SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
      DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Instituto Regional de Investigación en Salud Pública




  PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN Y
            NUTRICIÓN COMUNITARIA

                      (PROESANC)




         PLAN ESTRATEGICO
             2011-2016




             Guadalajara, Jalisco, febrero 2011
INTRODUCCIÓN.

    Desde la década de los ochenta del Siglo pasado, un grupo de académicos y
alumnos del campo de la salud de la Universidad de Guadalajara se han vinculado
con las comunidades y sus organizaciones en Mesoamérica con el objetivo de
desarrollar programas de integración docencia, servicio e investigación en el
campo de la “nueva salud pública”, la alimentación y el cuidado del medio
ambiente.        Mucho de ese esfuerzo ha sido para resolver las necesidades
inmediatas de los pueblos, consumiéndose mucha energía en las tareas de
urgencia, a la vez de sistematizar la experiencia y las visiones sobre los procesos
que se han venido produciendo a través de investigaciones y publicaciones
científicas, así como dar saltos cualitativos a nivel organizacional.

    El Programa de Educación, Salud y Alimentación y Nutrición Comunitaria
(PROESANC) del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública (IRISP) del
Departamento de Salud Pública, surge como una alternativa a las comunidades,
organizaciones, trabajadores de la salud e instituciones formadoras de recursos
humanos en salud y alimentación, que tienen una visión integral del vínculo
existente entre los problemas ecológicos, la salud y la alimentación, que buscan
conjuntamente recuperar la cultura, realizar educación intercultural y participativa
que permita el desarrollo sustentable de los pueblos de Mesoamérica.


MISIÓN

    Somos un programa de educación, agroecología, salud y alimentación
sustentable del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, que tiene el
propósito de investigar los saberes en cuidado del medio ambiente, salud y
alimentación de los pueblos mesoamericanos y con su plena participación
gestionar, crear, organizar, ejecutar y difundir proyectos interculturales que
busquen el desarrollo sustentable de las comunidades de la región, así como
formar profesionales en las instituciones educativas formadoras de recursos
humanos en salud, con énfasis en la agroecología y la atención primaria en salud y
nutrición desde una perspectiva humana y holística.

VISIÓN

    En los próximos 5 años seremos un programa de integración docencia, servicio
e investigación consolidado, institucionalizado en el Instituto Regional de
Investigación en Salud Pública, con liderazgo en la región mesoamericana para la
construcción de un medio ambiente más sano y con equidad en salud,
alimentación y nutrición desde una perspectiva intercultural, participativa y de
desarrollo social sustentable con un enfoque holístico, que se promueva en las
comunidades, instituciones de salud y formadoras de recursos humanos en salud.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

      1. Desarrollar un programa de integración docencia-servicio e investigación
         con liderazgo en la lucha por sociedades más equitativas y participativas
         que luchen por un ambiente sano y una población con buena calidad de
         vida.

      2. Investigar el saber ancestral en agroecología, salud y alimentación de los
         pueblos mesoamericanos como base para construir proyectos
         participativos e interculturales para su propio desarrollo sustentable.

      3. Gestionar recursos humanos, materiales y financieros ante organismos
         nacionales e internacionales, gobiernos, universidades y autoridades
         municipales para construir proyectos alternativos en ecología, salud y
         alimentación de los pueblos Mesoamericanos.

      4. Asesorar, apoyar y ejecutar con las organizaciones comunitarias de los
         pueblos mesoamericanos la construcción de proyectos que les permita
         mejorar su medio ambiente, salud y nutrición.

      5. Difundir las posiciones de las organizaciones comunitarias que luchan
         por un ambiente saludable, que se organizan por lograr el derecho a la
         salud y la nutrición.

      6. Difundir los resultados de las investigaciones realizadas en los proyectos
         locales en versiones populares que sirvan a los pueblos para transformar
         su realidad con base científica, así como versiones para los círculos
         académicos y tomen conciencia de la problemática social relacionada con
         el medio ambiente, la salud y la alimentación con visiones alternativas.

