SlideShare una empresa de Scribd logo
DIEZ ESTRATEGIAS
PARA PRESERVAR
LA SEGURIDAD
DE LOS NIÑOS EN
LAS CARRETERAS
3DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
Cadacuatrominutosunniñomuereprematuramente
en alguna carretera del mundo. Otros cientos sufren
traumatismos, muchos de ellos graves.
DIEZ ESTRATEGIAS
PARA PRESERVAR
LA SEGURIDAD
DE LOS NIÑOS EN
LAS CARRETERAS
4 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
Cadacuatrominutosunniñomuereprematuramenteenalguna
carretera del mundo. Otros cientos sufren traumatismos,
muchos de ellos graves. Estos hechos dolorosos provocan
sufrimientos y penurias inconmensurables y, en ocasiones,
dificultades económicas para las familias y los amigos.
Además, suponen un costo para los valiosos recursos que
las sociedades deben desviar de otros acuciantes problemas
de salud y desarrollo.
Muchos de los niños que son víctimas de desastres
antropógenos son pobres. En consecuencia, los intentos por
fortalecer la seguridad vial para los niños están íntimamente
relacionados con las nociones de justicia social, y deberían
ser parte de los esfuerzos mundiales por reducir la pobreza.
En los países en fase de rápida motorización, muchos de
ellos países de medianos ingresos, las carreteras se suelen
construir sin tener debidamente en cuenta a las comunidades
por las que pasan. Históricamente, este fue también el caso
en los países de altos ingresos. Es imprescindible cambiar
de mentalidad para asegurar que las carreteras de todas
partes sean seguras y satisfagan las necesidades de los
usuarios, especialmente los niños, pero también otros grupos
vulnerables tales como peatones, ciclistas y motociclistas.
Ese cambio es imperativo en el marco de los trabajos en
curso destinados a promover modos de vida sanos. Caminar,
andar en bicicleta y otras actividades físicas que contribuyen a
prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños los expondrán
inevitablemente al contacto con la carretera. Solo si esas
carreteras son seguras los niños querrán utilizarlas, y sus
padres y otros cuidadores les permitirán hacerlo.
Ninguna medida aislada abarca apropiadamente la amplia
gama de riesgos para los niños en las carreteras, pero cada
familia, comunidad y país pueden adoptar medidas orientadas
a mejorar la seguridad vial de los niños. En los países que
han conseguido las mayores reducciones del número de
INTRODUCCION
Para la vida de los
ninos de 15 a 17 anos
no hay mayor amenaza
que un accidente de
transito.
5DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
defunciones y traumatismos relacionados con el tránsito
vial se ha constatado que la legislación rigurosa y su estricta
aplicación, junto con el fortalecimiento de la seguridad de las
carreteras y los vehículos, permiten mejorar la situación. El
Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 de las
Naciones Unidas ofrece un marco amplio para adoptar esas
y otras medidas destinadas a velar por la seguridad de los
niños en las carreteras.
¿Cuántos niños mueren cada año en
accidentes de tránsito en el mundo?
Cada año, 186 300 niños1
mueren en accidentes de tránsito
en el mundo, o sea más de 500 niños por día. De hecho, los
traumatismos por accidentes de tránsito figuran entre las
cuatro causas principales de defunción de todos los niños
mayores de cinco años.
1	 A tenor de la Convención sobre los Derechos del Niño se considera niño a todo ser humano menor
de 18 años.
LOS HECHOS
Clasificación de las causas de defunción entre niños menores de 18 años
en todo el mundo, en 2012
Clasificación <5 años 5-9 años 10-14 años 15-17 años
1
Complicaciones
prenatales
Enfermedades diarreicas VIH/Sida
2
Infecciones de las vías
respiratorias inferiores
Infecciones de las vías
respiratorias inferiores
Enfermedades diarreicas Lesiones autoinflingidas
3
Asfixia/traumatismo
perinatal
Meningitis Violencia Interpersonal
4 Enfermedades diarreicas
Infecciones de las vías
respiratorias inferiores
VIH/Sida
Fuente: Estimaciones Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de la Salud, 2014.
Traumatismoscausados
poreltránsito
Traumatismoscausados
poreltránsito
Traumatismoscausados
poreltránsito
6 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
De dónde son los niños que tienen
más probabilidades de morir o sufrir
traumatismos en un accidente de tránsito?
Si bien el problema de la seguridad vial es de alcance mundial,
los niños más expuestos a morir en un accidente de tránsito
son los que viven en países de ingresos bajos y medianos, en
los que se registra el 95% de las defunciones de niños por
accidentes de tránsito. Las tasas varían de una región a otra.
Incluso dentro de los países, los niños de los sectores pobres
corren el mayor riesgo.
¿Cuáles son los factores relativos a sexo y
edad que determinan el riesgo de un niño de
sufrir un accidente de tránsito?
