SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
Material de apoyo para el tema “Estática del sólido rígido” (Caída Libre,
Plano Inclinado y Tiro Parabólico) de la Unidad de Aprendizaje “LABORATORIO
DE MECÁNICA”, la cual es una unidad de aprendizaje obligatoria del Plan de
Estudios vigente de la Licenciatura de Físico de la Facultad de Ciencias
ELABORADO POR:
DR. CARLOS RAÚL SANDOVAL ALVARADO
Agosto/2016
El curso de Laboratorio de Mecánica
pretende:
Introducir al estudiante al diseño de
experimentos en mecánica, así como su
aplicación a problemas reales.
 Describir los conceptos básicos de
cinemática del sólido rígido.
 Identificar las variables medibles en
experimentos de movimiento uniforme en una o
dos dimensiones.
 Relacionar distancia recorrida, velocidad y
aceleración, con respecto al tiempo, del
movimiento en una o dos dimensiones .
 Describir algunos experimentos para
observar el comportamiento de objetos en
movimiento de un sólido rígido en caida libre,
plano inclinado o tiro parabólico.
DIAP
OSITI
VA
CONTENIDO
I CARÁTULA INSTITUCIONAL
II OBJETIVO DEL CURSO
III SECUENCIA DIDÁCTICA
IV MAPA CURRICULAR
V MAPA CURRICULAR
(continuación)
6 ÍNDICE DE CONTENIDO
DIAP
OSITI
VA
CONTENIDO
7 ÍNDICE DE CONTENIDO
8 ÍNDICE DE CONTENIDO
9 ÍNDICE DE CONTENIDO
10 GUIÓN EXPLICATIVO
11 GUIÓN EXPLICATIVO
12 GUIÓN EXPLICATIVO
13 GUIÓN EXPLICATIVO
14 GUIÓN EXPLICATIVO
DIAPOSI
TIVA
CONTENIDO
20 MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORME (m.r.u)
21 EJEMPLO DE MRU:
VELOCIDAD DEL SONIDO EN
EL AIRE
22 MOVIMIENTO CIRCULAR
23 RÓTULO DE INICIO DE
SECCIÓN: MOVIMIENTO
RECTILINEO
UNIFORMEMENTE
ACELERADO
24 ECUACIONES DE
MOVIMIENTO (con 𝒂 = 𝟎)
25 ¿QUÉ DESCUBRIÓ
GALILEO SOBRE LA
CAÍDA LIBRE?
26 FÓRMULAS PARA TODA
CAIDA LIBRE
DIAPOSI
TIVA
CONTENIDO
15 TIPOS DE MOVIMIENTO
16 CLASIFICACIÓN
CINEMÁTICA DE
MOVIMIENTO
17 RÓTULO DE INICIO DE
SECCIÓN: MOVIMIENTO
RECTILINEO UNIFORME
(M.R.U.)
18 CARACTERÍSTICAS DEL
M.R.U
19 ¿Qué es MOVIMIENTO
RECTILINEO UNIFORME?
DIAPO
SITIVA
CONTENIDO
33 CARACTERÍSTICAS DEL
TIRO PARABÓLICO
34 POSICIÓN, VELOCIDAD Y
ACELERACIÓN EN UN TIRO
PARABÓLICO
35 VELOCIDAD EN UN TIRO
PARABÓLICO
36 ACELERACIÓN EN UN TIRO
PARABÓLICO
37 POSICIÓN EN UN TIRO
PARABÓLICO
DIAPOSI
TIVA
CONTENIDO
27 ECUACIONES GENERALES
DEL M.R.U.A
28 CAÍDA DE UN OBJETO POR
UN PLANO INCLINADO
29 CAÍDA DE UN OBJETO POR
UN PLANO INCLINADO
(continuación)
30 CAÍDA DE UN OBJETO POR
UN PLANO INCLINADO
(continuación)
31 RÓTULO DE INICIO DE
SECCIÓN: TIRO
PARABÓLICO
32 TIRO PARABÓLICO
DIAPOSI
TIVA
CONTENIDO
38 ALCANCE MÁXIMO EN
UN TIRO PARABÓLICO
39 ALCANCE HORIZONTAL
MÁXIMO
40 CASO ESPECIAL DE UN
TIRO PARABÓLICO
41 EJEMPLO DE UN TIRO
SEMI-PARABÓLICO
42 BIBLIOGRAFIA
DIAPOSI
TIVA
CONTENIDO
43 BIBLIOGRAFIA
44 BIBLIOGRAFIA
Diapositiva Explicación
1 CARÁTULA INSTITUCIONAL
2 OBJETIVO DEL CURSO
3 SECUENCIA DIDÁCTICA
4 MAPA CURRICULAR DE LA LIC. DE FÍSICA
(1ra. Parte)
5 MAPA CURRICULAR DE LA LIC. DE FÍSICA
(2da. Parte)
6 ÍNDICE (1ra. Parte)
7 ÍNDICE (2da. Parte)
8 ÍNDICE (3a. Parte)
9 ÍNDICE (4a. Parte)
10 GUIÓN EXPLICATIVO (1ra. Parte)
11 GUIÓN EXPLICATIVO (2da. Parte)
12 GUIÓN EXPLICATIVO (3ra. Parte)
Diapositiva Explicación
13 GUIÓN EXPLICATIVO (4ta. Parte)
14 GUIÓN EXPLICATIVO (5ta. Parte)
15 Se muestra un mapa conceptual de los tipos de movimiento en el
estudio de la cinemática del sólido rígido.
16 Se explica en forma breve la clasificación cinemática del movimiento
de un sólido rígido.
17 Se da el rótulo de inicio de sección del movimiento rectilíneo uniforme.
18 Se dan tres características que todo movimiento rectilíneo uniforme.
19 Se da respuesta a la pregunta ¿Qué es un movimiento rectilíneo
uniforme?
20 Se muestra la característica fundamental de un movimiento rectilíneo
uniforme.
21 Se da como ejemplo de movimiento rectilíneo uniforme a la velocidad
del sonido en el aire.
22 Se da la definición ce movimiento circular.
Diapositiv
a
Explicación
23 Se muestra el rótulo de inicio de sección del movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado.
24 Se muestran las ecuaciones de un movimiento rectilíneo uniforme con
velocidad constante
25 Se da respuesta a la pregunta ¿Qué descubrió Galileo sobre la caída
libre?
26 Se muestran las ecuaciones para toda caída libre.
27 Se muestran las ecuaciones generales del movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado.
28 Se explica la caída de un objeto por un plano inclinado.
29 Se explica la caída de un objeto por un plano inclinado (continuación)
30 Se explica la caída de un objeto por un plano inclinado (continuación)
31 Se muestra el rótulo de inicio de sección del tiro parabólico.
Diapositiv
a
Explicación
32 Se da la definición de tiro parabólico.
33 Se muestran las características del tiro parabólico.
34 Se muestran las gráficas de posición, velocidad y aceleración de un
tiro parabólico
35 Se muestra la descripción de la velocidad de un tiro parabólico.
36 Se muestra la descripción de la aceleración de un tiro parabólico.
37 Se muestra la descripción de la posición de un tiro parabólico.
38 Se explican las condiciones para obtener el alcance máximo en un
tiro parabólico.
Diapositiva Explicación
39 Se explican las condiciones para obtener el alcance máximo
horizontal en un tiro parabólico.
