SlideShare una empresa de Scribd logo
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
1
NOTACIÓN PARA LAS SEÑALES ELÉCTRICAS
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
2
VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES
PERIÓDICAS
Una función es periódica si se cumple que:
existe un tiempo T mínimo, tal que :
t
para
T
t
f
t
f 

 )
(
)
(
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
3
VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES
PERIÓDICAS (CONT)
Significado geómetrico: Area/periodo
Significado físico:
Promedio de los valores que toma la función
A lo largo de un periodo.
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
4
VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES
PERIÓDICAS (CONT)
Significado geómetrico del valor eficaz al cuadrado:
Area de la :función al cuadrado/periodo
Significado eléctrico:
Valor equivalente de una tensión continua y constante
Que produce los mismo efectos caloríficos al aplicarla
a una resistencia
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
5
VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES
PERIÓDICAS (CONT)
La componente alterna es otra función, que equivale a
la primitiva, pero a la que se le ha restado su valor medio.
•La función completa y su c.a. Tienen el mismo periodo
•Ambas tienen el mismo valor pico a pico
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
6
VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES
PERIÓDICAS (CONT)
Ejemplo de
Componente
Alterna de
Una función
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
7
Se demuestra fácilmente que:
VALORES CARACTERÍSTICOS DE
FUNCIONES PERIÓDICAS (CONT)
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
8
CÁLCULOS DE POTENCIA
INTRODUCCIÓN:
EN ELECTRÓNICA DE POTENCIA LAS FUNCIONES CORRIENTES
,TENSIONES Y POTENCIAS, RARAMENTE SON SENOIDALES,
CIRCUNSTANCIA QUE ES NECESARIO TENER EN CUENTA.
POTENCIA Y ENERGÍA:
)
(
*
)
(
)
( t
i
t
v
t
p 
Potencia instantánea:
Convenio de signos para dispositivos pasivos:
Convenio de signos para generadores:
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
9
CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT)
 La función potencia en general es también una
función variable a lo largo del tiempo.
Su periodo no tiene por que ser el mismo que el de
la función tensión o corriente
Cuando el valor instantáneo de p(t) (convenio de
dispositivo pasivo) es positivo, el dispositivo está
absorbiendo energía.
Cuando el valor instantáneo de p(t) (convenio de
dispositivo pasivo), es negativo, el dispositivo está
entregando energía.
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
10
CÁLCULOS DE POTENCIA(CONT)
Energía:


w


2
1
)
(
t
t
dt
t
p
w
Potencia media: 






T
t
t
T
t
t
dt
t
i
t
v
T
dt
t
p
T
t
p
P
0
0
0
0
)
(
*
)
(
1
)
(
1
)
(
El valor medio de la función potencia puede ser
positivo, negativo, o nulo.
Si es positivo, diremos que el dispositivo está
absorbiendo una potencia neta (funcionando como
receptor de energía.
Si es negativo, entonces el dispositivo está
entregando una potencia neta. (Funcionando como
fuente de energía) (Convenio de signos de dispositivos pasivos)
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
11
CÁLCULOS DE POTENCIA(CONT)
Energía: 

2
1
)
(
t
t
dt
t
p
w
Potencia media: 






T
t
t
T
t
t
dt
t
i
t
v
T
dt
t
p
T
t
p
P
0
0
0
0
)
(
*
)
(
1
)
(
1
)
(
En régimen de tensiones y corrientes senoidales, al valor
medio de la función potencia se denomina:
“POTENCIA ACTIVA”
Debido al principio de conservación de la energía , la
potencia media total suministrada a un circuito es la suma de
las potencias medias absorbidas.(Balance energético o de
potencias).
El balance de potencias instantáneas también se cumple.
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
12
CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT)
La potencia y la energía en bobinas y condensadores
Las bobinas y condensadores son elementos ampliamente
empleados en Electrónica de Potencia, debido a que al
menos idealmente, son dispositivos que no disipan potencia
neta.
Se hace pues necesario conocer perfectamente su
funcionamiento, y manejar con soltura la resolución de
circuitos en los que existan estos elementos, trabajando en
cualquier régimen.
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
13
CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT)
La potencia y la energía en bobinas
Relaciones importantes:
dt
t
di
L
t
vL
)
(
)
( 
)
(
2
1
)
(
)
(
)
(
)
(
)
( 2
t
i
dt
d
L
dt
t
di
t
i
L
t
i
t
v
t
p L
L
L
L
L
L 


Si estamos en un régimen de corrientes y tensiones periódicas:
)
(
)
(
)
(
)
( t
v
T
t
v
t
i
T
t
i 



