SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTOR TERCIARIO O DE
SERVICIOS
 Actividades que
proporcionan
servicios a la
sociedad:
 Transporte
 Turismo
 Comunicaciones
 Sanidad
 Educación
 Se clasifican en:
 Servicios privados
 Empresas privadas
 Finalidad: obtención
beneficio económico
 Servicios públicos:
 Estado
 Finalidad: proporcionar
bienestar a la sociedad
SECTOR TERCIARIO O DE
SERVICIOS
 Subsectores:
 Servicios a la empresa:
 Bancos, seguros, asesoría jurídica.
 Servicios de distribución:
 Transportes, comunicaciones, comercio.
 Servicios sociales:
 Sanidad, educación.
 Servicios al consumidor:
 Hostelería, ocio, cultura.
SECTOR TERCIARIO O DE
SERVICIOS
 Países desarrollados:
 Gran diversidad de
servicios.
 Acceso a los servicios
de la mayoría de
población.
 Gran peso de este
sector en la economía
del país.
 Países
subdesarrollados:
 Sector de poca
relevancia.
 Pocos servicios.
 Acceso limitado a una
parte de la población.
Transporte
 Traslada personas y
mercancías.
 Sistema de
transporte:
 Terrestre
 Marítimo
 Aéreo
Carretera
 Carretera:
 El más usado para
pasajeros y mercancías.
 Distancias cortas y medias.
 Ventajas:
 Acceso directo
 Flexibilidad horaria.
 Inconvenientes:
 Escasa capacidad de
carga.
 Alta densidad del tráfico.
 Contaminación.
Ferrocarril
 Ferrocarril:
 Traslado pasajeros y
mercancías.
 Distancias cortas, medias,
largas.
 Ventajas:
 Capacidad de carga
 Seguridad
 Rapidez
 Escasa contaminación
 Inconvenientes:
 Rigidez del trazado
 Elevado coste de construcción
y mantenimiento
Marítimo y fluvial
 Barco:
 Mercancías pesadas y
voluminosas
 Mercancías: constituye el 75%
del tráfico mundial
 Pasajeros: cruceros, distancias
cortas (islas, estrechos)
 Ventajas:
 Capacidad de carga
 Bajo precio
 Inconvenientes:
 Lentitud
 Contaminación aguas en caso
de accidente
Aéreo
 Mercancías perecederas, urgentes o
poco volumen y alto valor.
 Pasajeros: largas distancias
 Ventajas:
 Rapidez
 Seguridad
 Independencia respecto al relieve o
mares
 Inconvenientes:
 Elevado precio y consumo de combustible
 Elevado gasto de explotación y
mantenimiento
 Contaminación atmosférica y acústica
COMERCIO
 Intercambio de mercancías
y servicios entre
productores y
consumidores a cambio de
un pago:
 Trueque (intercambio de
productos)
 Dinero
 Otros medios de pago
(tarjeta de crédito,
cheque,...)
MERCADOS
 Mercados: lugares donde se
realiza la compraventa de
mercancías y servicios.
 Tipos:
 Mercados concretos: está
presente la mercancía. Ej.
Mercado de abastecimientos.
 Mercados abstractos: la
mercancía no está presente. Ej.
Bolsa de valores
 Intermedios: está presente parte
de la mercancía. Ej. Ferias de
muestras.
COMERCIO
 Interior: el intercambio de
mercancías y servicios se realiza
dentro de las fronteras de un país.
 Mayorista: compra directamente a los
productores grandes cantidades de
mercancías y servicios, y los vende a otros
comerciantes. Mercados centrales a las
afueras de la ciudad.
 Minorista: vende directamente a los
consumidores pequeñas cantidades.
Mercados callejeros o mercadillos,
mercados municipales o de barrio,
pequeños comercios o tiendas y grandes
superficies comerciales.
COMERCIO
 Exterior: cuando el intercambio se
produce entre países.
 Importaciones (compras de
productos extranjeros)
 Exportaciones (ventas de
productos propios a otros países).
Balanza de pagos: la relación
entre ambas. Recoge todos los
intercambios de un país con el
exterior anualmente.
 Positiva: si tiene superávit.
 Negativa: si es deficitaria.
COMERCIO MUNDIAL
 Características del
comercio exterior:
 Extensión mundial
 Crecimiento constante
 Bloques comerciales entre
países próximos
 Organizaciones
internacionales (OMC):
favorecen el comercio,
promueven reducción de
aranceles
 Áreas:
 Desarrolladas: Unión Europea,
Estados Unidos Y Japón
 Exportan productos
manufacturados, tecnología y
capitales
 Importan materias primas y
productos energéticos.
 Subdesarrolladas:
 Escasa participación en el
comercio mundial
 Exportan materias primas,
alimentos y productos
energéticos.
 Importan manufacturas y
tecnología
TURISMO
 Causas:
 Elevado nivel de vida
de países ricos
 Mejora de los
transportes
 Mejora de
infraestructuras
turísticas
 Desarrollo de
empresas turísticas
TURISMO
 Tipos de turismo
 De sol y playa
 De montaña: valores
paisajísticos y
actividades deportivas
 Turismo rural
 Turismo urbano:
cultural, de negocios,
religioso.
 Espacios turísticos:
atractivos naturales,
culturales, económicos o
políticos
 Unión Europea y Estados
Unidos: principales áreas
emisoras y receptoras.
 Otros destinos de menor
importancia: atractivos por
valores culturales,
monumentales, clima, playas
o bajos precios.
 Países subdesarrollados:
insuficiencia de transportes e
infraestructuras.
Consecuencias del turismo
 Demográficas:
 Atrae población, detiene
inmigración.
 A veces provoca
congestión demográfica
 Económicas:
 Genera empleo
 Aporta elevados ingresos
 Estimula otras actividades
económicas
 A veces empleos precarios
 Precios suben
 Especulación del suelo
 Sociales:
 Modifica el modo de vida local
 A veces estimula la
modernización
 Genera actitudes de admiración
o rechazo al turista
 Medioambientales:
 Se rehabilitan áreas
 Altera el paisaje
 Produce contaminación
(atmosférica, acústica, suelo,
aguas)
 Produce sobreexplotación
 Incrementa residuos
SERVICIOS FINANCIEROS
 Aquellos que gestionan
capital: dinero, créditos,
inversiones, cambio de
divisas, etc.
 Prestados por bancos,
compañías de seguros o
intermediarios financieros
(bolsa). Han incorporado
las nuevas tecnologías.
 Países desarrollados:
principal punto de origen y
destino. Ej. préstamos e
inversiones en otros
países.
SERVICIOS SOCIALES
 Proporcionan bienestar a la
población: educación,
sanidad, cultura
 Administraciones públicas
 Empresas privadas
 Servicios muy extendidos
en países desarrollados:
Estado del bienestar
 Países subdesarrollados:
gran parte de la población
no tiene acceso a los
servicios básicos.
EUROPA. Transportes
 Sector terciario: es el
más importante (70% del
PIB)
 Transportes:
 Carretera
 Ferrocarril: ha perdido el
predominio para
mercancías
 Naval: importantes flotas
mercantes. Puertos:
Amberes, Hamburgo, El
Havre. Fluvial: Rin,
Danubio, Volga.
 Aéreo: principalmente de
pasajeros. Londres, París,
Francfurt.
EUROPA. Comercio
 Comercio interior:
 Entre los países de la
U.E.
 Moneda común
 Mercado único
 Comercio exterior:
 Países de la U.E.
 EE.UU.
 Japón
 Política comercial de
la U.E.:
 Mercado único:
 Comercio interior: unión
aduanera
 Comercio exterior:
arancel común para
productos de fuera de
la U.E.
EUROPA. Turismo
 Gran importancia por el
número de turistas que salen
de Europa y que se reciben.
 Desarrollo:
 Alto nivel de vida
 Buena red de transportes
 Buenas condiciones del medio
físico
 Principales modalidades:
 Turismo de playa
 De montaña
 Rural
 Cultural
 Países más turísticos:
Francia, Italia, España
ESPAÑA. Sector terciario
 Sector principal: 60% del
P.I.B., 65% de población
ocupada
 Causas crecimiento:
generalización del bienestar.
 Servicios principales:
 Comerciales
 Servicios a empresas
 Administración pública
 Transportes y comunicaciones
 Sanidad
 Educación
 Localización: áreas más
desarrolladas y ciudades
ESPAÑA. Transportes
 Características:
 Medio físico desfavorable.
 Predominio de la carretera
para transporte interior:
mercancías y pasajeros.
 Red radial de transporte:
Borbones y franquismo.
 Desequilibrios territoriales
 Comunicación con Europa
débil.
 Ferrocarril:
 RENFE, FEVE y alta velocidad
 Barco:
 Tráfico internacional
mercancías.
 Algeciras, Barcelona,
Valencia.
Avión:
Transporte internacional de
pasajeros.
Madrid, Barcelona, Palma.
ESPAÑA. Comercio
 Comercio interior:
 Mayorista: periferia.
 Minorista: dominado por el
comercio tradicional.
 Nuevas formas de
comercio: venta por
catálogo, televenta,
Internet.
 Comercio exterior:
 Crecimiento considerable
 Intercambios más
importantes: U.E.
 Balanza comercial:
deficitaria
 Importaciones:
 Productos energéticos
(petróleo, gas natural)
 Bienes industriales de alta
tecnología
 Exportaciones:
 Automóviles
 Bienes de equipo
 Alimentos
 Productos químicos y
semielaborados
Comercio
 Tipos de
establecimientos:
 Hipermercados:
 Superficie de ventas de
más de 2500 m2
 Localizados en periferias
 Supermercados:
 Autoservicio
 Orientados a sector de
alimentación
 Dentro de las ciudades
 Superficie variable: de 120
a 2500 m2
 Grandes almacenes:
 Tiendas divididas en
departamentos
 Grandes empresas.
Capital multinacional.
 En un principio excluyeron
alimentación
 Grandes superficies
comerciales:
 Favorecen el
hiperconsumo
 Criticadas por ecologistas
ESPAÑA. Turismo
 España: segunda
potencia turística mundial
 Proximidad clientela
europea
 Buenas condiciones
naturales
 Precios asequibles
 Riqueza cultural, artística y
gastronómica
 Turismo extranjero:
 Europeo: británico, alemán y
francés. Playas
 Turismo nacional:
 Litoral, rural, montaña,
cultural.
 Áreas turísticas:
 Litoral mediterráneo
 Islas: Baleares, Canarias
 Madrid
ESPAÑA. Turismo
 Problemas:
 Control por touroperadores
extranjeros
 Nivel medio-bajo de la
mayoría de turistas (bajo
gasto medio por persona)
 Concentración de la actividad
en los meses de verano.
 Soluciones:
 Creación de touroperadores
nacionales
 Turismo de calidad
 Impulso de modalidades
turísticas no estacionales
 Consecuencias del turismo:
 Positivas:
 Creación de puestos de
trabajo
 Ingresos: compensan el
