SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional, Trayecto IV
Bachiller:
Angela Sosa
C.I: 25.568.983
Sección: SACN-01
UPTJAA-El Tigre-Edo-Anzoátegui
La Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, mejor conocida por sus
siglas UPTJAA, es una universidad pública con carácter de politécnica ubicada en la ciudad
de El Tigre, estado Anzoátegui, en el suroriente de Venezuela. Fue fundada 9 de junio de
1978 en el marco de un programa para el desarrollo regional El U.P.T.J.A.A, permite realizar
estudios a nivel de licenciatura e ingeniería y post grado dirigido a la búsqueda de la
excelencia capacitándolo para organizar y desarrollar la micro, pequeña y mediana empresa.
En tal sentido se consideraron tres (3) elementos fundamentales para determinar la
coherencia entre la oferta académica y las necesidades locales, estadales, regionales y
nacionales:
1. Vincular con las necesidades de la sociedad y servir de base para generar cambios
significativos en procura del mejoramiento de la calidad de vida y aminorar las desigualdades
sociales, fomentando el acercamiento humanístico y los avances científicos – tecnológicos.
2. Considerar la realidad geográfica como centro de atención de la actividad formativa, dado
que se trata del entorno donde se desenvuelve la vida cotidiana de la sociedad.
3. Desarrollar procesos pedagógicos conducentes a lograr una acción formativa permanente
que consolide una enseñanza más vinculada con la realidad del momento vivido y aprendizaje
creativos que fortalezcan la acción – reflexión – acción, con base en el “aprender
aprendiendo”.
Soberanía y Seguridad Alimentaria
En Venezuela, las políticas y estrategias definidas en el II Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social 2013 – 2019, establecen las líneas estratégicas fundamentales que
orientan las acciones de transformación de la realidad educativa. La Universidad Politécnica
Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA), consciente de su papel fundamental en la
educación superior, ha venido analizando la pertinencia social como elemento fundamental
para el análisis de su actuación.
Para ello, considera los Planes Nacionales, Regionales Estadales, Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social 2013 – 2019 con el fin de vincular actividades académicas
con necesidades pertinentes a su espacio geográfico, en sus diferentes escalas. La
constitución de la República de Venezuela: la cual establece en su artículo 305 “El estado
promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin
de garantizar la seguridad alimentaria de la población, así mismo continúa diciendo el
artículo” “la seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna”.
Ley orgánica de seguridad y soberanía alimentaria.
Artículo 4. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y
desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a
partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad
productiva y cultural, así como la capacidad de auto abastecimiento priorizado, garantizado
el acceso oportuno suficiente a toda la población.
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo
garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a desarrollar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen el derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Programa Nacional de Formación en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
El Licenciado o Licenciada del PNF en Seguridad y Cultura Alimentaria es un/a
profesional de principios y ética social, (integral, responsable, honesto/a, cooperativo/a y
solidario/a) comprometido/a con la preservación del hábitat y la vida; participativo/a,
justo/a, resolutivo/a, con capacidades, destrezas y habilidades en el análisis y gestión de la
seguridad alimentaria, el estado nutricional y en hábitos de consumo saludable y soberano;
proyecta, diseña y evalúa políticas (estrategias, planes y programas) para garantizar el
acceso a los alimentos, respondiendo a las particularidades del territorio y la cultura
alimentaria; rescata y promueve la preservación del acervo cultural alimentario; orienta la
práctica de la alimentación saludable para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y
cultura nutricional; conoce y aplica tecnologías para el manejo y el procesamiento de los
alimentos; ejecuta con responsabilidad el trabajo en las comunidades para la gestión
popular en alimentación y nutrición.
La comprensión política, económica, social, cultural y científica de la alimentación y la