40 Se expone al tiro horizontal como un caso especial de un tiro
parabólico.
41 Se da un ejemplo de un tiro semi-parabólico.
42 Se da la bibliografía básica para consulta sobre los temas
tratados en este trabajo.
43 Se da la bibliografía básica para consulta sobre los temas
tratados en este trabajo.
44 Se da la bibliografía complementaria para consulta sobre los
temas tratados en este trabajo.
TIPOS DE MOVIMIENTO
Fuente de la imagen: http://www.lostipos.com/de/movimientos.html
CLASIFICACIÓN CINEMÁTICA DE MOVIMIENTO
Fuente de la imagen:
http://grupoorion.unex.es:8001/rid=1208384372062_250483707_5995/07MOVIMIENTO(Monta%C3%B1a).cmap
CARACTERÍSTICAS DEL M.R.U
CARACTERISTICAS:
• Movimiento que se realiza sobre una
línea recta.
• Velocidad constante, pues recorre
espacios iguales en tiempos
iguales.
• La aceleración es nula
t
d
V 
M. R. U.
Fuente de la imagen: http://html.rincondelvago.com/cinematica-de-la-
¿QUÉ ES MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME?
Todo movimiento se caracteriza por el cambio de
posición que sufre un cuerpo (móvil) con respecto a un
sistema de referencia considerado fijo.
Existen dos tipos fundamentales
de movimiento de acuerdo a la
trayectorias seguida:
Fuentes de las imágenes: http://www.natureduca.com/fis_estumov_posic01.php
http://lisbecruzcienciatecnologiyambiente.blogspot.mx/2015/05/temas-
Movimiento Rectilíneo Movimiento curvilíneo
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (M.R.U)
En este movimiento la velocidad es constante
o uniforme, por lo tanto no existe
aceleración.
Se caracteriza fundamentalmente, porque la
trayectoria que describe el móvil es una línea
recta, de modo que recorre distancias iguales en
intervalos de tiempo también iguales.
Fuente de la imagen:
EJEMPLO DE MRU
VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE
La vibración de las moléculas
tiene lugar a lo largo de la
dirección de propagación de la
onda.
El sonido se transmite a través del medio
mediante la interacción de las moléculas del
mismo
Sólo se propaga la perturbación; las propias moléculas sólo vibran
hacia delante y hacia atrás alrededor de sus posiciones de equilibrio.
Fuente de la imagen: http://labofisicaumss-rene.blogspot.mx/2008/06/sonido.html
MOVIMIENTO
CIRCULAR
Fuente de las imágenes http://www.lostipos.com/de/movimientos.html
Es aquel movimiento en la que el objeto describe círculos al
desplazarse.
Este movimiento se puede clasificar en:
Es aquel movimiento que
posee un radio fijo y una
velocidad angular
constante.
Es aquel movimiento que
al igual que el circular
uniforme posee un radio
fijo, pero una velocidad
angular variable, posee
una aceleración angular
constante.
ECUACIONES DE MOVIMIENTO (con 𝒂 = 𝟎)
¿QUÉ DESCUBRIÓ GALILEO SOBRE LA CAÍDA LIBRE?
Es un caso particular del movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado,
ocurre cuando un cuerpo se le deja caer
libremente en la cercanía de la superficie
del planeta.
Fuente de la imagen: https://e1trajede1emperador.wordpress.com/2011/11/25/en-caida-libre/
“Desde la misma altura, todos los cuerpos
tardan el mismo tiempo en caer,
independientemente del peso y la forma que
posean”
Actualmente:
La gravedad de la Tierra a nivel del mar es:
𝑔 = 9.81𝑚/𝑠2 en el sistema MKS
𝑔 = 980𝑐𝑚/𝑠2 en el sistema cgs
𝑔 = 32𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠2
en el sistema inglés
En ausencia de la resistencia del aire, todos los cuerpos, independientemente
de su peso, masa, forma o composición, al dejárseles libre, caen hacia la
superficie terrestre debido a la atracción que ejerce la Tierra.
FÓRMULAS PARA TODA CAIDA LIBRE
Cuando se deja caer un objeto con velocidad y distancia iniciales iguales a cero:
Fuente de la iaágen: http://fisicacinematicadinamica.blogspot.mx/2009/12/caida-libre.html
ECUACIONES GENERALES DEL M.R.U.A
Cuando dejamos rodar un balín de acero por un plano
inclinado, se observa que cae con rapidez creciente definida..
Movimiento de rodar sin deslizar
Examinaremos el movimiento de un cuerpo (un aro, un cilindro o una esfera)
que rueda a lo largo de un plano inclinado.
Las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son:
• el peso
• la reacción del plano inclinado
• la fuerza de rozamiento en el punto de
contacto entre la rueda y el plano.
Fuente de la imagen:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/plano_inclinado/plano_inclinado.htm
Las ecuaciones del movimiento son la
siguientes:
Movimiento de traslación del centro de masa: 𝑚𝑔 · 𝑠𝑒𝑛𝑞 − 𝐹 = 𝑚ac
Movimiento de rotación alrededor de
un eje que pasa por el centro de
masa:
𝐹𝑟𝑅 = 𝐼𝑐𝑎
Relación entre el movimiento de
traslación y rotación (rueda sin
deslizar):
ac=a R
Fuente de la imagen: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/plano_inclinado/plano_inclinado.htm
Si conocemos el ángulo de inclinación q y el momento de
inercia Ic del cuerpo que rueda, calculamos ac y el valor de la
fuerza de rozamiento Fr.
CUERPO MOMENTO DE
INTRECIA I
ESFERA 2
5
𝑚𝑅2
ARO 𝑚𝑅2
CILINDRO 1
2
𝑚𝑅2
Expresamos el momento de inercia
Ic=k·mR2 donde k es un factor geométrico
2/5 para la esfera, 1/2 para el cilindro y 1
para el aro.
La velocidad final vc del
centro de masa del cuerpo al
llegar al final del plano
inclinado es:
Siendo h la altura de partida del
cuerpo referida a la posición final,