déficit de la balanza
comercial
 Impulso de otras actividades
económicas
 Negativas:
 Estacionalidad del empleo
 Elevación de precios
 Saturación de
infraestructuras
 Daños medioambientales
AUTOEVALUACIÓN
Une con flechas:
 Profesiones
 Cocinero
 Profesora
 Agente de seguro
 Peluquera
 Médico
 Comerciante
 Taxista
 Subsector
 Servicios al consumidor
 Servicios de distribución
 Servicios sociales
 Servicios a la empresa
AUTOEVALUACIÓN
Une con flechas:
 Profesiones
 Cocinero
 Profesora
 Agente de seguro
 Peluquera
 Médico
 Comerciante
 Taxista
 Subsector
 Servicios al consumidor
 Servicios de distribución
 Servicios sociales
 Servicios a la empresa
AUTOEVALUACIÓN
Completa las siguientes frases:
 Los servicios públicos los prestan....
 Los servicios suelen concentrarse en ....
 Las ferias de muestras son un mercado ....
 El comercio exterior está dominado por los países ...
 Las principales áreas turísticas son ....
 El comercio mayorista concentra las mercancías....
 Los servicios financieros gestionan...
 Los servicios sociales aportan ....
AUTOEVALUACIÓN
Completa las siguientes frases:
 Los servicios públicos los prestan.... Las administraciones públicas
 Los servicios suelen concentrarse en .... ciudades
 Las ferias de muestras son un mercado .... intermedio
 El comercio exterior está dominado por los países ... desarrollados
 Las principales áreas turísticas son .... Europa y EE.UU.
 El comercio mayorista concentra las mercancías.... en mercados
centrales
 Los servicios financieros gestionan... Capital (dinero, inversiones,
crédito)
 Los servicios sociales aportan .... bienestar
AUTOEVALUACIÓN
 ¿Verdadero o falso?:
 El sector terciario en los países desarrollados es el
más importante.
 En la Unión Europea existe libertad de comercio.
 España tiene una balanza comercial generalmente
positiva.
 La red de transportes en España tiene una estructura
radial.
AUTOEVALUACIÓN
 ¿Verdadero o falso?:
 El sector terciario en los países desarrollados es el
más importante. V
 En la Unión Europea existe libertad de comercio. V
 España tiene una balanza comercial generalmente
positiva. F
 La red de transportes en España tiene una estructura
radial. V
AUTOEVALUACIÓN
 Define:
 Terciarización de la economía:
 Unión Europea:
 Arancel:
 Mercado único:
 Balanza comercial:
AUTOEVALUACIÓN
 Terciarización de la economía: proceso en el que los
servicios adquieren mayor peso, en detrimento del sector
industrial y agrario.
 Unión Europea: Asociación supranacional de 27 países
europeos para fomentar la colaboración económica y la
integración política.
 Arancel: Tasa o impuesto que ha de satisfacer un
producto por ser vendido en otro país distinto del de
origen.
 Mercado único: Espacio o área geográfica en el que no
existen restricciones al comercio.
 Balanza comercial: Diferencia entre el valor de las
exportaciones y el valor de las importaciones.
 Define:
AUTOEVALUACIÓN
 Une con flechas:
 Compra de productos
extranjeros
 Turismo de sol y playa
 Relaciones comerciales
dentro de un mismo país
 Pequeñas tiendas de
barrio
 Venta de productos de un
país a otro
 Búsqueda de contacto con
la naturaleza
 Turismo
estacional
 Comercio interior
 Importaciones
 Exportaciones
 Turismo rural
 Comercio al por
menor
AUTOEVALUACIÓN
 Une con flechas:
 Compra de productos
extranjeros
 Turismo de sol y playa
 Relaciones comerciales
dentro de un mismo
país
 Pequeñas tiendas de
barrio
 Venta de productos de
un país a otro
 Búsqueda de contacto
con la naturaleza
Turismo estacional
 Comercio interior
 Importaciones
 Exportaciones
 Turismo rural
 Comercio al por
menor
AUTOEVALUACIÓN
 Responde a las cuestiones:
 ¿Con qué grupo de países se realiza la
mayor parte del comercio español?
 ¿Por qué?
AUTOEVALUACIÓN
 Responde a las cuestiones:
 ¿Con qué grupo de países se realiza la
mayor parte del comercio español?
 Con los países miembros de la Unión Europea
 ¿Por qué?
 Por la cercanía geográfica y las facilidades para
las relaciones comerciales con ellos, debido a que
la UE tiene establecido un mercado único y una
moneda común, el euro.
AUTOEVALUACIÓN
 Une los siguientes
términos:
 Servicios
comerciales:
 Servicios a las
empresas:
 Administración
pública:
 Transporte y
comunicaciones:
 Sanidad:
 Educación:
Publicidad
 Asesoramiento legal
 Grandes superficies
 Ayuntamientos
 Ministerios
 Ferrocarril
 Autovía
 Tiendas de barrio
 Profesores
 Médicos
 Radiología
AUTOEVALUACIÓN
 Une los siguientes
términos:
 Servicios comerciales:
 Servicios a las
empresas:
 Administración pública:
 Transporte y
comunicaciones:
 Sanidad:
 Educación:
 Publicidad
 Asesoramiento legal
 Grandes superficies
 Ayuntamientos
 Ministerios
 Ferrocarril
 Autovía
 Tiendas de barrio
 Profesores
 Médicos
 Radiología