Por tanto:
  0
)
(
)
(
2
)
(
2
1
1
)
( 0
2
0
2
2
0
0




 

t
i
T
t
i
T
L
dt
t
i
dt
d
L
T
t
p L
L
T
t
t
L
L
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
14
CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT)
La potencia y la energía en bobinas (cont)
0
)
( 
t
pL
Es decir, en régimen periódico de tensiones y corrientes, el valor
medio de la potencia absorbida o entregada por una bobina
ideal es nulo
El valor medio de la tensión en terminales de una bobina
ideal en régimen periódico es cero:
0
))
(
)
(
(
1
1
)
( 0
0
)
(
)
(
0
0
0
0





 



t
i
T
t
i
T
L
Ldi
T
dt
dt
di
L
T
t
v L
L
T
t
i
t
i
L
L
T
t
t
L
L
L
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
15
CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT)
La potencia y la energía en bobinas (cont)
Si la bobina tiene resistencia interna, la caída de tensión
media será el producto de la corriente media por la
resistencia interna de la bobina.
La potencia neta consumida por la bobina será el
producto de la corriente eficaz al cuadrado por la
resistencia interna de la bobina
Es inmediato demostrar que la energía almacenada
en una bobina ideal, en un instante determinado, vale:
)
(
2
1
)
( 2
t
i
L
t
w L
L 
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
16
CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT)
La potencia y la energía en capacidades
Relaciones importantes:
dt
t
dv
C
t
i C
C
)
(
)
( 
)
(
2
1
)
(
)
(
)
(
)
(
)
( 2
t
v
dt
d
C
dt
t
dv
t
v
C
t
i
t
v
t
p C
C
C
C
C
C 


Si estamos en un régimen de corrientes y tensiones periódicas:
)
(
)
(
)
(
)
( t
v
T
t
v
t
i
T
t
i 



Por tanto:
  0
)
(
)
(
2
)
(
2
1
1
)
( 0
2
0
2
2
0
0




 

t
v
T
t
v
T
C
dt
t
v
dt
d
C
T
t
p C
C
T
t
t
C
C
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
17
CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT)
La potencia y la energía en capacidades (cont)
Es decir, en régimen periódico de tensiones y corrientes, el valor
medio de la potencia absorbida o entregada por una capacidad
ideal es nulo
El valor medio de la corriente a través de una capacidad
ideal en régimen periódico es cero:
0
))
(
)
(
(
1
1
)
( 0
0
)
(
)
(
0
0
0
0





 



t
v
T
t
v
T
C
Cdv
T
dt
dt
dv
C
T
t
i C
C
T
t
v
t
v
C
C
T
t
t
C
C
C
0
)
( 
t
pC
Es inmediato demostrar que la energía almacenada en una capacidad ideal, en un
instante determinado, vale:
)
(
2
1
)
( 2
t
v
C
t
w C
C 
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
18
EJEMPLOS:
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
19
EJEMPLOS (CONT):
El circuito se estudia en parte en el libro.
Una vez que lo haya estudiado, responda a las siguientes
cuestiones:
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
20
EJEMPLOS (CONT):
Llamando D=t1/T (t1 es el intervalo en el que el
interruptor está en estado ON)
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
21
EJEMPLOS (CONT)
El intervalo TOFF debe durar al menos 5*L/R si se desea que
la bobina se descargue completamente
A mayor valor de R, el tiempo que le cuesta a la corriente
hacerse cero es también mayor
El transistor soporta la máxima tensión justo en el instante
que pasa a estado de corte.
A mayor valor de R, el transistor tendrá que soportar menor
tensión en estado OFF.
Si el tiempo OFF es inferior a 5 τ , la corriente a través de
la bobina irá creciendo en cada ciclo hasta hacerse infinita
Si la corriente inicial en cada ciclo a través de la bobina es
nula, la potencia disipada por R vale: 2
2
1
Máx
I
L
f
P 

E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
22
VALOR EFICAZ O VALOR MEDIO CUADRÁTICO
La definición matemática ya vista, aplicada a una
tensión periódica:



T
rms
eficaz dt
t
v
T
V
V
0
2
)
(
1
La justificación de la denominación “eficaz” es la siguiente:
Calculemos la potencia disipada por una resistencia:
2
2
0
2
0
2
0
)
(
1
1
)
(
1
)
(
)
(
1
)
(
;
)
(
)
(
eficaz
eficaz
T
T
T
R
I
R
R
V
dt
t
v
T
R
dt
R
t
v
T
dt
t
i
t
v
T
t
p
t
i
t
v
R

















E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
23
EJEMPLOS DE FUNCIONES
 
M
V
t
t
T
t
T
t
e 





 0
0
)
( Valor medio: δ VM
Valor eficaz: M
V

positivo
trabajo
de
Ciclo
T
T
D ON




E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
24
FUNCIONES TRIANGULARES
a)
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
25
FUNCIONES TRIANGULARES (CONT)
a)
Aplicando la definición de valor eficaz:
El resultado es independiente de t1 y de T, y vale:
3
3
2
2 m
rms
m
rms
I
I
I
I 


