SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
© 2017
El presente documento es una construcción conjunta de todos los actores convocados y participantes del 2e
Taller
“Construcción Participativa de la Estrategia Sectorial de Ganadería en Caquetá con enfoque ambiental”, realizado en
Florencia, Caquetá, el 16 y17 de Mayo. Además del CIAT, facilitador del taller, y los ejecutores del Proyecto Visión
Amazonía en el que se enmarca este evento, las siguientes personas y organizaciones también se consideran
coautores:
Adrián Rico Aristizabal UNIAMAZONIA
Andrés Rivera Congreso Juvenil Ganadero
Bellanire Soler Alcaldía de Florencia / Secretaría de Desarrollo Rural
Brigitte Olarte Cardozo FINAGRO
Claudia Cuéllar UNIAMAZONIA
Danilo Peña Salinas Asociación de Ganaderos Municipio de El Doncello
Diana Calderón TNC
Fabio Zambrano Nestlé de Colombia
Hernán Baracaldo Coopac
Isabel Cristina Álvarez FINAGRO
Jairo Molano Asoganar
Jesús Castaño ICA
Jhon William Castillo SENA
Jorge Andrés Castillo Coganchairá
José Antonio Penagos Fedeganca
José Darío Garzón P. Gobernación de Caquetá
José Darío Ule Corpoica
José Iván Gutiérrez Comité de Ganaderos de Solano
Julián García Lácteos La Arboleda
Luis Eduardo Neira SENA
María Elza García Red Caquetá Paz
María Eva Cuéllar Asoganar
Martha Zuluaga Asexcar
Milton Chávez COFEMA S.A.
Natali Ximena Fajardo Asoecoagrov
Nelson Enrique Andrade Baquero OIM - Fintrac
Nicanor Montealegre Insuagro
Nicolás E. Guzmán Asoes
Nilza Ortíz Pérez Banco Agrario de Colombia
Rafael Lozano Trujillo ASOGANAR
Rafael Torrijos Rivera CDGC
Robert Sánchez ASOAGOREMPT
Vhorgenide Acosta Bonilla SENA
Yeraldine Vargas V. Corpoica
Yesid Beltrán Barreiro Visión Amazonia
Equipo técnico facilitador del CIAT
Matthias Jäger Geovani Rosas
Jhon Jairo Hurtado Karen Enciso
Mauricio Sotelo Andrés Charry
3
Resumen ejecutivo .......................................................................................................................... 5
1. Introducción ............................................................................................................................ 7
2. Metodología ............................................................................................................................ 9
3. Resultados ............................................................................................................................. 16
i. Validación del estado del arte y el mapeo de la cadena ................................................ 17
ii. Revisión de la Visión compartida.................................................................................... 24
Grupo 1. Cadena de leche..................................................................................................... 24
Grupo 2. Cadena de carne..................................................................................................... 29
iii. Revisión del FODA ........................................................................................................... 30
iv. Definición de estrategias y construcción del plan de acción .......................................... 36
Recursos genéticos y producción ......................................................................................... 37
Transformación y comercialización Leche ........................................................................... 39
Transformación y comercialización Carne ........................................................................... 42
v. Conformación del comité ejecutivo ................................................................................ 47
4. Alianzas potenciales .............................................................................................................. 49
5. Evaluación del taller .............................................................................................................. 50
Anexos ........................................................................................................................................... 51
Anexo 1. Agenda del taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de ganadería
en Caquetá”............................................................................................................................... 52
Anexo 2. Grupos temáticos........................................................................................................ 54
Ejercicio construcción visión compartida de la cadena ganadera doble propósito, Carne y
Leche...................................................................................................................................... 54
Ejercicio Revisión FODA: priorización cuellos de botella, identificación estrategias y plan de
acción..................................................................................................................................... 55
Anexo 3. Datos de contacto de los participantes ...................................................................... 56
Anexo 4. Costos de producción cadena ganadera CARNE......................................................... 59
Anexo 5. Costos de producción cadena ganadera LECHE.......................................................... 62
ASEXCAR: Asociación de Expendedores de Carne del Caquetá
ASOAGOREMPT: Asociación de Emprendedores El Triunfo
ASOECOAGROV: Asociación Ecológica y Agropecuaria de Ocho Veredas
ASOGANAR: Asociación de Ganaderos del Municipio de Puerto
ASOES: Asociación de Economía Solidaria del Medio y Bajo Caguán
CDGC: Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá
CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical
COFEMA: Compañía de Ferias y Mataderos de Caquetá
COGANCHAIRÁ: Comité de Ganaderos del Municipio de Cartagena del Chairá
COOPAC: Asociación de Productores Agropecuarios del Caquetá
CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
FEDEGANCA: Federación Departamental de Ganaderos del Caquetá
FINAGRO: Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario
OIM: Organización Internacional para las Migraciones
PID: Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
SINCHI: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
TNC: The Nature Conservancy
VA: Visión Amazonía
5
El presente documento se enmarca en el proyecto multilateral Visión Amazonía, que hace parte
de la Estrategia nacional que lleva el mismo nombre y que busca garantizar la conservación y el
uso sostenible de la Amazonía colombiana.
Los resultados que se resumen aquí son el producto de un trabajo colaborativo y participativo al
que han sido convocados diversos actores de las cadenas de carne y leche bovina, a través de la
realización de dos talleres locales, en los que se han abordado los datos y la información que
existe alrededor de las cadenas, para validarlas con los asistentes y dibujar el mapa actual de los
flujos de productos, información, relaciones, actividades, servicios, costos, ingresos, volúmenes y
valor agregado al interior de las cadenas.
Los talleres locales también han permitido formular una visión conjunta para las cadenas a largo
plazo, así como identificar sus cuellos de botella y oportunidades de mercado, y priorizar
finalmente los puntos críticos en los que se enfocarán los actores para lograr el mejoramiento de
las cadenas con un enfoque ambiental.
Todos estos resultados contribuyen al proceso de construcción de una estrategia sectorial para la
ganadería doble propósito, cadenas de carne y leche, en Caquetá, que es el fin último del trabajo
con enfoque de cadena de valor que lidera el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
dentro del proyecto multilateral Visión Amazonía y como brazo técnico del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), líder del pilar agroambiental (pilar 3) de la estrategia
nacional.
De los resultados del presente informe se derivará el documento final de la estrategia sectorial
de la ganadería doble propósito para Caquetá, cadenas de carne y leche, el cual será
retroalimentado, previo a su publicación, por los comités ejecutivos para cada una de las cadenas
que se eligió dentro de los talleres locales y están conformados por la Secretaría de Agricultura
Departamental, CORPOICA, UNIAMAZONIA, COOPAC, Comité de ganaderos de Solano y Comité
departamental de ganaderos de Caquetá, para el caso de la cadena láctea, y FEDEGANCA,
INSUAGRO, ASOES, ASEXCAR, COFEMA S.A. y Secretaría de Agricultura Departamental, para la
cadena cárnica.
Los puntos críticos priorizados por los asistentes al segundo taller de actores, del cual este
documento son las memorias, fueron los siguientes:
Recursos genéticos y
producción
- Débil armonización de la asistencia técnica
- Dificultad para el acceso a crédito y carencia de incentivos
para la producción ganadera sostenible.
- Baja aptitud de recurso genético
- Baja capacidad de asociatividad y empresarización
- Baja productividad y rentabilidad
Transformación y
comercialización leche
- Desconocimiento de mecanismo para acceso a mercados
- Falta fortalecer productos de origen Caquetá (consumidor)
- No hay comercio justo, incentivos por calidad insuficientes
- Falta tecnología para transformación, enfriamiento y
conservación
- Falta capacitación en buenas prácticas de ordeño (dueño y
trabajadores)
- Deficiente política de desarrollo agropecuario – difícil acceso
a crédito y alto costo
Transformación y
comercialización carne
- Inadecuado transporte del ganado en pie (asociado a
maltrato animal que repercute además en calidad de la
carne)
- Alta clandestinidad e ilegalidad
- Alta intermediación
- Alto costo de sacrificio
- Falta agregación de valor y estrategia de diferenciación
- Inestabilidad jurídica para la transformación
Para cada una de estas debilidades los actores definieron una estrategia, con sus
correspondientes actividades, tiempos de ejecución, responsables, posibles fuentes de
financiación y presupuesto estimado (en algunos casos). Esto dio como resultado el plan de
acción para poner en marcha en el territorio la estrategia sectorial de la ganadería doble
propósito, carene y leche, con enfoque ambiental.
7
Visión Amazonía es una estrategia sin precedentes en
el país, liderada por los ministerios de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, y Agricultura y Desarrollo Rural,
y diseñada para garantizar la conservación y el uso
sostenible de la Amazonía colombiana. Esta estrategia
surge como parte de los esfuerzos nacionales para
luchar de manera contundente contra el cambio
climático y la pérdida de biodiversidad, para lo cual el
Gobierno de Colombia se ha propuesto la meta de
reducir la deforestación neta en la Amazonía al año
2020.
En este orden de ideas, Visión Amazonía busca
promover un nuevo modelo de desarrollo en la
Amazonía colombiana, que permita mantener y
conservar la base natural y generar nuevas
oportunidades económicas sostenibles que
reconozcan las limitaciones y oportunidades del
territorio; es una apuesta del Estado colombiano para
ajustar y rediseñar los nuevos arreglos institucionales
en busca de una transformación de los paisajes y de
la economía hacia el crecimiento verde.
La referida estrategia contempla 5 pilares a saber:
1. Mejora de la gobernanza forestal.
2. Desarrollo sectorial sostenible y planificación.
3. Desarrollo agroambiental.
4. Gobernanza ambiental de los territorios indígenas.
5. Actividades habilitantes.
El pilar de desarrollo agroambiental, cuya implementación es liderada por el MADR, busca atacar
los factores agrícolas y pecuarios de la deforestación al promover prácticas sostenibles en los
sistemas productivos, mediante incentivos, instrumentos y una colaboración mejorada que
aumente el bienestar de los productores. Es por eso que los temas relacionados con acuerdos
con campesinos, transferencia de tecnología, incentivos verdes, cadenas sostenibles, alianzas
sostenibles, y fortalecimiento Institucional, entre otros, forman parte del pilar agroambiental.
En el marco de este pilar, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) lidera un trabajo
con enfoque de cadenas de valor en los departamentos de Caquetá y Guaviare dentro del
proyecto multilateral Visión Amazonía1. Teniendo en cuenta criterios como el impacto en la
deforestación y oportunidades de aprovechamiento racional de los recursos naturales, Visión
Amazonía priorizó las cadenas de cacao, leche y carne (del sistema ganadero doble propósito)2,
caucho, y productos no maderables del bosque (PNMB)3, para la construcción de una estrategia
sectorial con enfoque ambiental, por cadena y por departamento, bajo los lineamientos definidos
por el pilar agroambiental.
El presente documento compila los principales resultados del segundo taller realizado en
Florencia, Caquetá, con actores de las cadenas de carne y leche bovina, para la construcción
participativa de la estrategia sectorial con enfoque ambiental de estas cadenas en el
departamento.
1
La oferta del CIAT para Visión Amazonía incluye, además, el apoyo con variedades mejoradas de forrajes tropicales,
técnicas de producción sostenible y de adaptación al cambio climático, y metodologías para calcular la huella hídrica
y de carbono.
2
Los sistemas de producción ganaderos doble propósito se orientan a la producción de carne y leche; no obstante,
las cadenas de carne y leche tienen cada una su estructura, flujo, procesos de transformación y comercialización
diferenciados, por lo que se abordó el eslabón primario de forma conjunta, y los eslabones de transformación y
comercialización, de manera diferenciada para carne y leche, con sus respectivos actores.
3
Para Visión Amazonía los productos forestales no maderables, si bien no constituyen en la actualidad una cadena
productiva, sí representan una oportunidad para el establecimiento de alianzas, especialmente en la Amazonía
colombiana. Por medio de trabajo colectivo previo, se decidió priorizar tres palmas: Asaí (Euterpe Precatoria), Seje
(Oenocarpus Bataua) y Moriche (Mauritia Flexuosa). Entre estas tres, la especie con mayor demanda en la región es
asaí.
9
Como se mencionó en las memorias del primer taller promovido por Visión Amazonía para la
construcción participativa de una estrategia sectorial de cacao en Caquetá con enfoque
ambiental, una estrategia de competitividad es un conjunto de actividades que se planean y
ejecutan con la participación activa de los diversos actores de una cadena, para el logro de
objetivos comunes (Lundy y otros, 2004)4.
Ahora bien, dado que, por lo general, la construcción de una estrategia de este tipo no inicia en
el vacío, sino que parte del estado actual de la cadena y de las intervenciones y estudios que ya
se han desarrollado con ella, la metodología implementada por el CIAT tenía los siguientes
objetivos:
Conocer el estado del arte de la ganadería doble propósito, cadenas de carne y leche,
en Caquetá para la identificación de actores, actividades, función de cada eslabón,
estructura de costos, agregación de valor y su distribución a lo largo de las cadenas,
impacto ambiental (huella de carbono), cuellos de botella y posibles áreas de
fortalecimiento.
Conocer experiencias de otros actores, proyectos de desarrollo e investigación,
estrategias ya diseñadas, y aprovechar las lecciones aprendidas para el proceso actual y
futuro de la ganadería en Caquetá.
Validar y complementar participativamente el diagnóstico acerca del funcionamiento
actual de la cadena, sus cuellos de botella, fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas, y generar alternativas de solución desde la perspectiva de los actores
involucrados.
Construir de manera participativa una visión para la cadena con enfoque ambiental,
como carta de navegación para los próximos 10 años.
Diseñar una estrategia para fortalecer las cadenas, incluyendo las líneas estratégicas de
investigación para la innovación en los rubros de carne y leche y un plan de acción para
4
Ver la guía metodológica completa para la construcción de una Estrategia de Competitividad aquí:
http://hdl.handle.net/10568/53983
la puesta en marcha de la estrategia, que indique responsables, fechas límites y posibles
fuentes de financiación de cada acción.
Conformar una plataforma regional de actores de las cadenas de carne y leche bovina,
como un espacio donde se puedan generar consensos sobre las intervenciones
propuestas para el acceso, por ejemplo, a tecnologías, información actualizada,
metodologías, buenas prácticas y oportunidades de negocio, que permitirán mejorar la
competitividad en cada eslabón de las cadenas. La elección de un comité ejecutivo que
representa los miembros de la plataforma con el fin de darle seguimiento a la
implementación del plan de acción.
Identificar socios potenciales para alianzas sostenibles.
Para lograr los anteriores objetivos la metodología desarrollada comprende 8 fases para la
construcción de la estrategia sectorial
Estas fases no necesariamente son sucesivas. Algunas de ellas, como la revisión y síntesis de
estudios, al igual que la revisión de oportunidades de mercado y ventajas competitivas, son
11
permanentes a lo largo de todo el proceso. A continuación se detallan estas fases y se explica
cómo se relacionan con los dos talleres que se realizaron con los actores de las cadenas, lo cual
también se representa en la Figura 1.
1. Revisión y síntesis de estudios. Esta es la fase que inicia el proceso, aunque, como se
mencionó, permanece activa hasta el final del mismo. Uno de los objetivos de esta fase es
reconstruir el estado del arte de la ganadería doble propósito, cadenas de carne y leche,
así como el estado actual de los territorios en términos ambientales; especialmente en lo
que respecta a la huella de carbono. Desde esta fase se alimentan las demás etapas del
proceso, y de manera recíproca, las demás etapas alimentan esta fase; con lo cual se
busca mantener un proceso participativo y la mayor rigurosidad posible en la veracidad
de los datos.
En el primer taller con los actores de las cadenas de carne y leche bovina, se presentó una
aproximación al estado del arte de la ganadería doble propósito en Caquetá, que se
derivó de esta fase; y más adelante, en el segundo taller, se presentaron los resultados
preliminares del análisis de las cadenas, que se derivaron de las fases que se describen a
continuación y se nutrieron también de la revisión y síntesis de estudios.
2. Identificación y convocatoria de actores. Esta fase tiene a la vez dos momentos: un primer
momento en el que se consulta con las instituciones locales y nacionales sobre los actores
clave de las cadenas seleccionadas (en este caso carne y leche bovina) a nivel regional y
nacional, para consolidar la lista de quienes serán convocados a los talleres participativos
(en este caso, dos). Para las cadenas de carne y leche en Caquetá se tuvo en cuenta la
información disponible en la Secretaría de Agricultura y el Comité Departamental de
Ganaderos del Caquetá, que se fue alimentando por otros actores del territorio, hasta
obtener una relación de aproximadamente 40 actores clave, quienes fueron convocados
al primer taller de la cadena.
El segundo momento consistió en mapear a los actores de la cadena, lo cual se hizo de
manera participativa, en el marco del primer taller, para validar la información que se
tenía, identificar la función de cada eslabón, los roles de los actores y ampliar la
convocatoria, de ser necesario. Estos actores fueron del orden local, departamental y
nacional, de acuerdo con su rol y la dinámica de la cadena.
3. Revisión de oportunidades de mercado y ventajas competitivas. Para la revisión de
oportunidades de mercado y ventajas competitivas también fueron importantes los
resultados de la fase de revisión de estudios, así como el panel de expertos que se realizó
durante el primer taller con representantes de compradores del sector privado, en el que
se analizaron temas relacionados modelos de ganadería sostenible, Pacto Caquetá5 por la
cero deforestación, la ruta del queso, los modelos de ganadería ecológica ganaderos con
nichos de mercado para productos diferenciados, entre otros.
4. Mapeo de la cadena. Esta fase, además de reconocer a los actores de la cadena, busca
representar las actividades y relaciones que tienen lugar en cada eslabón, así como los
servicios que reciben. Son importantes también los flujos de productos e información, los
costos, rendimientos y volúmenes; para así obtener datos relevantes para el análisis
económico, social y ambiental de la cadena.
En el primer taller con actores de las cadenas se elaboró la versión inicial de este mapeo,
que posteriormente fue revisada durante el segundo taller y alimentada también por la
revisión de estudios. En el marco ambiental, durante esta fase también se identificaron
los sistemas productivos más representativos, para caracterizarlos por su huella de
carbono.
5. Construcción de una visión compartida de la cadena. Dado que una visión estratégica de
largo plazo es fundamental para conducir cadenas productivas hacia cadenas de valor6,
esta fase tiene como propósito fundamental construir un consenso entre los actores con
respecto a un horizonte para las cadenas, que incluya el tipo de mercado al que le
apostará, el material genético a emplear, el volumen estimado de producción, la
productividad a alcanzar, los compromisos de cero deforestación, y el impacto socio-
económico expresado en los empleos que se quieren generar y los ingresos estimados
para cada sector; de tal manera que este horizonte compartido sirva de tamiz durante las
fases posteriores, donde se aborda el panorama total de las cadenas. Saber a dónde se
quiere llegar es indispensable para determinar qué camino tomar.
Esta visión compartida fue construida por los actores de la cadena durante el segundo
taller.
5 Pacto Caquetá: llamado el pacto ganadero de cero deforestación y reconciliación ganadera, es una propuesta del
gremio ganadero caqueteño que busca estimular las medidas que mitigan los efectos de la ganadería sobre el medio
ambiente, conteniendo la deforestación y validando tecnologías de sustentabilidad ambiental y productiva.
6
Las cadenas de valor están orientadas por la demanda y buscan la competitividad de la cadena como sistema, con
una visión de sostenibilidad económica, social y ambiental; mediante la agregación de valor por productividad,
calidad, trazabilidad, diferenciación, así como por medio de relaciones comerciales y de provisión de servicios de
largo plazo que permitan relaciones comerciales y precios más estables a lo largo de la cadena (Gottret, 2011).
13
6. Análisis de los cuellos de botella y potencialidades de la cadena. Esta fase de análisis de los
puntos críticos y las oportunidades existentes para las cadenas puede desarrollarse a
través de distintas herramientas, pero en este caso, se implementó mediante un análisis
participativo de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de las cadenas,
realizado con los actores durante el primer taller, y revisado nuevamente con ellos en el
segundo.
7. Definición de las estrategias de mejoramiento de la cadena y elaboración del plan de
acción. Las estrategias finales a las cuales se orientarán los actores de las cadenas, se
definen a partir de una revisión de los cuellos de botella que se han identificado hasta el
momento; los cuales se retoman para discutir si se repiten o se pueden agrupar, y se
priorizan y ordenan dentro de cada eslabón de las cadenas.
A partir de esta priorización o selección de los cuellos de botella a los que se orientará el
plan de acción, se definen las estrategias para hacer frente a cada cuello de botella, las
actividades que integrarán cada estrategia,y sus responsables, fechas de ejecución y
presupuesto estimado y/o fuentes de financiación. Para dar seguimiento a este plan de
acción, se conforma un comité ejecutivo para cada cadena con representantes de las
organizaciones que han participado en los talleres. Este comité no pretende suplantar ni
duplicar las acciones de instancias ya conformadas, sino ser complementario a ellas.
8. Identificación de socios potenciales para alianzas sostenibles. Mediante la recolección de
información primaria (consulta con expertos y actores clave de la región) y secundaria
(revisión de estudios y experiencias), y la identificación y convocatoria de actores (fases 1
y 2), se identificaron también compradores con quienes los actores de la cadena pudieran
establecer alianzas y se sondeó su interés en adquirir productos de la zona con algún tipo
de diferenciación. Esta información se triangulaba con el potencial que tuviera el
departamento para diferenciar sus productos y, a partir de allí, se convocaban a los
talleres a aquellos compradores con quienes se reconociera un mayor potencial para
establecer alianzas sostenibles.
La participación en los talleres de estos socios potenciales (bien fuera que ya tuvieran
presencia en el territorio o no) tenía dos propósitos. De un lado, que conocieran de
primera mano el estado del rubro en el que estaban participando o iban a participar; y del
otro, que aportaran en el mapeo de la cadena, la definición de la visión, el análisis FODA y
las estrategias de mejoramiento para la misma, para asegurar así que estas satisficieran
las necesidades reales de los compradores actuales y potenciales. Además, se
aprovechaba el espacio para discutir con estos posibles aliados si el mejoramiento que
trajera la implementación de las estrategias podría dar lugar o no al mejoramiento de las
condiciones de compra por parte de ellos.
Los planes de trabajo que resultan de la fase 7, junto con todos los demás resultados de las fases
que conforman la metodología descrita (que se obtienen principalmente de los talleres
participativos con actores de las cadenas y la revisión y síntesis de estudios, como se muestra en
la Figura 1), se recopilan en un documento final llamado Estrategia Sectorial de Competitividad.
El presente documento recopila los resultados de todos los ejercicios elaborados durante el
segundo taller con actores de las cadenas de carne y leche bovina, que se realizó los días 16 y 17
de mayo de 2017, en la ciudad de Florencia, Caquetá. Al igual que en el primer taller, el proceso
fue facilitado por el equipo técnico del CIAT, con el apoyo y la participación permanente de todos
los actores de las cadenas y del líder del pilar 3 de la estrategia nacional Visión Amazonía.
15
Figura 1. Fases y ejercicios para la construcción de la estrategia sectorial de competitividad
Durante el segundo taller con los actores de la cadena se logró:
i) Validar los resultados del estado del arte y el mapeo de las cadenas, que son insumos
fundamentales para el análisis integral de la misma y la estrategia sectorial resultante
de este análisis.
ii) Construir una visión compartida.
iii) Revisar el FODA elaborado durante el primer taller.
iv) Priorizar los cuellos de botella de las cadenas.
v) Definir las estrategias a implementar para hacer frente a los cuellos de botella
priorizados y elaborar los planes de acción para implementarlas.
vi) Conformar un comité ejecutivo para darle seguimiento al plan de acción y
retroalimentar el documento final de la estrategia sectorial con enfoque ambiental.
17
A continuación se describe en detalle cómo se alcanzaron los seis grandes resultados
mencionados.
i. Validación del estado del arte y el mapeo de la
cadena
Para dar inicio a la jornada de trabajo, convocada para dos días, se realizó una introducción por
parte del CIAT, en la cual se abordaron, de forma resumida, los principales avances del primer
taller y algunas conclusiones preliminares sobre el análisis de la cadena.
En la presentación se enfatizaron los objetivos para este segundo encuentro con los actores de
las cadenas de carne y leche bovina, y se socializaron los resultados de la jornada de trabajo
sostenida en la ciudad de Bogotá D.C. con las entidades que lideran la implementación de la
Estrategia Visión Amazonía; entre ellas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), y los socios implementadores. Se explicó
de manera especial lo relacionado con la distribución plurianual de recursos del pilar 3,
Desarrollo Agroambiental, como posible fuente de financiación para iniciar la ejecución de las
acciones priorizadas (que se ajusten a los criterios de la Estrategia Visión Amazonía) en el plan de
acción de las cadenas de carne y leche bovina.
Teniendo en cuenta las recomendaciones de los actores locales durante el primer taller, se
realizó por parte del CIAT una presentación del estado del arte de las cadenas. En este sentido, se
expuso el flujo de bienes en la cadena de carne bovina, como se aprecia en las Figura 2, en la cual
se representan los actores que participan en cada uno de los eslabones de la cadena.
Figura 2. Flujo de bienes cadena de carne bovina
19
 Cadena productiva de carne bovina
Tomando como fuente algunos datos suministrados por los actores en los estudios de caso del
primer taller y la recolección de información con fuentes primarias y secundarias, se expuso una
aproximación a la distribución del valor agregado a lo largo de la cadena de carne bovina, Figura
3, en la que se aprecia que el mejor margen de rentabilidad se presenta en el eslabón de
comercialización.
Figura 3. Distribución valor agregado cadena de carne bovina
Respecto a los costos de producción que sirvieron como fuente de información para la
aproximación a una distribución del valor agregado en la cadena, se presentó el resultado del
ejercicio realizado por profesionales del CIAT con actores locales, teniendo en cuenta los costos
para cada eslabón de la cadena, como se puede observar en las tablas de costos del Anexo 4.
 Cadena productiva de leche
Siguiendo la misma metodología descrita con antelación, se llevó a cabo una primera
aproximación al mapa de actores y distribución de valor agregado para la cadena de la leche,
como se puede apreciar en las figuras 4 y 5.
Figura 4. Flujo de bienes cadena de leche
21
Los costos de producción que sirvieron como fuente de información para realizar una
aproximación al flujo o distribución del valor agregado a lo largo de la cadena láctea, fueron
calculados por el equipo profesional de CIAT, después de haber realizado labores de trabajo de
campo y teniendo como referentes los datos aportados por los participante del primer taller.
En el Anexo 5 se puede apreciar el detalle de costos de la cadena para los eslabones de la
producción y transformación.
Figura 5. Distribución valor agregado cadena láctea
Sobre la presentación realizada del estado del arte de la cadena láctea, el representante de
ASOGANAR sugirió la revisión de las cifras de empresas procesadoras, ya que el municipio de
Puerto Rico no está reportado y tiene industrias representativas como Lácteos La Florida, entre
otras.
Con respecto a las plantas de beneficio animal PBA, el gerente de COFEMA S.A. recomendó
actualizar la información de estado (abierto o cerrado) de estos establecimientos, ya que a su
juicio algunas que están cerradas fueron reportadas como abiertas, o viceversa. Al respecto, se
indicó por parte del equipo CIAT que durante el ejercicio, se han presentado datos recientes y
oficiales del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
Por parte del representante de FEDEGANCA se sugirió revisar la información relacionada con el
número de predios, ya que a su juicio solo San Vicente del Caguán podría tener más de 14.000
predios. Al respecto, el equipo CIAT comentó que los datos reportados son los oficiales del ICA
para el año 2016.
El delegado de ASOES comentó que es lamentable que no se tenga certeza del número de
predios bovinos en la región, lo que impide adelantar un proceso de planificación de las cadenas
de carne y lecha bovina. Sugiere que para próximas oportunidades, se convoque al IGAC con el
fin de poder validar la información disponible.
El delegado del Comité de Ganaderos de Solano señaló que los productores requieren de apoyo
financiero, y comenta, a manera de ejemplo, que en el caso de Solano el único banco que opera
es el Banco Agrario y las líneas de crédito no se ajustan a las necesidades reales del sector
ganadero. De igual manera, explica que existe un solo comprador de queso y no hay
compradores de leche cruda. Lo anterior, lo expone con el fin de evidenciar algunas desventajas
que tienen municipios como Solano y para hacer un llamado frente a la compensación que
debiera recibir. Por parte del equipo CIAT se aclara que su papel es facilitador, pero no cuenta
con los medios ni la facultad para resolver estos cuellos de botella.
El gerente del CDGC por su parte, indicó que el estado del arte presentado para el segundo taller,
demostraba una sustancial mejora en las cifras citadas, frente al primer taller. Sugirió que en el
ajuste que se realice a las memorias del primer taller, se amplíe la información de la exposición
por él realizada, sobre el Pacto Caquetá y la Ruta del Queso. Informó que participó como
representante del Caquetá en el evento internacional denominado “Global Agenda For
Sustainable Livestock”, celebrado en Etiopía y convocado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su nombre en inglés). Señaló que en virtud
de la presentación que se realizara sobre el Pacto Caquetá cero deforestación, logró que los
trabajos de captura de carbono derivados de éste y realizados en el departamento de Caquetá, y
en general el modelo ganadero, fueran incluidos en la Global Agenda, con el estudio que se ha
realizado en 12 fincas.
Con la finalidad de aportar elementos para el análisis de las perspectivas del negocio de la carne,
se realizó la presentación sobre el encadenamiento productivo del sector cárnico en el
departamento, por parte del gerente de COFEMA S.A. En su exposición el directivo de la
compañía explicó la dinámica de la cadena y explicó porque las actividades que se realizan en el
eslabón de la comercialización definen las condiciones de mercado. Desde su perspectiva de
negocio de la PBA, el abastecimiento, la producción y la transformación son eslabones que no
están articulados y no son determinantes en el proceso, como si lo es la comercialización con
unos actores que intervienen y definen condiciones de mercado.
23
Sobre el estado de las PBA en el departamento expuso como ejemplo el municipio de El Paujil,
que en su planta de beneficio sacrifica entre 200 a 300 animales al mes, lo que resulta ser una
actividad no rentable y por ello el municipio decidió cambiar su plan y convertirse en una planta
de autoconsumo. Hizo referencia de igual forma a los articuladores de la cadena en Caquetá,
mencionando a las entidades públicas, gremios y la industria. Señalo así, que las entidades
públicas tienen la obligación de regular el mercado, refiriéndose a la actividad de sacrificio
clandestino que se ha incrementado y cuyo control se hace necesario, con la finalidad de dar
cumplimiento a la normatividad vigente y contribuir a que las plantas formales y legales, tengan
una mejor rentabilidad en el negocio. Con relación a los gremios, comentó que éstos también son
articuladores de la cadena y se refirió a la estrategia pacto Caquetá cero deforestación del CDGC,
como una acción articuladora de la cadena ganadera en el departamento.
Se reportó también en la presentación que COFEMA sacrifica cerca de 1.700 animales al mes y se
enfatizó en la capacidad de la planta para el sacrificio, que se ve afectada al no contar con capital
de trabajo para la compra de ganado en pie y la comercialización de carne en canal. Explica que si
la industria fuese lo suficientemente sólida, podría actuar como reguladora de precios. Señalo
que es necesario definir una perspectiva del encadenamiento cárnico en el Caquetá. Hizo
referencia a la base genética y comentó que según estudios realizados en el departamento de
Tolima, una de las razas que mejor se comporta es el Blonde Aquitania, la cual logra animales
cebados en 18 meses, mientras que en Caquetá se requiere un tiempo igual o superior a 36
meses. Lo anterior indica que hay ineficiencia en la producción, según el directivo, e invitó a
definir una genéticas que garanticen este tipo de mercados.
Finalmente, comentó que la apertura del mercado de carne y ganado en pie ofrece una
alternativa y oportunidad a regiones como el Caquetá, ya que ante la exportación a China y
Emiratos Árabes, entre otros, queda un segmento del mercado nacional desprotegido y la opción
es que se pueda abastecer desde las PBA actuales, que no cumplen con requisitos para
exportación, como COFEMA S.A. Agregó que el eslabón de la comercialización requiere capacidad
operativa y ampliación de su portafolio y que la producción debe estar orientada a mercados
diferenciados, apostándole a mercados verdes, mercados de cortes finos, denominación de
origen.
Con relación a la presentación de COFEMA, la presidenta de ASEXCAR comentó, que la calidad
del ganado que está llegando para sacrificio es muy baja. Son animales entre 290 y 360 kilos de
peso promedio; este tipo de ganado cuando se lleva a la mesa no da rentabilidad, ya que sólo
rinde cerca de 145 Kg en canal, y eliminando los huesos y otras partes, se obtienen cerca de 80
Kg, es decir que es un ganado que no genera un buen rendimiento en canal y por tanto no ofrece
un buen margen de rentabilidad.
Otro aspecto mencionado, es el maltrato al que son sometidos los animales durante el
transporte, que suele ocasionar el decomiso del ganado por parte del INVIMA y afecta con daños
físicos a los animales. De igual manera, hace un llamado a los productores a que mejoren sus
prácticas en finca y a los demás actores de la cadena de carne bovina, para que ejerzan control y
denuncien, ya que al parecer está llegando ganado de cualquier procedencia y en ocasiones se
sacrifican animales que no son de esta especie. Para finalizar, alerta sobre el sacrificio clandestino
que se ha disparado en el departamento, y reporta que se tiene conocimiento de cerca de 48
mataderos clandestinos en la ciudad de Florencia y sus alrededores, sobre los cuales no existe
ningún control.
ii. Revisión de la Visión compartida
Una vez validado el estado del arte, se procedió a retomar el trabajo con los actores,
compartiendo para ello los lineamientos para la construcción de la visión, tanto para la cadena
cárnica como láctea. Se invitó a conformar dos grupos, uno por cadena, y se suministró las líneas
base generales para cada cadena, como insumo para proyectar las metas que pudiesen orientar
la visión en un horizonte temporal de 13 años, es decir al año 2030. Los detalles de las visiones
construidas se describen en apartes posteriores de este documento memoria.
A continuación se presentan los resultados finales de cada grupo.
Grupo 1. Cadena de leche
Eslabón
Línea de base
Indicador
Visión a 2030
Recursos Genéticos
Raza 7 colores
Cruces Bos indicus-Bos Taurus
 Fortalecer el Criollo Caqueteño
 Desarrollo del sistema doble propósito caqueteño, con enfoque
regional basado en las características de cada zona.
 Investigación de cuál sería la proporción y/ o mezcla de razas
para cada región.
 Empleando las razas que ya se conoce que funcionan.
25
Eslabón
Línea de base
Indicador
Visión a 2030
Sistema de
Producción/
Pastura
Ganadería extensiva/Potero
limpio.
2.600.000 ha en pastura en
Caquetá
1.100 ha en sistemas
silvopastoriles (no hay fuentes
oficiales creíbles de la línea base)
Sistemas mejorados
Pasar de 1.100 a 1.000,000 de hectáreas en sistema silvopastoriles.
Producción/ Manejo
animal
Buenas prácticas ganaderas BPG:
(2017) 9.110 predios registrados
ante el ICA (total: 14.000).
18 predios certificados en BPG
(0,12%).
440 certificados libre de
brucelosis (3,1%).
908 certificados libre de
tuberculosis (6,4%).
Inventario bovino vacunado:
1.4750.000
Rendimiento: 3,5 litros/vaca/día
 Aumento de fincas bajo BPG con el compromiso del productor.
 Formalizar las fincas con BPG que están cercanas a la
certificación.
 Concientizar al productor en las BPG.
 Haciendo efectivos los incentivos económicos por certificados de
brucelosis, tuberculosis y BPG.
 1 animal/ha
 6 litros/vaca/día
 Mejoramiento del componente microbiológico (UFC)
Comercialización
Número de fincas y empresas
procesadoras vendiendo con
denominación de origen a
precios diferenciados?
6 empresas transformando, 3
fincas por empresa (18 fincas).
MARCA COLECTIVA: 14
REFERENCIAS, requisito bajo
este esquema es calidad y
adopción de su modelo
productivo (división sostenible
de praderas) planificación
predial y enfoque ambiental,
constituye 8 herramientas, 130
fincas con implementaciones
SSP.
Origen: 3 productos
Fabricas: BPM, Certificado
Corpoica, Estudios de vida útil
Productos diferenciados
¿Cuál es el concepto de diferenciación que se quiere promover:
territorio, origen, calidad, cero deforestación, pasturas naturales,
orgánico?
- Diferenciación por territorio, incluyendo cero deforestación,
protección y conservación del medio ambiente, aumentando el
número de productos derivados, no solo quesos.
- Diferenciación de productos con denominación de origen.
- Diversificación y diferenciación de productos en la marca colectiva.
Ingresar al mercado de leche fría.
- Promover la asociatividad y modelos de comercialización colectiva
para fortalecer el poder de negociación de los productores, mejorar
la distribución de beneficios y precios pagados al productor.
¿Número de fincas y empresas procesadoras vendiendo con
denominación de origen a precios diferenciados?
- Llegar a 7000 productores y a 1 millón de ha, devolviendo al bosque
400 mil ha.
Empresas transformadoras:
- Fortalecimiento de la transformación local
Transformación
1.300.000 litros por día.
Acopio industrial: 317.000
(Revisar) litros/día.
Acopio Nestlé: 180.000
litros/día.
55% Quesería rural.
Portafolio de productos con
denominación de origen:
- Quesillo
- Queso Doble Crema.
- Queso Picado salado
- 3´000.000 l/día.
- 1´200.000 l/día el acopio industrial y transformación regional (80%
de la leche con transformación local).
- Aumentar el portafolio de productos y referencias
Eslabón
Línea de base
Indicador
Visión a 2030
Transversal
Informalidad
Ilegalidad
Clandestinidad
Formalización del sector.
Control y vigilancia.
Legalización de la tierra.
Vinculación de jóvenes en el sector.
Íconos de Benham, D; Khoon Lay, G; Estrada, A.; Kolodziej, A.; Alena; Tarasenko, J.; y Ahmed, A.; de The Noun Project.
Una vez socializados en plenaria los lineamientos para la visión de la cadena construidos entre los
actores, los actores expresaron lo siguiente:
El representante de Asoagroempt señaló que el sector ganadero se encuentra desprotegido y
que se hace indispensable vincular a las universidades, dado que son las llamadas a plantear
soluciones a los problemas técnicos que aquejan a los ganaderos y al sector en general, ya que
cuentan con el mandato y el talento humano para hacerlo; comentó de igual manera, sobre la
necesidad de unificar criterios frente a las cifras y concluyó indicando que la evolución de la
ganadería se alcanza “con pasos, no con pasitos”.
El delegado del ICA, por su parte, sugiere que tenga en cuenta criterios relacionados con la mano
de obra, ya que existe estudios que reportan que Colombia tendrá un déficit en mano de obra en
el sector agropecuario y en este sentido, la ganadería sostenible puede ser un buen negocio para
que los jóvenes vuelvan y se ocupen en el campo.
El directivo de Fedeganca sugirió reconsiderar el camino de la ganadería caqueteña actual con
cruces genéticos denominados “siete colores”, e invitó a los actores de la cadena láctea a definir
la especialización de la ganadería, para promover razas especializadas. En respuesta, el delegado
del Comité de Ganaderos de Solano, comentó que las razas criollas se pueden clasificar como
especializadas. Con relación a la disponibilidad de mano de obra en la región, señaló que políticas
gubernamentales como las de familias en acción han afectado la disponibilidad de la misma,
debido a los subsidios que se ofrecen a la población rural y a la nula exigencia a los beneficiarios
para adoptar modelos emprendedores de negocio. De igual manera, indicó que la minería ilegal y
el ingreso de las petreras a la región han afectado la disponibilidad de mano de obra para el
sector.
El presidente de Asoganar comentó que se requiere una raza que tenga características de
adaptación a la región. Propone tener en cuenta un mejoramiento genético con razas
especializadas y mejorar la base genética existente, con la finalidad de elevar los indicadores
productivos actuales.
27
El gerente de COFEMA S.A. explicó que en lo relacionado con la industrialización de la cadena
láctea, puede ser muy bajo seguir con 317.000 litros acopiados para el procesamiento y que
sobre este aspecto no se planteó ninguna meta.
El líder del pilar agroambiental concluyó que la leche procedente de vacas del departamento de
Caquetá, por su alto contenido de sólidos totales, es apetecida por la industria para
transformación de quesos. De otra parte, señaló que el acopio industrial para procesamiento,
estimado en 317.000 litros en la actualidad, hay que proyectarlo con un mayor volumen, ya que
son 63 las industrias mapeadas, las cuales tienen capacidad instalada de procesamiento
promedio de 1.5000 litros, lo que indica un dato estimado de 600.000 litros procesados y el
excedente se destinaría a la quesería rural, para la producción de queso picado salado.
Finalmente, con relación a la meta de 3.000.000 de litros diarios, comentó que era importante
analizar si es mejor opción pulverizar leche, por la fluctuación del precio de la leche en polvo, o
fortalecer la producción de quesos con mejores prácticas de manufactura; indicó que una de las
estrategias del Conpes lácteo es aumentar el consumo de leche y queso.
Posteriormente, se realizó una sesión de trabajo entre un grupo de actores a quienes se les
encomendó la tarea de revisar las metas propuestas y redactar la visión de la cadena láctea en
forma de prosa, ejercicio que dio como resultado el siguiente texto.
“En el 2030 el departamento del Caquetá será la principal cuenca lechera de Colombia, producirá
aproximadamente 3’000.000 de litros diarios de leche distribuidos en acopio industrial (1’200.000
litros) y transformación local (1’440.000 - 80%), aumentando la capacidad de carga a 1 UGG/ha y
un aumento en la producción de 6 litros leche vaca/día (1,92 litros de leche/ha), producida con
una alta calidad microbiológica (250.000 UFC), concientizando e implementando las buenas
practicas ganaderas en un 50% del total de los predios, a través de la aplicación de los incentivos
económicos para estimular la certificación y la recertificación de los predios libres (brucelosis y
tuberculosis). La base genética para la producción lechera se basará en la raza criolla Caqueteño y
razas Taurus e Indicus en sus diferentes cruces de acuerdo a las características edafoclimáticas de
la región, con el apoyo de las diferentes instituciones académicas y de investigación. Se
aumentarán las áreas en sistemas agro-silvo-pastoriles a 1’000.000 de hectáreas devolviendo al
bosque 400.000 hectáreas, buscando la cero deforestación en nuestra región. La producción
láctea del Caquetá desarrollará nuevos mercados en los que encontraremos leche fría, aumento
del número de productos diferentes al queso, diferenciación de los productos con denominación
de origen y la diversificación de referencias en la marca colectiva, productos que tendrán una
diferenciación por territorio, dando como valor agregado la protección y conservación (flora y
fauna) del medio ambiente. Se desarrollará a través del modelo asociativo que implementa el
modelo de negocios inclusivos buscando mejorar la distribución de beneficios y precios pagados al
productor fortalecido por un buen apalancamiento financiero, fortaleciendo el capital humano
instalado”.
29
Grupo 2. Cadena de carne
Eslabón
Línea de base
Indicador
Visión a 2030
Recursos Genéticos
Cruce 7 colores
Cruces Bos indicus x Bos Taurus F1 (Factor de resistencia al cambio
climático).
Pilotaje fincas para ceba para producción de F1 que permitan
crecimiento de la ganadería para ceba (genética)
Sistema de
Producción/
Pastura
Ganadería extensiva/Potrero
limpio.
2.600.000 has en pastura en
Caquetá
1.100 has en sistemas
silvopastoriles (no hay fuentes
oficiales creíbles de la línea
base)
Sistemas mejorados (Rotación de potreros).
Renovación y rotación de potreros (pasturas mejoradas).
De 2.600.000 el 12% se dedicaría a la ganadería (312.000) que
cargarían según la meta 1,2 UGG/ha (374.400).
100% área (312.000) en sistemas mejorados (renovación, rotación,
pasturas mejoradas, SSP).
Mantener 2.600.000 (mejorando condiciones, reforestando). Impedir
el incremento de área.
Producción/ Manejo
animal
Buenas prácticas ganaderas
BPG:
2017: 9110 predios registrados
ante el ICA (total: 14.000).
18 predios certificados en BPG
(0,12%).
440 certificados libre de
brucelosis (3,1%).
908 certificados libre de
tuberculosis (6,4%).
Capacidad de carga: 0,35 – 1,71
UGG/ha
Predios certificados en BPG (100%)
certificados libre de brucelosis (100%)
certificados libre de tuberculosis (100 %)
Rango entre 1,2 y 1,5 UGG/ha (con expectativa de recuperación si se
logra 1,5 UGG/ha)
Comercialización
Productos no diversificados
mayormente con bajo valor
agregado en región.
338.000 cabezas por año
comercializados en pie.
Productos diferenciados.
Concepto de diferenciación: Calidad; implementación de marca
denominación de origen o sello de producción limpia; Cortes finos y
carnes maduradas empacadas al vacío enfocados en segmentados del
mercado nacional.
500.000 cabezas comercializadas al año (50% faenado en el
departamento). 162.000 cabezas procedentes de sistemas de
producción de ceba y 338.000 de sistemas doble propósito (leche)
Transformación
Canal formal con 15 plantas (5
con permiso) sacrifican 46.907
cabezas/año (88% en COFEMA)
2 plantas categoría nacional (COFEMA, FRIGOCAQUETA).
2 plantas categoría local (El Doncello y Solano).
5 salas de desposte.
Sacrificio de 250.000 cabezas/año.
Fortalecer de transformación de subproductos, mínimo 1 una planta de
procesamiento (harina de sangre, harina de hueso).
Por lo menos una empresa regional posicionada, procesadora de
derivados cárnicos.
Transversal
Informalidad
Ilegalidad
Clandestinidad
Formalización del sector: 100% (tierras y Sacrificio).
Formalización de la propiedad.
Cultura de la Legalidad (PBA, expendios y ciudadanía en general)
Íconos de Benham, D; Khoon Lay, G; Estrada, A.; Kolodziej, A.; Alena; Tarasenko, J.; y Ahmed, A.; de The Noun Project.
Una vez socializados en plenaria los lineamientos para la visión de la cadena construidos entre los
actores, no se realizó observaciones, sugerencias o recomendaciones por parte de los actores de
la cadena. Es importante indicar que la redacción de la visión en prosa es una tarea que se
mencionó, será efectuada en una jornada de trabajo más corta, con el comité ejecutivo de la
plataforma de actores.
iii. Revisión del FODA
Con la visión compartida de futuro, se procedió a retomar los resultados del análisis FODA del
primer taller, suministrando las tarjetas con la información de los productos obtenidos en la
jornada de trabajo del encuentro del mes de febrero, y se organizó a todos los asistentes en 3
grupos: i) recursos genéticos y producción; ii) transformación y comercialización de carne y; iii)
transformación y comercialización de leche. Inicialmente se invitó a los grupos a revisar los
resultados del FODA.
En la revisión realizada al análisis FODA, los actores no modificaron los resultados obtenidos
durante el primer taller, es decir que no se realizaron modificaciones sustanciales, motivo por el
cual no se relacionan de nuevo los resultados obtenidos, sino que se recomienda remitirse a las
memorias del primer taller.
31
Priorización de los cuellos de botella
A continuación se describen los cuellos de botella priorizados en cada uno de los eslabones de las
cadenas de leche y carne bovina, a partir del FODA.
Recursos genéticos y
producción
- Débil armonización de la asistencia técnica
Este cuello de botella se explica en un deficiente e insuficiente
servicio de asistencia técnica; mala comunicación entre los
productores y los asistentes técnicos; desconocimiento de
protocolos de uso y manejo de insumos agrícolas y pecuarios;
carencia de un lenguaje unificado por parte de los asistentes
técnicos, para el fomento de modelos ganaderos compatibles con
las características de la región. Lo anterior fue asociado con la
baja formación empresarial y la carencia de conocimientos de
administración por parte de los productores, entre otros.
- Dificultad para el acceso a crédito y carencia de incentivos
para la producción ganadera sostenible
Los actores de las cadenas de carne y leche bovina indicaron que
en el sistema financiero no se cuenta con instrumentos que
incentiven la adopción de modelos ganaderos ambientalmente
sostenibles y explicaron también, las dificultades y obstáculos que
debe afrontar un productor ganadero para acceder a un crédito,
por los trámites y requisitos que esto implica.
- Baja aptitud de recurso genético
Esta debilidad, según los actores de las cadenas de carne y leche
bovina, está directamente relacionada con factores inherentes a
la ganadería doble propósito, la cual no permite enfocar las
acciones hacia el mejoramiento de la producción lechera. En este
sentido, se señaló como causa asociada la carencia de programas
de mejoramiento genético bovino para leche, con ganado criollo,
por ejemplo, ya que las condiciones de la región no permiten
animales con alto porcentaje de sangre Bos Taurus, que aunque
presentan mejores indicadores de producción de leche, son más
susceptibles a ecto y endoparásitos y en menos resistentes a las
condiciones climáticas de la región.
- Baja capacidad de asociatividad y empresarización
La debilidad evidencia la inexistencia de mecanismos de
cooperación entre los ganaderos, ya que a pesar de ser el gremio
más numeroso y contar con organizaciones de primer y segundo
nivel, comporta una debilidad en términos colaborativos y de
cooperación entre los mismos ganaderos. De igual forma, los
ganaderos carecen de una cultura y capacidades que permitan
proyectar las unidades productivas como verdaderas empresas.
- Baja productividad y rentabilidad
El cuello de botella tiene su origen en el largo ciclo utilizado para
la ceba del ganado, ya que para obtener un animal con un peso
promedio de 400 kilogramos, la finca caqueteña promedio se
toma un período de tiempo de 36 meses. De igual manera, los
actores hicieron referencia a los altos costos de producción a
largo de las cadenas, que se ven agravados por las distancias, mal
estado y carencia, en algunos casos, de vías de acceso y el
ineficiente uso del suelo que se refleja en una carga animal
menor a una cabeza por hectárea.
Transformación y
comercialización leche
- Desconocimiento de mecanismo para acceso a mercados
Los actores de la cadena manifestaron que no hay suficiente
conocimiento sobre los mecanismos o procedimientos que se
puede adoptar para la diferenciación y el cumplimiento de
estándares nacionales e internacionales para el acceso a
mercados. Este desconocimiento está asociado a una cultura de
poner en igualdad de condiciones, a productos ecológicos, verdes
u orgánicos como si se tratara de un mismo concepto y se deja de
lado, la normatividad y los protocolos disponibles para ello.
- Falta fortalecer productos de origen Caquetá (consumidor)
Por parte de los actores de la cadena se indicó que no hay un
conocimiento amplio sobre los productos que poseen la
denominación de origen para el caso del departamento de
Caquetá; los consumidores pueden no tener claridad de la
diferencia y características que posee un producto con dicho
diferenciador. De otra parte, el cuello de botella con estos
productos, se ve afectado por la incipiente producción con
denominación de origen, lo que puede hacer más complejo el
mercado de este tipo de productos.
- No hay comercio justo, incentivos por calidad insuficientes
Entre las factores asociados a esta debilidad o cuello de botella,
se mencionó el bajo poder de negociación que tienen los
pequeños productores frente a los industriales o agentes
compradores de la leche; si bien existe actualmente unos
lineamientos normativos para la formación del precio,
establecidos en la resolución 017 de 2012, estos incentivos por
calidad no son suficientes y en ocasiones los agentes
compradores juegan como juez y parte, ya que al no existir un
laboratorio de referencia en la región o cerca de ella, los análisis
de la leche para el pago de los incentivos por calidad
33
composicional e higiénica proceden de laboratorios de las
mismas empresas procesadoras.
- Falta tecnología para transformación, enfriamiento y
conservación
Como principal consecuencia de la carencia de tecnología
adecuada para el manejo del líquido durante el proceso de
comercialización y transformación, se mencionó la baja calidad
microbiológica de la leche que para el caso específico del Caquetá
las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) son superiores a
800.000, según la unidad de seguimiento de precios de la leche,
cuando lo máximo permitido podría estar en un rango entre
200.000 y 300.000 UFC, para la región 2, trópico bajo, a la cual
pertenece el departamento de Caquetá. Estos indicadores
afectan tanto a la industria láctea como al ganadero que por este
motivo, deja de percibir el incentivo por calidad.
- Falta capacitación en buenas prácticas de ordeño (dueño y
trabajadores)
Esta situación afecta la calidad higiénica de la leche en lo
relacionado con las UFC y además, la posibilidad de obtener la
certificación en buenas prácticas ganaderas (BPG). En este
contexto, no es posible acceder a los incentivos fijados en la
normatividad vigente por concepto de calidad higiénica y
sanitaria y contrario a ello, en el caso de las UFC, con un indicador
igual o superior a 800.000, el productor deja de ser incentivado y
pasa a ser castigado con hasta $90 por litro de leche.
- Deficiente política de desarrollo agropecuario
Los actores de la cadena láctea señalaron que no se cuenta con
una política agropecuaria adecuada que dinamice el desarrollo
del sector. Además, hicieron referencia a instrumentos de política
pública como el crédito, el cual es de difícil acceso para los
pequeños productores y tiene elevados costos financieros. De
otra parte, indicaron que la alta carga prestacional afecta las
posibilidades de competir, ya que los costos de producción se
incrementan por este concepto.
Transformación y
comercialización carne
- Inadecuado transporte del ganado en pie (asociado a
maltrato animal que repercute además en calidad de la
carne)
Los actores de la cadena explicaron que las condiciones actuales
de transporte de ganado son precarias dado que los vehículos no
son los adecuados, el número de animales transportados no es el
indicado de acuerdo a la capacidad de los mismos, y el personal
que maneja el ganado (para su ingreso y salida de los vehículos)
desconoce las normas mínimas de bienestar animal. Estas
situaciones conducen a la obtención de pérdidas ocasionadas por
la disminución del peso de los animales y por ende, al
desmejoramiento de la calidad debido a los golpes sufridos por el
ganado durante su traslado. Esto además, se puede calificar en
términos de maltrato animal, que en la actualidad es castigado
por la población en general.
- Alta clandestinidad e ilegalidad
El cumplimiento de la normatividad vigente para el
funcionamiento de las plantas de beneficio animal (PBA) según el
Decreto 1500 de 2007, se ha convertido en un reto para la
mayoría de municipios del departamento debido a los altos
costos que implica poner en marcha una planta dando
cumplimiento a los requisitos decretados.
Algunos municipios se han visto obligados a cerrar sus PBA para
evitar incurrir en sanciones mayores; esta situación, sumada a la
falta de control de las entidades encargadas de ejercer labores de
inspección, control y vigilancia (IVC), ha causado la proliferación
de sitios destinados al sacrificio clandestino o ilegal, y en otros
casos al uso de las PBA sin el otorgamiento de los permisos
correspondientes.
Se mencionó por parte de los actores, que sólo en el municipio de
Florencia puede existir cerca de 48 sitios de sacrifico clandestino
y que en el departamento pueden ser más de 200 los lugares en
donde se lleven a cabo este tipo de prácticas.
- Alta intermediación
La alta intermediación en el proceso de comercialización de
ganado en pie, es un factor que influye en la fijación del precio
del producto y conduce a una injusta distribución del valor
agregado a lo largo de la cadena, afectando generalmente al
productor; además, genera situaciones de especulación en el
precio del ganado en pie, ya que los intermediarios condicionan
el valor del kilogramo de carne.
Los actores comentaron que los expendedores y las PBA no
cuentan con capital de trabajo suficiente, que les permita actuar
como mecanismo estabilizador del precio en el mercado, y
ofrecer un mayor margen de ganancia al productor ganadero. Por
esta razón, no es posible comprar el ganado para su proceso de
sacrificio, desposte y comercialización a un mejor precio.
35
- Alto costo de sacrificio
Los costos asociados al proceso de faenado en COFEMA S.A., se
encuentran estimados en COP$100.537, que sumados a un
monto de COP$43.000 de impuestos, permitirían inferir que el
sacrificio de un animal cuesta en total alrededor de
COP$143.537. Entre tanto, en PBA del Valle del Cauca, el costo es
menor a COP$100.000, por lo que los ganaderos optan por
sacrificar sus animales en PBA de otras partes del país, ya que en
volumen este monto puede representar un valor significativo
para los ganaderos.
- Falta agregación de valor y estrategia de diferenciación
El Caquetá no cuenta con productos diferenciados, bien sea de
ganado en pie por la procedencia de fincas ganaderas y la
alimentación basada en pasturas, menos dependiente de
insumos químicos, o productos transformados como carnes
maduradas, etc.
- Inestabilidad jurídica para la transformación
La fecha límite de cumplimiento del Decreto 1500 de 2007 ha
sido prorrogada en más de 10 oportunidades, y esta situación no
permite que quienes realizan la inversión para las PBA tengan
certeza que sus recursos van a ser útiles para mejorar la
competitividad de su negocio.
En relación a la política pública, los actores del eslabón de recursos genéticos y de producción,
consideran importante para el desarrollo regional, contar con un esquema de ordenamiento
productivo (el cual se avanza bajo el liderazgo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
UPRA y la Gobernación de Caquetá), disponer de Planes de Desarrollo Rural con Enfoque
Territorial (PDRET) como instrumentos de planeación que fundamentan el accionar de la Agencia
de Renovación Territorial (ART), y la ejecutar programas de sustitución de cultivos ilícitos en el
territorio.
Otros cuellos de botella analizados por el grupo de transformación y comercialización de leche
que afectan la competitividad del sector y que no fueron priorizados por considerar que
afectaban a otros eslabones de las cadenas productivas, son el mal manejo de insumos agrícolas
y pecuarios, la alta carga prestacional, el mal manejo de residuos biológicos, los altos costos de
transporte, entre otros.
Además de los problemas que la alta intermediación ha causado a la cadena cárnica en el
establecimiento del precio del ganado en pie, los actores destacaron otros aspectos negativos en
la cadena, entre ellos, la falta de trazabilidad a lo largo de la cadena, la inexistencia de una
estrategia de diferenciación de la carne a nivel regional (por ejemplo la carne).
iv. Definición de estrategias y construcción del plan de
acción
Una vez definidos y priorizados los cuellos de botella, se procedió a identificar las estrategias que
permitirían superarlos, y a priorizar las acciones para poner en marcha dichas estrategias. Así
mismo, se establecieron fechas tentativas para la ejecución de las acciones priorizadas, se
asignaron responsables, se identificaron posibles fuentes de financiación y, en algunos casos, se
estimó un presupuesto. Los resultados del ejercicio se resumen a continuación.
37
Recursos genéticos y producción
Debilidad Estrategia Acciones Fecha Responsable Presupuesto
Débil
armonización de
la asistencia
técnica
Crear red de
asistencia técnica
Construir una base de
datos con información
de las entidades
prestadoras del servicio
y las organizaciones o
grupos de productores
datos prestadores y
productores
Primera
reunión
preparatorio
junio 2017
Cooperativas, ICA,
UNIAMAZONIA,
UMATA, NESTLÉ;
EPSAGROs,
COMITÉS, SENA,
ASOCIACIONES,
ONGs, delegado
cadena
Realizar un diagnóstico
al servicio de asistencia
técnica regional
Establecer un comité de
armonización de
asistencia
Software de campo para
asistentes – Campo
UNAD-
Diseño de cartillas
didácticas; página web;
videos
Adopción como política
regional en CONSEA
Inclusión de más
asociaciones a CONSEA
Componente de
empresarización BPG
Dificultad para el
acceso a crédito
Articulación con
programas de
Pagos por
Servicios
Ambientales
Estudio de la huella de
carbono e hídrica según
diferentes sistemas de
producción y razas
FINAGRO, Banco
Agrario, Banca de
primer piso
Desarrollo de créditos
específicos para
sistemas de producción
locales
BANCO AGRARIO
Promover
alianzas
comerciales
inclusivas, ingreso
al productor
Crear red de negocios a
través de ruedas de
negocios
Dar a conocer
experiencias exitosas
Estudios de
identificación de nichos
de mercado
Baja aptitud de
recurso genético
Definición y
promoción de
cruzamientos
ideales
Recopilación de
información de
comportamiento de
cruces (validación)
Inmediato,
plan a 12
años
Comités y
asociaciones;
identificar
productores
UNIAMAZONIA,
CORPOICA,
Cooperación
internacional.
Se comentó
sobre fincas
piloto de 35
millones por
finca, estimado
Fincas pilotos con
productores
Inventarios de
ganaderos con criollo
Días de campo con
ganaderos
experimentados
Aumento de inventario
de criollo caqueteño
Baja capacidad
de asociatividad
y
empresarización
Fortalecimiento
de capacidades
Diseñar programa de
formación y
capacitación
Pendiente
definir
SENA –
UNIAMAZONIA –
Cooperación
internacional -
Gremios
Acceso a financiación
Pendiente
definir
Créditos asociativos
Pendiente
definir
Conseguir y gestionar
proyectos
Pendiente
definir
Aspectos legales y
jurídicos
Pendiente
definir
Esquema de pago por
servicios para propiciar
continuidad
Pendiente
definir
Crear espacios para
encuentros entre
asociaciones
Pendiente
definir
Mesas de articulación
Pendiente
definir
Gremios –
Comités –
Facilitación Visión
Amazonía - ONG
Baja
productividad y
rentabilidad
Desarrollo de
simulador de
costos e ingresos
Desarrollo del software
APP
Pendiente
definir
Universidades,
Corpoica, CIAT,
Visión Amazonía,
Fedegan
Definir sistemas
productivos,
rendimiento e insumos
necesarios punto de
equilibrio
Pendiente
definir
39
Transformación y comercialización - Leche
Debilidad Estrategia Acciones Fecha Responsable Presupuesto
Desconocimiento
de mecanismo
para acceso a
mercados
Foro de
divulgación sobre
estrategias de
diferenciación.
Definir agenda, diseñar
contenidos y hacer
convocatoria.
Septiembre
– octubre
2017
Visión Amazonía,
CIAT,
Cooperación
Internacional
Visión
Amazonía,
CIAT,
Cooperación
Internacional
Falta fortalecer
productos de
origen Caquetá
(consumidor)
Fortalecimiento
de alianzas
productivas
actuales e
identificación de
nuevas
Estudio del potencial y
tamaño real del
mercado para la
denominación de
origen
Segundo
semestre
2017
Visión Amazonía,
CIAT,
Cooperación
Internacional
Visión
Amazonía,
CIAT,
Cooperación
internacional
Estudio sobre
preferencias de los
consumidores y
disponibilidad a pagar
Segundo
semestre
2017
Visión Amazonía,
CIAT,
Cooperación
Internacional
Visión
Amazonía,
CIAT,
Cooperación
internacional
Identificar alianzas
productivas existentes y
nuevas
Segundo
semestre
2017
Visión Amazonía,
CIAT,
Cooperación
Internacional
Visión
Amazonía,
CIAT,
Cooperación
internacional
No hay
comercio justo,
incentivos por
calidad
insuficientes
Establecimiento
de un laboratorio
acreditado por la
ONAC
Verificar el estado del
proyecto en regalías7
Junio de
2017
Secretaría de
Agricultura
Fondos
Sistema
General de
Regalías -SGR–
Uniamazonia
Cerca de 5.000
millones de
pesos
Falta tecnología
para
transformación,
enfriamiento y
conservación
Fortalecimiento
de las redes de
frío – red
eléctrica y vías de
comunicación
Revisión de los estudios
y proyectos de redes de
frío y vías de
comunicación
Segundo
semestre
2017
Comité de la
plataforma de
actores, Comité
regional de la
cadena
Visión
Amazonía,
CIAT,
Cooperación
Internacional
Priorización de alianzas
donde la red de frio es
necesaria para pagar
precios diferenciados
Segundo
semestre
2017
Visión Amazonía,
CIAT,
Cooperación
Internacional
Visión
Amazonía,
CIAT,
Cooperación
Internacional
Estudios de prototipos
con energía solar para
tanques de frío
Visión
Amazonía,
CIAT,
Cooperación
Internacional
Falta
capacitación en
buenas prácticas
de ordeño
(dueño y
trabajadores)
Programa de
capacitación
parea rodo el
equipo en
buenas prácticas
de ordeño
Reactivar escuelas de
mayordomía, cursos y
talleres cortos y con
metodología
diferenciada
Fedeganca y
Comité
departamental
de ganaderos
Visión
Amazonía,
Cooperación
Internacional
Llevar a cabo giras
tecnológicas a fincas
demostrativas
certificadas en BPM
SENA – Ica –
Comités
municipales de
ganaderos –
empresa privada
Visión
Amazonía,
Cooperación
Internacional
7
Establecimiento de un laboratorio acreditado por la ONAC)
41
Identificar municipios
que no tienen fincas
demostrativas y
establecerlos. Reunión
previa para revisar
Julio de
201717
Visión
Amazonía,
Cooperación
Internacional
Deficiente
política de
desarrollo
agropecuario –
difícil acceso a
crédito y alto
costo
Validar el plan de
acción como
política pública
Gestionar el plan de
acción como parte del
acuerdo de
competitividad
Julio de
2017
Secretaría
regional de la
Cadena
Secretaría
regional de la
Cadena
Programa de
concientización,
capacitación y
control sobre las
empresas
transformadoras
informales
Diagnóstico del estado
actual y plan de
mejoramiento
Segundo
semestre
2017
Uniamazonia –
SENA – Finagro
Invima
Priorización de ICR para
línea FINAGRO en el
marco del programa
Visión Amazonía
Segundo
semestre
2017
Uniamazonia –
SENA – Finagro
Invima
Capacitación portafolio
FINAGRO y entidades
bancarias
Segundo
semestre
2017
Uniamazonia –
SENA – Finagro
Invima
Talleres colectivos de
capacitación en BPM y
beneficios de su
implementación
Segundo
semestre
2017
Uniamazonia –
SENA – Finagro
Invima
Reunión SENA – Invima
para concertar
Segundo
semestre
2017
Programa de
capacitación,
apoyo y dotación
para la quesería
rural y mejorar la
calidad
Identificar estudios
complementarios para
soportar el proyecto
agroindustrial y la
quesería rural
financiado por el SGR
Transformación y comercialización - Carne
Debilidad Estrategia Acciones Fecha Responsable Presupuesto
Inadecuado
transporte del
ganado en pie
(asociado a
maltrato
animal que
Programa de
capacitación a
personal
relacionado con
transporte
bovino
Lobby ante ICA y
SENA para programa
de capacitación a
personal relacionado
con el transporte
bovino
Junio 2017
(lobby)
ICA – SENA –
Alcaldías –
Gobernación de
Caquetá-
43
repercute
además en
calidad de la
carne)
Diseño e
implementación
programa de
capacitación a
personal relacionado
con el transporte
bovino
Julio a diciembre
de 2017 (diseño
programa)
Enero a julio de
2018
(implementación)
ICA – SENA –
Alcaldías –
Gobernación de
Caquetá -
Fomento de
líneas de crédito
con incentivos
para parque
automotor
(transporte de
bovinos)
Socialización y
capacitación líneas de
crédito FINAGRO (ICR
y otras), para compra
de parque automotor
para transporte de
ganado
Julio y agosto de
2017
FINAGRO
Mejoramiento
red vial terciaria
(según
inventario
departamental)
Gestión articulada
Alcaldes –
Gobernación –
Gremios ante
Ministerio de
transporte, Ministerio
de postconflicto y
cooperación
internacional para
asignación de
recursos
Julio a diciembre
de 2017
Gobernación de
Caquetá -
Cooperación
Internacional –
Gobierno Nacional
– Municipios
Alta
clandestinidad
e ilegalidad
Cumplimiento
de la
normatividad en
IVC
Implementar
modelo para la
trazabilidad
Gestionar ante los
órganos de control la
implementación de
actuaciones efectivas
hacia los informales
Junio de 2017
INVIMA, Alcaldías
Policía, Secretaría
de salud,
Personería,
Corpoamazonia,
Gobernación de
Caquetá,
Asamblea
departamental de
Caquetá
Concejos
municipales
Implementar
modelo para la
trazabilidad
Estudio para la
caracterización
organoléptica,
composicional y de
rendimiento de las
canales promedio del
departamento
Inicio segundo
semestre 2017
UNIAMAZONIA
gremios
ganaderos
Secretaría de
Agricultura
CIAT – Visión
Amazonía
Estudio de mercado
para analizar la
posibilidad de pagar
valor diferencial por
carne con trazabilidad
Inicio segundo
semestre 2017
UNIAMAZONIA
gremios
ganaderos
Secretaría de
Agricultura
CIAT – Visión
Amazonía
Difusión (norma –
trazabilidad)
Inicio segundo
semestre 2017
UNIAMAZONIA
gremios
ganaderos
Secretaría de
Agricultura
CIAT – Visión
Amazonía
Fomento
Cultura de la
legalidad
Campaña para
consumo de carne
procedente de
expendios legales
Junio a diciembre
2017
INVIMA-
Gremios –
Gobernación de
Caquetá –
Alcaldías –
Industria – CIAT
Visión Amazonia
UNIAMAZONÍA
(apoyo con
medios) Ejército y
Policía (apoyo con
emisoras)
Campaña de
certificación de
expendios legales
INVIMA, Secretaría
de salud
departamental
Pacto por la legalidad
Sector Público –
Cooperación-
Sociedad Civil
Organizaciones
Alta
intermediación
Conformación
de fondos de
estabilización
para
comercialización
de ganado
(asociaciones,
gremios,
expendedores,
PBA)
Gestionar el acceso a
capital (semilla y/o de
trabajo)para la
conformación de un
fondo de
estabilización para la
comercialización de
ganado, a través de
FINAGRO,
Gobernación de
Caquetá y
organizaciones de
cooperación
internacional
FINAGRO –
Secretaría de
Agricultura
Alcaldías
Cooperación
internacional
(apoyo)
Alto costo de
sacrificio
Falta
agregación de
valor y
45
estrategia de
diferenciación
Inestabilidad
jurídica para la
transformación
Discusión final acerca de las estrategias y el plan de acción
Durante la plenaria el Secretario de Agricultura encargado sugirió tener especial cuidado con los
paneles solares propuestos para la implementación de tanques de frío en zonas sin interconexión
eléctrica, ya que algunas veces pueden presentar dificultades para su funcionamiento; no
obstante, se explica que Nestlé ya cuenta con pilotos que han arrojado resultados positivos en
tanques de frío con paneles solares.
Respecto al precio de la leche, la delegada del municipio de Florencia indicó que no existe un
precio justo; con relación a la calidad de los productos lácteos, señaló que el 50% de la
producción de leche se transforma en queso picado salado, el cual se produce en malas
condiciones, ya que los campesinos en finca no cuentan con un kit de quesería rural mínimo, y el
producto es transportado en condiciones inadecuadas.
La delegada de la alcaldía de Florencia siguiere tener en cuenta a la cooperación internacional,
como posible fuente de financiamiento para la realización de estudios de caracterización de la
carne de origen bovino.
El representante de FEDEGANCA comentó que los mataderos clandestinos son el sitio indicado
para el sacrificio de animales robados; expresó que el problema se afectaba en la medida que los
ganaderos no posee sus respectivas marcas frías para identificar su ganado y en muchas
oportunidades éstas se encuentran en manos de los denominados tramitadores de ganado.
Agregó que una de las medidas para combatir la clandestinidad era de trazabilidad, pero señalo
que si bien el ICA tenía la voluntad para avanzar con el programa de identificación, fundamental
para la trazabilidad, debido a al bajo presupuesto e insuficiente talento humano de la entidad, no
se ha dado una cobertura amplia; se citó como ejemplo el caso de San Vicente del Caguán,
municipio que cuenta con el mayor inventario del país y sólo posee 3 funcionarios del ICA.
Finalmente, destaca que es necesario hacer uso debido de las ventajas de territorio, como por
ejemplo la disponibilidad de pasturas en todo el año.
El delegado de INSUAGRO socializa que como consecuencia de la prohibición del transporte de
ganado a distancias superiores a los 100 kilómetros, es posible que se incremente los índices de
sacrificio.
Los asistentes al taller consideran que la construcción de una estrategia para el mejoramiento de
la cadena de carne bovina requiere tener en cuenta las siguientes iniciativas: la necesidad de
implementar una sala de desposte que mejore la oferta regional de este servicio; el
aprovechamiento de subproductos cárnicos como una alternativa para hacer más eficiente el
47
proceso de sacrificio y, el procesamiento o agregación de valor para la obtención de derivados
cárnicos (se presenta como ejemplo el caso de la empresa Brisa del vecino ubicada en el
departamento del Huila, dedicada al procesamiento y comercialización de derivados cárnicos).
Además de lo anterior, se concluye en la necesidad de realizar las siguientes acciones: elaborar
un estudio de adopción de sistemas silvopastoriles que permita determinar el área actual
destinada a este modelo y las causas por las cuales los ganaderos no deciden implementarlo en
sus predios; la realización de un estudio de reducción de emisiones según los sistemas de
producción y las razas presentes en la región; el diseño y puesta en marcha de un portal o
sistema de información sobre la ganadería del Caquetá que unifique las cifras y fuentes de datos;
y, la realización de acciones masivas de divulgación y concientización sobre la importancia de las
buenas prácticas ganaderas (BPG) y sanidad animal.
v. Conformación del comité ejecutivo
Para ser la voz de los actores de la cadena en el documento final de la Estrategia Sectorial de las
Cadenas de leche y carne bovina con Enfoque Ambiental, que recoge los resultados obtenidos
durante los dos talleres realizados con los actores (como se explicó en la sección 2 sobre la
metodología); y para realizar el seguimiento a los planes de acción, se acordó conformar un
comité ejecutivo. Este comité no pretende suplantar ni duplicar las acciones de instancias ya
conformadas8, sino que sería complementario a ellas.
Dicho comité estará conformado de la siguiente manera:
Cadena de leche bovina
 Secretaría de Agricultura Departamental
 Corpoica
 Uniamazonia
 Coopac
 Comité de ganaderos de Solano
 Comité departamental de ganaderos de Caquetá
8
De conformidad con la ley 811 de 2003, por medio de la cual se crean las organizaciones de las cadenas en el sector
agropecuario, se deben conformar los comités regionales para cada cadena. En Caquetá se cuenta con un comité
regional de la cadena de cacao, formalmente constituido, que cuenta con reconocimiento del MADR.
Cadena de carne bovina
 Secretaría de Agricultura Departamental
 Fedeganca
 Insuagro
 Asoes
 Asexcar
 COFEMA S.A.
49
Como parte del proceso exploratorio de identificación de alianzas descrito anteriormente en la
Metodología, se realizaron sesiones bilaterales en la sede de COFEMA, con su gerente, Milton
Chávez, en las cuales se exploraron oportunidades para el desarrollo de cortes finos. Así mismo,
en la planta de Lácteos del Hogar, se realizó un encuentro con su gerente, Henry Arenas, para
profundizar en el conocimiento del sector transformador de leche en el departamento y sondear
posibilidades para el desarrollo de productos derivados de la leche diferenciados por cero
deforestación, por el uso de la marca colectiva QC y por la protección de la denominación de
origen Queso Caquetá. Durante el taller, se discutió en este mismo sentido con Fabio Zambrano,
gerente de planta de Nestlé en Caquetá. Los diálogos con estos y con otros compradores
continuarán, orientados al eventual desarrollo de alianzas sostenibles en el departamento, en el
marco de la estrategia Visión Amazonía.
Como mecanismo de evaluación participativa, una vez culminada la labor de dos días de
trabajo, se utilizó una matriz de valoración compuesta por los siguientes criterios:
i) Metodología y contenido; ii) Facilitación; y iii) Logística.
Cada criterio contaba con 4 niveles de calificación numérica: de 1 a 4, donde 1 era la menor
calificación y 4 la más alta.
Esta matriz se dispuso en un sitio visible para que todos los actores, mediante el uso de
rótulos amarillos, calificaran de forma voluntaria cada uno de los criterios. En la siguiente
imagen se pueden observar los resultados de la valoración de los participantes.
51
Anexo 1. Agenda del taller “Construcción participativa de
la estrategia sectorial de ganadería en Caquetá”
Horario Temas Metodología Responsable (s)
Día 1 – Mayo 16
8:00 – 8:30 Recepción de los participantes Inscripción CIAT
8.30 – 9.00 Introducción al taller
Presentación de los objetivos, metodología y
agenda del taller
Plenaria Matthias Jager
(CIAT)
9.00 - 10.00 Presentación de resultados preliminares del
análisis de la cadena de ganadería
Presentación en Power Point de 30’
30’ de preguntas y discusión
Mauricio Sotelo
(CIAT)
10:00 – 10:20 Refrigerio
10:20 – 10:40 COFEMA S.A.: Situación actual y futuro de la
Compañía; perspectivas del negocio de la
Planta de Beneficio Animal (PBA).
Presentación en Power Point Miltón Chavéz
10:40 – 11:00 FRIGOCAQUETÁ: Una experiencia regional
reciente en la creación de PBA;
oportunidades, potencialidades y limitantes
Presentación en Power Point Darío Artunduaga
11:00 – 12:30 Construcción participativa de una visión
compartida de la cadena con enfoque
ambiental para el sector ganadero de
Caquetá.
Actividad grupal facilitada Facilitador
Todos los
participantes
12:30 – 13:45 Almuerzo
13:45 – 16:00 Revisión del análisis participativo de los
cuellos de botella en todos los eslabones de
la cadena.
Actividad grupal de acuerdo a los
temas producción primaria,
procesamiento, comercialización,
servicios y políticas
Presentación de los trabajos en
plenaria y discusión.
Facilitador
Todos los
participantes
16:00 – 17:00 Elaboración conjunta de las estrategias de la
cadena
Actividad grupal de acuerdo a los
temas producción primaria,
procesamiento, comercialización,
servicios y políticas
Presentación de los trabajos en
plenaria y discusión.
Facilitador
Todos los
participantes
17:00 – 17:30 Discusión y cierre Facilitador (es)
53
Horario Temas Metodología Responsable (s)
Día 2 – Mayo 17
Módulo 2:Elementos para la construcción de una Estrategia Sectorial de Competitividad para la Cadena
8:00 – 8:30 Recepción de los participantes Inscripción CIAT
8:30 – 09:30 Elaboración conjunta de las estrategias de la
cadena
Actividad grupal de acuerdo a los
temas producción primaria,
procesamiento, comercialización,
servicios y políticas
Presentación de los trabajos en
plenaria y discusión.
Facilitador
Todos los
participantes
9.30 – 12:30 Plan de acción Actividad grupal de acuerdo a los
temas producción primaria,
procesamiento, comercialización,
servicios y políticas
Presentación de los trabajos en
plenaria y discusión.
Facilitador
Todos los
participantes
12:30 – 13:45 Almuerzo
1:45 – 14:30 Elección del Comité Ejecutivo para el
seguimiento del plan de acción.
Plenaria Facilitador
Todos los
participantes
14:30 – 16:00 Identificación de posibles alianzas
sostenibles
Actividad grupal de acuerdo a los
temas producción primaria,
procesamiento, comercialización,
servicios y políticas
Presentación de los trabajos en
plenaria y discusión.
Facilitador
Todos los
participantes
16:00 – 16:20 Refrigerio
16:20 – 17:00 Discusión y conclusiones finales Plenaria Facilitador (es)
Anexo 2. Grupos temáticos
Ejercicio construcción visión compartida de la cadena ganadera doble
propósito, Carne y Leche
GRUPO 1. VISIÓN CADENA DE LECHE GRUPO 2. VISIÓN CADENA DE CARNE
Nelson Andrade, OIM - FINTRAC José Antonio Penagos, FEDEGANCA
Roberth Sánchez, -ASOAGOREMPT Isabel Cristina Álvarez, FINAGRO
Hernán Baracaldo, COOPAC Nicolás E. Guzmán, ASOES
José Iván Gutiérrez, Comité de ganaderos
de Solano Martha Cecilia Zuluaga, ASEXCAR
Danilo Peña S., Asociación de Ganaderos
Municipio de El Doncello Jorge Andrés Castillo, COGANCHAIRÁ
Jairo Molano, ASOGANAR Milton Chávez, COFEMA S.A.
María Eva Cuéllar, ASOGANAR José Darío Ule, CORPOICA
Natalia Ximena Fajardo, ASOECOAGROV Nicanor Montealegre, INSUAGRO
Adrián Rico Aristizabal, UNIAMAZONIA Bellanire Soler, Alcaldía de Florencia
Julián García, Lácteos La Arboleda
55
Ejercicio Revisión FODA: priorización cuellos de botella, identificación
estrategias y plan de acción
GRUPO 1. RECUROS GENÉTICOS Y
PRODUCCIÓN
GRUPO 2. TRANSFORMACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN /LECHE
Natalia Ximena Fajardo, ASOECOAGROV Julián García, Lácteos La Arboleda
Jorge Andrés Castillo, COGANCHAIRÁ Brigitte Olarte, Lácteos La Arboleda
María Elza García, Red Caquetá Paz Roberth Sánchez, ASOAGROEMPT
Diana Calderón, TNC Hernán Baracaldo, CCOPAC
Adrián Rico Aristizabal, UNIAMAZONIA Jairo Molano, ASOGANAR
Isabel Cristina Álvarez, FINAGRO María Eva Cuéllar, ASOGANAR
Nicanor Montealegre, INSUAGRO Fabio Zambrano, Nestlé de Colombia S.A.
Nicolás E. Guzmán, ASOES José Iván Gutiérrez, Comité de ganaderos de Solano
Rafael Lozano, CORPOAMAZONIA
Danilo Peña S., Asociación de Ganaderos Municipio
de El Doncello
Nelson Andrade, OIM - FINTRAC
GRUPO 3. TRANSFORMACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN /CARNE
Martha Cecilia Zuluaga, ASEXCAR
Milton Chávez, COFEMA S.A.
José Antonio Penagos, FEDEGANCA
Bellanire Soler, Alcaldía de Florencia
Darío Garzón P. Secretaría de Agricultura
departamental
Rafael Torrijos, CDGC
Anexo 3. Datos de contacto de los participantes
NOMBRE INSTITUCIÓN CELULAR MAIL
ADRIÁN RICO
ARISTIZABAL
UNIAMAZONIA 3123660221 adrianaristizabal@gmail.com
ANDRÉS CHARRY CIAT (2) 4450000 acharry@cgiar.org
ANDRÉS RIVERA CONGRESO JUVENIL
GANADERO
3143375484 parlamentoivo@hotmail.com
BELLANIRE SOLER ALCALDÍA DE
FLORENCIA-
SECRETARÍA DE
DESARROLLO RURAL
3202749367 bellasolerh@hotmail.com
BRIGITTE OLARTE
CARDOZO
FINAGRO 3103251844 bolarte@finagro.com.co
CLAUDIA CUÉLLAR UNIAMAZONIA 3212367980 caludiacuellarm@hotmail.com
DANILO PEÑA
SALINAS
ASOCIACIÓN DE
GANADEROS
MUNICIPIO DE EL
DONCELLO
3183784556 comugan@hotmail.com
57
NOMBRE INSTITUCIÓN CELULAR MAIL
DIANA CALDERÓN TNC 3185211243 diana.calderon@tnc.org
FABIO ZAMBRANO NESTLÉ 3124983540 fabio.zambrano@co.nestle.com
GEOVANI ROSAS
SANDOVAL CIAT 3168771104 grosas70@hotmail.com
HERNÁN
BARACALDO
ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DEL
CAQUETÁ -COOPAC-
3125701788 baracaldo81@gmail.com
ISABEL CRISTINA
ÁLVAREZ
FINAGRO 3134216690 icalvarez@yahoo.com
JAIRO MOLANO ASOCIACIÓN DE
GANADEROS DEL
MUNICIPIO DE
PUERTO RICO -
ASOGANAR-
31180801711 asoganar@hotmail.com
JESÚS CASTAÑO ICA 3118474049 jesus.castano@ica.gov.co
JHON JAIRO
HURTADO CIAT
(2) 4450000 Ext.
3378 j.hurtado@cgiar.org
JHON WILLIAM
CASTILLO
SENA 3125837997 jcastillo1978@hotmail.com
JORGE ANDRÉS
CASTILLO
COMITÉ DE
GANADEROS DEL
MUNICIPIO DE
CARTAGENA DEL
CHAIRÁ -
COGANCHAIRÁ-
3105895208 leroandres@hotmail.com
JOSÉ ANTONIO
PENAGOS
FEDEGANCA 3132104248 fedeganca@hotmail.com
JOSÉ DARÍO
GARZÓN P.
GOBERNACIÓN DE
CAQUETÁ
3114892576 josedario24@yahoo.es
JOSÉ DARÍO ULE CORPOICA 3168347727 jule@corpoica.org.co
JOSÉ IVÁN
GUTIÉRREZ
COMITÉ DE
GANADEROS DE
SOLANO
3105754778 orgempresa@hotmail.com
JULIÁN GARCÍA LÁCTEOS LA
ARBOLEDA
3112298465 lacteosarboleda@hotmail.com
KAREN ENCISO CIAT (2) 4450000 kenciso@cgiar.rog
LUIS EDUARDO
NEIRA
SENA 3138805648 lneirav@SENA.edu.co
MARÍA ELZA GARCÍA RED CAQUETÁ PAZ 3188729529 elza.garcia@redcaquetapaz.org
MARÍA EVA
CUÉLLAR
ASOGANAR 3206033330
MARTHA ZULUAGA ASEXCAR 3102425033 marthazual@gmail.com
NOMBRE INSTITUCIÓN CELULAR MAIL
MATTHIAS JÄGER CIAT
(2) 4450000 Ext.
3673 m.jager@cgiar.org
MAURICIO SOTELO CIAT (2) 4450000 msotelo@cgiar.org
MILTON CHÁVEZ COMPAÑÍA DE FERIAS
Y MATADEROS -
COFEMA S.A.-
3176464130 gerencia@cofemacaqueta.com.co
NATALIA XIMENA
FAJARDO
ASOECOAGROV 3134522557 naticafajardo@hotmail.com
NELSON ENRIQUE
ANDRADE
BAQUERO
OIM - FINTRAC 3209636562 nelsonandrade2020@gmail.com
NICANOR
MONTEALEGRE
INSUAGRO 3102053958 nmontealegre@insuagrolimitada.com
NICOLÁS E.
GUZMÁN
ASOES 3115518569 nsgrcb@gmail.com
NILZA ORTÍZ PÉREZ BANCO AGRARIO 3142379535 nilzaop@yahoo.es
RAFAEL LOZANO ASOCIACIÓN DE
GANADEROS DEL
MUNICIPIO DE
PUERTO RICO -
ASOGANAR-
3153812374 rlozano@uniamazonia.edu.co
RAFAEL TORRIJOS COMITÉ
DEPARTAMENTAL DE
GANADEROS
3153281115 rafatorrijos@gmail.com
ROBERT SÁNCHEZ ASOCIACIÓN DE
EMPRENDEDORES EL
TRIUNFO -
ASOAGOREMPT-
3105204379 robertsanchezm@hotmail.com
VHORGENIDE
ACOSTA BONILLA
SENA 3203442031 vacostab@SENA.edu.co
YERALDINE VARGAS CORPOICA 3242560246 yvargas@corpoica.org.co
YESID BELTRÁN VISIÓN AMAZONIA 3115133093 ybeltran@patrimonionatural.org.co
59
Anexo 4. Costos de producción cadena ganadera CARNE
Tabla 2. Costos de producción por cabeza de ganado asociados al primer eslabón de la cadena –
PRODUCCIÓN
Rubro
Costo (24
meses)
Participación
(%)
Ternero de 200 kg $830,000 64.00%
Mano de obra $210,000 16.19%
Insumos para manejo
$136,600 10.53%
de praderas y suelos
Sales y suplementos
alimenticios
$90,240 6.96%
Otros insumos y suplementos $6,000 0.46%
Medicamentos $14,000 1.08%
Otros costos $10,000 0.77%
Total Costos $1,296,840
Ingreso (Novillo de 450 kg,
$4.000 kg en pie)
$1,800,000
Utilidad $383,160
FUENTE: Entrevista con productores
Tabla 3. Costos por cabeza de ganado asociados a la intermediación en la comercialización de
ganado en pie - INTERMEDIARIOS
Intermediario
Camión (15
animales)
($)
Costo/animal
($)
Compra animales (Machos de
420 kg/animal)
27.000.000 1.800.000
Transporte Finca-COFEMA 375.000 25.000
Guía Sanitaria de Movilización de
Animales (camión)
6.400 474
Total costos 27.381.400 1.825.426
Ingresos ($4.200 kg en pie) 28.350.000 1.890.000
Utilidad 968,600 64,573
FUENTE: Entrevista con actores de la cadena
61
Tabla 4. Costos e ingresos asociados a la comercialización de ganado en los expendios de carne
en Florencia - COMERCIALIZADOR
DESCRIPCIÓN VALOR % participación OBSERVACIONES
Costos
Compra novillo 1,890,000 87.80%
Novillo de 450 kg
en pie
(4.200/kg). Se
compra en la
feria de
COFEMA.
Guía de sacrificio 131,000 6.09%
Sacrificio planta
COFEMA.
Transporte 16,000 0.74%
Transporte desde
COFEMA-al
punto de
expendio.
Desposte 15,000 0.70%
Pago del
desposte en
punto de
expendio.
Servicios 45,000 2.09%
Empleado 21,500 1.00%
Arriendo x día 14,000 0.65%
Otros costos 20,000 0.93%
Total costos 2,152,500
Ingresos
Venta de carne en
canal
2,142,000 87%
Rendimiento del
56% machos y
aprovechamiento
comestible del
85%.
Vísceras 203,500 11%
Otros 41,600 2%
Total ingresos 2,387,100
UTILIDAD/ANIMAL 234,600
Suponiendo que
no hay
decomisos.
FUENTE: Elaboración según información suministrada por la Asociación de Expendedores de carne de Florencia-
ASEXCAR y El Gran Novillo.
Anexo 5. Costos de producción cadena ganadera LECHE
Tabla 5. Costos de producción de un litro de leche en finca, Caquetá 2017
Rubro Valor % participación Observación
Mano de obra $ 510,400 68.7%
Estos costos son para una unidad productiva
típica con 25 vacas en ordeño con un
mayordomo con contrato fijo y pago de
prestaciones y un ayudante con contrato
verbal al cual se le paga por jornal 2
. La
distribución en el costo para la producción de
leche, se realiza según la participación en los
ingresos de la misma (O. Cubillos,
comunicación personal, 10 de julio de 2017), el
cual para el departamento se estima en 52%2
Insumos para manejo
de praderas y suelos
$ 50,320 6.8%
Sales y suplementos
alimenticios
$ 114,800 15.5%
suplementación con sal mineralizada al 8% a
razón de 100g/animal/día
Otros insumos y
suplementos
$ - 0.0%
no reporta
Medicamentos $ 26,977 3.6%
Otros costos $ 40,244 5.4%
Se incluyen costos de transporte. Presenta
gran variabilidad
Total Costos $ 742,740
Ingreso producción
de leche1 $ 784,750
Se divide la producción de leche por lactancia
sobre los días del IEP (546) y el resultado se
multiplica por 365 (días año).
Costo/litro $ 922.81
Los costos pueden variar considerablemente
entre productores. Según estimaciones de
Nestlé, el costo promedio es de COP$581- para
medianos y grandes ganaderos (muestra de
100 ganaderos).
Margen/litro $ 52
1 Precio promedio de litro de leche entre enero-junio 2017, USP (2017).
2 Según el estudio de Pallares & Propais (2014): “Caracterización integral de la cadena de valor del sector lácteo en:
valle de Ubate-Chiquinquira y departamento del Caquetá”
FUENTE: Entrevista con productores e información secundaria.
63
Tabla 6. Costos de producción para dos productos (quesillo y queso campesino) en planta
transformadora– PROCESADOR
Rubro
Quesillo 2.5
kg ($)
Participación %
Queso campesino
3,965 kg ($)
Participación %
Insumos (Leche) 15.587 81,80 18000 83,10
Insumos (Otros) 820 4,30 785 3,60
Mano de obra (Operarios) 438,07 2,30 561 2,60
Administrativo 670,39 3,50 333 1,50
Transporte 925 4,90 1089 5,00
Servicios 183 1,00 838 3,90
Impuestos 14 0,10 0 -
Análisis de muestras 48 0,30 0 -
Otros 362 1,90 50 0,20
Total costo/bloque 19.047 21.656
Precio venta/bloque 21.500 26.169
Utilidad 2.453 4.513
Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganadería en Caquetá"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brand Planning and Brand Potential - Introduction to Branding
Brand Planning and Brand Potential - Introduction to BrandingBrand Planning and Brand Potential - Introduction to Branding
Brand Planning and Brand Potential - Introduction to BrandingRai University Ahmedabad
 
Nike+ Marketing Communications Strategy 2012
Nike+ Marketing Communications Strategy 2012Nike+ Marketing Communications Strategy 2012
Nike+ Marketing Communications Strategy 2012tomchapman
 
chap.13 Managing brand overtime
chap.13 Managing brand overtimechap.13 Managing brand overtime
chap.13 Managing brand overtimeadnan haidar
 
Buyer's Decision Making while purchasing a refrigerator
Buyer's Decision Making while purchasing a refrigeratorBuyer's Decision Making while purchasing a refrigerator
Buyer's Decision Making while purchasing a refrigeratorProsenjit Banerjee
 
Nike Marketing Analysis
Nike Marketing AnalysisNike Marketing Analysis
Nike Marketing AnalysisPhil Barnes
 
Integrado cuarto semestre (1)
Integrado cuarto semestre (1)Integrado cuarto semestre (1)
Integrado cuarto semestre (1)gercla
 
Segmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesSegmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesFabiola Cortes
 

La actualidad más candente (9)

Brand Planning and Brand Potential - Introduction to Branding
Brand Planning and Brand Potential - Introduction to BrandingBrand Planning and Brand Potential - Introduction to Branding
Brand Planning and Brand Potential - Introduction to Branding
 
Nike+ Marketing Communications Strategy 2012
Nike+ Marketing Communications Strategy 2012Nike+ Marketing Communications Strategy 2012
Nike+ Marketing Communications Strategy 2012
 
chap.13 Managing brand overtime
chap.13 Managing brand overtimechap.13 Managing brand overtime
chap.13 Managing brand overtime
 
Buyer's Decision Making while purchasing a refrigerator
Buyer's Decision Making while purchasing a refrigeratorBuyer's Decision Making while purchasing a refrigerator
Buyer's Decision Making while purchasing a refrigerator
 
Nike Marketing Analysis
Nike Marketing AnalysisNike Marketing Analysis
Nike Marketing Analysis
 
Plan de marketing de cocacola
Plan de marketing de cocacolaPlan de marketing de cocacola
Plan de marketing de cocacola
 
Integrado cuarto semestre (1)
Integrado cuarto semestre (1)Integrado cuarto semestre (1)
Integrado cuarto semestre (1)
 
Segmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesSegmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y Variables
 
Brand management
Brand managementBrand management
Brand management
 

Similar a Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganadería en Caquetá"

Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...Tropical Forages Program
 
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010Hernani Larrea
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesFedegan
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccFedegan
 
Análisis cadena cacao.pdf
Análisis cadena cacao.pdfAnálisis cadena cacao.pdf
Análisis cadena cacao.pdfRicardo Torres
 
Sector cafe-peru
Sector cafe-peruSector cafe-peru
Sector cafe-perucwmm1
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Programa de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnicaPrograma de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnicaHector Nayazá
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoFedegan
 
AALP 2023 CADENAS PRODUCTIVAS LPRADO.pptx
AALP 2023 CADENAS PRODUCTIVAS LPRADO.pptxAALP 2023 CADENAS PRODUCTIVAS LPRADO.pptx
AALP 2023 CADENAS PRODUCTIVAS LPRADO.pptxGersonDurandChavez1
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Informacion Ecas
 
Empresa ganadera cc
Empresa ganadera ccEmpresa ganadera cc
Empresa ganadera ccFedegan
 
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoCaracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoLuis Camues
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOMichael Vega
 
Guia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotoresGuia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotoresCesar Rubio
 
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)ConectaDEL
 
2do Taller DEL. Proyecto: Desarrollo economico con enfoque territorial en la ...
2do Taller DEL. Proyecto: Desarrollo economico con enfoque territorial en la ...2do Taller DEL. Proyecto: Desarrollo economico con enfoque territorial en la ...
2do Taller DEL. Proyecto: Desarrollo economico con enfoque territorial en la ...FOMINDEL
 

Similar a Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganadería en Caquetá" (20)

Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
 
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Análisis cadena cacao.pdf
Análisis cadena cacao.pdfAnálisis cadena cacao.pdf
Análisis cadena cacao.pdf
 
Ecas en cafe
Ecas en cafeEcas en cafe
Ecas en cafe
 
Sector cafe-peru
Sector cafe-peruSector cafe-peru
Sector cafe-peru
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
 
IICA - agroindustria
IICA - agroindustriaIICA - agroindustria
IICA - agroindustria
 
Programa de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnicaPrograma de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnica
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovino
 
AALP 2023 CADENAS PRODUCTIVAS LPRADO.pptx
AALP 2023 CADENAS PRODUCTIVAS LPRADO.pptxAALP 2023 CADENAS PRODUCTIVAS LPRADO.pptx
AALP 2023 CADENAS PRODUCTIVAS LPRADO.pptx
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
Empresa ganadera cc
Empresa ganadera ccEmpresa ganadera cc
Empresa ganadera cc
 
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoCaracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
 
Guia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotoresGuia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotores
 
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
 
PPT_AGRORURAL_NANGAO.pptx
PPT_AGRORURAL_NANGAO.pptxPPT_AGRORURAL_NANGAO.pptx
PPT_AGRORURAL_NANGAO.pptx
 
2do Taller DEL. Proyecto: Desarrollo economico con enfoque territorial en la ...
2do Taller DEL. Proyecto: Desarrollo economico con enfoque territorial en la ...2do Taller DEL. Proyecto: Desarrollo economico con enfoque territorial en la ...
2do Taller DEL. Proyecto: Desarrollo economico con enfoque territorial en la ...
 

Más de Tropical Forages Program

Importancia de los stocks de carbono en suelo para fines de inventarios nacio...
Importancia de los stocks de carbono en suelo para fines de inventarios nacio...Importancia de los stocks de carbono en suelo para fines de inventarios nacio...
Importancia de los stocks de carbono en suelo para fines de inventarios nacio...Tropical Forages Program
 
Silvopastoral Systems, working with communities in the Department of Caquetá
Silvopastoral Systems, working with communities in the Department of Caquetá Silvopastoral Systems, working with communities in the Department of Caquetá
Silvopastoral Systems, working with communities in the Department of Caquetá Tropical Forages Program
 
Sustainable Beef Labeling in Latin America: Initiatives based on Silvopastora...
Sustainable Beef Labeling in Latin America: Initiatives based on Silvopastora...Sustainable Beef Labeling in Latin America: Initiatives based on Silvopastora...
Sustainable Beef Labeling in Latin America: Initiatives based on Silvopastora...Tropical Forages Program
 
The use of Arachis pintoi in cattle systems in Colombia's Orinoquía region as...
The use of Arachis pintoi in cattle systems in Colombia's Orinoquía region as...The use of Arachis pintoi in cattle systems in Colombia's Orinoquía region as...
The use of Arachis pintoi in cattle systems in Colombia's Orinoquía region as...Tropical Forages Program
 
Public Policies and Silvo-pastoral Systems in Colombia, Argentina, and Costa ...
Public Policies and Silvo-pastoral Systems in Colombia, Argentina, and Costa ...Public Policies and Silvo-pastoral Systems in Colombia, Argentina, and Costa ...
Public Policies and Silvo-pastoral Systems in Colombia, Argentina, and Costa ...Tropical Forages Program
 
The inclusion of Leucaena diversifolia in Colombian cattle systems: An econom...
The inclusion of Leucaena diversifolia in Colombian cattle systems: An econom...The inclusion of Leucaena diversifolia in Colombian cattle systems: An econom...
The inclusion of Leucaena diversifolia in Colombian cattle systems: An econom...Tropical Forages Program
 
Soil macrofauna as indicator of soil quality
Soil macrofauna as indicator of soil qualitySoil macrofauna as indicator of soil quality
Soil macrofauna as indicator of soil qualityTropical Forages Program
 
Towards an Eco-efficient Livestock Production
Towards an Eco-efficient Livestock ProductionTowards an Eco-efficient Livestock Production
Towards an Eco-efficient Livestock ProductionTropical Forages Program
 
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...Tropical Forages Program
 
Conversatorios Sobre Ganadería Sostenible
Conversatorios Sobre Ganadería SostenibleConversatorios Sobre Ganadería Sostenible
Conversatorios Sobre Ganadería SostenibleTropical Forages Program
 
Hacia una Ganadeía Sostenible en Colombia
Hacia una Ganadeía Sostenible en ColombiaHacia una Ganadeía Sostenible en Colombia
Hacia una Ganadeía Sostenible en ColombiaTropical Forages Program
 
Preliminary assessment of rearing male buffalo calves with fresh Leucaena leu...
Preliminary assessment of rearing male buffalo calves with fresh Leucaena leu...Preliminary assessment of rearing male buffalo calves with fresh Leucaena leu...
Preliminary assessment of rearing male buffalo calves with fresh Leucaena leu...Tropical Forages Program
 
Use and performance of leucaena (Leucaena leucocephala) in Venezuelan animal ...
Use and performance of leucaena (Leucaena leucocephala) in Venezuelan animal ...Use and performance of leucaena (Leucaena leucocephala) in Venezuelan animal ...
Use and performance of leucaena (Leucaena leucocephala) in Venezuelan animal ...Tropical Forages Program
 
Studies with leucaena, a contribution to science by the Institute of Animal S...
Studies with leucaena, a contribution to science by the Institute of Animal S...Studies with leucaena, a contribution to science by the Institute of Animal S...
Studies with leucaena, a contribution to science by the Institute of Animal S...Tropical Forages Program
 
A smallholder´s experience with leucaena in the Cauca valley, Southwest Colombia
A smallholder´s experience with leucaena in the Cauca valley, Southwest ColombiaA smallholder´s experience with leucaena in the Cauca valley, Southwest Colombia
A smallholder´s experience with leucaena in the Cauca valley, Southwest ColombiaTropical Forages Program
 
The inclusion of Leucaena diversifolia in a Colombian cattle system: An econo...
The inclusion of Leucaena diversifolia in a Colombian cattle system: An econo...The inclusion of Leucaena diversifolia in a Colombian cattle system: An econo...
The inclusion of Leucaena diversifolia in a Colombian cattle system: An econo...Tropical Forages Program
 

Más de Tropical Forages Program (20)

Importancia de los stocks de carbono en suelo para fines de inventarios nacio...
Importancia de los stocks de carbono en suelo para fines de inventarios nacio...Importancia de los stocks de carbono en suelo para fines de inventarios nacio...
Importancia de los stocks de carbono en suelo para fines de inventarios nacio...
 
Silvopastoral Systems, working with communities in the Department of Caquetá
Silvopastoral Systems, working with communities in the Department of Caquetá Silvopastoral Systems, working with communities in the Department of Caquetá
Silvopastoral Systems, working with communities in the Department of Caquetá
 
Sustainable Beef Labeling in Latin America: Initiatives based on Silvopastora...
Sustainable Beef Labeling in Latin America: Initiatives based on Silvopastora...Sustainable Beef Labeling in Latin America: Initiatives based on Silvopastora...
Sustainable Beef Labeling in Latin America: Initiatives based on Silvopastora...
 
The use of Arachis pintoi in cattle systems in Colombia's Orinoquía region as...
The use of Arachis pintoi in cattle systems in Colombia's Orinoquía region as...The use of Arachis pintoi in cattle systems in Colombia's Orinoquía region as...
The use of Arachis pintoi in cattle systems in Colombia's Orinoquía region as...
 
Public Policies and Silvo-pastoral Systems in Colombia, Argentina, and Costa ...
Public Policies and Silvo-pastoral Systems in Colombia, Argentina, and Costa ...Public Policies and Silvo-pastoral Systems in Colombia, Argentina, and Costa ...
Public Policies and Silvo-pastoral Systems in Colombia, Argentina, and Costa ...
 
The inclusion of Leucaena diversifolia in Colombian cattle systems: An econom...
The inclusion of Leucaena diversifolia in Colombian cattle systems: An econom...The inclusion of Leucaena diversifolia in Colombian cattle systems: An econom...
The inclusion of Leucaena diversifolia in Colombian cattle systems: An econom...
 
Soil macrofauna as indicator of soil quality
Soil macrofauna as indicator of soil qualitySoil macrofauna as indicator of soil quality
Soil macrofauna as indicator of soil quality
 
NAMA de la ganadería bovina sostenible
NAMA de la ganadería bovina sostenibleNAMA de la ganadería bovina sostenible
NAMA de la ganadería bovina sostenible
 
Towards an Eco-efficient Livestock Production
Towards an Eco-efficient Livestock ProductionTowards an Eco-efficient Livestock Production
Towards an Eco-efficient Livestock Production
 
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...
 
Conversatorios Sobre Ganadería Sostenible
Conversatorios Sobre Ganadería SostenibleConversatorios Sobre Ganadería Sostenible
Conversatorios Sobre Ganadería Sostenible
 
Techfit feed feasibility surfaces
Techfit feed feasibility surfacesTechfit feed feasibility surfaces
Techfit feed feasibility surfaces
 
Hacia una Ganadeía Sostenible en Colombia
Hacia una Ganadeía Sostenible en ColombiaHacia una Ganadeía Sostenible en Colombia
Hacia una Ganadeía Sostenible en Colombia
 
Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales
Tropical Grasslands-Forrajes TropicalesTropical Grasslands-Forrajes Tropicales
Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales
 
Preliminary assessment of rearing male buffalo calves with fresh Leucaena leu...
Preliminary assessment of rearing male buffalo calves with fresh Leucaena leu...Preliminary assessment of rearing male buffalo calves with fresh Leucaena leu...
Preliminary assessment of rearing male buffalo calves with fresh Leucaena leu...
 
Use and performance of leucaena (Leucaena leucocephala) in Venezuelan animal ...
Use and performance of leucaena (Leucaena leucocephala) in Venezuelan animal ...Use and performance of leucaena (Leucaena leucocephala) in Venezuelan animal ...
Use and performance of leucaena (Leucaena leucocephala) in Venezuelan animal ...
 
Studies with leucaena, a contribution to science by the Institute of Animal S...
Studies with leucaena, a contribution to science by the Institute of Animal S...Studies with leucaena, a contribution to science by the Institute of Animal S...
Studies with leucaena, a contribution to science by the Institute of Animal S...
 
Leucaena feeding systems in Cuba
Leucaena feeding systems in CubaLeucaena feeding systems in Cuba
Leucaena feeding systems in Cuba
 
A smallholder´s experience with leucaena in the Cauca valley, Southwest Colombia
A smallholder´s experience with leucaena in the Cauca valley, Southwest ColombiaA smallholder´s experience with leucaena in the Cauca valley, Southwest Colombia
A smallholder´s experience with leucaena in the Cauca valley, Southwest Colombia
 
The inclusion of Leucaena diversifolia in a Colombian cattle system: An econo...
The inclusion of Leucaena diversifolia in a Colombian cattle system: An econo...The inclusion of Leucaena diversifolia in a Colombian cattle system: An econo...
The inclusion of Leucaena diversifolia in a Colombian cattle system: An econo...
 

Último

manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 

Último (16)

manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 

Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganadería en Caquetá"

  • 1.
  • 2. © 2017 El presente documento es una construcción conjunta de todos los actores convocados y participantes del 2e Taller “Construcción Participativa de la Estrategia Sectorial de Ganadería en Caquetá con enfoque ambiental”, realizado en Florencia, Caquetá, el 16 y17 de Mayo. Además del CIAT, facilitador del taller, y los ejecutores del Proyecto Visión Amazonía en el que se enmarca este evento, las siguientes personas y organizaciones también se consideran coautores: Adrián Rico Aristizabal UNIAMAZONIA Andrés Rivera Congreso Juvenil Ganadero Bellanire Soler Alcaldía de Florencia / Secretaría de Desarrollo Rural Brigitte Olarte Cardozo FINAGRO Claudia Cuéllar UNIAMAZONIA Danilo Peña Salinas Asociación de Ganaderos Municipio de El Doncello Diana Calderón TNC Fabio Zambrano Nestlé de Colombia Hernán Baracaldo Coopac Isabel Cristina Álvarez FINAGRO Jairo Molano Asoganar Jesús Castaño ICA Jhon William Castillo SENA Jorge Andrés Castillo Coganchairá José Antonio Penagos Fedeganca José Darío Garzón P. Gobernación de Caquetá José Darío Ule Corpoica José Iván Gutiérrez Comité de Ganaderos de Solano Julián García Lácteos La Arboleda Luis Eduardo Neira SENA María Elza García Red Caquetá Paz María Eva Cuéllar Asoganar Martha Zuluaga Asexcar Milton Chávez COFEMA S.A. Natali Ximena Fajardo Asoecoagrov Nelson Enrique Andrade Baquero OIM - Fintrac Nicanor Montealegre Insuagro Nicolás E. Guzmán Asoes Nilza Ortíz Pérez Banco Agrario de Colombia Rafael Lozano Trujillo ASOGANAR Rafael Torrijos Rivera CDGC Robert Sánchez ASOAGOREMPT Vhorgenide Acosta Bonilla SENA Yeraldine Vargas V. Corpoica Yesid Beltrán Barreiro Visión Amazonia Equipo técnico facilitador del CIAT Matthias Jäger Geovani Rosas Jhon Jairo Hurtado Karen Enciso Mauricio Sotelo Andrés Charry
  • 3. 3 Resumen ejecutivo .......................................................................................................................... 5 1. Introducción ............................................................................................................................ 7 2. Metodología ............................................................................................................................ 9 3. Resultados ............................................................................................................................. 16 i. Validación del estado del arte y el mapeo de la cadena ................................................ 17 ii. Revisión de la Visión compartida.................................................................................... 24 Grupo 1. Cadena de leche..................................................................................................... 24 Grupo 2. Cadena de carne..................................................................................................... 29 iii. Revisión del FODA ........................................................................................................... 30 iv. Definición de estrategias y construcción del plan de acción .......................................... 36 Recursos genéticos y producción ......................................................................................... 37 Transformación y comercialización Leche ........................................................................... 39 Transformación y comercialización Carne ........................................................................... 42 v. Conformación del comité ejecutivo ................................................................................ 47 4. Alianzas potenciales .............................................................................................................. 49 5. Evaluación del taller .............................................................................................................. 50 Anexos ........................................................................................................................................... 51 Anexo 1. Agenda del taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de ganadería en Caquetá”............................................................................................................................... 52 Anexo 2. Grupos temáticos........................................................................................................ 54 Ejercicio construcción visión compartida de la cadena ganadera doble propósito, Carne y Leche...................................................................................................................................... 54 Ejercicio Revisión FODA: priorización cuellos de botella, identificación estrategias y plan de acción..................................................................................................................................... 55 Anexo 3. Datos de contacto de los participantes ...................................................................... 56 Anexo 4. Costos de producción cadena ganadera CARNE......................................................... 59 Anexo 5. Costos de producción cadena ganadera LECHE.......................................................... 62
  • 4. ASEXCAR: Asociación de Expendedores de Carne del Caquetá ASOAGOREMPT: Asociación de Emprendedores El Triunfo ASOECOAGROV: Asociación Ecológica y Agropecuaria de Ocho Veredas ASOGANAR: Asociación de Ganaderos del Municipio de Puerto ASOES: Asociación de Economía Solidaria del Medio y Bajo Caguán CDGC: Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical COFEMA: Compañía de Ferias y Mataderos de Caquetá COGANCHAIRÁ: Comité de Ganaderos del Municipio de Cartagena del Chairá COOPAC: Asociación de Productores Agropecuarios del Caquetá CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria FEDEGANCA: Federación Departamental de Ganaderos del Caquetá FINAGRO: Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario ICA: Instituto Colombiano Agropecuario OIM: Organización Internacional para las Migraciones PID: Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SINCHI: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas TNC: The Nature Conservancy VA: Visión Amazonía
  • 5. 5 El presente documento se enmarca en el proyecto multilateral Visión Amazonía, que hace parte de la Estrategia nacional que lleva el mismo nombre y que busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la Amazonía colombiana. Los resultados que se resumen aquí son el producto de un trabajo colaborativo y participativo al que han sido convocados diversos actores de las cadenas de carne y leche bovina, a través de la realización de dos talleres locales, en los que se han abordado los datos y la información que existe alrededor de las cadenas, para validarlas con los asistentes y dibujar el mapa actual de los flujos de productos, información, relaciones, actividades, servicios, costos, ingresos, volúmenes y valor agregado al interior de las cadenas. Los talleres locales también han permitido formular una visión conjunta para las cadenas a largo plazo, así como identificar sus cuellos de botella y oportunidades de mercado, y priorizar finalmente los puntos críticos en los que se enfocarán los actores para lograr el mejoramiento de las cadenas con un enfoque ambiental. Todos estos resultados contribuyen al proceso de construcción de una estrategia sectorial para la ganadería doble propósito, cadenas de carne y leche, en Caquetá, que es el fin último del trabajo con enfoque de cadena de valor que lidera el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dentro del proyecto multilateral Visión Amazonía y como brazo técnico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), líder del pilar agroambiental (pilar 3) de la estrategia nacional. De los resultados del presente informe se derivará el documento final de la estrategia sectorial de la ganadería doble propósito para Caquetá, cadenas de carne y leche, el cual será retroalimentado, previo a su publicación, por los comités ejecutivos para cada una de las cadenas que se eligió dentro de los talleres locales y están conformados por la Secretaría de Agricultura Departamental, CORPOICA, UNIAMAZONIA, COOPAC, Comité de ganaderos de Solano y Comité departamental de ganaderos de Caquetá, para el caso de la cadena láctea, y FEDEGANCA, INSUAGRO, ASOES, ASEXCAR, COFEMA S.A. y Secretaría de Agricultura Departamental, para la cadena cárnica. Los puntos críticos priorizados por los asistentes al segundo taller de actores, del cual este documento son las memorias, fueron los siguientes:
  • 6. Recursos genéticos y producción - Débil armonización de la asistencia técnica - Dificultad para el acceso a crédito y carencia de incentivos para la producción ganadera sostenible. - Baja aptitud de recurso genético - Baja capacidad de asociatividad y empresarización - Baja productividad y rentabilidad Transformación y comercialización leche - Desconocimiento de mecanismo para acceso a mercados - Falta fortalecer productos de origen Caquetá (consumidor) - No hay comercio justo, incentivos por calidad insuficientes - Falta tecnología para transformación, enfriamiento y conservación - Falta capacitación en buenas prácticas de ordeño (dueño y trabajadores) - Deficiente política de desarrollo agropecuario – difícil acceso a crédito y alto costo Transformación y comercialización carne - Inadecuado transporte del ganado en pie (asociado a maltrato animal que repercute además en calidad de la carne) - Alta clandestinidad e ilegalidad - Alta intermediación - Alto costo de sacrificio - Falta agregación de valor y estrategia de diferenciación - Inestabilidad jurídica para la transformación Para cada una de estas debilidades los actores definieron una estrategia, con sus correspondientes actividades, tiempos de ejecución, responsables, posibles fuentes de financiación y presupuesto estimado (en algunos casos). Esto dio como resultado el plan de acción para poner en marcha en el territorio la estrategia sectorial de la ganadería doble propósito, carene y leche, con enfoque ambiental.
  • 7. 7 Visión Amazonía es una estrategia sin precedentes en el país, liderada por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Agricultura y Desarrollo Rural, y diseñada para garantizar la conservación y el uso sostenible de la Amazonía colombiana. Esta estrategia surge como parte de los esfuerzos nacionales para luchar de manera contundente contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, para lo cual el Gobierno de Colombia se ha propuesto la meta de reducir la deforestación neta en la Amazonía al año 2020. En este orden de ideas, Visión Amazonía busca promover un nuevo modelo de desarrollo en la Amazonía colombiana, que permita mantener y conservar la base natural y generar nuevas oportunidades económicas sostenibles que reconozcan las limitaciones y oportunidades del territorio; es una apuesta del Estado colombiano para ajustar y rediseñar los nuevos arreglos institucionales en busca de una transformación de los paisajes y de la economía hacia el crecimiento verde. La referida estrategia contempla 5 pilares a saber: 1. Mejora de la gobernanza forestal. 2. Desarrollo sectorial sostenible y planificación. 3. Desarrollo agroambiental. 4. Gobernanza ambiental de los territorios indígenas. 5. Actividades habilitantes. El pilar de desarrollo agroambiental, cuya implementación es liderada por el MADR, busca atacar los factores agrícolas y pecuarios de la deforestación al promover prácticas sostenibles en los sistemas productivos, mediante incentivos, instrumentos y una colaboración mejorada que aumente el bienestar de los productores. Es por eso que los temas relacionados con acuerdos
  • 8. con campesinos, transferencia de tecnología, incentivos verdes, cadenas sostenibles, alianzas sostenibles, y fortalecimiento Institucional, entre otros, forman parte del pilar agroambiental. En el marco de este pilar, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) lidera un trabajo con enfoque de cadenas de valor en los departamentos de Caquetá y Guaviare dentro del proyecto multilateral Visión Amazonía1. Teniendo en cuenta criterios como el impacto en la deforestación y oportunidades de aprovechamiento racional de los recursos naturales, Visión Amazonía priorizó las cadenas de cacao, leche y carne (del sistema ganadero doble propósito)2, caucho, y productos no maderables del bosque (PNMB)3, para la construcción de una estrategia sectorial con enfoque ambiental, por cadena y por departamento, bajo los lineamientos definidos por el pilar agroambiental. El presente documento compila los principales resultados del segundo taller realizado en Florencia, Caquetá, con actores de las cadenas de carne y leche bovina, para la construcción participativa de la estrategia sectorial con enfoque ambiental de estas cadenas en el departamento. 1 La oferta del CIAT para Visión Amazonía incluye, además, el apoyo con variedades mejoradas de forrajes tropicales, técnicas de producción sostenible y de adaptación al cambio climático, y metodologías para calcular la huella hídrica y de carbono. 2 Los sistemas de producción ganaderos doble propósito se orientan a la producción de carne y leche; no obstante, las cadenas de carne y leche tienen cada una su estructura, flujo, procesos de transformación y comercialización diferenciados, por lo que se abordó el eslabón primario de forma conjunta, y los eslabones de transformación y comercialización, de manera diferenciada para carne y leche, con sus respectivos actores. 3 Para Visión Amazonía los productos forestales no maderables, si bien no constituyen en la actualidad una cadena productiva, sí representan una oportunidad para el establecimiento de alianzas, especialmente en la Amazonía colombiana. Por medio de trabajo colectivo previo, se decidió priorizar tres palmas: Asaí (Euterpe Precatoria), Seje (Oenocarpus Bataua) y Moriche (Mauritia Flexuosa). Entre estas tres, la especie con mayor demanda en la región es asaí.
  • 9. 9 Como se mencionó en las memorias del primer taller promovido por Visión Amazonía para la construcción participativa de una estrategia sectorial de cacao en Caquetá con enfoque ambiental, una estrategia de competitividad es un conjunto de actividades que se planean y ejecutan con la participación activa de los diversos actores de una cadena, para el logro de objetivos comunes (Lundy y otros, 2004)4. Ahora bien, dado que, por lo general, la construcción de una estrategia de este tipo no inicia en el vacío, sino que parte del estado actual de la cadena y de las intervenciones y estudios que ya se han desarrollado con ella, la metodología implementada por el CIAT tenía los siguientes objetivos: Conocer el estado del arte de la ganadería doble propósito, cadenas de carne y leche, en Caquetá para la identificación de actores, actividades, función de cada eslabón, estructura de costos, agregación de valor y su distribución a lo largo de las cadenas, impacto ambiental (huella de carbono), cuellos de botella y posibles áreas de fortalecimiento. Conocer experiencias de otros actores, proyectos de desarrollo e investigación, estrategias ya diseñadas, y aprovechar las lecciones aprendidas para el proceso actual y futuro de la ganadería en Caquetá. Validar y complementar participativamente el diagnóstico acerca del funcionamiento actual de la cadena, sus cuellos de botella, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y generar alternativas de solución desde la perspectiva de los actores involucrados. Construir de manera participativa una visión para la cadena con enfoque ambiental, como carta de navegación para los próximos 10 años. Diseñar una estrategia para fortalecer las cadenas, incluyendo las líneas estratégicas de investigación para la innovación en los rubros de carne y leche y un plan de acción para 4 Ver la guía metodológica completa para la construcción de una Estrategia de Competitividad aquí: http://hdl.handle.net/10568/53983
  • 10. la puesta en marcha de la estrategia, que indique responsables, fechas límites y posibles fuentes de financiación de cada acción. Conformar una plataforma regional de actores de las cadenas de carne y leche bovina, como un espacio donde se puedan generar consensos sobre las intervenciones propuestas para el acceso, por ejemplo, a tecnologías, información actualizada, metodologías, buenas prácticas y oportunidades de negocio, que permitirán mejorar la competitividad en cada eslabón de las cadenas. La elección de un comité ejecutivo que representa los miembros de la plataforma con el fin de darle seguimiento a la implementación del plan de acción. Identificar socios potenciales para alianzas sostenibles. Para lograr los anteriores objetivos la metodología desarrollada comprende 8 fases para la construcción de la estrategia sectorial Estas fases no necesariamente son sucesivas. Algunas de ellas, como la revisión y síntesis de estudios, al igual que la revisión de oportunidades de mercado y ventajas competitivas, son
  • 11. 11 permanentes a lo largo de todo el proceso. A continuación se detallan estas fases y se explica cómo se relacionan con los dos talleres que se realizaron con los actores de las cadenas, lo cual también se representa en la Figura 1. 1. Revisión y síntesis de estudios. Esta es la fase que inicia el proceso, aunque, como se mencionó, permanece activa hasta el final del mismo. Uno de los objetivos de esta fase es reconstruir el estado del arte de la ganadería doble propósito, cadenas de carne y leche, así como el estado actual de los territorios en términos ambientales; especialmente en lo que respecta a la huella de carbono. Desde esta fase se alimentan las demás etapas del proceso, y de manera recíproca, las demás etapas alimentan esta fase; con lo cual se busca mantener un proceso participativo y la mayor rigurosidad posible en la veracidad de los datos. En el primer taller con los actores de las cadenas de carne y leche bovina, se presentó una aproximación al estado del arte de la ganadería doble propósito en Caquetá, que se derivó de esta fase; y más adelante, en el segundo taller, se presentaron los resultados preliminares del análisis de las cadenas, que se derivaron de las fases que se describen a continuación y se nutrieron también de la revisión y síntesis de estudios. 2. Identificación y convocatoria de actores. Esta fase tiene a la vez dos momentos: un primer momento en el que se consulta con las instituciones locales y nacionales sobre los actores clave de las cadenas seleccionadas (en este caso carne y leche bovina) a nivel regional y nacional, para consolidar la lista de quienes serán convocados a los talleres participativos (en este caso, dos). Para las cadenas de carne y leche en Caquetá se tuvo en cuenta la información disponible en la Secretaría de Agricultura y el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, que se fue alimentando por otros actores del territorio, hasta obtener una relación de aproximadamente 40 actores clave, quienes fueron convocados al primer taller de la cadena. El segundo momento consistió en mapear a los actores de la cadena, lo cual se hizo de manera participativa, en el marco del primer taller, para validar la información que se tenía, identificar la función de cada eslabón, los roles de los actores y ampliar la convocatoria, de ser necesario. Estos actores fueron del orden local, departamental y nacional, de acuerdo con su rol y la dinámica de la cadena. 3. Revisión de oportunidades de mercado y ventajas competitivas. Para la revisión de oportunidades de mercado y ventajas competitivas también fueron importantes los
  • 12. resultados de la fase de revisión de estudios, así como el panel de expertos que se realizó durante el primer taller con representantes de compradores del sector privado, en el que se analizaron temas relacionados modelos de ganadería sostenible, Pacto Caquetá5 por la cero deforestación, la ruta del queso, los modelos de ganadería ecológica ganaderos con nichos de mercado para productos diferenciados, entre otros. 4. Mapeo de la cadena. Esta fase, además de reconocer a los actores de la cadena, busca representar las actividades y relaciones que tienen lugar en cada eslabón, así como los servicios que reciben. Son importantes también los flujos de productos e información, los costos, rendimientos y volúmenes; para así obtener datos relevantes para el análisis económico, social y ambiental de la cadena. En el primer taller con actores de las cadenas se elaboró la versión inicial de este mapeo, que posteriormente fue revisada durante el segundo taller y alimentada también por la revisión de estudios. En el marco ambiental, durante esta fase también se identificaron los sistemas productivos más representativos, para caracterizarlos por su huella de carbono. 5. Construcción de una visión compartida de la cadena. Dado que una visión estratégica de largo plazo es fundamental para conducir cadenas productivas hacia cadenas de valor6, esta fase tiene como propósito fundamental construir un consenso entre los actores con respecto a un horizonte para las cadenas, que incluya el tipo de mercado al que le apostará, el material genético a emplear, el volumen estimado de producción, la productividad a alcanzar, los compromisos de cero deforestación, y el impacto socio- económico expresado en los empleos que se quieren generar y los ingresos estimados para cada sector; de tal manera que este horizonte compartido sirva de tamiz durante las fases posteriores, donde se aborda el panorama total de las cadenas. Saber a dónde se quiere llegar es indispensable para determinar qué camino tomar. Esta visión compartida fue construida por los actores de la cadena durante el segundo taller. 5 Pacto Caquetá: llamado el pacto ganadero de cero deforestación y reconciliación ganadera, es una propuesta del gremio ganadero caqueteño que busca estimular las medidas que mitigan los efectos de la ganadería sobre el medio ambiente, conteniendo la deforestación y validando tecnologías de sustentabilidad ambiental y productiva. 6 Las cadenas de valor están orientadas por la demanda y buscan la competitividad de la cadena como sistema, con una visión de sostenibilidad económica, social y ambiental; mediante la agregación de valor por productividad, calidad, trazabilidad, diferenciación, así como por medio de relaciones comerciales y de provisión de servicios de largo plazo que permitan relaciones comerciales y precios más estables a lo largo de la cadena (Gottret, 2011).
  • 13. 13 6. Análisis de los cuellos de botella y potencialidades de la cadena. Esta fase de análisis de los puntos críticos y las oportunidades existentes para las cadenas puede desarrollarse a través de distintas herramientas, pero en este caso, se implementó mediante un análisis participativo de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de las cadenas, realizado con los actores durante el primer taller, y revisado nuevamente con ellos en el segundo. 7. Definición de las estrategias de mejoramiento de la cadena y elaboración del plan de acción. Las estrategias finales a las cuales se orientarán los actores de las cadenas, se definen a partir de una revisión de los cuellos de botella que se han identificado hasta el momento; los cuales se retoman para discutir si se repiten o se pueden agrupar, y se priorizan y ordenan dentro de cada eslabón de las cadenas. A partir de esta priorización o selección de los cuellos de botella a los que se orientará el plan de acción, se definen las estrategias para hacer frente a cada cuello de botella, las actividades que integrarán cada estrategia,y sus responsables, fechas de ejecución y presupuesto estimado y/o fuentes de financiación. Para dar seguimiento a este plan de acción, se conforma un comité ejecutivo para cada cadena con representantes de las organizaciones que han participado en los talleres. Este comité no pretende suplantar ni duplicar las acciones de instancias ya conformadas, sino ser complementario a ellas. 8. Identificación de socios potenciales para alianzas sostenibles. Mediante la recolección de información primaria (consulta con expertos y actores clave de la región) y secundaria (revisión de estudios y experiencias), y la identificación y convocatoria de actores (fases 1 y 2), se identificaron también compradores con quienes los actores de la cadena pudieran establecer alianzas y se sondeó su interés en adquirir productos de la zona con algún tipo de diferenciación. Esta información se triangulaba con el potencial que tuviera el departamento para diferenciar sus productos y, a partir de allí, se convocaban a los talleres a aquellos compradores con quienes se reconociera un mayor potencial para establecer alianzas sostenibles. La participación en los talleres de estos socios potenciales (bien fuera que ya tuvieran presencia en el territorio o no) tenía dos propósitos. De un lado, que conocieran de primera mano el estado del rubro en el que estaban participando o iban a participar; y del otro, que aportaran en el mapeo de la cadena, la definición de la visión, el análisis FODA y las estrategias de mejoramiento para la misma, para asegurar así que estas satisficieran las necesidades reales de los compradores actuales y potenciales. Además, se
  • 14. aprovechaba el espacio para discutir con estos posibles aliados si el mejoramiento que trajera la implementación de las estrategias podría dar lugar o no al mejoramiento de las condiciones de compra por parte de ellos. Los planes de trabajo que resultan de la fase 7, junto con todos los demás resultados de las fases que conforman la metodología descrita (que se obtienen principalmente de los talleres participativos con actores de las cadenas y la revisión y síntesis de estudios, como se muestra en la Figura 1), se recopilan en un documento final llamado Estrategia Sectorial de Competitividad. El presente documento recopila los resultados de todos los ejercicios elaborados durante el segundo taller con actores de las cadenas de carne y leche bovina, que se realizó los días 16 y 17 de mayo de 2017, en la ciudad de Florencia, Caquetá. Al igual que en el primer taller, el proceso fue facilitado por el equipo técnico del CIAT, con el apoyo y la participación permanente de todos los actores de las cadenas y del líder del pilar 3 de la estrategia nacional Visión Amazonía.
  • 15. 15 Figura 1. Fases y ejercicios para la construcción de la estrategia sectorial de competitividad
  • 16. Durante el segundo taller con los actores de la cadena se logró: i) Validar los resultados del estado del arte y el mapeo de las cadenas, que son insumos fundamentales para el análisis integral de la misma y la estrategia sectorial resultante de este análisis. ii) Construir una visión compartida. iii) Revisar el FODA elaborado durante el primer taller. iv) Priorizar los cuellos de botella de las cadenas. v) Definir las estrategias a implementar para hacer frente a los cuellos de botella priorizados y elaborar los planes de acción para implementarlas. vi) Conformar un comité ejecutivo para darle seguimiento al plan de acción y retroalimentar el documento final de la estrategia sectorial con enfoque ambiental.
  • 17. 17 A continuación se describe en detalle cómo se alcanzaron los seis grandes resultados mencionados. i. Validación del estado del arte y el mapeo de la cadena Para dar inicio a la jornada de trabajo, convocada para dos días, se realizó una introducción por parte del CIAT, en la cual se abordaron, de forma resumida, los principales avances del primer taller y algunas conclusiones preliminares sobre el análisis de la cadena. En la presentación se enfatizaron los objetivos para este segundo encuentro con los actores de las cadenas de carne y leche bovina, y se socializaron los resultados de la jornada de trabajo sostenida en la ciudad de Bogotá D.C. con las entidades que lideran la implementación de la Estrategia Visión Amazonía; entre ellas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), y los socios implementadores. Se explicó de manera especial lo relacionado con la distribución plurianual de recursos del pilar 3, Desarrollo Agroambiental, como posible fuente de financiación para iniciar la ejecución de las acciones priorizadas (que se ajusten a los criterios de la Estrategia Visión Amazonía) en el plan de acción de las cadenas de carne y leche bovina. Teniendo en cuenta las recomendaciones de los actores locales durante el primer taller, se realizó por parte del CIAT una presentación del estado del arte de las cadenas. En este sentido, se expuso el flujo de bienes en la cadena de carne bovina, como se aprecia en las Figura 2, en la cual se representan los actores que participan en cada uno de los eslabones de la cadena.
  • 18. Figura 2. Flujo de bienes cadena de carne bovina
  • 19. 19  Cadena productiva de carne bovina Tomando como fuente algunos datos suministrados por los actores en los estudios de caso del primer taller y la recolección de información con fuentes primarias y secundarias, se expuso una aproximación a la distribución del valor agregado a lo largo de la cadena de carne bovina, Figura 3, en la que se aprecia que el mejor margen de rentabilidad se presenta en el eslabón de comercialización. Figura 3. Distribución valor agregado cadena de carne bovina Respecto a los costos de producción que sirvieron como fuente de información para la aproximación a una distribución del valor agregado en la cadena, se presentó el resultado del ejercicio realizado por profesionales del CIAT con actores locales, teniendo en cuenta los costos para cada eslabón de la cadena, como se puede observar en las tablas de costos del Anexo 4.  Cadena productiva de leche Siguiendo la misma metodología descrita con antelación, se llevó a cabo una primera aproximación al mapa de actores y distribución de valor agregado para la cadena de la leche, como se puede apreciar en las figuras 4 y 5.
  • 20. Figura 4. Flujo de bienes cadena de leche
  • 21. 21 Los costos de producción que sirvieron como fuente de información para realizar una aproximación al flujo o distribución del valor agregado a lo largo de la cadena láctea, fueron calculados por el equipo profesional de CIAT, después de haber realizado labores de trabajo de campo y teniendo como referentes los datos aportados por los participante del primer taller. En el Anexo 5 se puede apreciar el detalle de costos de la cadena para los eslabones de la producción y transformación. Figura 5. Distribución valor agregado cadena láctea Sobre la presentación realizada del estado del arte de la cadena láctea, el representante de ASOGANAR sugirió la revisión de las cifras de empresas procesadoras, ya que el municipio de Puerto Rico no está reportado y tiene industrias representativas como Lácteos La Florida, entre otras. Con respecto a las plantas de beneficio animal PBA, el gerente de COFEMA S.A. recomendó actualizar la información de estado (abierto o cerrado) de estos establecimientos, ya que a su juicio algunas que están cerradas fueron reportadas como abiertas, o viceversa. Al respecto, se indicó por parte del equipo CIAT que durante el ejercicio, se han presentado datos recientes y oficiales del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Por parte del representante de FEDEGANCA se sugirió revisar la información relacionada con el número de predios, ya que a su juicio solo San Vicente del Caguán podría tener más de 14.000