Más contenido relacionado

Similar a Sector terciario o de servicios

Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
Rodriguetti
 
El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
cebarico
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
Sector terciario de la económia
Sector terciario de la económia Sector terciario de la económia
Sector terciario de la económia
Majo Percha
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
Dark_Silver
 
Sector Terciario JMR
Sector Terciario JMRSector Terciario JMR
Sector Terciario JMRJaimeMR
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
porceyo
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
JDNS
 
Sector servicios
Sector serviciosSector servicios
Sector servicios
Manuel Orteu Berrocal
 
Sociales presentación
Sociales presentaciónSociales presentación
Sociales presentación
juanma96
 
El sector-terciario
El sector-terciarioEl sector-terciario
El sector-terciario
Pedro Soria Navarro
 
Diapositivas De Sociales.
Diapositivas De Sociales.Diapositivas De Sociales.
Diapositivas De Sociales.sofiaabidi93
 
Diapositivas De Sociales.
Diapositivas De Sociales.Diapositivas De Sociales.
Diapositivas De Sociales.sofiaabidi93
 
Diapositivas De Sociales
Diapositivas De  SocialesDiapositivas De  Sociales
Diapositivas De Socialessofiaabidi93
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Elsectorterciario
ElsectorterciarioElsectorterciario
Elsectorterciario
porceyo
 
Las Actividades Terciarias
Las Actividades TerciariasLas Actividades Terciarias
Las Actividades Terciariaspaula1993
 

Similar a Sector terciario o de servicios (20)

Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
Sector terciario de la económia
Sector terciario de la económia Sector terciario de la económia
Sector terciario de la económia
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
Sector Terciario JMR
Sector Terciario JMRSector Terciario JMR
Sector Terciario JMR
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Sector servicios
Sector serviciosSector servicios
Sector servicios
 
Sociales presentación
Sociales presentaciónSociales presentación
Sociales presentación
 
El sector-terciario
El sector-terciarioEl sector-terciario
El sector-terciario
 
Diapositivas De Sociales.
Diapositivas De Sociales.Diapositivas De Sociales.
Diapositivas De Sociales.
 
