SlideShare una empresa de Scribd logo
Mediciones Eléctricas
1
2
Componentes fundamentales de un
circuito
Los componentes fundamentales de un circuito eléctrico
son los siguientes:
1.- Una fuente (E) de fuerza electromotriz (FEM) que
suministre la energía eléctrica necesaria en volts.
2.- Flujo de corriente de electrones en amperes (I).
3.-Existencia de una resistencia o carga en ohms (R) que
consuma esa energía que proporciona la fuente de
fuerza electromotriz y la transforme en energía útil,
como puede ser encender una lámpara, poner en
movimiento un motor etc.
4.-Un interruptor para encender y apagar el circuito.
3
Fuerza Electromotriz (FEM)
Definimos la fuerza electromotriz como:
a) Es la fuerza que hace moverse a los electrones.
b) Es una energía que hace moverse a los electrones.
c) Denominamos fuerza electromotriz a la energía proveniente de cualquier
fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello
se necesita una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno
negativo y otro positivo) en dicha fuente que sea capaz de bombear o
impulsar cargas a través de un circuito cerrado.
d) Una fuente de fem es cualquier dispositivo (por ejemplo una batería o
generador) que produce una campo eléctrico y, por lo tanto, puede
originar un movimiento en las cargas por un circuito.
4
Tipos de corriente eléctrica
• Existen dos tipos de corrientes eléctricas más comunes
son: corriente directa (c.d.) o continua y corriente
alterna (c.a.).
• La corriente directa (c.d.) circula siempre en un solo
sentido, es decir, del polo positivo al negativo (flujo
convencional de corriente) de la fuente de fuerza
electromotriz (fem) que la suministra.
c.d.
Tiempo
Gráfico de una
corriente directa
(c.d.) o continua
(c.c.).
V
5
Batería
• Las pilas o baterías son fuentes de fem capaces de suministrar energía
eléctrica.
• Una pila es un dispositivo que transforma la energía química en energía
eléctrica.
- +
Símbolo para representar un fuente de
fem de corriente directa.
6
Corriente alterna
 Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en
inglés, de Alternating Current) a la corriente eléctrica en la que la
magnitud y dirección varían cíclicamente.
 La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada
es la de una onda senoidal. Esta forma de onda se utiliza no solo
para CA en electricidad, si no que existen señales como las de
audio y señales de radio que adquieren esta forma.
 La corriente alterna es la energía que llega a nuestras casas para
hacer funcionar nuestro aparatos eléctricos.
V
tiempo
7
Generador de corriente Alterna
• El generador de corriente alterna una de las fuentes de fem más usuales
para producir corriente alterna
Símbolo para
representar una
fuente de fem de
corriente alterna.
8
Propiedades de la CA
 Es una onda periódica.
 La onda se repite continuamente y el primer ciclo es igual a todos los
subsecuentes.
 El periodo T de una CA es el tiempo de duración de un ciclo y se mide es
segundos (s).
 Tiene frecuencia.
 Es el numero de veces que se repite la onda en un segundo y su valor se
expresa en ciclos por segundos o Hertz (Hz).
9
Ejercicios
 Calcule el periodo de la corriente alterna que entrega la
CFE.
 Si una corriente alterna tiene una frecuencia 120 Hz.
Cuál es su periodo?.
 Para una de 240 Hz.
 Para una de 1000 Hz.
10
Representación matemática
 Una señal sinusoidal a(t), tensión v(t), o corriente i(t), se
puede expresar matemáticamente según sus parámetros
característicos, como una función del tiempo por medio
de la siguiente ecuación:
 

 
 t
Sen
A
t
a 0
)
(
 

 
 ft
sen
A
t
a 2
)
( 0
11
A0= Amplitud pico en volts o amperes.
ω= Velocidad angular en radianes por segundo
ω=2πf donde f= frecuencia.
t= tiempo en segundos
β= Fase en radianes o en grados
Ap-p= Amplitud pico –pico en volts o amperes
12
Fase de una onda senoidal
 Es la posición que tiene una onda senoidal de voltaje o
corriente respecto al origen de un sistema coordenado.
13
Ejercicios
 Dibuje una onda de voltaje alterno que esta definida por la siguiente
ecuación:
V(t)= 30 sen (ωt)
 Dibuje una onda de corriente alterna que esta definida por la
siguiente ecuación
i(t)= 15 sen (ωt +90°)
 Dibuje una onda de corriente alterna que esta definida por la
siguiente ecuación:
i(t)= 25 sen (ωt -180°)
 Dibuje dos ondas alternas una para corriente y una para voltaje,
haga que el voltaje tenga el doble de amplitud y que esté
adelantada 180° de la corriente. Escriba la ecuación matemática
para cada onda.
14
Ejercicios
 Para la onda que se muestra en la figura, calcule:
a) El periodo.
b) Cuantos ciclos se muestran en la onda.
c) Cuál es la frecuencia de la onda.
d) Cuál es su amplitud.
15
Ejercicios
 Calcule la velocidad angular para 60 Hz, 500 Hz, 0.05Hz.
 Calcule las amplitudes Vpp de las siguientes ondas y su
frecuencia:
o 40 sen 377t
o -63 sen 14t
o 0.015 sen 800t
Valor promedio de una onda
 El valor promedio de una onda de corriente o voltaje
que varia a lo largo de un periodo T, es el valor que
tendría una corriente directa si suministrara la misma
energía en el mismo periodo.
 Matemáticamente el valor promedio de cualquier onda
periódica de voltaje o corriente se obtiene dividiendo el
área bajo la curva de la onda de voltaje o corriente en
un periodo T, entre el periodo.
16
T
curva
la
bajo
área
Apromedio 
17
18
Valor cuadrático medio (RMS) o
valor eficaz
 Se define como el valor de una corriente rigurosamente constante
(cd) que al circular por una determinada resistencia óhmica pura
produce los mismos efectos caloríficos que dicha corriente variable.
 El valor RMS o valor eficaz es el valor que muestran los voltímetros
de ca.
 El valor efectivo o rms se calcula mediante la siguiente expresión:
0
0
707
.
0
2
A
A
Arms 