  • 22. predios. Al respecto, el equipo CIAT comentó que los datos reportados son los oficiales del ICA para el año 2016. El delegado de ASOES comentó que es lamentable que no se tenga certeza del número de predios bovinos en la región, lo que impide adelantar un proceso de planificación de las cadenas de carne y lecha bovina. Sugiere que para próximas oportunidades, se convoque al IGAC con el fin de poder validar la información disponible. El delegado del Comité de Ganaderos de Solano señaló que los productores requieren de apoyo financiero, y comenta, a manera de ejemplo, que en el caso de Solano el único banco que opera es el Banco Agrario y las líneas de crédito no se ajustan a las necesidades reales del sector ganadero. De igual manera, explica que existe un solo comprador de queso y no hay compradores de leche cruda. Lo anterior, lo expone con el fin de evidenciar algunas desventajas que tienen municipios como Solano y para hacer un llamado frente a la compensación que debiera recibir. Por parte del equipo CIAT se aclara que su papel es facilitador, pero no cuenta con los medios ni la facultad para resolver estos cuellos de botella. El gerente del CDGC por su parte, indicó que el estado del arte presentado para el segundo taller, demostraba una sustancial mejora en las cifras citadas, frente al primer taller. Sugirió que en el ajuste que se realice a las memorias del primer taller, se amplíe la información de la exposición por él realizada, sobre el Pacto Caquetá y la Ruta del Queso. Informó que participó como representante del Caquetá en el evento internacional denominado “Global Agenda For Sustainable Livestock”, celebrado en Etiopía y convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su nombre en inglés). Señaló que en virtud de la presentación que se realizara sobre el Pacto Caquetá cero deforestación, logró que los trabajos de captura de carbono derivados de éste y realizados en el departamento de Caquetá, y en general el modelo ganadero, fueran incluidos en la Global Agenda, con el estudio que se ha realizado en 12 fincas. Con la finalidad de aportar elementos para el análisis de las perspectivas del negocio de la carne, se realizó la presentación sobre el encadenamiento productivo del sector cárnico en el departamento, por parte del gerente de COFEMA S.A. En su exposición el directivo de la compañía explicó la dinámica de la cadena y explicó porque las actividades que se realizan en el eslabón de la comercialización definen las condiciones de mercado. Desde su perspectiva de negocio de la PBA, el abastecimiento, la producción y la transformación son eslabones que no están articulados y no son determinantes en el proceso, como si lo es la comercialización con unos actores que intervienen y definen condiciones de mercado.
  • 23. 23 Sobre el estado de las PBA en el departamento expuso como ejemplo el municipio de El Paujil, que en su planta de beneficio sacrifica entre 200 a 300 animales al mes, lo que resulta ser una actividad no rentable y por ello el municipio decidió cambiar su plan y convertirse en una planta de autoconsumo. Hizo referencia de igual forma a los articuladores de la cadena en Caquetá, mencionando a las entidades públicas, gremios y la industria. Señalo así, que las entidades públicas tienen la obligación de regular el mercado, refiriéndose a la actividad de sacrificio clandestino que se ha incrementado y cuyo control se hace necesario, con la finalidad de dar cumplimiento a la normatividad vigente y contribuir a que las plantas formales y legales, tengan una mejor rentabilidad en el negocio. Con relación a los gremios, comentó que éstos también son articuladores de la cadena y se refirió a la estrategia pacto Caquetá cero deforestación del CDGC, como una acción articuladora de la cadena ganadera en el departamento. Se reportó también en la presentación que COFEMA sacrifica cerca de 1.700 animales al mes y se enfatizó en la capacidad de la planta para el sacrificio, que se ve afectada al no contar con capital de trabajo para la compra de ganado en pie y la comercialización de carne en canal. Explica que si la industria fuese lo suficientemente sólida, podría actuar como reguladora de precios. Señalo que es necesario definir una perspectiva del encadenamiento cárnico en el Caquetá. Hizo referencia a la base genética y comentó que según estudios realizados en el departamento de Tolima, una de las razas que mejor se comporta es el Blonde Aquitania, la cual logra animales cebados en 18 meses, mientras que en Caquetá se requiere un tiempo igual o superior a 36 meses. Lo anterior indica que hay ineficiencia en la producción, según el directivo, e invitó a definir una genéticas que garanticen este tipo de mercados. Finalmente, comentó que la apertura del mercado de carne y ganado en pie ofrece una alternativa y oportunidad a regiones como el Caquetá, ya que ante la exportación a China y Emiratos Árabes, entre otros, queda un segmento del mercado nacional desprotegido y la opción es que se pueda abastecer desde las PBA actuales, que no cumplen con requisitos para exportación, como COFEMA S.A. Agregó que el eslabón de la comercialización requiere capacidad operativa y ampliación de su portafolio y que la producción debe estar orientada a mercados diferenciados, apostándole a mercados verdes, mercados de cortes finos, denominación de origen. Con relación a la presentación de COFEMA, la presidenta de ASEXCAR comentó, que la calidad del ganado que está llegando para sacrificio es muy baja. Son animales entre 290 y 360 kilos de peso promedio; este tipo de ganado cuando se lleva a la mesa no da rentabilidad, ya que sólo rinde cerca de 145 Kg en canal, y eliminando los huesos y otras partes, se obtienen cerca de 80
  • 24. Kg, es decir que es un ganado que no genera un buen rendimiento en canal y por tanto no ofrece un buen margen de rentabilidad. Otro aspecto mencionado, es el maltrato al que son sometidos los animales durante el transporte, que suele ocasionar el decomiso del ganado por parte del INVIMA y afecta con daños físicos a los animales. De igual manera, hace un llamado a los productores a que mejoren sus prácticas en finca y a los demás actores de la cadena de carne bovina, para que ejerzan control y denuncien, ya que al parecer está llegando ganado de cualquier procedencia y en ocasiones se sacrifican animales que no son de esta especie. Para finalizar, alerta sobre el sacrificio clandestino que se ha disparado en el departamento, y reporta que se tiene conocimiento de cerca de 48 mataderos clandestinos en la ciudad de Florencia y sus alrededores, sobre los cuales no existe ningún control. ii. Revisión de la Visión compartida Una vez validado el estado del arte, se procedió a retomar el trabajo con los actores, compartiendo para ello los lineamientos para la construcción de la visión, tanto para la cadena cárnica como láctea. Se invitó a conformar dos grupos, uno por cadena, y se suministró las líneas base generales para cada cadena, como insumo para proyectar las metas que pudiesen orientar la visión en un horizonte temporal de 13 años, es decir al año 2030. Los detalles de las visiones construidas se describen en apartes posteriores de este documento memoria. A continuación se presentan los resultados finales de cada grupo. Grupo 1. Cadena de leche Eslabón Línea de base Indicador Visión a 2030 Recursos Genéticos Raza 7 colores Cruces Bos indicus-Bos Taurus  Fortalecer el Criollo Caqueteño  Desarrollo del sistema doble propósito caqueteño, con enfoque regional basado en las características de cada zona.  Investigación de cuál sería la proporción y/ o mezcla de razas para cada región.  Empleando las razas que ya se conoce que funcionan.
  • 25. 25 Eslabón Línea de base Indicador Visión a 2030 Sistema de Producción/ Pastura Ganadería extensiva/Potero limpio. 2.600.000 ha en pastura en Caquetá 1.100 ha en sistemas silvopastoriles (no hay fuentes oficiales creíbles de la línea base) Sistemas mejorados Pasar de 1.100 a 1.000,000 de hectáreas en sistema silvopastoriles. Producción/ Manejo animal Buenas prácticas ganaderas BPG: (2017) 9.110 predios registrados ante el ICA (total: 14.000). 18 predios certificados en BPG (0,12%). 440 certificados libre de brucelosis (3,1%). 908 certificados libre de tuberculosis (6,4%). Inventario bovino vacunado: 1.4750.000 Rendimiento: 3,5 litros/vaca/día  Aumento de fincas bajo BPG con el compromiso del productor.  Formalizar las fincas con BPG que están cercanas a la certificación.  Concientizar al productor en las BPG.  Haciendo efectivos los incentivos económicos por certificados de brucelosis, tuberculosis y BPG.  1 animal/ha  6 litros/vaca/día  Mejoramiento del componente microbiológico (UFC) Comercialización Número de fincas y empresas procesadoras vendiendo con denominación de origen a precios diferenciados? 6 empresas transformando, 3 fincas por empresa (18 fincas). MARCA COLECTIVA: 14 REFERENCIAS, requisito bajo este esquema es calidad y adopción de su modelo productivo (división sostenible de praderas) planificación predial y enfoque ambiental, constituye 8 herramientas, 130 fincas con implementaciones SSP. Origen: 3 productos Fabricas: BPM, Certificado Corpoica, Estudios de vida útil Productos diferenciados ¿Cuál es el concepto de diferenciación que se quiere promover: territorio, origen, calidad, cero deforestación, pasturas naturales, orgánico? - Diferenciación por territorio, incluyendo cero deforestación, protección y conservación del medio ambiente, aumentando el número de productos derivados, no solo quesos. - Diferenciación de productos con denominación de origen. - Diversificación y diferenciación de productos en la marca colectiva. Ingresar al mercado de leche fría. - Promover la asociatividad y modelos de comercialización colectiva para fortalecer el poder de negociación de los productores, mejorar la distribución de beneficios y precios pagados al productor. ¿Número de fincas y empresas procesadoras vendiendo con denominación de origen a precios diferenciados? - Llegar a 7000 productores y a 1 millón de ha, devolviendo al bosque 400 mil ha. Empresas transformadoras: - Fortalecimiento de la transformación local Transformación 1.300.000 litros por día. Acopio industrial: 317.000 (Revisar) litros/día. Acopio Nestlé: 180.000 litros/día. 55% Quesería rural. Portafolio de productos con denominación de origen: - Quesillo - Queso Doble Crema. - Queso Picado salado - 3´000.000 l/día. - 1´200.000 l/día el acopio industrial y transformación regional (80% de la leche con transformación local). - Aumentar el portafolio de productos y referencias
  • 26. Eslabón Línea de base Indicador Visión a 2030 Transversal Informalidad Ilegalidad Clandestinidad Formalización del sector. Control y vigilancia. Legalización de la tierra. Vinculación de jóvenes en el sector. Íconos de Benham, D; Khoon Lay, G; Estrada, A.; Kolodziej, A.; Alena; Tarasenko, J.; y Ahmed, A.; de The Noun Project. Una vez socializados en plenaria los lineamientos para la visión de la cadena construidos entre los actores, los actores expresaron lo siguiente: El representante de Asoagroempt señaló que el sector ganadero se encuentra desprotegido y que se hace indispensable vincular a las universidades, dado que son las llamadas a plantear soluciones a los problemas técnicos que aquejan a los ganaderos y al sector en general, ya que cuentan con el mandato y el talento humano para hacerlo; comentó de igual manera, sobre la necesidad de unificar criterios frente a las cifras y concluyó indicando que la evolución de la ganadería se alcanza “con pasos, no con pasitos”. El delegado del ICA, por su parte, sugiere que tenga en cuenta criterios relacionados con la mano de obra, ya que existe estudios que reportan que Colombia tendrá un déficit en mano de obra en el sector agropecuario y en este sentido, la ganadería sostenible puede ser un buen negocio para que los jóvenes vuelvan y se ocupen en el campo. El directivo de Fedeganca sugirió reconsiderar el camino de la ganadería caqueteña actual con cruces genéticos denominados “siete colores”, e invitó a los actores de la cadena láctea a definir la especialización de la ganadería, para promover razas especializadas. En respuesta, el delegado del Comité de Ganaderos de Solano, comentó que las razas criollas se pueden clasificar como especializadas. Con relación a la disponibilidad de mano de obra en la región, señaló que políticas gubernamentales como las de familias en acción han afectado la disponibilidad de la misma, debido a los subsidios que se ofrecen a la población rural y a la nula exigencia a los beneficiarios para adoptar modelos emprendedores de negocio. De igual manera, indicó que la minería ilegal y el ingreso de las petreras a la región han afectado la disponibilidad de mano de obra para el sector. El presidente de Asoganar comentó que se requiere una raza que tenga características de adaptación a la región. Propone tener en cuenta un mejoramiento genético con razas especializadas y mejorar la base genética existente, con la finalidad de elevar los indicadores productivos actuales.
  • 27. 27 El gerente de COFEMA S.A. explicó que en lo relacionado con la industrialización de la cadena láctea, puede ser muy bajo seguir con 317.000 litros acopiados para el procesamiento y que sobre este aspecto no se planteó ninguna meta. El líder del pilar agroambiental concluyó que la leche procedente de vacas del departamento de Caquetá, por su alto contenido de sólidos totales, es apetecida por la industria para transformación de quesos. De otra parte, señaló que el acopio industrial para procesamiento, estimado en 317.000 litros en la actualidad, hay que proyectarlo con un mayor volumen, ya que son 63 las industrias mapeadas, las cuales tienen capacidad instalada de procesamiento promedio de 1.5000 litros, lo que indica un dato estimado de 600.000 litros procesados y el excedente se destinaría a la quesería rural, para la producción de queso picado salado. Finalmente, con relación a la meta de 3.000.000 de litros diarios, comentó que era importante analizar si es mejor opción pulverizar leche, por la fluctuación del precio de la leche en polvo, o fortalecer la producción de quesos con mejores prácticas de manufactura; indicó que una de las estrategias del Conpes lácteo es aumentar el consumo de leche y queso. Posteriormente, se realizó una sesión de trabajo entre un grupo de actores a quienes se les encomendó la tarea de revisar las metas propuestas y redactar la visión de la cadena láctea en forma de prosa, ejercicio que dio como resultado el siguiente texto. “En el 2030 el departamento del Caquetá será la principal cuenca lechera de Colombia, producirá aproximadamente 3’000.000 de litros diarios de leche distribuidos en acopio industrial (1’200.000 litros) y transformación local (1’440.000 - 80%), aumentando la capacidad de carga a 1 UGG/ha y un aumento en la producción de 6 litros leche vaca/día (1,92 litros de leche/ha), producida con una alta calidad microbiológica (250.000 UFC), concientizando e implementando las buenas practicas ganaderas en un 50% del total de los predios, a través de la aplicación de los incentivos económicos para estimular la certificación y la recertificación de los predios libres (brucelosis y tuberculosis). La base genética para la producción lechera se basará en la raza criolla Caqueteño y razas Taurus e Indicus en sus diferentes cruces de acuerdo a las características edafoclimáticas de la región, con el apoyo de las diferentes instituciones académicas y de investigación. Se aumentarán las áreas en sistemas agro-silvo-pastoriles a 1’000.000 de hectáreas devolviendo al bosque 400.000 hectáreas, buscando la cero deforestación en nuestra región. La producción láctea del Caquetá desarrollará nuevos mercados en los que encontraremos leche fría, aumento del número de productos diferentes al queso, diferenciación de los productos con denominación de origen y la diversificación de referencias en la marca colectiva, productos que tendrán una diferenciación por territorio, dando como valor agregado la protección y conservación (flora y
  • 28. fauna) del medio ambiente. Se desarrollará a través del modelo asociativo que implementa el modelo de negocios inclusivos buscando mejorar la distribución de beneficios y precios pagados al productor fortalecido por un buen apalancamiento financiero, fortaleciendo el capital humano instalado”.
  • 29. 29 Grupo 2. Cadena de carne Eslabón Línea de base Indicador Visión a 2030 Recursos Genéticos Cruce 7 colores Cruces Bos indicus x Bos Taurus F1 (Factor de resistencia al cambio climático). Pilotaje fincas para ceba para producción de F1 que permitan crecimiento de la ganadería para ceba (genética) Sistema de Producción/ Pastura Ganadería extensiva/Potrero limpio. 2.600.000 has en pastura en Caquetá 1.100 has en sistemas silvopastoriles (no hay fuentes oficiales creíbles de la línea base) Sistemas mejorados (Rotación de potreros). Renovación y rotación de potreros (pasturas mejoradas). De 2.600.000 el 12% se dedicaría a la ganadería (312.000) que cargarían según la meta 1,2 UGG/ha (374.400). 100% área (312.000) en sistemas mejorados (renovación, rotación, pasturas mejoradas, SSP). Mantener 2.600.000 (mejorando condiciones, reforestando). Impedir el incremento de área. Producción/ Manejo animal Buenas prácticas ganaderas BPG: 2017: 9110 predios registrados ante el ICA (total: 14.000). 18 predios certificados en BPG (0,12%). 440 certificados libre de brucelosis (3,1%). 908 certificados libre de tuberculosis (6,4%). Capacidad de carga: 0,35 – 1,71 UGG/ha Predios certificados en BPG (100%) certificados libre de brucelosis (100%) certificados libre de tuberculosis (100 %) Rango entre 1,2 y 1,5 UGG/ha (con expectativa de recuperación si se logra 1,5 UGG/ha) Comercialización Productos no diversificados mayormente con bajo valor agregado en región. 338.000 cabezas por año comercializados en pie. Productos diferenciados. Concepto de diferenciación: Calidad; implementación de marca denominación de origen o sello de producción limpia; Cortes finos y carnes maduradas empacadas al vacío enfocados en segmentados del mercado nacional. 500.000 cabezas comercializadas al año (50% faenado en el departamento). 162.000 cabezas procedentes de sistemas de producción de ceba y 338.000 de sistemas doble propósito (leche) Transformación Canal formal con 15 plantas (5 con permiso) sacrifican 46.907 cabezas/año (88% en COFEMA) 2 plantas categoría nacional (COFEMA, FRIGOCAQUETA). 2 plantas categoría local (El Doncello y Solano). 5 salas de desposte. Sacrificio de 250.000 cabezas/año. Fortalecer de transformación de subproductos, mínimo 1 una planta de procesamiento (harina de sangre, harina de hueso). Por lo menos una empresa regional posicionada, procesadora de derivados cárnicos. Transversal Informalidad Ilegalidad Clandestinidad Formalización del sector: 100% (tierras y Sacrificio). Formalización de la propiedad. Cultura de la Legalidad (PBA, expendios y ciudadanía en general) Íconos de Benham, D; Khoon Lay, G; Estrada, A.; Kolodziej, A.; Alena; Tarasenko, J.; y Ahmed, A.; de The Noun Project.
  • 30. Una vez socializados en plenaria los lineamientos para la visión de la cadena construidos entre los actores, no se realizó observaciones, sugerencias o recomendaciones por parte de los actores de la cadena. Es importante indicar que la redacción de la visión en prosa es una tarea que se mencionó, será efectuada en una jornada de trabajo más corta, con el comité ejecutivo de la plataforma de actores. iii. Revisión del FODA Con la visión compartida de futuro, se procedió a retomar los resultados del análisis FODA del primer taller, suministrando las tarjetas con la información de los productos obtenidos en la jornada de trabajo del encuentro del mes de febrero, y se organizó a todos los asistentes en 3 grupos: i) recursos genéticos y producción; ii) transformación y comercialización de carne y; iii) transformación y comercialización de leche. Inicialmente se invitó a los grupos a revisar los resultados del FODA. En la revisión realizada al análisis FODA, los actores no modificaron los resultados obtenidos durante el primer taller, es decir que no se realizaron modificaciones sustanciales, motivo por el cual no se relacionan de nuevo los resultados obtenidos, sino que se recomienda remitirse a las memorias del primer taller.
  • 31. 31 Priorización de los cuellos de botella A continuación se describen los cuellos de botella priorizados en cada uno de los eslabones de las cadenas de leche y carne bovina, a partir del FODA. Recursos genéticos y producción - Débil armonización de la asistencia técnica Este cuello de botella se explica en un deficiente e insuficiente servicio de asistencia técnica; mala comunicación entre los productores y los asistentes técnicos; desconocimiento de protocolos de uso y manejo de insumos agrícolas y pecuarios; carencia de un lenguaje unificado por parte de los asistentes técnicos, para el fomento de modelos ganaderos compatibles con las características de la región. Lo anterior fue asociado con la baja formación empresarial y la carencia de conocimientos de administración por parte de los productores, entre otros. - Dificultad para el acceso a crédito y carencia de incentivos para la producción ganadera sostenible Los actores de las cadenas de carne y leche bovina indicaron que en el sistema financiero no se cuenta con instrumentos que incentiven la adopción de modelos ganaderos ambientalmente sostenibles y explicaron también, las dificultades y obstáculos que debe afrontar un productor ganadero para acceder a un crédito, por los trámites y requisitos que esto implica. - Baja aptitud de recurso genético Esta debilidad, según los actores de las cadenas de carne y leche bovina, está directamente relacionada con factores inherentes a la ganadería doble propósito, la cual no permite enfocar las acciones hacia el mejoramiento de la producción lechera. En este sentido, se señaló como causa asociada la carencia de programas de mejoramiento genético bovino para leche, con ganado criollo, por ejemplo, ya que las condiciones de la región no permiten animales con alto porcentaje de sangre Bos Taurus, que aunque presentan mejores indicadores de producción de leche, son más susceptibles a ecto y endoparásitos y en menos resistentes a las condiciones climáticas de la región. - Baja capacidad de asociatividad y empresarización La debilidad evidencia la inexistencia de mecanismos de cooperación entre los ganaderos, ya que a pesar de ser el gremio más numeroso y contar con organizaciones de primer y segundo nivel, comporta una debilidad en términos colaborativos y de cooperación entre los mismos ganaderos. De igual forma, los
  • 32. ganaderos carecen de una cultura y capacidades que permitan proyectar las unidades productivas como verdaderas empresas. - Baja productividad y rentabilidad El cuello de botella tiene su origen en el largo ciclo utilizado para la ceba del ganado, ya que para obtener un animal con un peso promedio de 400 kilogramos, la finca caqueteña promedio se toma un período de tiempo de 36 meses. De igual manera, los actores hicieron referencia a los altos costos de producción a largo de las cadenas, que se ven agravados por las distancias, mal estado y carencia, en algunos casos, de vías de acceso y el ineficiente uso del suelo que se refleja en una carga animal menor a una cabeza por hectárea. Transformación y comercialización leche - Desconocimiento de mecanismo para acceso a mercados Los actores de la cadena manifestaron que no hay suficiente conocimiento sobre los mecanismos o procedimientos que se puede adoptar para la diferenciación y el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales para el acceso a mercados. Este desconocimiento está asociado a una cultura de poner en igualdad de condiciones, a productos ecológicos, verdes u orgánicos como si se tratara de un mismo concepto y se deja de lado, la normatividad y los protocolos disponibles para ello. - Falta fortalecer productos de origen Caquetá (consumidor) Por parte de los actores de la cadena se indicó que no hay un conocimiento amplio sobre los productos que poseen la denominación de origen para el caso del departamento de Caquetá; los consumidores pueden no tener claridad de la diferencia y características que posee un producto con dicho diferenciador. De otra parte, el cuello de botella con estos productos, se ve afectado por la incipiente producción con denominación de origen, lo que puede hacer más complejo el mercado de este tipo de productos. - No hay comercio justo, incentivos por calidad insuficientes Entre las factores asociados a esta debilidad o cuello de botella, se mencionó el bajo poder de negociación que tienen los pequeños productores frente a los industriales o agentes compradores de la leche; si bien existe actualmente unos lineamientos normativos para la formación del precio, establecidos en la resolución 017 de 2012, estos incentivos por calidad no son suficientes y en ocasiones los agentes compradores juegan como juez y parte, ya que al no existir un laboratorio de referencia en la región o cerca de ella, los análisis de la leche para el pago de los incentivos por calidad
  • 33. 33 composicional e higiénica proceden de laboratorios de las mismas empresas procesadoras. - Falta tecnología para transformación, enfriamiento y conservación Como principal consecuencia de la carencia de tecnología adecuada para el manejo del líquido durante el proceso de comercialización y transformación, se mencionó la baja calidad microbiológica de la leche que para el caso específico del Caquetá las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) son superiores a 800.000, según la unidad de seguimiento de precios de la leche, cuando lo máximo permitido podría estar en un rango entre 200.000 y 300.000 UFC, para la región 2, trópico bajo, a la cual pertenece el departamento de Caquetá. Estos indicadores afectan tanto a la industria láctea como al ganadero que por este motivo, deja de percibir el incentivo por calidad. - Falta capacitación en buenas prácticas de ordeño (dueño y trabajadores) Esta situación afecta la calidad higiénica de la leche en lo relacionado con las UFC y además, la posibilidad de obtener la certificación en buenas prácticas ganaderas (BPG). En este contexto, no es posible acceder a los incentivos fijados en la normatividad vigente por concepto de calidad higiénica y sanitaria y contrario a ello, en el caso de las UFC, con un indicador igual o superior a 800.000, el productor deja de ser incentivado y pasa a ser castigado con hasta $90 por litro de leche. - Deficiente política de desarrollo agropecuario Los actores de la cadena láctea señalaron que no se cuenta con una política agropecuaria adecuada que dinamice el desarrollo del sector. Además, hicieron referencia a instrumentos de política pública como el crédito, el cual es de difícil acceso para los pequeños productores y tiene elevados costos financieros. De otra parte, indicaron que la alta carga prestacional afecta las posibilidades de competir, ya que los costos de producción se incrementan por este concepto. Transformación y comercialización carne - Inadecuado transporte del ganado en pie (asociado a maltrato animal que repercute además en calidad de la carne) Los actores de la cadena explicaron que las condiciones actuales de transporte de ganado son precarias dado que los vehículos no son los adecuados, el número de animales transportados no es el indicado de acuerdo a la capacidad de los mismos, y el personal que maneja el ganado (para su ingreso y salida de los vehículos)
  • 34. desconoce las normas mínimas de bienestar animal. Estas situaciones conducen a la obtención de pérdidas ocasionadas por la disminución del peso de los animales y por ende, al desmejoramiento de la calidad debido a los golpes sufridos por el ganado durante su traslado. Esto además, se puede calificar en términos de maltrato animal, que en la actualidad es castigado por la población en general. - Alta clandestinidad e ilegalidad El cumplimiento de la normatividad vigente para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal (PBA) según el Decreto 1500 de 2007, se ha convertido en un reto para la mayoría de municipios del departamento debido a los altos costos que implica poner en marcha una planta dando cumplimiento a los requisitos decretados. Algunos municipios se han visto obligados a cerrar sus PBA para evitar incurrir en sanciones mayores; esta situación, sumada a la falta de control de las entidades encargadas de ejercer labores de inspección, control y vigilancia (IVC), ha causado la proliferación de sitios destinados al sacrificio clandestino o ilegal, y en otros casos al uso de las PBA sin el otorgamiento de los permisos correspondientes. Se mencionó por parte de los actores, que sólo en el municipio de Florencia puede existir cerca de 48 sitios de sacrifico clandestino y que en el departamento pueden ser más de 200 los lugares en donde se lleven a cabo este tipo de prácticas. - Alta intermediación La alta intermediación en el proceso de comercialización de ganado en pie, es un factor que influye en la fijación del precio del producto y conduce a una injusta distribución del valor agregado a lo largo de la cadena, afectando generalmente al productor; además, genera situaciones de especulación en el precio del ganado en pie, ya que los intermediarios condicionan el valor del kilogramo de carne. Los actores comentaron que los expendedores y las PBA no cuentan con capital de trabajo suficiente, que les permita actuar como mecanismo estabilizador del precio en el mercado, y ofrecer un mayor margen de ganancia al productor ganadero. Por esta razón, no es posible comprar el ganado para su proceso de sacrificio, desposte y comercialización a un mejor precio.
  • 35. 35 - Alto costo de sacrificio Los costos asociados al proceso de faenado en COFEMA S.A., se encuentran estimados en COP$100.537, que sumados a un monto de COP$43.000 de impuestos, permitirían inferir que el sacrificio de un animal cuesta en total alrededor de COP$143.537. Entre tanto, en PBA del Valle del Cauca, el costo es menor a COP$100.000, por lo que los ganaderos optan por sacrificar sus animales en PBA de otras partes del país, ya que en volumen este monto puede representar un valor significativo para los ganaderos. - Falta agregación de valor y estrategia de diferenciación El Caquetá no cuenta con productos diferenciados, bien sea de ganado en pie por la procedencia de fincas ganaderas y la alimentación basada en pasturas, menos dependiente de insumos químicos, o productos transformados como carnes maduradas, etc. - Inestabilidad jurídica para la transformación La fecha límite de cumplimiento del Decreto 1500 de 2007 ha sido prorrogada en más de 10 oportunidades, y esta situación no permite que quienes realizan la inversión para las PBA tengan certeza que sus recursos van a ser útiles para mejorar la competitividad de su negocio. En relación a la política pública, los actores del eslabón de recursos genéticos y de producción, consideran importante para el desarrollo regional, contar con un esquema de ordenamiento productivo (el cual se avanza bajo el liderazgo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA y la Gobernación de Caquetá), disponer de Planes de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (PDRET) como instrumentos de planeación que fundamentan el accionar de la Agencia de Renovación Territorial (ART), y la ejecutar programas de sustitución de cultivos ilícitos en el territorio. Otros cuellos de botella analizados por el grupo de transformación y comercialización de leche que afectan la competitividad del sector y que no fueron priorizados por considerar que afectaban a otros eslabones de las cadenas productivas, son el mal manejo de insumos agrícolas y pecuarios, la alta carga prestacional, el mal manejo de residuos biológicos, los altos costos de transporte, entre otros. Además de los problemas que la alta intermediación ha causado a la cadena cárnica en el establecimiento del precio del ganado en pie, los actores destacaron otros aspectos negativos en
  • 36. la cadena, entre ellos, la falta de trazabilidad a lo largo de la cadena, la inexistencia de una estrategia de diferenciación de la carne a nivel regional (por ejemplo la carne). iv. Definición de estrategias y construcción del plan de acción Una vez definidos y priorizados los cuellos de botella, se procedió a identificar las estrategias que permitirían superarlos, y a priorizar las acciones para poner en marcha dichas estrategias. Así mismo, se establecieron fechas tentativas para la ejecución de las acciones priorizadas, se asignaron responsables, se identificaron posibles fuentes de financiación y, en algunos casos, se estimó un presupuesto. Los resultados del ejercicio se resumen a continuación.
  • 37. 37 Recursos genéticos y producción Debilidad Estrategia Acciones Fecha Responsable Presupuesto Débil armonización de la asistencia técnica Crear red de asistencia técnica Construir una base de datos con información de las entidades prestadoras del servicio y las organizaciones o grupos de productores datos prestadores y productores Primera reunión preparatorio junio 2017 Cooperativas, ICA, UNIAMAZONIA, UMATA, NESTLÉ; EPSAGROs, COMITÉS, SENA, ASOCIACIONES, ONGs, delegado cadena Realizar un diagnóstico al servicio de asistencia técnica regional Establecer un comité de armonización de asistencia Software de campo para asistentes – Campo UNAD- Diseño de cartillas didácticas; página web; videos Adopción como política regional en CONSEA Inclusión de más asociaciones a CONSEA Componente de empresarización BPG Dificultad para el acceso a crédito Articulación con programas de Pagos por Servicios Ambientales Estudio de la huella de carbono e hídrica según diferentes sistemas de producción y razas FINAGRO, Banco Agrario, Banca de primer piso Desarrollo de créditos específicos para sistemas de producción locales BANCO AGRARIO Promover alianzas comerciales inclusivas, ingreso al productor Crear red de negocios a través de ruedas de negocios Dar a conocer experiencias exitosas Estudios de identificación de nichos de mercado
  • 38. Baja aptitud de recurso genético Definición y promoción de cruzamientos ideales Recopilación de información de comportamiento de cruces (validación) Inmediato, plan a 12 años Comités y asociaciones; identificar productores UNIAMAZONIA, CORPOICA, Cooperación internacional. Se comentó sobre fincas piloto de 35 millones por finca, estimado Fincas pilotos con productores Inventarios de ganaderos con criollo Días de campo con ganaderos experimentados Aumento de inventario de criollo caqueteño Baja capacidad de asociatividad y empresarización Fortalecimiento de capacidades Diseñar programa de formación y capacitación Pendiente definir SENA – UNIAMAZONIA – Cooperación internacional - Gremios Acceso a financiación Pendiente definir Créditos asociativos Pendiente definir Conseguir y gestionar proyectos Pendiente definir Aspectos legales y jurídicos Pendiente definir Esquema de pago por servicios para propiciar continuidad Pendiente definir Crear espacios para encuentros entre asociaciones Pendiente definir Mesas de articulación Pendiente definir Gremios – Comités – Facilitación Visión Amazonía - ONG Baja productividad y rentabilidad Desarrollo de simulador de costos e ingresos Desarrollo del software APP Pendiente definir Universidades, Corpoica, CIAT, Visión Amazonía, Fedegan Definir sistemas productivos, rendimiento e insumos necesarios punto de equilibrio Pendiente definir
  • 39. 39 Transformación y comercialización - Leche Debilidad Estrategia Acciones Fecha Responsable Presupuesto Desconocimiento de mecanismo para acceso a mercados Foro de divulgación sobre estrategias de diferenciación. Definir agenda, diseñar contenidos y hacer convocatoria. Septiembre – octubre 2017 Visión Amazonía, CIAT, Cooperación Internacional Visión Amazonía, CIAT, Cooperación Internacional
  • 40. Falta fortalecer productos de origen Caquetá (consumidor) Fortalecimiento de alianzas productivas actuales e identificación de nuevas Estudio del potencial y tamaño real del mercado para la denominación de origen Segundo semestre 2017 Visión Amazonía, CIAT, Cooperación Internacional Visión Amazonía, CIAT, Cooperación internacional Estudio sobre preferencias de los consumidores y disponibilidad a pagar Segundo semestre 2017 Visión Amazonía, CIAT, Cooperación Internacional Visión Amazonía, CIAT, Cooperación internacional Identificar alianzas productivas existentes y nuevas Segundo semestre 2017 Visión Amazonía, CIAT, Cooperación Internacional Visión Amazonía, CIAT, Cooperación internacional No hay comercio justo, incentivos por calidad insuficientes Establecimiento de un laboratorio acreditado por la ONAC Verificar el estado del proyecto en regalías7 Junio de 2017 Secretaría de Agricultura Fondos Sistema General de Regalías -SGR– Uniamazonia Cerca de 5.000 millones de pesos Falta tecnología para transformación, enfriamiento y conservación Fortalecimiento de las redes de frío – red eléctrica y vías de comunicación Revisión de los estudios y proyectos de redes de frío y vías de comunicación Segundo semestre 2017 Comité de la plataforma de actores, Comité regional de la cadena Visión Amazonía, CIAT, Cooperación Internacional Priorización de alianzas donde la red de frio es necesaria para pagar precios diferenciados Segundo semestre 2017 Visión Amazonía, CIAT, Cooperación Internacional Visión Amazonía, CIAT, Cooperación Internacional Estudios de prototipos con energía solar para tanques de frío Visión Amazonía, CIAT, Cooperación Internacional Falta capacitación en buenas prácticas de ordeño (dueño y trabajadores) Programa de capacitación parea rodo el equipo en buenas prácticas de ordeño Reactivar escuelas de mayordomía, cursos y talleres cortos y con metodología diferenciada Fedeganca y Comité departamental de ganaderos Visión Amazonía, Cooperación Internacional Llevar a cabo giras tecnológicas a fincas demostrativas certificadas en BPM SENA – Ica – Comités municipales de ganaderos – empresa privada Visión Amazonía, Cooperación Internacional 7 Establecimiento de un laboratorio acreditado por la ONAC)
  • 41. 41 Identificar municipios que no tienen fincas demostrativas y establecerlos. Reunión previa para revisar Julio de 201717 Visión Amazonía, Cooperación Internacional Deficiente política de desarrollo agropecuario – difícil acceso a crédito y alto costo Validar el plan de acción como política pública Gestionar el plan de acción como parte del acuerdo de competitividad Julio de 2017 Secretaría regional de la Cadena Secretaría regional de la Cadena Programa de concientización, capacitación y control sobre las empresas transformadoras informales Diagnóstico del estado actual y plan de mejoramiento Segundo semestre 2017 Uniamazonia – SENA – Finagro Invima Priorización de ICR para línea FINAGRO en el marco del programa Visión Amazonía Segundo semestre 2017 Uniamazonia – SENA – Finagro Invima Capacitación portafolio FINAGRO y entidades bancarias Segundo semestre 2017 Uniamazonia – SENA – Finagro Invima Talleres colectivos de capacitación en BPM y beneficios de su implementación Segundo semestre 2017 Uniamazonia – SENA – Finagro Invima Reunión SENA – Invima para concertar Segundo semestre 2017 Programa de capacitación, apoyo y dotación para la quesería rural y mejorar la calidad Identificar estudios complementarios para soportar el proyecto agroindustrial y la quesería rural financiado por el SGR
  • 42. Transformación y comercialización - Carne Debilidad Estrategia Acciones Fecha Responsable Presupuesto Inadecuado transporte del ganado en pie (asociado a maltrato animal que Programa de capacitación a personal relacionado con transporte bovino Lobby ante ICA y SENA para programa de capacitación a personal relacionado con el transporte bovino Junio 2017 (lobby) ICA – SENA – Alcaldías – Gobernación de Caquetá-
  • 43. 43 repercute además en calidad de la carne) Diseño e implementación programa de capacitación a personal relacionado con el transporte bovino Julio a diciembre de 2017 (diseño programa) Enero a julio de 2018 (implementación) ICA – SENA – Alcaldías – Gobernación de Caquetá - Fomento de líneas de crédito con incentivos para parque automotor (transporte de bovinos) Socialización y capacitación líneas de crédito FINAGRO (ICR y otras), para compra de parque automotor para transporte de ganado Julio y agosto de 2017 FINAGRO Mejoramiento red vial terciaria (según inventario departamental) Gestión articulada Alcaldes – Gobernación – Gremios ante Ministerio de transporte, Ministerio de postconflicto y cooperación internacional para asignación de recursos Julio a diciembre de 2017 Gobernación de Caquetá - Cooperación Internacional – Gobierno Nacional – Municipios Alta clandestinidad e ilegalidad Cumplimiento de la normatividad en IVC Implementar modelo para la trazabilidad Gestionar ante los órganos de control la implementación de actuaciones efectivas hacia los informales Junio de 2017 INVIMA, Alcaldías Policía, Secretaría de salud, Personería, Corpoamazonia, Gobernación de Caquetá, Asamblea departamental de Caquetá Concejos municipales Implementar modelo para la trazabilidad Estudio para la caracterización organoléptica, composicional y de rendimiento de las canales promedio del departamento Inicio segundo semestre 2017 UNIAMAZONIA gremios ganaderos Secretaría de Agricultura CIAT – Visión Amazonía Estudio de mercado para analizar la posibilidad de pagar valor diferencial por carne con trazabilidad Inicio segundo semestre 2017 UNIAMAZONIA gremios ganaderos Secretaría de Agricultura
  • 44. CIAT – Visión Amazonía Difusión (norma – trazabilidad) Inicio segundo semestre 2017 UNIAMAZONIA gremios ganaderos Secretaría de Agricultura CIAT – Visión Amazonía Fomento Cultura de la legalidad Campaña para consumo de carne procedente de expendios legales Junio a diciembre 2017 INVIMA- Gremios – Gobernación de Caquetá – Alcaldías – Industria – CIAT Visión Amazonia UNIAMAZONÍA (apoyo con medios) Ejército y Policía (apoyo con emisoras) Campaña de certificación de expendios legales INVIMA, Secretaría de salud departamental Pacto por la legalidad Sector Público – Cooperación- Sociedad Civil Organizaciones Alta intermediación Conformación de fondos de estabilización para comercialización de ganado (asociaciones, gremios, expendedores, PBA) Gestionar el acceso a capital (semilla y/o de trabajo)para la conformación de un fondo de estabilización para la comercialización de ganado, a través de FINAGRO, Gobernación de Caquetá y organizaciones de cooperación internacional FINAGRO – Secretaría de Agricultura Alcaldías Cooperación internacional (apoyo) Alto costo de sacrificio Falta agregación de valor y
  • 46. Discusión final acerca de las estrategias y el plan de acción Durante la plenaria el Secretario de Agricultura encargado sugirió tener especial cuidado con los paneles solares propuestos para la implementación de tanques de frío en zonas sin interconexión eléctrica, ya que algunas veces pueden presentar dificultades para su funcionamiento; no obstante, se explica que Nestlé ya cuenta con pilotos que han arrojado resultados positivos en tanques de frío con paneles solares. Respecto al precio de la leche, la delegada del municipio de Florencia indicó que no existe un precio justo; con relación a la calidad de los productos lácteos, señaló que el 50% de la producción de leche se transforma en queso picado salado, el cual se produce en malas condiciones, ya que los campesinos en finca no cuentan con un kit de quesería rural mínimo, y el producto es transportado en condiciones inadecuadas. La delegada de la alcaldía de Florencia siguiere tener en cuenta a la cooperación internacional, como posible fuente de financiamiento para la realización de estudios de caracterización de la carne de origen bovino. El representante de FEDEGANCA comentó que los mataderos clandestinos son el sitio indicado para el sacrificio de animales robados; expresó que el problema se afectaba en la medida que los ganaderos no posee sus respectivas marcas frías para identificar su ganado y en muchas oportunidades éstas se encuentran en manos de los denominados tramitadores de ganado. Agregó que una de las medidas para combatir la clandestinidad era de trazabilidad, pero señalo que si bien el ICA tenía la voluntad para avanzar con el programa de identificación, fundamental para la trazabilidad, debido a al bajo presupuesto e insuficiente talento humano de la entidad, no se ha dado una cobertura amplia; se citó como ejemplo el caso de San Vicente del Caguán, municipio que cuenta con el mayor inventario del país y sólo posee 3 funcionarios del ICA. Finalmente, destaca que es necesario hacer uso debido de las ventajas de territorio, como por ejemplo la disponibilidad de pasturas en todo el año. El delegado de INSUAGRO socializa que como consecuencia de la prohibición del transporte de ganado a distancias superiores a los 100 kilómetros, es posible que se incremente los índices de sacrificio. Los asistentes al taller consideran que la construcción de una estrategia para el mejoramiento de la cadena de carne bovina requiere tener en cuenta las siguientes iniciativas: la necesidad de implementar una sala de desposte que mejore la oferta regional de este servicio; el aprovechamiento de subproductos cárnicos como una alternativa para hacer más eficiente el
  • 47. 47 proceso de sacrificio y, el procesamiento o agregación de valor para la obtención de derivados cárnicos (se presenta como ejemplo el caso de la empresa Brisa del vecino ubicada en el departamento del Huila, dedicada al procesamiento y comercialización de derivados cárnicos). Además de lo anterior, se concluye en la necesidad de realizar las siguientes acciones: elaborar un estudio de adopción de sistemas silvopastoriles que permita determinar el área actual destinada a este modelo y las causas por las cuales los ganaderos no deciden implementarlo en sus predios; la realización de un estudio de reducción de emisiones según los sistemas de producción y las razas presentes en la región; el diseño y puesta en marcha de un portal o sistema de información sobre la ganadería del Caquetá que unifique las cifras y fuentes de datos; y, la realización de acciones masivas de divulgación y concientización sobre la importancia de las buenas prácticas ganaderas (BPG) y sanidad animal. v. Conformación del comité ejecutivo Para ser la voz de los actores de la cadena en el documento final de la Estrategia Sectorial de las Cadenas de leche y carne bovina con Enfoque Ambiental, que recoge los resultados obtenidos durante los dos talleres realizados con los actores (como se explicó en la sección 2 sobre la metodología); y para realizar el seguimiento a los planes de acción, se acordó conformar un comité ejecutivo. Este comité no pretende suplantar ni duplicar las acciones de instancias ya conformadas8, sino que sería complementario a ellas. Dicho comité estará conformado de la siguiente manera: Cadena de leche bovina  Secretaría de Agricultura Departamental  Corpoica  Uniamazonia  Coopac  Comité de ganaderos de Solano  Comité departamental de ganaderos de Caquetá 8 De conformidad con la ley 811 de 2003, por medio de la cual se crean las organizaciones de las cadenas en el sector agropecuario, se deben conformar los comités regionales para cada cadena. En Caquetá se cuenta con un comité regional de la cadena de cacao, formalmente constituido, que cuenta con reconocimiento del MADR.
  • 48. Cadena de carne bovina  Secretaría de Agricultura Departamental  Fedeganca  Insuagro  Asoes  Asexcar  COFEMA S.A.
  • 49. 49 Como parte del proceso exploratorio de identificación de alianzas descrito anteriormente en la Metodología, se realizaron sesiones bilaterales en la sede de COFEMA, con su gerente, Milton Chávez, en las cuales se exploraron oportunidades para el desarrollo de cortes finos. Así mismo, en la planta de Lácteos del Hogar, se realizó un encuentro con su gerente, Henry Arenas, para profundizar en el conocimiento del sector transformador de leche en el departamento y sondear posibilidades para el desarrollo de productos derivados de la leche diferenciados por cero deforestación, por el uso de la marca colectiva QC y por la protección de la denominación de origen Queso Caquetá. Durante el taller, se discutió en este mismo sentido con Fabio Zambrano, gerente de planta de Nestlé en Caquetá. Los diálogos con estos y con otros compradores continuarán, orientados al eventual desarrollo de alianzas sostenibles en el departamento, en el marco de la estrategia Visión Amazonía.
  • 50. Como mecanismo de evaluación participativa, una vez culminada la labor de dos días de trabajo, se utilizó una matriz de valoración compuesta por los siguientes criterios: i) Metodología y contenido; ii) Facilitación; y iii) Logística. Cada criterio contaba con 4 niveles de calificación numérica: de 1 a 4, donde 1 era la menor calificación y 4 la más alta. Esta matriz se dispuso en un sitio visible para que todos los actores, mediante el uso de rótulos amarillos, calificaran de forma voluntaria cada uno de los criterios. En la siguiente imagen se pueden observar los resultados de la valoración de los participantes.
  • 51. 51
  • 52. Anexo 1. Agenda del taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de ganadería en Caquetá” Horario Temas Metodología Responsable (s) Día 1 – Mayo 16 8:00 – 8:30 Recepción de los participantes Inscripción CIAT 8.30 – 9.00 Introducción al taller Presentación de los objetivos, metodología y agenda del taller Plenaria Matthias Jager (CIAT) 9.00 - 10.00 Presentación de resultados preliminares del análisis de la cadena de ganadería Presentación en Power Point de 30’ 30’ de preguntas y discusión Mauricio Sotelo (CIAT) 10:00 – 10:20 Refrigerio 10:20 – 10:40 COFEMA S.A.: Situación actual y futuro de la Compañía; perspectivas del negocio de la Planta de Beneficio Animal (PBA). Presentación en Power Point Miltón Chavéz 10:40 – 11:00 FRIGOCAQUETÁ: Una experiencia regional reciente en la creación de PBA; oportunidades, potencialidades y limitantes Presentación en Power Point Darío Artunduaga 11:00 – 12:30 Construcción participativa de una visión compartida de la cadena con enfoque ambiental para el sector ganadero de Caquetá. Actividad grupal facilitada Facilitador Todos los participantes 12:30 – 13:45 Almuerzo 13:45 – 16:00 Revisión del análisis participativo de los cuellos de botella en todos los eslabones de la cadena. Actividad grupal de acuerdo a los temas producción primaria, procesamiento, comercialización, servicios y políticas Presentación de los trabajos en plenaria y discusión. Facilitador Todos los participantes 16:00 – 17:00 Elaboración conjunta de las estrategias de la cadena Actividad grupal de acuerdo a los temas producción primaria, procesamiento, comercialización, servicios y políticas Presentación de los trabajos en plenaria y discusión. Facilitador Todos los participantes 17:00 – 17:30 Discusión y cierre Facilitador (es)
  • 53. 53 Horario Temas Metodología Responsable (s) Día 2 – Mayo 17 Módulo 2:Elementos para la construcción de una Estrategia Sectorial de Competitividad para la Cadena 8:00 – 8:30 Recepción de los participantes Inscripción CIAT 8:30 – 09:30 Elaboración conjunta de las estrategias de la cadena Actividad grupal de acuerdo a los temas producción primaria, procesamiento, comercialización, servicios y políticas Presentación de los trabajos en plenaria y discusión. Facilitador Todos los participantes 9.30 – 12:30 Plan de acción Actividad grupal de acuerdo a los temas producción primaria, procesamiento, comercialización, servicios y políticas Presentación de los trabajos en plenaria y discusión. Facilitador Todos los participantes 12:30 – 13:45 Almuerzo 1:45 – 14:30 Elección del Comité Ejecutivo para el seguimiento del plan de acción. Plenaria Facilitador Todos los participantes 14:30 – 16:00 Identificación de posibles alianzas sostenibles Actividad grupal de acuerdo a los temas producción primaria, procesamiento, comercialización, servicios y políticas Presentación de los trabajos en plenaria y discusión. Facilitador Todos los participantes 16:00 – 16:20 Refrigerio 16:20 – 17:00 Discusión y conclusiones finales Plenaria Facilitador (es)
  • 54. Anexo 2. Grupos temáticos Ejercicio construcción visión compartida de la cadena ganadera doble propósito, Carne y Leche GRUPO 1. VISIÓN CADENA DE LECHE GRUPO 2. VISIÓN CADENA DE CARNE Nelson Andrade, OIM - FINTRAC José Antonio Penagos, FEDEGANCA Roberth Sánchez, -ASOAGOREMPT Isabel Cristina Álvarez, FINAGRO Hernán Baracaldo, COOPAC Nicolás E. Guzmán, ASOES José Iván Gutiérrez, Comité de ganaderos de Solano Martha Cecilia Zuluaga, ASEXCAR Danilo Peña S., Asociación de Ganaderos Municipio de El Doncello Jorge Andrés Castillo, COGANCHAIRÁ Jairo Molano, ASOGANAR Milton Chávez, COFEMA S.A. María Eva Cuéllar, ASOGANAR José Darío Ule, CORPOICA Natalia Ximena Fajardo, ASOECOAGROV Nicanor Montealegre, INSUAGRO Adrián Rico Aristizabal, UNIAMAZONIA Bellanire Soler, Alcaldía de Florencia Julián García, Lácteos La Arboleda
  • 55. 55 Ejercicio Revisión FODA: priorización cuellos de botella, identificación estrategias y plan de acción GRUPO 1. RECUROS GENÉTICOS Y PRODUCCIÓN GRUPO 2. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN /LECHE Natalia Ximena Fajardo, ASOECOAGROV Julián García, Lácteos La Arboleda Jorge Andrés Castillo, COGANCHAIRÁ Brigitte Olarte, Lácteos La Arboleda María Elza García, Red Caquetá Paz Roberth Sánchez, ASOAGROEMPT Diana Calderón, TNC Hernán Baracaldo, CCOPAC Adrián Rico Aristizabal, UNIAMAZONIA Jairo Molano, ASOGANAR Isabel Cristina Álvarez, FINAGRO María Eva Cuéllar, ASOGANAR Nicanor Montealegre, INSUAGRO Fabio Zambrano, Nestlé de Colombia S.A. Nicolás E. Guzmán, ASOES José Iván Gutiérrez, Comité de ganaderos de Solano Rafael Lozano, CORPOAMAZONIA Danilo Peña S., Asociación de Ganaderos Municipio de El Doncello Nelson Andrade, OIM - FINTRAC GRUPO 3. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN /CARNE Martha Cecilia Zuluaga, ASEXCAR Milton Chávez, COFEMA S.A. José Antonio Penagos, FEDEGANCA Bellanire Soler, Alcaldía de Florencia Darío Garzón P. Secretaría de Agricultura departamental Rafael Torrijos, CDGC
  • 56. Anexo 3. Datos de contacto de los participantes NOMBRE INSTITUCIÓN CELULAR MAIL ADRIÁN RICO ARISTIZABAL UNIAMAZONIA 3123660221 adrianaristizabal@gmail.com ANDRÉS CHARRY CIAT (2) 4450000 acharry@cgiar.org ANDRÉS RIVERA CONGRESO JUVENIL GANADERO 3143375484 parlamentoivo@hotmail.com BELLANIRE SOLER ALCALDÍA DE FLORENCIA- SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL 3202749367 bellasolerh@hotmail.com BRIGITTE OLARTE CARDOZO FINAGRO 3103251844 bolarte@finagro.com.co CLAUDIA CUÉLLAR UNIAMAZONIA 3212367980 caludiacuellarm@hotmail.com DANILO PEÑA SALINAS ASOCIACIÓN DE GANADEROS MUNICIPIO DE EL DONCELLO 3183784556 comugan@hotmail.com
  • 57. 57 NOMBRE INSTITUCIÓN CELULAR MAIL DIANA CALDERÓN TNC 3185211243 diana.calderon@tnc.org FABIO ZAMBRANO NESTLÉ 3124983540 fabio.zambrano@co.nestle.com GEOVANI ROSAS SANDOVAL CIAT 3168771104 grosas70@hotmail.com HERNÁN BARACALDO ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL CAQUETÁ -COOPAC- 3125701788 baracaldo81@gmail.com ISABEL CRISTINA ÁLVAREZ FINAGRO 3134216690 icalvarez@yahoo.com JAIRO MOLANO ASOCIACIÓN DE GANADEROS DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO - ASOGANAR- 31180801711 asoganar@hotmail.com JESÚS CASTAÑO ICA 3118474049 jesus.castano@ica.gov.co JHON JAIRO HURTADO CIAT (2) 4450000 Ext. 3378 j.hurtado@cgiar.org JHON WILLIAM CASTILLO SENA 3125837997 jcastillo1978@hotmail.com JORGE ANDRÉS CASTILLO COMITÉ DE GANADEROS DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ - COGANCHAIRÁ- 3105895208 leroandres@hotmail.com JOSÉ ANTONIO PENAGOS FEDEGANCA 3132104248 fedeganca@hotmail.com JOSÉ DARÍO GARZÓN P. GOBERNACIÓN DE CAQUETÁ 3114892576 josedario24@yahoo.es JOSÉ DARÍO ULE CORPOICA 3168347727 jule@corpoica.org.co JOSÉ IVÁN GUTIÉRREZ COMITÉ DE GANADEROS DE SOLANO 3105754778 orgempresa@hotmail.com JULIÁN GARCÍA LÁCTEOS LA ARBOLEDA 3112298465 lacteosarboleda@hotmail.com KAREN ENCISO CIAT (2) 4450000 kenciso@cgiar.rog LUIS EDUARDO NEIRA SENA 3138805648 lneirav@SENA.edu.co MARÍA ELZA GARCÍA RED CAQUETÁ PAZ 3188729529 elza.garcia@redcaquetapaz.org MARÍA EVA CUÉLLAR ASOGANAR 3206033330 MARTHA ZULUAGA ASEXCAR 3102425033 marthazual@gmail.com
  • 58. NOMBRE INSTITUCIÓN CELULAR MAIL MATTHIAS JÄGER CIAT (2) 4450000 Ext. 3673 m.jager@cgiar.org MAURICIO SOTELO CIAT (2) 4450000 msotelo@cgiar.org MILTON CHÁVEZ COMPAÑÍA DE FERIAS Y MATADEROS - COFEMA S.A.- 3176464130 gerencia@cofemacaqueta.com.co NATALIA XIMENA FAJARDO ASOECOAGROV 3134522557 naticafajardo@hotmail.com NELSON ENRIQUE ANDRADE BAQUERO OIM - FINTRAC 3209636562 nelsonandrade2020@gmail.com NICANOR MONTEALEGRE INSUAGRO 3102053958 nmontealegre@insuagrolimitada.com NICOLÁS E. GUZMÁN ASOES 3115518569 nsgrcb@gmail.com NILZA ORTÍZ PÉREZ BANCO AGRARIO 3142379535 nilzaop@yahoo.es RAFAEL LOZANO ASOCIACIÓN DE GANADEROS DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO - ASOGANAR- 3153812374 rlozano@uniamazonia.edu.co RAFAEL TORRIJOS COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS 3153281115 rafatorrijos@gmail.com ROBERT SÁNCHEZ ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES EL TRIUNFO - ASOAGOREMPT- 3105204379 robertsanchezm@hotmail.com VHORGENIDE ACOSTA BONILLA SENA 3203442031 vacostab@SENA.edu.co YERALDINE VARGAS CORPOICA 3242560246 yvargas@corpoica.org.co YESID BELTRÁN VISIÓN AMAZONIA 3115133093 ybeltran@patrimonionatural.org.co
  • 59. 59 Anexo 4. Costos de producción cadena ganadera CARNE Tabla 2. Costos de producción por cabeza de ganado asociados al primer eslabón de la cadena – PRODUCCIÓN Rubro Costo (24 meses) Participación (%) Ternero de 200 kg $830,000 64.00% Mano de obra $210,000 16.19% Insumos para manejo $136,600 10.53% de praderas y suelos Sales y suplementos alimenticios $90,240 6.96% Otros insumos y suplementos $6,000 0.46% Medicamentos $14,000 1.08% Otros costos $10,000 0.77% Total Costos $1,296,840 Ingreso (Novillo de 450 kg, $4.000 kg en pie) $1,800,000 Utilidad $383,160 FUENTE: Entrevista con productores
  • 60. Tabla 3. Costos por cabeza de ganado asociados a la intermediación en la comercialización de ganado en pie - INTERMEDIARIOS Intermediario Camión (15 animales) ($) Costo/animal ($) Compra animales (Machos de 420 kg/animal) 27.000.000 1.800.000 Transporte Finca-COFEMA 375.000 25.000 Guía Sanitaria de Movilización de Animales (camión) 6.400 474 Total costos 27.381.400 1.825.426 Ingresos ($4.200 kg en pie) 28.350.000 1.890.000 Utilidad 968,600 64,573 FUENTE: Entrevista con actores de la cadena
  • 61. 61 Tabla 4. Costos e ingresos asociados a la comercialización de ganado en los expendios de carne en Florencia - COMERCIALIZADOR DESCRIPCIÓN VALOR % participación OBSERVACIONES Costos Compra novillo 1,890,000 87.80% Novillo de 450 kg en pie (4.200/kg). Se compra en la feria de COFEMA. Guía de sacrificio 131,000 6.09% Sacrificio planta COFEMA. Transporte 16,000 0.74% Transporte desde COFEMA-al punto de expendio. Desposte 15,000 0.70% Pago del desposte en punto de expendio. Servicios 45,000 2.09% Empleado 21,500 1.00% Arriendo x día 14,000 0.65% Otros costos 20,000 0.93% Total costos 2,152,500 Ingresos Venta de carne en canal 2,142,000 87% Rendimiento del 56% machos y aprovechamiento comestible del 85%. Vísceras 203,500 11% Otros 41,600 2% Total ingresos 2,387,100 UTILIDAD/ANIMAL 234,600 Suponiendo que no hay decomisos. FUENTE: Elaboración según información suministrada por la Asociación de Expendedores de carne de Florencia- ASEXCAR y El Gran Novillo.
  • 62. Anexo 5. Costos de producción cadena ganadera LECHE Tabla 5. Costos de producción de un litro de leche en finca, Caquetá 2017 Rubro Valor % participación Observación Mano de obra $ 510,400 68.7% Estos costos son para una unidad productiva típica con 25 vacas en ordeño con un mayordomo con contrato fijo y pago de prestaciones y un ayudante con contrato verbal al cual se le paga por jornal 2 . La distribución en el costo para la producción de leche, se realiza según la participación en los ingresos de la misma (O. Cubillos, comunicación personal, 10 de julio de 2017), el cual para el departamento se estima en 52%2 Insumos para manejo de praderas y suelos $ 50,320 6.8% Sales y suplementos alimenticios $ 114,800 15.5% suplementación con sal mineralizada al 8% a razón de 100g/animal/día Otros insumos y suplementos $ - 0.0% no reporta Medicamentos $ 26,977 3.6% Otros costos $ 40,244 5.4% Se incluyen costos de transporte. Presenta gran variabilidad Total Costos $ 742,740 Ingreso producción de leche1 $ 784,750 Se divide la producción de leche por lactancia sobre los días del IEP (546) y el resultado se multiplica por 365 (días año). Costo/litro $ 922.81 Los costos pueden variar considerablemente entre productores. Según estimaciones de Nestlé, el costo promedio es de COP$581- para medianos y grandes ganaderos (muestra de 100 ganaderos). Margen/litro $ 52 1 Precio promedio de litro de leche entre enero-junio 2017, USP (2017). 2 Según el estudio de Pallares & Propais (2014): “Caracterización integral de la cadena de valor del sector lácteo en: valle de Ubate-Chiquinquira y departamento del Caquetá” FUENTE: Entrevista con productores e información secundaria.
  • 63. 63 Tabla 6. Costos de producción para dos productos (quesillo y queso campesino) en planta transformadora– PROCESADOR Rubro Quesillo 2.5 kg ($) Participación % Queso campesino 3,965 kg ($) Participación % Insumos (Leche) 15.587 81,80 18000 83,10 Insumos (Otros) 820 4,30 785 3,60 Mano de obra (Operarios) 438,07 2,30 561 2,60 Administrativo 670,39 3,50 333 1,50 Transporte 925 4,90 1089 5,00 Servicios 183 1,00 838 3,90 Impuestos 14 0,10 0 - Análisis de muestras 48 0,30 0 - Otros 362 1,90 50 0,20 Total costo/bloque 19.047 21.656 Precio venta/bloque 21.500 26.169 Utilidad 2.453 4.513