      7. Generar alternativas de formación de recursos humanos en salud en las
         comunidades e instituciones educativas que promuevan el pensamiento
         de PROESANC y la cosmovisión de los pueblos ancestrales de la región.

POLÍTICAS DE TRABAJO

    Para la realización de sus objetivos PROESANC se guía por las siguientes
políticas de trabajo:
1. La gestión del conocimiento debe estar vinculada a las necesidades y
     demandas de la comunidad académica y las poblaciones beneficiarias de los
     servicios de PROESANC.

  2. Desarrollar proyectos de investigación vinculados al rescate del
     conocimiento y la cultura popular para construir los diversos proyectos de la
     PROESANC.

  3. Trabajar con los pueblos mesoamericanos con una visión intercultural y
     holística que no violenten los símbolos, significados, representaciones,
     saberes y la identidad cultural propia que constituyen la cosmovisión de las
     comunidades.

  4. Trabajar con las organizaciones propias de las comunidades, de alumnos y
     académicos, para construir proyectos en agroecología, salud y alimentación.

  5. Los proyectos de PROESANC deben ser planificados, ejecutados y evaluados
     con la participación democrática de los alumnos, académicos y
     comunidades.

  6. Los proyectos de agroecología, salud y alimentación deben ser autogestivos
     buscando el desarrollo sustentable de los pueblos mesoamericanos.

  7. Propiciar una política de austeridad en la gestión, administración y ejecución
     de los proyectos para que los mayores beneficiados sean las comunidades y
     los alumnos.

  8. Iniciar el trabajo con proyectos pequeños y solo crecer cuando las propias
     comunidades tengan la capacidad de apoyar y asesorar a otras
     comunidades hermanas.



ESTRATEGIAS Y ACCIONES.

  Para el cumplimiento de su misión, visión, objetivos y políticas el PROESANC se
  propone implementar las siguientes estrategias:

  1. Rescate de la cosmovisión en ecología, salud y alimentación de los
     pueblos mesoamericanos.

     a. Planificar y ejecutar investigaciones participativas que rescaten los
        saberes populares en agroecología, salud y alimentación de los pueblos
        mesoamericanos.
b. Vincular a las organizaciones comunitarias de agroecología, salud y
        alimentación con grupos de investigadores y alumnos de Universidades e
        Institutos y Centros Científicos para realizar el rescate científico de sus
        saberes populares con la participación de las organizaciones
        comunitarias.

     c. Traducir al lenguaje popular y a las lenguas indígenas los resultados de
        las investigaciones.

     d. Discutir los resultados de las investigaciones con las comunidades,
        alumnos e investigadores del IRISP para organizar alternativas
        interculturales viables, para el desarrollo sustentable de las comunidades
        mesoamericanas.

2.     Vigilancia epidemiológica de la situación ambiental, salud,
     alimentación y nutrición de las comunidades y poblaciones.

        a. Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica de la situación
            ambiental, de salud y alimentación de los pueblos de la región con la
            participación de las comunidades, alumnos, trabajadores de la salud
            e instituciones formadoras de recursos humanos.

        b. Traducir en acciones de transformación los datos investigados, que
            se traduzcan en mejorar de la situación del ambiente, la salud, la
            alimentación y nutrición de las comunidades y poblaciones.

3. Educación y comunicación social intercultural en agroecología,
     salud y alimentación          con   las   comunidades       y   poblaciones
     mesoamericanas.

        a. Organizar los espacios escolares, de salud y las comunidades para
            realizar la asesoría, educación y formación de recursos humanos en
            agroecología, salud y alimentación con una visión holística y
            participativa.

        b. Realizar la formación intercultural de los recursos propios de las
            comunidades (alumnos, profesores, padres de familia, promotores,
            comadronas, dirigentes comunitarios y recursos tradicionales en
            agroecología, salud y alimentación).
c. Elaborar y aplicar programas educativos interculturales en ecología,
        salud y alimentación de acuerdo a las necesidades de las
        comunidades y a los resultados de las investigaciones.

     d. Elaborar materiales educativos interculturales en ecología, salud y
        alimentación para el desarrollo de tecnología apropiada para el
        cuidado del medio ambiente, la salud y la alimentación de los
        espacios sociales y comunidades mesoamericanas.

  e. Desarrollar innovaciones en las instituciones, planes y programas
     educativos de pregrado y postgrado para incorporar la visión
     intercultural en planes y programas de estudio.

4. Generar tecnología apropiada que integre el saber de los pueblos
   mesoamericanos rescatado en las investigaciones con el desarrollo
   científico.

     a. Recuperar la tecnología local de los pueblos mesoamericanos e
        integrarla con otras tecnologías de otras culturas para generar
        procesos tecnológicos apropiados a la cosmovisión de los pueblos
        mesoamericanos que propicien el desarrollo sustentable de las
        comunidades.

     b. Formar a los recursos humanos de las comunidades y a los alumnos
        de los programas educativos de pregrado y postgrado para el
        dominio de las tecnologías apropiadas en agroecología, salud y
        alimentación para aplicarla en la solución de los propios problemas
        de las comunidades.

     c. Evaluar    conjuntamente con los pueblos mesoamericanos,
        investigadores y alumnos el impacto de la aplicación de tecnologías
        apropiadas en ecología, salud y alimentación para realizar los
        correctivos pertinentes.

5. Gestión de recursos financieros, materiales y humanos para los
   proyectos de PROESANC.

     a. Con base en las necesidades planteadas en los planes y programas
        de PROESANC elaborar propuestas de financiamiento viables ante
        organismos, universidades y gobiernos nacionales e internacionales y
        las autoridades municipales, para desarrollar el plan, los programas
        estratégicos y los proyectos de docencia, investigación y servicios en
        ecología, salud y alimentación.
b. Establecer vínculos con organizaciones, universidades y gobiernos
        para gestionar asesores y técnicos de acuerdo a las necesidades de
        cada proyecto en particular.

     c. Obtener insumos materiales a través de apoyo solidario de
        organizaciones de la sociedad civil, organismos nacionales e
        internacionales y gobiernos municipales, estatales, nacionales para
        satisfacer las necesidades de los proyectos.


6. Difusión de los resultados de las investigaciones, experiencia
  docente, la producción de tecnología apropiada y del pensamiento
  comunitario en ecología, salud y alimentación.

     a. Establecer convenios con universidades, institutos, centros científicos
        y organizaciones editoriales para difundir los resultados de las
        investigaciones, experiencia docente, producción de tecnología
        apropiada y los modelos alternativos en ecología, salud y
        alimentación producidos en los diversos proyectos de PROESANC.

     b. Establecer convenios con organizaciones nacionales e internacionales
        que difundan el pensamiento y las posiciones en ecología, salud y
        alimentación de los proyectos de PROESANC.

     c. Establecer convenios con organizaciones editoriales para publicar los
        folletos y libros educativos de los proyectos de PROESANC
PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familias saludables
Familias saludables Familias saludables
Familias saludables
ORELLANAE
 
Plan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategiasPlan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategias
jussef Orosco Pipa
 
Consejeria en_lactancia_materna
Consejeria  en_lactancia_maternaConsejeria  en_lactancia_materna
Consejeria en_lactancia_materna
gelomejia
 
Ukbm di puskesmas
Ukbm di puskesmasUkbm di puskesmas
Ukbm di puskesmas
Joni Iswanto
 
CRONOGRAMA HABITOS DE VIDA SALUDABLE2020.docx
CRONOGRAMA HABITOS DE VIDA SALUDABLE2020.docxCRONOGRAMA HABITOS DE VIDA SALUDABLE2020.docx
CRONOGRAMA HABITOS DE VIDA SALUDABLE2020.docx
SandraGerena2
 
Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisEstigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
scaneando
 
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdfModelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
GladisAazcohidalgo
 
Sistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de BoliviaSistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de Bolivia
jakiortiz1997
 
MisióN Y VisióN Cesfam
MisióN Y VisióN CesfamMisióN Y VisióN Cesfam
MisióN Y VisióN Cesfam
juaninmtb
 
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y ReproductivaPrograma de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Student
 
form rumah makan.pdf
form rumah makan.pdfform rumah makan.pdf
form rumah makan.pdf
IkhaKaliky
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
narcisa1966
 
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Ruth Vargas Gonzales
 

La actualidad más candente (14)

Familias saludables
Familias saludables Familias saludables
Familias saludables
 
Plan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategiasPlan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategias
 
Consejeria en_lactancia_materna
Consejeria  en_lactancia_maternaConsejeria  en_lactancia_materna
Consejeria en_lactancia_materna
 
Materi desa siaga
Materi desa siagaMateri desa siaga
Materi desa siaga
 
Ukbm di puskesmas
Ukbm di puskesmasUkbm di puskesmas
Ukbm di puskesmas
 
CRONOGRAMA HABITOS DE VIDA SALUDABLE2020.docx
CRONOGRAMA HABITOS DE VIDA SALUDABLE2020.docxCRONOGRAMA HABITOS DE VIDA SALUDABLE2020.docx
CRONOGRAMA HABITOS DE VIDA SALUDABLE2020.docx
 
Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisEstigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
 
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdfModelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
 
Sistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de BoliviaSistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de Bolivia
 
MisióN Y VisióN Cesfam
MisióN Y VisióN CesfamMisióN Y VisióN Cesfam
MisióN Y VisióN Cesfam
 
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y ReproductivaPrograma de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
 
form rumah makan.pdf
form rumah makan.pdfform rumah makan.pdf
form rumah makan.pdf
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
 

Similar a PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

MISION Y VISION DE NUTRICION
MISION Y VISION DE NUTRICIONMISION Y VISION DE NUTRICION
MISION Y VISION DE NUTRICION
AdanCazco
 
Misión y visión de la carrera de nutrición y dietética
Misión y visión de la carrera de nutrición y dietéticaMisión y visión de la carrera de nutrición y dietética
Misión y visión de la carrera de nutrición y dietética
Maka9
 
Competencias Y Perfil Profesional
Competencias Y Perfil ProfesionalCompetencias Y Perfil Profesional
Competencias Y Perfil Profesional
MARIA DEL CARMEN GANGOTENA
 
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
RubenGarcias1
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
blogverde
 
Programa de Desarrollo Sustentable Indoamérica en La Pintana
Programa de Desarrollo Sustentable Indoamérica en La PintanaPrograma de Desarrollo Sustentable Indoamérica en La Pintana
Programa de Desarrollo Sustentable Indoamérica en La Pintana
Lila Avatar das
 
Proyecto 1 educativo salud
Proyecto 1 educativo saludProyecto 1 educativo salud
Proyecto 1 educativo salud
dario campusano
 
Actividad final ppt
Actividad final pptActividad final ppt
Actividad final ppt
Karina Cavallaro
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
Melisa Flores Barrera
 
Traditional Knowledge on Biocultural Diversity and Nutrition in Indigenous Co...
Traditional Knowledge on Biocultural Diversity and Nutrition in Indigenous Co...Traditional Knowledge on Biocultural Diversity and Nutrition in Indigenous Co...
Traditional Knowledge on Biocultural Diversity and Nutrition in Indigenous Co...
ESD UNU-IAS
 
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio OrtizRevista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
ProfesionalSACN
 
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docxTallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
alvarorosero12
 
Manos a la siembra
Manos a la siembraManos a la siembra
Manos a la siembra
yaneth arraiz
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Adriana Martinez
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
CamilaBustos28
 
Nutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdfNutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdf
MaryEspinal4
 
Creacion de un blog como estrategia pedagogica para fortalecer el manejo
Creacion de un blog como estrategia pedagogica para fortalecer  el  manejoCreacion de un blog como estrategia pedagogica para fortalecer  el  manejo
Creacion de un blog como estrategia pedagogica para fortalecer el manejo
domacur3l0
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
Roger Hernandez
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
Jose Reinoza
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
PEDRO PACHECO
 

Similar a PLAN ESTRATEGICO 2011 2016 (20)

MISION Y VISION DE NUTRICION
MISION Y VISION DE NUTRICIONMISION Y VISION DE NUTRICION
MISION Y VISION DE NUTRICION
 
Misión y visión de la carrera de nutrición y dietética
Misión y visión de la carrera de nutrición y dietéticaMisión y visión de la carrera de nutrición y dietética
Misión y visión de la carrera de nutrición y dietética
 
Competencias Y Perfil Profesional
Competencias Y Perfil ProfesionalCompetencias Y Perfil Profesional
Competencias Y Perfil Profesional
 
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
Programa de Desarrollo Sustentable Indoamérica en La Pintana
Programa de Desarrollo Sustentable Indoamérica en La PintanaPrograma de Desarrollo Sustentable Indoamérica en La Pintana
Programa de Desarrollo Sustentable Indoamérica en La Pintana
 
Proyecto 1 educativo salud
Proyecto 1 educativo saludProyecto 1 educativo salud
Proyecto 1 educativo salud
 
Actividad final ppt
Actividad final pptActividad final ppt
Actividad final ppt
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
 
Traditional Knowledge on Biocultural Diversity and Nutrition in Indigenous Co...
Traditional Knowledge on Biocultural Diversity and Nutrition in Indigenous Co...Traditional Knowledge on Biocultural Diversity and Nutrition in Indigenous Co...
Traditional Knowledge on Biocultural Diversity and Nutrition in Indigenous Co...
 
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio OrtizRevista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
 
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docxTallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
 
Manos a la siembra
Manos a la siembraManos a la siembra
Manos a la siembra
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Nutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdfNutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdf
 
Creacion de un blog como estrategia pedagogica para fortalecer el manejo
Creacion de un blog como estrategia pedagogica para fortalecer  el  manejoCreacion de un blog como estrategia pedagogica para fortalecer  el  manejo
Creacion de un blog como estrategia pedagogica para fortalecer el manejo
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
 

Más de PROESANC_MX

Obesidad y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria
Obesidad y el Acuerdo Nacional para la Salud AlimentariaObesidad y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria
Obesidad y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria
PROESANC_MX
 
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoAnemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
PROESANC_MX
 
Gestión de información en ciencias de la salud
Gestión de información en ciencias de la saludGestión de información en ciencias de la salud
Gestión de información en ciencias de la salud
PROESANC_MX
 
Malnutrición infantil en la pobreza
Malnutrición infantil en la pobrezaMalnutrición infantil en la pobreza
Malnutrición infantil en la pobreza
PROESANC_MX
 
Programa xv años_nutricion
Programa xv años_nutricionPrograma xv años_nutricion
Programa xv años_nutricion
PROESANC_MX
 
Kardex 8vo 2012B
Kardex 8vo 2012BKardex 8vo 2012B
Kardex 8vo 2012B
PROESANC_MX
 
Kardex 7mo 2012B
Kardex 7mo 2012BKardex 7mo 2012B
Kardex 7mo 2012B
PROESANC_MX
 
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
PROESANC_MX
 
Construcción de Unidades de Aprendizaje, Unidades de Competencia, Saberes y D...
Construcción de Unidades de Aprendizaje, Unidades de Competencia, Saberes y D...Construcción de Unidades de Aprendizaje, Unidades de Competencia, Saberes y D...
Construcción de Unidades de Aprendizaje, Unidades de Competencia, Saberes y D...
PROESANC_MX
 
Enfoques Educativos por Competencias
Enfoques Educativos por CompetenciasEnfoques Educativos por Competencias
Enfoques Educativos por Competencias
PROESANC_MX
 
Matriz de planeación operativa
Matriz de planeación operativaMatriz de planeación operativa
Matriz de planeación operativa
PROESANC_MX
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
PROESANC_MX
 
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADASBASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
PROESANC_MX
 
EVALUACION DE COMPETENCIAS
EVALUACION DE COMPETENCIASEVALUACION DE COMPETENCIAS
EVALUACION DE COMPETENCIAS
PROESANC_MX
 

Más de PROESANC_MX (14)

Obesidad y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria
Obesidad y el Acuerdo Nacional para la Salud AlimentariaObesidad y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria
Obesidad y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria
 
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoAnemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
 
Gestión de información en ciencias de la salud
Gestión de información en ciencias de la saludGestión de información en ciencias de la salud
Gestión de información en ciencias de la salud
 
Malnutrición infantil en la pobreza
Malnutrición infantil en la pobrezaMalnutrición infantil en la pobreza
Malnutrición infantil en la pobreza
 
Programa xv años_nutricion
Programa xv años_nutricionPrograma xv años_nutricion
Programa xv años_nutricion
 
Kardex 8vo 2012B
Kardex 8vo 2012BKardex 8vo 2012B
Kardex 8vo 2012B
 
Kardex 7mo 2012B
Kardex 7mo 2012BKardex 7mo 2012B
Kardex 7mo 2012B
 
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
 
Construcción de Unidades de Aprendizaje, Unidades de Competencia, Saberes y D...
Construcción de Unidades de Aprendizaje, Unidades de Competencia, Saberes y D...Construcción de Unidades de Aprendizaje, Unidades de Competencia, Saberes y D...
Construcción de Unidades de Aprendizaje, Unidades de Competencia, Saberes y D...
 
Enfoques Educativos por Competencias
Enfoques Educativos por CompetenciasEnfoques Educativos por Competencias
Enfoques Educativos por Competencias
 
Matriz de planeación operativa
Matriz de planeación operativaMatriz de planeación operativa
Matriz de planeación operativa
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADASBASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
 
EVALUACION DE COMPETENCIAS
EVALUACION DE COMPETENCIASEVALUACION DE COMPETENCIAS
EVALUACION DE COMPETENCIAS
 

Último

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA Instituto Regional de Investigación en Salud Pública PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN COMUNITARIA (PROESANC) PLAN ESTRATEGICO 2011-2016 Guadalajara, Jalisco, febrero 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN. Desde la década de los ochenta del Siglo pasado, un grupo de académicos y alumnos del campo de la salud de la Universidad de Guadalajara se han vinculado con las comunidades y sus organizaciones en Mesoamérica con el objetivo de desarrollar programas de integración docencia, servicio e investigación en el campo de la “nueva salud pública”, la alimentación y el cuidado del medio ambiente. Mucho de ese esfuerzo ha sido para resolver las necesidades inmediatas de los pueblos, consumiéndose mucha energía en las tareas de urgencia, a la vez de sistematizar la experiencia y las visiones sobre los procesos que se han venido produciendo a través de investigaciones y publicaciones científicas, así como dar saltos cualitativos a nivel organizacional. El Programa de Educación, Salud y Alimentación y Nutrición Comunitaria (PROESANC) del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública (IRISP) del Departamento de Salud Pública, surge como una alternativa a las comunidades, organizaciones, trabajadores de la salud e instituciones formadoras de recursos humanos en salud y alimentación, que tienen una visión integral del vínculo existente entre los problemas ecológicos, la salud y la alimentación, que buscan conjuntamente recuperar la cultura, realizar educación intercultural y participativa que permita el desarrollo sustentable de los pueblos de Mesoamérica. MISIÓN Somos un programa de educación, agroecología, salud y alimentación sustentable del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, que tiene el propósito de investigar los saberes en cuidado del medio ambiente, salud y alimentación de los pueblos mesoamericanos y con su plena participación gestionar, crear, organizar, ejecutar y difundir proyectos interculturales que busquen el desarrollo sustentable de las comunidades de la región, así como formar profesionales en las instituciones educativas formadoras de recursos humanos en salud, con énfasis en la agroecología y la atención primaria en salud y nutrición desde una perspectiva humana y holística. VISIÓN En los próximos 5 años seremos un programa de integración docencia, servicio e investigación consolidado, institucionalizado en el Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, con liderazgo en la región mesoamericana para la construcción de un medio ambiente más sano y con equidad en salud, alimentación y nutrición desde una perspectiva intercultural, participativa y de
  • 3. desarrollo social sustentable con un enfoque holístico, que se promueva en las comunidades, instituciones de salud y formadoras de recursos humanos en salud. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1. Desarrollar un programa de integración docencia-servicio e investigación con liderazgo en la lucha por sociedades más equitativas y participativas que luchen por un ambiente sano y una población con buena calidad de vida. 2. Investigar el saber ancestral en agroecología, salud y alimentación de los pueblos mesoamericanos como base para construir proyectos participativos e interculturales para su propio desarrollo sustentable. 3. Gestionar recursos humanos, materiales y financieros ante organismos nacionales e internacionales, gobiernos, universidades y autoridades municipales para construir proyectos alternativos en ecología, salud y alimentación de los pueblos Mesoamericanos. 4. Asesorar, apoyar y ejecutar con las organizaciones comunitarias de los pueblos mesoamericanos la construcción de proyectos que les permita mejorar su medio ambiente, salud y nutrición. 5. Difundir las posiciones de las organizaciones comunitarias que luchan por un ambiente saludable, que se organizan por lograr el derecho a la salud y la nutrición. 6. Difundir los resultados de las investigaciones realizadas en los proyectos locales en versiones populares que sirvan a los pueblos para transformar su realidad con base científica, así como versiones para los círculos académicos y tomen conciencia de la problemática social relacionada con el medio ambiente, la salud y la alimentación con visiones alternativas. 7. Generar alternativas de formación de recursos humanos en salud en las comunidades e instituciones educativas que promuevan el pensamiento de PROESANC y la cosmovisión de los pueblos ancestrales de la región. POLÍTICAS DE TRABAJO Para la realización de sus objetivos PROESANC se guía por las siguientes políticas de trabajo:
  • 4. 1. La gestión del conocimiento debe estar vinculada a las necesidades y demandas de la comunidad académica y las poblaciones beneficiarias de los servicios de PROESANC. 2. Desarrollar proyectos de investigación vinculados al rescate del conocimiento y la cultura popular para construir los diversos proyectos de la PROESANC. 3. Trabajar con los pueblos mesoamericanos con una visión intercultural y holística que no violenten los símbolos, significados, representaciones, saberes y la identidad cultural propia que constituyen la cosmovisión de las comunidades. 4. Trabajar con las organizaciones propias de las comunidades, de alumnos y académicos, para construir proyectos en agroecología, salud y alimentación. 5. Los proyectos de PROESANC deben ser planificados, ejecutados y evaluados con la participación democrática de los alumnos, académicos y comunidades. 6. Los proyectos de agroecología, salud y alimentación deben ser autogestivos buscando el desarrollo sustentable de los pueblos mesoamericanos. 7. Propiciar una política de austeridad en la gestión, administración y ejecución de los proyectos para que los mayores beneficiados sean las comunidades y los alumnos. 8. Iniciar el trabajo con proyectos pequeños y solo crecer cuando las propias comunidades tengan la capacidad de apoyar y asesorar a otras comunidades hermanas. ESTRATEGIAS Y ACCIONES. Para el cumplimiento de su misión, visión, objetivos y políticas el PROESANC se propone implementar las siguientes estrategias: 1. Rescate de la cosmovisión en ecología, salud y alimentación de los pueblos mesoamericanos. a. Planificar y ejecutar investigaciones participativas que rescaten los saberes populares en agroecología, salud y alimentación de los pueblos mesoamericanos.
  • 5. b. Vincular a las organizaciones comunitarias de agroecología, salud y alimentación con grupos de investigadores y alumnos de Universidades e Institutos y Centros Científicos para realizar el rescate científico de sus saberes populares con la participación de las organizaciones comunitarias. c. Traducir al lenguaje popular y a las lenguas indígenas los resultados de las investigaciones. d. Discutir los resultados de las investigaciones con las comunidades, alumnos e investigadores del IRISP para organizar alternativas interculturales viables, para el desarrollo sustentable de las comunidades mesoamericanas. 2. Vigilancia epidemiológica de la situación ambiental, salud, alimentación y nutrición de las comunidades y poblaciones. a. Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica de la situación ambiental, de salud y alimentación de los pueblos de la región con la participación de las comunidades, alumnos, trabajadores de la salud e instituciones formadoras de recursos humanos. b. Traducir en acciones de transformación los datos investigados, que se traduzcan en mejorar de la situación del ambiente, la salud, la alimentación y nutrición de las comunidades y poblaciones. 3. Educación y comunicación social intercultural en agroecología, salud y alimentación con las comunidades y poblaciones mesoamericanas. a. Organizar los espacios escolares, de salud y las comunidades para realizar la asesoría, educación y formación de recursos humanos en agroecología, salud y alimentación con una visión holística y participativa. b. Realizar la formación intercultural de los recursos propios de las comunidades (alumnos, profesores, padres de familia, promotores, comadronas, dirigentes comunitarios y recursos tradicionales en agroecología, salud y alimentación).
  • 6. c. Elaborar y aplicar programas educativos interculturales en ecología, salud y alimentación de acuerdo a las necesidades de las comunidades y a los resultados de las investigaciones. d. Elaborar materiales educativos interculturales en ecología, salud y alimentación para el desarrollo de tecnología apropiada para el cuidado del medio ambiente, la salud y la alimentación de los espacios sociales y comunidades mesoamericanas. e. Desarrollar innovaciones en las instituciones, planes y programas educativos de pregrado y postgrado para incorporar la visión intercultural en planes y programas de estudio. 4. Generar tecnología apropiada que integre el saber de los pueblos mesoamericanos rescatado en las investigaciones con el desarrollo científico. a. Recuperar la tecnología local de los pueblos mesoamericanos e integrarla con otras tecnologías de otras culturas para generar procesos tecnológicos apropiados a la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos que propicien el desarrollo sustentable de las comunidades. b. Formar a los recursos humanos de las comunidades y a los alumnos de los programas educativos de pregrado y postgrado para el dominio de las tecnologías apropiadas en agroecología, salud y alimentación para aplicarla en la solución de los propios problemas de las comunidades. c. Evaluar conjuntamente con los pueblos mesoamericanos, investigadores y alumnos el impacto de la aplicación de tecnologías apropiadas en ecología, salud y alimentación para realizar los correctivos pertinentes. 5. Gestión de recursos financieros, materiales y humanos para los proyectos de PROESANC. a. Con base en las necesidades planteadas en los planes y programas de PROESANC elaborar propuestas de financiamiento viables ante organismos, universidades y gobiernos nacionales e internacionales y las autoridades municipales, para desarrollar el plan, los programas estratégicos y los proyectos de docencia, investigación y servicios en ecología, salud y alimentación.
  • 7. b. Establecer vínculos con organizaciones, universidades y gobiernos para gestionar asesores y técnicos de acuerdo a las necesidades de cada proyecto en particular. c. Obtener insumos materiales a través de apoyo solidario de organizaciones de la sociedad civil, organismos nacionales e internacionales y gobiernos municipales, estatales, nacionales para satisfacer las necesidades de los proyectos. 6. Difusión de los resultados de las investigaciones, experiencia docente, la producción de tecnología apropiada y del pensamiento comunitario en ecología, salud y alimentación. a. Establecer convenios con universidades, institutos, centros científicos y organizaciones editoriales para difundir los resultados de las investigaciones, experiencia docente, producción de tecnología apropiada y los modelos alternativos en ecología, salud y alimentación producidos en los diversos proyectos de PROESANC. b. Establecer convenios con organizaciones nacionales e internacionales que difundan el pensamiento y las posiciones en ecología, salud y alimentación de los proyectos de PROESANC. c. Establecer convenios con organizaciones editoriales para publicar los folletos y libros educativos de los proyectos de PROESANC