SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGREGACIÓN ESCOLAR.
Esta mañana, durante una guardia tranquila en mi centro educativo, nos hemos puesto a hablar
de bilingüismo, plurilingüismo y otros temas “menores”.En un momento determinado de nuestra
conversación, nos ha interrumpido una alumna que estaba en la sala de guardias
preguntándonos sobre “la existencia de un bachillerato de excelencia en la Comunidad
Valenciana y cómo acceder a él”.
En ese momento me he puesto a recordar una charla con alumnos de cuarto de ESO de hace
unos años, donde los propios alumnos pedían que, por favor, separáramos de esa clase a los
alumnos problemáticos que les impedían avanzar. Y, que si no lo hacíamos así, lo único que
estábamos haciendo era cortar sus aspiraciones a cursar unas enseñanzas postobligatorias en
condiciones.
Lo anterior da para reflexionar. ¿Es mala una segregación escolar que piden los propios
receptores del propio sistema educativo? ¿Perjudica la segregación escolar a los malos
alumnos? ¿Es bueno segregar en algún momento de las etapas educativas obligatorias?
Sin querer entrar en la polémica sobre situacionesfavorableso contrariasa la segregación (bajo
argumentos de todo tipo), tan sólo me apetece trascribir un párrafo de un documento que leí
hace un tiempo, redactado por el síndic catalán en un informe sobre la segregación escolar,
donde expresaba textualmente lo siguiente:
La segregación escolar es, pues, por una parte, un reflejo de la propia
segregación urbana, y en este sentido, se trata de un fenómeno cuya solución
ultrapasa las posibilidades de la política educativa. Pero, por la otra, la
segregación escolar también es producto de la propia concentración escolar
de población en situación de riesgo de exclusión y de las estrategias de huida
de otras familias que, a pesar de que a menudo residen en el mismo
territorio, optan por buscar alternativas de escolarización respecto a las
escuelas más estigmatizadas, y a veces, más guetizadas.
Es decir, el propio síndic reconoce que, a pesar de que no quiera hacerse segregación escolar
en los propios centros, son los centros quienes vienen muy marcados por el entorno
sociocultural en el cual se hallan instalados. En definitiva, ya disponemos de una primera
segregación de los propios alumnos en función de su localización geográfica.
Por tanto, el primer paso segregador ya está hecho. Difícil de erradicar y de muy cuestionable
solución. ¿Cómo hacer que los chavalesde las zonas desfavorecidasacudan a centrosalejados
de sus domicilios? ¿Cuál sería ese gasto económico? ¿Cómo limitar los roles que asumen por
nacer en determinadas barriadas? ¿Qué alternativa de reparto,justa y eficaz, puede existir para
dichos alumnos?
Hablemos claramente. ¿Cuántos alumnos, residentes en determinadas barriadas conflictivas
han conseguido sacarse un título universitario? O, más directamente y básico, ¿cuántos de los
mismos han conseguido sacarse el graduado en ESO? Ese, como muy bien comenta el síndic,
ya no es un problema escolar; es un problema de índole social donde los centros educativos (y
todas las personas que trabajamos en los mismos) tenemos poco a rascar. Algo hacemos, pero
siempre será insuficiente si no se consiguen modificar cuestiones sociales estructurales.
Por tanto, ¿existe la igualdad de oportunidades? No. Desde el momento que uno nace en
determinado lugar de nuestra geografía, ya viene marcado. Se pierden muchos por el camino,
pero ha sido la propia sociedad quien ha fallado. Y no olvidemos que la sociedad la forman
quienes están incluidos en ella y quienes prefieren mantenerse al margen de la misma.
Pero, una vez estamos en un centro educativo donde la mayoría de alumnado son de familias
sin ningún problema “serio” de exclusión social, ¿es beneficiosa la inclusión escolar? Incluir
significa dar a todos el mismo tratamiento, atender individualmente a todos los alumnos y,
conseguir, que los mismos accedan a los mismos niveles de conocimiento.
Lamentablemente los alumnos no son homogéneos. Sus capacidades y habilidades son
diferentes. A algunos se les dan bien las actividades manuales, a otros las deportivas, a otros
las artísticas, a otroslas matemáticas, etc. En definitiva, son diversos.¿Es la diversidad positiva
en los aprendizajes? Difícil de responder. Siendo políticamente correctos y siguiendo las
filosofías educativas de los pedagogos de despacho… la respuesta sería un sí rotundo. En la
realidad del día a día… surgen dudas. Dudas de las agrupaciones heterogéneas. Dudas de