nutrición es el pilar central de este programa, y debe orientarse por sus principios en teoría
y práctica, como una unidad dialéctica indisoluble, en la espiral acción-reflexión-acción y
mediante las lógicas de investigación, acción participativa y transformadora. Describe e
ilustra los procesos de transformación de los alimentos.
Reconoce y describe las diferentes técnicas de preparación y conservación de los
alimentos. Relaciona y propone las diferentes técnicas ancestrales y tradicionales para la
conservación de alimentos. Compara y organiza las características biogeohistóricas de la
cocina nuestra americana y venezolana. Organiza y propone técnicas de preparación y
conservación de alimentos relacionadas con el ambiente y las necesidades particulares del
territorio. Valora y evalúa las técnicas de preparación y conservación de alimentos
aplicadas en el territorio.
Trayecto I
Contenido: Proyecto formativo I. (Nutrición e Integración Comunitaria).
PROPÓSITO: Aplicación de Investigación Acción Participativa para el diagnóstico de la
problemática de la comunidad. Basados en los hábitos alimentarios y principios
nutricionales, en función de alcanzar la Soberanía y Seguridad Alimentaria.
Estructuras fisiológicas y biológicas para la alimentación humana.
PROPÓSITO: Reconocer y describir el funcionamiento de las células, órganos y sistemas
metabólicos para la nutrición. Comparar y analizar los procesos metabólicos que ocurren en
el organismo y su influencia con factores externos. Construye y diseña hipótesis y soluciones
a problemas específicos asociados a la relación entre el ser humano, el ambiente, la cultura y
los alimentos.
Nutrición en el ser humano y sus implicaciones en la salud.
PROPÓSITO: Identificar las estructuras biológicas y fisiológicas que rigen la relación entre
el ser humano, el ambiente, la cultura y los alimentos. Reconoce las condiciones nutricionales
que influyen en un adecuado estado de salud y condiciona a la aparición de enfermedades
crónicas no transmisibles en función de lo fisiológico, emocional, cultural y ambiental.
Relaciona y clasifica los alimentos de acuerdo a su composición bioquímica. Identifica las
diversas interacciones que pueden condicionar la absorción de nutrientes.
Bio-geohistoria de la alimentación.
PROPÓSITO: Comparar y organizar las características biogeohistóricas de la cocina nuestra
americana y venezolana.
Tecnología de los alimentos.
PROPÓSITO: Organizar, proponer y evaluar técnicas de preparación y conservación de
alimentos propios de la región, en base a su cultura y necesidades. Identificar los factores que
influyen en las características organolépticas e inocuidad de los alimentos. Conocer las
distintas tecnologías de preparación de productos lácteos, cárnicos, frutas y vegetales,
marinos.
Participación protagónica y poder popular.
PROPÓSITO: Promover y diseñar herramientas, técnicas y criterios para la aplicación de
patrones y hábitos saludables. Argumentar y evaluar el estado nutricional de comunidades de
estudio. Identificar y reconocer los principios que fundamentan la organización y acción
comunitaria. Promover el poder popular desde lo alimentario. Promover la producción
comunal de alimentos.
Herramientas de investigación participativa.
PROPÓSITO: Relacionar y aplicar técnicas participativas de abordaje comunitario para la
alimentación, la nutrición y la producción comunal. Emplear la metodología Acción
Participativa y el análisis sistémico en el desarrollo del proyecto socio integrador y demás
abordajes con la comunidad. Comparar y relacionar la organización comunitaria en el marco
de la construcción del poder popular. Argumentar y valorar procesos de organización
comunitaria.
Caracterización y diagnóstico colectivo alimentario de la comunidad.
PROPÓSITO: Describir y aplicar metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación
social. Conocer y aplicar procesos de diagnósticos comunitarios participativos. Comparar y
relacionar problemáticas sociales y establecer cursos de acción para resolverlos con las
propias comunidades. Desarrollar herramientas para el diagnóstico alimentario de la
comunidad. Construir y diseñar de manera colectiva proyectos sociales en respuesta a
problemas específicos.
Prácticas de alimentación.
PROPÓSITO: Emplear herramientas de planificación participativa para la transformación de
la cultura alimentaria. Facilitar herramientas a la comunidad para modificar los hábitos
alimentarios, mejorando así el estado nutricional de la misma, sobre todo de los grupos
vulnerables.
En vista de la situación económica presente hoy día en el país la mayoría de los sectores
populares del territorio se han visto en la necesidad de cultivar los patios productivos, que
para muchos ha sido una solución viable para solventar el problema alimentario que se vive
hoy día. Dichas prácticas han estimulado la creatividad en la cocina venezolana a la hora de
preparar las comidas, trayendo de nuevo hábitos culinarios del pasado como son las arepas
de yuca, ocumo, plátano las merengadas de auyama, berenjena, maíz entre otros.
La comunidad Ezequiel Zamora I se encuentra ubicada en la parte noroeste de la Ciudad
del Tigre, Municipio Simón Rodríguez, tiene una superficie de ciento dos mil trecientos
noventa y uno con setenta y seis metros cuadrados 102.391.076 m² ha sido parcelado en
trecientas seis viviendas (306) y tres áreas verdes destinadas al uso común.
Dentro del sector los vecinos tomaron la iniciativa de sembrar diferentes plantas como son:
Yuca, Batata, Plátano, Ñame, Ocumo, Maíz, Frijol. Algunas plantas medicinales: como:
Albahaca, Moringa, Jamaica, Orégano, Acetaminofén, entre otros y plantas frutales: tales
como: Coco, Parchita, Limón, Naranja, Guayaba y Mango para el beneficio de la comunidad.
En la cual se destaca la batata por ser un cultivo de ciclo corto fácil de producir y que no
requiere de un cuidado especial, está presente durante todo el año.
Es un rubro subestimado por la población del sector, pues solo se conoce frito, sancochado,
asado y en cremas. Cuando a nivel mundial es conocido principalmente en el continente
asiático como el alimento camaleónico más versátil a la hora de transformar alimentos.
Es sumamente popular en la elaboración de dulces y salados ideal para las dietas libres de
gluten, azúcar y carnes (harinas, cereales, azúcar, almidón, colorantes, plástico biodegradable
entre otros).
La batata posee un gran sabor dulce y un color variable de acuerdo al tipo de la hortaliza,
pudiendo encontrar blanco, amarillo, morado o naranja. Esta coloración se debe a su alto
contenido en carotenos, pigmentos que tienen efectos positivos en nuestro cuerpo debido a
su poder antioxidante, pero también, poseen compuestos fenólicos con una gran actividad
contra los radicales libres del oxígeno.
Además, la batata por ser una raíz, contiene una proteína de buena calidad nutricional y en
cantidades no menores en la que sólo faltan aminoácidos azufrados.
Asimismo, la batata es rica en fibra, potasio, vitamina C, magnesio y calcio y la variedad
amarilla es la que mayor proporción de azúcares concentra con respecto a la batata de pulpa
morada o púrpura. Igualmente, no supera el 3% de azúcar, por lo que la mayor parte de sus
hidratos son complejos.
Es una hortaliza de gran valor nutricional y con importantes propiedades que contribuyen
a la salud del organismo.
Por la riqueza nutricional de la batata y por ser fuente de antioxidantes que contrarrestan el
estrés oxidativo en nuestro cuerpo, esta hortaliza resulta ideal como fuente de energía de
calidad en deportistas.
Asimismo, sus antioxidantes potentes pueden ofrecer diferentes beneficios, tales
como mejorar el rendimiento cognitivo y favorecer la memoria o alejarnos de enfermedades
metabólicas tales como la diabetes, la obesidad o las dislipemias.
Por otro lado, la batata posee almidón resistente, un tipo de hidrato de carbono que nuestro
cuerpo no digiere totalmente y que, por ello, brinda saciedad, reduce el índice glucémico de
las comidas, mejora la flora intestinal y puede protegernos ante muchas enfermedades e
incluso, ser de ayuda para perder peso o cuidar la salud cuando ya se presenta un síndrome
metabólico.
Es decir, la patata dulce, boniato o batata, lejos de ser una concentrada fuente de azúcar que
puede perjudicar la salud, es una hortaliza que puede ofrecer grandes beneficios a nivel
metabólico y ser incluso de ayuda para quienes tienen diabetes u obesidad.
antes que contrarrestan el estrés oxidativo en nuestro cuerpo, esta hortaliza resulta ideal
como fuente de energía de calidad en deportistas.
Hoy día la batata está calificada nutricionalmente como el mejor carbohidrato para el
beneficio de la alimentación humana por ser apta para personas que sufren de diferentes
trastornos como la diabetes la bulimia la anorexia y personas celiacas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografia
Infografia Infografia
Mapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptualMapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptual
magly23onl
 