A0= amplitud pico
19
A0
0.707 A0
A
tiempo
Grafica valor RMS
 Ejemplo: Encontrar el voltaje RMS de una señal con
VPICO = 130 voltios.
 Respuesta: 130 Voltios x 0.707 = 91.9 Voltios RMS
 Encontrar el voltaje Pico de un voltaje RMS
VRMS = 120 Voltios
 VPICO= 120 V / 0.707 = 169.7 Voltios Pico
20
21
MULTIMETRO-TESTER-
VOM
22
El MULTIMETRO
 Este instrumento de medición también es
conocido como VOM (Volts, Ohms ,
Miliamperes) o tester, es un instrumento de
medida que ofrece la posibilidad de medir
distintos parámetros eléctricos y magnitudes con
el mismo aparato.
 Pueden ser:
– analógicos o
– digitales.
 Mediciones que se pueden realizar:
– continuidad.
– resistencia.
– polaridad.
– voltaje (C.C. y C.A.)
– corriente(C.C. y C.A.)
– Identificación de patillas de: diodos y
transistores.
Con otros modelos: capacidades,
temperaturas, decibelios, etc.
23
elementos
Selector
Display o pantalla
identificador
patillas
transistores
DCV-rango
voltios CC
ACV-rango
voltios CA
Borne medida de 0 a
2 Amp, con fusib.
Borne común (-)
Borne para voltios y
ohnmios (+)
DCA-rango amperes CC
ACA-rango amperesCA
Borne medida de 0 a
20 Amp. Sin fusib.
Encendido/
apagado
Continuidad/ diodos
Medida transistores
Rango resistencias
Clavija positiva
24
FUSIBLE
Cuestiones de interés
 Además de los elementos indicados en la
diapositiva anterior los multímetros disponen
de una batería de 9 v. y de un fusible de 2
amperes que protege el circuito.
 Este modelo dispone de una tapa para cambiar
la batería sin necesidad de aflojar el tornillo.
 Para acceder al fusible debemos desenroscar
el tornillo y sacar la tapa.
 Cuando medimos resistencias el onmetro
utiliza su batería para hacer pasar una
corriente a través del circuito, calculando de
esa forma la resistencia.
 En la medida de intensidades, toda la
corriente circula a través del amperímetro, por
eso la intensidad esta limitada a 2 amperes,
con la protección del fusible y a 20 amperes
sin fusible. Intensidades superiores pueden
destruir el aparato.
 Para la medida de voltajes el circuito interior
tiene una gran resistencia, por lo tanto la
corriente que circula por el interior del
voltimetro es casi nula.
Tapa batería
tornillo
25
Medida de continuidad
 Para la medida de la continuidad
de un circuito, debemos seguir
el procedimiento siguiente:
– Asegurarnos de que no tiene
corriente el circuito.
– En el caso de haber capacitores,
debemos descargarlos.
– Se conecta el multímetro y se
pone el selector en el rango de
diodo/sonido.
– la clavija roja en el borne V/Ω.
– la clavija negra en el borne
COM.
– El valor medido en el display
nos dará la caída de tensión e
indirectamente la resistencia.
( en este caso 25)
– NOTA: Sonara un zumbido
cuando exista continuidad en el
circuito
025
1
26
Medida de resistencias
 Para la medida de la resistencia
debemos seguir el procedimiento
siguiente:
– Asegurarnos de que no tiene
corriente el circuito.
– En el caso de haber
condensadores, debemos
descargarlos. Cortocircuitando
las patillas.
– Se conecta el multimetro y se
pone el selector en el rango de
resistencias superior al que
suponemos que tiene la que
vamos a medir (2M= 2M).
– La clavija roja en el borne.
V /.
– La clavija negra en el borne
COM.
– El valor mostrado en el display
estará de acuerdo con la escala
escogida( 2M;1.325.000)
1.325
1,3 MΩ
1.
27
Medida de voltaje CC
 Para la medida del voltaje
debemos seguir el
procedimiento siguiente:
– Conectar el multimetro y
poner el selector en el rango
de voltios superior al máximo
que estimemos para el
elemento a medir (al ser una
pila de 1,5 se pone en 2).
Diferenciando el rango de CC
(DCV) y el de CA (ACV).
– la clavija roja en el borne
V/.(+).
– la clavija negra en el borne
COM. (—).
– El valor medido en el display
esta de acuerdo con la escala
escogida (escala = 2 V. ;
valor= 1,513 V).
NOTA: La medida se toma en
paralelo con el circuito.
.000
Pila de 1,5 voltios
1.513
V
28
Comprobación de tensión en
un portalámparas interruptor
El circuito de CC se
encuentra conectado a
una batería de 12v.
Se quito la protección
para poder tomar la
tensión en los terminales
de contacto.
Se selecciono una tensión
mayor de 12 V.( 20V).
Clavija roja en V/.
Clavija negra en COM.
Punta roja en polo (+)
Punta negra en polo (—)
Al conectar el circuito nos
dio el valor de la tensión.
La medida obtenida tiene
un valor de = 12,2 V.
29
Identificación de la polaridad
 Para conocer la polaridad de unos
terminales debemos seguir el
procedimiento siguiente:
– Conectar el multimetro y poner el
selector en el rango de voltios
superior al máximo que estimemos
para el elemento a medir (al ser una
pila de 1,5 se pone en 2).
Diferenciando el rango de CC (DCV)
y el de CA (ACV)
– la clavija roja en lel borne V/.(+).
– la clavija negra en el borne COM. (—
).
– El valor medido en el display esta de
acuerdo con la escala escogida
(escala = 2 V. ; valor= 1,513 V).
Si el valor dado no esta precedido
por el signo (—), el polo de la
punta roja sera el (+) y el de la
negra el (—).
Si esta precedido es al contrario:
rojo (+ x -= —) y negro (- x -= +)
NOTA: La medida se toma en paralelo
con el circuito.
.000
Pila de 1,5 voltios
1.513
-1.513
V
30
Medida de voltaje CA
 Para la medida del voltaje
debemos seguir el
procedimiento siguiente:
– Conectar el multimetro y
poner el selector en el rango
de voltios superior al máximo
que estimemos para el
elemento a medir (al ser una
toma de corriente de 230V. Lo
pondremos en 700).
Diferenciando el rango de CC
(DCV) y el de CA (ACV)
– la clavija roja en el borne
V/Ω.(+)
– la clavija negra en el borne
COM. (—)
– El valor medido en el display
esta de acuerdo con la escala
escogida (escala 700 v. ;
valor= 231 V. )
NOTA: La medida se toma en
paralelo con el circuito.
000
Toma corriente
alterna 230 v.
231
V
~
31
MEDIDA DE LA
TENSIÓN EN UNA
TOMA DE
CORRIENTE DE
UNA VIVIENDA
Selector en 700, ACV ( corriente alterna).
Clavija roja en V/.
Clavija negra en COM.
Punta de la clavija roja en uno de los contactos
de la toma de corriente.
Punta de la clavija negra en el otro de los
contactos de la toma de corriente.
Medida obtenida = 232V
32
Medida de intensidad CC (corriente menor de 2Amp.)
 Para la medida de la intensidad
debemos diferenciar los rangos, de 0
a 2 A. del de 2 a 20 A, no se pueden
realizar medidas superiores a 20 A:
– Se conecta el multimetro y se
pone el selector en el rango de
amperios superior al máximo que
estimemos para el elemento a
medir. Diferenciando el rango de
CC (DCA) y el de CA (ACA)
– la clavija roja en la hembrilla A(+)
– la negra en la hembrilla COM( ̶ ).
– El valor medido en el display esta
de acuerdo con la escala escogida
(23,1 mA200 mA)
NOTAS:
Es necesario interrumpir el
circuito.
La medida se toma en serie con
el circuito.
El circuito debe de tener
elementos de trabajo.
No se puede medir directamente
en tomas de corriente.
23.1
-00.0
A
33
Medida de intensidad CC
(corriente mayor de 2 A. y menor de 20A.)
 Para la medida de la intensidad
debemos diferenciar los rangos, de 0
a 2 A. del de 2 a 20 A, no se pueden
realizar medidas superiores a 20 A:
– Se conecta el multimetro y se pone el
selector en el rango de 20 amperios
(20 20). Diferenciando el rango de
CC (DCA) y el de CA (ACA)
– La clavija roja en la hembrilla 20A(+)
– La negra en la hembrilla COM( ̶ ).
– El valor medido en el display esta de
acuerdo con la escala escogida
(13,1 A20 A)
NOTA:
Es necesario interrumpir el circuito.
La medida se toma en serie con el
circuito.
El circuito debe de tener elementos
de trabajo.
No se puede medir directamente en
tomas de corriente.
13.1
00.0
A
34
Caso practico de medida de la
intensidad de un circuito de CC
Quitada la corriente,
se interrumpe el
circuito, en este
caso lo hacemos
cerca de los fusibles.
Con la clavija negra
en COM, la roja en
2 A. y el selector en
200 mA. CC (DCA)
Conectamos la corriente y hacemos contacto con las
puntas en los puntos de interrupción del circuito.
La corriente pasara a través del multimetro. Marcando
la intensidad en la pantalla: 145,8 mA. = 0,1458 A.
35
Medida de intensidad CA
(corriente menor de 2Amp.)
 Para la medida de la intensidad
debemos diferenciar los rangos,
de 0 a 2 A. del de 2 a 20 A, no
se pueden realizar medidas
superiores a 20 A:
– Se conecta el multimetro y se
pone el selector en el rango de
amperios superior al máximo que
estimemos para el elemento a
medir. Diferenciando el rango de
CC (DCA) y el de CA (ACA).
– La clavija roja en la hembrilla A.
– La negra en la hembrilla COM. (-)
– El valor medido en el display esta
de acuerdo con la escala escogida
(123,1 mA 200mA)
NOTA:
- La medida se toma en serie
con el circuito.
- Es necesario interrumpir el
circuito.
No se puede medir directamente
en tomas de corriente.
123.1
-00.0
36
Medida de intensidad CA
(corriente mayor de 2 A. y menor de 20A.)
 Para la medida de la intensidad
debemos diferenciar los rangos,
de 0 a 2 A. del de 2 a 20 A, no
se pueden realizar medidas
superiores a 20 A:
– Se conecta el multimetro y se
pone el selector en el rango de
20 amperios (20µ 20).
Diferenciando el rango de CC
(DCA) y el de CA (ACA)
– la clavija roja en la hembrilla 20A.
– la negra en la hembrilla COM (-)
– El valor medido en el display esta
de acuerdo con la escala escogida
(13,1 A 20A)
NOTA:
- La medida se toma en serie
con el circuito.
- Es necesario interrumpir el
circuito.
No se puede medir directamente
en tomas de corriente.
13.1
00.0
Código de colores para
resistencias
37
Colores 1ª Cifra 2ª Cifra Multiplicador Tolerancia
Negro 0 0
Marrón 1 1 x 10 1%
Rojo 2 2 x 102 2%
Naranja 3 3 x 103
Amarillo 4 4 x 104
Verde 5 5 x 105 0.5%
Azul 6 6 x 106
Violeta 7 7 x 107
Gris 8 8 x 108
Blanco 9 9 x 109
Oro x 10-1 5%
Plata x 10-2 10%
Sin color 20%
FIN
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
fernando arturo fuentes lopez
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Bobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasicoBobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasico
Estalin Encarnacion Ventura
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
jairopieneda14
 
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 vMotor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Daniel Alejandro Vicente
 
Bobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricosBobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricos
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
Nicolas Lincoñir Melivilu
 
Tiristores scr 2
Tiristores scr 2Tiristores scr 2
Tiristores scr 2
Gustavo Alfaro
 
Guia para el Alumno - El Alternador
Guia para el Alumno - El AlternadorGuia para el Alumno - El Alternador
Guia para el Alumno - El Alternadorhectorsalcedopacheco
 
Arranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jamArranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jam
Jaime Felipe Alvarido Machado
 
01 practica serie y paralelo
01 practica serie y paralelo01 practica serie y paralelo
01 practica serie y paralelokerolreyes
 
Guia 07 Mediciones con el multimetro
Guia 07 Mediciones con el multimetroGuia 07 Mediciones con el multimetro
Guia 07 Mediciones con el multimetro
Marvin Maldonado
 
Diapositivas de sistemas electricos
Diapositivas de sistemas electricosDiapositivas de sistemas electricos
Diapositivas de sistemas electricos
Lapuchevsky
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
raulalvites
 
caracteristicas de soldadura Oxiacetilenica y Smaw
caracteristicas de soldadura Oxiacetilenica y Smawcaracteristicas de soldadura Oxiacetilenica y Smaw
caracteristicas de soldadura Oxiacetilenica y Smaw
Juan Alejandro Martinez Muhamad
 
Procedimiento basico para conexion y desconexion de cable
Procedimiento basico para conexion y desconexion de cableProcedimiento basico para conexion y desconexion de cable
Procedimiento basico para conexion y desconexion de cable
Roger Roman
 
Soldadura oxiacetilénica
Soldadura oxiacetilénicaSoldadura oxiacetilénica
Soldadura oxiacetilénica
Joaquín Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Bobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasicoBobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasico
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
 
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 vMotor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
 
Bobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricosBobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricos
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
 
Tiristores scr 2
Tiristores scr 2Tiristores scr 2
Tiristores scr 2
 
Presentacion multimetro
Presentacion multimetroPresentacion multimetro
Presentacion multimetro
 
Guia para el Alumno - El Alternador
Guia para el Alumno - El AlternadorGuia para el Alumno - El Alternador
Guia para el Alumno - El Alternador
 
Soldadura al arco electrico
Soldadura al arco electricoSoldadura al arco electrico
Soldadura al arco electrico
 
Arranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jamArranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jam
 
01 practica serie y paralelo
01 practica serie y paralelo01 practica serie y paralelo
01 practica serie y paralelo
 
Guia 07 Mediciones con el multimetro
Guia 07 Mediciones con el multimetroGuia 07 Mediciones con el multimetro
Guia 07 Mediciones con el multimetro
 
Diapositivas de sistemas electricos
Diapositivas de sistemas electricosDiapositivas de sistemas electricos
Diapositivas de sistemas electricos
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
 
Aplicaciones técnicas en la soldadura
Aplicaciones técnicas en la soldaduraAplicaciones técnicas en la soldadura
Aplicaciones técnicas en la soldadura
 
caracteristicas de soldadura Oxiacetilenica y Smaw
caracteristicas de soldadura Oxiacetilenica y Smawcaracteristicas de soldadura Oxiacetilenica y Smaw
caracteristicas de soldadura Oxiacetilenica y Smaw
 
Procedimiento basico para conexion y desconexion de cable
Procedimiento basico para conexion y desconexion de cableProcedimiento basico para conexion y desconexion de cable
Procedimiento basico para conexion y desconexion de cable
 
Soldadura oxiacetilénica
Soldadura oxiacetilénicaSoldadura oxiacetilénica
Soldadura oxiacetilénica
 

Similar a Uso-del-Multimetro.ppt

Electricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duqueElectricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duque
sebascorrea27
 
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.pptunidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
CristhianLazo4
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadnidiau
 
Multímetro digital 2.017
Multímetro digital 2.017Multímetro digital 2.017
Multímetro digital 2.017
alejandro ramos
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]SPDUQUE
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
Gustavo Salazar Loor
 
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaceslaboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
Henri Tique Maquera
 
Electricidad Y Electrónica
Electricidad Y ElectrónicaElectricidad Y Electrónica
Electricidad Y Electrónica
trashrudeboy
 
Electricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNicaElectricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNica
trashrudeboy
 
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CATelecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CAangelitasanchez
 
Multímetro Digital Básico y Sus Tolerancias
Multímetro Digital Básico y Sus ToleranciasMultímetro Digital Básico y Sus Tolerancias
Multímetro Digital Básico y Sus Tolerancias
Boris González
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Alexs Prince Vargas
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Liz Castro
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Jonathan Z
 
INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS GIA BASICA DE INSTALACION
INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS GIA BASICA DE INSTALACIONINSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS GIA BASICA DE INSTALACION
INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS GIA BASICA DE INSTALACION
FernandoSilvaCevallo
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
AngelicaAguado2
 

Similar a Uso-del-Multimetro.ppt (20)

Electricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duqueElectricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duque
 
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.pptunidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidad
 
Multímetro digital 2.017
Multímetro digital 2.017Multímetro digital 2.017
Multímetro digital 2.017
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaceslaboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
 
Electricidad Y Electrónica
Electricidad Y ElectrónicaElectricidad Y Electrónica
Electricidad Y Electrónica
 
Electricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNicaElectricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNica
 
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CATelecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
 
Circuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alternaCircuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alterna
 
Multímetro Digital Básico y Sus Tolerancias
Multímetro Digital Básico y Sus ToleranciasMultímetro Digital Básico y Sus Tolerancias
Multímetro Digital Básico y Sus Tolerancias
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS GIA BASICA DE INSTALACION
INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS GIA BASICA DE INSTALACIONINSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS GIA BASICA DE INSTALACION
INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS GIA BASICA DE INSTALACION
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 

Más de rumimamani

523352162-Disenador-Tareas-Sesiones-Ibon-Landa-para-Coordinadores.pptx
523352162-Disenador-Tareas-Sesiones-Ibon-Landa-para-Coordinadores.pptx523352162-Disenador-Tareas-Sesiones-Ibon-Landa-para-Coordinadores.pptx
523352162-Disenador-Tareas-Sesiones-Ibon-Landa-para-Coordinadores.pptx
rumimamani
 
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
rumimamani
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
rumimamani
 
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 01 2023.pptx
RESOLUCIÓN  MINISTERIAL 01 2023.pptxRESOLUCIÓN  MINISTERIAL 01 2023.pptx
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 01 2023.pptx
rumimamani
 
Reglamento_de_Participación_Social_Comunitaria_en_educación.pptx
Reglamento_de_Participación_Social_Comunitaria_en_educación.pptxReglamento_de_Participación_Social_Comunitaria_en_educación.pptx
Reglamento_de_Participación_Social_Comunitaria_en_educación.pptx
rumimamani
 
PRESENTACIÓN PPFF INC. PRIM. Y SEC_DDE PV.pptx
PRESENTACIÓN PPFF INC. PRIM. Y SEC_DDE PV.pptxPRESENTACIÓN PPFF INC. PRIM. Y SEC_DDE PV.pptx
PRESENTACIÓN PPFF INC. PRIM. Y SEC_DDE PV.pptx
rumimamani
 
Disciplinas en la actividad física y deportes.pptx
Disciplinas en la actividad física y deportes.pptxDisciplinas en la actividad física y deportes.pptx
Disciplinas en la actividad física y deportes.pptx
rumimamani
 
ABC de la Currícula 2023watapi.pdf
ABC de la Currícula 2023watapi.pdfABC de la Currícula 2023watapi.pdf
ABC de la Currícula 2023watapi.pdf
rumimamani
 
Creacion de un modelo de juego en futbol.pdf
Creacion de un modelo de juego en futbol.pdfCreacion de un modelo de juego en futbol.pdf
Creacion de un modelo de juego en futbol.pdf
rumimamani
 
Geometria analitica.pptx
Geometria analitica.pptxGeometria analitica.pptx
Geometria analitica.pptx
rumimamani
 
AGUINALDO y PROPUESTA PASTORAL 2022.pptx
AGUINALDO y PROPUESTA PASTORAL 2022.pptxAGUINALDO y PROPUESTA PASTORAL 2022.pptx
AGUINALDO y PROPUESTA PASTORAL 2022.pptx
rumimamani
 
capacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptx
capacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptxcapacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptx
capacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptx
rumimamani
 
C#.pptx
C#.pptxC#.pptx
C#.pptx
rumimamani
 
VISUAL BASIC.pptx
VISUAL BASIC.pptxVISUAL BASIC.pptx
VISUAL BASIC.pptx
rumimamani
 
INVESTIGACION EDUCATIVA 1.pptx
INVESTIGACION EDUCATIVA 1.pptxINVESTIGACION EDUCATIVA 1.pptx
INVESTIGACION EDUCATIVA 1.pptx
rumimamani
 
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptxiniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
rumimamani
 
ELEMENTOS DEL VOLEIBOL.pptx
ELEMENTOS DEL VOLEIBOL.pptxELEMENTOS DEL VOLEIBOL.pptx
ELEMENTOS DEL VOLEIBOL.pptx
rumimamani
 
voleibol.pptx
voleibol.pptxvoleibol.pptx
voleibol.pptx
rumimamani
 
TIRISTORES AMPLIFICADOR.pptx
TIRISTORES AMPLIFICADOR.pptxTIRISTORES AMPLIFICADOR.pptx
TIRISTORES AMPLIFICADOR.pptx
rumimamani
 
SIME CONDUCTORES.pptx
SIME CONDUCTORES.pptxSIME CONDUCTORES.pptx
SIME CONDUCTORES.pptx
rumimamani
 

Más de rumimamani (20)

523352162-Disenador-Tareas-Sesiones-Ibon-Landa-para-Coordinadores.pptx
523352162-Disenador-Tareas-Sesiones-Ibon-Landa-para-Coordinadores.pptx523352162-Disenador-Tareas-Sesiones-Ibon-Landa-para-Coordinadores.pptx
523352162-Disenador-Tareas-Sesiones-Ibon-Landa-para-Coordinadores.pptx
 
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 01 2023.pptx
RESOLUCIÓN  MINISTERIAL 01 2023.pptxRESOLUCIÓN  MINISTERIAL 01 2023.pptx
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 01 2023.pptx
 
Reglamento_de_Participación_Social_Comunitaria_en_educación.pptx
Reglamento_de_Participación_Social_Comunitaria_en_educación.pptxReglamento_de_Participación_Social_Comunitaria_en_educación.pptx
Reglamento_de_Participación_Social_Comunitaria_en_educación.pptx
 
PRESENTACIÓN PPFF INC. PRIM. Y SEC_DDE PV.pptx
PRESENTACIÓN PPFF INC. PRIM. Y SEC_DDE PV.pptxPRESENTACIÓN PPFF INC. PRIM. Y SEC_DDE PV.pptx
PRESENTACIÓN PPFF INC. PRIM. Y SEC_DDE PV.pptx
 
Disciplinas en la actividad física y deportes.pptx
Disciplinas en la actividad física y deportes.pptxDisciplinas en la actividad física y deportes.pptx
Disciplinas en la actividad física y deportes.pptx
 
ABC de la Currícula 2023watapi.pdf
ABC de la Currícula 2023watapi.pdfABC de la Currícula 2023watapi.pdf
ABC de la Currícula 2023watapi.pdf
 
Creacion de un modelo de juego en futbol.pdf
Creacion de un modelo de juego en futbol.pdfCreacion de un modelo de juego en futbol.pdf
Creacion de un modelo de juego en futbol.pdf
 
Geometria analitica.pptx
Geometria analitica.pptxGeometria analitica.pptx
Geometria analitica.pptx
 
AGUINALDO y PROPUESTA PASTORAL 2022.pptx
AGUINALDO y PROPUESTA PASTORAL 2022.pptxAGUINALDO y PROPUESTA PASTORAL 2022.pptx
AGUINALDO y PROPUESTA PASTORAL 2022.pptx
 
capacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptx
capacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptxcapacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptx
capacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptx
 
C#.pptx
C#.pptxC#.pptx
C#.pptx
 
VISUAL BASIC.pptx
VISUAL BASIC.pptxVISUAL BASIC.pptx
VISUAL BASIC.pptx
 
INVESTIGACION EDUCATIVA 1.pptx
INVESTIGACION EDUCATIVA 1.pptxINVESTIGACION EDUCATIVA 1.pptx
INVESTIGACION EDUCATIVA 1.pptx
 
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptxiniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
 
ELEMENTOS DEL VOLEIBOL.pptx
ELEMENTOS DEL VOLEIBOL.pptxELEMENTOS DEL VOLEIBOL.pptx
ELEMENTOS DEL VOLEIBOL.pptx
 
voleibol.pptx
voleibol.pptxvoleibol.pptx
voleibol.pptx
 
TIRISTORES AMPLIFICADOR.pptx
TIRISTORES AMPLIFICADOR.pptxTIRISTORES AMPLIFICADOR.pptx
TIRISTORES AMPLIFICADOR.pptx
 
SIME CONDUCTORES.pptx
SIME CONDUCTORES.pptxSIME CONDUCTORES.pptx
SIME CONDUCTORES.pptx
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Uso-del-Multimetro.ppt

  • 2. 2 Componentes fundamentales de un circuito Los componentes fundamentales de un circuito eléctrico son los siguientes: 1.- Una fuente (E) de fuerza electromotriz (FEM) que suministre la energía eléctrica necesaria en volts. 2.- Flujo de corriente de electrones en amperes (I). 3.-Existencia de una resistencia o carga en ohms (R) que consuma esa energía que proporciona la fuente de fuerza electromotriz y la transforme en energía útil, como puede ser encender una lámpara, poner en movimiento un motor etc. 4.-Un interruptor para encender y apagar el circuito.
  • 3. 3 Fuerza Electromotriz (FEM) Definimos la fuerza electromotriz como: a) Es la fuerza que hace moverse a los electrones. b) Es una energía que hace moverse a los electrones. c) Denominamos fuerza electromotriz a la energía proveniente de cualquier fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y otro positivo) en dicha fuente que sea capaz de bombear o impulsar cargas a través de un circuito cerrado. d) Una fuente de fem es cualquier dispositivo (por ejemplo una batería o generador) que produce una campo eléctrico y, por lo tanto, puede originar un movimiento en las cargas por un circuito.
  • 4. 4 Tipos de corriente eléctrica • Existen dos tipos de corrientes eléctricas más comunes son: corriente directa (c.d.) o continua y corriente alterna (c.a.). • La corriente directa (c.d.) circula siempre en un solo sentido, es decir, del polo positivo al negativo (flujo convencional de corriente) de la fuente de fuerza electromotriz (fem) que la suministra. c.d. Tiempo Gráfico de una corriente directa (c.d.) o continua (c.c.). V
  • 5. 5 Batería • Las pilas o baterías son fuentes de fem capaces de suministrar energía eléctrica. • Una pila es un dispositivo que transforma la energía química en energía eléctrica. - + Símbolo para representar un fuente de fem de corriente directa.
  • 6. 6 Corriente alterna  Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de Alternating Current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente.  La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal. Esta forma de onda se utiliza no solo para CA en electricidad, si no que existen señales como las de audio y señales de radio que adquieren esta forma.  La corriente alterna es la energía que llega a nuestras casas para hacer funcionar nuestro aparatos eléctricos. V tiempo
  • 7. 7 Generador de corriente Alterna • El generador de corriente alterna una de las fuentes de fem más usuales para producir corriente alterna Símbolo para representar una fuente de fem de corriente alterna.
  • 8. 8 Propiedades de la CA  Es una onda periódica.  La onda se repite continuamente y el primer ciclo es igual a todos los subsecuentes.  El periodo T de una CA es el tiempo de duración de un ciclo y se mide es segundos (s).  Tiene frecuencia.  Es el numero de veces que se repite la onda en un segundo y su valor se expresa en ciclos por segundos o Hertz (Hz).
  • 9. 9 Ejercicios  Calcule el periodo de la corriente alterna que entrega la CFE.  Si una corriente alterna tiene una frecuencia 120 Hz. Cuál es su periodo?.  Para una de 240 Hz.  Para una de 1000 Hz.
  • 10. 10 Representación matemática  Una señal sinusoidal a(t), tensión v(t), o corriente i(t), se puede expresar matemáticamente según sus parámetros característicos, como una función del tiempo por medio de la siguiente ecuación:       t Sen A t a 0 ) (       ft sen A t a 2 ) ( 0
  • 11. 11 A0= Amplitud pico en volts o amperes. ω= Velocidad angular en radianes por segundo ω=2πf donde f= frecuencia. t= tiempo en segundos β= Fase en radianes o en grados Ap-p= Amplitud pico –pico en volts o amperes
  • 12. 12 Fase de una onda senoidal  Es la posición que tiene una onda senoidal de voltaje o corriente respecto al origen de un sistema coordenado.
  • 13. 13 Ejercicios  Dibuje una onda de voltaje alterno que esta definida por la siguiente ecuación: V(t)= 30 sen (ωt)  Dibuje una onda de corriente alterna que esta definida por la siguiente ecuación i(t)= 15 sen (ωt +90°)  Dibuje una onda de corriente alterna que esta definida por la siguiente ecuación: i(t)= 25 sen (ωt -180°)  Dibuje dos ondas alternas una para corriente y una para voltaje, haga que el voltaje tenga el doble de amplitud y que esté adelantada 180° de la corriente. Escriba la ecuación matemática para cada onda.
  • 14. 14 Ejercicios  Para la onda que se muestra en la figura, calcule: a) El periodo. b) Cuantos ciclos se muestran en la onda. c) Cuál es la frecuencia de la onda. d) Cuál es su amplitud.
  • 15. 15 Ejercicios  Calcule la velocidad angular para 60 Hz, 500 Hz, 0.05Hz.  Calcule las amplitudes Vpp de las siguientes ondas y su frecuencia: o 40 sen 377t o -63 sen 14t o 0.015 sen 800t
  • 16. Valor promedio de una onda  El valor promedio de una onda de corriente o voltaje que varia a lo largo de un periodo T, es el valor que tendría una corriente directa si suministrara la misma energía en el mismo periodo.  Matemáticamente el valor promedio de cualquier onda periódica de voltaje o corriente se obtiene dividiendo el área bajo la curva de la onda de voltaje o corriente en un periodo T, entre el periodo. 16 T curva la bajo área Apromedio 
  • 17. 17
  • 18. 18 Valor cuadrático medio (RMS) o valor eficaz  Se define como el valor de una corriente rigurosamente constante (cd) que al circular por una determinada resistencia óhmica pura produce los mismos efectos caloríficos que dicha corriente variable.  El valor RMS o valor eficaz es el valor que muestran los voltímetros de ca.  El valor efectivo o rms se calcula mediante la siguiente expresión: 0 0 707 . 0 2 A A Arms   A0= amplitud pico
  • 20.  Ejemplo: Encontrar el voltaje RMS de una señal con VPICO = 130 voltios.  Respuesta: 130 Voltios x 0.707 = 91.9 Voltios RMS  Encontrar el voltaje Pico de un voltaje RMS VRMS = 120 Voltios  VPICO= 120 V / 0.707 = 169.7 Voltios Pico 20
  • 22. 22 El MULTIMETRO  Este instrumento de medición también es conocido como VOM (Volts, Ohms , Miliamperes) o tester, es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y magnitudes con el mismo aparato.  Pueden ser: – analógicos o – digitales.  Mediciones que se pueden realizar: – continuidad. – resistencia. – polaridad. – voltaje (C.C. y C.A.) – corriente(C.C. y C.A.) – Identificación de patillas de: diodos y transistores. Con otros modelos: capacidades, temperaturas, decibelios, etc.
  • 23. 23 elementos Selector Display o pantalla identificador patillas transistores DCV-rango voltios CC ACV-rango voltios CA Borne medida de 0 a 2 Amp, con fusib. Borne común (-) Borne para voltios y ohnmios (+) DCA-rango amperes CC ACA-rango amperesCA Borne medida de 0 a 20 Amp. Sin fusib. Encendido/ apagado Continuidad/ diodos Medida transistores Rango resistencias Clavija positiva
  • 24. 24 FUSIBLE Cuestiones de interés  Además de los elementos indicados en la diapositiva anterior los multímetros disponen de una batería de 9 v. y de un fusible de 2 amperes que protege el circuito.  Este modelo dispone de una tapa para cambiar la batería sin necesidad de aflojar el tornillo.  Para acceder al fusible debemos desenroscar el tornillo y sacar la tapa.  Cuando medimos resistencias el onmetro utiliza su batería para hacer pasar una corriente a través del circuito, calculando de esa forma la resistencia.  En la medida de intensidades, toda la corriente circula a través del amperímetro, por eso la intensidad esta limitada a 2 amperes, con la protección del fusible y a 20 amperes sin fusible. Intensidades superiores pueden destruir el aparato.  Para la medida de voltajes el circuito interior tiene una gran resistencia, por lo tanto la corriente que circula por el interior del voltimetro es casi nula. Tapa batería tornillo
