SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 1 de 11
2 CAPACIDAD E INDUCTANCIA. RESOLUCIÓN DE
CIRCUITOS.
2.1 INTERRUPTOR.
Un interruptor es un elemento que permite el paso de corriente o
no en un circuito en función del estado en el que se encuentre:
cerrado o abierto. En el caso ideal, un interruptor es un cortocircuito
cuando está cerrado y un circuito abierto cuando está abierto
En la figura 1a se muestra el símbolo de un interruptor. Se puede ver
que se indica el instante de tiempo en el que el interruptor cambia de
estado (t=t1), y el sentido de la flecha indica a qué estado pasa en el
instante t1. De forma que el interruptor de la figura 1a está abierto
para t<t1 y cerrado para t>t1.
2.2 CONDENSADOR.
Dispositivo formado por dos conductores o armaduras, generalmente
en forma de placas o láminas, separados por un material dieléctrico,
que sometidos a una diferencia de potencial (d.d.p.) adquieren una
determinada carga eléctrica.
V·C=q
Si existe una cierta intensidad I en un
condensador, esa intensidad provoca que
se cargue positivamente una de las
placas y la otra negativamente. La carga
+q de una placa será siempre idéntica a
la –q de la otra. En un condensador, la
tensión V existente entre sus placas será
siempre proporcional a la carga
almacenada en ellas.
Q: Carga almacenada en las placas [Culombios, C]
V: Tensión entre las placas [Voltios, V]
C: valor del condensador [Faradios, F]
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 2 de 11
El valor de la capacidad C de un condensador, depende
exclusivamente de factores geométricos (dimensiones de las placas y
separación entre ellas).
La relación entre la tensión de un condensador y la corriente que le
atraviesa es la siguiente:
De ella se puede extraer las siguientes conclusiones:
De acuerdo con la ecuación anterior, cuando un condensador
conduzca corriente, su tensión debe variar, ya que su derivada
es distinta de cero.
Sin embargo, cuando la tensión es constante, la intensidad a
través del condensador siempre es nula.
La tensión de un condensador nunca cambia de forma
instantánea, ya que esto implicaría una corriente infinita. Por
tanto, una tensión como la de la figura 4 es imposible en un
condensador. Existe una etapa de transición entre cambios de
estados.
dt
)t(dV
·C=)t(I
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 3 de 11
2.2 AGRUPACIONES DE CONDENSADORES.
2.2.1En Paralelo.
El valor del condensador equivalente (Ceq) de N condensadores
conectados en paralelo (C1, C2,... CN) es la suma de los valores
individuales (figura 7).
2.2.2 En Serie.
La capacidad equivalente (Ceq) de N condensadores conectados en
serie (C1, C2,... CN) sigue la siguiente expresión (figura 8):
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 4 de 11
Ejercicio. Encuentre la capacidad equivalente Ceq de la siguiente
agrupación.
2.3 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS CON CONDENSADORES.
Para la resolución rigurosa de circuitos con condensadores es
necesaria la utilización de ecuaciones diferenciales. Sin embargo, se
expone una solución genérica a interpretar para cada caso.
Se ha de ver el condensador como un elemento que recibe carga
paulatinamente hasta que la tensión alcanzada entre las placas es la
máxima que puede albergar dadas las características del circuito.
La fórmula genérica a interpretar es la siguiente:
Vc(t) = Vc(∞) + [Vc(0) - Vc(∞)]e-(t/ζ)
Vc(t) evolución de la tensión en el condensador
Vc(∞) tensión en el condensador si el tiempo de carga o descarga
fuera infinito.
Vc(0) tensión en el condensador en el momento inicial
ζ (tau) constante de tiempo del circuito capacitivo. ζ = ReqCeq
Una de las características del condensador es que no se carga
instantáneamente, si no que ha de pasar un tiempo determinado. El
intervalo de tiempo durante el cuál se está cargando se define como
RÉGIMEN TRANSITORIO (R.T.) mientras que entra en el
RÉGIMEN PERMANENTE (R.P.) una vez ya se ha cargado.
El tiempo de carga tc se puede
calcular de forma aproximada de
con la expresión siguiente:
tc ≈ 4 ζ
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 5 de 11
2.3.1 Carga del condensador.
Se realizará el desarrollo de la carga del presente circuito:
t ≤ 0. Se determinan las condiciones iniciales del condensador
previas a la conmutación del interruptor. En esa situación, el
interruptor está abierto por lo que el condensador no se habrá
cargado.
Así pues, la tensión en el condensador antes de la conmutación
del interruptor es nula:
Vc (0-
) = 0 V
t ≥ 0. Justo después de la conmutación, comienza a llegar
corriente al condensador, de forma que las placas se cargan
generándose una diferencia de potencial entre ellas. Sin
embargo, como ya se ha explicado, el condensador no se carga
de inmediato, sino que depende de lo que valga la constante de
tiempo ζ. Por ello, la tensión inicial en el condensador será la
que había justo antes de la conmutación, y la tensión final será
la que le entregue la fuente.
Datos:
Vg = 10 V
R = 2KΏ
C = 1 µF
Vg
R1
+
Vc(t)
-
C
Vg
R1
C
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 6 de 11
Para el análisis se ha de usar la solución genérica expuesta y
particularizarla para este caso.
Vc(t) = Vc(∞) + [Vc(0) - Vc(∞)]e-(t/ζ)
Vc(0+
) = Vc(0-
) = 0 V
Vc(∞)= Vg = 10 V
ζ = R1C = 2KΏ x 1 µF = 2mseg
Al sustituir los valores particulares en la solución general, queda
la siguiente expresión:
Vc(t) = 10 + [0 - 10]e-(t/2mseg)
= 10 -10 e-(t/2mseg)
Vc(t) = 10 (1 - e-(t/2mseg)
) [V]
Ésta es la solución típica para la carga de un circuito RC.
El tiempo de carga (o de descarga) del condensador se puede
encontrar de forma aproximada a partir del valor de la
constante de tiempo ζ. El valor es el siguiente:
tc ≈ 4 ζ
Para este circuito:
tc ≈ 4 ζ = 4 · 2mseg = 8mseg
En la figura de la izquierda se muestra cómo se cargaría el
condensador del circuito. Fíjese que la tensión no llega al valor
máximo hasta que no han pasado 8 mseg aproximadamente,
tal y como indica el tc.
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 7 de 11
2.3.2 Descarga del condensador.
Para la descarga del condensador se va a suponer que se cuenta con un
elemento capacitivo ya cargado con anterioridad a 10 V.
t ≤ 0. Se determinan las condiciones iniciales del condensador
previas a la conmutación del interruptor. En esa situación el
interruptor está abierto, por lo que, al estar cargado
inicialmente, el condensador no ha encontrado camino por
dónde descargarse.
Vc (0-
) = 10 V
t ≥ 0. Justo después de la conmutación, comienza a
descargarse el condensador. Sin embargo, como ya se ha
explicado, el condensador no se descarga de inmediato, sino
que depende de lo que valga la constante de tiempo ζ. Por ello,