Es el movimiento de una partícula llamada proyectil, que describe
como trayectoria una PARÁBOLA en el aire, cuando se impulsa con
una velocidad inicial a un ángulo de elevación.
TIRO PARABÓLICO
Los tiros parabólicos son el caso más común de movimiento en dos
dimensiones, y combina dos tipos de movimiento en uno solo:
El movimiento HORIZONTAL del tipo
parabólico
es Uniforme Continuo (MUC), ya que
avanza espacios iguales en tiempos
iguales.
El movimiento VERTICAL del tiro
parabólico
es Uniforme Acelerado (MUA), debido
a la presencia de la aceleración
gravitacional, formando una trayectoria
de subida y otra de bajada.
Fuente de la imagen:
https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/mecanica-clasica-de-particulas/tiro-
CARACTERÍSTICAS DEL TIRO PARABÓLICO
La velocidad inicial (Vo) se la puede indicar en sus componentes vertical
(Voy) y horizontal (Vox).
La velocidad horizontal (Vx) es constante para todo el recorrido, y en el punto más
alto (vértice) toda la velocidad de la partícula equivale a su velocidad
horizontal: Vo = Vox ; Voy = 0
Si dos tiros parabólicos tienen las
mismas velocidades iniciales, pero
sus ángulos de elevación
son complementarios (ambos
ángulos suman 90º), entonces sus
alcances horizontales son iguales.
El alcance horizontal máximo se obtiene
cuando el ángulo de elevación es θ =
45º.
Fuente de la imagen:
https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/mecanica-clasica-de-particulas/tiro-parabolico
POSICIÓN, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
EN UN TIRO PARABÓLICO
POSICIÓN VELOCIDAD
ACELERACIÓN
Fuente de la imagen:
VELOCIDAD EN UN TIRO
PARABÓLICO
Fuente de la imagen: http://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-
La velocidad inicial del cuerpo (v0) tiene
dos componentes, la x y la y.
Depende de la fuerza con la que salga la
partícula y el ángulo de lanzamiento.
La velocidad de la
coordenada x será constante, ya
que es un movimiento uniforme.
La velocidad de la
componente y disminuye por
la gravedad. La fórmula de
la velocidad es:
ACELERACIÓN EN UN TIRO PARABÓLICO
La velocidad inicial del cuerpo (v0)
tiene dos componentes, la x y la y.
Depende de la fuerza con la que salga
la partícula y el ángulo de
lanzamiento.
La velocidad de la coordenada x será
constante, ya que es un movimiento
uniforme. La velocidad de la
componente y disminuye por la gravedad.
La fórmula de la velocidad es:
Fuente de la imagen: http://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-
POSICIÓN EN UN TIRO
PARABÓLICO
En la posición del objeto también intervienen las fórmulas de la
posición del movimiento rectilíneo uniforme (sentido vertical) y la
posición del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (sentido
horizontal).
Fuentes de las imágenes: http://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-parabolico/
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/movimiento8.htm
ALCANCE MÁXIMO EN UN TIRO
PARABÓLICO
El alcance máximo se logra con el ángulo
de 45°
Con el incremento del ángulo, aumenta la altura máxima y el tiempo.
Con ángulos mayores que 45° el alcance disminuye, pero la
altura máxima y el tiempo siguen aumentando.
Incrementado mas el ángulo, el alcance sigue disminuyendo y
la altura máxima y el tiempo continúan incrementándose.
ALCANCE HORIZONTAL MÁXIMO
a partícula o cuerpo llegará a
su alcance horizontal máximo cuando
caiga al suelo, es decir, cuando y sea
cero.
Fórmula del alcance siendo el tiempo
de trayectoria de la partícula desconocido
es:
Fórmula del alcance siendo el
tiempo de trayectoria de la
partícula conocido (tt)
Fuente de la imagen: http://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-
CASO ESPECIAL DE UN TIRO PARABÓLICO
Cuando un objeto se lo impulsa horizontalmente, a la vez que se lo
deja en caída libre, se forma un TIRO SEMIPARABÓLICO, el cual es
la mitad de un tiro parabólico completo, y su estudio es semejante al
anterior.
Fuente de la imagen:
https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/mecanica-clasica-de-particulas/tiro-
EJEMPLO DE UN TIRO SEMI-PARABÓLICO
Fuente de la imagen: http://fisicafacil.webcindario.com/TUTORIAL/tsemiparabolico.htm
• Celia Escamilla-Rivera , Luis Rey Díaz
Barrón , Pedro Coutihno Soto , David
Alejandro Medina Sánchez , María Nohemí
Bravo Solís , (2005), Campo Magnético
Terrestre, Tópicos de Física Experimental
II, Instituto de Física, Universidad de
Guanajuato, México.
• Física, Quinta Ed. Volumen 2, Robert
Resnick/David Halliday, Pearson
Education de México S.A. de C.V. / 2002 /
ISBN: 9702402573
BÁSICA
• Física Universitaria, Vol. 2,
Sears/Zemansky/Young/ Freedman, Pearson
Education de México S.A. de C.V. / 1999 /
ISBN: 9684442777
• Fisica 2, Tercera Ed. Raymond A.
Serway/John W. Jewett Jr, International
Thomson Editores S.A. de C.V. / 2004 / ISBN:
9706863397
• Fisicoquímica, Segunda Ed. Castellan,
Pearson Education de México S.A. de C.V. /
2002 / ISBN: 9684443161
BÁSICA
• Alonso; Finn. "Física “ Addison-Wesley
Iberoamericana.
- Gettys; Keller; Skove. "Física clásica y
moderna". McGraw-Hill.
- Halliday; Resnick. "Fundamentos de física".
CECSA.
- Roller; Blum. "Física". Cap. 35. Reverté.
- Serway. "Física". Cap. 30. McGraw-Hill.
- Tipler. "Física". Cap. 26. Reverté.
COMPLEMENTARIA