  • 25. 25 Medida de continuidad  Para la medida de la continuidad de un circuito, debemos seguir el procedimiento siguiente: – Asegurarnos de que no tiene corriente el circuito. – En el caso de haber capacitores, debemos descargarlos. – Se conecta el multímetro y se pone el selector en el rango de diodo/sonido. – la clavija roja en el borne V/Ω. – la clavija negra en el borne COM. – El valor medido en el display nos dará la caída de tensión e indirectamente la resistencia. ( en este caso 25) – NOTA: Sonara un zumbido cuando exista continuidad en el circuito 025 1
  • 26. 26 Medida de resistencias  Para la medida de la resistencia debemos seguir el procedimiento siguiente: – Asegurarnos de que no tiene corriente el circuito. – En el caso de haber condensadores, debemos descargarlos. Cortocircuitando las patillas. – Se conecta el multimetro y se pone el selector en el rango de resistencias superior al que suponemos que tiene la que vamos a medir (2M= 2M). – La clavija roja en el borne. V /. – La clavija negra en el borne COM. – El valor mostrado en el display estará de acuerdo con la escala escogida( 2M;1.325.000) 1.325 1,3 MΩ 1.
  • 27. 27 Medida de voltaje CC  Para la medida del voltaje debemos seguir el procedimiento siguiente: – Conectar el multimetro y poner el selector en el rango de voltios superior al máximo que estimemos para el elemento a medir (al ser una pila de 1,5 se pone en 2). Diferenciando el rango de CC (DCV) y el de CA (ACV). – la clavija roja en el borne V/.(+). – la clavija negra en el borne COM. (—). – El valor medido en el display esta de acuerdo con la escala escogida (escala = 2 V. ; valor= 1,513 V). NOTA: La medida se toma en paralelo con el circuito. .000 Pila de 1,5 voltios 1.513 V
  • 28. 28 Comprobación de tensión en un portalámparas interruptor El circuito de CC se encuentra conectado a una batería de 12v. Se quito la protección para poder tomar la tensión en los terminales de contacto. Se selecciono una tensión mayor de 12 V.( 20V). Clavija roja en V/. Clavija negra en COM. Punta roja en polo (+) Punta negra en polo (—) Al conectar el circuito nos dio el valor de la tensión. La medida obtenida tiene un valor de = 12,2 V.
  • 29. 29 Identificación de la polaridad  Para conocer la polaridad de unos terminales debemos seguir el procedimiento siguiente: – Conectar el multimetro y poner el selector en el rango de voltios superior al máximo que estimemos para el elemento a medir (al ser una pila de 1,5 se pone en 2). Diferenciando el rango de CC (DCV) y el de CA (ACV) – la clavija roja en lel borne V/.(+). – la clavija negra en el borne COM. (— ). – El valor medido en el display esta de acuerdo con la escala escogida (escala = 2 V. ; valor= 1,513 V). Si el valor dado no esta precedido por el signo (—), el polo de la punta roja sera el (+) y el de la negra el (—). Si esta precedido es al contrario: rojo (+ x -= —) y negro (- x -= +) NOTA: La medida se toma en paralelo con el circuito. .000 Pila de 1,5 voltios 1.513 -1.513 V
  • 30. 30 Medida de voltaje CA  Para la medida del voltaje debemos seguir el procedimiento siguiente: – Conectar el multimetro y poner el selector en el rango de voltios superior al máximo que estimemos para el elemento a medir (al ser una toma de corriente de 230V. Lo pondremos en 700). Diferenciando el rango de CC (DCV) y el de CA (ACV) – la clavija roja en el borne V/Ω.(+) – la clavija negra en el borne COM. (—) – El valor medido en el display esta de acuerdo con la escala escogida (escala 700 v. ; valor= 231 V. ) NOTA: La medida se toma en paralelo con el circuito. 000 Toma corriente alterna 230 v. 231 V ~
  • 31. 31 MEDIDA DE LA TENSIÓN EN UNA TOMA DE CORRIENTE DE UNA VIVIENDA Selector en 700, ACV ( corriente alterna). Clavija roja en V/. Clavija negra en COM. Punta de la clavija roja en uno de los contactos de la toma de corriente. Punta de la clavija negra en el otro de los contactos de la toma de corriente. Medida obtenida = 232V
  • 32. 32 Medida de intensidad CC (corriente menor de 2Amp.)  Para la medida de la intensidad debemos diferenciar los rangos, de 0 a 2 A. del de 2 a 20 A, no se pueden realizar medidas superiores a 20 A: – Se conecta el multimetro y se pone el selector en el rango de amperios superior al máximo que estimemos para el elemento a medir. Diferenciando el rango de CC (DCA) y el de CA (ACA) – la clavija roja en la hembrilla A(+) – la negra en la hembrilla COM( ̶ ). – El valor medido en el display esta de acuerdo con la escala escogida (23,1 mA200 mA) NOTAS: Es necesario interrumpir el circuito. La medida se toma en serie con el circuito. El circuito debe de tener elementos de trabajo. No se puede medir directamente en tomas de corriente. 23.1 -00.0 A
  • 33. 33 Medida de intensidad CC (corriente mayor de 2 A. y menor de 20A.)  Para la medida de la intensidad debemos diferenciar los rangos, de 0 a 2 A. del de 2 a 20 A, no se pueden realizar medidas superiores a 20 A: – Se conecta el multimetro y se pone el selector en el rango de 20 amperios (20 20). Diferenciando el rango de CC (DCA) y el de CA (ACA) – La clavija roja en la hembrilla 20A(+) – La negra en la hembrilla COM( ̶ ). – El valor medido en el display esta de acuerdo con la escala escogida (13,1 A20 A) NOTA: Es necesario interrumpir el circuito. La medida se toma en serie con el circuito. El circuito debe de tener elementos de trabajo. No se puede medir directamente en tomas de corriente. 13.1 00.0 A
  • 34. 34 Caso practico de medida de la intensidad de un circuito de CC Quitada la corriente, se interrumpe el circuito, en este caso lo hacemos cerca de los fusibles. Con la clavija negra en COM, la roja en 2 A. y el selector en 200 mA. CC (DCA) Conectamos la corriente y hacemos contacto con las puntas en los puntos de interrupción del circuito. La corriente pasara a través del multimetro. Marcando la intensidad en la pantalla: 145,8 mA. = 0,1458 A.
  • 35. 35 Medida de intensidad CA (corriente menor de 2Amp.)  Para la medida de la intensidad debemos diferenciar los rangos, de 0 a 2 A. del de 2 a 20 A, no se pueden realizar medidas superiores a 20 A: – Se conecta el multimetro y se pone el selector en el rango de amperios superior al máximo que estimemos para el elemento a medir. Diferenciando el rango de CC (DCA) y el de CA (ACA). – La clavija roja en la hembrilla A. – La negra en la hembrilla COM. (-) – El valor medido en el display esta de acuerdo con la escala escogida (123,1 mA 200mA) NOTA: - La medida se toma en serie con el circuito. - Es necesario interrumpir el circuito. No se puede medir directamente en tomas de corriente. 123.1 -00.0
  • 36. 36 Medida de intensidad CA (corriente mayor de 2 A. y menor de 20A.)  Para la medida de la intensidad debemos diferenciar los rangos, de 0 a 2 A. del de 2 a 20 A, no se pueden realizar medidas superiores a 20 A: – Se conecta el multimetro y se pone el selector en el rango de 20 amperios (20µ 20). Diferenciando el rango de CC (DCA) y el de CA (ACA) – la clavija roja en la hembrilla 20A. – la negra en la hembrilla COM (-) – El valor medido en el display esta de acuerdo con la escala escogida (13,1 A 20A) NOTA: - La medida se toma en serie con el circuito. - Es necesario interrumpir el circuito. No se puede medir directamente en tomas de corriente. 13.1 00.0
  • 37. Código de colores para resistencias 37 Colores 1ª Cifra 2ª Cifra Multiplicador Tolerancia Negro 0 0 Marrón 1 1 x 10 1% Rojo 2 2 x 102 2% Naranja 3 3 x 103 Amarillo 4 4 x 104 Verde 5 5 x 105 0.5% Azul 6 6 x 106 Violeta 7 7 x 107 Gris 8 8 x 108 Blanco 9 9 x 109 Oro x 10-1 5% Plata x 10-2 10% Sin color 20%