cómo atender la diversidad con alumnado tan diferente. Dudas al ver que la realidad y la
respuesta de los alumnos a este tipo de grupos tan heterogéneos es totalmente ineficaz.
Creo que el alumno debería poder hablar. Si los alumnos y las familias quieren “centros de
excelencia” ¿por qué nos tenemos que oponer a ello? ¿Por qué nos tenemos que oponer a dar
alternativas públicas de calidad a los centros educativos privados de prestigio internacional a
los cuales económicamente no puede acceder gran parte de la sociedad? ¿Por qué nos cuesta
tanto ser políticamente incorrectos diciendo en voz alta lo que muchos docentes hablamos en
pequeño comité? ¿Por qué manipulamos la realidad de aula para no ir contra la opinión
mediática mayoritaria? ¿Por qué tenemos tanto miedo a decir que los alumnos son diferentes y
que por ello necesitan aprendizajes diferenciados? ¿Por qué no decimos claramente que hay
alumnos a los que las matemáticas nunca se le van a dar bien? ¿Por qué nos negamos a ver
que la sociedad se homogeneiza dentro de su diversidad? ¿Por qué no damos oportunidades a
los que no quieren estudiar ofreciéndoles alternativas antes de que ya sea tarde? ¿Por qué
tenemos tantas ganas de sentirnos modernos criticando el esfuerzo y el reconocimiento al
trabajo?
No todo el mundo sirve para ser médico ni para futbolista de primera división. Pero en la
sociedad se necesitan muchas otras cosas aparte de quien tenga esos trabajos. Los chavales
lo saben, pero parece que los únicos que no se hayan enterado de esto sea el resto de la
comunidad educativa.
Uno nace alto, bajo, blanco, negro, niño, niña, etc. pero cada uno es totalmente diferente con
independencia delenvoltorio que le envuelva.En lugar de homogeneizar en una media tal como
se está haciendo en la actualidad so pretexto de la inclusión educativa, ¿se debería
homogeneizar en la heterogénea realidad de sus capacidades y habilidades?. A mi entender
creo que no hay nada más excluyente que la propia inclusión incoherente.
DISCRIMINACIÓN ESCOLAR.
La escuela es un espacio para aprender y relacionarse con personas de la misma edad,
pero en muchas ocasiones puede volverse un infierno si el menor es discriminado por sus
compañeros
GUADALAJARA, JALISCO.- “Cuando hablamos de discriminación estamos hablando de
violencia, y ésta puede ser ejercida tanto física como psicológica”, dice la doctora Isabel Valadez
Figueroa, autora del libro “Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la
Zona Metropolitana de Guadalajara”.
En entrevista, dice que la discriminación es una distinción ocasionada por prejuicios, “parecería
que nuestra sociedad busca lo igual, y aquello que sobresalga o que sea distinto, tiende a ser más
propenso a ser segregado”.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) dice que los niños más
discriminados son los que padecen una enfermedad crónica o terminal, discapacidad, los
indígenas, los de bajos recursos económicos, los obesos, los de lento aprendizaje, los de
coeficiente intelectual alto y aquellos que son “afeminados”.
La Consulta Infantil y Juvenil 2003, reveló que 16% de los niños de entre seis y nueve años dijeron
ser tratados con violencia en sus escuelas.
En jóvenes de secundaria la cifra tiende a crecer, por ejemplo, la Encuesta Nacional Exclusión,
Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas, reveló que dos de cada 10 estudiantes son
rechazados por sus compañeros de clase y cinco de cada 10 aceptaron que les es difícil hacer
amigos.
Valadez dice que actitudes como el hostigamiento, los apodos ofensivos, la exclusión, las
amenazas, el rechazo y el desprestigio, forman parte de la violencia psicológica, que es la que se
da mayormente en las escuelas.
El libro del que es autora es producto de una investigación a mil 091alumnos de 16 escuelas
secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y revela que la violencia psicológica se da
en 67.5% de los casos.
Otras actitudes como los golpes, robos, daños a las cosas del otro y en menor caso el abuso
sexual, son características de la discriminación física.
El papel del maestro
La también profesora investigadora adscrita al departamento de Salud Pública del Centro
Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), dice que durante la investigación que realizó los
alumnos le manifestaron que en la mayoría de los casos los maestros no se dan cuenta de la
discriminación en las aulas.
“Hay manifestaciones que no son visibles como el hostigamiento sicológico, pero cuando las
manifestaciones son más visibles como la agresión verbal, los golpes y los jaloneos, los agresores
se cuidan mucho de que no los vean los maestros, entonces podemos decir que en una parte
considerable el maestro realmente no se da cuenta”.
Sin embargo, dice que cuando un profesor se da cuenta puede creer que es una situación que el
alumno tiene que pasar como parte de su relación con otras personas, “creen que simple y
sencillamente no ha aprendido a caerle bien a los demás y que por eso ‘se llevan’ con él”.
El cambio de escuela, ¿la solución?
En muchas ocasiones los padres optan por cambiar a sus hijos de escuela, ya sea porque son los
agresores de otro y fue expulsado, o porque fue la víctima de la discriminación. Al respecto,
Valadez no considera que sirva de mucho, ya que en ambas situaciones se llevan el problema a su
nueva escuela.
“Si el agresor es expulsado llegará a la nueva escuela tratando de ejercer la misma conducta que
de alguna manera le fue benéfica, como es la de adquirir un protagonismo que no tiene en casa. Si
es la víctima probablemente se verá afectada por el síndrome de indefensión cognitiva, que se
caracteriza por un importante déficit cognitivo, motivacional y afectivo que van a exponerlo al
fracaso escolar o a conductas poco saludables o de riesgo, entonces va a ser la misma, va a
seguir siendo víctima”.
Subraya que en una situación de discriminación no sólo sufre la víctima, sino también el agresor,
que generalmente adquiere ese rol por no haber desarrollado habilidades sociales de una forma
adecuada.
Expone que algo que se encontró al realizar el estudio fue que los adolescentes le decían que las
actitudes discriminatorias se dan en un marco de “todos contra todos”.
“Hay momentos en que un alumno es víctima de burlas, agresiones y otras actitudes, y de repente
‘lo sueltan’ y agarran a otro, entonces los demás se quedan a la expectativa, como diciendo ‘a ver
cuándo me toca’, en términos sicológicos esto es una situación paranoide”.
Se puede prevenir
La doctora Valadez dice que hay estrategias de intervención sicopedagógica dirigidas al personal
directivo, al alumnado y a los padres para que cambien esas actitudes.
“Lo primero es detectar el problema, saber qué pasa, cuándo, por qué y después tenemos que
platicar con los padres, vigilar a los niños, ver señales de alarma, conocer al grupo de amigos,
mejorar la calidad de las relaciones familiares, regresar a las reuniones familiares, comer juntos e
incluso jugar juegos de mesa, como ves no es mucho esfuerzo, no se requiere de un gran trabajo”.
(Sergio Cázares)
“Al parecer el comportamiento de los agresores ya no es el cuidarse del maestro, sino demostrar a
la autoridad que ellos pueden hacer cosas violentas sin que les pase nada”
“Para algunos adolescentes el hecho de ser sometido a procesos de violencia a través de la
discriminación los ha llevado a tentativas de suicidio”
Isabel Valadez Figueroa, profesora investigadora de la UdeG.
CLAVES
1 La adolescencia es la etapa en la que las afectaciones por discriminación dejan más secuelas, ya
que es el periodo en el que el alumno se va desprendiendo de la familia para lograr cierta
independencia emocional.
2 El adolescente por un lado quiere ser grande y desprenderse de los padres y necesita de los
amigos, y si éstos lo discriminan puede sentirse solo, deprimido.
3 La discriminación afecta, entre otras cosas, la motivación que requiere el adolescente para
aprender, lo que origina bajo desempeño académico.
SEGREGACIÓN EN NÚMEROS
Intolerantes y víctimas
54% de los alumnos no quiere tener como compañero a un enfermo de sida. 52.8% no quiere
personas “afeminadas” en su salón.
51.1% de adolescentes de entre 15 y 19 años prefiere no tener un compañero con discapacidad.
47.7% no quiere que haya indígenas en su salón.
45.2% de las alumnas de la misma edad cree que su vida ha sido un fracaso tras sufrir
discriminación. 35.7% de los hombres cree lo mismo.
30.5% de las mujeres dice que ha pensado que vale más morir. 19% de los hombres piensa lo
mismo tras ser segregado.
16.8% de las mujeres ha pensado en quitarse la vida, 8.5% de los hombres quiere hacer lo mismo.
42.6% de las mujeres de entre 15 y 19 años siente que tras ser discriminada no vale la pena vivir,
el porcentaje de hombres que siente lo mismo es de 28.7 por ciento.
FUENTE: Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mentes peligrosas, Sinopsis.
Mentes peligrosas, Sinopsis.Mentes peligrosas, Sinopsis.
Mentes peligrosas, Sinopsis.
Tania Guzmán
 
Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"
Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"
Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"
Carolina Acevedo
 
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
Material de bullying_psic_ma_guadalupeMaterial de bullying_psic_ma_guadalupe
Material de bullying_psic_ma_guadalupeFlakoo Nganga
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cisNechop
 
Documento: Mentes Peligrosas
Documento: Mentes PeligrosasDocumento: Mentes Peligrosas
Documento: Mentes Peligrosas
Carolina Acevedo
 
Proyecto colaborativo bullying
Proyecto colaborativo bullyingProyecto colaborativo bullying
Proyecto colaborativo bullying
SoledadHernandezAlva
 
Ley Municipal de Prevención y Lucha Contra la Violencia Escolar
Ley Municipal de Prevención y Lucha Contra la Violencia EscolarLey Municipal de Prevención y Lucha Contra la Violencia Escolar
Ley Municipal de Prevención y Lucha Contra la Violencia EscolarJonatan Condori
 
Preguntas para debate
Preguntas para debatePreguntas para debate
Preguntas para debate
JOSE RUIZ
 
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevencióndec-admin3
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cisNechop
 
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
Red PaPaz
 
Yo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juegoYo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juego
Nicolás Tortosa
 
Lo que se debe decir
Lo que se debe decirLo que se debe decir
Lo que se debe decir
jcjcjcjcjcjc
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario García Sánchez, L...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario García Sánchez, L...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario García Sánchez, L...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario García Sánchez, L...
María Luisa Cabral Bowling
 
Mendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de BullyingMendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de Bullying
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Convivencia escolar y prevención del acoso
Convivencia escolar y prevención del acosoConvivencia escolar y prevención del acoso
Convivencia escolar y prevención del acosoJohn Sudarsky
 
Reporte manuel fernández enguita
Reporte manuel fernández enguitaReporte manuel fernández enguita
Reporte manuel fernández enguita
duocore2
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
791226
 

La actualidad más candente (20)

Mentes peligrosas, Sinopsis.
Mentes peligrosas, Sinopsis.Mentes peligrosas, Sinopsis.
Mentes peligrosas, Sinopsis.
 
Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"
Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"
Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"
 
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
Material de bullying_psic_ma_guadalupeMaterial de bullying_psic_ma_guadalupe
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
 
Guia acoso escolar
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cis
 
Documento: Mentes Peligrosas
Documento: Mentes PeligrosasDocumento: Mentes Peligrosas
Documento: Mentes Peligrosas
 
Proyecto colaborativo bullying
Proyecto colaborativo bullyingProyecto colaborativo bullying
Proyecto colaborativo bullying
 
Ley Municipal de Prevención y Lucha Contra la Violencia Escolar
Ley Municipal de Prevención y Lucha Contra la Violencia EscolarLey Municipal de Prevención y Lucha Contra la Violencia Escolar
Ley Municipal de Prevención y Lucha Contra la Violencia Escolar
 
Preguntas para debate
Preguntas para debatePreguntas para debate
Preguntas para debate
 
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cis
 
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
 
Yo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juegoYo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juego
 
Lo que se debe decir
Lo que se debe decirLo que se debe decir
Lo que se debe decir
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario García Sánchez, L...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario García Sánchez, L...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario García Sánchez, L...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario García Sánchez, L...
 
Mendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de BullyingMendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de Bullying
 
Convivencia escolar y prevención del acoso
Convivencia escolar y prevención del acosoConvivencia escolar y prevención del acoso
Convivencia escolar y prevención del acoso
 
Reporte manuel fernández enguita
Reporte manuel fernández enguitaReporte manuel fernández enguita
Reporte manuel fernández enguita
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 

Destacado

Jonathan Monge Manual corporativo
Jonathan Monge Manual corporativoJonathan Monge Manual corporativo
Jonathan Monge Manual corporativo
Jonathan Monge
 
APNIC IPv4 Market Transfer
APNIC IPv4 Market TransferAPNIC IPv4 Market Transfer
APNIC IPv4 Market Transfer
APNIC
 
Directors review
Directors reviewDirectors review
Directors review
Estela Garrido Henarejos
 
Latih b inggris kela 6
Latih b inggris kela 6Latih b inggris kela 6
Latih b inggris kela 6
ayudiariswanti
 
Exclusion escolar
Exclusion escolarExclusion escolar
Exclusion escolar
Patricia Guillen
 
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFTTECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
HERIBERTO J E ROMAN
 
Dekker trog - big data for radiation oncology - 2017
Dekker   trog  - big data for radiation oncology - 2017Dekker   trog  - big data for radiation oncology - 2017
Dekker trog - big data for radiation oncology - 2017
Andre Dekker
 
Mensen en bomen ‘anders’ leren zien (Aswoensdag 2017)
Mensen en bomen ‘anders’ leren zien (Aswoensdag 2017)Mensen en bomen ‘anders’ leren zien (Aswoensdag 2017)
Mensen en bomen ‘anders’ leren zien (Aswoensdag 2017)
Ten Bos
 
Exclusion educativa
Exclusion educativaExclusion educativa
Exclusion educativa
holmanmendoza
 
Polypharmacy
PolypharmacyPolypharmacy
Polypharmacy
igiba
 
Ticket trends 2012 2017
Ticket trends 2012 2017Ticket trends 2012 2017
Ticket trends 2012 2017
Susan Bohl
 
Presentación UDIS en Educación Física
Presentación UDIS en Educación FísicaPresentación UDIS en Educación Física
Presentación UDIS en Educación Física
Juanma Jose Jaci Educación Física
 
Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa
juanitatoledo2012
 
Carbohydrates recognition
Carbohydrates recognitionCarbohydrates recognition
Carbohydrates recognition
Behzad Milani
 
Secrets to being a successful digital influencer
Secrets to being a successful digital influencerSecrets to being a successful digital influencer
Secrets to being a successful digital influencer
Victoria Jones
 
Audience feedbcak results
Audience feedbcak resultsAudience feedbcak results
Audience feedbcak results
te05051789
 
ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA
ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA
ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA
CarmenYelenaHM
 
VISITA AL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO
VISITA AL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICOVISITA AL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO
VISITA AL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO
Andrés Bonilla Carmona
 
Ekosistemak 5 maila
Ekosistemak 5 mailaEkosistemak 5 maila
Ekosistemak 5 maila
MargaGutierrez
 

Destacado (19)

Jonathan Monge Manual corporativo
Jonathan Monge Manual corporativoJonathan Monge Manual corporativo
Jonathan Monge Manual corporativo
 
APNIC IPv4 Market Transfer
APNIC IPv4 Market TransferAPNIC IPv4 Market Transfer
APNIC IPv4 Market Transfer
 
Directors review
Directors reviewDirectors review
Directors review
 
Latih b inggris kela 6
Latih b inggris kela 6Latih b inggris kela 6
Latih b inggris kela 6
 
Exclusion escolar
Exclusion escolarExclusion escolar
Exclusion escolar
 
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFTTECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
 
Dekker trog - big data for radiation oncology - 2017
Dekker   trog  - big data for radiation oncology - 2017Dekker   trog  - big data for radiation oncology - 2017
Dekker trog - big data for radiation oncology - 2017
 
Mensen en bomen ‘anders’ leren zien (Aswoensdag 2017)
Mensen en bomen ‘anders’ leren zien (Aswoensdag 2017)Mensen en bomen ‘anders’ leren zien (Aswoensdag 2017)
Mensen en bomen ‘anders’ leren zien (Aswoensdag 2017)
 
Exclusion educativa
Exclusion educativaExclusion educativa
Exclusion educativa
 
Polypharmacy
PolypharmacyPolypharmacy
Polypharmacy
 
Ticket trends 2012 2017
Ticket trends 2012 2017Ticket trends 2012 2017
Ticket trends 2012 2017
 
Presentación UDIS en Educación Física
Presentación UDIS en Educación FísicaPresentación UDIS en Educación Física
Presentación UDIS en Educación Física
 
Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa
 
Carbohydrates recognition
Carbohydrates recognitionCarbohydrates recognition
Carbohydrates recognition
 
Secrets to being a successful digital influencer
Secrets to being a successful digital influencerSecrets to being a successful digital influencer
Secrets to being a successful digital influencer
 
Audience feedbcak results
Audience feedbcak resultsAudience feedbcak results
Audience feedbcak results
 
ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA
ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA
ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA
 
VISITA AL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO
VISITA AL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICOVISITA AL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO
VISITA AL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO
 
Ekosistemak 5 maila
Ekosistemak 5 mailaEkosistemak 5 maila
Ekosistemak 5 maila
 

Similar a Segregación escolar

Presentación atención a la diversidad unidad 1
Presentación atención a la diversidad unidad 1 Presentación atención a la diversidad unidad 1
Presentación atención a la diversidad unidad 1
Melisa Maya
 
Taller inclusion educativa(conapred)
Taller inclusion educativa(conapred)Taller inclusion educativa(conapred)
Taller inclusion educativa(conapred)
Maribel Cruz
 
Inclusi+ôn educativa parlamento juvenil estudiantes
Inclusi+ôn educativa parlamento juvenil estudiantesInclusi+ôn educativa parlamento juvenil estudiantes
Inclusi+ôn educativa parlamento juvenil estudiantesnatytolo1
 
Ensayo del curso orientacion y tutoria.docx
Ensayo del curso orientacion y tutoria.docxEnsayo del curso orientacion y tutoria.docx
Ensayo del curso orientacion y tutoria.docx
jvarasm10
 
Desarrollo de un nuevo guion
Desarrollo de un nuevo guionDesarrollo de un nuevo guion
Desarrollo de un nuevo guionMiriam Velazquez
 
Ensayo problematicas de la escuela
Ensayo problematicas de la escuelaEnsayo problematicas de la escuela
Ensayo problematicas de la escuela
AndyMotelAr
 
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Sara Alonso Diez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoENEF
 
Inclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentesInclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentesGaby Carnevale
 
Discriminacion escuela
Discriminacion escuelaDiscriminacion escuela
Discriminacion escuela
convivenciaprovinma
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
recuperandolainfancia
 
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidadPortafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidadRosita261293
 
Taller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínezTaller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínez
Esc. Sec. Téc. No. 40 "Juan Rulfo"
 
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copiaTaller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copiahadita19
 
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula. Prof. Respo...
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.  Prof. Respo...CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.  Prof. Respo...
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula. Prof. Respo...mariamedero
 
Rol docente
Rol docenteRol docente
Rol docentePelopin
 
Rol docente
Rol docenteRol docente
Rol docentePelopin
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Verónica Remache
 
M3 ei
M3 eiM3 ei
Inclusión
InclusiónInclusión

Similar a Segregación escolar (20)

Presentación atención a la diversidad unidad 1
Presentación atención a la diversidad unidad 1 Presentación atención a la diversidad unidad 1
Presentación atención a la diversidad unidad 1
 
Taller inclusion educativa(conapred)
Taller inclusion educativa(conapred)Taller inclusion educativa(conapred)
Taller inclusion educativa(conapred)
 
Inclusi+ôn educativa parlamento juvenil estudiantes
Inclusi+ôn educativa parlamento juvenil estudiantesInclusi+ôn educativa parlamento juvenil estudiantes
Inclusi+ôn educativa parlamento juvenil estudiantes
 
Ensayo del curso orientacion y tutoria.docx
Ensayo del curso orientacion y tutoria.docxEnsayo del curso orientacion y tutoria.docx
Ensayo del curso orientacion y tutoria.docx
 
Desarrollo de un nuevo guion
Desarrollo de un nuevo guionDesarrollo de un nuevo guion
Desarrollo de un nuevo guion
 
Ensayo problematicas de la escuela
Ensayo problematicas de la escuelaEnsayo problematicas de la escuela
Ensayo problematicas de la escuela
 
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Inclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentesInclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentes
 
Discriminacion escuela
Discriminacion escuelaDiscriminacion escuela
Discriminacion escuela
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidadPortafolio de evidencias Atención a la diversidad
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
 
Taller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínezTaller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínez
 
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copiaTaller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
 
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula. Prof. Respo...
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.  Prof. Respo...CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.  Prof. Respo...
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula. Prof. Respo...
 
Rol docente
Rol docenteRol docente
Rol docente
 
Rol docente
Rol docenteRol docente
Rol docente
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
M3 ei
M3 eiM3 ei
M3 ei
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Segregación escolar

  • 1. SEGREGACIÓN ESCOLAR. Esta mañana, durante una guardia tranquila en mi centro educativo, nos hemos puesto a hablar de bilingüismo, plurilingüismo y otros temas “menores”.En un momento determinado de nuestra conversación, nos ha interrumpido una alumna que estaba en la sala de guardias preguntándonos sobre “la existencia de un bachillerato de excelencia en la Comunidad Valenciana y cómo acceder a él”. En ese momento me he puesto a recordar una charla con alumnos de cuarto de ESO de hace unos años, donde los propios alumnos pedían que, por favor, separáramos de esa clase a los alumnos problemáticos que les impedían avanzar. Y, que si no lo hacíamos así, lo único que estábamos haciendo era cortar sus aspiraciones a cursar unas enseñanzas postobligatorias en condiciones. Lo anterior da para reflexionar. ¿Es mala una segregación escolar que piden los propios receptores del propio sistema educativo? ¿Perjudica la segregación escolar a los malos alumnos? ¿Es bueno segregar en algún momento de las etapas educativas obligatorias? Sin querer entrar en la polémica sobre situacionesfavorableso contrariasa la segregación (bajo argumentos de todo tipo), tan sólo me apetece trascribir un párrafo de un documento que leí hace un tiempo, redactado por el síndic catalán en un informe sobre la segregación escolar, donde expresaba textualmente lo siguiente: La segregación escolar es, pues, por una parte, un reflejo de la propia segregación urbana, y en este sentido, se trata de un fenómeno cuya solución ultrapasa las posibilidades de la política educativa. Pero, por la otra, la segregación escolar también es producto de la propia concentración escolar de población en situación de riesgo de exclusión y de las estrategias de huida de otras familias que, a pesar de que a menudo residen en el mismo territorio, optan por buscar alternativas de escolarización respecto a las escuelas más estigmatizadas, y a veces, más guetizadas. Es decir, el propio síndic reconoce que, a pesar de que no quiera hacerse segregación escolar en los propios centros, son los centros quienes vienen muy marcados por el entorno sociocultural en el cual se hallan instalados. En definitiva, ya disponemos de una primera segregación de los propios alumnos en función de su localización geográfica. Por tanto, el primer paso segregador ya está hecho. Difícil de erradicar y de muy cuestionable solución. ¿Cómo hacer que los chavalesde las zonas desfavorecidasacudan a centrosalejados
  • 2. de sus domicilios? ¿Cuál sería ese gasto económico? ¿Cómo limitar los roles que asumen por nacer en determinadas barriadas? ¿Qué alternativa de reparto,justa y eficaz, puede existir para dichos alumnos? Hablemos claramente. ¿Cuántos alumnos, residentes en determinadas barriadas conflictivas han conseguido sacarse un título universitario? O, más directamente y básico, ¿cuántos de los mismos han conseguido sacarse el graduado en ESO? Ese, como muy bien comenta el síndic, ya no es un problema escolar; es un problema de índole social donde los centros educativos (y todas las personas que trabajamos en los mismos) tenemos poco a rascar. Algo hacemos, pero siempre será insuficiente si no se consiguen modificar cuestiones sociales estructurales. Por tanto, ¿existe la igualdad de oportunidades? No. Desde el momento que uno nace en determinado lugar de nuestra geografía, ya viene marcado. Se pierden muchos por el camino, pero ha sido la propia sociedad quien ha fallado. Y no olvidemos que la sociedad la forman quienes están incluidos en ella y quienes prefieren mantenerse al margen de la misma. Pero, una vez estamos en un centro educativo donde la mayoría de alumnado son de familias sin ningún problema “serio” de exclusión social, ¿es beneficiosa la inclusión escolar? Incluir significa dar a todos el mismo tratamiento, atender individualmente a todos los alumnos y, conseguir, que los mismos accedan a los mismos niveles de conocimiento. Lamentablemente los alumnos no son homogéneos. Sus capacidades y habilidades son diferentes. A algunos se les dan bien las actividades manuales, a otros las deportivas, a otros las artísticas, a otroslas matemáticas, etc. En definitiva, son diversos.¿Es la diversidad positiva en los aprendizajes? Difícil de responder. Siendo políticamente correctos y siguiendo las filosofías educativas de los pedagogos de despacho… la respuesta sería un sí rotundo. En la realidad del día a día… surgen dudas. Dudas de las agrupaciones heterogéneas. Dudas de cómo atender la diversidad con alumnado tan diferente. Dudas al ver que la realidad y la respuesta de los alumnos a este tipo de grupos tan heterogéneos es totalmente ineficaz. Creo que el alumno debería poder hablar. Si los alumnos y las familias quieren “centros de excelencia” ¿por qué nos tenemos que oponer a ello? ¿Por qué nos tenemos que oponer a dar alternativas públicas de calidad a los centros educativos privados de prestigio internacional a los cuales económicamente no puede acceder gran parte de la sociedad? ¿Por qué nos cuesta tanto ser políticamente incorrectos diciendo en voz alta lo que muchos docentes hablamos en pequeño comité? ¿Por qué manipulamos la realidad de aula para no ir contra la opinión
  • 3. mediática mayoritaria? ¿Por qué tenemos tanto miedo a decir que los alumnos son diferentes y que por ello necesitan aprendizajes diferenciados? ¿Por qué no decimos claramente que hay alumnos a los que las matemáticas nunca se le van a dar bien? ¿Por qué nos negamos a ver que la sociedad se homogeneiza dentro de su diversidad? ¿Por qué no damos oportunidades a los que no quieren estudiar ofreciéndoles alternativas antes de que ya sea tarde? ¿Por qué tenemos tantas ganas de sentirnos modernos criticando el esfuerzo y el reconocimiento al trabajo? No todo el mundo sirve para ser médico ni para futbolista de primera división. Pero en la sociedad se necesitan muchas otras cosas aparte de quien tenga esos trabajos. Los chavales lo saben, pero parece que los únicos que no se hayan enterado de esto sea el resto de la comunidad educativa. Uno nace alto, bajo, blanco, negro, niño, niña, etc. pero cada uno es totalmente diferente con independencia delenvoltorio que le envuelva.En lugar de homogeneizar en una media tal como se está haciendo en la actualidad so pretexto de la inclusión educativa, ¿se debería homogeneizar en la heterogénea realidad de sus capacidades y habilidades?. A mi entender creo que no hay nada más excluyente que la propia inclusión incoherente.
  • 4. DISCRIMINACIÓN ESCOLAR. La escuela es un espacio para aprender y relacionarse con personas de la misma edad, pero en muchas ocasiones puede volverse un infierno si el menor es discriminado por sus compañeros GUADALAJARA, JALISCO.- “Cuando hablamos de discriminación estamos hablando de violencia, y ésta puede ser ejercida tanto física como psicológica”, dice la doctora Isabel Valadez Figueroa, autora del libro “Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara”. En entrevista, dice que la discriminación es una distinción ocasionada por prejuicios, “parecería que nuestra sociedad busca lo igual, y aquello que sobresalga o que sea distinto, tiende a ser más propenso a ser segregado”. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) dice que los niños más discriminados son los que padecen una enfermedad crónica o terminal, discapacidad, los indígenas, los de bajos recursos económicos, los obesos, los de lento aprendizaje, los de coeficiente intelectual alto y aquellos que son “afeminados”. La Consulta Infantil y Juvenil 2003, reveló que 16% de los niños de entre seis y nueve años dijeron ser tratados con violencia en sus escuelas. En jóvenes de secundaria la cifra tiende a crecer, por ejemplo, la Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas, reveló que dos de cada 10 estudiantes son rechazados por sus compañeros de clase y cinco de cada 10 aceptaron que les es difícil hacer amigos. Valadez dice que actitudes como el hostigamiento, los apodos ofensivos, la exclusión, las amenazas, el rechazo y el desprestigio, forman parte de la violencia psicológica, que es la que se da mayormente en las escuelas. El libro del que es autora es producto de una investigación a mil 091alumnos de 16 escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y revela que la violencia psicológica se da en 67.5% de los casos. Otras actitudes como los golpes, robos, daños a las cosas del otro y en menor caso el abuso sexual, son características de la discriminación física. El papel del maestro La también profesora investigadora adscrita al departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), dice que durante la investigación que realizó los alumnos le manifestaron que en la mayoría de los casos los maestros no se dan cuenta de la discriminación en las aulas. “Hay manifestaciones que no son visibles como el hostigamiento sicológico, pero cuando las manifestaciones son más visibles como la agresión verbal, los golpes y los jaloneos, los agresores se cuidan mucho de que no los vean los maestros, entonces podemos decir que en una parte considerable el maestro realmente no se da cuenta”. Sin embargo, dice que cuando un profesor se da cuenta puede creer que es una situación que el alumno tiene que pasar como parte de su relación con otras personas, “creen que simple y sencillamente no ha aprendido a caerle bien a los demás y que por eso ‘se llevan’ con él”. El cambio de escuela, ¿la solución? En muchas ocasiones los padres optan por cambiar a sus hijos de escuela, ya sea porque son los agresores de otro y fue expulsado, o porque fue la víctima de la discriminación. Al respecto,
  • 5. Valadez no considera que sirva de mucho, ya que en ambas situaciones se llevan el problema a su nueva escuela. “Si el agresor es expulsado llegará a la nueva escuela tratando de ejercer la misma conducta que de alguna manera le fue benéfica, como es la de adquirir un protagonismo que no tiene en casa. Si es la víctima probablemente se verá afectada por el síndrome de indefensión cognitiva, que se caracteriza por un importante déficit cognitivo, motivacional y afectivo que van a exponerlo al fracaso escolar o a conductas poco saludables o de riesgo, entonces va a ser la misma, va a seguir siendo víctima”. Subraya que en una situación de discriminación no sólo sufre la víctima, sino también el agresor, que generalmente adquiere ese rol por no haber desarrollado habilidades sociales de una forma adecuada. Expone que algo que se encontró al realizar el estudio fue que los adolescentes le decían que las actitudes discriminatorias se dan en un marco de “todos contra todos”. “Hay momentos en que un alumno es víctima de burlas, agresiones y otras actitudes, y de repente ‘lo sueltan’ y agarran a otro, entonces los demás se quedan a la expectativa, como diciendo ‘a ver cuándo me toca’, en términos sicológicos esto es una situación paranoide”. Se puede prevenir La doctora Valadez dice que hay estrategias de intervención sicopedagógica dirigidas al personal directivo, al alumnado y a los padres para que cambien esas actitudes. “Lo primero es detectar el problema, saber qué pasa, cuándo, por qué y después tenemos que platicar con los padres, vigilar a los niños, ver señales de alarma, conocer al grupo de amigos, mejorar la calidad de las relaciones familiares, regresar a las reuniones familiares, comer juntos e incluso jugar juegos de mesa, como ves no es mucho esfuerzo, no se requiere de un gran trabajo”. (Sergio Cázares) “Al parecer el comportamiento de los agresores ya no es el cuidarse del maestro, sino demostrar a la autoridad que ellos pueden hacer cosas violentas sin que les pase nada” “Para algunos adolescentes el hecho de ser sometido a procesos de violencia a través de la discriminación los ha llevado a tentativas de suicidio” Isabel Valadez Figueroa, profesora investigadora de la UdeG. CLAVES 1 La adolescencia es la etapa en la que las afectaciones por discriminación dejan más secuelas, ya que es el periodo en el que el alumno se va desprendiendo de la familia para lograr cierta independencia emocional. 2 El adolescente por un lado quiere ser grande y desprenderse de los padres y necesita de los amigos, y si éstos lo discriminan puede sentirse solo, deprimido. 3 La discriminación afecta, entre otras cosas, la motivación que requiere el adolescente para aprender, lo que origina bajo desempeño académico. SEGREGACIÓN EN NÚMEROS Intolerantes y víctimas 54% de los alumnos no quiere tener como compañero a un enfermo de sida. 52.8% no quiere personas “afeminadas” en su salón. 51.1% de adolescentes de entre 15 y 19 años prefiere no tener un compañero con discapacidad. 47.7% no quiere que haya indígenas en su salón. 45.2% de las alumnas de la misma edad cree que su vida ha sido un fracaso tras sufrir discriminación. 35.7% de los hombres cree lo mismo. 30.5% de las mujeres dice que ha pensado que vale más morir. 19% de los hombres piensa lo mismo tras ser segregado.
  • 6. 16.8% de las mujeres ha pensado en quitarse la vida, 8.5% de los hombres quiere hacer lo mismo. 42.6% de las mujeres de entre 15 y 19 años siente que tras ser discriminada no vale la pena vivir, el porcentaje de hombres que siente lo mismo es de 28.7 por ciento. FUENTE: Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas.