SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
FASE ORDINARIA PRIMERA SESIÓN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
MOMENTO
PARA CONSOLIDAR
ESTE ESPACIO
DE LOS MAESTROS
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2017 - 2018
Secretaría de Educación Pública
Aurelio Nuño Mayer
Subsecretaría de Educación Básica
Javier Treviño Cantú
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
Secretaría Técnica del Consejo Directivo Nacional
“La Escuela al Centro”
Pedro Velasco Sodi
Dirección General de Desarrollo Curricular
Elisa Bonilla Rius
Dirección General de Materiales Educativos
Aurora Saavedra Solá
Dirección General de Educación Indígena
Rosalinda Morales Garza
Dirección General de Formación Continua, Actualización y
Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica
José Martín Farías Maldonado
3
	5	INTRODUCCIÓN
	7	 PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE
		 Propósitos
		 Materiales
		 Productos
	8	 ORGANICEMOS NUESTRO CTE
	8	 USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
		 DIAGNÓSTICA PARA CONSOLIDAR LA PLANEACIÓN
		 DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
Valoración individual
Valoración en colectivo
	14	 LA ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA
			
	16	 Y PARA LA PRÓXIMA SESIÓN…
Índice
5
Introducción
5
Durante el presente ciclo escolar 2017-2018, la Subsecretaría de Educación Básica, en el
marco de la estrategia nacional La escuela al centro, proseguirá impulsando acciones
para el fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE), con el propósito de
consolidarlos como un órgano colegiado que toma decisiones de manera autónoma,
informada, analítica y reflexiva en función de los aprendizajes de los alumnos de edu-
cación básica.
En este contexto, durante las sesiones de la fase intensiva del CTE realizadas en el
mes de agosto, el colectivo docente reconoció sus fortalezas como órgano colegiado
que planea, evalúa y toma decisiones, así como sus formas de organización y funcio-
namiento en las que eliminaron prácticas monótonas para aprovechar este espacio en
beneficio de sus alumnos. Con el fin de atender de forma pertinente las necesidades
educativas identificadas, se realizó la autoevaluación-diagnóstica acerca de los apren-
dizajes alcanzados por los alumnos durante el ciclo escolar anterior, y establecieron
los objetivos, las metas y las primeras acciones de la planeación de su Ruta de Mejora
Escolar (RME) para el ciclo 2017-2018.
A partir de estos elementos, los docentes esbozaron una Estrategia Global de Mejo-
ra (EGM) en la que articularon las acciones por emprender, considerando los diversos
ámbitos de la gestión escolar. Además, establecieron acuerdos para la organización e
implementación de la evaluación diagnóstica de todos los alumnos.
En esta primera sesión ordinaria de CTE se propone al colectivo docente analizar los re-
sultados de su evaluación diagnóstica y con ellos realizar, en primer término, los ajustes
necesarios en la planeación de su Ruta de Mejora y en seguida concluir su Estrategia
Global a partir de la nueva información obtenida.
Para contribuir al cumplimiento de lo anterior, la presente Guía se organiza en dos apar-
tados: Uso de los resultados de la evaluación diagnóstica para consolidar la planeación
de la RME y La Estrategia Global de Mejora. Del primer rubro en “Valoración individual”,
cada uno de los docentes retoma y analiza los resultados de la evaluación aplicada a
su grupo, identifica de éstos el desempeño de sus alumnos y comprueba o rectifica
las hipótesis establecidas en la fase intensiva. Asimismo, genera nuevas expectativas y
esboza los cambios de mejora esperados en los aprendizajes de sus alumnos.
En “Valoración en colectivo”, los docentes reconocen el nivel de aprovechamiento de
los alumnos por asignatura o por grado, en el caso de telesecundaria, y el total de la
matrícula escolar; comparten las problemáticas y necesidades comunes identificadas
Consejos Técnicos Escolares	
Primera Sesión Ordinaria6
y desarrollan propuestas de solución para atenderlas. El énfasis en estas reflexiones
reportará al colectivo información para el establecimiento de compromisos acerca de
las mejoras en los aprendizajes que habrán de alcanzar sus alumnos a la mitad y al final
de ciclo escolar. Estos elementos proporcionarán los insumos necesarios al colectivo
docente para consolidar la planeación de su RME.
En el apartado la Estrategia Global de Mejora, como consecuencia de los cambios sus-
critos durante la sesión, el colectivo docente agrega, modifica o consolida las acciones
planteadas para iniciar el desarrollo del segundo proceso en la RME –la Implementación–,
en la cual el colectivo deberá concretar, en el aula y en la escuela, las acciones esta-
blecidas durante la fase intensiva y las incorporadas en esta sesión. Para ello, deberá
organizarlas de manera integral y por cada uno de los ámbitos de gestión escolar, en
congruencia con los objetivos y metas de la planeación.
Finalmente, esta guía es un apoyo o referente para que los Consejos Técnicos Esco-
lares, con el liderazgo del director, se fortalezcan en el cumplimiento de su misión:
lograr el máximo aprendizaje de sus alumnos. Las acciones que se proponen pueden
adaptarse al contexto y número de docentes de los diferentes niveles educativos que
participan en el CTE. El acompañamiento que la supervisión escolar brinde contribuirá
al cumplimiento de los propósitos de esta primera sesión.
7
Propósitos
Que el Consejo Técnico Escolar:
	Consolide el primer proceso de su Ruta de Mejora Escolar (RME)
tomando como base los resultados obtenidos en la evaluación diag-
nóstica de los alumnos para, en caso de ser necesario, ajustar o mo-
dificar la planeación.
	 Concluya el diseño de la Estrategia Global de Mejora (EGM), a partir
de los ajustes a la planeación de su Ruta de Mejora Escolar.
Materiales
	 Planeación de la Ruta de Mejora Escolar elaborada en la Fase Intensi-
va del CTE.
	 Resultados de la evaluación diagnóstica por grupo.
	 Estrategia Global de Mejora Escolar esbozada en la Fase Intensiva del
CTE.
	Video “Resultados Consejo Técnico Ahuacatlán, Puebla. Zona 052”,
disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dYiHdvJECvA.
	 Cuaderno de Bitácora del CTE.
Productos
	 Planeación de la Ruta de Mejora Escolar 2017-2018.
	 Estrategia Global de Mejora.
Primera Sesión Ordinaria de CTE
Ciclo escolar 2017-2018
Consejos Técnicos Escolares	
Primera Sesión Ordinaria8
PRIMERASESIÓN
1.	 Invite a los docentes a revisar la Introducción y los Propósitos de esta sesión
de trabajo, con el fin de destacar lo que se espera lograr.
2.	 Convengan quién registrará, en el Cuaderno de Bitácora del CTE, los acuerdos
y conclusiones del CTE en esta primera sesión. Recuerden que esta actividad
es rotativa.
Organicemos nuestro CTE
Uso de los resultados de la evaluación diagnóstica
para consolidar la planeación de la rme
Actividades
Valoración individual
Durante la fase intensiva se acordó diseñar o utilizar todo aquello que permitiera reco-
nocer la situación de los alumnos que se reciben, por lo que se propuso la elaboración
de instrumentos para llevar a cabo la evaluación diagnóstica. Esta valoración que se
realiza al inicio del ciclo escolar, permite obtener información sobre el nivel de conoci-
mientos y habilidades que los estudiantes poseen de los aprendizajes esperados de las
asignaturas y los contenidos del curso anterior.
Los resultados obtenidos son un punto de partida de las fortalezas y áreas de oportu-
nidad de los alumnos al inicio del ciclo escolar que, en principio, servirán para orientar la
intervención docente de manera inmediata, y en otro momento, serán referente para
comparar los avances logrados a la mitad y al final del ciclo escolar, producto de la
intervención de cada uno de los docentes.
En los planteles donde han instalado el Sistema de Alerta Temprana (SisAT), es posible
que hayan organizado su evaluación diagnóstica con base en la aplicación de la Herra-
mienta de exploración de habilidades de lectura, producción de textos y cálculo mental,
complementado estos resultados, con los insumos obtenidos a través de otros instru-
mentos acordados en el colectivo durante la fase intensiva. Todo lo cual les permitirá
ajustar las acciones destinadas a fortalecer estas habilidades básicas para el aprendi-
zaje, así como las asignaturas en las que se identifican mayores dificultades.
La eficacia del análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica, además de con-
firmar o validar la autoevaluación-diagnóstica realizada en la fase intensiva, permitirá
consolidar la planeación de la RME, y será la base para determinar la pertinencia de los
Ruta de Mejora Escolar	
Educación Secundaria 9
PRIMERASESIÓN
objetivos, las metas y las acciones planteadas para atender las prioridades educativas
de la escuela o, de ser necesario, su reorientación.
3.	 Solicite a un participante que lea lo establecido en la fase intensiva con re-
lación a la RME, la Estrategia Global de Mejora (EGM) y la organización de la
evaluación diagnóstica. Otro docente los registra en una hoja de papel, colo-
cada a la vista de todos, con el fin de orientar las actividades a lo largo de la
sesión.
4.	 Solicite a los docentes que, individualmente, revisen los resultados obtenidos
en su evaluación diagnóstica, y que a partir de esto:
	 Establezcan el nivel de desempeño del grupo o de los grupos que
atiende.
	 Determinen la asignatura o, en el caso de telesecundaria, las habilida-
des o contenidos programáticos que demandan atención.
	 Identifiquen a los alumnos que requieren un apoyo inmediato y pro-
yecten acciones para nivelarlos en los aprendizajes del grado que
cursan.
Una manera de lograr lo anterior es dar respuesta a las siguientes preguntas.
	 ¿Qué saben y qué no saben mis alumnos?
	 ¿Los resultados coinciden con la “Ficha descriptiva del grupo” recibida
del ciclo escolar anterior? ¿Qué cambia y qué se mantiene?
	 ¿Qué fortalezas y áreas de oportunidad presentan mis alumnos, que
no están descritas en la ficha del grupo o grupos del ciclo escolar
anterior?
	 ¿Quiénes de acuerdo con los resultados de su evaluación diagnóstica,
fueron identificados como alumnos que requieren apoyo y que en la
ficha descriptiva presentan otro desempeño?
	 A partir de lo que saben mis alumnos, ¿cuál es mi expectativa de
aprendizaje para ellos en este ciclo escolar?
	 ¿A qué me comprometo para que mis alumnos mejoren sus resulta-
dos a la mitad del ciclo escolar?
5.	 Pida que organicen sus respuestas y determinen una manera para compartir-
las con sus compañeros.
Consejos Técnicos Escolares	
Primera Sesión Ordinaria10
PRIMERASESIÓN
Valoración en colectivo
6.	 Organice a los docentes en equipos por grado, en el caso de telesecundaria,
o por academia, para que compartan los resultados de su revisión, con el fin
de destacar las problemáticas y necesidades educativas que les son comu-
nes y su próxima atención en cada grupo. Solicite que consideren los siguien-
tes ejes de análisis en torno al desempeño de los alumnos en la evaluación
diagnóstica:
	 ¿Cuáles son las asignaturas, en el caso de telesecundaria, o temáti-
cas en común que presentan resultados por debajo de lo esperado?
¿Por qué?
	 ¿Cuáles son las probables causas que originan estos resultados?
	 ¿Qué conocimientos previos requieren abordarse de nuevo para que
los alumnos estén en condiciones de avanzar en los aprendizajes del
grado que cursan?
	 ¿Qué hacer por grado o asignatura respecto al nivel alcanzado?
7.	 Con el resultado de este análisis, compartan en plenaria las problemáticas y
necesidades que les son comunes en el grado o asignatura, y las propuestas
planteadas para atenderlas. Registren la información que brinda cada equipo
en un cuadro como el siguiente, colocado a la vista de todos.
ASIGNATURAS, HABILIDADES O
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS EN
LOS QUE SE IDENTIFICAN DIFICULTADES
PROPUESTAS PLANTEADAS
PARA DARLES SOLUCIÓN
Español
•	 Producción de textos
expositivos y literarios.
•	 Taller de publicidad. Los alumnos elaboran folletos
promocionales de productos electrónicos, con
imágenes alusivas y textos breves que combinen
información y apelación.
•	 Taller “Cuentos incompletos”. Los docentes leen
cuentos incompletos para que los alumnos pro-
duzcan finales o inicios distintos, y creen nuevos
cuentos ilustrados trabajando en equipos.
•	 Revisar la estrategia didáctica propuesta en la liga:
	 ftp://ftp.me.gov.ar/curriform/propuestas/lenguapoli.pdf
Matemáticas
•	 Resolución de problemas aditivos con
diferentes significados, modificando el
lugar de la incógnita y con números
de hasta dos cifras.
Otras…
Ruta de Mejora Escolar	
Educación Secundaria 11
PRIMERASESIÓN
8.	 Observen si lo que se propone corresponde con las acciones establecidas en
su planeación de fase intensiva; destaquen aquellas que será necesario incor-
porar al momento de realizar la consolidación de la misma.
9.	 Con base en la información registrada en el cuadro anterior, establezcan
como colectivo, por grado -en el caso de telesecundaria- o por asignatura,
los cambios de mejora que se proponen lograr a la mitad y al final del ciclo
escolar de las asignaturas, habilidades o contenidos programáticos en las que
hoy identifican dificultades. Registrénlos en el siguiente cuadro.
NOTA: Los cuadros, tablas y esquemas que se elaboran en todas las sesiones de CTE son herramientas
para el logro de los propósitos y la elaboración de los productos de las sesiones. No son materiales
a entregar a ninguna instancia como evidencia del trabajo realizado. La escuela podrá hacer las
adecuaciones que considere conveniente sin perder de vista la intención por las que se presentan.
GRADO O
ASIGNATURA
RESULTADOS
DEL DIAGNÓSTICO
INICIAL
CAMBIOS ESPERADOS
A MITAD DEL
CICLO ESCOLAR
RESULTADOS AL
FINAL DEL CICLO
ESCOLAR
Cambios de mejora por cumplir en el ciclo escolar
Consejos Técnicos Escolares	
Primera Sesión Ordinaria12
PRIMERASESIÓN
Fase Intensiva
Sesión
Sesión
Sesión
Sesión
Octava Sesión
Sesión
Primera Sesión
FI
1a
5a
8a
RESULTADOS DEL
DIAGNÓSTICO INICIAL
	
	
	
	
	
CAMBIOS ESPERADOS A MITAD
DEL CICLO ESCOLAR
	
	
	
	
	
RESULTADOS AL FINAL
DEL CICLO ESCOLAR
	
	
	
	
	
	
2a
3a
10.	Para tener visible lo que como escuela se espera lograr, elaboren en un pliego
de papel una línea del tiempo en la que registren los cambios esperados.
4a
6a
7a
Quinta Sesión
Ruta de Mejora Escolar	
Educación Secundaria 13
PRIMERASESIÓN
11.	 Una vez leídos y consensuados entre todos los participantes en el CTE, re-
gistren los cambios esperados en el Cuaderno de Bitácora del CTE. De ser
posible, reproduzcan la línea de tiempo y colóquenla en una pared de un lugar
frecuentado por los integrantes del Consejo (por ejemplo, la Dirección de la
escuela, la sala de maestros, la biblioteca escolar, entre otros).
12.	 Con base en la información analizada individualmente y compartida en el co-
lectivo docente, revisen la planeación de su RME y determinen qué ajustes o
incorporaciones requieren hacer para atender las problemáticas y necesidades
educativas detectadas.
13.	Establezcan en plenaria las modificaciones que habrán de realizar a la pla-
neación de su RME. Lean y consensúen cada cambio; destaquen lo que para
cada integrante del CTE implica llevarlo a cabo.
14.	Concluido lo anterior, pida al responsable de anotar los acuerdos y conclu-
siones del Consejo que realice el registro correspondiente en el Cuaderno de
Bitácora del CTE y acuerden la manera de dar a conocer la planeación de la
RME al Consejo Escolar de Participación Social.
Planeación
Implementación
SeguimientoEvaluación
Rendición de
cuentas
Proceso consolidado
Consejos Técnicos Escolares	
Primera Sesión Ordinaria14
PRIMERASESIÓN
El segundo proceso de la RME es la Implementación, en la cual el colectivo docente
deberá concretar, en el aula y en la escuela, las acciones establecidas durante la fase
intensiva y las incorporadas en esta sesión. Para ello, deberá organizarlas de forma in-
tegral, de acuerdo con los objetivos y metas de la planeación que hoy en esta sesión
fue consolidada.
Esta organización habrá de contemplar acciones destinadas a ser desarrolladas en el sa-
lón de clases, en la escuela, entre maestros y con los padres de familia. Asimismo, deberá
tenerse presente la asesoría requerida para atender las problemáticas que están fuera
del alcance del colectivo, y se especificará el periodo de realización, los recursos que se
utilizarán, los responsables de cada acción y las formas de medir los avances conseguidos.
15.	 Proyecte el video “Resultados Consejo Técnico Ahuacatlán, Puebla. Zona 052”.
Comente que se trata de una experiencia de educación primaria, pero que
conviene tomen nota de los aspectos a considerar en el nivel de secundaria.
16.	En plenaria, solicite algunos comentarios generales acerca del contenido del
video; una o dos participaciones pueden ser suficientes. Oriente al colectivo
para que reflexionen sobre lo visto, mediante las siguientes preguntas:
	 ¿Qué características destacan en la estrategia global observada?
	 ¿De qué forma se vinculan las actividades propuestas, con cada uno
de los ámbitos de gestión en los que la escuela toma decisiones?
	 ¿De qué forma esta organización de las acciones contribuye a ele-
var el nivel de logro educativo y a reducir o eliminar el rezago en los
alumnos y el riesgo de abandono escolar?
	 ¿Qué semejanzas tiene la estrategia presentada en el video, con las
desarrolladas en su escuela?
La estrategia global de mejora
Planeación
Implementación
SeguimientoEvaluación
Rendición de
cuentas
Conclusión de la EGM
Ruta de Mejora Escolar	
Educación Secundaria 15
PRIMERASESIÓN
ESTRATEGIA
GLOBAL DE
MEJORA
ACCIONES
Materiales
e insumos
Para medir
Avances
RESPONSABLES TIEMPOS
En el salón
de clases
Entre
maestros
En la escuela
Con los padres
de familia
Asesoría
18.	Para concluir las actividades de esta sesión y de la elaboración de su EGM,
analicen en plenaria cada una de las siguientes frases:
	 La RME y la EGM son formas de organizar y orientar el trabajo del
colectivo docente. No son documentos para entregar.
	 En la EGM no hay un formato preestablecido para su elaboración,
pero sí rubros que no deben faltar: En el salón de clases, Entre maes-
tros, En la escuela, Con los padres de familia, Asesoría, Materiales e
insumos y Para medir avances.
	 El colectivo docente es el único responsable de establecer las prio-
ridades, los objetivos y las metas, así como de seleccionar acciones
para su atención y logro en el ejercicio de su autonomía de gestión.
	 El CTE establece la EGM en función de las prioridades por atender
durante el ciclo escolar.
17.	 Solicite al colectivo que concluya su EGM iniciada durante la fase intensiva,
adicionando las nuevas acciones propuestas en esta sesión o redefiniendo las
ya registradas, teniendo presentes las prioridades, los objetivos y las metas
establecidas en la recién concluida planeación de la RME de su escuela.
Consejos Técnicos Escolares	
Primera Sesión Ordinaria16
PRIMERASESIÓN
	 El tiempo de implementación de las acciones de una EGM lo deter-
mina el CTE, (un mes, dos meses, seis meses, etc.), en función del
cumplimiento de los objetivos y metas por lo tanto, no es necesario
hacer una estrategia cada mes.
	 La modificación de acciones en ciertos de los ámbitos de gestión de
una EGM, la determina el logro de resultados o el cambio en algunas
de las condiciones relacionadas con la meta.
	 La mejor Estrategia Global no es la que incluye más actividades, sino
aquella que logra articular acciones pertinentes que permiten al co-
lectivo escolar avanzar en sus resultados educativos.
	La revisión de resultados se hace de acuerdo con lo establecido
como parte del seguimiento, no como un ritual mensual.
	 Revisará el avance de las acciones de la EGM implementadas; en particular,
las definidas para atender las asignaturas, habilidades o contenidos progra-
máticos en los que se identificaron dificultades. Los docentes compartirán
evidencias de los resultados.
	 Determinará las problemáticas educativas que compartirá con los colegas de
otros planteles en Aprendizaje entre escuelas, y acordará lo necesario para
participar en esta modalidad.
	 Organizará la captura de las evaluaciones bimestrales de su grupo o grupos.
Y para la próxima sesión…
El Consejo Técnico Escolar:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 5a ses ord diaposit
Guia 5a ses ord diapositGuia 5a ses ord diaposit
Guia 5a ses ord diaposit
Juan Rala
 