(resultado válido para cualquier onda triangular )
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
26
FUNCIONES TRIANGULARES (CONT)
Forma de onda triangular desplazada (con componente continua)
Por tanto, en el
ejemplo:
2
2
3
DC
m
total
rms I
I
I 







2
2
Mín
Máx
m
Mín
Máx
DC
I
I
I
I
I
I




E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
27
FUNCIONES DE USO COMÚN
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
28
FUNCIONES DE USO COMÚN
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
29
FÓRMULAS IMPORTANTES PARA
CALCULAR VALORES MEDIOS Y EFICACES
Sea f1(t) una función periódica de periodo T1
Sea f(t) una función definida de la siguiente forma:
 
 
t
f
T
t
T
t
T
t
f 1
1
1
0
0
)
( 




Entonces:
2
,
1
1
2
1
1
)
(
)
(
rms
rms F
T
T
F
t
f
T
T
t
f


La demostración es sencilla y se propone como ejercicio
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
30
Una consecuencia importante de las Leyes de
Kirchoff
La ley de Kirchoff referente a las corrientes en un nudo
dice:
La suma de las corrientes instantáneas entrantes a un
nudo es en todo momento nula .
De donde se deduce inmediatamente que si estamos en
un régimen de corrientes periódicas , la suma de las
corrientes medias entrantes en un nudo es nula
1
1
1
1
1
1
)
(
0
: V
t
v
y
i
Además
i
i
i
C
C
L
C
R




Análogamente para las tensiones
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
31
Corriente por el conductor neutro en un sistema trifásico
Ejemplo 2.6 Hart
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
32
Corriente por el conductor neutro en un sistema trifásico
(continuación)
Ejemplo 2.6 Hart
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
33
FORMAS DE ONDA TOMADAS CON OSCILOSCOPIO
LABORATORIO
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
34
CONTENIDO EN ARMÓICOS
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
35
FUNCIONES ORTOGONALES
DEFINICIÓN:
Dos funciones v1 (t) y v2(t) son ortogonales a lo largo de un
intervalo de tiempo T, si se cumple que:
 

T
dt
t
v
t
v
0
2
1 0
)
(
)
(
Por tanto, si una tensión es igual a la suma de dos o más
términos de tensiones periódicas, todas ellas ortogonales
entre si , el valor eficaz se obtiene a partir de la siguiente
expresión:







N
n
rms
n
rms
rms
rms
rms V
V
V
V
V
1
2
,
2
,
3
2
,
2
2
,
1 ...
Análogamente para corrientes
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
36
EJEMPLOS DE FUNCIONES ORTOGONALES
Las funciones ia , ib e ic son
ortogonales
)
(
)
(
)
(
)
( t
i
t
i
t
i
t
i c
b
a
n 


2
,
2
,
2
,
,
2
,
2
,
2
,
2
,
rms
c
rms
b
rms
a
rms
n
rms
c
rms
b
rms
a
rms
n
I
I
I
I
I
I
I
I






Ejemplo 2.6 Hart
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
37
OTRO EJEMPLO DE FUNCIONES
ORTOGONALES
Las funciones periódicas de frecuencia distintas , pero
múltiplos de una fundamental, son ortogonales.
Las funciones senoidales de igual frecuencia no son ortogonales
Ejemplo 2.7 del Hart
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
38
POTENCIA APARENTE Y FACTOR DE
POTENCIA
Se define Potencia aparente “S” de un elemento de
dos terminales, sea cual sea el régimen de corrientes y
tensiones periódicas a:
S=Vrms Irms
Se define factor de potencia “fp” de una carga, sea cual sea el
régimen periódico de corrientes y tensiones , al siguiente cociente:
rms
rms I
V
P
aparente
Potencia
a
c
la
en
media
Potencia
fp



