SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVIVENCIA ESCOLAR Y DERECHOS HUMANOS
La Unidad Educativa Vicente Fierro ubicada en Tulcán, lugar donde realizo mi labor, consta de
aproximadamente 1200 estudiantes repartidos entre sus dos secciones: diurna y nocturna, y es
aquí donde escogí a un grupo de personas entre docentes, estudiantes y tutores para aplicar la
encuesta sobre Convivencia y Derechos Humanos en la Escuela. A continuación detallo un
análisis y mis respectivas conclusiones no sin antes aclarar que fue necesario agrupar varias
preguntas entre si:
ANALISIS Y CONCLUSIONES
1. ¿En qué coinciden y difieren las respuestas de los docentes, estudiantes y tutores
(adulto responsable)?, ¿hay algún aspecto que le parezca prioritario y urgente de
atender?
a). Discriminación de raza, b). seguridad en la escuela, c). información dada a los estudiantes.
Al referirme a este grupo de preguntas puedo decir que entre docentes existen diferencias
entre docentes y estudiantes: mientras los docentes y tutores creen que casi nunca (opción 2)
se da discriminación racial, sexo u origen, además de sentirse seguros dentro del colegio, los
estudiantes piensan que siempre (opción 4) han existido esos problemas. Al ser los
encuestados estudiantes de tercero de bachillerato ellos piensan que existen muchos
problemas de racismo y mucho más contra estudiantes que tienen alguna discapacidad física,
y que sienten muchas veces inseguridad dentro del colegio, incluso dicen que esos problemas
los han percibido desde que estuvieron en octavo de educación básica. Yo pienso que es
necesario adoptar nuevas políticas de control o realización de charlas permanentes con el fin
de desterrar las diferencias y que todos se acepten tal y como son. Además debemos dar
mayor seguridad a los estudiantes para que el proceso de aprendizaje sea el correcto.
También creo que la forma de pensar así de los estudiantes es porque ellos palpan diariamente
estos inconvenientes al convivir casi 6 horas entre compañeros de razas, creencias y grupos
sociales muy diferentes. Como docente muchas veces lo que he realizado es dar terminar mi
clase y que venga el siguiente grupo de estudiantes, sin percibir la gran cantidad de problemas
que se presentan entre la juventud.
“uno de los objetivos de aprendizaje que se plantean las políticas educativas es el
“aprender a vivir juntos” a través de la construcción de climas respetuosos y
democráticos” (Hevia y Fierro, 2015 p. 5), este objetivo para mi es uno de los más
importantes que plantea el Gobierno Nacional, si todos nos apoderamos de él y logramos
hacerlo nuestro estoy convencido que en poco tiempo desterraríamos estos problemas sociales
de los establecimientos educativos.
Con respecto a la pregunta f, me llama mucho la atención que todos opinen igual, ya que
respondieron que siempre (opción 4) se ayuda a los demás a cambiar su comportamiento
cuando alguien atenta contra los derechos de los demás. Es algo con lo cual no estoy muy de
acuerdo, yo he visto muchas veces las injusticias que se viven al interior del colegio en donde
de acuerdo a las circunstancias se sanciona con el máximo rigor de la ley a los estudiantes que
no tienen “padrinos”, incluso se llegaba a amenazarlos con expulsarlos del colegio. Mientras
que estudiantes cuyos padres son influyentes o tienen algún cargo importante en la ciudad,
solamente se les hace firmar una acta de compromiso de buen comportamiento y no pasa a
mayores. Entonces yo observo que no existe un seguimiento permanente con este tipo de
estudiantes y al final todo queda olvidado, mientras que a los del otro grupo incluso se los
hostiga tanto que luego terminan por retirarse. Pienso que los sicólogos estudiantiles no están
cumpliendo con su labor.
Al analizar las respuestas de la pregunta i, observo que los docentes, tutores y estudiantes
coinciden casi en su totalidad al escoger que siempre (opción 4) existen políticas para acabar
con la discriminación.
Nuevamente no estoy de acuerdo con estas respuestas, esto me hace pensar que se
respondió solamente con la intención de aparentar que tenemos planes y programas que
ayudan a toda la comunidad para contrarrestar estos problemas sociales cuando en realidad yo
he visto la inexistencia de políticas para el bienestar estudiantil. Puede ser que la mayoría se
sienta culpable de no hacer nada ante problemas evidentes y no queremos aceptar la realidad
en donde casi a diario vemos peleas o burlas para quienes vemos diferentes a nosotros.
Desde que yo trabajo en el colegio muy pocas veces he visto que se dicten charlas o se
realicen mesas redondas para dar a conocer sobre derechos humanos dentro del colegio.
“asimetría de poder que se ejerce en la escuela y que funciona sobre la base del temor: temor
a ser considerado diferente, temor a relacionarse con desconocidos, temor a la agresión, temor
al ridículo, temor a sentirse frágil y a perder la seguridad personal” (Maturana, 2015, pag. 12),
éste párrafo del artículo “Calidad de la educación y calidad de la convivencia escolar”
tomado de la guía didáctica dice mucho de nuestra realidad en la vivencia escolar, es lo que
yo palpo a diario en mis clases, y muchas veces me siento impotente sin saber qué hacer o
cómo actuar cuando observo el temor del estudiante a pasar al frente, a hablar por miedo a que
los demás se burlen de él.
Otra pregunta que me llamó mucho la atención es la pregunta m, en donde los estudiantes
dicen que nunca opción (1), los docentes dicen que casi nunca (opción 2) y los tutores creen
que a menudo (opción 3) se respetan los espacios y objetos personales.
Al conversar con los docentes, muchos de ellos afirman haber tenido una mala experiencia con
sus objetos personales. A un compañero se le robaron el portátil en su misma aula, a otro
docente le sustrajeron la portátil del vehículo donde estaba guardada, a un tutor, un grupo de
estudiantes le sustrajo el registro de notas y jamás apareció. Y si analizamos los casos de
robos entre estudiantes podemos observar que casi a diario se presentan robos de diferente
índole. No está demás contar lo ocurrido en una de mis clases en ésta semana, un estudiante
sustrajo un celular de la mochila de otro compañero y al mirar que se iba a sancionar a todo el
curso, lo escondió entre las cosas personales de otro compañero.
Yo creo que la situación económica que viven muchos de nuestros estudiantes hace que éstos
busquen la forma de conseguir dinero fácil y empiecen a robar lo que encuentren sin
importarles ser descubiertos o no. También creo que la educación que reciben en sus
respectivas familias no es la adecuada, los padres hoy en día no están cumpliendo con su rol
de guías y los estudiantes carecen de muchas virtudes incluso si se los descubre que están
implicados en robos u otro acto delictivo, se sienten héroes ante los demás logrando
popularidad y respeto entre la comunidad.
“los conflictos de relaciones entre las personas no se resuelven en función del respeto y
cuidado del otro, sino por la fuerza de quien ejerce más poder y dominio sobre otros”
(Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos, 2007, p. 23),este párrafo
nos dice claramente lo que está pasando al interior de nuestros colegios, se está aplicando la
ley del más fuerte y como docentes sabemos quiénes son los que dominan o “mandan” en
algunos cursos pero lastimosamente no hacemos nada para cambiar quizá por temor a
represalias. Digo esto porque hemos sido testigos de cómo algunos docentes han sido
amenazados de muerte e incluso han sido maltratados físicamente por estudiantes o por sus
representantes que los defienden creyéndolos angelitos.
Como conclusión general con respecto a la encuesta, creo que cada año nuestros estudiantes
adoptan nuevas actitudes negativas, culpo en alto grado a la televisión en donde se difunden
películas con alto contenido violento, las películas americanas sean de cualquier índole
siempre recalcan que fumar droga es normal, vemos como los hijos tratan a sus padres y
viceversa. Somos bombardeados todo el día con comerciales con contenido sexual, hombres
disfrazados de mujeres, mujeres con parejas del mismo sexo, entonces como docentes se nos
hace difícil decirle a un niño de octavo que no use aretes.
“La calidad de la educación se relaciona estrechamente no sólo con los contenidos que los
estudiantes aprenden sino con las formas de convivencia en la que ella educa” (Síntesis, p. 19)
Me gustaría mucho presentar una recomendación a las autoridades de nuestra unidad
educativa: además de exigir a los maestros a cumplir con todos los documentos curriculares se
debiera exigir a los padres de familia que velen por sus hijos, no solo interesarse por ellos al
final del año sino durante todo el periodo escolar.
2. El autor expone algunas ideas sobre cómo gestionar una enseñanza sobre la
convivencia escolar con enfoque de derechos humanos. Destaque una idea con
la que usted está de acuerdo y explique por qué le parece relevante.
“Líderes que sean capaces de instalar estados de ánimo positivos para el cambio. Un liderazgo
escolar basado en creer que el cambio es posible y que se puede detener la violencia” (Hevia y
Fierro,p. 18). Después de analizar cada una de las ideas que plantea el autor, me llamó mucho
la atención ésta idea que refleja la falta de liderazgo que tiene nuestro país y por ende nuestra
unidad educativa. Necesitamos líderes reales que luchen por la igualdad de derechos, no
necesitamos políticos engrandecidos o ansiosos de poder. Nuestro establecimiento requiere
urgente líderes juveniles comprometidos con la educación y el cambio, al ser joven los demás
seguirán sus pasos logrando cambios significativos en nuestra comunidad. Si lográramos
encontrar el líder que nos hace falta estoy seguro que la educación vencería todos los
obstáculos y acabaríamos definitivamente con la violencia escolar que tanto daño hace a
nuestra juventud.
Mi compromiso como docente es tratar de formar líderes capaces, reales y comprometidos con
el cambio, si cambian los modelos educativos en donde no solo se dé importancia a los
contenidos sino que se mire la formación íntegra de una persona, estaremos en buen camino.
1. HABILIDADES DE COMPRENSIÓN DE SI MISMO
En el primer caso (Sustancias dañinas para el cuerpo), la maestra demuestra que conoce el
tema como son las drogas y recalca el daño que producen éstas en el cuerpo de las personas,
pero lastimosamente no es fuerte y se deja llevar por sus emociones atacando con muchas
preguntas a l estudiante aludido en el problema, sin embargo trata hacerles entender a todos
que se deben cuidar y no ingerir sustancias que son dañinas para el su cuerpo.
En el segundo caso ((Noticias del periódico), el maestro, conocedor del problema plantea
preguntas directas sobre el caso del periódico, y se sorprende al escuchar que existen en su
clase algunos alumnos que han tenido la idea de matarse por problemas que se les presenta a
diario en especial con sus padres y hermanos, para lo cual el maestro con su conocimiento y
experiencia trata de apaciguar los ánimos dándoles mensajes que los haga reflexionar: “Pero,
¿porque te molestas te quieres matar? A veces nos llaman la atención pero, ¿eso es motivo
suficiente para hacer eso?” (Noticias del periódico, pag. 31).
Yo creo que en éste caso particular, el maestro reacciona con mucha calma tratando de que
los estudiantes no se den cuenta que él se encuentra muy sorprendido y a la vez preocupado
por las respuestas de sus alumnos, pero se mira seguro de sí mismo y confiado de que puede
resolver el problema. Lo más importante de esto es antes de terminar la clase los felicita y les
agradece por la participación de todos.
2. HABILIDADES DE AUTOREGULACIÓN
En el primer caso (Sustancias dañinas para el cuerpo), yo creo que la maestra no posee
autocontrol ya que al escuchar lo que dice el estudiante (Beto) grita y pregunta a los demás si
es normal que el alumno tenga ese tipo de comportamiento además incita a los demás
alumnos a que reaccionen a favor de ella, realizando preguntas esperando respuestas en coro.
Además no muestra una adecuada expresión de sus emociones, afectando directamente al
comportamiento del estudiante acusado, poniéndolo nervioso y éste a su vez dando respuestas
sin sentido tratando de esquivar lo que anteriormente aceptó.
Yo veo que a la maestra se le va de las manos el tema al increpar al estudiante delante de
todos sus compañeros, ella debió esperar que termine la clase y tratar de conversar con él y
así darle soluciones o explicarle lo dañino que es el alcohol en el cuerpo humano y más aún si
es un menor de edad.
En el segundo caso (Noticias del periódico), las cosas son diferentes, desde un principio el
maestro tiene la habilidad de controlar y poner orden a las respuestas de los estudiantes y
empieza a realizar preguntas a ciertos estudiantes que levantaron la mano y los hace pensar
en que todos tenemos problemas pero no por eso vamos a intentar matarnos en cada ocasión.
Creo que el profesor manejó correctamente su expresión, como nos damos cuenta en la lectura
en ningún momento perdió la serenidad y supo aconsejar a los alumnos para no tener esas
ideas en la cabeza.
3. HABILIDADES DE COMPRENSIÓN DEL OTRO
En este tipo de habilidades pienso que en ambos casos los maestros demostraron su
preocupación y su interés por el bienestar de cada uno de sus estudiantes, cada uno a su
manera propone salidas al problema y demuestran su grado de madurez e interés por los seres
humanos. Cada profesor empieza un diálogo acorde a la edad de los alumnos sin utilizar
palabras o frases que los chicos no entiendan, demuestran su lado humano y sensible ante las
problemáticas que aquejan a los jóvenes hoy en día en nuestro país.
Lo más destacado de esto es el amor demostrado por los maestros hacia sus estudiantes.
4. HABILIDADES DE RELACIÓN INTERPERSONAL
Para mi forma de ver en ambos casos los maestros lograron obtener la cooperación de parte
de los estudiantes, ya que al realizar preguntas todos responden y algunos incluso dan muestra
de tener problemas graves, entonces pienso que tuvieron la suficiente confianza en sus
respectivos maestros para hablar y exponer lo que está pasando en el interior de cada una de
sus familias. Logran crear un diálogo participativo entre maestros y estudiantes, la única
diferencia es que en el primer caso la maestra propone soluciones un tanto agresivas al
estudiante lo que hace que los demás compañeros empiecen a gritarle y a increparles
mensajes que lo descontrolan y lo ponen nervioso: “Te van a castigar” (Sustancias dañinas
para el cuerpo, pag. 31).
5. HABILIDADES DE DISCERNIMIENTO MORAL
Pienso que en los dos casos los maestros toman las mejores decisiones con el fin de proteger
a los estudiantes y toman la decisión de que se hace indispensable conversar con los padres
para tratar de lograr los mejores resultados. Yo creo que la mejor vía para solucionar un
conflicto escolar es conversar con los representantes de los estudiantes que se encuentran en
problemas por lo que estoy de acuerdo con la forma como reaccionaron los dos maestros. Si
bien es cierto la maestra reacciona con mucho ímpetu pero comprensible ya que el punto es
solucionar el problema de su alumno.
1. ¿Considera que el clima escolar que se genera en estas salas es nutritivo o
tóxico? Explique su respuesta
Para mi forma de ver, en su mayor parte del diálogo, los maestros tratan de evitar conflictos
dentro del hogar de cada estudiante, por lo que podría decir que en su mayor parte es
nutritivo. Pero existe en el primer caso algo de tóxico, cuando la maestra en forma
alarmada y gritando dice: “Darle unas reglas buenas al papá de Beto. (La maestra señala al
alumno con el dedo índice y dice en tono firme.) Necesito hablar con tu mamá”, (Hervia y
Fierro, pag. 31).
De acuerdo a lo estudiado en el Módulo 1, si bien recuerdo se dice que también es violencia
mirar en forma agresiva, gritar o apuntar con los dedos a los demás. Estoy de acuerdo que la
decisión de la maestra de llamar a la mamá es correcta, la forma como lo hizo no es la más
adecuada, ya que provoca un clima de miedo y susto entre el involucrado y sus compañeros
de aula. Además sin ningún conocimiento previo “predomina la crítica y aplica “rigidez de las
normas”.
3. ¿Cómo percibe usted el clima escolar en su escuela?, ¿hay alguna de estas
habilidades (sociales, afectivas, éticas) que se promuevan con mayor o menor
énfasis? Antes de responder estas preguntas, lo invitamos a desarrollar la pauta
sobre climas tóxicos y nutritivos (p. 33).
En nuestra unidad educativa en los últimos años se ha generado un cambio drástico en
lo referente a las relaciones entre maestros específicamente, ya que existía un grupo
de docentes muy problemáticos y esto creaba un clima tenso en toda la comunidad.
Profesores cuyo único afán era de molestar y crear enemistades entre nosotros, lo que
influía directamente a los estudiantes que era los que salían afectado al presenciar
estos problemas. Hoy en día podría decir que se respira un aire de tranquilidad donde
la cordialidad y las relaciones interpersonales se han incrementado, podemos
conversar tranquilamente en cualquier parte del establecimiento sin temor a ser
presionados o peor a ser golpeados físicamente.
Ahora lo que nos preocupa es los grandes problemas que aquejan a los estudiantes.
Tenemos casos de drogas, pandillas y grupos sociales que de una u otra forma
afectan al resto de los cursos. Estudiantes que se matriculan con la única finalidad de
expender sus “productos” y nos les importa el daño que causan a los más pequeños.
Sin embargo como docentes alarmados por el avance incontenible de este mal como
son las drogas, se han tomado algunas acciones encaminadas a disminuir el consumo
dentro de las instalaciones.
 Se realizan charlas a los jóvenes sobre los daños irreversibles que sufre el cerebro al
fumar marihuana.
 Al inicio de las clases se incentiva al estudiante para que practique algún deporte, se
les orienta a donde se pueden dirigir si ellos están en problemas. Como profesor soy
consciente del daño que esto causa y se trata de hacerles comprender que primero
debemos pensar en la familia antes de cometer algún acto ilícito.
 Se han realizado solicitudes a instancias gubernamentales como la Dinapen para que
se realicen investigaciones con los casos graves que se han presentado logrando una
disminución en la venta y distribución.
Como docentes preocupados de la problemática en la que vivimos hacemos todo lo posible
para que la relación entre maestros, estudiantes y padres de familia sean las más adecuadas,
todo esfuerzo será en vano mientras miremos que un estudiante esté en problemas de
alcoholismo, drogas, bullying u otros.
Como docentes pienso que si se dan ciertas características de un clima tóxico expuesto en el
material didáctico. Yo observo que existen los siguientes problemas:
 Percepción de injusticia: a ciertos alumnos se dan privilegios y a otros se los ataca e
incluso se han aplicado sanciones fuertes como suspensión por 30 días.
 Sensación de ser invisible: en lo personal me ha pasado muchas veces, al crearse
grupos de trabajo algunos docentes no somos tomados en cuenta.
 Desconocimiento de normas: pasa muy seguido, se nos presentan problemas y no
sabemos cómo actuar.
 Falta de transparencia en la información: por la falta de organización mucha de la
información que llega a la unidad educativa se nos hace conocer después de varios
días de retraso.
 No enfrenta los conflictos: esto lo veo en las autoridades, por miedo por
desconocimiento muchas veces dejan pasar los problemas y no los hacen conocer al
resto.
Entre las características positivas puedo nombrar las siguientes:
 Reconocimiento explícito de los logros: es muy satisfactorio para el docente y los
alumnos cuando se los nombra al haber conseguido algún triunfo deportivo o de
conocimientos.
 Flexibilidad de las normas: pienso que las autoridades han sido muy sensibles en la
aplicación de normas y reglamentos, ya que puedo asegurar que existe libertad en
nuestro establecimiento.
Maltrato entre estudiantes, bullying
A. Explique por qué esta situación puede ser tipificada de bullying.
Yo pienso que es un caso típico de bullying, ya que si analizamos su concepto “refiere al
acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre
escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo” (tomado de Definición de bullying -
Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/bullying/#ixzz3eZsUOw7b).
En la lectura, la estudiante denominada Patricia, sufre acoso directo y a través de correos
donde la ridiculizan. Se puede observar que cuando una persona recibe burlas por parte de
otras, siempre ocasiona daños como en el caso de Patricia “se sintió muy deprimida, sus
notas bajaron considerablemente y le dijo a sus padres que no le gustaba su colegio y que
quería cambiarse a otro” (Plan de trabajo actividad 3, pag. 3).
Lastimosamente sucede muy seguido, como en este caso, se produce al interior del
colegio o escuela y de ahí los problemas surgen, lastimando, hiriendo y haciendo sentir mal
a esa persona. Lo más grave de este mal que aqueja a las instituciones educativas es
provocar que la persona agredida tome malas decisiones e incluso piensan en quitarse la
vida.
Además pienso que la persona que se burla de otra es porque se siente afectada y cree
perder a un ser amado, entonces reacciona de la peor manera posible tratando de herir o
causar el mayor daño posible a los demás.
B. En este caso ¿Cuáles cree que son los factores de riesgo personales e
interpersonales -contextuales de los agresores, los agredidos y los testigos?
En este texto podemos notar algunos factores de riesgo como por ejemplo:
Agresores.- Las agresoras son muy susceptibles a pequeños problemas y eso puede causar
que otros (en especial hombres) las dominen y caigan en drogas o prostitución. Pueden ser
personas fáciles de convencer con halagos esto las hace vulnerables y pueden terminar en
embarazo no deseado. Lo que me parece más grave es que el agresor se puede volver adicto
a la burla y buscará entre sus amigos o familiares, personas a quien molestar.
Agredidos.- Yo observo muchos factores de riesgo para la persona agredida, ya que puede
ocasionar bajas notas en los estudios, depresión, miedo, terror a la escuela y por ende se
volverá un ser solitario y temeroso de los demás. Incluso se puede observar casos de
estudiantes que se hacen daños cortándose los brazos y piernas con cuchillos, lastimando su
cuerpo. Todo esto genera gran preocupación en los padres y familiares cuando ven a su hijo
incapaz de defenderse de los agresores.
Testigos.- Para mí los testigos son los próximos a sufrir bullying ya que al no reaccionar y
denunciar lo que vieron, estarán con miedo a las represalias. Ser testigo de un caso de burla
pienso que causa miedo y desesperación además de sentirse impotente al no poder hacer
nada para evitar ese tipo de problemas.
C. Análisis institucional:
C.1. Describa brevemente un hecho de bullying ocurrido en la escuela donde usted
trabaja o
Trabajó anteriormente. Además, explique cómo lo enfrentaron.
Cuando yo trabajé en la sección nocturna, pude observar la forma como un estudiante negro
era diariamente el foco de las burlas de todo el resto de compañeros de curso. Fue un caso
especial, ya que el estudiante afectado empezó a faltar a clases, incluso su hermano menor
dejó de asistir. En clases, le escondían los cuadernos, le escribían palabras ofensivas y era el
que más apodos tenía en el aula, muchas veces en recreo lo perseguían y le gritaban malas
palabras. Al poco tiempo, el alumno cayó en drogas, empezó a fumar y a vender. Regresó al
colegio y los papeles se cambiaron. Empezó a amenazar no solo a los que se burlaban de él
sino a todos sus compañeros. Fue un caso muy especial por los cambios de actitud del
estudiante. Cuando dimos parte a las autoridades sobre este grave y especial problema, se
pudo averiguar que el estudiante consumía droga para poder enfrentar a sus agresores.
Los compañeros del departamento de bienestar estudiantil, actuaron en forma inmediata. Se
pudo identificar a los principales alumnos que en un principio de burlaban del estudiante negro
y se realizó una reunión con padres de familia y los estudiantes involucrados en el problema y
se pidió ayuda externa (sicólogo).
Las medidas tomadas fueron:
- cambio de paralelo a los agresores y sanción de 8 días de no asistencia a clases y se
firmó un acta de compromiso por si vuelven a fustigar a cualquier persona.
- Informe semanal por parte del guía de curso sobre el comportamiento en clases del
agresor y el agredido.
- Al agredido se lo sometió a tratamiento médico pero lastimosamente se retiró del
colegio y no se pudo realizar el seguimiento deseado para lograr su recuperación.
C.2. A partir de lo leído en el módulo dos ¿considera que el modo de abordarlo fue el
adecuado? Argumente.
En el colegio donde yo laboro existen a diario muchos casos de bullying entre estudiantes,
entre profesores, entre profesores y estudiantes. Muy pocas veces se realizan charlas sobre
este problema social, en especial se lo hace al inicio del año escolar y luego antes de finalizar,
pero en el transcurso del año las autoridades se olvidan de este y otros problemas.
Como docente he podido palpar que existe bullying entre docentes, yo mismo lo he hecho con
mis amigos más cercanos sin pensar muchas veces el daño sicológico que he podido causar.