Más contenido relacionado

Similar a secme-10276.pptx

PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdfPROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
SHEILAMILENASALINASC
 
PRESENTACION de la UTP PROYECTO FISICA 1.pptx
PRESENTACION de la UTP PROYECTO FISICA 1.pptxPRESENTACION de la UTP PROYECTO FISICA 1.pptx
PRESENTACION de la UTP PROYECTO FISICA 1.pptx
Gino153088
 
Caidalibrevertical
CaidalibreverticalCaidalibrevertical
Caidalibreverticaljuan5vasquez
 
Anlisis sismico edificios
Anlisis sismico edificiosAnlisis sismico edificios
Anlisis sismico edificios
Fátima Lds
 
Anlisis ssmico edificios
Anlisis ssmico edificiosAnlisis ssmico edificios
Anlisis ssmico edificios
MarcoJordn
 
Análisis sísmico de edificios
Análisis sísmico de edificiosAnálisis sísmico de edificios
Análisis sísmico de edificios
Birna Sadit Perez Alayo
 
Análisis sísmico de edificios
Análisis sísmico de edificiosAnálisis sísmico de edificios
Análisis sísmico de edificiosArmando Hernandez
 
Cine fisica 12
Cine fisica 12Cine fisica 12
Cine fisica 12
joshua8911
 
Informe de fisica
Informe de fisicaInforme de fisica
Informe de fisica
AndreRuiz2019
 
Apuntes fisica y_quimica_1_bach
Apuntes fisica y_quimica_1_bachApuntes fisica y_quimica_1_bach
Apuntes fisica y_quimica_1_bach
Jose FL
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Practica iv yuksel bastardo
Practica iv yuksel bastardoPractica iv yuksel bastardo
Practica iv yuksel bastardo
Yuksel Bastardo
 
Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017
Guillermos Gallardo
 
Dinámica 12
Dinámica 12Dinámica 12
Dinámica 12
Barby Avalos
 
TRABAJO DE CINEMATICA (1).pptx
TRABAJO DE CINEMATICA (1).pptxTRABAJO DE CINEMATICA (1).pptx
TRABAJO DE CINEMATICA (1).pptx
JulioCesarNuezArosti
 
Practica n 6
Practica n 6Practica n 6
Practica n 6
Any Romero T
 
Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)
Elena Castro Llontop
 

Similar a secme-10276.pptx (20)

PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdfPROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
 
PRESENTACION de la UTP PROYECTO FISICA 1.pptx
PRESENTACION de la UTP PROYECTO FISICA 1.pptxPRESENTACION de la UTP PROYECTO FISICA 1.pptx
PRESENTACION de la UTP PROYECTO FISICA 1.pptx
 
Caidalibrevertical
CaidalibreverticalCaidalibrevertical
Caidalibrevertical
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Anlisis sismico edificios
Anlisis sismico edificiosAnlisis sismico edificios
Anlisis sismico edificios
 
Anlisis ssmico edificios
Anlisis ssmico edificiosAnlisis ssmico edificios
Anlisis ssmico edificios
 
Análisis sísmico de edificios
Análisis sísmico de edificiosAnálisis sísmico de edificios
Análisis sísmico de edificios
 
Análisis sísmico de edificios
Análisis sísmico de edificiosAnálisis sísmico de edificios
Análisis sísmico de edificios
 
Cine fisica
Cine fisicaCine fisica
Cine fisica
 
Cine fisica 12
Cine fisica 12Cine fisica 12
Cine fisica 12
 
Informe de fisica
Informe de fisicaInforme de fisica
Informe de fisica
 
Apuntes fisica y_quimica_1_bach
Apuntes fisica y_quimica_1_bachApuntes fisica y_quimica_1_bach
Apuntes fisica y_quimica_1_bach
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Practica iv yuksel bastardo
Practica iv yuksel bastardoPractica iv yuksel bastardo
Practica iv yuksel bastardo
 
Caida libre
Caida libre Caida libre
Caida libre
 
Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017
 
Dinámica 12
Dinámica 12Dinámica 12
Dinámica 12
 
TRABAJO DE CINEMATICA (1).pptx
TRABAJO DE CINEMATICA (1).pptxTRABAJO DE CINEMATICA (1).pptx
TRABAJO DE CINEMATICA (1).pptx
 
Practica n 6
Practica n 6Practica n 6
Practica n 6
 
Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)
 

Más de Walter Jerezano

Tema2_f1_03_04.ppt
Tema2_f1_03_04.pptTema2_f1_03_04.ppt
Tema2_f1_03_04.ppt
Walter Jerezano
 
Cap3.2001-2 (1).ppt
Cap3.2001-2 (1).pptCap3.2001-2 (1).ppt
Cap3.2001-2 (1).ppt
Walter Jerezano
 
BBS11_ppt_ch06.pptx
BBS11_ppt_ch06.pptxBBS11_ppt_ch06.pptx
BBS11_ppt_ch06.pptx
Walter Jerezano
 
seriesweb.ppt.ppsx
seriesweb.ppt.ppsxseriesweb.ppt.ppsx
seriesweb.ppt.ppsx
Walter Jerezano
 
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptxNumeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
Walter Jerezano
 
Funciones y Graficas.ppt
Funciones y Graficas.pptFunciones y Graficas.ppt
Funciones y Graficas.ppt
Walter Jerezano
 
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptxCinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
Walter Jerezano
 
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.pptCinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
Walter Jerezano
 
hidrostatica.pptx
hidrostatica.pptxhidrostatica.pptx
hidrostatica.pptx
Walter Jerezano
 
17_CuerposFlotantes.pptx
17_CuerposFlotantes.pptx17_CuerposFlotantes.pptx
17_CuerposFlotantes.pptx
Walter Jerezano
 
Momento Lineal y Choques.pptx
Momento Lineal y Choques.pptxMomento Lineal y Choques.pptx
Momento Lineal y Choques.pptx
Walter Jerezano
 
Trabajo_Energía.pptx
Trabajo_Energía.pptxTrabajo_Energía.pptx
Trabajo_Energía.pptx
Walter Jerezano
 
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.pptEXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
Walter Jerezano
 
Mov en 2D.ppt
Mov en 2D.pptMov en 2D.ppt
Mov en 2D.ppt
Walter Jerezano
 
Mov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.pptMov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.ppt
Walter Jerezano
 
Cinematica en una dimension.pptx
Cinematica en una dimension.pptxCinematica en una dimension.pptx
Cinematica en una dimension.pptx
Walter Jerezano
 

Más de Walter Jerezano (17)

Tema2_f1_03_04.ppt
Tema2_f1_03_04.pptTema2_f1_03_04.ppt
Tema2_f1_03_04.ppt
 
Cap3.2001-2 (1).ppt
Cap3.2001-2 (1).pptCap3.2001-2 (1).ppt
Cap3.2001-2 (1).ppt
 
BBS11_ppt_ch06.pptx
BBS11_ppt_ch06.pptxBBS11_ppt_ch06.pptx
BBS11_ppt_ch06.pptx
 
seriesweb.ppt.ppsx
seriesweb.ppt.ppsxseriesweb.ppt.ppsx
seriesweb.ppt.ppsx
 
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptxNumeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
 
Funciones y Graficas.ppt
Funciones y Graficas.pptFunciones y Graficas.ppt
Funciones y Graficas.ppt
 
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptxCinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
 
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.pptCinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
 
hidrostatica.pptx
hidrostatica.pptxhidrostatica.pptx
hidrostatica.pptx
 
17_CuerposFlotantes.pptx
17_CuerposFlotantes.pptx17_CuerposFlotantes.pptx
17_CuerposFlotantes.pptx
 
Momento Lineal y Choques.pptx
Momento Lineal y Choques.pptxMomento Lineal y Choques.pptx
Momento Lineal y Choques.pptx
 
cap9.ppt
cap9.pptcap9.ppt
cap9.ppt
 
Trabajo_Energía.pptx
Trabajo_Energía.pptxTrabajo_Energía.pptx
Trabajo_Energía.pptx
 
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.pptEXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
 
Mov en 2D.ppt
Mov en 2D.pptMov en 2D.ppt
Mov en 2D.ppt
 
Mov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.pptMov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.ppt
 
Cinematica en una dimension.pptx
Cinematica en una dimension.pptxCinematica en una dimension.pptx
Cinematica en una dimension.pptx
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