Octava sesión ordinaria_secundaria
Octava sesión ordinaria_secundariaOctava sesión ordinaria_secundaria
Octava sesión ordinaria_secundaria
Emmanuel Castro
 
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
Alonso Mendez Torres
 
Cte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junioCte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junio
Gabriel Sanchez Iteso
 
Sexta Sesión Ordinaria 2017
Sexta Sesión Ordinaria 2017 Sexta Sesión Ordinaria 2017
Sexta Sesión Ordinaria 2017
Roberto Pérez
 
6a sesion ordinaria_cte_preescolar
6a sesion ordinaria_cte_preescolar6a sesion ordinaria_cte_preescolar
6a sesion ordinaria_cte_preescolar
Alonso Mendez Torres
 
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
CARLOS RODRIGUEZ
 
Cte 2015 16 fase intensiva agosto
Cte 2015 16 fase intensiva  agostoCte 2015 16 fase intensiva  agosto
Cte 2015 16 fase intensiva agosto
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayoCte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cuarta sesión dia 4
Cuarta sesión dia 4Cuarta sesión dia 4
Cuarta sesión dia 4
Norma Villanueva
 
Séptima sesión ordinaria de cte 2016
Séptima sesión ordinaria de cte 2016Séptima sesión ordinaria de cte 2016
Séptima sesión ordinaria de cte 2016
Jolu Govi
 
Cte 4ta sesion 2015 2016
Cte 4ta sesion 2015 2016Cte 4ta sesion 2015 2016
Cte 4ta sesion 2015 2016
America Magana
 
Cte 2015 16 6 sesion abril
Cte 2015 16 6 sesion abrilCte 2015 16 6 sesion abril
Cte 2015 16 6 sesion abril
Gabriel Sanchez Iteso
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolarConsejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
Oscar Pérez Ramírez
 
Cte octavasesion primaria
Cte octavasesion primariaCte octavasesion primaria
Cte octavasesion primaria
Pablo Cortez
 
Cte octavasesion secundaria
Cte octavasesion secundariaCte octavasesion secundaria
Cte octavasesion secundaria
Pablo Cortez
 
Presentación primaria 1a sesión cte 2017 2018
Presentación primaria 1a sesión cte 2017 2018Presentación primaria 1a sesión cte 2017 2018
Presentación primaria 1a sesión cte 2017 2018
Irene Alba
 
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolar
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolarTERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolar
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolar
Oscar Pérez Ramírez
 
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimariaTERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
Oscar Pérez Ramírez
 

La actualidad más candente (19)

Guia 5a ses ord diaposit
Guia 5a ses ord diapositGuia 5a ses ord diaposit
Guia 5a ses ord diaposit
 
Octava sesión ordinaria_secundaria
Octava sesión ordinaria_secundariaOctava sesión ordinaria_secundaria
Octava sesión ordinaria_secundaria
 
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
 
Cte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junioCte 2014 15 8 sesión junio
Cte 2014 15 8 sesión junio
 
Sexta Sesión Ordinaria 2017
Sexta Sesión Ordinaria 2017 Sexta Sesión Ordinaria 2017
Sexta Sesión Ordinaria 2017
 
6a sesion ordinaria_cte_preescolar
6a sesion ordinaria_cte_preescolar6a sesion ordinaria_cte_preescolar
6a sesion ordinaria_cte_preescolar
 
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
 
Cte 2015 16 fase intensiva agosto
Cte 2015 16 fase intensiva  agostoCte 2015 16 fase intensiva  agosto
Cte 2015 16 fase intensiva agosto
 
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayoCte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
 
Cuarta sesión dia 4
Cuarta sesión dia 4Cuarta sesión dia 4
Cuarta sesión dia 4
 
Séptima sesión ordinaria de cte 2016
Séptima sesión ordinaria de cte 2016Séptima sesión ordinaria de cte 2016
Séptima sesión ordinaria de cte 2016
 
Cte 4ta sesion 2015 2016
Cte 4ta sesion 2015 2016Cte 4ta sesion 2015 2016
Cte 4ta sesion 2015 2016
 
Cte 2015 16 6 sesion abril
Cte 2015 16 6 sesion abrilCte 2015 16 6 sesion abril
Cte 2015 16 6 sesion abril
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolarConsejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
 
Cte octavasesion primaria
Cte octavasesion primariaCte octavasesion primaria
Cte octavasesion primaria
 
Cte octavasesion secundaria
Cte octavasesion secundariaCte octavasesion secundaria
Cte octavasesion secundaria
 
Presentación primaria 1a sesión cte 2017 2018
Presentación primaria 1a sesión cte 2017 2018Presentación primaria 1a sesión cte 2017 2018
Presentación primaria 1a sesión cte 2017 2018
 
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolar
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolarTERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolar
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolar
 
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimariaTERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
 

Destacado

Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
Roger Hernandez
 
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORAFORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
Anelin Montero
 
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
CTE Segunda Sesión  2017 - 2018 CTE Segunda Sesión  2017 - 2018
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
Lucy Galán
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
scar47
 
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
CEDEC
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
Yibetsi Moreno Núñez
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
I.E. "Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea"
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
hogar
 

Destacado (9)

Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
 
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORAFORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
 
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
CTE Segunda Sesión  2017 - 2018 CTE Segunda Sesión  2017 - 2018
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
 
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
 
Ruta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLORuta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLO
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 

Similar a Secundaria 1a sesión CTE 2017-2018

Primera sesión CTE 2017- 2018
Primera sesión CTE 2017- 2018 Primera sesión CTE 2017- 2018
Primera sesión CTE 2017- 2018
Lucy Galán
 
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
Jolu Govi
 
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Jolu Govi
 
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedfGuia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
alealmeida
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
Roberto Pérez
 
5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
Roberto Pérez
 
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
David Mrs
 
1 sesion ordinaria de cte secundaria
1 sesion ordinaria de cte secundaria1 sesion ordinaria de cte secundaria
1 sesion ordinaria de cte secundaria
David Mrs
 
1a sesion cte. 2018-19
1a sesion cte. 2018-191a sesion cte. 2018-19
1a sesion cte. 2018-19
Roberto Pérez
 
Fichasecundaria1asesion cte2018-19
Fichasecundaria1asesion cte2018-19Fichasecundaria1asesion cte2018-19
Fichasecundaria1asesion cte2018-19
Roberto Pérez
 
Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19
Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19
Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19
Roberto Pérez
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
Mario Navarro Suarez
 
Secundaria8a sesioncte2017 18
Secundaria8a sesioncte2017 18Secundaria8a sesioncte2017 18
Secundaria8a sesioncte2017 18
David Mrs
 
5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf
Nestor Santacruz
 
Manual planea diag 090715 final
Manual planea diag 090715 finalManual planea diag 090715 final
Manual planea diag 090715 final
Vero Castañeda
 