En realidad al hacer ésta tarea he comprendido que he actuado mal y muchas veces con el
mismo compañero, generando situaciones de resentimientos y cambiando la forma de ser de
mis amigos. Lo que he realizado a partir de la redacción de ésta tarea, es cambiar mucho mi
trato hacia mis amigos, cuando me voy a burlar de alguien, trato de acordarme que son mis
amigos y cambio de actitud.
En cuanto al problema de bullying presentado en el colegio donde trabajo, creo que en parte
las acciones tomadas por las autoridades fue la mejor, se logró reducir en algo los problemas
de ése paralelo y se controló más el acoso de los involucrados. No se pudo completar toda la
rehabilitación que las autoridades sugirieron, ya que el estudiante agredido se retiró antes de
empezar el proceso de desintoxicación. Hasta la fecha no sabemos qué pasó con él, pero sus
compañeros dicen que lo han visto en negocios ilícitos.
Programa para mejorar la convivencia escolar
A. ¿Cuál sería el ámbito de intervención inicial que propondría? Explique los
argumentos de su respuesta
A través de toda la capacitación, mi postura ha sido la misma, pienso que la participación activa
de la familia o padres de los alumnos mejoraría considerablemente la convivencia escolar, si
sabemos que el núcleo familiar es la base para el desarrollo de una sociedad entonces creo yo
que el sistema educativo también mejoraría con el apoyo y supervisión de los padres.
Entonces, de todos los ámbitos presentados en la unidad didáctica, yo aplicaría “Actuaciones
con las Familias”, una vez aplicado éste ámbito se podrán cumplir con todos los ámbitos
restantes, para lo cual me baso en lo siguiente:
Tomando como referencia el texto que dice “actitudes de las familias ante el maltrato entre
iguales: la familia “atenta”, la familia “alerta”, la familia “responde” y la familia “coopera” (Unidad
Didáctica 3, pag. 56), me parece fundamental en la resolución de conflictos escolares en donde
también se destaca la función clave del tutor.
Si tomamos este enunciado al pie de la letra entonces considero que la familia sigue siendo el
pilar básico para todo el proceso de aprendizaje de un estudiante.
Si la familia está “atenta” a las reacciones y cambios bruscos que pueda presentar su hijo,
entonces se deberá actuar en forma inmediata para lograr detectar el porque de esos cambios
en la conducta. Como padres lo primero es dar confianza a nuestros hijos para que cuando
sufran acoso o bullying en el colegio, tengan la valentia de contarnos y nosotros junto a las
autoridades del plantel resolver el problema.
Si la familia está alerta, responde y coopera estoy convencido que el estudiante se sentirá
seguro ya que tiene el respaldo de sus padres y demás familiares. Me llama mucho la atención
el texto de la guía didáctica en la cual destaca el estilo democrático que debe existir en la
familia: “relación afectiva cálida, disciplina consistente y cuidado atento” (Unidad Didáctica 3,
pag. 56), entonces como padres debemos darles afectividad, mucha disciplina y sobre todo
escucharlos, si obviamos esto jamás tendremos la confianza de ellos y vendrán los problemas
escolares y otros muchos más graves.
Nunca debemos olvidar como padres la ayuda imprescindible que nos puede brindar un
maestro, en especial el tutor que se convierte en la persona que guiar a los alumnos y
mantiene informado a los padres sobre los problemas que se presenten. Además no olvidemos
que nuestro hijo puede estar ubicado en uno de los dos polos: puede ser el gredido o puede
ser el agresor, entonces se hace necesario la constante comunicación con los padres para
resolver conflictos.
Cuando los padres tienen una buena comunicación con sus hijos, ellos darán aviso a las
autoridades del plantel y se pondrá en práctica la ayuda para acabar con ese problema. A esto
debo añadir algo muy importante, cuando la agresión se da en el interior de la familia es muy
necesario que un familiar cercano de aviso a la institución educativa la cual buscará los
mecanismos más óptimos para evitar que estos casos sigan proliferando en los hogares.
B. Dentro de ese ámbito ¿qué acción o técnicas realizaría? Explique los argumentos
de su respuesta.
Lo que yo sugiero en éste ámbito la mejor estrategia a usar sería la reunión entre los actores
del problema junto con sus familiares y autoridades principales de la institución, con esto
demostramos a los implicados que tanto sus padres como las autoridades del plantel están
preocupados y resueltos a resolver el conflicto, no sin antes destacar la valentía de ambas
partes involucradas en el problema, al aceptar la reunión y poder hablar abiertamente todos en
medio del respeto y la educación que cada persona posee.
En la reunión primero se daría las reglas muy claras de como el plantel acostumbra a resolver
este tipo de conflictos, se propondría realizar las pases entre los actores y se podría firmar un
acta de compromiso entre ellos solicitando el cambio de actitud y si no lo cumplen tendrán que
reunirse las veces que sean necesarias hasta que se miren los cambios de ambas partes. No
estoy de acuerdo con las sanciones ya que esto nos hace agresivos.
¿Por qué usted diría que este programa está bajo el modelo educativo-preventivo y,
como efecto de esto, no está en una lógica punitiva sancionadora? Explique los
argumentos de su respuesta.
Está bajo el modelo educativo preventivo porque lo que se busca es recomponer las relaciones
interpersonales entre lo actores y posiblemente entre padres de cada actor, al intervenir padres
y autoridades del plantel junto con sus profesores estamos dando muestras muy claras de que
queremos solucionar no solo el problema presente sino tratando de evitar que en el futuro se
presenten otros casos más graves o que se empeoren las relaciones entre padres e hijos.
Además pienso que este programa no se encuentra en la lógica punitiva-sancionadora, ya que
lo que se quiere lograr es reunir a todos los actores del conflicto pero evitando en lo que más
se pueda las sanciones. Estoy convencido que mediante el diálogo se podrá lograr muchas
mejoras en en interior de un plantel, si damos sanciones a cada problema que se nos presenta
seremos en un futuro no muy lejano, un colegio lleno de rencor, odio e ideas de venganza, y
esto no lo podemos permitir.
1. ¿Observa alguna de esas “novedades” en su realidad escolar? Explique y
Argumente.
Partiendo de éste párrafo: “El clima escolar es la metáfora que describe cómo es estar en
determinada escuela cotidianamente para los que concurren a ella” (Guía didáctica, p. 14),
puedo decir que en nuestro diario compartir con los estudiantes durante muchas horas del día,
he observado las diversas “novedades” en su comportamiento. Como docente me doy cuenta
cuando existen estudiantes inquietos por abandonar rápidamente las aulas o se encuentran
desesperados por irse a sus hogares. Son muestras de ello, sus preguntas, su forma de actuar
en clase o su aislamiento con el resto de compañeros. He visto su sufrimiento en las horas
clase, para ellos una hora se convierte en una eternidad y finalmente algunos terminan por
retirarse de la institución.
En base a ésta reflexión puedo decir que en mi realidad escolar he podido observar las tres
novedades que menciona el autor del artículo:
La presencia de una población socialmente excluida.- Es muy penoso ver como estudiantes
de raza negra son excluidos por los demás incluso de los profesores. Como dice un chiste
popular “los negros son el blanco perfecto” de todas las burlas. En el año anterior un
estudiante de raza negra ingresó a primero de bachillerato, su baja educación, sus costumbres,
su forma de vestir y su forma de hablar fueron los detonantes para ser el hazmerreír del curso.
Como profesores no pudimos hacer nada y a mediados de año se retiró y se regresó a su
tierra.
La ruptura del consenso valorativo con las familias.- En nuestra unidad educativa existen
muchos casos de estudiantes con problemas familiares, esto desencadena una gran variedad
de problemas y el alumno sucumbe ante estos conflictos, cae en un estado pasivo y le da lo
mismo obtener un cero o un 10 en cualquier deber. Lo que hemos podido observar de estos
casos es que donde existen estos problemas la mayoría de los padres no soportan a sus hijos
en la casa a tal punto que cuando se acerca la época de vacaciones vienen a donde nosotros
a quejarse diciendo que “no saben qué hacer con sus hijos”, “y ahora donde lo pongo”, “que
problema esto de las vacaciones”. Esto a mi parecer es un grave conflicto al interior de las
familias, ya que si los padres no soportan a sus hijos, el estudiante se encontrará totalmente
sin respaldo de lo creíamos era el núcleo familiar.
Las nuevas tecnologías de la comunicación.- En este año tuvimos un caso muy particular
de un estudiante de primero de bachillerato. El estudiante estaba perdido el año por faltas, su
inasistencia en algunas materias pasaban del 30%. Cuando se solicitó la presencia del
representante, ella nos supo manifestar que su hijo es adicto a los juegos en el internet, que no
hace deberes, que casi no duerme y por lo general las comidas se las sirve mientras juega en
el computador. Si lo observamos detenidamente posee unas ojeras muy grandes, su piel se
encuentra demasiado blanca y posee un tic en los dedos.
La tecnología es una solución a muchos de nuestros problemas pero el avance los programas
de entretenimiento y en ellos se incluye la pornografía, están limitando el espacio de los
jóvenes.
Como puedo detallar en los tres casos, los estudiantes envueltos en estos conflictos viven en
un ambiente cerrado, su relación con los demás se vuelve escasa y su desesperación por salir
corriendo del colegio aumenta con los días. Es muy probable que ellos influyan mucho en el
daño del clima escolar.
2. A partir de su experiencia ¿la escuela trata a algunos niños y sus familias como
“forasteros”? Argumente la respuesta. Recuerde que se entiende por “forastero”
al niño, niña o joven que no se ajusta a las expectativas de la institución escolar.
Revise la definición que aparece en el documento teórico del módulo.
Si, lastimosamente cuando los docentes y estudiantes observan a chicos de muy escasos
recursos económicos se instaura la ley de la indiferencia. Cuantas veces he podido observar
que a ciertos estudiantes por su condición social, no son tomados en cuenta para ninguna
actividad grupal, se los excluye aduciendo que no colaboran.
Además existe un grupo grande de estudiantes con capacidades especiales quienes por su
condición, son seres invisibles dentro del aula. Ignorados por completo pasan a formar parte de
los excluidos y cuando se tratan de unir entre ellos, siendo de la misma condición, empieza la
burla mayor y son considerados seres extraños.
Al vivir en ese aislamiento “voluntario” poco a poco disminuye aún más la captación de los
conocimientos empeorando su condición de estudiantes con necesidades especiales.
3. Teniendo en cuenta la reflexión anterior, sobre las novedades que impactan en la
escuela y la presencia de “forasteros” ¿cómo describiría usted el clima de su
escuela?
Yo veo a la institución donde trabajo de muchos climas y muy variados, tenemos docentes que
dan exagerada confianza a sus alumnos a tal punto que ellos nunca presentan problemas de
bajas notas, atrasos o pérdidas de año. Incluso se pasan horas enteras conversando de
situaciones personales, tocando guitarra, haciendo deporte en las horas de clase. Se evidencia
entonces un “exceso de sinceridad”, “La escuela puede convertirse en un reality show, la
escuela como continuación de la comunicación callejera” (Unidad Didáctica módulo 4, p.
24).
Observando el video el Lic. Onetto nos dice “confiar en los alumnos es correr riesgo” (video
Parte I: http://youtu.be/wfGtH38wEKQ, minuto 2:22). En lo personal estoy muy de acuerdo ya
que muchas veces lo que ellos hacen es tratar de ganarse la voluntad y confianza del maestro
para que en lo posterior lo ayude en las notas con los demás docentes, lo importante que el
docente debe estar preparado para este tipo de falsa confianza.
Otro punto que me llama la atención es que siempre se observa que se negocian casi todos los
parámetros nombrados por el autor en la guía didáctica: asistencia, puntualidad, promoción y
convivencia. Siempre vemos al final del año escolar como se buscan parientes de los docentes
para que se justifique la asistencia o la pérdida de año de un estudiante. Esto hace que el clima
se vuelva tenso y los docentes aludidos se sientan acosados por todo aquel que se acerca a
bogar por un alumno.
Entonces podría yo decir que los climas variables en un centro de educación no son los más
propicios para que los alumnos desarrollen todo su potencial ya que ellos cuando trabajan con
un profesor muy confianzudo se comportaran de una forma y cuando trabajen con otros más
serios y disciplinados actuarán de otra forma, esto hace que se formen con una personalidad
también variable y en su vida van a seguir actuando de esa manera.
4. ¿Por medio de qué acción concreta usted, desde su rol, podría ayudar a mejorar
el clima escolar anteriormente descrito?
Bueno estoy de acuerdo que un clima hospitalario debería ser lo más óptimo dentro de una
unidad educativa, en donde cada persona de acuerdo a su rol se sienta cómoda, acepte las
reglas vigentes, sea colaborador y tener en mente que su trabajo como maestro es único
porque nuestra materia prima son personas que se vienen a formar.
- Desde mi rol como docente modificaría el código de convivencia en donde por lo
general se lo crea pensando en castigar y jamás se ha pensado en reformar o aplicar
las leyes tratando de que los problemas no se repitan.
- Veo muy necesario realizar reuniones entre docentes y el gobierno estudiantil en donde
se podrían llegar a acuerdos entre las partes fomentando el buen vivir y las buenas
relaciones.
- Los riesgos escolares se podrían disminuir en un porcentaje muy alto si la
comunicación entre autoridades, docentes, alumnos y padres de familia fuera real y se
respeten los acuerdos.
1. Elija una de las dimensiones y una o dos sub-dimensiones dentro de ésta para
ser diagnosticada. Explique por qué eligió esa dimensión y esas sub-
dimensiones.
DIMENSION: ANTICIPACIÓN DE RIESGOS
SUBDIMENSIÓN: EL RIESGO DE NO RECIBIR RECONOCIMIENTO
DEBILITAMIENTO DE LA AUTORIDAD DOCENTE
DIMENSIÓN
A mi parecer la dimensión que debe ser diagnosticada en la unidad educativa donde yo laboro
es la “Anticipación de Riesgos” ya que si realizaramos cada cierto periodo de tiempo un
estudio de los problemas principales que aquejan a nuestra comunidad, nos podríamos
adelantar a estos problemas o en su defecto buscar soluciones prácticas y rápidas para
corregirlas, no olvidemos que “la anticipación de riesgo es uno de los pronósticos que
construye el clima escolar” (Unidad Didáctica Módulo 4, pag. 25). Al aplicar la técnica
adecuada y una vez obtenido su diagnóstico sería más fácil buscar el remedio. Esto se me
parece a la función de los doctores, sin un análisis previo no puede haber un diagnóstico
acertado y por ende la medicina respectiva.
SUB-DIMENSIONES
EL RIESGO DE NO RECIBIR RECONOCIMIENTO
Escogí éstas dos sub-dimensiones ya que pienso son las que están sobresaliendo en mi
comunidad educativa. Por una parte observo como jamás se destaca la labor de los docentes
que de una u otra forma colaboran para el buen desempeño de nuestros alumnos, nos hemos
acostumbrado a “destacar” a los mejores deportistas cuando intervienen en un campeonato de
cualquier disciplina deportiva, realizar formaciones con todos los estudiantes para agradecer al
alcalde de turno por haber regalado un computador al colegio, pero nos olvidamos que existen
muchos docentes que día a día se vienen preparando por si solos, luchando contra todo para
lograr una mejor capacitación incluso costeándose de sus propios bolsillos los gastos que esto
representa. También creo que no existe reconocimiento a estudiantes que si bien es cierto no
son deportistas, a lo largo de todo el año se han sacrificado en sus estudios y han logrado
buenas notas, estudiantes destacados que dejando toda diversión o entrenimiento se dedican
enteramente a estudiar y cumplir con sus obligacionesy tareas.
Estoy muy convencido de que si lograramos cambiar esto, reconociendo el esfuerzo de los
docentes que se auto educan, todos nos veríamos beneficiados y más aún nuestros
estudiantes. He sido testigo fehaciente de como algunos compañeros docentes han seguido
maestrías online incluso a nivel internacional y cuando logran su ansiado título nadie fue capaz
de felicitarlos o hacerlo público, destacar el esfuerzo, las malas noches, el gasto y el tiempo
que se utilizó para adquirir esa preparación. Esto ha ocasionado que el docente se vuelva
quemeimportista y se niegue a compartir sus nuevos conocimientos con los demás. El clima
escolar se torna agresivo.
Además si reconocemos la excelente tarea que cumplen los estudiantes dedicados, tendríamos
cada año un mejoramiento significativo del número de estudiantes excelentes. Me parece que
ésta actitud de no reconocer los esfuerzos personales de cualquier ente perteneciente a la
unidad educativa, es un mal que se da en la mayoría de las instituciones educativas.
DEBILITAMIENTO DE LA AUTORIDAD DOCENTE
Es una de las mayores falencias de nuestro sistema educativo, no significa que deseo regresar
al pasado, pero las nuevas leyes que amparan a los adolescentes como es el “Código de la
Niñez y Adolescencia” vino a quitar muchísima autoridad a los docentes y esto causa mucho
resentimiento y angustia ya que nos sentimos atados sin poder imponer por lo menos un poco
de disciplina en las aulas.
Pongo como ejemplo el caso de los estudiantes con el cabello largo y con piercing en muchas
partes de su cuerpo. En cierta ocasión llamé la atención a un estudiante por haberse puesto un
piercing en la lengua ya que no podía hablar y despedía saliva por todos lados, esto ocasionó
resentimiento en el estudiante y tuve que dar explicaciones a los representantes. Ellos solo se
ampararon en la ley y me supieron manifestar que yo podía ser enjuiciado por hostigamiento al
menor.
Desde ese día muchos de los estudiantes cambiaron su actitud frente a mi, hubo rencor, se
alejaron bastante y casi nunca participaban en clases. Para mi forma de pensar, no creo que
haya cometido ningún delito además muchas veces he corregido ésta moda de los piercing y
antes me funcionaba.
2. Elija una técnica para evaluar esas sub-dimensiones. Explique por qué cree que
esa es la técnica más pertinente. Queda fuera de esta actividad el auto-registro y
observación.
Yo escogería la aplicación de la encuesta ya que de esa forma podría recabar en forma escrita,
el interés que cada actor de la comunidad tiene acerca de el tipo de educación que podemos
darles a sus hijos, si consideramos que lo que hace el docente es lo correcto y si las leyes
amparan a todos y no solo a unos pocos actores. Me parece lo más correcto investigar lo que
piensa un padre de familia con respecto a la preparación de los docentes y si el respeto es
mutuo. Cuando se realice la tabuación podremos darnos cuenta mediante cifras, lo que
piensan o creen los diferentes actores de la comunidad, con esos datos se podrán aplicar
medidas que eviten futuros errores y eliminar el malestar entre todos.
3. Elija a los sujetos para quienes preparará ese instrumento: estudiantes,
docentes, familias. Explique esta elección
Aplicaría la técnica de la encuesta a padres, autoridades y docentes del establecimiento ya que
son los actores que en cierta forman dirigen y controlan todas las actividades, reglamentos y
leyes internas que gobiernan a nuestro colegio. La opinión de las personas mayores de edad
que tenemos la suficiente experiencia sería el aval para asegurarnos que lo que ellos respodan
será lo más relevante a tomar en cuenta para aplicar cualquier mecanismo para mejorar el
clima escolar.
4. Cree la técnica siguiendo lo explicado en la unidad
a. ¿Cree usted que el maestro necesida ser motivado por las autoridades o padres de
familia para mejorar sus clases?
SI ( ) NO ( )
Porque:_________________________________________________
b. ¿Cree usted que es reconocido a nivel interno, el esfuerzo de un maestro?
SI ( ) NO ( )
Porque:_________________________________________________
c. ¿Cree usted que el maestro ha perdido autoridad con las nuevas leyes que los sobre
protege?
SI ( ) NO ( )
Porque:_________________________________________________
d. ¿Está usted de acuerdo en que los maestros son vulnerables a denuncias, ataques y
no existe un organismo que los proteja?
SI ( ) NO ( )
Porque:_________________________________________________
5. Síntesis
DIMENSIÓN SUB-DIMENSIÓN TÉCNICA SUJETOS HOR
A
LUGAR
DE
APLICAC
IÓN
ANTICIPACIÓN
DE RIESGOS
 EL
RIESGO DE
NO RECIBIR
RECONOCIMIE
NTO
ENCUEST
A
 PADRES
DE FAMILIA
 AUTORIDA
DES
 DOCENTE
S
10:20
(recre
o)
Bibliotec
a
Unidad
Educativ
a Vicente
 DEBILIT
AMIENTO DE
LA
AUTORIDAD
DOCENTE
Fierro
PARTICIPACIÓN EN EL FORO
El autor cuestiona esta posición e invita a volcar la mirada hacia el interior de la escuela. A
propósito de esto plantea la diferencia entre zona de preocupación (el contexto, donde los
docentes y directivos no tenemos injerencia directa) y la zona de incumbencia (problemas del
interior de la escuela). Incita a los miembros de la comunidad escolar a poner mayor
energía y esfuerzo en la zona de incumbencia.
1 - ¿Se ve usted reflejado en alguno de los siguientes aspectos expuestos en la unidad:
tendencia a mirar solo lo negativo, atribuir problemas al exterior, focalizarse en la zona de
preocupación (exterior), interacción sustentada en una disciplina tradicional?
Yo pienso que en realidad muchos de los problemas que crean un clima de convivencia escolar
no apropiado son las nuevas leyes que defienden a capa y espada a los estudiantes, pienso
que eso vino a debilitar las relaciones entre alumno y profesor ya que al ellos conocer sobre
todo sus derechos nos hemos visto envuelto en una gran cantidad de problemas como por
ejemplo: profesores con juicios por problemas de acoso sexual, docentes denunciados por
haber mirado mal a un estudiante, profesores llamados la atención por parte del distrito al no
poseer todos los documentos que le permitan defenderse, y muchos casos parecidos a estos.
Incluso hemos visto casos de estudiantes solicitando firmas de respaldo para poder despedir a
un determinado profesor porque a uno de ellos se les llamó la atención.
Yo observo que no existe un equilibrio entre docentes y alumnos, si miramos un poco al interior
de cada colegio nos podemos dar cuenta que el docente poee una gran responsabilidad al
formar mentes en desarrollo pero si cada día nos sentimos atacados o heridos y sentimos que
no tenemos nadie quien nos defienda, el profesor poco a poco se vuelve a la defensiva
tratando de solo dar su clase y no meterse para nada en los problemas que atañen a la
institución, por lo tanto nos volvemos quemeimportistas y perdemos el interés por enseñar
como debe ser ser. La educación debe cambiar y está cambiando pero las leyes defensoras de
los adolescentes también deberían der reformada.
Foro “su estilo de afrontamiento de conflictos”
También presenta algunos estilos de afrontamiento, respecto a ellos aclara que“ aunque en
términos generales, pudiera pensarse que un estilo de enfrentar el conflicto basado en la
colaboración podría considerarse como la mejora forma de abordar estas situaciones, lo cierto
es que todos los estilos de afrontamiento presentan ventajas y desventajas dependiendo de las
situaciones particulares” (p. 14). No hay, por tanto, un estilo mejor que otro, sino circunstancias
que lo determinan.
Responda al menos dos de ellas:
- ¿Cuál es su estilo de afrontamiento según este test?
- ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con este resultado? Explique
- ¿Recuerda algún episodio en la escuela en que evidencie este estilo?
- ¿Observa en su estilo de afrontamiento la presencia de alguna de las creencias
sobre el conflicto expuestas por el autor?
- ¿Es para usted relevante conocer estos estilos de afrontamiento?, ¿podrían
ayudarle en su labor educativa? Explique
¿Cuál es su estilo de afrontamiento según este test?
De acuerdo al test los puntajes más altos son de los estilos: colaboración y evitación. Pienso
que el test está en lo correcto ya muchas veces he logrado apaciguar y evitar problemas
mayores con el simple hecho de escuchar y luego tatar de evitar los conflictos con aquellas
personas.
¿Recuerda algún episodio en la escuela en que evidencie este estilo?
Justo al finalizar este año lectivo tuve un problema con un padre de familia de un alumno. Me
reclamaba que yo no había puesto el interés necesario en la educación de su hijo y que
además yo era el culpable de que se tenga que presentar al examen remedial. Lo que hice fue
es escuchar y dejarlo hablar hasta que se cansara, me lanzó muchas preguntas y además
amenazó con irme a denunciar al distrito.
Una vez terminada su intervención, lo invité a que tomara asiento y le realice las siguientes
preguntas: ¿Cuántas veces durante el año vino a preguntarme sobre el rendimiento académico
de su hijo?, ¿Conoce la diferencia entre educación familiar y capacitación?, y por último ¿Vino
a las sesiones realizadas durante el año para tratar asuntos relacionados con el rendimiento de
los estudiantes?
Entonces creo que le demostré quien era el irresponsable, el descuidado, y que la falta de
atención de los padres hace que los estudiantes bajen en sus calificaciones. El padre de familia
poco a poco se fue calmando y terminó aceptando sus errores. Luego optamos entre los dos
ayudar al alumno para que se prepare de la mejor manera para el examen remedial
ofreciéndole manuales, ejercicios y cuestionarios para que repasara “Cuando tanto el interés
por los propios intereses y por el otro o la relación son altos, se puede dar una colaboración
en la que ambas partes puedan satisfacer completamente sus intereses” (Actividada Didáctica
5, pag. 16).
Pienso que pude evitar un conflicto mayor, si mi respuesta hubiera sido agresiva, anteponiendo
todos mis sentimientos negativos a lo mejor el padre familia me hubiera agredido físicamente.
También quisiera agradecer a nuestra tutora ya que con el test he podido observar la forma
como resuelvo ciertos conflictos que se me presentan en el colegio así como en la vida diaria,
son estilos que nos los conocía y debo decirles que existen cosas que debo cambiar.
1. Explicación de competencias para enfrentar conflictos
En la siguiente tabla explique cada una de éstas y agregue acciones o estrategias por
medio de las cuales usted podría potenciarlas desde su rol educativo.
Competencias En base a lo expuesto por el
autor ¿en que consiste esa
competencia? Explique con sus
palabras
Desde su rol
¿cómo podría potenciar esa
competencia? Mencione acciones o
estrategias
Emocionales
Consisten e Identificar la
intensidad y los disparadores de
la rabia que el ser humano posee
ante las injusticias o
vulnerabilidad de sus derechos y
cuando ya sentimos la rabia
utilizar varias técnicas necesarias
para calmarla.
La forma de potenciar éstas técnicas
o acciones podría ser:
 suspender el conflicto separando a
los involucrados e invitarlos para
que después de aprox. 15 minutos
se vuelvan a reunir para tratar la
forma de resolver este conflicto.
 Una estrategia que he aplicado
algunas veces y he obtenido
resultados positivos (no siempre)
es involucrar en una tarea grupal a
las dos personas que forman parte
del conflicto y hacerlos trabajar
juntos. Sus sentimientos hacia el
otro cambian al estar juntos
durante el desarrollo de la tarea.
Comunicativas
Dejar de ser el protagonista del
problema aprendiendo realmente
a scuchar y tener la “voluntad
genuina de escuchar” a la otra
persona aplicando las técnicas de
una escucha activa. Además no
hacerle sentir que se lo está
juzgando.
 Pieso que la mejor forma de
hacerle sentir a un estudiante que
lo estamos escuchando es dejar
de lado la actividad que
estabamos haciendo y ser todo
oídos para ganar su confianza.
 Otra acción nuestra sería la de
dejarlo hablar hasta que se canse
de hacerlo para luego nosotros
darle alguna solución a su
conflicto.
Cognitivas
Comprender la forma como los
demás piensan sin necesidad de
darles la razón o estar de acuerdo
con sus criterios y darles varias
alternativas de solución al
conflicto.
Se podría potenciar ésta competencia
indicándoles que en un problema
existen múltiples criterios, que cada
persona piensa diferente y que por su
grado de inteligencia que poseen se
puede llegar a un feliz término.
2. Diferencia entre mediación y negociación
Explique qué es la mediación y la negociación y en qué se diferencian. Agregue la breve
descripción de un hecho real en que los implicados hayan usado ese mecanismo (no es
necesario que éstos sean de la interacción en la escuela, ni que usted sea el protagonista).
Mediación Negociación
Explicación:
propósito,
implicados, pasos
o proceso
Es un proceso informal voluntario
sin intervención de las leyes en
donde existe una tercera persona
imparcial quien establece normas,
favorece la comunicación y ayuda
a construir acuerdos para resolver
el conflicto.
Es un mecanismo de comunicación
entre dos partes que buscan
acuerdos para complacer los
intereses de ambos sin que
ninguna de ellas se sienta
derrotado o vencido y tomando
muy en cuenta la posición que
presenta cada uno de ellos.
Hecho ocurrido en
la escuela o fuera
Un caso reciente sucedió al inicio Al iniciar un año escolar se
de ella en que los
implicados hayan
usado ese
mecanismo de
resolución de
conflictos
del año escolar cuando dos
estudiantes peleaban a diario
tanto en clases como en el
recreo. El uno le decía que tenía
que cambiarse de paralelo y el
otro no quería. Al no encontrar
solución acudieron a la comisión
de horarios y distribución de
cursos. Ellos lograron solucionar
el problema: cada estudiante fue
cambiado a otro paralelo
diferente, ninguno se quedó en el
mismo paralelo en el cual
iniciaron clases. Ellos aceptaron
la decisión.
presentan múltiples problemas y
choques de horarios entre
compañeros. Dos docentes de
ciencias naturales tenían
problemas con sus horas de clase.
Ninguno estaba contento con la
carga horaria. Lo más sano que se
pudo hacer es que entre ellos se
sentaron a revisarlos y llegaron a
un acuerdo: intercambiar horarios.
Luego avisaron a la comisión de
horarios y aceptaron el pedido.
Diferencias:
¿en qué se
distinguen estos
mecanismos?
Yo puedo observar claramente una gran diferencia:
 En la mediación se requiere de una tercera persona quien
coordine y haga valer los intereses de ambas partes formulando
acuerdos que les permita arreglar el conflicto.
 El proceso de mediación sigue pasos muy puntuales y quien
garantiza el proceso es el mediador, mientras que en la
negociación solo las dos partes involucradas deberán llegar a
un acuerdo.
 En la negociación las partes involucradas primero deberán
comprender el problema, presentar opciones y finalmente llegar
a un acuerdo que los beneficie a los dos. No requiere de
terceros para lograr eliminar el conflicto.
 En la negociación se puede “regatear” los intereses personales
hasta que las ponencias beneficien a ambas partes mientras
que en la mediación se llevará a cabo los acuerdos que el
mediador y las partes crean conveniente.
Si las partes involucradas aplican correctamente los pasos de ambos
mecanismos se podrá lograr un cambio positivo en el problema.
Pasos para la negociación
 Comprenda el conflicto
Actor 1: USTED
Actor 2: ESTUDIANTE, FAMILIA U
OTRO DOCENTE
Describa brevemente una
situación de conflicto en
que usted se haya visto
implicado con algún
estudiante, familiar (madre,
padre, tío u otro) o con otro
docente.
Haga una descripción del
hecho, no dos.
El año lectivo anterior tuve un conflicto con un compañero de trabajo. Él
es profesor de mecánica automotriz, pero obtuvo una licenciatura en
informática por lo que fue cambiado al área a la cual yo pertenezco
(informática). Fue nombrado director de área y con esa designación
realizó los horarios de clase de acuerdo a su conveniencia, es decir se
designó docente de los cursos básicos y me dejó a mí con todos los
cursos superiores. Además la carga horaria semanal de éste docente solo
era de 24 horas, y yo tenía una sobre carga de horas es decir tenía 35
horas semanales. Realizó reuniones con los demás integrantes sin
comunicarme nada y además se adueñó del laboratorio de computación
principal y cambió las cerraduras. Mi reacción fue de mucha cólera y
empecé a reclamar por todas las atribuciones que se había tomado.
Entonces empezó el conflicto entre él y yo.
Explique las posiciones de
cada parte.
Éstas son explícitas y
corresponden a lo que se
pide
(por ejemplo: aumento de
sueldo, menos horas de
trabajo, orden de la pieza,
silencio en la clase para
explicar la actividad…).
 Respetar horarios de
clases
 Uso de laboratorios en
forma ordenada
 Sesiones de área sin
exclusión
 Eliminar los insultos
 Negativo frente a cualquier
acción de negociación
 Encontrarse siempre a la
defensiva
 Mostrarse superior a los
demás por poseer familiar en
el Ministerio de Educación
Explique los intereses de
cada parte.
Éstas son las razones que
sustentan las posiciones
(por ejemplo: respeto y
dignidad laboral, autonomía
de los hijos e hijas y apoyo
familiar, mejora del
rendimiento de algún
alumno).
Desarrolle en
profundidad esta parte,
solo así podrá avanzar.
 Tener las horas de
trabajo que ordena la ley de
educación sin beneficiar ni
perjudicar a nadie
 Respeto por parte de
todos hacia todos ya que
como docentes no podemos
irrespetarnos o insultarnos
cada vez que se realice una
reunión de trabajo
 Todos los integrantes
tienen derecho a utilizar los
laboratorios para poder
desarrollar la clase práctica,
nadie tiene derecho a la
exclusividad ya que en el
colegio no cuenta con más
laboratorios
 No se puede aceptar
que se realicen tomas de
decisiones importantes si uno
de los integrantes falta a las
sesiones o no fue invitado a
dicha sesión
 Rechazar el ingreso de
personas que desconocen la
materia ya que esto perjudica
directamente a los estudiantes
 Unificar planificaciones,
 Tener pocas horas de trabajo
 Tener el apoyo de los demás
docentes del área
 Adueñarse del laboratorio de
informática
 Amedrentar a todos usando
gritos e insultos
 Sobresalir ante los demás a la
fuerza
ya que por desconocimiento
cada profesor tiene diferentes
contenidos y da su clase solo
con lo poco que conoce
 Que no exista el
acomodo de horario de clases
para trabajar menos y
perjudicar directamente a otro
docente
 Invente opciones de solución
A partir de las diferencias entre posiciones e intereses, haga un listado de posibles estrategias
para resolver el problema. No debe explicar cómo lo resolvieron, sino presentar un listad de
posibles soluciones.
Sugerencias: Escriba todas las ideas que se le ocurran, busque varias opciones, en éstas
ambas partes estarían de acuerdo y se verían beneficiadas.
a. Buscar un mediador que podría ser la comisión de horarios y acatar los horarios por
ellos estipulados
b. Formar una comisión formada por el Inspector General, los doctores del departamento
de Bienestar Estudiantil (psicólogos) y someter a ambas partes a charlas sobre las
buenas relaciones que deben existir entre docentes.
c. Reunirnos todos los profesores de área junto con el señor vicerrector y presentar
planificaciones iguales. Acataríamos todas las posibles correcciones que nos sugieran.
d. Solicitar a todos los maestros que tengan suficiente conocimiento de informática para
que puedan pertenecer al área y sean tomados en cuenta en ésta especialidad.
e. Conformar una comisión que vigile constantemente la asistencia a junta de área de
todos sus miembros.
f. Remitir todas las llaves de las aulas de informática y sus laboratorios para que las
maneje un conserje.
 Construya acuerdos
a. Establecer horarios claros y precisos sobre el correcto uso de los equipos de
computación y laboratorios, los cuales estarán a cargo de un laboratorista encargado
de cuidar y dar mantenimiento.
b. Dar capacitaciones continuas entre los compañeros y dictadas por los docentes que
tienen más experiencia en informática.
c. Realizar entre todos los miembros del área en conjunto, el plan anual, plan de bloque y
planes de clase para todos hablar el mismo idioma y los estudiantes reciban las
mismas enseñanzas.
d. Establecer horarios de trabajo con igual carga horaria a todos los docentes del área
evitando ser perjudicado o favorecido.
e. Solicitar cursos de relaciones humanas al distrito para que sean dictadas en forma
permanente para los docentes.
f. Determinar las fechas exactas de cuando se realizan las sesiones de área para lograr
la asistencia de todos sus miembros.
UNIDAD EDUCATIVA
VICENTE FIERRO
CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ING. LEONARDO CHÁVEZ C.
TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS
DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015
1. CONTEXTO DEL CENTRO EDUCATIVO Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
1.1. Características
La Unidad Educativa Vicente Fierro se encuentra ubicada en el Ecuador provincia
del Carchi en el Cantón Tulcán, fue creada el 16 de diciembre de 1913, nació
como una escuela de Artes y Oficios que vino en aquel entonces a capacitar a
muchos jóvenes necesitados de un aprendizaje rápido que les permitiera poder
insertarse en el mundo laboral.
En la actualidad la unidad educativa posee 1266 estudiantes divididos de la
siguiente manera
1
:
Ciclo inicial 110 estudiantes
Educación Básica 142 estudiantes
Ed. Básica Superior 299 estudiantes
Bachillerato 683 estudiantes
Sección Nocturna 32 estudiantes
De acuerdo al último análisis del año lectivo anterior se logró bajar el número de
estudiantes con problemas en su aprendizaje pero en otros (Supletorios) hubo un
gran incremento de estudiantes.
En lo que respecta a la gran mayoría de estudiantes se podría establecer que la
unidad educativa da la oportunidad de estudiar a la gran población de nivel bajo-
medio ya que sus alumnos provienen en un 60% de poblaciones aledañas a la
ciudad y que por lo general son de familias pobres que requieren que sus hijos
logren aprender una profesión en corto tiempo.
Visión
Encontrar las reglas y formas necesarias para poder combatir la burla dentro del
aula y llegar a desterrar definitivamente el abuso de los estudiantes en contra de
sus compañeros evitando la formación de falsos líderes.
Misión
Mejorar el aprendizaje de la materia de Informática creando un clima cálido, lleno
de paz y solidaridad en donde todos los estudiantes puedan expresarse sin miedos
y hablar con total libertad.
1.2. Rol del participante
Como docente de la materia de Informática impartida a los primeros años de
bachillerato se hace imprescindible la creación de un proyecto modelo que sirva de
referencia para poder combatir la burla, la cual es utilizada como herramienta
principal por parte de aquellos estudiantes que pretenden enrolar a otros con el fin
de poderlos dominar y auto proclamarse líderes de las mal llamadas pandillas
internas que se forman en casi todas las instituciones educativas. El presente
proyecto será aplicado a los estudiantes de primero de bachillerato en la materia
de Informática quiénes oscilan entre las edades de 15 a 17 años. Al evaluar sus
resultados podrá ser presentado a las autoridades correspondientes para que se
pueda aplicar en forma masiva en las demás aulas con la participación activa de
todos los docentes.
2. OBJETIVO GENERAL
Desterrar la burla en las clases de informática con estudiantes de primero de
bachillerato con el fin de mejorar las relaciones entre alumnos y evitar la aparición de
falsos líderes que generan violencia.
2.1. Problema
Es muy común observar en nuestros días los deseos incontrolables de los seres
humanos por tratar de dominar a los demás, deseos a lo mejor aprendidos en las
1
Datos tomados de archivo del departamento de Secretaría de la Unidad Educativa, 2015-2016
UNIDAD EDUCATIVA
VICENTE FIERRO
CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ING. LEONARDO CHÁVEZ C.
TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS
DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015
películas que a diario se ven por televisión o se escucha en los medios
informativos. Es muy lamentable ver como ciertos seres humanos tratan de ser el
centro de atención y que para lograrlo sean capaces de utilizar cualquier arma o
herramienta con la firme convicción de ser seguidos por un rebaño de individuos
que se sienten atraídos por la forma de vestir o de hablar de estos malos
elementos quienes se auto proclaman líderes. He podido observar en especial a
los chicos y chicas que cursan el primer año de bachillerato, como cambian sus
hábitos, como son perseguidos, como son agredidos y muchas veces han sido
burla de un grupo de estudiantes que tratan de llamar la atención de los demás.
Hoy en día a nadie le gusta participar, nadie quiere dar una lección oral por el
temor que sienten al ser rechazados por el resto y en especial a los que a diario se
burlan de todos e incluso del profesor.
2.2. Dimensión y Sub dimensión
Para el buen desempeño del presente proyecto y que su aplicación sea valorada
como positiva se aplicará la dimensión de la anticipación de riesgo. Pienso que
siempre existirá una completa incertidumbre con respecto al comportamiento de los
alumnos en la clase. Se tratará de comprender entonces la habilidad de cada
alumno para enfrentar los típicos problemas de burla que existen y se los preparará
para que sepan enfrentar cualquier situación negativa provenientes de ciertos
estudiantes con problemas familiares y que desean demostrar una falsa
superioridad que les permita satisfacer sus necesidades afectivas.
Para lograr efectividad en la dimensión planteada se utilizará el reconocimiento
como sub dimensión que será de gran ayuda en la aplicación del proyecto.
Felicitar, incentivar, producir en el alumno la alegría de ser motivado por sus
acciones en clase deberá ser lo que prime en el aula por parte del docente. Un
estudiante motivado rendirá mucho más en sus tareas y se convertirá en un
ejemplo a seguir por los demás con esto se espera lograr disminuir en un gran
porcentaje las diferencias existentes entre ellos y por ende las burlas. Lograr que
todos rindan y demuestren madurez en sus acciones reducirá aún más los
problemas al interior del aula y los estudiantes problemas se verán involucrados
en cada cambio que se realice. Además se deberá siempre hablar de ellos como
un ejemplo ante el resto para subir su autoestima y eliminar de sus pensamientos
las formas de hacer daño a sus compañeros.
2.3. Objetivos de la dimensión y sub dimensión
 Evitar problemas futuros entre los estudiantes de primero de bachillerato
 Activar en el estudiante los sentimientos de paz y armonía entre todos
 Mantener al estudiante siempre activo en clases demostrando sus cualidades y
destacando sus virtudes
 Crear un ambiente adecuado para un mejor aprendizaje de la materia
 Evitar la burla en todo momento
 Utilizar todas las ideas y preguntas de los alumnos para evitar resentimientos y
mofas entre ellos
 Evitar la formación de grupos de estudiantes que se dedican a molestar
3. PLAN DE ACCIÓN
Cuatro actividades concretas
que podrán realizarse en
cuatro semanas
¿Dónde
se
realizará?
¿Quién
realizará la
actividad?
¿Quién
participará?
¿Cuándo
será
realizada?
¿Cuál es el
contenido del
curso de
convivencia
aplicado en
esa
UNIDAD EDUCATIVA
VICENTE FIERRO
CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ING. LEONARDO CHÁVEZ C.
TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS
DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015
actividad?
Realizar un debate informal en
donde se expondrán libremente
los problemas del aula y se
puedan enfrentar en forma
pacífica las partes involucradas,
docente actúa como moderador
Aula de
clase
Docente de la
materia de
Informática
Todos los
estudiantes
de primero
de
bachillerato
incluido el
docente
El
segundo
lunes del
mes de
octubre(
13:30
después
de clase)
Convivencia
escolar y
derechos
humanos
Exposición de video sobre los
daños que causa la burla en el
aula y como prevenirlo
(https://youtu.be/rqdUW028UhA)
https://youtu.be/FHzAnNQBzA8
Laboratorio
de
informática
Docente de la
materia de
Informática
Todos los
estudiantes
de primero
de
bachillerato
Inicio de
cada
quimestre
Las nuevas
tecnologías de
la información
Exposiciones de carteleras con
temas relacionados a desterrar
el bullying
Cartelera
estudiantil,
pasillo
principal
del colegio
Docente de la
materia de
Informática
Todos los
estudiantes
de primero
de
bachillerato
incluido el
docente
El primer
viernes de
cada mes
en la hora
de recreo
(10:20 a
10:50)
El riesgo de no
recibir
reconocimiento
Formar grupos de 3 estudiantes
no afines entre ellos y realizar
una labor social en beneficio de
personas más necesitadas
(visita a ancianos, hospitales,
cárceles, barrios pobres)
Fuera de la
institución
Docente de la
materia de
Informática
junto con el
personal del
departamento
de bienestar
estudiantil
Todos los
estudiantes
de primero
de
bachillerato
incluido el
docente
Los días
sábados
del mes de
octubre a
partir de
las 8H00
Cómo
gestionar una
enseñanza
sobre
convivencia
desde un
enfoque de
DDHH
4. ELECCIÓN DE UNA ACTIVIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVIDENCIAS
4.1. Explicación del nombre de la actividad elegida
Debate informal: donde se expondrán libremente los problemas del aula y se
puedan enfrentar en forma pacífica las partes involucradas, docente actúa como
moderador.
4.2. Argumentación sobre la elección de esa actividad para la implementación
Se escogió ésta actividad porque es una de las mejores formas de enfrentar un
conflicto en el aula de informática y se promueve el diálogo entre estudiantes, cada
parte involucrada tendrá un espacio de tiempo para exponer sus criterios,
opiniones y reclamos. El docente actuará solamente como moderador para evitar
confrontaciones y calmar los ánimos. Lo importante de éste debate serán las
conclusiones a los cuales se llegarán para que los conflictos terminen en forma
definitiva. Al término del debate se encargará al resto de estudiantes pegar carteles
en el aula con todas las conclusiones definidas.
4.3. Presentación de fotografías y otros documentos
Indicaciones previas antes del debate
UNIDAD EDUCATIVA
VICENTE FIERRO
CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ING. LEONARDO CHÁVEZ C.
TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS
DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015
Documentos ubicados en el aula
Imágenes durante el debate
UNIDAD EDUCATIVA
VICENTE FIERRO
CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ING. LEONARDO CHÁVEZ C.
TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS
DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015
Lectura de Conclusiones y Recomendaciones
5. AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
5.1. ¿Considera que ésta propuesta está bajo una lógica formativa, preventiva y
educativa?
Estoy muy convencido que sí, se puede observar claramente que ésta propuesta
enriquecerá positivamente a estudiantes y al docente del aula de informática, se
aprenderá a tratar temas muy álgidos como las burlas, los daños físicos y las
peleas, logrando consensos para erradicar de una vez por todas las peleas
internas y mejorar la convivencia escolar que ayudará en el rendimiento de las
materias.
5.2. ¿Qué aspectos positivos de la propuesta destaca y cuál debería mejorar?
Me parece excelente poder contar con un plan de acciones que mejoren el convivir
diario con nuestros estudiantes, en el futuro se podría aplicar también entre
docentes, autoridades e incluso padres de familia. Estoy convencido que se podría
mejorar la propuesta inmiscuyendo en todo el proceso a los padres de familia como
entes muy importantes y fundamentales en el convivir diario de sus hijos, entonces
se podría proponer también detallar el rol del padre de familia.
5.3. Con la actividad implementada ¿se acercó al logro del objetivo (2.3.) e
impactó en la dimensión y sub-dimensión (2.2.)? Argumente en base a algún
dato o indicador referente a la actividad.
Pienso que si en un gran porcentaje, ahora entre ellos ha mejorado la relación, si
bien es cierto todavía no existe una verdadera amistad, se logró por lo menos que
compartan ciertas actividades y que exista compañerismo. Se logró además una
mayor participación en clase y cuando existen errores o equivocaciones puedo
observar que existe poca burla o risas entre ellos. Además yo también he
cambiado cuando evalúo sus tareas, les doy más oportunidades de mejorar y exijo
que se ayuden entre ellos.
UNIDAD EDUCATIVA
VICENTE FIERRO
CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ING. LEONARDO CHÁVEZ C.
TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS
DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015
5.4. ¿Considera que el proyecto debiera continuar desarrollándose a lo largo de
todo el año en el centro educativo? ¿Por qué?
Si, lo he presentado en una junta de área y los demás compañeros están de
acuerdo que se puede seguir aplicándolo en sus clases y en la próxima reunión se
invitará al señor vicerrector para que sea aplicado en las demás áreas. Creo que al
aplicar el proyecto en todas las áreas y haciendo un trabajo en conjunto
lograremos ser una institución educativa con valores logrando el respeto entre
todos los miembros de la comunidad.
5.5. ¿Qué aprendizaje ha logrado desarrollar en éste curso? ¿Cree que esos
aprendizajes le han ayudado en la preparación e implementación de éste
proyecto en su labor social?
 He tomado conciencia de que nuestros estudiantes son materia prima que
debe ser trabajado con mucha calma y paciencia.
 He aprendido a escucharlos y tratarlos como seres humanos, eso ha logrado
una mejor relación entre docente y alumno.
 Aprendí que los conflictos dentro del aula tienen solución cuando resolvemos el
problema entre todos.
 Aprendí a crear un plan de acción que nos hace responsables directos del
mejoramiento de la convivencia diaria entre los estudiantes.
 Los aprendizajes adquiridos hicieron posible la realización del presente
proyecto al tener una guía que permita realizar y por tanto mejoró la
satisfacción personal.
6. ANEXOS
Imagen de las conclusiones y recomendaciones
Imagen de las normas a seguir en el debate
UNIDAD EDUCATIVA
VICENTE FIERRO
CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ING. LEONARDO CHÁVEZ C.
TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS
DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015
Un agradecimiento especial a nuestra apreciada tutora Cova Díaz Ceballos por sus magníficas
ayudas en el transcurso del desarrollo del presente curso.