secme-10276.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS Material de apoyo para el tema “Estática del sólido rígido” (Caída Libre, Plano Inclinado y Tiro Parabólico) de la Unidad de Aprendizaje “LABORATORIO DE MECÁNICA”, la cual es una unidad de aprendizaje obligatoria del Plan de Estudios vigente de la Licenciatura de Físico de la Facultad de Ciencias ELABORADO POR: DR. CARLOS RAÚL SANDOVAL ALVARADO Agosto/2016
  • 2. El curso de Laboratorio de Mecánica pretende: Introducir al estudiante al diseño de experimentos en mecánica, así como su aplicación a problemas reales.
  • 3.  Describir los conceptos básicos de cinemática del sólido rígido.  Identificar las variables medibles en experimentos de movimiento uniforme en una o dos dimensiones.  Relacionar distancia recorrida, velocidad y aceleración, con respecto al tiempo, del movimiento en una o dos dimensiones .  Describir algunos experimentos para observar el comportamiento de objetos en movimiento de un sólido rígido en caida libre, plano inclinado o tiro parabólico.
  • 4.
  • 5.
  • 6. DIAP OSITI VA CONTENIDO I CARÁTULA INSTITUCIONAL II OBJETIVO DEL CURSO III SECUENCIA DIDÁCTICA IV MAPA CURRICULAR V MAPA CURRICULAR (continuación) 6 ÍNDICE DE CONTENIDO DIAP OSITI VA CONTENIDO 7 ÍNDICE DE CONTENIDO 8 ÍNDICE DE CONTENIDO 9 ÍNDICE DE CONTENIDO 10 GUIÓN EXPLICATIVO 11 GUIÓN EXPLICATIVO 12 GUIÓN EXPLICATIVO 13 GUIÓN EXPLICATIVO 14 GUIÓN EXPLICATIVO
  • 7. DIAPOSI TIVA CONTENIDO 20 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (m.r.u) 21 EJEMPLO DE MRU: VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE 22 MOVIMIENTO CIRCULAR 23 RÓTULO DE INICIO DE SECCIÓN: MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO 24 ECUACIONES DE MOVIMIENTO (con 𝒂 = 𝟎) 25 ¿QUÉ DESCUBRIÓ GALILEO SOBRE LA CAÍDA LIBRE? 26 FÓRMULAS PARA TODA CAIDA LIBRE DIAPOSI TIVA CONTENIDO 15 TIPOS DE MOVIMIENTO 16 CLASIFICACIÓN CINEMÁTICA DE MOVIMIENTO 17 RÓTULO DE INICIO DE SECCIÓN: MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (M.R.U.) 18 CARACTERÍSTICAS DEL M.R.U 19 ¿Qué es MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME?
  • 8. DIAPO SITIVA CONTENIDO 33 CARACTERÍSTICAS DEL TIRO PARABÓLICO 34 POSICIÓN, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN EN UN TIRO PARABÓLICO 35 VELOCIDAD EN UN TIRO PARABÓLICO 36 ACELERACIÓN EN UN TIRO PARABÓLICO 37 POSICIÓN EN UN TIRO PARABÓLICO DIAPOSI TIVA CONTENIDO 27 ECUACIONES GENERALES DEL M.R.U.A 28 CAÍDA DE UN OBJETO POR UN PLANO INCLINADO 29 CAÍDA DE UN OBJETO POR UN PLANO INCLINADO (continuación) 30 CAÍDA DE UN OBJETO POR UN PLANO INCLINADO (continuación) 31 RÓTULO DE INICIO DE SECCIÓN: TIRO PARABÓLICO 32 TIRO PARABÓLICO
  • 9. DIAPOSI TIVA CONTENIDO 38 ALCANCE MÁXIMO EN UN TIRO PARABÓLICO 39 ALCANCE HORIZONTAL MÁXIMO 40 CASO ESPECIAL DE UN TIRO PARABÓLICO 41 EJEMPLO DE UN TIRO SEMI-PARABÓLICO 42 BIBLIOGRAFIA DIAPOSI TIVA CONTENIDO 43 BIBLIOGRAFIA 44 BIBLIOGRAFIA
  • 10. Diapositiva Explicación 1 CARÁTULA INSTITUCIONAL 2 OBJETIVO DEL CURSO 3 SECUENCIA DIDÁCTICA 4 MAPA CURRICULAR DE LA LIC. DE FÍSICA (1ra. Parte) 5 MAPA CURRICULAR DE LA LIC. DE FÍSICA (2da. Parte) 6 ÍNDICE (1ra. Parte) 7 ÍNDICE (2da. Parte) 8 ÍNDICE (3a. Parte) 9 ÍNDICE (4a. Parte) 10 GUIÓN EXPLICATIVO (1ra. Parte) 11 GUIÓN EXPLICATIVO (2da. Parte) 12 GUIÓN EXPLICATIVO (3ra. Parte)
  • 11. Diapositiva Explicación 13 GUIÓN EXPLICATIVO (4ta. Parte) 14 GUIÓN EXPLICATIVO (5ta. Parte) 15 Se muestra un mapa conceptual de los tipos de movimiento en el estudio de la cinemática del sólido rígido. 16 Se explica en forma breve la clasificación cinemática del movimiento de un sólido rígido. 17 Se da el rótulo de inicio de sección del movimiento rectilíneo uniforme. 18 Se dan tres características que todo movimiento rectilíneo uniforme. 19 Se da respuesta a la pregunta ¿Qué es un movimiento rectilíneo uniforme? 20 Se muestra la característica fundamental de un movimiento rectilíneo uniforme. 21 Se da como ejemplo de movimiento rectilíneo uniforme a la velocidad del sonido en el aire. 22 Se da la definición ce movimiento circular.
  • 12. Diapositiv a Explicación 23 Se muestra el rótulo de inicio de sección del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. 24 Se muestran las ecuaciones de un movimiento rectilíneo uniforme con velocidad constante 25 Se da respuesta a la pregunta ¿Qué descubrió Galileo sobre la caída libre? 26 Se muestran las ecuaciones para toda caída libre. 27 Se muestran las ecuaciones generales del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. 28 Se explica la caída de un objeto por un plano inclinado. 29 Se explica la caída de un objeto por un plano inclinado (continuación) 30 Se explica la caída de un objeto por un plano inclinado (continuación) 31 Se muestra el rótulo de inicio de sección del tiro parabólico.
  • 13. Diapositiv a Explicación 32 Se da la definición de tiro parabólico. 33 Se muestran las características del tiro parabólico. 34 Se muestran las gráficas de posición, velocidad y aceleración de un tiro parabólico 35 Se muestra la descripción de la velocidad de un tiro parabólico. 36 Se muestra la descripción de la aceleración de un tiro parabólico. 37 Se muestra la descripción de la posición de un tiro parabólico. 38 Se explican las condiciones para obtener el alcance máximo en un tiro parabólico.