Estado guarico
Estado guaricoEstado guarico
Estado guarico
Alejandro Pilosi Chacón
 
Mapa mental-comentado
Mapa mental-comentadoMapa mental-comentado
Mapa mental-comentado
rosivalera015
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
daimar saez
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
Majo-QR-96
 
Mapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicosMapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicos
katiuska12
 
Art. guia para bares escolares
Art. guia para bares escolaresArt. guia para bares escolares
PROYECTO III.doc
PROYECTO III.docPROYECTO III.doc
PROYECTO III.doc
Juan Carlos Ure
 
Agenda Económica
Agenda EconómicaAgenda Económica
Agenda Económica
EdithPrimera
 
Empresas de produccion social
Empresas de produccion socialEmpresas de produccion social
Empresas de produccion social
AmoreMio15
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
Albert Ramirez
 
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívarLíneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
Evany' Manzanares
 
el poder ciudadano Actividad nro 10
el poder ciudadano Actividad nro 10el poder ciudadano Actividad nro 10
el poder ciudadano Actividad nro 10
Aleejandraalv07
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
merla moncada
 
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIALEMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
Virginia Romero
 
9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar
santotomas2
 
7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación
myelitz
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
Lorianny Morales
 
Modelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuelaModelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuela
mariafigarellaeconomista
 

La actualidad más candente (20)

Infografia
Infografia Infografia
Infografia
 
Mapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptualMapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptual
 
Estado guarico
Estado guaricoEstado guarico
Estado guarico
 
Mapa mental-comentado
Mapa mental-comentadoMapa mental-comentado
Mapa mental-comentado
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
 
Mapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicosMapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicos
 
Art. guia para bares escolares
Art. guia para bares escolaresArt. guia para bares escolares
Art. guia para bares escolares
 
PROYECTO III.doc
PROYECTO III.docPROYECTO III.doc
PROYECTO III.doc
 
Agenda Económica
Agenda EconómicaAgenda Económica
Agenda Económica
 
Empresas de produccion social
Empresas de produccion socialEmpresas de produccion social
Empresas de produccion social
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
 
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívarLíneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
 
el poder ciudadano Actividad nro 10
el poder ciudadano Actividad nro 10el poder ciudadano Actividad nro 10
el poder ciudadano Actividad nro 10
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
 
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIALEMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
 
9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar
 
7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
 
Modelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuelaModelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuela
 

Similar a Seguridad alimentaria y cultura nutricional

Cuarta edición
Cuarta ediciónCuarta edición
Cuarta edición
alejandrojurado
 
Nutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdfNutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdf
MaryEspinal4
 
Cuarta edicion
Cuarta edicionCuarta edicion
Cuarta edicion
alejandrojurado
 
Conceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaConceptualización de nut pública
Conceptualización de nut pública
elitagarcia
 
Conceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaConceptualización de nut pública
Conceptualización de nut pública
elitagarcia
 
Competencias Y Perfil Profesional
Competencias Y Perfil ProfesionalCompetencias Y Perfil Profesional
Competencias Y Perfil Profesional
MARIA DEL CARMEN GANGOTENA
 
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
casa
 
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio OrtizRevista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
ProfesionalSACN
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Maria Fernanda Corrales Figueroa
 
Presentacion unadm
Presentacion unadmPresentacion unadm
Presentacion unadm
JOSUE SERVIN
 
Presentacion alma
Presentacion almaPresentacion alma
Presentacion alma
ROBINTORRES9
 
Manos a la siembra
Manos a la siembraManos a la siembra
Manos a la siembra
yaneth arraiz
 
PLAN ESTRATEGICO 2011 2016
PLAN ESTRATEGICO 2011 2016PLAN ESTRATEGICO 2011 2016
PLAN ESTRATEGICO 2011 2016
PROESANC_MX
 
sistema de salud en bolivia
sistema de salud en boliviasistema de salud en bolivia
sistema de salud en bolivia
Miguel Titichoca Villarroel
 
Actividad final ppt
Actividad final pptActividad final ppt
Actividad final ppt
Karina Cavallaro
 
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etcNUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
AlexandraMendoza957662
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrollo
luciano MELO
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
ImanolLopz
 
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
mannotazs
 
Libro docente 2
Libro docente 2Libro docente 2
Libro docente 2
Marisol Morales
 

Similar a Seguridad alimentaria y cultura nutricional (20)

Cuarta edición
Cuarta ediciónCuarta edición
Cuarta edición
 
Nutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdfNutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdf
 
Cuarta edicion
Cuarta edicionCuarta edicion
Cuarta edicion
 
Conceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaConceptualización de nut pública
Conceptualización de nut pública
 
Conceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaConceptualización de nut pública
Conceptualización de nut pública
 
Competencias Y Perfil Profesional
Competencias Y Perfil ProfesionalCompetencias Y Perfil Profesional
Competencias Y Perfil Profesional
 
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
 
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio OrtizRevista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Presentacion unadm
Presentacion unadmPresentacion unadm
Presentacion unadm
 
Presentacion alma
Presentacion almaPresentacion alma
Presentacion alma
 
Manos a la siembra
Manos a la siembraManos a la siembra
Manos a la siembra
 
PLAN ESTRATEGICO 2011 2016
PLAN ESTRATEGICO 2011 2016PLAN ESTRATEGICO 2011 2016
PLAN ESTRATEGICO 2011 2016
 
sistema de salud en bolivia
sistema de salud en boliviasistema de salud en bolivia
sistema de salud en bolivia
 
Actividad final ppt
Actividad final pptActividad final ppt
Actividad final ppt
 
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etcNUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrollo
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
 
Libro docente 2
Libro docente 2Libro docente 2
Libro docente 2
 

Último

GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 

Último (7)

GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 

Seguridad alimentaria y cultura nutricional

  • 1. Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional, Trayecto IV Bachiller: Angela Sosa C.I: 25.568.983 Sección: SACN-01
  • 2. UPTJAA-El Tigre-Edo-Anzoátegui La Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, mejor conocida por sus siglas UPTJAA, es una universidad pública con carácter de politécnica ubicada en la ciudad de El Tigre, estado Anzoátegui, en el suroriente de Venezuela. Fue fundada 9 de junio de 1978 en el marco de un programa para el desarrollo regional El U.P.T.J.A.A, permite realizar estudios a nivel de licenciatura e ingeniería y post grado dirigido a la búsqueda de la excelencia capacitándolo para organizar y desarrollar la micro, pequeña y mediana empresa. En tal sentido se consideraron tres (3) elementos fundamentales para determinar la coherencia entre la oferta académica y las necesidades locales, estadales, regionales y nacionales: 1. Vincular con las necesidades de la sociedad y servir de base para generar cambios significativos en procura del mejoramiento de la calidad de vida y aminorar las desigualdades sociales, fomentando el acercamiento humanístico y los avances científicos – tecnológicos. 2. Considerar la realidad geográfica como centro de atención de la actividad formativa, dado que se trata del entorno donde se desenvuelve la vida cotidiana de la sociedad. 3. Desarrollar procesos pedagógicos conducentes a lograr una acción formativa permanente que consolide una enseñanza más vinculada con la realidad del momento vivido y aprendizaje creativos que fortalezcan la acción – reflexión – acción, con base en el “aprender aprendiendo”.
  • 3. Soberanía y Seguridad Alimentaria En Venezuela, las políticas y estrategias definidas en el II Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2013 – 2019, establecen las líneas estratégicas fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad educativa. La Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA), consciente de su papel fundamental en la educación superior, ha venido analizando la pertinencia social como elemento fundamental para el análisis de su actuación. Para ello, considera los Planes Nacionales, Regionales Estadales, Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2013 – 2019 con el fin de vincular actividades académicas con necesidades pertinentes a su espacio geográfico, en sus diferentes escalas. La constitución de la República de Venezuela: la cual establece en su artículo 305 “El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, así mismo continúa diciendo el artículo” “la seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna”. Ley orgánica de seguridad y soberanía alimentaria. Artículo 4. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad
  • 4. productiva y cultural, así como la capacidad de auto abastecimiento priorizado, garantizado el acceso oportuno suficiente a toda la población. Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a desarrollar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen el derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Programa Nacional de Formación en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional El Licenciado o Licenciada del PNF en Seguridad y Cultura Alimentaria es un/a profesional de principios y ética social, (integral, responsable, honesto/a, cooperativo/a y solidario/a) comprometido/a con la preservación del hábitat y la vida; participativo/a, justo/a, resolutivo/a, con capacidades, destrezas y habilidades en el análisis y gestión de la seguridad alimentaria, el estado nutricional y en hábitos de consumo saludable y soberano; proyecta, diseña y evalúa políticas (estrategias, planes y programas) para garantizar el acceso a los alimentos, respondiendo a las particularidades del territorio y la cultura alimentaria; rescata y promueve la preservación del acervo cultural alimentario; orienta la práctica de la alimentación saludable para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y cultura nutricional; conoce y aplica tecnologías para el manejo y el procesamiento de los alimentos; ejecuta con responsabilidad el trabajo en las comunidades para la gestión popular en alimentación y nutrición. La comprensión política, económica, social, cultural y científica de la alimentación y la nutrición es el pilar central de este programa, y debe orientarse por sus principios en teoría y práctica, como una unidad dialéctica indisoluble, en la espiral acción-reflexión-acción y mediante las lógicas de investigación, acción participativa y transformadora. Describe e ilustra los procesos de transformación de los alimentos.
  • 5. Reconoce y describe las diferentes técnicas de preparación y conservación de los alimentos. Relaciona y propone las diferentes técnicas ancestrales y tradicionales para la conservación de alimentos. Compara y organiza las características biogeohistóricas de la cocina nuestra americana y venezolana. Organiza y propone técnicas de preparación y conservación de alimentos relacionadas con el ambiente y las necesidades particulares del territorio. Valora y evalúa las técnicas de preparación y conservación de alimentos aplicadas en el territorio.
  • 6. Trayecto I Contenido: Proyecto formativo I. (Nutrición e Integración Comunitaria). PROPÓSITO: Aplicación de Investigación Acción Participativa para el diagnóstico de la problemática de la comunidad. Basados en los hábitos alimentarios y principios nutricionales, en función de alcanzar la Soberanía y Seguridad Alimentaria. Estructuras fisiológicas y biológicas para la alimentación humana. PROPÓSITO: Reconocer y describir el funcionamiento de las células, órganos y sistemas metabólicos para la nutrición. Comparar y analizar los procesos metabólicos que ocurren en el organismo y su influencia con factores externos. Construye y diseña hipótesis y soluciones a problemas específicos asociados a la relación entre el ser humano, el ambiente, la cultura y los alimentos. Nutrición en el ser humano y sus implicaciones en la salud. PROPÓSITO: Identificar las estructuras biológicas y fisiológicas que rigen la relación entre el ser humano, el ambiente, la cultura y los alimentos. Reconoce las condiciones nutricionales que influyen en un adecuado estado de salud y condiciona a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en función de lo fisiológico, emocional, cultural y ambiental. Relaciona y clasifica los alimentos de acuerdo a su composición bioquímica. Identifica las diversas interacciones que pueden condicionar la absorción de nutrientes. Bio-geohistoria de la alimentación. PROPÓSITO: Comparar y organizar las características biogeohistóricas de la cocina nuestra americana y venezolana. Tecnología de los alimentos. PROPÓSITO: Organizar, proponer y evaluar técnicas de preparación y conservación de alimentos propios de la región, en base a su cultura y necesidades. Identificar los factores que influyen en las características organolépticas e inocuidad de los alimentos. Conocer las distintas tecnologías de preparación de productos lácteos, cárnicos, frutas y vegetales, marinos.
  • 7. Participación protagónica y poder popular. PROPÓSITO: Promover y diseñar herramientas, técnicas y criterios para la aplicación de patrones y hábitos saludables. Argumentar y evaluar el estado nutricional de comunidades de estudio. Identificar y reconocer los principios que fundamentan la organización y acción comunitaria. Promover el poder popular desde lo alimentario. Promover la producción comunal de alimentos. Herramientas de investigación participativa. PROPÓSITO: Relacionar y aplicar técnicas participativas de abordaje comunitario para la alimentación, la nutrición y la producción comunal. Emplear la metodología Acción Participativa y el análisis sistémico en el desarrollo del proyecto socio integrador y demás abordajes con la comunidad. Comparar y relacionar la organización comunitaria en el marco de la construcción del poder popular. Argumentar y valorar procesos de organización comunitaria. Caracterización y diagnóstico colectivo alimentario de la comunidad. PROPÓSITO: Describir y aplicar metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación social. Conocer y aplicar procesos de diagnósticos comunitarios participativos. Comparar y relacionar problemáticas sociales y establecer cursos de acción para resolverlos con las propias comunidades. Desarrollar herramientas para el diagnóstico alimentario de la comunidad. Construir y diseñar de manera colectiva proyectos sociales en respuesta a problemas específicos. Prácticas de alimentación. PROPÓSITO: Emplear herramientas de planificación participativa para la transformación de la cultura alimentaria. Facilitar herramientas a la comunidad para modificar los hábitos alimentarios, mejorando así el estado nutricional de la misma, sobre todo de los grupos vulnerables.
  • 8. En vista de la situación económica presente hoy día en el país la mayoría de los sectores populares del territorio se han visto en la necesidad de cultivar los patios productivos, que para muchos ha sido una solución viable para solventar el problema alimentario que se vive hoy día. Dichas prácticas han estimulado la creatividad en la cocina venezolana a la hora de preparar las comidas, trayendo de nuevo hábitos culinarios del pasado como son las arepas de yuca, ocumo, plátano las merengadas de auyama, berenjena, maíz entre otros. La comunidad Ezequiel Zamora I se encuentra ubicada en la parte noroeste de la Ciudad del Tigre, Municipio Simón Rodríguez, tiene una superficie de ciento dos mil trecientos noventa y uno con setenta y seis metros cuadrados 102.391.076 m² ha sido parcelado en trecientas seis viviendas (306) y tres áreas verdes destinadas al uso común. Dentro del sector los vecinos tomaron la iniciativa de sembrar diferentes plantas como son: Yuca, Batata, Plátano, Ñame, Ocumo, Maíz, Frijol. Algunas plantas medicinales: como: Albahaca, Moringa, Jamaica, Orégano, Acetaminofén, entre otros y plantas frutales: tales como: Coco, Parchita, Limón, Naranja, Guayaba y Mango para el beneficio de la comunidad.
  • 9. En la cual se destaca la batata por ser un cultivo de ciclo corto fácil de producir y que no requiere de un cuidado especial, está presente durante todo el año. Es un rubro subestimado por la población del sector, pues solo se conoce frito, sancochado, asado y en cremas. Cuando a nivel mundial es conocido principalmente en el continente asiático como el alimento camaleónico más versátil a la hora de transformar alimentos. Es sumamente popular en la elaboración de dulces y salados ideal para las dietas libres de gluten, azúcar y carnes (harinas, cereales, azúcar, almidón, colorantes, plástico biodegradable entre otros).
  • 10. La batata posee un gran sabor dulce y un color variable de acuerdo al tipo de la hortaliza, pudiendo encontrar blanco, amarillo, morado o naranja. Esta coloración se debe a su alto contenido en carotenos, pigmentos que tienen efectos positivos en nuestro cuerpo debido a su poder antioxidante, pero también, poseen compuestos fenólicos con una gran actividad contra los radicales libres del oxígeno. Además, la batata por ser una raíz, contiene una proteína de buena calidad nutricional y en cantidades no menores en la que sólo faltan aminoácidos azufrados. Asimismo, la batata es rica en fibra, potasio, vitamina C, magnesio y calcio y la variedad amarilla es la que mayor proporción de azúcares concentra con respecto a la batata de pulpa morada o púrpura. Igualmente, no supera el 3% de azúcar, por lo que la mayor parte de sus hidratos son complejos.
  • 11. Es una hortaliza de gran valor nutricional y con importantes propiedades que contribuyen a la salud del organismo. Por la riqueza nutricional de la batata y por ser fuente de antioxidantes que contrarrestan el estrés oxidativo en nuestro cuerpo, esta hortaliza resulta ideal como fuente de energía de calidad en deportistas. Asimismo, sus antioxidantes potentes pueden ofrecer diferentes beneficios, tales como mejorar el rendimiento cognitivo y favorecer la memoria o alejarnos de enfermedades metabólicas tales como la diabetes, la obesidad o las dislipemias. Por otro lado, la batata posee almidón resistente, un tipo de hidrato de carbono que nuestro cuerpo no digiere totalmente y que, por ello, brinda saciedad, reduce el índice glucémico de las comidas, mejora la flora intestinal y puede protegernos ante muchas enfermedades e incluso, ser de ayuda para perder peso o cuidar la salud cuando ya se presenta un síndrome metabólico. Es decir, la patata dulce, boniato o batata, lejos de ser una concentrada fuente de azúcar que puede perjudicar la salud, es una hortaliza que puede ofrecer grandes beneficios a nivel metabólico y ser incluso de ayuda para quienes tienen diabetes u obesidad. antes que contrarrestan el estrés oxidativo en nuestro cuerpo, esta hortaliza resulta ideal como fuente de energía de calidad en deportistas. Hoy día la batata está calificada nutricionalmente como el mejor carbohidrato para el beneficio de la alimentación humana por ser apta para personas que sufren de diferentes trastornos como la diabetes la bulimia la anorexia y personas celiacas.