Más contenido relacionado

Similar a Curso de Convivencia Escolar

Proyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolarProyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolar
Bianka Luna
 
S4 tarea4 zasg
S4 tarea4 zasgS4 tarea4 zasg
S4 tarea4 zasg
Gabizas
 
La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.
Laura Romero Oller
 
Ensayo educación coartada por la delincuencia
Ensayo educación coartada por la delincuenciaEnsayo educación coartada por la delincuencia
Ensayo educación coartada por la delincuencia
Enrique Marquez Vazquez
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Compartir Palabra Maestra
 
6 ilse bullyng
6 ilse bullyng6 ilse bullyng
6 ilse bullyng
oramas
 
Informe de lectura del articulo " Violencia es en las escuelas: un gran desaf...
Informe de lectura del articulo " Violencia es en las escuelas: un gran desaf...Informe de lectura del articulo " Violencia es en las escuelas: un gran desaf...
Informe de lectura del articulo " Violencia es en las escuelas: un gran desaf...
Manuel Martinez C
 
TP_Final_Modulo_5_5.docx
TP_Final_Modulo_5_5.docxTP_Final_Modulo_5_5.docx
TP_Final_Modulo_5_5.docx
LauraRoldan31
 
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgoproblematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
yeimialexa
 
problemáticas en los planteles educativos
problemáticas en los planteles educativosproblemáticas en los planteles educativos
problemáticas en los planteles educativos
yeimialexa
 
La profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarLa profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolar
charro100
 
La profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarLa profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolar
charro100
 
La profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarLa profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolar
charro100
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Soraya Andrea Cabrejo Mill de Jugo
 
Ciberbullyng
CiberbullyngCiberbullyng
Ciberbullyng
Susana L. Calleja
 
Convivencia Escolar - SETIC
Convivencia Escolar - SETICConvivencia Escolar - SETIC
Convivencia Escolar - SETIC
prietoflavia
 
Biología del amor2
Biología del amor2Biología del amor2
Biología del amor2
mari1919
 
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdfSesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
davidarosemena1
 
S4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazanS4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazan
Noe Castañeda Zamora
 
Preguntas para debate
Preguntas para debatePreguntas para debate
Preguntas para debate
JOSE RUIZ
 

Similar a Curso de Convivencia Escolar (20)

Proyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolarProyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolar
 
S4 tarea4 zasg
S4 tarea4 zasgS4 tarea4 zasg
S4 tarea4 zasg
 
La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.
 