arg
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
39
POTENCIA EN RÉGIMEN SENOIDAL
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
40
POTENCIA EN RÉGIMEN SENOIDAL (CONT)
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
41
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
SERIES DE FOURIER:
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
42
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
SERIES DE FOURIER (CONT):
Los senos y cosenos de una misma frecuencia pueden combinarse
en una misma senoidal:
O bien:
C1 es la amplitud del término de la frecuencia fundamental wo
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
43
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
SERIES DE FOURIER: Cálculo del valor eficaz
Al ser las senoidales de distinta frecuencia funciones ortogonales
entre sí, entonces:
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
44
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
SERIES DE FOURIER. Cálculo de la potencia media
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
45
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
SERIES DE FOURIER. Cálculo de la potencia media (CONT)
Al realizar el producto instantáneo de v(t) i(t), e integrar, debido a la
propiedad de ortogonalidad de las funciones senoidales múltiplos de
una fundamental, pero de diferente frecuencia, queda:
Donde Vo Io es el producto del valor medio de la tensión por el
valor medio de la corriente.
Observamos que el valor medio de los productos de tensión por
corriente de diferente frecuencia son nulos
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
46
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
SERIES DE FOURIER. Fuente no senoidal y carga lineal:
Podemos sustituir la fuente no senoidal por la sumas de sus
componentes de Fourier, incluída la c.c., y después aplicar el
TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
47
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
SERIES DE FOURIER. Fuente senoidal y carga no lineal
Es un caso que se da con bastante frecuencia en la red, si la tensión
de la misma no está distorsionada. Existen muchos tipos de cargas
no lineales: Rectificadores, variadores de velocidad, Fuentes
conmutadas de equipos informáticos, ...
La tensión será senoidal, y la corriente la podremos expresar por su
desarrollo en serie de Fourier:
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
48
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
Fuente senoidal y carga no lineal (CON)
OBSERVACIÓN IMPOTANTE:
El único término de potencia distinto de cero es el correspondiente a
la frecuencia de la tensión aplicada
En general:
En nuestro caso:
(Vo=0)
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
49
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
Fuente senoidal y carga no lineal (CON)
El factor de potencia valdrá:
El valor eficaz de la corriente valdrá:
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
50
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
Algunas definiciones importantes:
Factor de potencia de desplazamiento: cos(θ1-φ1)
Es el coseno del ángulo de desfase entre la componente fundamental
de la corriente y la tensión.
En régimen de tensiones y corrientes senoidales, coincide con el
factor de potencia clásico
Factor de potencia de distorsión:
rms
rms
I
I
FD ,
1

Es el cociente entre el valor eficaz a la frecuencia de la
fundamental y el valor eficaz total
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
51
POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL
Algunas definiciones importantes CONT
Distorsión armónica total:
DAT, es la relación entre el valor eficaz de todos los términos
correspondientes a frecuencias distintas de la fundamental y el valor
eficaz correspondiente a la frecuencia fundamental
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
52
ANEXO A LOS DESARROLLOS EN SERIE DE
FOURIER: Algunas simplificaciones debidas a las
simetrías de ondas
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
53
ANEXO A LOS DESARROLLOS EN SERIE DE
FOURIER: Algunas simplificaciones debidas a las
simetrías de ondas (Cont)
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
54
ANEXO A LOS DESARROLLOS EN SERIE DE
FOURIER: Algunas simplificaciones debidas a las
simetrías de ondas (Cont)
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
55
ANEXO A LOS DESARROLLOS EN SERIE DE
FOURIER: Algunas simplificaciones debidas a las
simetrías de ondas (Cont)
E.A. TEMA 2 CONCEPTOS
BÁSICOS
56
ANEXO A LOS DESARROLLOS EN SERIE DE
FOURIER: Algunas simplificaciones debidas a las
simetrías de ondas (Cont)

Más contenido relacionado

Similar a Señales Electricas I.pptx

Torsión - Problemas de aplicación
Torsión - Problemas de aplicaciónTorsión - Problemas de aplicación
Torsión - Problemas de aplicación
Gabriel Pujol
 
Inductores,Capacitores (S4).pdf
Inductores,Capacitores (S4).pdfInductores,Capacitores (S4).pdf
Inductores,Capacitores (S4).pdf
Snape1
 
5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf
ssuser7fc526
 
Corriente alterna 10
Corriente alterna 10Corriente alterna 10
Corriente alterna 10
Wilber Eduardo Chavez Llanos
 
Problemas corriente alterna
Problemas corriente alternaProblemas corriente alterna
Problemas corriente alterna
Cecilia Mont-Mur
 
Circuitos capacitivos
Circuitos capacitivosCircuitos capacitivos
Circuitos capacitivos
Francesc Perez
 
Teoría de Estado Límite - Resolución Ejercicio N° 3.pptx
Teoría de Estado Límite - Resolución Ejercicio N° 3.pptxTeoría de Estado Límite - Resolución Ejercicio N° 3.pptx
Teoría de Estado Límite - Resolución Ejercicio N° 3.pptx
gabrielpujol59
 
tema_2_-_carga_y_descarga_de_condensador.pdf
tema_2_-_carga_y_descarga_de_condensador.pdftema_2_-_carga_y_descarga_de_condensador.pdf
tema_2_-_carga_y_descarga_de_condensador.pdf
Daginni78
 
CORRIENTE ALTERNA 5.pdf
CORRIENTE ALTERNA 5.pdfCORRIENTE ALTERNA 5.pdf
CORRIENTE ALTERNA 5.pdf
DanielAlejandroRodrg17
 
6 s312 pvcf 199-204
6 s312 pvcf  199-2046 s312 pvcf  199-204
6 s312 pvcf 199-204SENCICO
 
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
Hector Alejandro Gonzalez Lazaro
 
Uso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.pptUso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.ppt
rumimamani
 
Resolucion de circuitos
Resolucion de circuitosResolucion de circuitos
Resolucion de circuitosdaniel_el
 
Analisis de sistemas introduccion
Analisis de sistemas introduccionAnalisis de sistemas introduccion
Analisis de sistemas introduccion
Universidad de Tarapaca
 
Tema 4. ondas_de_senal
Tema 4. ondas_de_senalTema 4. ondas_de_senal
Tema 4. ondas_de_senal
oscar comis
 
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDARESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a Señales Electricas I.pptx (20)

Torsión - Problemas de aplicación
Torsión - Problemas de aplicaciónTorsión - Problemas de aplicación
Torsión - Problemas de aplicación
 
Inductores,Capacitores (S4).pdf
Inductores,Capacitores (S4).pdfInductores,Capacitores (S4).pdf
Inductores,Capacitores (S4).pdf
 
5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
 
Corriente alterna 10
Corriente alterna 10Corriente alterna 10
Corriente alterna 10
 
Ped0809
Ped0809Ped0809
Ped0809
 
Problemas corriente alterna
Problemas corriente alternaProblemas corriente alterna
Problemas corriente alterna
 
Circuitos capacitivos
Circuitos capacitivosCircuitos capacitivos
Circuitos capacitivos
 
Teoría de Estado Límite - Resolución Ejercicio N° 3.pptx
Teoría de Estado Límite - Resolución Ejercicio N° 3.pptxTeoría de Estado Límite - Resolución Ejercicio N° 3.pptx
Teoría de Estado Límite - Resolución Ejercicio N° 3.pptx
 
01 señal senoidal
01 señal senoidal01 señal senoidal
01 señal senoidal
 
tema_2_-_carga_y_descarga_de_condensador.pdf
tema_2_-_carga_y_descarga_de_condensador.pdftema_2_-_carga_y_descarga_de_condensador.pdf
tema_2_-_carga_y_descarga_de_condensador.pdf
 
CORRIENTE ALTERNA 5.pdf
CORRIENTE ALTERNA 5.pdfCORRIENTE ALTERNA 5.pdf
CORRIENTE ALTERNA 5.pdf
 
Repaso electronica
Repaso electronicaRepaso electronica
Repaso electronica
 
6 s312 pvcf 199-204
6 s312 pvcf  199-2046 s312 pvcf  199-204
6 s312 pvcf 199-204
 
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
 
Uso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.pptUso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.ppt
 
Resolucion de circuitos
Resolucion de circuitosResolucion de circuitos
Resolucion de circuitos
 
Analisis de sistemas introduccion
Analisis de sistemas introduccionAnalisis de sistemas introduccion
Analisis de sistemas introduccion
 
Tema 4. ondas_de_senal
Tema 4. ondas_de_senalTema 4. ondas_de_senal
Tema 4. ondas_de_senal
 
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDARESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Señales Electricas I.pptx

