SlideShare una empresa de Scribd logo
Física I:
Trabajo y Energía
Ing. Walter G. Jerezano
2do Trimestre 2017
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Trabajo (𝑊)
En la Física la palabra trabajo se le da un significado muy específico:
El trabajo (𝑾) efectuado por una fuerza (𝑭) es el producto del
desplazamiento por la magnitud de la fuerza paralela al desplazamiento.
𝐹
𝜃 𝐹𝑥 = 𝐹𝑐𝑜𝑠𝜃
∆𝒙
𝑊 = 𝐹𝑐𝑜𝑠𝜃 ∆𝑥
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Trabajo (𝑊)
Las unidades de trabajo son 𝑁𝑚. 1 𝑁𝑚 se llama 1 Joule (J).
Es posible aplicar una fuerza o mover un objeto sin efectuar
trabajo:
 Si no hay desplazamiento, el trabajo es cero.
 Si la fuerza aplicada es perpendicular al desplazamiento el
trabajo es cero porque cos(90𝑜) = 0.
El trabajo neto efectuado sobre un objeto es la suma de todos los
trabajos efectuados por las fuerzas que actúan sobre el objeto.
El trabajo es una transferencia de energía:
 Si la energía es transferida al sistema, 𝑾 es positiva.
 Si la energía es transferida desde el sistema, 𝑾 es negativa.
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Trabajo: Ejercicio 1
Una caja de 50 𝑘𝑔 es tirada 40 𝑚 a lo largo del piso por una persona
que ejerce una fuerza constante de 100 𝑁 formando un ángulo de 37°
con la horizontal. La superficie es áspera y ejerce una fuerza de roce de
50 𝑁. Calcule el trabajo efectuado por cada fuerza que actúa sobre la
caja y el trabajo neto.
𝑾𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂 = 𝟑𝟐𝟎𝟎 𝑱 𝑾𝒓𝒐𝒄𝒆 = −𝟐𝟎𝟎𝟎 𝑱 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐 = 𝟏𝟐𝟎𝟎 𝑱
𝐹 = 100 𝑁
𝜃 = 37°
∆𝒙 = 𝟒𝟎 𝒎
¿Cuánto vale el coeficiente de roce cinético?
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Energía (𝐸)
Definimos Energía como “la capacidad de efectuar trabajo”.
Un objeto en movimiento puede efectuar trabajo sobre otro con el que haga
contacto. Entonces el objeto tiene “energía de movimiento”- Energía
Cinética.
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Energía (𝐸)
Definimos Energía como “la capacidad de efectuar trabajo”.
Un objeto en movimiento puede efectuar trabajo sobre otro con el que haga
contacto. Entonces el objeto tiene “energía de movimiento”- Energía
Cinética.
Para acelerar un objeto desde el reposo hasta una velocidad 𝒗, en una
distancia 𝒅, hay que aplicar una fuerza neta 𝑭𝒏. El trabajo efectuado por
esta fuerza neta es:
Ahora el objeto tiene la capacidad de efectuar trabajo, es decir tiene
energía, de
𝑾𝒏 = 𝑭𝒏 × 𝒅 = 𝒎 × 𝒂 × 𝒅
𝒗𝟐 = 𝒗𝟎
𝟐
+ 𝟐𝒂𝒅
𝒗𝟐
𝟐
= 𝒂𝒅 𝑾𝒏 =
𝟏
𝟐
𝒎𝒗𝟐
𝟏
𝟐
𝒎𝒗𝟐
𝑣0 = 0
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Energía Cinética (𝐾)
Definimos la Energía Cinética (𝑲) como:
Efectuando un trabajo neto de 𝑾𝒏 se aumenta o disminuye la energía
cinética del objeto por la misma cantidad.
Las unidades de Energía son Joules.
Energía es un escalar.
Entonces:
𝐾 =
𝟏
𝟐
𝒎𝒗𝟐
𝑾𝒏 = ∆𝑲
Se conoce como el Teorema del Trabajo y la Energía Cinética
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Energía Potencial (𝑈)
Mientras el ladrillo cae la
fuerza de gravedad efectúa
trabajo sobre él.
Por lo tanto su energía cinética
aumenta.
Cuando el ladrillo toca el clavo
tiene la capacidad de efectuar
trabajo sobre él.
Debido a su posición ℎ el ladrillo tiene el potencial de hacer trabajo, es decir,
tiene energía potencial. En este caso es energía potencial gravitacional.
Energía Potencial Gravitacional (𝑼𝒈)
h
ladrillo
clavo
Se define la energía potencial como la energía almacenada capaz de realizar
trabajo o convertirse en energía cinética.
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Energía Potencial Gravitacional
Cuando el ladrillo toca el clavo tiene velocidad de
Importante: 𝑼𝒈 es igual a la cantidad de trabajo necesario para levantar
el objeto a la altura h.
y entonces energía cinética es
Por lo tanto antes de caer tenía la energía potencial gravitacional,
𝒗 = 𝟐𝒈𝒉
𝟏
𝟐
𝒎𝒗𝟐 =
𝟏
𝟐
𝒎( 𝟐𝒈𝒉)𝟐= 𝒎𝒈𝒉
𝑼𝒈 = 𝒎𝒈𝒉
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Energía Mecánica (𝐸)
La energía mecánica 𝑬 se define como:
𝑼 = 𝟒𝟎 𝑱
𝑲 = 𝟎
𝑼 = 𝟐𝟎 𝑱
𝑲 = 𝟐𝟎 𝑱
𝑼 = 𝟎
𝑲 = 𝟒𝟎 𝑱
𝒎 = 𝟐 𝒌𝒈
𝒗 = 𝟎
𝒉 = 𝟏, 𝟎 𝒎
𝒉 = 𝟎, 𝟎 𝒎
𝑬 = 𝟒𝟎 𝑱
𝑬 = 𝑲 + 𝑼
𝒉 = 𝟐, 𝟎 𝒎
𝟒𝟎 𝑱
𝟒𝟎 𝑱
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Conservación de la Energía Mecánica
Una fuerza es conservativa si el trabajo que realiza sobre un objeto que
se desplaza en una trayectoria cerrada (vuelve al punto de partida) es
cero.
Gravedad es una fuerza conservativa.
La energía mecánica de un sistema aislado permanece constante si los
objetos interactúan sólo por medio de fuerzas conservativas.
𝑬𝒊 = 𝑬𝒇 𝑲𝒊 + 𝑼𝒊 = 𝑲𝒇 + 𝑼𝒇
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
La montaña Rusa: I
a) Si ℎ = 20 𝑚, ¿cuál sería la velocidad del carro cuando llega al punto 𝐴 si
no hay roce?
b) Si 𝑟 = 18 𝑚 ¿cuál es la velocidad al punto 𝐵?
c) ¿Cuál es la altura ℎ máxima para que la gravedad mantenga el carro
adherido al carril en B si 𝑟 = 18 𝑚?
𝒗 = 𝟎
𝒉
𝑨
𝑩
𝒓
Energía potencial elástica (𝑈𝑒)
 Un resorte puede almacenar energía elástica cuando está comprimido o
extendido.
 El resorte comprimido o estirado tiene energía potencial elástica porque
cuando se suelta puede efectuar trabajo sobre un objeto.
Para calcular la cantidad de energía potencial de un resorte comprimido
hay que calcular el trabajo necesario para comprimirlo.
𝐹: fuerza aplicada al resorte (= 𝑘𝑥)
𝑑: distancia comprimida (= 𝑥).
Pero la fuerza depende de la compresión entonces cambia mientras se
comprime el resorte.
Entonces se usa el valor promedio de la fuerza:
Entonces el trabajo necesario es:
Por lo tanto la energía potencial elástica es:
𝑾 = 𝑭 × 𝒅
𝑭 =
𝟏
𝟐
𝒌𝒙
𝟏
𝟐
𝒌𝒙𝟐
𝑼𝒆 =
𝟏
𝟐
𝒌𝒙𝟐
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Ejercicio
Se comprime el resorte mostrado una distancia de 10 𝑐𝑚. El resorte tiene
constante de resorte de 3200 𝑁/𝑚 y empuja una masa de 2,0 𝑘𝑔.
a) ¿Cuál es la fuerza que ejerce el resorte sobre la masa?
b) Se suelta el resorte. ¿Cuál es la velocidad de la masa en llegar a 𝑥 = 0?
c) ¿A qué altura llega la masa?
𝒎 = 𝟐 𝒌𝒈
𝒙𝟎 = −𝟏𝟎 𝒄𝒎 𝟎
𝟑𝟎𝒐
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Conservación de Energía Mecánica
con Roce
La fuerza de roce es una fuerza no conservativa.
Si hay roce en el sistema la fuerza de roce efectúa trabajo sobre un objeto
en movimiento.
Este trabajo se pierde del sistema en la forma de calor (energía térmica) y
no se puede recuperar. Por lo tanto la energía mecánica final del sistema
es menor que la inicial.
𝑬𝒇 − 𝑬𝒊 = 𝑾𝑹 = −𝑭𝑹 × 𝒅
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Ejercicio 1
En el ejercicio anterior suponemos que el plano inclinado tiene un coeficiente
de roce cinético de 0,2. ¿Cuál altura máxima alcanzaría la masa?
𝒎 = 𝟐 𝒌𝒈
𝒙𝟎 = −𝟏𝟎 𝒄𝒎
𝟑𝟎𝒐
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Ejercicio 2
En un lugar horizontal de la carretera donde ocurrió un accidente, los
investigadores miden marcas en el pavimento que dejó el auto al frenar, y
obtienen una longitud de 88 𝑚.
Era un día lluvioso y se estima que el coeficiente de roce cinético entre el auto
y el pavimento era de 0,42. ¿Cuál era la velocidad mínima del auto cuando el
conductor aplicó los frenos?
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Potencia
La potencia promedio se define como la cantidad de trabajo W
hecha en un intervalo de tiempo Dt :
W
P
t

D
En términos más generales, la potencia es la tasa de transferencia
de energía en el tiempo.
La potencia instantánea es el valor límite de la potencia promedio
cuando Dt tiende a cero:
0
lim
t
W dW
P
t dt
D 
 
D
Además
dW d
P
dt dt
    
s
F F v
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
Resumen
 Trabajo
 Energía
 Energía Cinética
 Energía Potencial Gravitatoria
 Energía Potencial Elástica
 Energía Mecánica
 Conservación de la Energía Mecánica
 Energía Mecánica con Roce
𝑬𝒇 − 𝑬𝒊 = 𝑾𝑹 = −𝑭𝑹 × 𝒅
𝑼𝒆 =
𝟏
𝟐
𝒌𝒙𝟐
𝑾 = 𝑭 × 𝒅
𝑼𝒈 = 𝒎𝒈𝒉
𝐾 =
𝟏
𝟐
𝒎𝒗𝟐
𝑬𝒊 = 𝑬𝒇 𝑲𝒊 + 𝑼𝒊 = 𝑲𝒇 + 𝑼𝒇
FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo_Energía.pptx

Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltosTrabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
José Rodríguez Guerra
 
CAPITULO V : TRABAJO ENERGIA
CAPITULO V : TRABAJO ENERGIACAPITULO V : TRABAJO ENERGIA
CAPITULO V : TRABAJO ENERGIACarlos Levano
 
Trabajo, potencia y energía (teoría y práctica)
Trabajo, potencia y energía (teoría y práctica)Trabajo, potencia y energía (teoría y práctica)
Trabajo, potencia y energía (teoría y práctica)
José Rodríguez Guerra
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títuloDarío Cruz
 
TRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIATRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIA
Irlanda Gt
 
Unidad V - Conservación de la energia.pdf
Unidad V - Conservación de la energia.pdfUnidad V - Conservación de la energia.pdf
Unidad V - Conservación de la energia.pdf
CarlosMaidanaBarrios
 
Tema; energia cinetia
Tema; energia cinetia Tema; energia cinetia
Tema; energia cinetia
guest11ddd4
 
Tema
TemaTema
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdfPRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
israelanibalnunezsan
 
Catedra de Fisica I (Momento de inercia y aceleración angular) .pptx
Catedra de Fisica I (Momento de inercia y aceleración angular) .pptxCatedra de Fisica I (Momento de inercia y aceleración angular) .pptx
Catedra de Fisica I (Momento de inercia y aceleración angular) .pptx
ElberGalarga49
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Grupo 2-trabajo y energia-teoria
Grupo 2-trabajo y energia-teoriaGrupo 2-trabajo y energia-teoria
Grupo 2-trabajo y energia-teoria
etubay
 
Fisica mecanica
Fisica mecanicaFisica mecanica
Fisica mecanica
NaudyEsperanza
 
F03 energia
F03 energiaF03 energia
F03 energia
fqcolindres
 
6. trabajo potencia
6. trabajo potencia6. trabajo potencia
6. trabajo potencia
marcojrivera
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
leslimar paradas
 

Similar a Trabajo_Energía.pptx (20)

Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltosTrabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
 
CAPITULO V : TRABAJO ENERGIA
CAPITULO V : TRABAJO ENERGIACAPITULO V : TRABAJO ENERGIA
CAPITULO V : TRABAJO ENERGIA
 
CAPITULO V: TRABAJO MECANICO
CAPITULO V: TRABAJO MECANICOCAPITULO V: TRABAJO MECANICO
CAPITULO V: TRABAJO MECANICO
 
Trabajo, potencia y energía (teoría y práctica)
Trabajo, potencia y energía (teoría y práctica)Trabajo, potencia y energía (teoría y práctica)
Trabajo, potencia y energía (teoría y práctica)
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
TRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIATRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y POTENCIA
 
Unidad V - Conservación de la energia.pdf
Unidad V - Conservación de la energia.pdfUnidad V - Conservación de la energia.pdf
Unidad V - Conservación de la energia.pdf
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Tema; energia cinetia
Tema; energia cinetia Tema; energia cinetia
Tema; energia cinetia
 
Tema
TemaTema
Tema
 
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdfPRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
 
Catedra de Fisica I (Momento de inercia y aceleración angular) .pptx
Catedra de Fisica I (Momento de inercia y aceleración angular) .pptxCatedra de Fisica I (Momento de inercia y aceleración angular) .pptx
Catedra de Fisica I (Momento de inercia y aceleración angular) .pptx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Grupo 2-trabajo y energia-teoria
Grupo 2-trabajo y energia-teoriaGrupo 2-trabajo y energia-teoria
Grupo 2-trabajo y energia-teoria
 
Fisica mecanica
Fisica mecanicaFisica mecanica
Fisica mecanica
 
mecanica
mecanicamecanica
mecanica
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
F03 energia
F03 energiaF03 energia
F03 energia
 
6. trabajo potencia
6. trabajo potencia6. trabajo potencia
6. trabajo potencia
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 

Más de Walter Jerezano

Tema2_f1_03_04.ppt
Tema2_f1_03_04.pptTema2_f1_03_04.ppt
Tema2_f1_03_04.ppt
Walter Jerezano
 
secme-10276.pptx
secme-10276.pptxsecme-10276.pptx
secme-10276.pptx
Walter Jerezano
 
Cap3.2001-2 (1).ppt
Cap3.2001-2 (1).pptCap3.2001-2 (1).ppt
Cap3.2001-2 (1).ppt
Walter Jerezano
 
BBS11_ppt_ch06.pptx
BBS11_ppt_ch06.pptxBBS11_ppt_ch06.pptx
BBS11_ppt_ch06.pptx
Walter Jerezano
 
seriesweb.ppt.ppsx
seriesweb.ppt.ppsxseriesweb.ppt.ppsx
seriesweb.ppt.ppsx
Walter Jerezano
 
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptxNumeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
Walter Jerezano
 
Funciones y Graficas.ppt
Funciones y Graficas.pptFunciones y Graficas.ppt
Funciones y Graficas.ppt
Walter Jerezano
 
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptxCinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
Walter Jerezano
 
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.pptCinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
Walter Jerezano
 
hidrostatica.pptx
hidrostatica.pptxhidrostatica.pptx
hidrostatica.pptx
Walter Jerezano
 
17_CuerposFlotantes.pptx
17_CuerposFlotantes.pptx17_CuerposFlotantes.pptx
17_CuerposFlotantes.pptx
Walter Jerezano
 
Momento Lineal y Choques.pptx
Momento Lineal y Choques.pptxMomento Lineal y Choques.pptx
Momento Lineal y Choques.pptx
Walter Jerezano
 
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.pptEXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
Walter Jerezano
 
Mov en 2D.ppt
Mov en 2D.pptMov en 2D.ppt
Mov en 2D.ppt
Walter Jerezano
 
Mov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.pptMov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.ppt
Walter Jerezano
 
Cinematica en una dimension.pptx
Cinematica en una dimension.pptxCinematica en una dimension.pptx
Cinematica en una dimension.pptx
Walter Jerezano
 

Más de Walter Jerezano (17)

Tema2_f1_03_04.ppt
Tema2_f1_03_04.pptTema2_f1_03_04.ppt
Tema2_f1_03_04.ppt
 
secme-10276.pptx
secme-10276.pptxsecme-10276.pptx
secme-10276.pptx
 
Cap3.2001-2 (1).ppt
Cap3.2001-2 (1).pptCap3.2001-2 (1).ppt
Cap3.2001-2 (1).ppt
 
BBS11_ppt_ch06.pptx
BBS11_ppt_ch06.pptxBBS11_ppt_ch06.pptx
BBS11_ppt_ch06.pptx
 
seriesweb.ppt.ppsx
seriesweb.ppt.ppsxseriesweb.ppt.ppsx
seriesweb.ppt.ppsx
 
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptxNumeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
Numeros Complejos y Funciones - Var.Comp.(1) (1).pptx
 
Funciones y Graficas.ppt
Funciones y Graficas.pptFunciones y Graficas.ppt
Funciones y Graficas.ppt
 
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptxCinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos FINAL.pptx
 
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.pptCinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
Cinematica Rotacional y Rotacion de Cuerpos Rigidos.ppt
 
hidrostatica.pptx
hidrostatica.pptxhidrostatica.pptx
hidrostatica.pptx
 
17_CuerposFlotantes.pptx
17_CuerposFlotantes.pptx17_CuerposFlotantes.pptx
17_CuerposFlotantes.pptx
 
Momento Lineal y Choques.pptx
Momento Lineal y Choques.pptxMomento Lineal y Choques.pptx
Momento Lineal y Choques.pptx
 
cap9.ppt
cap9.pptcap9.ppt
cap9.ppt
 
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.pptEXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
EXPO SEM 3 FINAL EJEMPLOS.ppt
 
Mov en 2D.ppt
Mov en 2D.pptMov en 2D.ppt
Mov en 2D.ppt
 
Mov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.pptMov en 2D presentacion.ppt
Mov en 2D presentacion.ppt
 
Cinematica en una dimension.pptx
Cinematica en una dimension.pptxCinematica en una dimension.pptx
Cinematica en una dimension.pptx
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Trabajo_Energía.pptx

  • 1. Física I: Trabajo y Energía Ing. Walter G. Jerezano 2do Trimestre 2017 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 2. Trabajo (𝑊) En la Física la palabra trabajo se le da un significado muy específico: El trabajo (𝑾) efectuado por una fuerza (𝑭) es el producto del desplazamiento por la magnitud de la fuerza paralela al desplazamiento. 𝐹 𝜃 𝐹𝑥 = 𝐹𝑐𝑜𝑠𝜃 ∆𝒙 𝑊 = 𝐹𝑐𝑜𝑠𝜃 ∆𝑥 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 3. Trabajo (𝑊) Las unidades de trabajo son 𝑁𝑚. 1 𝑁𝑚 se llama 1 Joule (J). Es posible aplicar una fuerza o mover un objeto sin efectuar trabajo:  Si no hay desplazamiento, el trabajo es cero.  Si la fuerza aplicada es perpendicular al desplazamiento el trabajo es cero porque cos(90𝑜) = 0. El trabajo neto efectuado sobre un objeto es la suma de todos los trabajos efectuados por las fuerzas que actúan sobre el objeto. El trabajo es una transferencia de energía:  Si la energía es transferida al sistema, 𝑾 es positiva.  Si la energía es transferida desde el sistema, 𝑾 es negativa. FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 4. Trabajo: Ejercicio 1 Una caja de 50 𝑘𝑔 es tirada 40 𝑚 a lo largo del piso por una persona que ejerce una fuerza constante de 100 𝑁 formando un ángulo de 37° con la horizontal. La superficie es áspera y ejerce una fuerza de roce de 50 𝑁. Calcule el trabajo efectuado por cada fuerza que actúa sobre la caja y el trabajo neto. 𝑾𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂 = 𝟑𝟐𝟎𝟎 𝑱 𝑾𝒓𝒐𝒄𝒆 = −𝟐𝟎𝟎𝟎 𝑱 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐 = 𝟏𝟐𝟎𝟎 𝑱 𝐹 = 100 𝑁 𝜃 = 37° ∆𝒙 = 𝟒𝟎 𝒎 ¿Cuánto vale el coeficiente de roce cinético? FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 5. Energía (𝐸) Definimos Energía como “la capacidad de efectuar trabajo”. Un objeto en movimiento puede efectuar trabajo sobre otro con el que haga contacto. Entonces el objeto tiene “energía de movimiento”- Energía Cinética. FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 6. Energía (𝐸) Definimos Energía como “la capacidad de efectuar trabajo”. Un objeto en movimiento puede efectuar trabajo sobre otro con el que haga contacto. Entonces el objeto tiene “energía de movimiento”- Energía Cinética. Para acelerar un objeto desde el reposo hasta una velocidad 𝒗, en una distancia 𝒅, hay que aplicar una fuerza neta 𝑭𝒏. El trabajo efectuado por esta fuerza neta es: Ahora el objeto tiene la capacidad de efectuar trabajo, es decir tiene energía, de 𝑾𝒏 = 𝑭𝒏 × 𝒅 = 𝒎 × 𝒂 × 𝒅 𝒗𝟐 = 𝒗𝟎 𝟐 + 𝟐𝒂𝒅 𝒗𝟐 𝟐 = 𝒂𝒅 𝑾𝒏 = 𝟏 𝟐 𝒎𝒗𝟐 𝟏 𝟐 𝒎𝒗𝟐 𝑣0 = 0 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 7. Energía Cinética (𝐾) Definimos la Energía Cinética (𝑲) como: Efectuando un trabajo neto de 𝑾𝒏 se aumenta o disminuye la energía cinética del objeto por la misma cantidad. Las unidades de Energía son Joules. Energía es un escalar. Entonces: 𝐾 = 𝟏 𝟐 𝒎𝒗𝟐 𝑾𝒏 = ∆𝑲 Se conoce como el Teorema del Trabajo y la Energía Cinética FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 8. Energía Potencial (𝑈) Mientras el ladrillo cae la fuerza de gravedad efectúa trabajo sobre él. Por lo tanto su energía cinética aumenta. Cuando el ladrillo toca el clavo tiene la capacidad de efectuar trabajo sobre él. Debido a su posición ℎ el ladrillo tiene el potencial de hacer trabajo, es decir, tiene energía potencial. En este caso es energía potencial gravitacional. Energía Potencial Gravitacional (𝑼𝒈) h ladrillo clavo Se define la energía potencial como la energía almacenada capaz de realizar trabajo o convertirse en energía cinética. FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 9. Energía Potencial Gravitacional Cuando el ladrillo toca el clavo tiene velocidad de Importante: 𝑼𝒈 es igual a la cantidad de trabajo necesario para levantar el objeto a la altura h. y entonces energía cinética es Por lo tanto antes de caer tenía la energía potencial gravitacional, 𝒗 = 𝟐𝒈𝒉 𝟏 𝟐 𝒎𝒗𝟐 = 𝟏 𝟐 𝒎( 𝟐𝒈𝒉)𝟐= 𝒎𝒈𝒉 𝑼𝒈 = 𝒎𝒈𝒉 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 10. Energía Mecánica (𝐸) La energía mecánica 𝑬 se define como: 𝑼 = 𝟒𝟎 𝑱 𝑲 = 𝟎 𝑼 = 𝟐𝟎 𝑱 𝑲 = 𝟐𝟎 𝑱 𝑼 = 𝟎 𝑲 = 𝟒𝟎 𝑱 𝒎 = 𝟐 𝒌𝒈 𝒗 = 𝟎 𝒉 = 𝟏, 𝟎 𝒎 𝒉 = 𝟎, 𝟎 𝒎 𝑬 = 𝟒𝟎 𝑱 𝑬 = 𝑲 + 𝑼 𝒉 = 𝟐, 𝟎 𝒎 𝟒𝟎 𝑱 𝟒𝟎 𝑱 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 11. Conservación de la Energía Mecánica Una fuerza es conservativa si el trabajo que realiza sobre un objeto que se desplaza en una trayectoria cerrada (vuelve al punto de partida) es cero. Gravedad es una fuerza conservativa. La energía mecánica de un sistema aislado permanece constante si los objetos interactúan sólo por medio de fuerzas conservativas. 𝑬𝒊 = 𝑬𝒇 𝑲𝒊 + 𝑼𝒊 = 𝑲𝒇 + 𝑼𝒇 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 12. La montaña Rusa: I a) Si ℎ = 20 𝑚, ¿cuál sería la velocidad del carro cuando llega al punto 𝐴 si no hay roce? b) Si 𝑟 = 18 𝑚 ¿cuál es la velocidad al punto 𝐵? c) ¿Cuál es la altura ℎ máxima para que la gravedad mantenga el carro adherido al carril en B si 𝑟 = 18 𝑚? 𝒗 = 𝟎 𝒉 𝑨 𝑩 𝒓
  • 13. Energía potencial elástica (𝑈𝑒)  Un resorte puede almacenar energía elástica cuando está comprimido o extendido.  El resorte comprimido o estirado tiene energía potencial elástica porque cuando se suelta puede efectuar trabajo sobre un objeto. Para calcular la cantidad de energía potencial de un resorte comprimido hay que calcular el trabajo necesario para comprimirlo. 𝐹: fuerza aplicada al resorte (= 𝑘𝑥) 𝑑: distancia comprimida (= 𝑥). Pero la fuerza depende de la compresión entonces cambia mientras se comprime el resorte. Entonces se usa el valor promedio de la fuerza: Entonces el trabajo necesario es: Por lo tanto la energía potencial elástica es: 𝑾 = 𝑭 × 𝒅 𝑭 = 𝟏 𝟐 𝒌𝒙 𝟏 𝟐 𝒌𝒙𝟐 𝑼𝒆 = 𝟏 𝟐 𝒌𝒙𝟐 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 14. Ejercicio Se comprime el resorte mostrado una distancia de 10 𝑐𝑚. El resorte tiene constante de resorte de 3200 𝑁/𝑚 y empuja una masa de 2,0 𝑘𝑔. a) ¿Cuál es la fuerza que ejerce el resorte sobre la masa? b) Se suelta el resorte. ¿Cuál es la velocidad de la masa en llegar a 𝑥 = 0? c) ¿A qué altura llega la masa? 𝒎 = 𝟐 𝒌𝒈 𝒙𝟎 = −𝟏𝟎 𝒄𝒎 𝟎 𝟑𝟎𝒐 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 15. Conservación de Energía Mecánica con Roce La fuerza de roce es una fuerza no conservativa. Si hay roce en el sistema la fuerza de roce efectúa trabajo sobre un objeto en movimiento. Este trabajo se pierde del sistema en la forma de calor (energía térmica) y no se puede recuperar. Por lo tanto la energía mecánica final del sistema es menor que la inicial. 𝑬𝒇 − 𝑬𝒊 = 𝑾𝑹 = −𝑭𝑹 × 𝒅 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 16. Ejercicio 1 En el ejercicio anterior suponemos que el plano inclinado tiene un coeficiente de roce cinético de 0,2. ¿Cuál altura máxima alcanzaría la masa? 𝒎 = 𝟐 𝒌𝒈 𝒙𝟎 = −𝟏𝟎 𝒄𝒎 𝟑𝟎𝒐 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 17. Ejercicio 2 En un lugar horizontal de la carretera donde ocurrió un accidente, los investigadores miden marcas en el pavimento que dejó el auto al frenar, y obtienen una longitud de 88 𝑚. Era un día lluvioso y se estima que el coeficiente de roce cinético entre el auto y el pavimento era de 0,42. ¿Cuál era la velocidad mínima del auto cuando el conductor aplicó los frenos? FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 18. Potencia La potencia promedio se define como la cantidad de trabajo W hecha en un intervalo de tiempo Dt : W P t  D En términos más generales, la potencia es la tasa de transferencia de energía en el tiempo. La potencia instantánea es el valor límite de la potencia promedio cuando Dt tiende a cero: 0 lim t W dW P t dt D    D Además dW d P dt dt      s F F v FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016
  • 19. Resumen  Trabajo  Energía  Energía Cinética  Energía Potencial Gravitatoria  Energía Potencial Elástica  Energía Mecánica  Conservación de la Energía Mecánica  Energía Mecánica con Roce 𝑬𝒇 − 𝑬𝒊 = 𝑾𝑹 = −𝑭𝑹 × 𝒅 𝑼𝒆 = 𝟏 𝟐 𝒌𝒙𝟐 𝑾 = 𝑭 × 𝒅 𝑼𝒈 = 𝒎𝒈𝒉 𝐾 = 𝟏 𝟐 𝒎𝒗𝟐 𝑬𝒊 = 𝑬𝒇 𝑲𝒊 + 𝑼𝒊 = 𝑲𝒇 + 𝑼𝒇 FIS I : SECCION 1281 2do Trimestre 2016