  • 14. Diapositiva Explicación 39 Se explican las condiciones para obtener el alcance máximo horizontal en un tiro parabólico. 40 Se expone al tiro horizontal como un caso especial de un tiro parabólico. 41 Se da un ejemplo de un tiro semi-parabólico. 42 Se da la bibliografía básica para consulta sobre los temas tratados en este trabajo. 43 Se da la bibliografía básica para consulta sobre los temas tratados en este trabajo. 44 Se da la bibliografía complementaria para consulta sobre los temas tratados en este trabajo.
  • 15. TIPOS DE MOVIMIENTO Fuente de la imagen: http://www.lostipos.com/de/movimientos.html
  • 16. CLASIFICACIÓN CINEMÁTICA DE MOVIMIENTO Fuente de la imagen: http://grupoorion.unex.es:8001/rid=1208384372062_250483707_5995/07MOVIMIENTO(Monta%C3%B1a).cmap
  • 17.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DEL M.R.U CARACTERISTICAS: • Movimiento que se realiza sobre una línea recta. • Velocidad constante, pues recorre espacios iguales en tiempos iguales. • La aceleración es nula t d V  M. R. U. Fuente de la imagen: http://html.rincondelvago.com/cinematica-de-la-
  • 19. ¿QUÉ ES MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME? Todo movimiento se caracteriza por el cambio de posición que sufre un cuerpo (móvil) con respecto a un sistema de referencia considerado fijo. Existen dos tipos fundamentales de movimiento de acuerdo a la trayectorias seguida: Fuentes de las imágenes: http://www.natureduca.com/fis_estumov_posic01.php http://lisbecruzcienciatecnologiyambiente.blogspot.mx/2015/05/temas- Movimiento Rectilíneo Movimiento curvilíneo
  • 20. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (M.R.U) En este movimiento la velocidad es constante o uniforme, por lo tanto no existe aceleración. Se caracteriza fundamentalmente, porque la trayectoria que describe el móvil es una línea recta, de modo que recorre distancias iguales en intervalos de tiempo también iguales. Fuente de la imagen:
  • 21. EJEMPLO DE MRU VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE La vibración de las moléculas tiene lugar a lo largo de la dirección de propagación de la onda. El sonido se transmite a través del medio mediante la interacción de las moléculas del mismo Sólo se propaga la perturbación; las propias moléculas sólo vibran hacia delante y hacia atrás alrededor de sus posiciones de equilibrio. Fuente de la imagen: http://labofisicaumss-rene.blogspot.mx/2008/06/sonido.html
  • 22. MOVIMIENTO CIRCULAR Fuente de las imágenes http://www.lostipos.com/de/movimientos.html Es aquel movimiento en la que el objeto describe círculos al desplazarse. Este movimiento se puede clasificar en: Es aquel movimiento que posee un radio fijo y una velocidad angular constante. Es aquel movimiento que al igual que el circular uniforme posee un radio fijo, pero una velocidad angular variable, posee una aceleración angular constante.
  • 23.
  • 24. ECUACIONES DE MOVIMIENTO (con 𝒂 = 𝟎)
  • 25. ¿QUÉ DESCUBRIÓ GALILEO SOBRE LA CAÍDA LIBRE? Es un caso particular del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, ocurre cuando un cuerpo se le deja caer libremente en la cercanía de la superficie del planeta. Fuente de la imagen: https://e1trajede1emperador.wordpress.com/2011/11/25/en-caida-libre/ “Desde la misma altura, todos los cuerpos tardan el mismo tiempo en caer, independientemente del peso y la forma que posean” Actualmente: La gravedad de la Tierra a nivel del mar es: 𝑔 = 9.81𝑚/𝑠2 en el sistema MKS 𝑔 = 980𝑐𝑚/𝑠2 en el sistema cgs 𝑔 = 32𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠2 en el sistema inglés
  • 26. En ausencia de la resistencia del aire, todos los cuerpos, independientemente de su peso, masa, forma o composición, al dejárseles libre, caen hacia la superficie terrestre debido a la atracción que ejerce la Tierra. FÓRMULAS PARA TODA CAIDA LIBRE Cuando se deja caer un objeto con velocidad y distancia iniciales iguales a cero: Fuente de la iaágen: http://fisicacinematicadinamica.blogspot.mx/2009/12/caida-libre.html
  • 28. Cuando dejamos rodar un balín de acero por un plano inclinado, se observa que cae con rapidez creciente definida.. Movimiento de rodar sin deslizar Examinaremos el movimiento de un cuerpo (un aro, un cilindro o una esfera) que rueda a lo largo de un plano inclinado. Las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son: • el peso • la reacción del plano inclinado • la fuerza de rozamiento en el punto de contacto entre la rueda y el plano. Fuente de la imagen: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/plano_inclinado/plano_inclinado.htm
  • 29. Las ecuaciones del movimiento son la siguientes: Movimiento de traslación del centro de masa: 𝑚𝑔 · 𝑠𝑒𝑛𝑞 − 𝐹 = 𝑚ac Movimiento de rotación alrededor de un eje que pasa por el centro de masa: 𝐹𝑟𝑅 = 𝐼𝑐𝑎 Relación entre el movimiento de traslación y rotación (rueda sin deslizar): ac=a R Fuente de la imagen: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/plano_inclinado/plano_inclinado.htm
  • 30. Si conocemos el ángulo de inclinación q y el momento de inercia Ic del cuerpo que rueda, calculamos ac y el valor de la fuerza de rozamiento Fr. CUERPO MOMENTO DE INTRECIA I ESFERA 2 5 𝑚𝑅2 ARO 𝑚𝑅2 CILINDRO 1 2 𝑚𝑅2 Expresamos el momento de inercia Ic=k·mR2 donde k es un factor geométrico 2/5 para la esfera, 1/2 para el cilindro y 1 para el aro. La velocidad final vc del centro de masa del cuerpo al llegar al final del plano inclinado es: Siendo h la altura de partida del cuerpo referida a la posición final,
  • 31.
  • 32. Es el movimiento de una partícula llamada proyectil, que describe como trayectoria una PARÁBOLA en el aire, cuando se impulsa con una velocidad inicial a un ángulo de elevación. TIRO PARABÓLICO Los tiros parabólicos son el caso más común de movimiento en dos dimensiones, y combina dos tipos de movimiento en uno solo: El movimiento HORIZONTAL del tipo parabólico es Uniforme Continuo (MUC), ya que avanza espacios iguales en tiempos iguales. El movimiento VERTICAL del tiro parabólico es Uniforme Acelerado (MUA), debido a la presencia de la aceleración gravitacional, formando una trayectoria de subida y otra de bajada. Fuente de la imagen: https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/mecanica-clasica-de-particulas/tiro-
  • 33. CARACTERÍSTICAS DEL TIRO PARABÓLICO La velocidad inicial (Vo) se la puede indicar en sus componentes vertical (Voy) y horizontal (Vox). La velocidad horizontal (Vx) es constante para todo el recorrido, y en el punto más alto (vértice) toda la velocidad de la partícula equivale a su velocidad horizontal: Vo = Vox ; Voy = 0 Si dos tiros parabólicos tienen las mismas velocidades iniciales, pero sus ángulos de elevación son complementarios (ambos ángulos suman 90º), entonces sus alcances horizontales son iguales. El alcance horizontal máximo se obtiene cuando el ángulo de elevación es θ = 45º. Fuente de la imagen: https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/mecanica-clasica-de-particulas/tiro-parabolico
  • 34. POSICIÓN, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN EN UN TIRO PARABÓLICO POSICIÓN VELOCIDAD ACELERACIÓN Fuente de la imagen:
  • 35. VELOCIDAD EN UN TIRO PARABÓLICO Fuente de la imagen: http://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento- La velocidad inicial del cuerpo (v0) tiene dos componentes, la x y la y. Depende de la fuerza con la que salga la partícula y el ángulo de lanzamiento. La velocidad de la coordenada x será constante, ya que es un movimiento uniforme. La velocidad de la componente y disminuye por la gravedad. La fórmula de la velocidad es:
  • 36. ACELERACIÓN EN UN TIRO PARABÓLICO La velocidad inicial del cuerpo (v0) tiene dos componentes, la x y la y. Depende de la fuerza con la que salga la partícula y el ángulo de lanzamiento. La velocidad de la coordenada x será constante, ya que es un movimiento uniforme. La velocidad de la componente y disminuye por la gravedad. La fórmula de la velocidad es: Fuente de la imagen: http://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-
  • 37. POSICIÓN EN UN TIRO PARABÓLICO En la posición del objeto también intervienen las fórmulas de la posición del movimiento rectilíneo uniforme (sentido vertical) y la posición del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (sentido horizontal). Fuentes de las imágenes: http://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-parabolico/ http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/movimiento8.htm
  • 38. ALCANCE MÁXIMO EN UN TIRO PARABÓLICO El alcance máximo se logra con el ángulo de 45° Con el incremento del ángulo, aumenta la altura máxima y el tiempo. Con ángulos mayores que 45° el alcance disminuye, pero la altura máxima y el tiempo siguen aumentando. Incrementado mas el ángulo, el alcance sigue disminuyendo y la altura máxima y el tiempo continúan incrementándose.
  • 39. ALCANCE HORIZONTAL MÁXIMO a partícula o cuerpo llegará a su alcance horizontal máximo cuando caiga al suelo, es decir, cuando y sea cero. Fórmula del alcance siendo el tiempo de trayectoria de la partícula desconocido es: Fórmula del alcance siendo el tiempo de trayectoria de la partícula conocido (tt) Fuente de la imagen: http://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-
  • 40. CASO ESPECIAL DE UN TIRO PARABÓLICO Cuando un objeto se lo impulsa horizontalmente, a la vez que se lo deja en caída libre, se forma un TIRO SEMIPARABÓLICO, el cual es la mitad de un tiro parabólico completo, y su estudio es semejante al anterior. Fuente de la imagen: https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/mecanica-clasica-de-particulas/tiro-
  • 41. EJEMPLO DE UN TIRO SEMI-PARABÓLICO Fuente de la imagen: http://fisicafacil.webcindario.com/TUTORIAL/tsemiparabolico.htm
  • 42. • Celia Escamilla-Rivera , Luis Rey Díaz Barrón , Pedro Coutihno Soto , David Alejandro Medina Sánchez , María Nohemí Bravo Solís , (2005), Campo Magnético Terrestre, Tópicos de Física Experimental II, Instituto de Física, Universidad de Guanajuato, México. • Física, Quinta Ed. Volumen 2, Robert Resnick/David Halliday, Pearson Education de México S.A. de C.V. / 2002 / ISBN: 9702402573 BÁSICA
  • 43. • Física Universitaria, Vol. 2, Sears/Zemansky/Young/ Freedman, Pearson Education de México S.A. de C.V. / 1999 / ISBN: 9684442777 • Fisica 2, Tercera Ed. Raymond A. Serway/John W. Jewett Jr, International Thomson Editores S.A. de C.V. / 2004 / ISBN: 9706863397 • Fisicoquímica, Segunda Ed. Castellan, Pearson Education de México S.A. de C.V. / 2002 / ISBN: 9684443161 BÁSICA
  • 44. • Alonso; Finn. "Física “ Addison-Wesley Iberoamericana. - Gettys; Keller; Skove. "Física clásica y moderna". McGraw-Hill. - Halliday; Resnick. "Fundamentos de física". CECSA. - Roller; Blum. "Física". Cap. 35. Reverté. - Serway. "Física". Cap. 30. McGraw-Hill. - Tipler. "Física". Cap. 26. Reverté. COMPLEMENTARIA