  • 1. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 1 NOTACIÓN PARA LAS SEÑALES ELÉCTRICAS
  • 2. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 2 VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES PERIÓDICAS Una función es periódica si se cumple que: existe un tiempo T mínimo, tal que : t para T t f t f    ) ( ) (
  • 3. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 3 VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES PERIÓDICAS (CONT) Significado geómetrico: Area/periodo Significado físico: Promedio de los valores que toma la función A lo largo de un periodo.
  • 4. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 4 VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES PERIÓDICAS (CONT) Significado geómetrico del valor eficaz al cuadrado: Area de la :función al cuadrado/periodo Significado eléctrico: Valor equivalente de una tensión continua y constante Que produce los mismo efectos caloríficos al aplicarla a una resistencia
  • 5. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 5 VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES PERIÓDICAS (CONT) La componente alterna es otra función, que equivale a la primitiva, pero a la que se le ha restado su valor medio. •La función completa y su c.a. Tienen el mismo periodo •Ambas tienen el mismo valor pico a pico
  • 6. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 6 VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES PERIÓDICAS (CONT) Ejemplo de Componente Alterna de Una función
  • 7. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 7 Se demuestra fácilmente que: VALORES CARACTERÍSTICOS DE FUNCIONES PERIÓDICAS (CONT)
  • 8. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 8 CÁLCULOS DE POTENCIA INTRODUCCIÓN: EN ELECTRÓNICA DE POTENCIA LAS FUNCIONES CORRIENTES ,TENSIONES Y POTENCIAS, RARAMENTE SON SENOIDALES, CIRCUNSTANCIA QUE ES NECESARIO TENER EN CUENTA. POTENCIA Y ENERGÍA: ) ( * ) ( ) ( t i t v t p  Potencia instantánea: Convenio de signos para dispositivos pasivos: Convenio de signos para generadores:
  • 9. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 9 CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT)  La función potencia en general es también una función variable a lo largo del tiempo. Su periodo no tiene por que ser el mismo que el de la función tensión o corriente Cuando el valor instantáneo de p(t) (convenio de dispositivo pasivo) es positivo, el dispositivo está absorbiendo energía. Cuando el valor instantáneo de p(t) (convenio de dispositivo pasivo), es negativo, el dispositivo está entregando energía.
  • 10. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 10 CÁLCULOS DE POTENCIA(CONT) Energía:   w   2 1 ) ( t t dt t p w Potencia media:        T t t T t t dt t i t v T dt t p T t p P 0 0 0 0 ) ( * ) ( 1 ) ( 1 ) ( El valor medio de la función potencia puede ser positivo, negativo, o nulo. Si es positivo, diremos que el dispositivo está absorbiendo una potencia neta (funcionando como receptor de energía. Si es negativo, entonces el dispositivo está entregando una potencia neta. (Funcionando como fuente de energía) (Convenio de signos de dispositivos pasivos)
  • 11. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 11 CÁLCULOS DE POTENCIA(CONT) Energía:   2 1 ) ( t t dt t p w Potencia media:        T t t T t t dt t i t v T dt t p T t p P 0 0 0 0 ) ( * ) ( 1 ) ( 1 ) ( En régimen de tensiones y corrientes senoidales, al valor medio de la función potencia se denomina: “POTENCIA ACTIVA” Debido al principio de conservación de la energía , la potencia media total suministrada a un circuito es la suma de las potencias medias absorbidas.(Balance energético o de potencias). El balance de potencias instantáneas también se cumple.
  • 12. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 12 CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT) La potencia y la energía en bobinas y condensadores Las bobinas y condensadores son elementos ampliamente empleados en Electrónica de Potencia, debido a que al menos idealmente, son dispositivos que no disipan potencia neta. Se hace pues necesario conocer perfectamente su funcionamiento, y manejar con soltura la resolución de circuitos en los que existan estos elementos, trabajando en cualquier régimen.
  • 13. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 13 CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT) La potencia y la energía en bobinas Relaciones importantes: dt t di L t vL ) ( ) (  ) ( 2 1 ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( 2 t i dt d L dt t di t i L t i t v t p L L L L L L    Si estamos en un régimen de corrientes y tensiones periódicas: ) ( ) ( ) ( ) ( t v T t v t i T t i     Por tanto:   0 ) ( ) ( 2 ) ( 2 1 1 ) ( 0 2 0 2 2 0 0        t i T t i T L dt t i dt d L T t p L L T t t L L
  • 14. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 14 CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT) La potencia y la energía en bobinas (cont) 0 ) (  t pL Es decir, en régimen periódico de tensiones y corrientes, el valor medio de la potencia absorbida o entregada por una bobina ideal es nulo El valor medio de la tensión en terminales de una bobina ideal en régimen periódico es cero: 0 )) ( ) ( ( 1 1 ) ( 0 0 ) ( ) ( 0 0 0 0           t i T t i T L Ldi T dt dt di L T t v L L T t i t i L L T t t L L L
  • 15. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 15 CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT) La potencia y la energía en bobinas (cont) Si la bobina tiene resistencia interna, la caída de tensión media será el producto de la corriente media por la resistencia interna de la bobina. La potencia neta consumida por la bobina será el producto de la corriente eficaz al cuadrado por la resistencia interna de la bobina Es inmediato demostrar que la energía almacenada en una bobina ideal, en un instante determinado, vale: ) ( 2 1 ) ( 2 t i L t w L L 