1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion
David Mrs
 
5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf
Roberto Pérez
 
1era sescte2018 19sept
1era sescte2018 19sept1era sescte2018 19sept
1era sescte2018 19sept
Dulce Maria Campos
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIAQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
hugomedina36
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
hugomedina36
 

Similar a Secundaria 1a sesión CTE 2017-2018 (20)

Primera sesión CTE 2017- 2018
Primera sesión CTE 2017- 2018 Primera sesión CTE 2017- 2018
Primera sesión CTE 2017- 2018
 
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
 
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
 
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedfGuia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
 
5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
 
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
 
1 sesion ordinaria de cte secundaria
1 sesion ordinaria de cte secundaria1 sesion ordinaria de cte secundaria
1 sesion ordinaria de cte secundaria
 
1a sesion cte. 2018-19
1a sesion cte. 2018-191a sesion cte. 2018-19
1a sesion cte. 2018-19
 
Fichasecundaria1asesion cte2018-19
Fichasecundaria1asesion cte2018-19Fichasecundaria1asesion cte2018-19
Fichasecundaria1asesion cte2018-19
 
Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19
Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19
Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
 
Secundaria8a sesioncte2017 18
Secundaria8a sesioncte2017 18Secundaria8a sesioncte2017 18
Secundaria8a sesioncte2017 18
 
5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf
 
Manual planea diag 090715 final
Manual planea diag 090715 finalManual planea diag 090715 final
Manual planea diag 090715 final
 
1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion
 
5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf
 
1era sescte2018 19sept
1era sescte2018 19sept1era sescte2018 19sept
1era sescte2018 19sept
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIAQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
 

Más de Roberto Pérez

Desaprendiendo para aprender
Desaprendiendo para aprenderDesaprendiendo para aprender
Desaprendiendo para aprender
Roberto Pérez
 
Convocatoria pensamiento a mi madre. zona 35.
Convocatoria pensamiento a mi madre.  zona 35.Convocatoria pensamiento a mi madre.  zona 35.
Convocatoria pensamiento a mi madre. zona 35.
Roberto Pérez
 
Alumnos participantes pensamiento a mi madre 2020
Alumnos participantes pensamiento a mi madre 2020Alumnos participantes pensamiento a mi madre 2020
Alumnos participantes pensamiento a mi madre 2020
Roberto Pérez
 
Relación de alumnos participantes "Pensamiento a mi madre 2020"
Relación de alumnos participantes "Pensamiento a mi madre 2020"Relación de alumnos participantes "Pensamiento a mi madre 2020"
Relación de alumnos participantes "Pensamiento a mi madre 2020"
Roberto Pérez
 
Convocatoria Pensamiento a mi madre. zona 35.
Convocatoria Pensamiento a mi madre.  zona 35.Convocatoria Pensamiento a mi madre.  zona 35.
Convocatoria Pensamiento a mi madre. zona 35.
Roberto Pérez
 
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aulaProyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
Roberto Pérez
 
Consejos psicológicos para largos periodo dentro de casa
Consejos psicológicos para largos periodo dentro de casaConsejos psicológicos para largos periodo dentro de casa
Consejos psicológicos para largos periodo dentro de casa
Roberto Pérez
 
Protocolo programa de visita a los hogares.
Protocolo programa de visita a los hogares.Protocolo programa de visita a los hogares.
Protocolo programa de visita a los hogares.
Roberto Pérez
 
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casa
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casaFiltros de corresponsabilidad covid-19 en casa
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casa
Roberto Pérez
 
Entornos escolares seguros
Entornos escolares segurosEntornos escolares seguros
Entornos escolares seguros
Roberto Pérez
 
Guía para padres sobre el covid-19.
Guía para padres sobre el covid-19.Guía para padres sobre el covid-19.
Guía para padres sobre el covid-19.
Roberto Pérez
 
manual de seguridad escolar
manual de seguridad escolarmanual de seguridad escolar
manual de seguridad escolar
Roberto Pérez
 
protocolos para educación básica Durango
protocolos para educación básica Durangoprotocolos para educación básica Durango
protocolos para educación básica Durango
Roberto Pérez
 
marco local de convivencia escolar.
marco local de convivencia escolar.marco local de convivencia escolar.
marco local de convivencia escolar.
Roberto Pérez
 
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
Roberto Pérez
 
Ley de los derechos de ninas, ninos y adolescentes
Ley de los derechos de ninas, ninos y adolescentes Ley de los derechos de ninas, ninos y adolescentes
Ley de los derechos de ninas, ninos y adolescentes
Roberto Pérez
 
Manual la escuela es nuestra.
Manual la escuela es nuestra.Manual la escuela es nuestra.
Manual la escuela es nuestra.
Roberto Pérez
 
SEP cambio climático. NEM
SEP cambio climático. NEMSEP cambio climático. NEM
SEP cambio climático. NEM
Roberto Pérez
 
SEP INCLUSIÓN NEM
SEP INCLUSIÓN NEMSEP INCLUSIÓN NEM
SEP INCLUSIÓN NEM
Roberto Pérez
 
Guia para padres sobre el covid 19
Guia para padres sobre el covid 19Guia para padres sobre el covid 19
Guia para padres sobre el covid 19
Roberto Pérez
 

Más de Roberto Pérez (20)

Desaprendiendo para aprender
Desaprendiendo para aprenderDesaprendiendo para aprender
Desaprendiendo para aprender
 
Convocatoria pensamiento a mi madre. zona 35.
Convocatoria pensamiento a mi madre.  zona 35.Convocatoria pensamiento a mi madre.  zona 35.
Convocatoria pensamiento a mi madre. zona 35.
 
Alumnos participantes pensamiento a mi madre 2020
Alumnos participantes pensamiento a mi madre 2020Alumnos participantes pensamiento a mi madre 2020
Alumnos participantes pensamiento a mi madre 2020
 
Relación de alumnos participantes "Pensamiento a mi madre 2020"
Relación de alumnos participantes "Pensamiento a mi madre 2020"Relación de alumnos participantes "Pensamiento a mi madre 2020"
Relación de alumnos participantes "Pensamiento a mi madre 2020"
 
Convocatoria Pensamiento a mi madre. zona 35.
Convocatoria Pensamiento a mi madre.  zona 35.Convocatoria Pensamiento a mi madre.  zona 35.
Convocatoria Pensamiento a mi madre. zona 35.
 
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aulaProyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
 
Consejos psicológicos para largos periodo dentro de casa
Consejos psicológicos para largos periodo dentro de casaConsejos psicológicos para largos periodo dentro de casa
Consejos psicológicos para largos periodo dentro de casa
 
Protocolo programa de visita a los hogares.
Protocolo programa de visita a los hogares.Protocolo programa de visita a los hogares.
Protocolo programa de visita a los hogares.
 