la tensión inicial en el condensador será la que había justo
antes de la conmutación, y la tensión final será la que tenga
una vez se haya descargado enteramente.
Datos:
Vc (0-
) = 10 V
R = 2KΏ
C = 1 µF
R1
C
+
Vc(t)
-
t = 0
+
10V
-
R1
C
R1
C
+
Vc(t)
-
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 8 de 11
Se recurre a la expresión genérica y se particulariza para esta situación:
Vc(t) = Vc(∞) + [Vc(0) - Vc(∞)]e-(t/ζ)
Vc(0+
) = Vc(0-
) = 10 V
Vc(∞)= Vg = 0 V
ζ = R1C = 2KΏ x 1 µF = 2mseg
Al sustituir los valores particulares en la solución general, queda
la siguiente expresión:
Vc(t) = 0 + [10 - 0]e-(t/2mseg)
Vc(t) = 10 e-(t/2mseg)
[V]
Ésta es la solución típica de la descarga de un circuito RC.
El tiempo de de descarga del condensador se puede encontrar
de forma aproximada a partir del valor de la constante de
tiempo ζ. El valor es el siguiente:
tc ≈ 4 ζ = 4 · 2mseg = 8mseg
La gráfica que ilustra la evolución en la descarga de un
condensador se puede ver en la figura superior, a la derecha. Se
distinguen los regímenes transitorio (mientras se descarga) y
permanente (una vez descargado).
Ejercicio. Para cada uno de los siguientes circuitos:
Determine el número de intervalos diferentes, y especifique
si son de carga o descarga del condensador.
La constante de tiempo ζ y el tiempo de carga tc.
Anote las condiciones iniciales del circuito (antes de la
primera conmutación).
Encuentre la expresión de la tensión Vc(t) para cada
intervalo.
Represente gráficamente la función Vc(t). Especifique los
regímenes transitorio y permanente.
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 9 de 11
1.
2.
3.
Vg
R1
+
Vc(t)
-
C
t1
t2
R1
t2
Datos:
Vg = 10 V
R1 = 2KΏ
C = 1 µF
t1 = 0 seg
t2 = 20 mseg
Vg
R1
+
Vc(t)
-
C
t1
t2
R2
t2
Datos:
Vg = 5 V
R1 = 2KΏ
R2 = 8KΏ
C = 1 µF
t1 = 0 seg
t2 = 6 mseg
Vi(t)
R1
+
Vc(t)
-
CR1
Datos:
R1 = 2KΏ
C = 1 µF
Vi(t)
210 t (mseg)
12 V
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 10 de 11
2.3 BOBINA.
Una bobina es un elemento de circuito que tiene la propiedad de
almacenar energía mediante la creación de un campo magnético,
cuando circula una corriente a través de ella.
La bobina, o inductancia, está formada por un hilo conductor
enrollado sobre un núcleo de ferrita. El material y el número de
espiras (vueltas enrolladas) determina el valor de la inductancia.
La bobina se define por una constante de proporcionalidad L, llamada
coeficiente de autoinducción, y su unidad es el Henrio (H).
En una bobina se cumplen los siguientes principios:
La corriente en una bonina no varia de forma inmediata, sino
que acarrea una un intervalo transitorio hasta conseguir llegar
al régimen permanente.
Cuando la corriente de la bobina tiene un valor constante, la
bobina equivales a un cortocircuito, puesto que la caída de
tensión sobre ella es nula.
2.3.1AGRUPACIONES DE BOBINAS.
Las agrupaciones de bobinas, tanto en serie como en paralelo,
se calculan de igual forma que las agrupaciones de resistencias. Se
presenta el siguiente cuadro a modo de resumen de las agrupaciones
de los tres elementos ya vistos.
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01
Página 11 de 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característicaDiodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característica
Ruben Fuentes
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetArmando Bautista
 
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA Marx Simpson
 
Diodo zener (presentacion 2017)
Diodo zener (presentacion 2017)Diodo zener (presentacion 2017)
Diodo zener (presentacion 2017)
hugo mendoza
 
Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf
Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdfParámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf
Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf
JeissonFernndez3
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
Zambrano Daniel
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1julio ulacio
 
Teoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFETTeoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFET
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
practica2completa
practica2completapractica2completa
practica2completa
Orlando Rodriguez
 
Rectificador de onda completo tipo puente ok
Rectificador de onda completo tipo puente okRectificador de onda completo tipo puente ok
Rectificador de onda completo tipo puente ok
Tensor
 
Fuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltajeFuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltajeCECYTEM
 
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
Bernaldo Arnao
 
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
JoseUriel01
 
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potenciasPotencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Jaime David Ruiz Romero
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Cris Mascote
 
Diapositivas de diodo
Diapositivas de diodoDiapositivas de diodo
Diapositivas de diodojessicatrav
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
Blanca MiGuel
 
Tiristores triac
Tiristores triacTiristores triac
Tiristores triac
Gustavo Alfaro
 

La actualidad más candente (20)

Diodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característicaDiodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característica
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
 
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
 
Diodo zener (presentacion 2017)
Diodo zener (presentacion 2017)Diodo zener (presentacion 2017)
Diodo zener (presentacion 2017)
 
Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf
Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdfParámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf
Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
 
Teoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFETTeoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFET
 
practica2completa
practica2completapractica2completa
practica2completa
 
Rectificador de onda completo tipo puente ok
Rectificador de onda completo tipo puente okRectificador de onda completo tipo puente ok
Rectificador de onda completo tipo puente ok
 
Fuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltajeFuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltaje
 
PUT
PUTPUT
PUT
 
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
 
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
 
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potenciasPotencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
Diapositivas de diodo
Diapositivas de diodoDiapositivas de diodo
Diapositivas de diodo
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
 
Tiristores triac
Tiristores triacTiristores triac
Tiristores triac
 

Similar a Circuitos capacitivos

Inductancia y capacitancia
Inductancia y capacitanciaInductancia y capacitancia
Inductancia y capacitanciaLuifer Amn
 
Circuito rc1
Circuito rc1Circuito rc1
Circuito rc1
petervargayaquispe
 
Circuitos rl, rc y rcl
Circuitos rl, rc y rclCircuitos rl, rc y rcl
Circuitos rl, rc y rcl
Jose Ramon Garcia Romero
 
Transitorio primer orden
Transitorio primer ordenTransitorio primer orden
Transitorio primer orden
iberico2011
 
Circuitos de control para motores
Circuitos de control para motoresCircuitos de control para motores
Circuitos de control para motores
izam zapata
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadoresedgard
 
Practica electrónica de potencia
Practica electrónica de potenciaPractica electrónica de potencia
Practica electrónica de potencia
Lavergaarrecha
 
C:\users\adolfo\desktop\presentación1
C:\users\adolfo\desktop\presentación1C:\users\adolfo\desktop\presentación1
C:\users\adolfo\desktop\presentación1Jesus Rosales
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
ZBR GROUP
 
Presentacion analisis-transitorio
Presentacion analisis-transitorioPresentacion analisis-transitorio
Presentacion analisis-transitorio
Fernando Vargas
 
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).pptPresentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
ADRINPELAYOGARCA1
 
Carga y descarga de eun condensador
Carga y descarga de eun condensadorCarga y descarga de eun condensador
Carga y descarga de eun condensador
Mafe Filipo
 
PRECENTACION.pptx
PRECENTACION.pptxPRECENTACION.pptx
PRECENTACION.pptx
NahomyAlexandraSilva
 
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CDElectrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
presentacion-analisis-transitorio.pdf
presentacion-analisis-transitorio.pdfpresentacion-analisis-transitorio.pdf
presentacion-analisis-transitorio.pdf
MaInsTeresaPintoRafa
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 

Similar a Circuitos capacitivos (20)

Monografia edo
Monografia edoMonografia edo
Monografia edo
 
Inductancia y capacitancia
Inductancia y capacitanciaInductancia y capacitancia
Inductancia y capacitancia
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
 
Circuito rc1
Circuito rc1Circuito rc1
Circuito rc1
 
Circuitos rl, rc y rcl
Circuitos rl, rc y rclCircuitos rl, rc y rcl
Circuitos rl, rc y rcl
 
Transitorio primer orden
Transitorio primer ordenTransitorio primer orden
Transitorio primer orden
 
Circuitos de control para motores
Circuitos de control para motoresCircuitos de control para motores
Circuitos de control para motores
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadores
 
Practica electrónica de potencia
Practica electrónica de potenciaPractica electrónica de potencia
Practica electrónica de potencia
 
C:\users\adolfo\desktop\presentación1
C:\users\adolfo\desktop\presentación1C:\users\adolfo\desktop\presentación1
C:\users\adolfo\desktop\presentación1
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Presentacion analisis-transitorio
Presentacion analisis-transitorioPresentacion analisis-transitorio
Presentacion analisis-transitorio
 
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).pptPresentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
 
Carga y descarga de eun condensador
Carga y descarga de eun condensadorCarga y descarga de eun condensador
Carga y descarga de eun condensador
 
PRECENTACION.pptx
PRECENTACION.pptxPRECENTACION.pptx
PRECENTACION.pptx
 
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CDElectrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
 
presentacion-analisis-transitorio.pdf
presentacion-analisis-transitorio.pdfpresentacion-analisis-transitorio.pdf
presentacion-analisis-transitorio.pdf
 
R10968 (1)
R10968 (1)R10968 (1)
R10968 (1)
 
If7
If7If7
If7
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 

Más de Francesc Perez

ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2
Francesc Perez
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPFrancesc Perez
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónFrancesc Perez
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Francesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Francesc Perez
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisFrancesc Perez
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónFrancesc Perez
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorFrancesc Perez
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
Francesc Perez
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
Francesc Perez
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
Francesc Perez
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Francesc Perez
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleFrancesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleFrancesc Perez
 

Más de Francesc Perez (20)

ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bis
 
Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode Solución
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
 
Estudio del PC
Estudio del PCEstudio del PC
Estudio del PC
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Circuitos capacitivos

  • 1. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 1 de 11 2 CAPACIDAD E INDUCTANCIA. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS. 2.1 INTERRUPTOR. Un interruptor es un elemento que permite el paso de corriente o no en un circuito en función del estado en el que se encuentre: cerrado o abierto. En el caso ideal, un interruptor es un cortocircuito cuando está cerrado y un circuito abierto cuando está abierto En la figura 1a se muestra el símbolo de un interruptor. Se puede ver que se indica el instante de tiempo en el que el interruptor cambia de estado (t=t1), y el sentido de la flecha indica a qué estado pasa en el instante t1. De forma que el interruptor de la figura 1a está abierto para t<t1 y cerrado para t>t1. 2.2 CONDENSADOR. Dispositivo formado por dos conductores o armaduras, generalmente en forma de placas o láminas, separados por un material dieléctrico, que sometidos a una diferencia de potencial (d.d.p.) adquieren una determinada carga eléctrica. V·C=q Si existe una cierta intensidad I en un condensador, esa intensidad provoca que se cargue positivamente una de las placas y la otra negativamente. La carga +q de una placa será siempre idéntica a la –q de la otra. En un condensador, la tensión V existente entre sus placas será siempre proporcional a la carga almacenada en ellas. Q: Carga almacenada en las placas [Culombios, C] V: Tensión entre las placas [Voltios, V] C: valor del condensador [Faradios, F]
  • 2. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 2 de 11 El valor de la capacidad C de un condensador, depende exclusivamente de factores geométricos (dimensiones de las placas y separación entre ellas). La relación entre la tensión de un condensador y la corriente que le atraviesa es la siguiente: De ella se puede extraer las siguientes conclusiones: De acuerdo con la ecuación anterior, cuando un condensador conduzca corriente, su tensión debe variar, ya que su derivada es distinta de cero. Sin embargo, cuando la tensión es constante, la intensidad a través del condensador siempre es nula. La tensión de un condensador nunca cambia de forma instantánea, ya que esto implicaría una corriente infinita. Por tanto, una tensión como la de la figura 4 es imposible en un condensador. Existe una etapa de transición entre cambios de estados. dt )t(dV ·C=)t(I
  • 3. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 3 de 11 2.2 AGRUPACIONES DE CONDENSADORES. 2.2.1En Paralelo. El valor del condensador equivalente (Ceq) de N condensadores conectados en paralelo (C1, C2,... CN) es la suma de los valores individuales (figura 7). 2.2.2 En Serie. La capacidad equivalente (Ceq) de N condensadores conectados en serie (C1, C2,... CN) sigue la siguiente expresión (figura 8):
  • 4. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 4 de 11 Ejercicio. Encuentre la capacidad equivalente Ceq de la siguiente agrupación. 2.3 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS CON CONDENSADORES. Para la resolución rigurosa de circuitos con condensadores es necesaria la utilización de ecuaciones diferenciales. Sin embargo, se expone una solución genérica a interpretar para cada caso. Se ha de ver el condensador como un elemento que recibe carga paulatinamente hasta que la tensión alcanzada entre las placas es la máxima que puede albergar dadas las características del circuito. La fórmula genérica a interpretar es la siguiente: Vc(t) = Vc(∞) + [Vc(0) - Vc(∞)]e-(t/ζ) Vc(t) evolución de la tensión en el condensador Vc(∞) tensión en el condensador si el tiempo de carga o descarga fuera infinito. Vc(0) tensión en el condensador en el momento inicial ζ (tau) constante de tiempo del circuito capacitivo. ζ = ReqCeq Una de las características del condensador es que no se carga instantáneamente, si no que ha de pasar un tiempo determinado. El intervalo de tiempo durante el cuál se está cargando se define como RÉGIMEN TRANSITORIO (R.T.) mientras que entra en el RÉGIMEN PERMANENTE (R.P.) una vez ya se ha cargado. El tiempo de carga tc se puede calcular de forma aproximada de con la expresión siguiente: tc ≈ 4 ζ
  • 5. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 5 de 11 2.3.1 Carga del condensador. Se realizará el desarrollo de la carga del presente circuito: t ≤ 0. Se determinan las condiciones iniciales del condensador previas a la conmutación del interruptor. En esa situación, el interruptor está abierto por lo que el condensador no se habrá cargado. Así pues, la tensión en el condensador antes de la conmutación del interruptor es nula: Vc (0- ) = 0 V t ≥ 0. Justo después de la conmutación, comienza a llegar corriente al condensador, de forma que las placas se cargan generándose una diferencia de potencial entre ellas. Sin embargo, como ya se ha explicado, el condensador no se carga de inmediato, sino que depende de lo que valga la constante de tiempo ζ. Por ello, la tensión inicial en el condensador será la que había justo antes de la conmutación, y la tensión final será la que le entregue la fuente. Datos: Vg = 10 V R = 2KΏ C = 1 µF Vg R1 + Vc(t) - C Vg R1 C
  • 6. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 6 de 11 Para el análisis se ha de usar la solución genérica expuesta y particularizarla para este caso. Vc(t) = Vc(∞) + [Vc(0) - Vc(∞)]e-(t/ζ) Vc(0+ ) = Vc(0- ) = 0 V Vc(∞)= Vg = 10 V ζ = R1C = 2KΏ x 1 µF = 2mseg Al sustituir los valores particulares en la solución general, queda la siguiente expresión: Vc(t) = 10 + [0 - 10]e-(t/2mseg) = 10 -10 e-(t/2mseg) Vc(t) = 10 (1 - e-(t/2mseg) ) [V] Ésta es la solución típica para la carga de un circuito RC. El tiempo de carga (o de descarga) del condensador se puede encontrar de forma aproximada a partir del valor de la constante de tiempo ζ. El valor es el siguiente: tc ≈ 4 ζ Para este circuito: tc ≈ 4 ζ = 4 · 2mseg = 8mseg En la figura de la izquierda se muestra cómo se cargaría el condensador del circuito. Fíjese que la tensión no llega al valor máximo hasta que no han pasado 8 mseg aproximadamente, tal y como indica el tc.
  • 7. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 7 de 11 2.3.2 Descarga del condensador. Para la descarga del condensador se va a suponer que se cuenta con un elemento capacitivo ya cargado con anterioridad a 10 V. t ≤ 0. Se determinan las condiciones iniciales del condensador previas a la conmutación del interruptor. En esa situación el interruptor está abierto, por lo que, al estar cargado inicialmente, el condensador no ha encontrado camino por dónde descargarse. Vc (0- ) = 10 V t ≥ 0. Justo después de la conmutación, comienza a descargarse el condensador. Sin embargo, como ya se ha explicado, el condensador no se descarga de inmediato, sino que depende de lo que valga la constante de tiempo ζ. Por ello, la tensión inicial en el condensador será la que había justo antes de la conmutación, y la tensión final será la que tenga una vez se haya descargado enteramente. Datos: Vc (0- ) = 10 V R = 2KΏ C = 1 µF R1 C + Vc(t) - t = 0 + 10V - R1 C R1 C + Vc(t) -
  • 8. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 8 de 11 Se recurre a la expresión genérica y se particulariza para esta situación: Vc(t) = Vc(∞) + [Vc(0) - Vc(∞)]e-(t/ζ) Vc(0+ ) = Vc(0- ) = 10 V Vc(∞)= Vg = 0 V ζ = R1C = 2KΏ x 1 µF = 2mseg Al sustituir los valores particulares en la solución general, queda la siguiente expresión: Vc(t) = 0 + [10 - 0]e-(t/2mseg) Vc(t) = 10 e-(t/2mseg) [V] Ésta es la solución típica de la descarga de un circuito RC. El tiempo de de descarga del condensador se puede encontrar de forma aproximada a partir del valor de la constante de tiempo ζ. El valor es el siguiente: tc ≈ 4 ζ = 4 · 2mseg = 8mseg La gráfica que ilustra la evolución en la descarga de un condensador se puede ver en la figura superior, a la derecha. Se distinguen los regímenes transitorio (mientras se descarga) y permanente (una vez descargado). Ejercicio. Para cada uno de los siguientes circuitos: Determine el número de intervalos diferentes, y especifique si son de carga o descarga del condensador. La constante de tiempo ζ y el tiempo de carga tc. Anote las condiciones iniciales del circuito (antes de la primera conmutación). Encuentre la expresión de la tensión Vc(t) para cada intervalo. Represente gráficamente la función Vc(t). Especifique los regímenes transitorio y permanente.
  • 9. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 9 de 11 1. 2. 3. Vg R1 + Vc(t) - C t1 t2 R1 t2 Datos: Vg = 10 V R1 = 2KΏ C = 1 µF t1 = 0 seg t2 = 20 mseg Vg R1 + Vc(t) - C t1 t2 R2 t2 Datos: Vg = 5 V R1 = 2KΏ R2 = 8KΏ C = 1 µF t1 = 0 seg t2 = 6 mseg Vi(t) R1 + Vc(t) - CR1 Datos: R1 = 2KΏ C = 1 µF Vi(t) 210 t (mseg) 12 V
  • 10. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 10 de 11 2.3 BOBINA. Una bobina es un elemento de circuito que tiene la propiedad de almacenar energía mediante la creación de un campo magnético, cuando circula una corriente a través de ella. La bobina, o inductancia, está formada por un hilo conductor enrollado sobre un núcleo de ferrita. El material y el número de espiras (vueltas enrolladas) determina el valor de la inductancia. La bobina se define por una constante de proporcionalidad L, llamada coeficiente de autoinducción, y su unidad es el Henrio (H). En una bobina se cumplen los siguientes principios: La corriente en una bonina no varia de forma inmediata, sino que acarrea una un intervalo transitorio hasta conseguir llegar al régimen permanente. Cuando la corriente de la bobina tiene un valor constante, la bobina equivales a un cortocircuito, puesto que la caída de tensión sobre ella es nula. 2.3.1AGRUPACIONES DE BOBINAS. Las agrupaciones de bobinas, tanto en serie como en paralelo, se calculan de igual forma que las agrupaciones de resistencias. Se presenta el siguiente cuadro a modo de resumen de las agrupaciones de los tres elementos ya vistos.
  • 11. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 02 Parte 01 Página 11 de 11