  • 16. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 16 CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT) La potencia y la energía en capacidades Relaciones importantes: dt t dv C t i C C ) ( ) (  ) ( 2 1 ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( 2 t v dt d C dt t dv t v C t i t v t p C C C C C C    Si estamos en un régimen de corrientes y tensiones periódicas: ) ( ) ( ) ( ) ( t v T t v t i T t i     Por tanto:   0 ) ( ) ( 2 ) ( 2 1 1 ) ( 0 2 0 2 2 0 0        t v T t v T C dt t v dt d C T t p C C T t t C C
  • 17. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 17 CÁLCULOS DE POTENCIA (CONT) La potencia y la energía en capacidades (cont) Es decir, en régimen periódico de tensiones y corrientes, el valor medio de la potencia absorbida o entregada por una capacidad ideal es nulo El valor medio de la corriente a través de una capacidad ideal en régimen periódico es cero: 0 )) ( ) ( ( 1 1 ) ( 0 0 ) ( ) ( 0 0 0 0           t v T t v T C Cdv T dt dt dv C T t i C C T t v t v C C T t t C C C 0 ) (  t pC Es inmediato demostrar que la energía almacenada en una capacidad ideal, en un instante determinado, vale: ) ( 2 1 ) ( 2 t v C t w C C 
  • 18. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 18 EJEMPLOS:
  • 19. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 19 EJEMPLOS (CONT): El circuito se estudia en parte en el libro. Una vez que lo haya estudiado, responda a las siguientes cuestiones:
  • 20. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 20 EJEMPLOS (CONT): Llamando D=t1/T (t1 es el intervalo en el que el interruptor está en estado ON)
  • 21. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 21 EJEMPLOS (CONT) El intervalo TOFF debe durar al menos 5*L/R si se desea que la bobina se descargue completamente A mayor valor de R, el tiempo que le cuesta a la corriente hacerse cero es también mayor El transistor soporta la máxima tensión justo en el instante que pasa a estado de corte. A mayor valor de R, el transistor tendrá que soportar menor tensión en estado OFF. Si el tiempo OFF es inferior a 5 τ , la corriente a través de la bobina irá creciendo en cada ciclo hasta hacerse infinita Si la corriente inicial en cada ciclo a través de la bobina es nula, la potencia disipada por R vale: 2 2 1 Máx I L f P  
  • 22. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 22 VALOR EFICAZ O VALOR MEDIO CUADRÁTICO La definición matemática ya vista, aplicada a una tensión periódica:    T rms eficaz dt t v T V V 0 2 ) ( 1 La justificación de la denominación “eficaz” es la siguiente: Calculemos la potencia disipada por una resistencia: 2 2 0 2 0 2 0 ) ( 1 1 ) ( 1 ) ( ) ( 1 ) ( ; ) ( ) ( eficaz eficaz T T T R I R R V dt t v T R dt R t v T dt t i t v T t p t i t v R                 
  • 23. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 23 EJEMPLOS DE FUNCIONES   M V t t T t T t e        0 0 ) ( Valor medio: δ VM Valor eficaz: M V  positivo trabajo de Ciclo T T D ON    
  • 24. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 24 FUNCIONES TRIANGULARES a)
  • 25. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 25 FUNCIONES TRIANGULARES (CONT) a) Aplicando la definición de valor eficaz: El resultado es independiente de t1 y de T, y vale: 3 3 2 2 m rms m rms I I I I    (resultado válido para cualquier onda triangular )
  • 26. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 26 FUNCIONES TRIANGULARES (CONT) Forma de onda triangular desplazada (con componente continua) Por tanto, en el ejemplo: 2 2 3 DC m total rms I I I         2 2 Mín Máx m Mín Máx DC I I I I I I    
  • 27. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 27 FUNCIONES DE USO COMÚN
  • 28. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 28 FUNCIONES DE USO COMÚN
  • 29. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 29 FÓRMULAS IMPORTANTES PARA CALCULAR VALORES MEDIOS Y EFICACES Sea f1(t) una función periódica de periodo T1 Sea f(t) una función definida de la siguiente forma:     t f T t T t T t f 1 1 1 0 0 ) (      Entonces: 2 , 1 1 2 1 1 ) ( ) ( rms rms F T T F t f T T t f   La demostración es sencilla y se propone como ejercicio
  • 30. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 30 Una consecuencia importante de las Leyes de Kirchoff La ley de Kirchoff referente a las corrientes en un nudo dice: La suma de las corrientes instantáneas entrantes a un nudo es en todo momento nula . De donde se deduce inmediatamente que si estamos en un régimen de corrientes periódicas , la suma de las corrientes medias entrantes en un nudo es nula 1 1 1 1 1 1 ) ( 0 : V t v y i Además i i i C C L C R     Análogamente para las tensiones
  • 31. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 31 Corriente por el conductor neutro en un sistema trifásico Ejemplo 2.6 Hart
  • 32. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 32 Corriente por el conductor neutro en un sistema trifásico (continuación) Ejemplo 2.6 Hart
  • 33. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 33 FORMAS DE ONDA TOMADAS CON OSCILOSCOPIO LABORATORIO
  • 34. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 34 CONTENIDO EN ARMÓICOS
  • 35. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 35 FUNCIONES ORTOGONALES DEFINICIÓN: Dos funciones v1 (t) y v2(t) son ortogonales a lo largo de un intervalo de tiempo T, si se cumple que:    T dt t v t v 0 2 1 0 ) ( ) ( Por tanto, si una tensión es igual a la suma de dos o más términos de tensiones periódicas, todas ellas ortogonales entre si , el valor eficaz se obtiene a partir de la siguiente expresión:        N n rms n rms rms rms rms V V V V V 1 2 , 2 , 3 2 , 2 2 , 1 ... Análogamente para corrientes
  • 36. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 36 EJEMPLOS DE FUNCIONES ORTOGONALES Las funciones ia , ib e ic son ortogonales ) ( ) ( ) ( ) ( t i t i t i t i c b a n    2 , 2 , 2 , , 2 , 2 , 2 , 2 , rms c rms b rms a rms n rms c rms b rms a rms n I I I I I I I I       Ejemplo 2.6 Hart
  • 37. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 37 OTRO EJEMPLO DE FUNCIONES ORTOGONALES Las funciones periódicas de frecuencia distintas , pero múltiplos de una fundamental, son ortogonales. Las funciones senoidales de igual frecuencia no son ortogonales Ejemplo 2.7 del Hart
  • 38. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 38 POTENCIA APARENTE Y FACTOR DE POTENCIA Se define Potencia aparente “S” de un elemento de dos terminales, sea cual sea el régimen de corrientes y tensiones periódicas a: S=Vrms Irms Se define factor de potencia “fp” de una carga, sea cual sea el régimen periódico de corrientes y tensiones , al siguiente cociente: rms rms I V P aparente Potencia a c la en media Potencia fp    arg
  • 39. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 39 POTENCIA EN RÉGIMEN SENOIDAL
  • 40. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 40 POTENCIA EN RÉGIMEN SENOIDAL (CONT)
  • 41. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 41 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL SERIES DE FOURIER:
  • 42. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 42 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL SERIES DE FOURIER (CONT): Los senos y cosenos de una misma frecuencia pueden combinarse en una misma senoidal: O bien: C1 es la amplitud del término de la frecuencia fundamental wo
  • 43. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 43 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL SERIES DE FOURIER: Cálculo del valor eficaz Al ser las senoidales de distinta frecuencia funciones ortogonales entre sí, entonces:
  • 44. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 44 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL SERIES DE FOURIER. Cálculo de la potencia media
  • 45. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 45 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL SERIES DE FOURIER. Cálculo de la potencia media (CONT) Al realizar el producto instantáneo de v(t) i(t), e integrar, debido a la propiedad de ortogonalidad de las funciones senoidales múltiplos de una fundamental, pero de diferente frecuencia, queda: Donde Vo Io es el producto del valor medio de la tensión por el valor medio de la corriente. Observamos que el valor medio de los productos de tensión por corriente de diferente frecuencia son nulos
  • 46. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 46 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL SERIES DE FOURIER. Fuente no senoidal y carga lineal: Podemos sustituir la fuente no senoidal por la sumas de sus componentes de Fourier, incluída la c.c., y después aplicar el TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
  • 47. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 47 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL SERIES DE FOURIER. Fuente senoidal y carga no lineal Es un caso que se da con bastante frecuencia en la red, si la tensión de la misma no está distorsionada. Existen muchos tipos de cargas no lineales: Rectificadores, variadores de velocidad, Fuentes conmutadas de equipos informáticos, ... La tensión será senoidal, y la corriente la podremos expresar por su desarrollo en serie de Fourier:
  • 48. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 48 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL Fuente senoidal y carga no lineal (CON) OBSERVACIÓN IMPOTANTE: El único término de potencia distinto de cero es el correspondiente a la frecuencia de la tensión aplicada En general: En nuestro caso: (Vo=0)
  • 49. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 49 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL Fuente senoidal y carga no lineal (CON) El factor de potencia valdrá: El valor eficaz de la corriente valdrá:
  • 50. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 50 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL Algunas definiciones importantes: Factor de potencia de desplazamiento: cos(θ1-φ1) Es el coseno del ángulo de desfase entre la componente fundamental de la corriente y la tensión. En régimen de tensiones y corrientes senoidales, coincide con el factor de potencia clásico Factor de potencia de distorsión: rms rms I I FD , 1  Es el cociente entre el valor eficaz a la frecuencia de la fundamental y el valor eficaz total
  • 51. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 51 POTENCIA EN RÉGIMEN NO SINUSOIDAL Algunas definiciones importantes CONT Distorsión armónica total: DAT, es la relación entre el valor eficaz de todos los términos correspondientes a frecuencias distintas de la fundamental y el valor eficaz correspondiente a la frecuencia fundamental
  • 52. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 52 ANEXO A LOS DESARROLLOS EN SERIE DE FOURIER: Algunas simplificaciones debidas a las simetrías de ondas
  • 53. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 53 ANEXO A LOS DESARROLLOS EN SERIE DE FOURIER: Algunas simplificaciones debidas a las simetrías de ondas (Cont)
  • 54. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 54 ANEXO A LOS DESARROLLOS EN SERIE DE FOURIER: Algunas simplificaciones debidas a las simetrías de ondas (Cont)
  • 55. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 55 ANEXO A LOS DESARROLLOS EN SERIE DE FOURIER: Algunas simplificaciones debidas a las simetrías de ondas (Cont)
  • 56. E.A. TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS 56 ANEXO A LOS DESARROLLOS EN SERIE DE FOURIER: Algunas simplificaciones debidas a las simetrías de ondas (Cont)