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casa
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casaFiltros de corresponsabilidad covid-19 en casa
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casa
 
Entornos escolares seguros
Entornos escolares segurosEntornos escolares seguros
Entornos escolares seguros
 
Guía para padres sobre el covid-19.
Guía para padres sobre el covid-19.Guía para padres sobre el covid-19.
Guía para padres sobre el covid-19.
 
manual de seguridad escolar
manual de seguridad escolarmanual de seguridad escolar
manual de seguridad escolar
 
protocolos para educación básica Durango
protocolos para educación básica Durangoprotocolos para educación básica Durango
protocolos para educación básica Durango
 
marco local de convivencia escolar.
marco local de convivencia escolar.marco local de convivencia escolar.
marco local de convivencia escolar.
 
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
 
Ley de los derechos de ninas, ninos y adolescentes
Ley de los derechos de ninas, ninos y adolescentes Ley de los derechos de ninas, ninos y adolescentes
Ley de los derechos de ninas, ninos y adolescentes
 
Manual la escuela es nuestra.
Manual la escuela es nuestra.Manual la escuela es nuestra.
Manual la escuela es nuestra.
 
SEP cambio climático. NEM
SEP cambio climático. NEMSEP cambio climático. NEM
SEP cambio climático. NEM
 
SEP INCLUSIÓN NEM
SEP INCLUSIÓN NEMSEP INCLUSIÓN NEM
SEP INCLUSIÓN NEM
 
Guia para padres sobre el covid 19
Guia para padres sobre el covid 19Guia para padres sobre el covid 19
Guia para padres sobre el covid 19
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Secundaria 1a sesión CTE 2017-2018