Ensayo educación coartada por la delincuencia
Ensayo educación coartada por la delincuenciaEnsayo educación coartada por la delincuencia
Ensayo educación coartada por la delincuencia
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
 
6 ilse bullyng
6 ilse bullyng6 ilse bullyng
6 ilse bullyng
 
Informe de lectura del articulo " Violencia es en las escuelas: un gran desaf...
Informe de lectura del articulo " Violencia es en las escuelas: un gran desaf...Informe de lectura del articulo " Violencia es en las escuelas: un gran desaf...
Informe de lectura del articulo " Violencia es en las escuelas: un gran desaf...
 
TP_Final_Modulo_5_5.docx
TP_Final_Modulo_5_5.docxTP_Final_Modulo_5_5.docx
TP_Final_Modulo_5_5.docx
 
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgoproblematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
 
problemáticas en los planteles educativos
problemáticas en los planteles educativosproblemáticas en los planteles educativos
problemáticas en los planteles educativos
 
La profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarLa profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolar
 
La profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarLa profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolar
 
La profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolarLa profesión docente y la comunidad escolar
La profesión docente y la comunidad escolar
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
 
Ciberbullyng
CiberbullyngCiberbullyng
Ciberbullyng
 
Convivencia Escolar - SETIC
Convivencia Escolar - SETICConvivencia Escolar - SETIC
Convivencia Escolar - SETIC
 
Biología del amor2
Biología del amor2Biología del amor2
Biología del amor2
 
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdfSesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
 
S4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazanS4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazan
 
Preguntas para debate
Preguntas para debatePreguntas para debate
Preguntas para debate
 

Más de Unidad Educativa Vicente Fierro

Uso de plataformas educativas
Uso de plataformas educativasUso de plataformas educativas
Uso de plataformas educativas
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a EducaciónPlan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
Planes de bloque para informática
Planes de bloque para informáticaPlanes de bloque para informática
Planes de bloque para informática
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
Plan curricular anual informatica
Plan curricular anual informaticaPlan curricular anual informatica
Plan curricular anual informatica
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
Lineamientos curriculares primero bachillerato informatica
Lineamientos curriculares primero bachillerato informaticaLineamientos curriculares primero bachillerato informatica
Lineamientos curriculares primero bachillerato informatica
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
Matriz de notas y asistencia
Matriz de notas y asistenciaMatriz de notas y asistencia
Matriz de notas y asistencia
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
La filosofia de Jhon Dewey
La filosofia de Jhon DeweyLa filosofia de Jhon Dewey
La filosofia de Jhon Dewey
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
Reglamento general a la ley orgánica de educación
Reglamento general a la ley orgánica de educaciónReglamento general a la ley orgánica de educación
Reglamento general a la ley orgánica de educación
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
equipos microinformaticos
equipos microinformaticosequipos microinformaticos
equipos microinformaticos
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
Informatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionInformatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacion
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
Socrates resumen
Socrates resumenSocrates resumen
Microinformatica deber
Microinformatica deberMicroinformatica deber
Microinformatica deber
Unidad Educativa Vicente Fierro
 

Más de Unidad Educativa Vicente Fierro (12)

Uso de plataformas educativas
Uso de plataformas educativasUso de plataformas educativas
Uso de plataformas educativas
 
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a EducaciónPlan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
 
Planes de bloque para informática
Planes de bloque para informáticaPlanes de bloque para informática
Planes de bloque para informática
 
Plan curricular anual informatica
Plan curricular anual informaticaPlan curricular anual informatica
Plan curricular anual informatica
 
Lineamientos curriculares primero bachillerato informatica
Lineamientos curriculares primero bachillerato informaticaLineamientos curriculares primero bachillerato informatica
Lineamientos curriculares primero bachillerato informatica
 
Matriz de notas y asistencia
Matriz de notas y asistenciaMatriz de notas y asistencia
Matriz de notas y asistencia
 
La filosofia de Jhon Dewey
La filosofia de Jhon DeweyLa filosofia de Jhon Dewey
La filosofia de Jhon Dewey
 
Reglamento general a la ley orgánica de educación
Reglamento general a la ley orgánica de educaciónReglamento general a la ley orgánica de educación
Reglamento general a la ley orgánica de educación
 
equipos microinformaticos
equipos microinformaticosequipos microinformaticos
equipos microinformaticos
 
Informatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionInformatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacion
 
Socrates resumen
Socrates resumenSocrates resumen
Socrates resumen
 
Microinformatica deber
Microinformatica deberMicroinformatica deber
Microinformatica deber
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Curso de Convivencia Escolar

  • 1.
  • 2. CONVIVENCIA ESCOLAR Y DERECHOS HUMANOS La Unidad Educativa Vicente Fierro ubicada en Tulcán, lugar donde realizo mi labor, consta de aproximadamente 1200 estudiantes repartidos entre sus dos secciones: diurna y nocturna, y es aquí donde escogí a un grupo de personas entre docentes, estudiantes y tutores para aplicar la encuesta sobre Convivencia y Derechos Humanos en la Escuela. A continuación detallo un análisis y mis respectivas conclusiones no sin antes aclarar que fue necesario agrupar varias preguntas entre si: ANALISIS Y CONCLUSIONES 1. ¿En qué coinciden y difieren las respuestas de los docentes, estudiantes y tutores (adulto responsable)?, ¿hay algún aspecto que le parezca prioritario y urgente de atender? a). Discriminación de raza, b). seguridad en la escuela, c). información dada a los estudiantes. Al referirme a este grupo de preguntas puedo decir que entre docentes existen diferencias entre docentes y estudiantes: mientras los docentes y tutores creen que casi nunca (opción 2) se da discriminación racial, sexo u origen, además de sentirse seguros dentro del colegio, los estudiantes piensan que siempre (opción 4) han existido esos problemas. Al ser los encuestados estudiantes de tercero de bachillerato ellos piensan que existen muchos problemas de racismo y mucho más contra estudiantes que tienen alguna discapacidad física, y que sienten muchas veces inseguridad dentro del colegio, incluso dicen que esos problemas los han percibido desde que estuvieron en octavo de educación básica. Yo pienso que es necesario adoptar nuevas políticas de control o realización de charlas permanentes con el fin de desterrar las diferencias y que todos se acepten tal y como son. Además debemos dar mayor seguridad a los estudiantes para que el proceso de aprendizaje sea el correcto. También creo que la forma de pensar así de los estudiantes es porque ellos palpan diariamente estos inconvenientes al convivir casi 6 horas entre compañeros de razas, creencias y grupos sociales muy diferentes. Como docente muchas veces lo que he realizado es dar terminar mi clase y que venga el siguiente grupo de estudiantes, sin percibir la gran cantidad de problemas que se presentan entre la juventud. “uno de los objetivos de aprendizaje que se plantean las políticas educativas es el “aprender a vivir juntos” a través de la construcción de climas respetuosos y democráticos” (Hevia y Fierro, 2015 p. 5), este objetivo para mi es uno de los más importantes que plantea el Gobierno Nacional, si todos nos apoderamos de él y logramos hacerlo nuestro estoy convencido que en poco tiempo desterraríamos estos problemas sociales de los establecimientos educativos. Con respecto a la pregunta f, me llama mucho la atención que todos opinen igual, ya que respondieron que siempre (opción 4) se ayuda a los demás a cambiar su comportamiento cuando alguien atenta contra los derechos de los demás. Es algo con lo cual no estoy muy de acuerdo, yo he visto muchas veces las injusticias que se viven al interior del colegio en donde de acuerdo a las circunstancias se sanciona con el máximo rigor de la ley a los estudiantes que no tienen “padrinos”, incluso se llegaba a amenazarlos con expulsarlos del colegio. Mientras que estudiantes cuyos padres son influyentes o tienen algún cargo importante en la ciudad, solamente se les hace firmar una acta de compromiso de buen comportamiento y no pasa a mayores. Entonces yo observo que no existe un seguimiento permanente con este tipo de estudiantes y al final todo queda olvidado, mientras que a los del otro grupo incluso se los hostiga tanto que luego terminan por retirarse. Pienso que los sicólogos estudiantiles no están cumpliendo con su labor. Al analizar las respuestas de la pregunta i, observo que los docentes, tutores y estudiantes coinciden casi en su totalidad al escoger que siempre (opción 4) existen políticas para acabar con la discriminación.
  • 3. Nuevamente no estoy de acuerdo con estas respuestas, esto me hace pensar que se respondió solamente con la intención de aparentar que tenemos planes y programas que ayudan a toda la comunidad para contrarrestar estos problemas sociales cuando en realidad yo he visto la inexistencia de políticas para el bienestar estudiantil. Puede ser que la mayoría se sienta culpable de no hacer nada ante problemas evidentes y no queremos aceptar la realidad en donde casi a diario vemos peleas o burlas para quienes vemos diferentes a nosotros. Desde que yo trabajo en el colegio muy pocas veces he visto que se dicten charlas o se realicen mesas redondas para dar a conocer sobre derechos humanos dentro del colegio. “asimetría de poder que se ejerce en la escuela y que funciona sobre la base del temor: temor a ser considerado diferente, temor a relacionarse con desconocidos, temor a la agresión, temor al ridículo, temor a sentirse frágil y a perder la seguridad personal” (Maturana, 2015, pag. 12), éste párrafo del artículo “Calidad de la educación y calidad de la convivencia escolar” tomado de la guía didáctica dice mucho de nuestra realidad en la vivencia escolar, es lo que yo palpo a diario en mis clases, y muchas veces me siento impotente sin saber qué hacer o cómo actuar cuando observo el temor del estudiante a pasar al frente, a hablar por miedo a que los demás se burlen de él. Otra pregunta que me llamó mucho la atención es la pregunta m, en donde los estudiantes dicen que nunca opción (1), los docentes dicen que casi nunca (opción 2) y los tutores creen que a menudo (opción 3) se respetan los espacios y objetos personales. Al conversar con los docentes, muchos de ellos afirman haber tenido una mala experiencia con sus objetos personales. A un compañero se le robaron el portátil en su misma aula, a otro docente le sustrajeron la portátil del vehículo donde estaba guardada, a un tutor, un grupo de estudiantes le sustrajo el registro de notas y jamás apareció. Y si analizamos los casos de robos entre estudiantes podemos observar que casi a diario se presentan robos de diferente índole. No está demás contar lo ocurrido en una de mis clases en ésta semana, un estudiante sustrajo un celular de la mochila de otro compañero y al mirar que se iba a sancionar a todo el curso, lo escondió entre las cosas personales de otro compañero. Yo creo que la situación económica que viven muchos de nuestros estudiantes hace que éstos busquen la forma de conseguir dinero fácil y empiecen a robar lo que encuentren sin importarles ser descubiertos o no. También creo que la educación que reciben en sus respectivas familias no es la adecuada, los padres hoy en día no están cumpliendo con su rol de guías y los estudiantes carecen de muchas virtudes incluso si se los descubre que están implicados en robos u otro acto delictivo, se sienten héroes ante los demás logrando popularidad y respeto entre la comunidad. “los conflictos de relaciones entre las personas no se resuelven en función del respeto y cuidado del otro, sino por la fuerza de quien ejerce más poder y dominio sobre otros” (Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos, 2007, p. 23),este párrafo nos dice claramente lo que está pasando al interior de nuestros colegios, se está aplicando la ley del más fuerte y como docentes sabemos quiénes son los que dominan o “mandan” en algunos cursos pero lastimosamente no hacemos nada para cambiar quizá por temor a represalias. Digo esto porque hemos sido testigos de cómo algunos docentes han sido amenazados de muerte e incluso han sido maltratados físicamente por estudiantes o por sus representantes que los defienden creyéndolos angelitos. Como conclusión general con respecto a la encuesta, creo que cada año nuestros estudiantes adoptan nuevas actitudes negativas, culpo en alto grado a la televisión en donde se difunden películas con alto contenido violento, las películas americanas sean de cualquier índole siempre recalcan que fumar droga es normal, vemos como los hijos tratan a sus padres y viceversa. Somos bombardeados todo el día con comerciales con contenido sexual, hombres disfrazados de mujeres, mujeres con parejas del mismo sexo, entonces como docentes se nos hace difícil decirle a un niño de octavo que no use aretes. “La calidad de la educación se relaciona estrechamente no sólo con los contenidos que los estudiantes aprenden sino con las formas de convivencia en la que ella educa” (Síntesis, p. 19)
  • 4. Me gustaría mucho presentar una recomendación a las autoridades de nuestra unidad educativa: además de exigir a los maestros a cumplir con todos los documentos curriculares se debiera exigir a los padres de familia que velen por sus hijos, no solo interesarse por ellos al final del año sino durante todo el periodo escolar. 2. El autor expone algunas ideas sobre cómo gestionar una enseñanza sobre la convivencia escolar con enfoque de derechos humanos. Destaque una idea con la que usted está de acuerdo y explique por qué le parece relevante. “Líderes que sean capaces de instalar estados de ánimo positivos para el cambio. Un liderazgo escolar basado en creer que el cambio es posible y que se puede detener la violencia” (Hevia y Fierro,p. 18). Después de analizar cada una de las ideas que plantea el autor, me llamó mucho la atención ésta idea que refleja la falta de liderazgo que tiene nuestro país y por ende nuestra unidad educativa. Necesitamos líderes reales que luchen por la igualdad de derechos, no necesitamos políticos engrandecidos o ansiosos de poder. Nuestro establecimiento requiere urgente líderes juveniles comprometidos con la educación y el cambio, al ser joven los demás seguirán sus pasos logrando cambios significativos en nuestra comunidad. Si lográramos encontrar el líder que nos hace falta estoy seguro que la educación vencería todos los obstáculos y acabaríamos definitivamente con la violencia escolar que tanto daño hace a nuestra juventud. Mi compromiso como docente es tratar de formar líderes capaces, reales y comprometidos con el cambio, si cambian los modelos educativos en donde no solo se dé importancia a los contenidos sino que se mire la formación íntegra de una persona, estaremos en buen camino. 1. HABILIDADES DE COMPRENSIÓN DE SI MISMO En el primer caso (Sustancias dañinas para el cuerpo), la maestra demuestra que conoce el tema como son las drogas y recalca el daño que producen éstas en el cuerpo de las personas, pero lastimosamente no es fuerte y se deja llevar por sus emociones atacando con muchas preguntas a l estudiante aludido en el problema, sin embargo trata hacerles entender a todos que se deben cuidar y no ingerir sustancias que son dañinas para el su cuerpo. En el segundo caso ((Noticias del periódico), el maestro, conocedor del problema plantea preguntas directas sobre el caso del periódico, y se sorprende al escuchar que existen en su clase algunos alumnos que han tenido la idea de matarse por problemas que se les presenta a diario en especial con sus padres y hermanos, para lo cual el maestro con su conocimiento y experiencia trata de apaciguar los ánimos dándoles mensajes que los haga reflexionar: “Pero, ¿porque te molestas te quieres matar? A veces nos llaman la atención pero, ¿eso es motivo suficiente para hacer eso?” (Noticias del periódico, pag. 31). Yo creo que en éste caso particular, el maestro reacciona con mucha calma tratando de que los estudiantes no se den cuenta que él se encuentra muy sorprendido y a la vez preocupado por las respuestas de sus alumnos, pero se mira seguro de sí mismo y confiado de que puede resolver el problema. Lo más importante de esto es antes de terminar la clase los felicita y les agradece por la participación de todos. 2. HABILIDADES DE AUTOREGULACIÓN En el primer caso (Sustancias dañinas para el cuerpo), yo creo que la maestra no posee autocontrol ya que al escuchar lo que dice el estudiante (Beto) grita y pregunta a los demás si es normal que el alumno tenga ese tipo de comportamiento además incita a los demás alumnos a que reaccionen a favor de ella, realizando preguntas esperando respuestas en coro. Además no muestra una adecuada expresión de sus emociones, afectando directamente al comportamiento del estudiante acusado, poniéndolo nervioso y éste a su vez dando respuestas sin sentido tratando de esquivar lo que anteriormente aceptó. Yo veo que a la maestra se le va de las manos el tema al increpar al estudiante delante de todos sus compañeros, ella debió esperar que termine la clase y tratar de conversar con él y
  • 5. así darle soluciones o explicarle lo dañino que es el alcohol en el cuerpo humano y más aún si es un menor de edad. En el segundo caso (Noticias del periódico), las cosas son diferentes, desde un principio el maestro tiene la habilidad de controlar y poner orden a las respuestas de los estudiantes y empieza a realizar preguntas a ciertos estudiantes que levantaron la mano y los hace pensar en que todos tenemos problemas pero no por eso vamos a intentar matarnos en cada ocasión. Creo que el profesor manejó correctamente su expresión, como nos damos cuenta en la lectura en ningún momento perdió la serenidad y supo aconsejar a los alumnos para no tener esas ideas en la cabeza. 3. HABILIDADES DE COMPRENSIÓN DEL OTRO En este tipo de habilidades pienso que en ambos casos los maestros demostraron su preocupación y su interés por el bienestar de cada uno de sus estudiantes, cada uno a su manera propone salidas al problema y demuestran su grado de madurez e interés por los seres humanos. Cada profesor empieza un diálogo acorde a la edad de los alumnos sin utilizar palabras o frases que los chicos no entiendan, demuestran su lado humano y sensible ante las problemáticas que aquejan a los jóvenes hoy en día en nuestro país. Lo más destacado de esto es el amor demostrado por los maestros hacia sus estudiantes. 4. HABILIDADES DE RELACIÓN INTERPERSONAL Para mi forma de ver en ambos casos los maestros lograron obtener la cooperación de parte de los estudiantes, ya que al realizar preguntas todos responden y algunos incluso dan muestra de tener problemas graves, entonces pienso que tuvieron la suficiente confianza en sus respectivos maestros para hablar y exponer lo que está pasando en el interior de cada una de sus familias. Logran crear un diálogo participativo entre maestros y estudiantes, la única diferencia es que en el primer caso la maestra propone soluciones un tanto agresivas al estudiante lo que hace que los demás compañeros empiecen a gritarle y a increparles mensajes que lo descontrolan y lo ponen nervioso: “Te van a castigar” (Sustancias dañinas para el cuerpo, pag. 31). 5. HABILIDADES DE DISCERNIMIENTO MORAL Pienso que en los dos casos los maestros toman las mejores decisiones con el fin de proteger a los estudiantes y toman la decisión de que se hace indispensable conversar con los padres para tratar de lograr los mejores resultados. Yo creo que la mejor vía para solucionar un conflicto escolar es conversar con los representantes de los estudiantes que se encuentran en problemas por lo que estoy de acuerdo con la forma como reaccionaron los dos maestros. Si bien es cierto la maestra reacciona con mucho ímpetu pero comprensible ya que el punto es solucionar el problema de su alumno. 1. ¿Considera que el clima escolar que se genera en estas salas es nutritivo o tóxico? Explique su respuesta Para mi forma de ver, en su mayor parte del diálogo, los maestros tratan de evitar conflictos dentro del hogar de cada estudiante, por lo que podría decir que en su mayor parte es nutritivo. Pero existe en el primer caso algo de tóxico, cuando la maestra en forma alarmada y gritando dice: “Darle unas reglas buenas al papá de Beto. (La maestra señala al alumno con el dedo índice y dice en tono firme.) Necesito hablar con tu mamá”, (Hervia y Fierro, pag. 31). De acuerdo a lo estudiado en el Módulo 1, si bien recuerdo se dice que también es violencia mirar en forma agresiva, gritar o apuntar con los dedos a los demás. Estoy de acuerdo que la decisión de la maestra de llamar a la mamá es correcta, la forma como lo hizo no es la más adecuada, ya que provoca un clima de miedo y susto entre el involucrado y sus compañeros de aula. Además sin ningún conocimiento previo “predomina la crítica y aplica “rigidez de las normas”. 3. ¿Cómo percibe usted el clima escolar en su escuela?, ¿hay alguna de estas habilidades (sociales, afectivas, éticas) que se promuevan con mayor o menor énfasis? Antes de responder estas preguntas, lo invitamos a desarrollar la pauta sobre climas tóxicos y nutritivos (p. 33).
  • 6. En nuestra unidad educativa en los últimos años se ha generado un cambio drástico en lo referente a las relaciones entre maestros específicamente, ya que existía un grupo de docentes muy problemáticos y esto creaba un clima tenso en toda la comunidad. Profesores cuyo único afán era de molestar y crear enemistades entre nosotros, lo que influía directamente a los estudiantes que era los que salían afectado al presenciar estos problemas. Hoy en día podría decir que se respira un aire de tranquilidad donde la cordialidad y las relaciones interpersonales se han incrementado, podemos conversar tranquilamente en cualquier parte del establecimiento sin temor a ser presionados o peor a ser golpeados físicamente. Ahora lo que nos preocupa es los grandes problemas que aquejan a los estudiantes. Tenemos casos de drogas, pandillas y grupos sociales que de una u otra forma afectan al resto de los cursos. Estudiantes que se matriculan con la única finalidad de expender sus “productos” y nos les importa el daño que causan a los más pequeños. Sin embargo como docentes alarmados por el avance incontenible de este mal como son las drogas, se han tomado algunas acciones encaminadas a disminuir el consumo dentro de las instalaciones.  Se realizan charlas a los jóvenes sobre los daños irreversibles que sufre el cerebro al fumar marihuana.  Al inicio de las clases se incentiva al estudiante para que practique algún deporte, se les orienta a donde se pueden dirigir si ellos están en problemas. Como profesor soy consciente del daño que esto causa y se trata de hacerles comprender que primero debemos pensar en la familia antes de cometer algún acto ilícito.  Se han realizado solicitudes a instancias gubernamentales como la Dinapen para que se realicen investigaciones con los casos graves que se han presentado logrando una disminución en la venta y distribución. Como docentes preocupados de la problemática en la que vivimos hacemos todo lo posible para que la relación entre maestros, estudiantes y padres de familia sean las más adecuadas, todo esfuerzo será en vano mientras miremos que un estudiante esté en problemas de alcoholismo, drogas, bullying u otros. Como docentes pienso que si se dan ciertas características de un clima tóxico expuesto en el material didáctico. Yo observo que existen los siguientes problemas:  Percepción de injusticia: a ciertos alumnos se dan privilegios y a otros se los ataca e incluso se han aplicado sanciones fuertes como suspensión por 30 días.  Sensación de ser invisible: en lo personal me ha pasado muchas veces, al crearse grupos de trabajo algunos docentes no somos tomados en cuenta.  Desconocimiento de normas: pasa muy seguido, se nos presentan problemas y no sabemos cómo actuar.  Falta de transparencia en la información: por la falta de organización mucha de la información que llega a la unidad educativa se nos hace conocer después de varios días de retraso.  No enfrenta los conflictos: esto lo veo en las autoridades, por miedo por desconocimiento muchas veces dejan pasar los problemas y no los hacen conocer al resto. Entre las características positivas puedo nombrar las siguientes:  Reconocimiento explícito de los logros: es muy satisfactorio para el docente y los alumnos cuando se los nombra al haber conseguido algún triunfo deportivo o de conocimientos.  Flexibilidad de las normas: pienso que las autoridades han sido muy sensibles en la aplicación de normas y reglamentos, ya que puedo asegurar que existe libertad en nuestro establecimiento.
  • 7. Maltrato entre estudiantes, bullying A. Explique por qué esta situación puede ser tipificada de bullying. Yo pienso que es un caso típico de bullying, ya que si analizamos su concepto “refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo” (tomado de Definición de bullying - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/bullying/#ixzz3eZsUOw7b). En la lectura, la estudiante denominada Patricia, sufre acoso directo y a través de correos donde la ridiculizan. Se puede observar que cuando una persona recibe burlas por parte de otras, siempre ocasiona daños como en el caso de Patricia “se sintió muy deprimida, sus notas bajaron considerablemente y le dijo a sus padres que no le gustaba su colegio y que quería cambiarse a otro” (Plan de trabajo actividad 3, pag. 3). Lastimosamente sucede muy seguido, como en este caso, se produce al interior del colegio o escuela y de ahí los problemas surgen, lastimando, hiriendo y haciendo sentir mal a esa persona. Lo más grave de este mal que aqueja a las instituciones educativas es provocar que la persona agredida tome malas decisiones e incluso piensan en quitarse la vida. Además pienso que la persona que se burla de otra es porque se siente afectada y cree perder a un ser amado, entonces reacciona de la peor manera posible tratando de herir o causar el mayor daño posible a los demás. B. En este caso ¿Cuáles cree que son los factores de riesgo personales e interpersonales -contextuales de los agresores, los agredidos y los testigos? En este texto podemos notar algunos factores de riesgo como por ejemplo: Agresores.- Las agresoras son muy susceptibles a pequeños problemas y eso puede causar que otros (en especial hombres) las dominen y caigan en drogas o prostitución. Pueden ser personas fáciles de convencer con halagos esto las hace vulnerables y pueden terminar en embarazo no deseado. Lo que me parece más grave es que el agresor se puede volver adicto a la burla y buscará entre sus amigos o familiares, personas a quien molestar. Agredidos.- Yo observo muchos factores de riesgo para la persona agredida, ya que puede ocasionar bajas notas en los estudios, depresión, miedo, terror a la escuela y por ende se volverá un ser solitario y temeroso de los demás. Incluso se puede observar casos de estudiantes que se hacen daños cortándose los brazos y piernas con cuchillos, lastimando su cuerpo. Todo esto genera gran preocupación en los padres y familiares cuando ven a su hijo incapaz de defenderse de los agresores. Testigos.- Para mí los testigos son los próximos a sufrir bullying ya que al no reaccionar y denunciar lo que vieron, estarán con miedo a las represalias. Ser testigo de un caso de burla pienso que causa miedo y desesperación además de sentirse impotente al no poder hacer nada para evitar ese tipo de problemas. C. Análisis institucional: C.1. Describa brevemente un hecho de bullying ocurrido en la escuela donde usted trabaja o Trabajó anteriormente. Además, explique cómo lo enfrentaron. Cuando yo trabajé en la sección nocturna, pude observar la forma como un estudiante negro era diariamente el foco de las burlas de todo el resto de compañeros de curso. Fue un caso especial, ya que el estudiante afectado empezó a faltar a clases, incluso su hermano menor dejó de asistir. En clases, le escondían los cuadernos, le escribían palabras ofensivas y era el que más apodos tenía en el aula, muchas veces en recreo lo perseguían y le gritaban malas palabras. Al poco tiempo, el alumno cayó en drogas, empezó a fumar y a vender. Regresó al colegio y los papeles se cambiaron. Empezó a amenazar no solo a los que se burlaban de él sino a todos sus compañeros. Fue un caso muy especial por los cambios de actitud del
  • 8. estudiante. Cuando dimos parte a las autoridades sobre este grave y especial problema, se pudo averiguar que el estudiante consumía droga para poder enfrentar a sus agresores. Los compañeros del departamento de bienestar estudiantil, actuaron en forma inmediata. Se pudo identificar a los principales alumnos que en un principio de burlaban del estudiante negro y se realizó una reunión con padres de familia y los estudiantes involucrados en el problema y se pidió ayuda externa (sicólogo). Las medidas tomadas fueron: - cambio de paralelo a los agresores y sanción de 8 días de no asistencia a clases y se firmó un acta de compromiso por si vuelven a fustigar a cualquier persona. - Informe semanal por parte del guía de curso sobre el comportamiento en clases del agresor y el agredido. - Al agredido se lo sometió a tratamiento médico pero lastimosamente se retiró del colegio y no se pudo realizar el seguimiento deseado para lograr su recuperación. C.2. A partir de lo leído en el módulo dos ¿considera que el modo de abordarlo fue el adecuado? Argumente. En el colegio donde yo laboro existen a diario muchos casos de bullying entre estudiantes, entre profesores, entre profesores y estudiantes. Muy pocas veces se realizan charlas sobre este problema social, en especial se lo hace al inicio del año escolar y luego antes de finalizar, pero en el transcurso del año las autoridades se olvidan de este y otros problemas. Como docente he podido palpar que existe bullying entre docentes, yo mismo lo he hecho con mis amigos más cercanos sin pensar muchas veces el daño sicológico que he podido causar. En realidad al hacer ésta tarea he comprendido que he actuado mal y muchas veces con el mismo compañero, generando situaciones de resentimientos y cambiando la forma de ser de mis amigos. Lo que he realizado a partir de la redacción de ésta tarea, es cambiar mucho mi trato hacia mis amigos, cuando me voy a burlar de alguien, trato de acordarme que son mis amigos y cambio de actitud. En cuanto al problema de bullying presentado en el colegio donde trabajo, creo que en parte las acciones tomadas por las autoridades fue la mejor, se logró reducir en algo los problemas de ése paralelo y se controló más el acoso de los involucrados. No se pudo completar toda la rehabilitación que las autoridades sugirieron, ya que el estudiante agredido se retiró antes de empezar el proceso de desintoxicación. Hasta la fecha no sabemos qué pasó con él, pero sus compañeros dicen que lo han visto en negocios ilícitos. Programa para mejorar la convivencia escolar A. ¿Cuál sería el ámbito de intervención inicial que propondría? Explique los argumentos de su respuesta A través de toda la capacitación, mi postura ha sido la misma, pienso que la participación activa de la familia o padres de los alumnos mejoraría considerablemente la convivencia escolar, si sabemos que el núcleo familiar es la base para el desarrollo de una sociedad entonces creo yo que el sistema educativo también mejoraría con el apoyo y supervisión de los padres. Entonces, de todos los ámbitos presentados en la unidad didáctica, yo aplicaría “Actuaciones con las Familias”, una vez aplicado éste ámbito se podrán cumplir con todos los ámbitos restantes, para lo cual me baso en lo siguiente: Tomando como referencia el texto que dice “actitudes de las familias ante el maltrato entre iguales: la familia “atenta”, la familia “alerta”, la familia “responde” y la familia “coopera” (Unidad Didáctica 3, pag. 56), me parece fundamental en la resolución de conflictos escolares en donde también se destaca la función clave del tutor.
  • 9. Si tomamos este enunciado al pie de la letra entonces considero que la familia sigue siendo el pilar básico para todo el proceso de aprendizaje de un estudiante. Si la familia está “atenta” a las reacciones y cambios bruscos que pueda presentar su hijo, entonces se deberá actuar en forma inmediata para lograr detectar el porque de esos cambios en la conducta. Como padres lo primero es dar confianza a nuestros hijos para que cuando sufran acoso o bullying en el colegio, tengan la valentia de contarnos y nosotros junto a las autoridades del plantel resolver el problema. Si la familia está alerta, responde y coopera estoy convencido que el estudiante se sentirá seguro ya que tiene el respaldo de sus padres y demás familiares. Me llama mucho la atención el texto de la guía didáctica en la cual destaca el estilo democrático que debe existir en la familia: “relación afectiva cálida, disciplina consistente y cuidado atento” (Unidad Didáctica 3, pag. 56), entonces como padres debemos darles afectividad, mucha disciplina y sobre todo escucharlos, si obviamos esto jamás tendremos la confianza de ellos y vendrán los problemas escolares y otros muchos más graves. Nunca debemos olvidar como padres la ayuda imprescindible que nos puede brindar un maestro, en especial el tutor que se convierte en la persona que guiar a los alumnos y mantiene informado a los padres sobre los problemas que se presenten. Además no olvidemos que nuestro hijo puede estar ubicado en uno de los dos polos: puede ser el gredido o puede ser el agresor, entonces se hace necesario la constante comunicación con los padres para resolver conflictos. Cuando los padres tienen una buena comunicación con sus hijos, ellos darán aviso a las autoridades del plantel y se pondrá en práctica la ayuda para acabar con ese problema. A esto debo añadir algo muy importante, cuando la agresión se da en el interior de la familia es muy necesario que un familiar cercano de aviso a la institución educativa la cual buscará los mecanismos más óptimos para evitar que estos casos sigan proliferando en los hogares. B. Dentro de ese ámbito ¿qué acción o técnicas realizaría? Explique los argumentos de su respuesta. Lo que yo sugiero en éste ámbito la mejor estrategia a usar sería la reunión entre los actores del problema junto con sus familiares y autoridades principales de la institución, con esto demostramos a los implicados que tanto sus padres como las autoridades del plantel están preocupados y resueltos a resolver el conflicto, no sin antes destacar la valentía de ambas partes involucradas en el problema, al aceptar la reunión y poder hablar abiertamente todos en medio del respeto y la educación que cada persona posee. En la reunión primero se daría las reglas muy claras de como el plantel acostumbra a resolver este tipo de conflictos, se propondría realizar las pases entre los actores y se podría firmar un acta de compromiso entre ellos solicitando el cambio de actitud y si no lo cumplen tendrán que reunirse las veces que sean necesarias hasta que se miren los cambios de ambas partes. No estoy de acuerdo con las sanciones ya que esto nos hace agresivos. ¿Por qué usted diría que este programa está bajo el modelo educativo-preventivo y, como efecto de esto, no está en una lógica punitiva sancionadora? Explique los argumentos de su respuesta. Está bajo el modelo educativo preventivo porque lo que se busca es recomponer las relaciones interpersonales entre lo actores y posiblemente entre padres de cada actor, al intervenir padres y autoridades del plantel junto con sus profesores estamos dando muestras muy claras de que queremos solucionar no solo el problema presente sino tratando de evitar que en el futuro se presenten otros casos más graves o que se empeoren las relaciones entre padres e hijos. Además pienso que este programa no se encuentra en la lógica punitiva-sancionadora, ya que lo que se quiere lograr es reunir a todos los actores del conflicto pero evitando en lo que más se pueda las sanciones. Estoy convencido que mediante el diálogo se podrá lograr muchas mejoras en en interior de un plantel, si damos sanciones a cada problema que se nos presenta
  • 10. seremos en un futuro no muy lejano, un colegio lleno de rencor, odio e ideas de venganza, y esto no lo podemos permitir. 1. ¿Observa alguna de esas “novedades” en su realidad escolar? Explique y Argumente. Partiendo de éste párrafo: “El clima escolar es la metáfora que describe cómo es estar en determinada escuela cotidianamente para los que concurren a ella” (Guía didáctica, p. 14), puedo decir que en nuestro diario compartir con los estudiantes durante muchas horas del día, he observado las diversas “novedades” en su comportamiento. Como docente me doy cuenta cuando existen estudiantes inquietos por abandonar rápidamente las aulas o se encuentran desesperados por irse a sus hogares. Son muestras de ello, sus preguntas, su forma de actuar en clase o su aislamiento con el resto de compañeros. He visto su sufrimiento en las horas clase, para ellos una hora se convierte en una eternidad y finalmente algunos terminan por retirarse de la institución. En base a ésta reflexión puedo decir que en mi realidad escolar he podido observar las tres novedades que menciona el autor del artículo: La presencia de una población socialmente excluida.- Es muy penoso ver como estudiantes de raza negra son excluidos por los demás incluso de los profesores. Como dice un chiste popular “los negros son el blanco perfecto” de todas las burlas. En el año anterior un estudiante de raza negra ingresó a primero de bachillerato, su baja educación, sus costumbres, su forma de vestir y su forma de hablar fueron los detonantes para ser el hazmerreír del curso. Como profesores no pudimos hacer nada y a mediados de año se retiró y se regresó a su tierra. La ruptura del consenso valorativo con las familias.- En nuestra unidad educativa existen muchos casos de estudiantes con problemas familiares, esto desencadena una gran variedad de problemas y el alumno sucumbe ante estos conflictos, cae en un estado pasivo y le da lo mismo obtener un cero o un 10 en cualquier deber. Lo que hemos podido observar de estos casos es que donde existen estos problemas la mayoría de los padres no soportan a sus hijos en la casa a tal punto que cuando se acerca la época de vacaciones vienen a donde nosotros a quejarse diciendo que “no saben qué hacer con sus hijos”, “y ahora donde lo pongo”, “que problema esto de las vacaciones”. Esto a mi parecer es un grave conflicto al interior de las familias, ya que si los padres no soportan a sus hijos, el estudiante se encontrará totalmente sin respaldo de lo creíamos era el núcleo familiar. Las nuevas tecnologías de la comunicación.- En este año tuvimos un caso muy particular de un estudiante de primero de bachillerato. El estudiante estaba perdido el año por faltas, su inasistencia en algunas materias pasaban del 30%. Cuando se solicitó la presencia del representante, ella nos supo manifestar que su hijo es adicto a los juegos en el internet, que no hace deberes, que casi no duerme y por lo general las comidas se las sirve mientras juega en el computador. Si lo observamos detenidamente posee unas ojeras muy grandes, su piel se encuentra demasiado blanca y posee un tic en los dedos. La tecnología es una solución a muchos de nuestros problemas pero el avance los programas de entretenimiento y en ellos se incluye la pornografía, están limitando el espacio de los jóvenes. Como puedo detallar en los tres casos, los estudiantes envueltos en estos conflictos viven en un ambiente cerrado, su relación con los demás se vuelve escasa y su desesperación por salir corriendo del colegio aumenta con los días. Es muy probable que ellos influyan mucho en el daño del clima escolar. 2. A partir de su experiencia ¿la escuela trata a algunos niños y sus familias como “forasteros”? Argumente la respuesta. Recuerde que se entiende por “forastero” al niño, niña o joven que no se ajusta a las expectativas de la institución escolar. Revise la definición que aparece en el documento teórico del módulo.
  • 11. Si, lastimosamente cuando los docentes y estudiantes observan a chicos de muy escasos recursos económicos se instaura la ley de la indiferencia. Cuantas veces he podido observar que a ciertos estudiantes por su condición social, no son tomados en cuenta para ninguna actividad grupal, se los excluye aduciendo que no colaboran. Además existe un grupo grande de estudiantes con capacidades especiales quienes por su condición, son seres invisibles dentro del aula. Ignorados por completo pasan a formar parte de los excluidos y cuando se tratan de unir entre ellos, siendo de la misma condición, empieza la burla mayor y son considerados seres extraños. Al vivir en ese aislamiento “voluntario” poco a poco disminuye aún más la captación de los conocimientos empeorando su condición de estudiantes con necesidades especiales. 3. Teniendo en cuenta la reflexión anterior, sobre las novedades que impactan en la escuela y la presencia de “forasteros” ¿cómo describiría usted el clima de su escuela? Yo veo a la institución donde trabajo de muchos climas y muy variados, tenemos docentes que dan exagerada confianza a sus alumnos a tal punto que ellos nunca presentan problemas de bajas notas, atrasos o pérdidas de año. Incluso se pasan horas enteras conversando de situaciones personales, tocando guitarra, haciendo deporte en las horas de clase. Se evidencia entonces un “exceso de sinceridad”, “La escuela puede convertirse en un reality show, la escuela como continuación de la comunicación callejera” (Unidad Didáctica módulo 4, p. 24). Observando el video el Lic. Onetto nos dice “confiar en los alumnos es correr riesgo” (video Parte I: http://youtu.be/wfGtH38wEKQ, minuto 2:22). En lo personal estoy muy de acuerdo ya que muchas veces lo que ellos hacen es tratar de ganarse la voluntad y confianza del maestro para que en lo posterior lo ayude en las notas con los demás docentes, lo importante que el docente debe estar preparado para este tipo de falsa confianza. Otro punto que me llama la atención es que siempre se observa que se negocian casi todos los parámetros nombrados por el autor en la guía didáctica: asistencia, puntualidad, promoción y convivencia. Siempre vemos al final del año escolar como se buscan parientes de los docentes para que se justifique la asistencia o la pérdida de año de un estudiante. Esto hace que el clima se vuelva tenso y los docentes aludidos se sientan acosados por todo aquel que se acerca a bogar por un alumno. Entonces podría yo decir que los climas variables en un centro de educación no son los más propicios para que los alumnos desarrollen todo su potencial ya que ellos cuando trabajan con un profesor muy confianzudo se comportaran de una forma y cuando trabajen con otros más serios y disciplinados actuarán de otra forma, esto hace que se formen con una personalidad también variable y en su vida van a seguir actuando de esa manera. 4. ¿Por medio de qué acción concreta usted, desde su rol, podría ayudar a mejorar el clima escolar anteriormente descrito? Bueno estoy de acuerdo que un clima hospitalario debería ser lo más óptimo dentro de una unidad educativa, en donde cada persona de acuerdo a su rol se sienta cómoda, acepte las reglas vigentes, sea colaborador y tener en mente que su trabajo como maestro es único porque nuestra materia prima son personas que se vienen a formar. - Desde mi rol como docente modificaría el código de convivencia en donde por lo general se lo crea pensando en castigar y jamás se ha pensado en reformar o aplicar las leyes tratando de que los problemas no se repitan. - Veo muy necesario realizar reuniones entre docentes y el gobierno estudiantil en donde se podrían llegar a acuerdos entre las partes fomentando el buen vivir y las buenas relaciones.
  • 12. - Los riesgos escolares se podrían disminuir en un porcentaje muy alto si la comunicación entre autoridades, docentes, alumnos y padres de familia fuera real y se respeten los acuerdos. 1. Elija una de las dimensiones y una o dos sub-dimensiones dentro de ésta para ser diagnosticada. Explique por qué eligió esa dimensión y esas sub- dimensiones. DIMENSION: ANTICIPACIÓN DE RIESGOS SUBDIMENSIÓN: EL RIESGO DE NO RECIBIR RECONOCIMIENTO DEBILITAMIENTO DE LA AUTORIDAD DOCENTE DIMENSIÓN A mi parecer la dimensión que debe ser diagnosticada en la unidad educativa donde yo laboro es la “Anticipación de Riesgos” ya que si realizaramos cada cierto periodo de tiempo un estudio de los problemas principales que aquejan a nuestra comunidad, nos podríamos adelantar a estos problemas o en su defecto buscar soluciones prácticas y rápidas para corregirlas, no olvidemos que “la anticipación de riesgo es uno de los pronósticos que construye el clima escolar” (Unidad Didáctica Módulo 4, pag. 25). Al aplicar la técnica adecuada y una vez obtenido su diagnóstico sería más fácil buscar el remedio. Esto se me parece a la función de los doctores, sin un análisis previo no puede haber un diagnóstico acertado y por ende la medicina respectiva. SUB-DIMENSIONES EL RIESGO DE NO RECIBIR RECONOCIMIENTO Escogí éstas dos sub-dimensiones ya que pienso son las que están sobresaliendo en mi comunidad educativa. Por una parte observo como jamás se destaca la labor de los docentes que de una u otra forma colaboran para el buen desempeño de nuestros alumnos, nos hemos acostumbrado a “destacar” a los mejores deportistas cuando intervienen en un campeonato de cualquier disciplina deportiva, realizar formaciones con todos los estudiantes para agradecer al alcalde de turno por haber regalado un computador al colegio, pero nos olvidamos que existen muchos docentes que día a día se vienen preparando por si solos, luchando contra todo para lograr una mejor capacitación incluso costeándose de sus propios bolsillos los gastos que esto representa. También creo que no existe reconocimiento a estudiantes que si bien es cierto no son deportistas, a lo largo de todo el año se han sacrificado en sus estudios y han logrado buenas notas, estudiantes destacados que dejando toda diversión o entrenimiento se dedican enteramente a estudiar y cumplir con sus obligacionesy tareas. Estoy muy convencido de que si lograramos cambiar esto, reconociendo el esfuerzo de los docentes que se auto educan, todos nos veríamos beneficiados y más aún nuestros estudiantes. He sido testigo fehaciente de como algunos compañeros docentes han seguido maestrías online incluso a nivel internacional y cuando logran su ansiado título nadie fue capaz de felicitarlos o hacerlo público, destacar el esfuerzo, las malas noches, el gasto y el tiempo que se utilizó para adquirir esa preparación. Esto ha ocasionado que el docente se vuelva quemeimportista y se niegue a compartir sus nuevos conocimientos con los demás. El clima escolar se torna agresivo. Además si reconocemos la excelente tarea que cumplen los estudiantes dedicados, tendríamos cada año un mejoramiento significativo del número de estudiantes excelentes. Me parece que ésta actitud de no reconocer los esfuerzos personales de cualquier ente perteneciente a la unidad educativa, es un mal que se da en la mayoría de las instituciones educativas. DEBILITAMIENTO DE LA AUTORIDAD DOCENTE Es una de las mayores falencias de nuestro sistema educativo, no significa que deseo regresar al pasado, pero las nuevas leyes que amparan a los adolescentes como es el “Código de la Niñez y Adolescencia” vino a quitar muchísima autoridad a los docentes y esto causa mucho resentimiento y angustia ya que nos sentimos atados sin poder imponer por lo menos un poco de disciplina en las aulas. Pongo como ejemplo el caso de los estudiantes con el cabello largo y con piercing en muchas partes de su cuerpo. En cierta ocasión llamé la atención a un estudiante por haberse puesto un piercing en la lengua ya que no podía hablar y despedía saliva por todos lados, esto ocasionó resentimiento en el estudiante y tuve que dar explicaciones a los representantes. Ellos solo se ampararon en la ley y me supieron manifestar que yo podía ser enjuiciado por hostigamiento al menor.
  • 13. Desde ese día muchos de los estudiantes cambiaron su actitud frente a mi, hubo rencor, se alejaron bastante y casi nunca participaban en clases. Para mi forma de pensar, no creo que haya cometido ningún delito además muchas veces he corregido ésta moda de los piercing y antes me funcionaba. 2. Elija una técnica para evaluar esas sub-dimensiones. Explique por qué cree que esa es la técnica más pertinente. Queda fuera de esta actividad el auto-registro y observación. Yo escogería la aplicación de la encuesta ya que de esa forma podría recabar en forma escrita, el interés que cada actor de la comunidad tiene acerca de el tipo de educación que podemos darles a sus hijos, si consideramos que lo que hace el docente es lo correcto y si las leyes amparan a todos y no solo a unos pocos actores. Me parece lo más correcto investigar lo que piensa un padre de familia con respecto a la preparación de los docentes y si el respeto es mutuo. Cuando se realice la tabuación podremos darnos cuenta mediante cifras, lo que piensan o creen los diferentes actores de la comunidad, con esos datos se podrán aplicar medidas que eviten futuros errores y eliminar el malestar entre todos. 3. Elija a los sujetos para quienes preparará ese instrumento: estudiantes, docentes, familias. Explique esta elección Aplicaría la técnica de la encuesta a padres, autoridades y docentes del establecimiento ya que son los actores que en cierta forman dirigen y controlan todas las actividades, reglamentos y leyes internas que gobiernan a nuestro colegio. La opinión de las personas mayores de edad que tenemos la suficiente experiencia sería el aval para asegurarnos que lo que ellos respodan será lo más relevante a tomar en cuenta para aplicar cualquier mecanismo para mejorar el clima escolar. 4. Cree la técnica siguiendo lo explicado en la unidad a. ¿Cree usted que el maestro necesida ser motivado por las autoridades o padres de familia para mejorar sus clases? SI ( ) NO ( ) Porque:_________________________________________________ b. ¿Cree usted que es reconocido a nivel interno, el esfuerzo de un maestro? SI ( ) NO ( ) Porque:_________________________________________________ c. ¿Cree usted que el maestro ha perdido autoridad con las nuevas leyes que los sobre protege? SI ( ) NO ( ) Porque:_________________________________________________ d. ¿Está usted de acuerdo en que los maestros son vulnerables a denuncias, ataques y no existe un organismo que los proteja? SI ( ) NO ( ) Porque:_________________________________________________ 5. Síntesis DIMENSIÓN SUB-DIMENSIÓN TÉCNICA SUJETOS HOR A LUGAR DE APLICAC IÓN ANTICIPACIÓN DE RIESGOS  EL RIESGO DE NO RECIBIR RECONOCIMIE NTO ENCUEST A  PADRES DE FAMILIA  AUTORIDA DES  DOCENTE S 10:20 (recre o) Bibliotec a Unidad Educativ a Vicente
  • 14.  DEBILIT AMIENTO DE LA AUTORIDAD DOCENTE Fierro PARTICIPACIÓN EN EL FORO El autor cuestiona esta posición e invita a volcar la mirada hacia el interior de la escuela. A propósito de esto plantea la diferencia entre zona de preocupación (el contexto, donde los docentes y directivos no tenemos injerencia directa) y la zona de incumbencia (problemas del interior de la escuela). Incita a los miembros de la comunidad escolar a poner mayor energía y esfuerzo en la zona de incumbencia. 1 - ¿Se ve usted reflejado en alguno de los siguientes aspectos expuestos en la unidad: tendencia a mirar solo lo negativo, atribuir problemas al exterior, focalizarse en la zona de preocupación (exterior), interacción sustentada en una disciplina tradicional? Yo pienso que en realidad muchos de los problemas que crean un clima de convivencia escolar no apropiado son las nuevas leyes que defienden a capa y espada a los estudiantes, pienso que eso vino a debilitar las relaciones entre alumno y profesor ya que al ellos conocer sobre todo sus derechos nos hemos visto envuelto en una gran cantidad de problemas como por ejemplo: profesores con juicios por problemas de acoso sexual, docentes denunciados por haber mirado mal a un estudiante, profesores llamados la atención por parte del distrito al no poseer todos los documentos que le permitan defenderse, y muchos casos parecidos a estos. Incluso hemos visto casos de estudiantes solicitando firmas de respaldo para poder despedir a un determinado profesor porque a uno de ellos se les llamó la atención. Yo observo que no existe un equilibrio entre docentes y alumnos, si miramos un poco al interior de cada colegio nos podemos dar cuenta que el docente poee una gran responsabilidad al formar mentes en desarrollo pero si cada día nos sentimos atacados o heridos y sentimos que no tenemos nadie quien nos defienda, el profesor poco a poco se vuelve a la defensiva tratando de solo dar su clase y no meterse para nada en los problemas que atañen a la institución, por lo tanto nos volvemos quemeimportistas y perdemos el interés por enseñar como debe ser ser. La educación debe cambiar y está cambiando pero las leyes defensoras de los adolescentes también deberían der reformada. Foro “su estilo de afrontamiento de conflictos” También presenta algunos estilos de afrontamiento, respecto a ellos aclara que“ aunque en términos generales, pudiera pensarse que un estilo de enfrentar el conflicto basado en la colaboración podría considerarse como la mejora forma de abordar estas situaciones, lo cierto es que todos los estilos de afrontamiento presentan ventajas y desventajas dependiendo de las situaciones particulares” (p. 14). No hay, por tanto, un estilo mejor que otro, sino circunstancias que lo determinan. Responda al menos dos de ellas: - ¿Cuál es su estilo de afrontamiento según este test? - ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con este resultado? Explique - ¿Recuerda algún episodio en la escuela en que evidencie este estilo? - ¿Observa en su estilo de afrontamiento la presencia de alguna de las creencias sobre el conflicto expuestas por el autor? - ¿Es para usted relevante conocer estos estilos de afrontamiento?, ¿podrían ayudarle en su labor educativa? Explique
  • 15. ¿Cuál es su estilo de afrontamiento según este test? De acuerdo al test los puntajes más altos son de los estilos: colaboración y evitación. Pienso que el test está en lo correcto ya muchas veces he logrado apaciguar y evitar problemas mayores con el simple hecho de escuchar y luego tatar de evitar los conflictos con aquellas personas. ¿Recuerda algún episodio en la escuela en que evidencie este estilo? Justo al finalizar este año lectivo tuve un problema con un padre de familia de un alumno. Me reclamaba que yo no había puesto el interés necesario en la educación de su hijo y que además yo era el culpable de que se tenga que presentar al examen remedial. Lo que hice fue es escuchar y dejarlo hablar hasta que se cansara, me lanzó muchas preguntas y además amenazó con irme a denunciar al distrito. Una vez terminada su intervención, lo invité a que tomara asiento y le realice las siguientes preguntas: ¿Cuántas veces durante el año vino a preguntarme sobre el rendimiento académico de su hijo?, ¿Conoce la diferencia entre educación familiar y capacitación?, y por último ¿Vino a las sesiones realizadas durante el año para tratar asuntos relacionados con el rendimiento de los estudiantes? Entonces creo que le demostré quien era el irresponsable, el descuidado, y que la falta de atención de los padres hace que los estudiantes bajen en sus calificaciones. El padre de familia poco a poco se fue calmando y terminó aceptando sus errores. Luego optamos entre los dos ayudar al alumno para que se prepare de la mejor manera para el examen remedial ofreciéndole manuales, ejercicios y cuestionarios para que repasara “Cuando tanto el interés por los propios intereses y por el otro o la relación son altos, se puede dar una colaboración en la que ambas partes puedan satisfacer completamente sus intereses” (Actividada Didáctica 5, pag. 16). Pienso que pude evitar un conflicto mayor, si mi respuesta hubiera sido agresiva, anteponiendo todos mis sentimientos negativos a lo mejor el padre familia me hubiera agredido físicamente. También quisiera agradecer a nuestra tutora ya que con el test he podido observar la forma como resuelvo ciertos conflictos que se me presentan en el colegio así como en la vida diaria, son estilos que nos los conocía y debo decirles que existen cosas que debo cambiar. 1. Explicación de competencias para enfrentar conflictos En la siguiente tabla explique cada una de éstas y agregue acciones o estrategias por medio de las cuales usted podría potenciarlas desde su rol educativo. Competencias En base a lo expuesto por el autor ¿en que consiste esa competencia? Explique con sus palabras Desde su rol ¿cómo podría potenciar esa competencia? Mencione acciones o estrategias Emocionales Consisten e Identificar la intensidad y los disparadores de la rabia que el ser humano posee ante las injusticias o vulnerabilidad de sus derechos y cuando ya sentimos la rabia utilizar varias técnicas necesarias para calmarla. La forma de potenciar éstas técnicas o acciones podría ser:  suspender el conflicto separando a los involucrados e invitarlos para que después de aprox. 15 minutos se vuelvan a reunir para tratar la forma de resolver este conflicto.  Una estrategia que he aplicado
  • 16. algunas veces y he obtenido resultados positivos (no siempre) es involucrar en una tarea grupal a las dos personas que forman parte del conflicto y hacerlos trabajar juntos. Sus sentimientos hacia el otro cambian al estar juntos durante el desarrollo de la tarea. Comunicativas Dejar de ser el protagonista del problema aprendiendo realmente a scuchar y tener la “voluntad genuina de escuchar” a la otra persona aplicando las técnicas de una escucha activa. Además no hacerle sentir que se lo está juzgando.  Pieso que la mejor forma de hacerle sentir a un estudiante que lo estamos escuchando es dejar de lado la actividad que estabamos haciendo y ser todo oídos para ganar su confianza.  Otra acción nuestra sería la de dejarlo hablar hasta que se canse de hacerlo para luego nosotros darle alguna solución a su conflicto. Cognitivas Comprender la forma como los demás piensan sin necesidad de darles la razón o estar de acuerdo con sus criterios y darles varias alternativas de solución al conflicto. Se podría potenciar ésta competencia indicándoles que en un problema existen múltiples criterios, que cada persona piensa diferente y que por su grado de inteligencia que poseen se puede llegar a un feliz término. 2. Diferencia entre mediación y negociación Explique qué es la mediación y la negociación y en qué se diferencian. Agregue la breve descripción de un hecho real en que los implicados hayan usado ese mecanismo (no es necesario que éstos sean de la interacción en la escuela, ni que usted sea el protagonista). Mediación Negociación Explicación: propósito, implicados, pasos o proceso Es un proceso informal voluntario sin intervención de las leyes en donde existe una tercera persona imparcial quien establece normas, favorece la comunicación y ayuda a construir acuerdos para resolver el conflicto. Es un mecanismo de comunicación entre dos partes que buscan acuerdos para complacer los intereses de ambos sin que ninguna de ellas se sienta derrotado o vencido y tomando muy en cuenta la posición que presenta cada uno de ellos. Hecho ocurrido en la escuela o fuera Un caso reciente sucedió al inicio Al iniciar un año escolar se
  • 17. de ella en que los implicados hayan usado ese mecanismo de resolución de conflictos del año escolar cuando dos estudiantes peleaban a diario tanto en clases como en el recreo. El uno le decía que tenía que cambiarse de paralelo y el otro no quería. Al no encontrar solución acudieron a la comisión de horarios y distribución de cursos. Ellos lograron solucionar el problema: cada estudiante fue cambiado a otro paralelo diferente, ninguno se quedó en el mismo paralelo en el cual iniciaron clases. Ellos aceptaron la decisión. presentan múltiples problemas y choques de horarios entre compañeros. Dos docentes de ciencias naturales tenían problemas con sus horas de clase. Ninguno estaba contento con la carga horaria. Lo más sano que se pudo hacer es que entre ellos se sentaron a revisarlos y llegaron a un acuerdo: intercambiar horarios. Luego avisaron a la comisión de horarios y aceptaron el pedido. Diferencias: ¿en qué se distinguen estos mecanismos? Yo puedo observar claramente una gran diferencia:  En la mediación se requiere de una tercera persona quien coordine y haga valer los intereses de ambas partes formulando acuerdos que les permita arreglar el conflicto.  El proceso de mediación sigue pasos muy puntuales y quien garantiza el proceso es el mediador, mientras que en la negociación solo las dos partes involucradas deberán llegar a un acuerdo.  En la negociación las partes involucradas primero deberán comprender el problema, presentar opciones y finalmente llegar a un acuerdo que los beneficie a los dos. No requiere de terceros para lograr eliminar el conflicto.  En la negociación se puede “regatear” los intereses personales hasta que las ponencias beneficien a ambas partes mientras que en la mediación se llevará a cabo los acuerdos que el mediador y las partes crean conveniente. Si las partes involucradas aplican correctamente los pasos de ambos mecanismos se podrá lograr un cambio positivo en el problema. Pasos para la negociación  Comprenda el conflicto Actor 1: USTED Actor 2: ESTUDIANTE, FAMILIA U OTRO DOCENTE
  • 18. Describa brevemente una situación de conflicto en que usted se haya visto implicado con algún estudiante, familiar (madre, padre, tío u otro) o con otro docente. Haga una descripción del hecho, no dos. El año lectivo anterior tuve un conflicto con un compañero de trabajo. Él es profesor de mecánica automotriz, pero obtuvo una licenciatura en informática por lo que fue cambiado al área a la cual yo pertenezco (informática). Fue nombrado director de área y con esa designación realizó los horarios de clase de acuerdo a su conveniencia, es decir se designó docente de los cursos básicos y me dejó a mí con todos los cursos superiores. Además la carga horaria semanal de éste docente solo era de 24 horas, y yo tenía una sobre carga de horas es decir tenía 35 horas semanales. Realizó reuniones con los demás integrantes sin comunicarme nada y además se adueñó del laboratorio de computación principal y cambió las cerraduras. Mi reacción fue de mucha cólera y empecé a reclamar por todas las atribuciones que se había tomado. Entonces empezó el conflicto entre él y yo. Explique las posiciones de cada parte. Éstas son explícitas y corresponden a lo que se pide (por ejemplo: aumento de sueldo, menos horas de trabajo, orden de la pieza, silencio en la clase para explicar la actividad…).  Respetar horarios de clases  Uso de laboratorios en forma ordenada  Sesiones de área sin exclusión  Eliminar los insultos  Negativo frente a cualquier acción de negociación  Encontrarse siempre a la defensiva  Mostrarse superior a los demás por poseer familiar en el Ministerio de Educación Explique los intereses de cada parte. Éstas son las razones que sustentan las posiciones (por ejemplo: respeto y dignidad laboral, autonomía de los hijos e hijas y apoyo familiar, mejora del rendimiento de algún alumno). Desarrolle en profundidad esta parte, solo así podrá avanzar.  Tener las horas de trabajo que ordena la ley de educación sin beneficiar ni perjudicar a nadie  Respeto por parte de todos hacia todos ya que como docentes no podemos irrespetarnos o insultarnos cada vez que se realice una reunión de trabajo  Todos los integrantes tienen derecho a utilizar los laboratorios para poder desarrollar la clase práctica, nadie tiene derecho a la exclusividad ya que en el colegio no cuenta con más laboratorios  No se puede aceptar que se realicen tomas de decisiones importantes si uno de los integrantes falta a las sesiones o no fue invitado a dicha sesión  Rechazar el ingreso de personas que desconocen la materia ya que esto perjudica directamente a los estudiantes  Unificar planificaciones,  Tener pocas horas de trabajo  Tener el apoyo de los demás docentes del área  Adueñarse del laboratorio de informática  Amedrentar a todos usando gritos e insultos  Sobresalir ante los demás a la fuerza
  • 19. ya que por desconocimiento cada profesor tiene diferentes contenidos y da su clase solo con lo poco que conoce  Que no exista el acomodo de horario de clases para trabajar menos y perjudicar directamente a otro docente  Invente opciones de solución A partir de las diferencias entre posiciones e intereses, haga un listado de posibles estrategias para resolver el problema. No debe explicar cómo lo resolvieron, sino presentar un listad de posibles soluciones. Sugerencias: Escriba todas las ideas que se le ocurran, busque varias opciones, en éstas ambas partes estarían de acuerdo y se verían beneficiadas. a. Buscar un mediador que podría ser la comisión de horarios y acatar los horarios por ellos estipulados b. Formar una comisión formada por el Inspector General, los doctores del departamento de Bienestar Estudiantil (psicólogos) y someter a ambas partes a charlas sobre las buenas relaciones que deben existir entre docentes. c. Reunirnos todos los profesores de área junto con el señor vicerrector y presentar planificaciones iguales. Acataríamos todas las posibles correcciones que nos sugieran. d. Solicitar a todos los maestros que tengan suficiente conocimiento de informática para que puedan pertenecer al área y sean tomados en cuenta en ésta especialidad. e. Conformar una comisión que vigile constantemente la asistencia a junta de área de todos sus miembros. f. Remitir todas las llaves de las aulas de informática y sus laboratorios para que las maneje un conserje.  Construya acuerdos a. Establecer horarios claros y precisos sobre el correcto uso de los equipos de computación y laboratorios, los cuales estarán a cargo de un laboratorista encargado de cuidar y dar mantenimiento. b. Dar capacitaciones continuas entre los compañeros y dictadas por los docentes que tienen más experiencia en informática. c. Realizar entre todos los miembros del área en conjunto, el plan anual, plan de bloque y planes de clase para todos hablar el mismo idioma y los estudiantes reciban las mismas enseñanzas. d. Establecer horarios de trabajo con igual carga horaria a todos los docentes del área evitando ser perjudicado o favorecido. e. Solicitar cursos de relaciones humanas al distrito para que sean dictadas en forma permanente para los docentes. f. Determinar las fechas exactas de cuando se realizan las sesiones de área para lograr la asistencia de todos sus miembros.
  • 20.
  • 21. UNIDAD EDUCATIVA VICENTE FIERRO CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR ING. LEONARDO CHÁVEZ C. TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015 1. CONTEXTO DEL CENTRO EDUCATIVO Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 1.1. Características La Unidad Educativa Vicente Fierro se encuentra ubicada en el Ecuador provincia del Carchi en el Cantón Tulcán, fue creada el 16 de diciembre de 1913, nació como una escuela de Artes y Oficios que vino en aquel entonces a capacitar a muchos jóvenes necesitados de un aprendizaje rápido que les permitiera poder insertarse en el mundo laboral. En la actualidad la unidad educativa posee 1266 estudiantes divididos de la siguiente manera 1 : Ciclo inicial 110 estudiantes Educación Básica 142 estudiantes Ed. Básica Superior 299 estudiantes Bachillerato 683 estudiantes Sección Nocturna 32 estudiantes De acuerdo al último análisis del año lectivo anterior se logró bajar el número de estudiantes con problemas en su aprendizaje pero en otros (Supletorios) hubo un gran incremento de estudiantes. En lo que respecta a la gran mayoría de estudiantes se podría establecer que la unidad educativa da la oportunidad de estudiar a la gran población de nivel bajo- medio ya que sus alumnos provienen en un 60% de poblaciones aledañas a la ciudad y que por lo general son de familias pobres que requieren que sus hijos logren aprender una profesión en corto tiempo. Visión Encontrar las reglas y formas necesarias para poder combatir la burla dentro del aula y llegar a desterrar definitivamente el abuso de los estudiantes en contra de sus compañeros evitando la formación de falsos líderes. Misión Mejorar el aprendizaje de la materia de Informática creando un clima cálido, lleno de paz y solidaridad en donde todos los estudiantes puedan expresarse sin miedos y hablar con total libertad. 1.2. Rol del participante Como docente de la materia de Informática impartida a los primeros años de bachillerato se hace imprescindible la creación de un proyecto modelo que sirva de referencia para poder combatir la burla, la cual es utilizada como herramienta principal por parte de aquellos estudiantes que pretenden enrolar a otros con el fin de poderlos dominar y auto proclamarse líderes de las mal llamadas pandillas internas que se forman en casi todas las instituciones educativas. El presente proyecto será aplicado a los estudiantes de primero de bachillerato en la materia de Informática quiénes oscilan entre las edades de 15 a 17 años. Al evaluar sus resultados podrá ser presentado a las autoridades correspondientes para que se pueda aplicar en forma masiva en las demás aulas con la participación activa de todos los docentes. 2. OBJETIVO GENERAL Desterrar la burla en las clases de informática con estudiantes de primero de bachillerato con el fin de mejorar las relaciones entre alumnos y evitar la aparición de falsos líderes que generan violencia. 2.1. Problema Es muy común observar en nuestros días los deseos incontrolables de los seres humanos por tratar de dominar a los demás, deseos a lo mejor aprendidos en las 1 Datos tomados de archivo del departamento de Secretaría de la Unidad Educativa, 2015-2016
  • 22. UNIDAD EDUCATIVA VICENTE FIERRO CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR ING. LEONARDO CHÁVEZ C. TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015 películas que a diario se ven por televisión o se escucha en los medios informativos. Es muy lamentable ver como ciertos seres humanos tratan de ser el centro de atención y que para lograrlo sean capaces de utilizar cualquier arma o herramienta con la firme convicción de ser seguidos por un rebaño de individuos que se sienten atraídos por la forma de vestir o de hablar de estos malos elementos quienes se auto proclaman líderes. He podido observar en especial a los chicos y chicas que cursan el primer año de bachillerato, como cambian sus hábitos, como son perseguidos, como son agredidos y muchas veces han sido burla de un grupo de estudiantes que tratan de llamar la atención de los demás. Hoy en día a nadie le gusta participar, nadie quiere dar una lección oral por el temor que sienten al ser rechazados por el resto y en especial a los que a diario se burlan de todos e incluso del profesor. 2.2. Dimensión y Sub dimensión Para el buen desempeño del presente proyecto y que su aplicación sea valorada como positiva se aplicará la dimensión de la anticipación de riesgo. Pienso que siempre existirá una completa incertidumbre con respecto al comportamiento de los alumnos en la clase. Se tratará de comprender entonces la habilidad de cada alumno para enfrentar los típicos problemas de burla que existen y se los preparará para que sepan enfrentar cualquier situación negativa provenientes de ciertos estudiantes con problemas familiares y que desean demostrar una falsa superioridad que les permita satisfacer sus necesidades afectivas. Para lograr efectividad en la dimensión planteada se utilizará el reconocimiento como sub dimensión que será de gran ayuda en la aplicación del proyecto. Felicitar, incentivar, producir en el alumno la alegría de ser motivado por sus acciones en clase deberá ser lo que prime en el aula por parte del docente. Un estudiante motivado rendirá mucho más en sus tareas y se convertirá en un ejemplo a seguir por los demás con esto se espera lograr disminuir en un gran porcentaje las diferencias existentes entre ellos y por ende las burlas. Lograr que todos rindan y demuestren madurez en sus acciones reducirá aún más los problemas al interior del aula y los estudiantes problemas se verán involucrados en cada cambio que se realice. Además se deberá siempre hablar de ellos como un ejemplo ante el resto para subir su autoestima y eliminar de sus pensamientos las formas de hacer daño a sus compañeros. 2.3. Objetivos de la dimensión y sub dimensión  Evitar problemas futuros entre los estudiantes de primero de bachillerato  Activar en el estudiante los sentimientos de paz y armonía entre todos  Mantener al estudiante siempre activo en clases demostrando sus cualidades y destacando sus virtudes  Crear un ambiente adecuado para un mejor aprendizaje de la materia  Evitar la burla en todo momento  Utilizar todas las ideas y preguntas de los alumnos para evitar resentimientos y mofas entre ellos  Evitar la formación de grupos de estudiantes que se dedican a molestar 3. PLAN DE ACCIÓN Cuatro actividades concretas que podrán realizarse en cuatro semanas ¿Dónde se realizará? ¿Quién realizará la actividad? ¿Quién participará? ¿Cuándo será realizada? ¿Cuál es el contenido del curso de convivencia aplicado en esa
  • 23. UNIDAD EDUCATIVA VICENTE FIERRO CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR ING. LEONARDO CHÁVEZ C. TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015 actividad? Realizar un debate informal en donde se expondrán libremente los problemas del aula y se puedan enfrentar en forma pacífica las partes involucradas, docente actúa como moderador Aula de clase Docente de la materia de Informática Todos los estudiantes de primero de bachillerato incluido el docente El segundo lunes del mes de octubre( 13:30 después de clase) Convivencia escolar y derechos humanos Exposición de video sobre los daños que causa la burla en el aula y como prevenirlo (https://youtu.be/rqdUW028UhA) https://youtu.be/FHzAnNQBzA8 Laboratorio de informática Docente de la materia de Informática Todos los estudiantes de primero de bachillerato Inicio de cada quimestre Las nuevas tecnologías de la información Exposiciones de carteleras con temas relacionados a desterrar el bullying Cartelera estudiantil, pasillo principal del colegio Docente de la materia de Informática Todos los estudiantes de primero de bachillerato incluido el docente El primer viernes de cada mes en la hora de recreo (10:20 a 10:50) El riesgo de no recibir reconocimiento Formar grupos de 3 estudiantes no afines entre ellos y realizar una labor social en beneficio de personas más necesitadas (visita a ancianos, hospitales, cárceles, barrios pobres) Fuera de la institución Docente de la materia de Informática junto con el personal del departamento de bienestar estudiantil Todos los estudiantes de primero de bachillerato incluido el docente Los días sábados del mes de octubre a partir de las 8H00 Cómo gestionar una enseñanza sobre convivencia desde un enfoque de DDHH 4. ELECCIÓN DE UNA ACTIVIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVIDENCIAS 4.1. Explicación del nombre de la actividad elegida Debate informal: donde se expondrán libremente los problemas del aula y se puedan enfrentar en forma pacífica las partes involucradas, docente actúa como moderador. 4.2. Argumentación sobre la elección de esa actividad para la implementación Se escogió ésta actividad porque es una de las mejores formas de enfrentar un conflicto en el aula de informática y se promueve el diálogo entre estudiantes, cada parte involucrada tendrá un espacio de tiempo para exponer sus criterios, opiniones y reclamos. El docente actuará solamente como moderador para evitar confrontaciones y calmar los ánimos. Lo importante de éste debate serán las conclusiones a los cuales se llegarán para que los conflictos terminen en forma definitiva. Al término del debate se encargará al resto de estudiantes pegar carteles en el aula con todas las conclusiones definidas. 4.3. Presentación de fotografías y otros documentos Indicaciones previas antes del debate
  • 24. UNIDAD EDUCATIVA VICENTE FIERRO CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR ING. LEONARDO CHÁVEZ C. TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015 Documentos ubicados en el aula Imágenes durante el debate
  • 25. UNIDAD EDUCATIVA VICENTE FIERRO CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR ING. LEONARDO CHÁVEZ C. TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015 Lectura de Conclusiones y Recomendaciones 5. AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA 5.1. ¿Considera que ésta propuesta está bajo una lógica formativa, preventiva y educativa? Estoy muy convencido que sí, se puede observar claramente que ésta propuesta enriquecerá positivamente a estudiantes y al docente del aula de informática, se aprenderá a tratar temas muy álgidos como las burlas, los daños físicos y las peleas, logrando consensos para erradicar de una vez por todas las peleas internas y mejorar la convivencia escolar que ayudará en el rendimiento de las materias. 5.2. ¿Qué aspectos positivos de la propuesta destaca y cuál debería mejorar? Me parece excelente poder contar con un plan de acciones que mejoren el convivir diario con nuestros estudiantes, en el futuro se podría aplicar también entre docentes, autoridades e incluso padres de familia. Estoy convencido que se podría mejorar la propuesta inmiscuyendo en todo el proceso a los padres de familia como entes muy importantes y fundamentales en el convivir diario de sus hijos, entonces se podría proponer también detallar el rol del padre de familia. 5.3. Con la actividad implementada ¿se acercó al logro del objetivo (2.3.) e impactó en la dimensión y sub-dimensión (2.2.)? Argumente en base a algún dato o indicador referente a la actividad. Pienso que si en un gran porcentaje, ahora entre ellos ha mejorado la relación, si bien es cierto todavía no existe una verdadera amistad, se logró por lo menos que compartan ciertas actividades y que exista compañerismo. Se logró además una mayor participación en clase y cuando existen errores o equivocaciones puedo observar que existe poca burla o risas entre ellos. Además yo también he cambiado cuando evalúo sus tareas, les doy más oportunidades de mejorar y exijo que se ayuden entre ellos.
  • 26. UNIDAD EDUCATIVA VICENTE FIERRO CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR ING. LEONARDO CHÁVEZ C. TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015 5.4. ¿Considera que el proyecto debiera continuar desarrollándose a lo largo de todo el año en el centro educativo? ¿Por qué? Si, lo he presentado en una junta de área y los demás compañeros están de acuerdo que se puede seguir aplicándolo en sus clases y en la próxima reunión se invitará al señor vicerrector para que sea aplicado en las demás áreas. Creo que al aplicar el proyecto en todas las áreas y haciendo un trabajo en conjunto lograremos ser una institución educativa con valores logrando el respeto entre todos los miembros de la comunidad. 5.5. ¿Qué aprendizaje ha logrado desarrollar en éste curso? ¿Cree que esos aprendizajes le han ayudado en la preparación e implementación de éste proyecto en su labor social?  He tomado conciencia de que nuestros estudiantes son materia prima que debe ser trabajado con mucha calma y paciencia.  He aprendido a escucharlos y tratarlos como seres humanos, eso ha logrado una mejor relación entre docente y alumno.  Aprendí que los conflictos dentro del aula tienen solución cuando resolvemos el problema entre todos.  Aprendí a crear un plan de acción que nos hace responsables directos del mejoramiento de la convivencia diaria entre los estudiantes.  Los aprendizajes adquiridos hicieron posible la realización del presente proyecto al tener una guía que permita realizar y por tanto mejoró la satisfacción personal. 6. ANEXOS Imagen de las conclusiones y recomendaciones Imagen de las normas a seguir en el debate
  • 27. UNIDAD EDUCATIVA VICENTE FIERRO CURSO ONLINE DE CONVIVENCIA ESCOLAR ING. LEONARDO CHÁVEZ C. TUTORA: COVA DÍAZ CEVALLOS DEL 9 DE ABRIL AL 15 DE OCTUBRE DE 2015 Un agradecimiento especial a nuestra apreciada tutora Cova Díaz Ceballos por sus magníficas ayudas en el transcurso del desarrollo del presente curso.