Diapositivas De Sociales.
Diapositivas De Sociales.Diapositivas De Sociales.
Diapositivas De Sociales.
 
Diapositivas De Sociales
Diapositivas De  SocialesDiapositivas De  Sociales
Diapositivas De Sociales
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Tertiary sector spain
Tertiary sector spainTertiary sector spain
Tertiary sector spain
 
Elsectorterciario
ElsectorterciarioElsectorterciario
Elsectorterciario
 
Las Actividades Terciarias
Las Actividades TerciariasLas Actividades Terciarias
Las Actividades Terciarias
 

Más de Beatriz Blázquez Ballesteros

Sector primario
Sector primarioSector primario
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
Beatriz Blázquez Ballesteros
 
Unidad 2. ficha ejercicios hmc
Unidad 2. ficha ejercicios hmcUnidad 2. ficha ejercicios hmc
Unidad 2. ficha ejercicios hmc
Beatriz Blázquez Ballesteros
 
Guárdate de los Idus
Guárdate de los IdusGuárdate de los Idus
Guárdate de los Idus
Beatriz Blázquez Ballesteros
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Cuestionario. Sin novedad en el frente
Cuestionario. Sin novedad en el frente  Cuestionario. Sin novedad en el frente
Cuestionario. Sin novedad en el frente
Beatriz Blázquez Ballesteros
 
Libro de lectura 3º e.s.o.
Libro de lectura 3º e.s.o.Libro de lectura 3º e.s.o.
Libro de lectura 3º e.s.o.
Beatriz Blázquez Ballesteros
 

Más de Beatriz Blázquez Ballesteros (8)

Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
 
Unidad 2. ficha ejercicios hmc
Unidad 2. ficha ejercicios hmcUnidad 2. ficha ejercicios hmc
Unidad 2. ficha ejercicios hmc
 
Guárdate de los Idus
Guárdate de los IdusGuárdate de los Idus
Guárdate de los Idus
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
Cuestionario. Sin novedad en el frente
Cuestionario. Sin novedad en el frente  Cuestionario. Sin novedad en el frente
Cuestionario. Sin novedad en el frente
 
Libro de lectura 3º e.s.o.
Libro de lectura 3º e.s.o.Libro de lectura 3º e.s.o.
Libro de lectura 3º e.s.o.
 
Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2
Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2
Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Sector terciario o de servicios

  • 1. SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS  Actividades que proporcionan servicios a la sociedad:  Transporte  Turismo  Comunicaciones  Sanidad  Educación  Se clasifican en:  Servicios privados  Empresas privadas  Finalidad: obtención beneficio económico  Servicios públicos:  Estado  Finalidad: proporcionar bienestar a la sociedad
  • 2. SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS  Subsectores:  Servicios a la empresa:  Bancos, seguros, asesoría jurídica.  Servicios de distribución:  Transportes, comunicaciones, comercio.  Servicios sociales:  Sanidad, educación.  Servicios al consumidor:  Hostelería, ocio, cultura.
  • 3. SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS  Países desarrollados:  Gran diversidad de servicios.  Acceso a los servicios de la mayoría de población.  Gran peso de este sector en la economía del país.  Países subdesarrollados:  Sector de poca relevancia.  Pocos servicios.  Acceso limitado a una parte de la población.
  • 4. Transporte  Traslada personas y mercancías.  Sistema de transporte:  Terrestre  Marítimo  Aéreo
  • 5. Carretera  Carretera:  El más usado para pasajeros y mercancías.  Distancias cortas y medias.  Ventajas:  Acceso directo  Flexibilidad horaria.  Inconvenientes:  Escasa capacidad de carga.  Alta densidad del tráfico.  Contaminación.
  • 6. Ferrocarril  Ferrocarril:  Traslado pasajeros y mercancías.  Distancias cortas, medias, largas.  Ventajas:  Capacidad de carga  Seguridad  Rapidez  Escasa contaminación  Inconvenientes:  Rigidez del trazado  Elevado coste de construcción y mantenimiento
  • 7. Marítimo y fluvial  Barco:  Mercancías pesadas y voluminosas  Mercancías: constituye el 75% del tráfico mundial  Pasajeros: cruceros, distancias cortas (islas, estrechos)  Ventajas:  Capacidad de carga  Bajo precio  Inconvenientes:  Lentitud  Contaminación aguas en caso de accidente
  • 8. Aéreo  Mercancías perecederas, urgentes o poco volumen y alto valor.  Pasajeros: largas distancias  Ventajas:  Rapidez  Seguridad  Independencia respecto al relieve o mares  Inconvenientes:  Elevado precio y consumo de combustible  Elevado gasto de explotación y mantenimiento  Contaminación atmosférica y acústica
  • 9. COMERCIO  Intercambio de mercancías y servicios entre productores y consumidores a cambio de un pago:  Trueque (intercambio de productos)  Dinero  Otros medios de pago (tarjeta de crédito, cheque,...)
  • 10. MERCADOS  Mercados: lugares donde se realiza la compraventa de mercancías y servicios.  Tipos:  Mercados concretos: está presente la mercancía. Ej. Mercado de abastecimientos.  Mercados abstractos: la mercancía no está presente. Ej. Bolsa de valores  Intermedios: está presente parte de la mercancía. Ej. Ferias de muestras.
  • 11. COMERCIO  Interior: el intercambio de mercancías y servicios se realiza dentro de las fronteras de un país.  Mayorista: compra directamente a los productores grandes cantidades de mercancías y servicios, y los vende a otros comerciantes. Mercados centrales a las afueras de la ciudad.  Minorista: vende directamente a los consumidores pequeñas cantidades. Mercados callejeros o mercadillos, mercados municipales o de barrio, pequeños comercios o tiendas y grandes superficies comerciales.
  • 12. COMERCIO  Exterior: cuando el intercambio se produce entre países.  Importaciones (compras de productos extranjeros)  Exportaciones (ventas de productos propios a otros países). Balanza de pagos: la relación entre ambas. Recoge todos los intercambios de un país con el exterior anualmente.  Positiva: si tiene superávit.  Negativa: si es deficitaria.
  • 13. COMERCIO MUNDIAL  Características del comercio exterior:  Extensión mundial  Crecimiento constante  Bloques comerciales entre países próximos  Organizaciones internacionales (OMC): favorecen el comercio, promueven reducción de aranceles  Áreas:  Desarrolladas: Unión Europea, Estados Unidos Y Japón  Exportan productos manufacturados, tecnología y capitales  Importan materias primas y productos energéticos.  Subdesarrolladas:  Escasa participación en el comercio mundial  Exportan materias primas, alimentos y productos energéticos.  Importan manufacturas y tecnología
  • 14. TURISMO  Causas:  Elevado nivel de vida de países ricos  Mejora de los transportes  Mejora de infraestructuras turísticas  Desarrollo de empresas turísticas
  • 15. TURISMO  Tipos de turismo  De sol y playa  De montaña: valores paisajísticos y actividades deportivas  Turismo rural  Turismo urbano: cultural, de negocios, religioso.  Espacios turísticos: atractivos naturales, culturales, económicos o políticos  Unión Europea y Estados Unidos: principales áreas emisoras y receptoras.  Otros destinos de menor importancia: atractivos por valores culturales, monumentales, clima, playas o bajos precios.  Países subdesarrollados: insuficiencia de transportes e infraestructuras.
  • 16. Consecuencias del turismo  Demográficas:  Atrae población, detiene inmigración.  A veces provoca congestión demográfica  Económicas:  Genera empleo  Aporta elevados ingresos  Estimula otras actividades económicas  A veces empleos precarios  Precios suben  Especulación del suelo  Sociales:  Modifica el modo de vida local  A veces estimula la modernización  Genera actitudes de admiración o rechazo al turista  Medioambientales:  Se rehabilitan áreas  Altera el paisaje  Produce contaminación (atmosférica, acústica, suelo, aguas)  Produce sobreexplotación  Incrementa residuos
  • 17. SERVICIOS FINANCIEROS  Aquellos que gestionan capital: dinero, créditos, inversiones, cambio de divisas, etc.  Prestados por bancos, compañías de seguros o intermediarios financieros (bolsa). Han incorporado las nuevas tecnologías.  Países desarrollados: principal punto de origen y destino. Ej. préstamos e inversiones en otros países.
  • 18. SERVICIOS SOCIALES  Proporcionan bienestar a la población: educación, sanidad, cultura  Administraciones públicas  Empresas privadas  Servicios muy extendidos en países desarrollados: Estado del bienestar  Países subdesarrollados: gran parte de la población no tiene acceso a los servicios básicos.
  • 19. EUROPA. Transportes  Sector terciario: es el más importante (70% del PIB)  Transportes:  Carretera  Ferrocarril: ha perdido el predominio para mercancías  Naval: importantes flotas mercantes. Puertos: Amberes, Hamburgo, El Havre. Fluvial: Rin, Danubio, Volga.  Aéreo: principalmente de pasajeros. Londres, París, Francfurt.
  • 20. EUROPA. Comercio  Comercio interior:  Entre los países de la U.E.  Moneda común  Mercado único  Comercio exterior:  Países de la U.E.  EE.UU.  Japón  Política comercial de la U.E.:  Mercado único:  Comercio interior: unión aduanera  Comercio exterior: arancel común para productos de fuera de la U.E.
  • 21. EUROPA. Turismo  Gran importancia por el número de turistas que salen de Europa y que se reciben.  Desarrollo:  Alto nivel de vida  Buena red de transportes  Buenas condiciones del medio físico  Principales modalidades:  Turismo de playa  De montaña  Rural  Cultural  Países más turísticos: Francia, Italia, España
  • 22. ESPAÑA. Sector terciario  Sector principal: 60% del P.I.B., 65% de población ocupada  Causas crecimiento: generalización del bienestar.  Servicios principales:  Comerciales  Servicios a empresas  Administración pública  Transportes y comunicaciones  Sanidad  Educación  Localización: áreas más desarrolladas y ciudades
  • 23. ESPAÑA. Transportes  Características:  Medio físico desfavorable.  Predominio de la carretera para transporte interior: mercancías y pasajeros.  Red radial de transporte: Borbones y franquismo.  Desequilibrios territoriales  Comunicación con Europa débil.  Ferrocarril:  RENFE, FEVE y alta velocidad  Barco:  Tráfico internacional mercancías.  Algeciras, Barcelona, Valencia. Avión: Transporte internacional de pasajeros. Madrid, Barcelona, Palma.
  • 24. ESPAÑA. Comercio  Comercio interior:  Mayorista: periferia.  Minorista: dominado por el comercio tradicional.  Nuevas formas de comercio: venta por catálogo, televenta, Internet.  Comercio exterior:  Crecimiento considerable  Intercambios más importantes: U.E.  Balanza comercial: deficitaria  Importaciones:  Productos energéticos (petróleo, gas natural)  Bienes industriales de alta tecnología  Exportaciones:  Automóviles  Bienes de equipo  Alimentos  Productos químicos y semielaborados
  • 25. Comercio  Tipos de establecimientos:  Hipermercados:  Superficie de ventas de más de 2500 m2  Localizados en periferias  Supermercados:  Autoservicio  Orientados a sector de alimentación  Dentro de las ciudades  Superficie variable: de 120 a 2500 m2  Grandes almacenes:  Tiendas divididas en departamentos  Grandes empresas. Capital multinacional.  En un principio excluyeron alimentación  Grandes superficies comerciales:  Favorecen el hiperconsumo  Criticadas por ecologistas
  • 26. ESPAÑA. Turismo  España: segunda potencia turística mundial  Proximidad clientela europea  Buenas condiciones naturales  Precios asequibles  Riqueza cultural, artística y gastronómica  Turismo extranjero:  Europeo: británico, alemán y francés. Playas  Turismo nacional:  Litoral, rural, montaña, cultural.  Áreas turísticas:  Litoral mediterráneo  Islas: Baleares, Canarias  Madrid
  • 27. ESPAÑA. Turismo  Problemas:  Control por touroperadores extranjeros  Nivel medio-bajo de la mayoría de turistas (bajo gasto medio por persona)  Concentración de la actividad en los meses de verano.  Soluciones:  Creación de touroperadores nacionales  Turismo de calidad  Impulso de modalidades turísticas no estacionales  Consecuencias del turismo:  Positivas:  Creación de puestos de trabajo  Ingresos: compensan el déficit de la balanza comercial  Impulso de otras actividades económicas  Negativas:  Estacionalidad del empleo  Elevación de precios  Saturación de infraestructuras  Daños medioambientales
  • 28. AUTOEVALUACIÓN Une con flechas:  Profesiones  Cocinero  Profesora  Agente de seguro  Peluquera  Médico  Comerciante  Taxista  Subsector  Servicios al consumidor  Servicios de distribución  Servicios sociales  Servicios a la empresa
  • 29. AUTOEVALUACIÓN Une con flechas:  Profesiones  Cocinero  Profesora  Agente de seguro  Peluquera  Médico  Comerciante  Taxista  Subsector  Servicios al consumidor  Servicios de distribución  Servicios sociales  Servicios a la empresa
  • 30. AUTOEVALUACIÓN Completa las siguientes frases:  Los servicios públicos los prestan....  Los servicios suelen concentrarse en ....  Las ferias de muestras son un mercado ....  El comercio exterior está dominado por los países ...  Las principales áreas turísticas son ....  El comercio mayorista concentra las mercancías....  Los servicios financieros gestionan...  Los servicios sociales aportan ....
  • 31. AUTOEVALUACIÓN Completa las siguientes frases:  Los servicios públicos los prestan.... Las administraciones públicas  Los servicios suelen concentrarse en .... ciudades  Las ferias de muestras son un mercado .... intermedio  El comercio exterior está dominado por los países ... desarrollados  Las principales áreas turísticas son .... Europa y EE.UU.  El comercio mayorista concentra las mercancías.... en mercados centrales  Los servicios financieros gestionan... Capital (dinero, inversiones, crédito)  Los servicios sociales aportan .... bienestar
  • 32. AUTOEVALUACIÓN  ¿Verdadero o falso?:  El sector terciario en los países desarrollados es el más importante.  En la Unión Europea existe libertad de comercio.  España tiene una balanza comercial generalmente positiva.  La red de transportes en España tiene una estructura radial.
  • 33. AUTOEVALUACIÓN  ¿Verdadero o falso?:  El sector terciario en los países desarrollados es el más importante. V  En la Unión Europea existe libertad de comercio. V  España tiene una balanza comercial generalmente positiva. F  La red de transportes en España tiene una estructura radial. V
  • 34. AUTOEVALUACIÓN  Define:  Terciarización de la economía:  Unión Europea:  Arancel:  Mercado único:  Balanza comercial:
  • 35. AUTOEVALUACIÓN  Terciarización de la economía: proceso en el que los servicios adquieren mayor peso, en detrimento del sector industrial y agrario.  Unión Europea: Asociación supranacional de 27 países europeos para fomentar la colaboración económica y la integración política.  Arancel: Tasa o impuesto que ha de satisfacer un producto por ser vendido en otro país distinto del de origen.  Mercado único: Espacio o área geográfica en el que no existen restricciones al comercio.  Balanza comercial: Diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones.  Define:
  • 36. AUTOEVALUACIÓN  Une con flechas:  Compra de productos extranjeros  Turismo de sol y playa  Relaciones comerciales dentro de un mismo país  Pequeñas tiendas de barrio  Venta de productos de un país a otro  Búsqueda de contacto con la naturaleza  Turismo estacional  Comercio interior  Importaciones  Exportaciones  Turismo rural  Comercio al por menor
  • 37. AUTOEVALUACIÓN  Une con flechas:  Compra de productos extranjeros  Turismo de sol y playa  Relaciones comerciales dentro de un mismo país  Pequeñas tiendas de barrio  Venta de productos de un país a otro  Búsqueda de contacto con la naturaleza Turismo estacional  Comercio interior  Importaciones  Exportaciones  Turismo rural  Comercio al por menor
  • 38. AUTOEVALUACIÓN  Responde a las cuestiones:  ¿Con qué grupo de países se realiza la mayor parte del comercio español?  ¿Por qué?
  • 39. AUTOEVALUACIÓN  Responde a las cuestiones:  ¿Con qué grupo de países se realiza la mayor parte del comercio español?  Con los países miembros de la Unión Europea  ¿Por qué?  Por la cercanía geográfica y las facilidades para las relaciones comerciales con ellos, debido a que la UE tiene establecido un mercado único y una moneda común, el euro.
  • 40. AUTOEVALUACIÓN  Une los siguientes términos:  Servicios comerciales:  Servicios a las empresas:  Administración pública:  Transporte y comunicaciones:  Sanidad:  Educación: Publicidad  Asesoramiento legal  Grandes superficies  Ayuntamientos  Ministerios  Ferrocarril  Autovía  Tiendas de barrio  Profesores  Médicos  Radiología
  • 41. AUTOEVALUACIÓN  Une los siguientes términos:  Servicios comerciales:  Servicios a las empresas:  Administración pública:  Transporte y comunicaciones:  Sanidad:  Educación:  Publicidad  Asesoramiento legal  Grandes superficies  Ayuntamientos  Ministerios  Ferrocarril  Autovía  Tiendas de barrio  Profesores  Médicos  Radiología