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA FASE ORDINARIA PRIMERA SESIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA MOMENTO PARA CONSOLIDAR ESTE ESPACIO DE LOS MAESTROS CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR CICLO ESCOLAR 2017 - 2018
  • 2. Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño Cantú Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Secretaría Técnica del Consejo Directivo Nacional “La Escuela al Centro” Pedro Velasco Sodi Dirección General de Desarrollo Curricular Elisa Bonilla Rius Dirección General de Materiales Educativos Aurora Saavedra Solá Dirección General de Educación Indígena Rosalinda Morales Garza Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica José Martín Farías Maldonado
  • 3. 3 5 INTRODUCCIÓN 7 PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE Propósitos Materiales Productos 8 ORGANICEMOS NUESTRO CTE 8 USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA CONSOLIDAR LA PLANEACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR Valoración individual Valoración en colectivo 14 LA ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA 16 Y PARA LA PRÓXIMA SESIÓN… Índice
  • 4.
  • 5. 5 Introducción 5 Durante el presente ciclo escolar 2017-2018, la Subsecretaría de Educación Básica, en el marco de la estrategia nacional La escuela al centro, proseguirá impulsando acciones para el fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE), con el propósito de consolidarlos como un órgano colegiado que toma decisiones de manera autónoma, informada, analítica y reflexiva en función de los aprendizajes de los alumnos de edu- cación básica. En este contexto, durante las sesiones de la fase intensiva del CTE realizadas en el mes de agosto, el colectivo docente reconoció sus fortalezas como órgano colegiado que planea, evalúa y toma decisiones, así como sus formas de organización y funcio- namiento en las que eliminaron prácticas monótonas para aprovechar este espacio en beneficio de sus alumnos. Con el fin de atender de forma pertinente las necesidades educativas identificadas, se realizó la autoevaluación-diagnóstica acerca de los apren- dizajes alcanzados por los alumnos durante el ciclo escolar anterior, y establecieron los objetivos, las metas y las primeras acciones de la planeación de su Ruta de Mejora Escolar (RME) para el ciclo 2017-2018. A partir de estos elementos, los docentes esbozaron una Estrategia Global de Mejo- ra (EGM) en la que articularon las acciones por emprender, considerando los diversos ámbitos de la gestión escolar. Además, establecieron acuerdos para la organización e implementación de la evaluación diagnóstica de todos los alumnos. En esta primera sesión ordinaria de CTE se propone al colectivo docente analizar los re- sultados de su evaluación diagnóstica y con ellos realizar, en primer término, los ajustes necesarios en la planeación de su Ruta de Mejora y en seguida concluir su Estrategia Global a partir de la nueva información obtenida. Para contribuir al cumplimiento de lo anterior, la presente Guía se organiza en dos apar- tados: Uso de los resultados de la evaluación diagnóstica para consolidar la planeación de la RME y La Estrategia Global de Mejora. Del primer rubro en “Valoración individual”, cada uno de los docentes retoma y analiza los resultados de la evaluación aplicada a su grupo, identifica de éstos el desempeño de sus alumnos y comprueba o rectifica las hipótesis establecidas en la fase intensiva. Asimismo, genera nuevas expectativas y esboza los cambios de mejora esperados en los aprendizajes de sus alumnos. En “Valoración en colectivo”, los docentes reconocen el nivel de aprovechamiento de los alumnos por asignatura o por grado, en el caso de telesecundaria, y el total de la matrícula escolar; comparten las problemáticas y necesidades comunes identificadas
  • 6. Consejos Técnicos Escolares Primera Sesión Ordinaria6 y desarrollan propuestas de solución para atenderlas. El énfasis en estas reflexiones reportará al colectivo información para el establecimiento de compromisos acerca de las mejoras en los aprendizajes que habrán de alcanzar sus alumnos a la mitad y al final de ciclo escolar. Estos elementos proporcionarán los insumos necesarios al colectivo docente para consolidar la planeación de su RME. En el apartado la Estrategia Global de Mejora, como consecuencia de los cambios sus- critos durante la sesión, el colectivo docente agrega, modifica o consolida las acciones planteadas para iniciar el desarrollo del segundo proceso en la RME –la Implementación–, en la cual el colectivo deberá concretar, en el aula y en la escuela, las acciones esta- blecidas durante la fase intensiva y las incorporadas en esta sesión. Para ello, deberá organizarlas de manera integral y por cada uno de los ámbitos de gestión escolar, en congruencia con los objetivos y metas de la planeación. Finalmente, esta guía es un apoyo o referente para que los Consejos Técnicos Esco- lares, con el liderazgo del director, se fortalezcan en el cumplimiento de su misión: lograr el máximo aprendizaje de sus alumnos. Las acciones que se proponen pueden adaptarse al contexto y número de docentes de los diferentes niveles educativos que participan en el CTE. El acompañamiento que la supervisión escolar brinde contribuirá al cumplimiento de los propósitos de esta primera sesión.
  • 7. 7 Propósitos Que el Consejo Técnico Escolar: Consolide el primer proceso de su Ruta de Mejora Escolar (RME) tomando como base los resultados obtenidos en la evaluación diag- nóstica de los alumnos para, en caso de ser necesario, ajustar o mo- dificar la planeación. Concluya el diseño de la Estrategia Global de Mejora (EGM), a partir de los ajustes a la planeación de su Ruta de Mejora Escolar. Materiales Planeación de la Ruta de Mejora Escolar elaborada en la Fase Intensi- va del CTE. Resultados de la evaluación diagnóstica por grupo. Estrategia Global de Mejora Escolar esbozada en la Fase Intensiva del CTE. Video “Resultados Consejo Técnico Ahuacatlán, Puebla. Zona 052”, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dYiHdvJECvA. Cuaderno de Bitácora del CTE. Productos Planeación de la Ruta de Mejora Escolar 2017-2018. Estrategia Global de Mejora. Primera Sesión Ordinaria de CTE Ciclo escolar 2017-2018
  • 8. Consejos Técnicos Escolares Primera Sesión Ordinaria8 PRIMERASESIÓN 1. Invite a los docentes a revisar la Introducción y los Propósitos de esta sesión de trabajo, con el fin de destacar lo que se espera lograr. 2. Convengan quién registrará, en el Cuaderno de Bitácora del CTE, los acuerdos y conclusiones del CTE en esta primera sesión. Recuerden que esta actividad es rotativa. Organicemos nuestro CTE Uso de los resultados de la evaluación diagnóstica para consolidar la planeación de la rme Actividades Valoración individual Durante la fase intensiva se acordó diseñar o utilizar todo aquello que permitiera reco- nocer la situación de los alumnos que se reciben, por lo que se propuso la elaboración de instrumentos para llevar a cabo la evaluación diagnóstica. Esta valoración que se realiza al inicio del ciclo escolar, permite obtener información sobre el nivel de conoci- mientos y habilidades que los estudiantes poseen de los aprendizajes esperados de las asignaturas y los contenidos del curso anterior. Los resultados obtenidos son un punto de partida de las fortalezas y áreas de oportu- nidad de los alumnos al inicio del ciclo escolar que, en principio, servirán para orientar la intervención docente de manera inmediata, y en otro momento, serán referente para comparar los avances logrados a la mitad y al final del ciclo escolar, producto de la intervención de cada uno de los docentes. En los planteles donde han instalado el Sistema de Alerta Temprana (SisAT), es posible que hayan organizado su evaluación diagnóstica con base en la aplicación de la Herra- mienta de exploración de habilidades de lectura, producción de textos y cálculo mental, complementado estos resultados, con los insumos obtenidos a través de otros instru- mentos acordados en el colectivo durante la fase intensiva. Todo lo cual les permitirá ajustar las acciones destinadas a fortalecer estas habilidades básicas para el aprendi- zaje, así como las asignaturas en las que se identifican mayores dificultades. La eficacia del análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica, además de con- firmar o validar la autoevaluación-diagnóstica realizada en la fase intensiva, permitirá consolidar la planeación de la RME, y será la base para determinar la pertinencia de los
  • 9. Ruta de Mejora Escolar Educación Secundaria 9 PRIMERASESIÓN objetivos, las metas y las acciones planteadas para atender las prioridades educativas de la escuela o, de ser necesario, su reorientación. 3. Solicite a un participante que lea lo establecido en la fase intensiva con re- lación a la RME, la Estrategia Global de Mejora (EGM) y la organización de la evaluación diagnóstica. Otro docente los registra en una hoja de papel, colo- cada a la vista de todos, con el fin de orientar las actividades a lo largo de la sesión. 4. Solicite a los docentes que, individualmente, revisen los resultados obtenidos en su evaluación diagnóstica, y que a partir de esto: Establezcan el nivel de desempeño del grupo o de los grupos que atiende. Determinen la asignatura o, en el caso de telesecundaria, las habilida- des o contenidos programáticos que demandan atención. Identifiquen a los alumnos que requieren un apoyo inmediato y pro- yecten acciones para nivelarlos en los aprendizajes del grado que cursan. Una manera de lograr lo anterior es dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Qué saben y qué no saben mis alumnos? ¿Los resultados coinciden con la “Ficha descriptiva del grupo” recibida del ciclo escolar anterior? ¿Qué cambia y qué se mantiene? ¿Qué fortalezas y áreas de oportunidad presentan mis alumnos, que no están descritas en la ficha del grupo o grupos del ciclo escolar anterior? ¿Quiénes de acuerdo con los resultados de su evaluación diagnóstica, fueron identificados como alumnos que requieren apoyo y que en la ficha descriptiva presentan otro desempeño? A partir de lo que saben mis alumnos, ¿cuál es mi expectativa de aprendizaje para ellos en este ciclo escolar? ¿A qué me comprometo para que mis alumnos mejoren sus resulta- dos a la mitad del ciclo escolar? 5. Pida que organicen sus respuestas y determinen una manera para compartir- las con sus compañeros.
  • 10. Consejos Técnicos Escolares Primera Sesión Ordinaria10 PRIMERASESIÓN Valoración en colectivo 6. Organice a los docentes en equipos por grado, en el caso de telesecundaria, o por academia, para que compartan los resultados de su revisión, con el fin de destacar las problemáticas y necesidades educativas que les son comu- nes y su próxima atención en cada grupo. Solicite que consideren los siguien- tes ejes de análisis en torno al desempeño de los alumnos en la evaluación diagnóstica: ¿Cuáles son las asignaturas, en el caso de telesecundaria, o temáti- cas en común que presentan resultados por debajo de lo esperado? ¿Por qué? ¿Cuáles son las probables causas que originan estos resultados? ¿Qué conocimientos previos requieren abordarse de nuevo para que los alumnos estén en condiciones de avanzar en los aprendizajes del grado que cursan? ¿Qué hacer por grado o asignatura respecto al nivel alcanzado? 7. Con el resultado de este análisis, compartan en plenaria las problemáticas y necesidades que les son comunes en el grado o asignatura, y las propuestas planteadas para atenderlas. Registren la información que brinda cada equipo en un cuadro como el siguiente, colocado a la vista de todos. ASIGNATURAS, HABILIDADES O CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS EN LOS QUE SE IDENTIFICAN DIFICULTADES PROPUESTAS PLANTEADAS PARA DARLES SOLUCIÓN Español • Producción de textos expositivos y literarios. • Taller de publicidad. Los alumnos elaboran folletos promocionales de productos electrónicos, con imágenes alusivas y textos breves que combinen información y apelación. • Taller “Cuentos incompletos”. Los docentes leen cuentos incompletos para que los alumnos pro- duzcan finales o inicios distintos, y creen nuevos cuentos ilustrados trabajando en equipos. • Revisar la estrategia didáctica propuesta en la liga: ftp://ftp.me.gov.ar/curriform/propuestas/lenguapoli.pdf Matemáticas • Resolución de problemas aditivos con diferentes significados, modificando el lugar de la incógnita y con números de hasta dos cifras. Otras…
  • 11. Ruta de Mejora Escolar Educación Secundaria 11 PRIMERASESIÓN 8. Observen si lo que se propone corresponde con las acciones establecidas en su planeación de fase intensiva; destaquen aquellas que será necesario incor- porar al momento de realizar la consolidación de la misma. 9. Con base en la información registrada en el cuadro anterior, establezcan como colectivo, por grado -en el caso de telesecundaria- o por asignatura, los cambios de mejora que se proponen lograr a la mitad y al final del ciclo escolar de las asignaturas, habilidades o contenidos programáticos en las que hoy identifican dificultades. Registrénlos en el siguiente cuadro. NOTA: Los cuadros, tablas y esquemas que se elaboran en todas las sesiones de CTE son herramientas para el logro de los propósitos y la elaboración de los productos de las sesiones. No son materiales a entregar a ninguna instancia como evidencia del trabajo realizado. La escuela podrá hacer las adecuaciones que considere conveniente sin perder de vista la intención por las que se presentan. GRADO O ASIGNATURA RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INICIAL CAMBIOS ESPERADOS A MITAD DEL CICLO ESCOLAR RESULTADOS AL FINAL DEL CICLO ESCOLAR Cambios de mejora por cumplir en el ciclo escolar
  • 12. Consejos Técnicos Escolares Primera Sesión Ordinaria12 PRIMERASESIÓN Fase Intensiva Sesión Sesión Sesión Sesión Octava Sesión Sesión Primera Sesión FI 1a 5a 8a RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INICIAL CAMBIOS ESPERADOS A MITAD DEL CICLO ESCOLAR RESULTADOS AL FINAL DEL CICLO ESCOLAR 2a 3a 10. Para tener visible lo que como escuela se espera lograr, elaboren en un pliego de papel una línea del tiempo en la que registren los cambios esperados. 4a 6a 7a Quinta Sesión
  • 13. Ruta de Mejora Escolar Educación Secundaria 13 PRIMERASESIÓN 11. Una vez leídos y consensuados entre todos los participantes en el CTE, re- gistren los cambios esperados en el Cuaderno de Bitácora del CTE. De ser posible, reproduzcan la línea de tiempo y colóquenla en una pared de un lugar frecuentado por los integrantes del Consejo (por ejemplo, la Dirección de la escuela, la sala de maestros, la biblioteca escolar, entre otros). 12. Con base en la información analizada individualmente y compartida en el co- lectivo docente, revisen la planeación de su RME y determinen qué ajustes o incorporaciones requieren hacer para atender las problemáticas y necesidades educativas detectadas. 13. Establezcan en plenaria las modificaciones que habrán de realizar a la pla- neación de su RME. Lean y consensúen cada cambio; destaquen lo que para cada integrante del CTE implica llevarlo a cabo. 14. Concluido lo anterior, pida al responsable de anotar los acuerdos y conclu- siones del Consejo que realice el registro correspondiente en el Cuaderno de Bitácora del CTE y acuerden la manera de dar a conocer la planeación de la RME al Consejo Escolar de Participación Social. Planeación Implementación SeguimientoEvaluación Rendición de cuentas Proceso consolidado
  • 14. Consejos Técnicos Escolares Primera Sesión Ordinaria14 PRIMERASESIÓN El segundo proceso de la RME es la Implementación, en la cual el colectivo docente deberá concretar, en el aula y en la escuela, las acciones establecidas durante la fase intensiva y las incorporadas en esta sesión. Para ello, deberá organizarlas de forma in- tegral, de acuerdo con los objetivos y metas de la planeación que hoy en esta sesión fue consolidada. Esta organización habrá de contemplar acciones destinadas a ser desarrolladas en el sa- lón de clases, en la escuela, entre maestros y con los padres de familia. Asimismo, deberá tenerse presente la asesoría requerida para atender las problemáticas que están fuera del alcance del colectivo, y se especificará el periodo de realización, los recursos que se utilizarán, los responsables de cada acción y las formas de medir los avances conseguidos. 15. Proyecte el video “Resultados Consejo Técnico Ahuacatlán, Puebla. Zona 052”. Comente que se trata de una experiencia de educación primaria, pero que conviene tomen nota de los aspectos a considerar en el nivel de secundaria. 16. En plenaria, solicite algunos comentarios generales acerca del contenido del video; una o dos participaciones pueden ser suficientes. Oriente al colectivo para que reflexionen sobre lo visto, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué características destacan en la estrategia global observada? ¿De qué forma se vinculan las actividades propuestas, con cada uno de los ámbitos de gestión en los que la escuela toma decisiones? ¿De qué forma esta organización de las acciones contribuye a ele- var el nivel de logro educativo y a reducir o eliminar el rezago en los alumnos y el riesgo de abandono escolar? ¿Qué semejanzas tiene la estrategia presentada en el video, con las desarrolladas en su escuela? La estrategia global de mejora Planeación Implementación SeguimientoEvaluación Rendición de cuentas Conclusión de la EGM
  • 15. Ruta de Mejora Escolar Educación Secundaria 15 PRIMERASESIÓN ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ACCIONES Materiales e insumos Para medir Avances RESPONSABLES TIEMPOS En el salón de clases Entre maestros En la escuela Con los padres de familia Asesoría 18. Para concluir las actividades de esta sesión y de la elaboración de su EGM, analicen en plenaria cada una de las siguientes frases: La RME y la EGM son formas de organizar y orientar el trabajo del colectivo docente. No son documentos para entregar. En la EGM no hay un formato preestablecido para su elaboración, pero sí rubros que no deben faltar: En el salón de clases, Entre maes- tros, En la escuela, Con los padres de familia, Asesoría, Materiales e insumos y Para medir avances. El colectivo docente es el único responsable de establecer las prio- ridades, los objetivos y las metas, así como de seleccionar acciones para su atención y logro en el ejercicio de su autonomía de gestión. El CTE establece la EGM en función de las prioridades por atender durante el ciclo escolar. 17. Solicite al colectivo que concluya su EGM iniciada durante la fase intensiva, adicionando las nuevas acciones propuestas en esta sesión o redefiniendo las ya registradas, teniendo presentes las prioridades, los objetivos y las metas establecidas en la recién concluida planeación de la RME de su escuela.
  • 16. Consejos Técnicos Escolares Primera Sesión Ordinaria16 PRIMERASESIÓN El tiempo de implementación de las acciones de una EGM lo deter- mina el CTE, (un mes, dos meses, seis meses, etc.), en función del cumplimiento de los objetivos y metas por lo tanto, no es necesario hacer una estrategia cada mes. La modificación de acciones en ciertos de los ámbitos de gestión de una EGM, la determina el logro de resultados o el cambio en algunas de las condiciones relacionadas con la meta. La mejor Estrategia Global no es la que incluye más actividades, sino aquella que logra articular acciones pertinentes que permiten al co- lectivo escolar avanzar en sus resultados educativos. La revisión de resultados se hace de acuerdo con lo establecido como parte del seguimiento, no como un ritual mensual. Revisará el avance de las acciones de la EGM implementadas; en particular, las definidas para atender las asignaturas, habilidades o contenidos progra- máticos en los que se identificaron dificultades. Los docentes compartirán evidencias de los resultados. Determinará las problemáticas educativas que compartirá con los colegas de otros planteles en Aprendizaje entre escuelas, y acordará lo necesario para participar en esta modalidad. Organizará la captura de las evaluaciones bimestrales de su grupo o grupos. Y para la próxima sesión… El Consejo Técnico Escolar: