburones, Planeta • Mi primer libro del cuerpo humano, Editorial Molino Con esta lista de libros los niños pueden disfrutar y lograr, a través de su lectura, identificar tópicos locales y globales, reconocer las relaciones que establece el texto entre sus partes y la realidad, identificar a quienes hablan y de qué estrategias discursivas se valen para comunicarse, y hacer mapas con- ceptuales (ver ejercicios).
  • 8. 2626 ¡No se dé por vencido!, muchos caminos conducen a Roma, pero al momen- to de elegir los libros tenga en cuenta que: • Ofrezcan una buena calidad literaria, editorial y de ilustración. • Posean múltiples niveles de interpretación. • Contengan temas y lenguajes que respondan a los intereses de los lectores y a las necesidades de los proyectos educativos. • Sean ricos en ideas y sugerencias. 2.2 Niveles de lectura Le recordamos algunos conceptos sobre niveles de lectura que usted como maestro debe tener claros, y que los niños deben ir incorporando poco a poco a lo largo de su formación como lectores. Estos conceptos son: El nivel literal, que consiste en la identificación de estructuras explícitas del texto. El lector a través de este nivel reconoce los eventos y los actores de un relato y puede dar cuenta del texto con otras palabras sin hacer necesariamente una interpretación profunda de él. También identifica el significado de las palabras, expresiones y detalles generales que se encuentran en el relato y reconoce su organización o secuencia explícita. El nivel inferencial es la capacidad para llenar espacios va- cíos del texto y hacer explícitos los supuestos sobre los que está estructurado, identificando distintas formas de relacio- nes implícitas en él. A través de el los niños pueden interpretar expresiones con sentido figurado, inferir información general y detalles inherentes a la narración, recrear aspectos del relato en contextos diferentes, sacar conclusiones sobre la situación de la comunicación y sus intenciones, e identificar la idea principal, el tema o el argumento. El nivel crítico lleva a reconocer las relaciones de los tex- tos entre sí y con el contexto particular que subyace a cada uno; establece relaciones de implicación entre el contenido y lo que el estudiante como lector propone; desarrolla la habilidad de emitir juicios sobre el texto abor- dándolo desde los propios conocimientos y experiencias y desde el conocimiento que el lector tiene del autor y sus circunstancias. La capacidad de lectura crítica conlleva implícita la capacidad de abordar el texto con una lectura literal e inferencial correctas, leyendo entre lí- neas, encontrando significado más allá de lo que está escrito.
  • 9. 27 Con la lectura crítica se estructuran nuevas formas de saberes, se adquie- ren herramientas para el debate y se desarrolla una posición analítica fren- te a lo que se lee. Un buen lector crí- tico es, entonces, capaz de construir ciudadanía, defender sus derechos, cumplir sus deberes y trabajar por la equidad. En alcanzar estos logros y objetivos está encaminada la proyec- ción de la educación y justifica el programa del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Comience entonces por conocer has- ta qué punto sus alumnos pueden desarrollar los tres tipos de lectura; utilice libros de literatura y, para que esta no pierda su encanto, sin que se den cuenta averigüe si: 27 • Comprenden la idea principal (lectura inferencial). • Distinguen cuáles son los personajes y sus características (lectura literal). • Identifican cómo empieza y cómo termina el cuento (lectura inferencial). • Pueden describir los escenarios (lectura literal). Mientras leen el cuento puede averiguar la capacidad de lectura crítica, dejándolos hablar libremente sobre: 1. ¿Por qué les gustó, o no les gustó, el cuento? 2. ¿Cuál de los personajes les pareció más interesante y por qué? 3. ¿Quieren añadir algo más a lo leído? 4. ¿Darían otro final a la historia? 5. ¿Les gusta o no esa clase de textos? Indúzcalos con las preguntas anterio- res, pero para no inhibirles la espon- taneidad, NO se las haga a manera de examen. Trate de que ellos se sientan como en un juego donde van averi- guando y descubriendo cosas al mis- mo tiempo que las van expresando. Una vez hecho un análisis de sus alumnos, vaya a la biblioteca públi- ca municipal, lea muchos libros de los que ahí se encuentran y elija los que considere más apropiados para que puedan enfrentarse a ellos de manera inteligente; seleccione aque- llos que sirvan para satisfacer nece- sidades y deseos, acordes con su ca- pacidad de comprensión. Ponga luego en contacto a los peque- ños lectores con la mayor cantidad de libros posible para que se familiaricen con ellos. Si el salón de clases no cuen- ta con una buena muestra de libros de literatura infantil, haga un préstamo de la biblioteca por varios días de los que usted considera que les puede encan- tar. Escójales libros de toda clase: in- formativos, con poemas, fábulas, can- tos, dibujos, cuentos, y ayúdelos a que los miren, los disfruten, los comenten y los relacionen con su propia vida.
  • 10. 28 • Explicarle a los niños que un libro, o cualquier otro tipo de texto, está lleno de palabras o dibujos pero necesita de alguien que comparta con él pensamientos y experiencias. Es decir, enséñeles que lo que se establece con los textos es una comunicación, y que cuando alguien lee, las palabras y los dibujos se salen del papel para juntarse con las del lector y con las de otras personas, armando entre todos una con- versación. Si el libro no cuenta con un lector es como un objeto sin vida que no comunica nada, no tendría razón de ser; entonces, insís- tales en que para leer se necesitan dos actores: el texto y el lector. • Presentarles en esta etapa libros de relatos cortos, fáciles de enten- der y con mucho sentido. • Darles también a leer diferentes tipos de texto en extensión y com- plejidad pero contextualizados: afiches, tarjetas, propagandas, anun- cios, enciclopedias, recibos, etc. • Planear el trabajo de manera que todas las actividades que se desa- rrollen despierten el interés de los niños y los lleve a construir sobre lo leído: por ejemplo, que realicen de manera oral y escrita dramati- zaciones, juegos de palabras, rimas, canciones, coplas. Estas activi- dades los ayuda a comprender y relacionar el texto. • Leer los libros usted primero para poder orientarlos mejor. Si a us- ted no le dicen nada, no podrá entusiasmar a nadie. 28 TENGA SIEMPRE EN CUENTA En el niño la expectativa de alcanzar resultados satisfactorios determina el esfuerzo que va a invertir en la reali- zación del trabajo. Por lo tanto, si un alumno tiene éxito en las tareas que ejecuta, si observa que sus compa- ñeros son capaces de hacerlo, y si re- cibe razones que lo convenzan para actuar, estará convencido de que puede realizar una labor y dedicará mayores energías en ese propósito. Las metas moderadamente difíciles y susceptibles de ser alcanzadas a corto plazo son las que promove- rán la motivación y la persistencia en la lectura. Así, el hecho de que el niño vaya comprendiendo las pa- labras escritas y descubriendo sig- nificados, se convierte en el mayor aliciente para querer aprender a leer e interpretar textos cada vez más complejos.
  • 11. 29 En períodos de tiempo más prolon- gados, lea dos o tres cuentos cortos o uno más largo con laberintos argumentales. Para avanzar en el pro- ceso lector, puede leer por capítulos novelas infantiles; si lo hace así, no olvide crear expectativas para el si- guiente capítulo. Cualquier actividad que lleve a cabo con los niños, rela- cionada con los libros, debe estar basada en un enorme entusiasmo y siempre orientada a desarrollar en los pequeños una elaboración personal y una comprensión global de la lectura. El desarrollo de las habilidades de len- guaje está estrechamente relacionado: los niños escuchan y así desarrollan su capacidad de expresión y entendi- miento; aprenden a escribir si leen, pero también aprenden a leer si en- Tener en cuenta algunas maneras de comportamiento de estas edades también puede ayudar en el proceso; damos aquí algunas pautas adicionales de las características más sobresalientes de los niños que se encuentran entre 9 y 12 años: Les gusta los libros de información sobre los animales, las plantas, los fenó- menos de la naturaleza, la magia, etc., y se estimulan con situaciones más complejas que los niños de preescolar. 29 AVISO IMPORTANTE Comparta con sus pequeños alumnos todo el tiempo que le sea posible para conocer sus fortalezas y sus debilidades, sus gustos e intereses, y para comunicarse y establecer una re- lación afectiva cordial y cercana. Involucre en esta estrategia a los padres de familia. tienden y escriben. Estos procesos se convierten, casi en forma simultánea, en un reto y en una conquista. Si el maestro los acompaña y orienta de forma adecuada, logrará sembrar en ellos el amor por la lectura y la escri- tura, reafirmándolos en el convenci- miento de que estas también son ex- presiones de lo que se piensa, se sien- te y se quiere o se necesita decir.
  • 12. 30 Son inquietos y su estilo de lectura no es igual a la de un adulto: ellos no se quedan inmóviles para leer y bus- can sitios diferentes a una silla; el tiempo de concentración no dura más de una hora, así que no se ofusque de ver que aunque están contentos con un libro o con la lectura, quieran pasar a otro tipo de actividad. Para no aburrirlos propóngales realizar actividades conexas a la lectura, como por ejemplo representaciones, dibujos, parodias, baile, música, car- teles, etc., alrededor de lo que se está leyendo, o déjelos que lleven a cabo un debate espontáneo para expresar libremente su opinión sobre el texto. En ellos la curiosidad e imaginación siguen siendo infinitas y sorprenden- tes, así que se les debe dar confianza para que expresen y cuenten lo que piensan y se imaginan; de esta mane- ra usted les estará desarrollando la habilidad de hablar y escuchar, ade- más de aumentarles la seguridad y la autoestima. La preadolescencia es una etapa de mucha curiosidad sobre el cuerpo y el despertar de la sexualidad y los sentidos. Por ello les gusta que les muestren y expliquen cosas sobre el cuerpo y sus funciones; también les fascina la moda y lo último en can- ciones, películas, programas de te- levisión, artistas y deportistas famo- sos. Búsqueles biografías y libros so- bre las últimas tendencias y hágales preguntas sobre lo que está suce- diendo para propiciar foros de discusión. 30 Es probable que algunos de sus alumnos sientan ya muy marcadas las dife- rencias de género; entonces, niñas y niños van a formar grupos independien- tes con gustos particulares. Probablemente las niñas se inclinarán por las manualidades, leer y mirar cosas románticas y cuentos sobre príncipes, ha- das, sucesos ideales y maravillosos, y los niños buscarán lo concreto, los deportes, los detectives, la exploración y las aventuras. Esto, como decimos, es lo más probable, pero no absoluto, pues cada pequeño es un mundo que se va abriendo y descubriendo para él mismo y para los demás. A unas y otros les gusta lo difícil y las pruebas, pero no lo cruel. Procure propiciar en su salón de clase el intercambio de toda clase de textos y temas.
  • 13. 3131 Le dejamos aquí un espacio para que complete las características sobresa- lientes de sus alumnos.
  • 14. 32 La importancia de involucrarse Desde temprana edad los niños deben involucrarse en procesos de cons- trucción de sentido, o sea que hay que llevarlos a que se desenvuelvan ade- cuadamente en actividades que im- pliquen usar los textos escritos para el logro de un objetivo determinado dentro de contextos reales de uso. Adquirir una buena comprensión lec- tora es un proceso que dura muchos años; para afinarlo se requiere un acercamiento y trabajo constante y sistemático con diferentes tipos de escritos, que si bien deben partir del gusto y pasión por la lectura, también requieren de la actividad intelectual del lector. Si el niño encuentra en la lectura el sentido de la comunicación, compren- derá también que ella implica invo- lucrarse, poner en juego todo lo que es y sabe sobre el tema que lee o escucha, para enfrentar el texto. Es de- cir, entenderá que él también juega un papel activo, reconstruyendo sentido interior y no sólo recibiendo de ma- nera pasiva lo que dice el autor o el mensaje. Si esto no se da, se habrá perdido el sentido de la comunicación y es como si el texto cayera al vacío. Por supuesto que una de las princi- pales acciones, como ya lo dijimos, es rodear a los niños de buenos li- bros, pero no solo haga circular en el aula aquellos con historias divertidas; proporcióneles otra clase de elementos escritos que se encuentran profusa- mente en la vida cotidiana: volantes, folletos, periódicos, recetas, anuncios, afiches, propaganda, etc., los cuales refuerzan situaciones de comunicación y ponen en juego intencionalidades e intereses concretos, con formas particulares de interacción. 32 AVISO IMPORTANTE Haga de la lectura y de la palabra un punto de en- cuentro entre usted y sus alumnos para conocer, oír, decir, inventar, descubrir y experimentar juntos.