Los niños de todas las edades están expuestos al riesgo de un
accidente de tránsito. En todo el mundo, las defunciones de
niños por accidente de tránsito representan casi el doble de
las defunciones de niñas por esa misma causa. Se cree que el
mayor riesgo que corren los niños se debe a que están más
expuestos al tránsito y tienden a asumir mayores riesgos que
las niñas, especialmente cuando son adolescentes.
¿Por qué los niños son tan vulnerables a los
accidentes de tránsito?
Los niños pequeños están limitados por su desarrollo físico,
cognitivo y social, y por ello son más vulnerables a los accidentes
de tránsito que los adultos. Debido a su pequeña estatura
Diferencias regionales en las tasas de defunción por accidentes de
tránsito (por cada 100 000 habitantes) entre niños menores de 18 años
de todo el mundo, en 2012
Africa Las Americas
Mediterraneo
Oriental Europa
Asia
Sudoriental
Pacifico
Occidental Mundo
HIC LMIC HIC LMIC HIC LMIC HIC LMIC LMIC HIC LMIC HIC LMIC
6,3 15,6 3,9 6,9 8,5 11,2 2,9 5,6 6,9 2,0 5,7 3,4 9,1
LMIC = países de ingresos bajos y medianos; HIC = países de altos ingresos.
Fuente: Organización Mundial de la Salud, Estimaciones Sanitarias Mundiales, 2014.
7DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
puede ser difícil para ellos ver el tránsito a su alrededor, y para
los conductores y otras personas ver a los niños. Además, si
sufren un accidente de tránsito, sus cabezas más blandas
los hacen más susceptibles de sufrir traumatismos craneales
graves que los adultos. Los niños más pequeños pueden tener
dificultades para interpretar las diferentes señales y sonidos,
lo que podría influir en su apreciación de la proximidad,
velocidad y dirección de vehículos en movimiento. Asimismo,
estos niños suelen ser impulsivos, y su limitada capacidad de
concentración supone un reto para prestar atención a más
de un problema a la vez. A medida que crecen y llegan a la
adolescencia se vuelven especialmente propensos a asumir
riesgos que ponen en peligro su seguridad en las carreteras.
¿Qué medios de transporte exponen a los
niños a mayores riesgos de accidente de
tránsito?
Podría sorprender el hecho de que cada año, el 38% de los
niños lesionados o muertos en carreteras en todo el mundo
sean peatones. En los países de ingresos bajos y medianos,
donde se producen la mayor parte de estos accidentes, los
niños caminan por carreteras en las que circulan diferentes
medios de transporte (algunos a alta velocidad) y en las que
no existen elementos de infraestructura tales como aceras,
cruces peatonales y vallas de seguridad. Los niños que viajan
en vehículos representan otro 36% de las defunciones. La
mayoría de estos niños son de países de altos ingresos. Cuando
no utilizan un dispositivo de protección están expuestos a un
mayor riesgo, tanto en el asiento delantero como trasero de
un vehículo. Los demás niños que perecen en carreteras cada
año conducen ellos mismos esos vehículos o viajan en bicicleta
o motocicleta, frecuentemente sin casco.
En todo el mundo, los
ninos de los paises
de ingresos bajos y
medianos representan
una tasa de defuncion
por accidentes de
transito casi tres veces
mayor que esa tasa
en los paises de altos
ingresos.
8 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
Carreteras más seguras para todos serán carreteras más
seguras para los niños. El Plan Mundial del Decenio de Acción
para la Seguridad Vial 2011–2020 pone de relieve los aspectos
necesarios para mejorar la seguridad vial de todas las personas.
Los gobiernos deberían legislar en lo concerniente a riesgos
clave tales como velocidad, conducción y consumo de alcohol,
cascos, cinturones de seguridad y dispositivos de protección, y
aplicación de las leyes vigentes; la construcción de carreteras
y la obligación de los fabricantes de producir vehículos con
elementos de seguridad apropiados; y el establecimiento de
sistemas que proporcionen atención de emergencia rápida a
los heridos. Otras medidas centradas especialmente en los
niños podrán ayudar a protegerlos mejor mientras viajan por
carretera. Las 10 estrategias descritas a continuación son las
más conocidas, en particular si se aplican como un conjunto
de medidas, para preservar la seguridad de los niños en las
carreteras.
Peatones
(38%)
Proporción de
defunciones de niños*
por accidentes de
tránsito en todo el
mundo, desglosada
por tipo de usuario de
carreteras en 2010
Pasajeros
(36%)
Motociclistas
(14%)
Ciclistas
(6%)
Otros
(7%)
Fuente: Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria, 2010.
*Niños menores de 19 años.
DIEZ
ESTRATEGIAS
PARA
PRESERVAR LA
SEGURIDAD
DE LOS
NINOS EN LAS
CARRETERAS
9DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
2
1
e Control de la velocidad
La velocidad es un factor que propicia aproximadamente una
tercera parte de todos los accidentes de tránsito con víctimas
mortales en los países de altos ingresos, y hasta la mitad de
esos accidentes en los países de ingresos bajos y medianos.
Carreteras amplias y rectas que pasan por escuelas, áreas
residenciales y comerciales y facilitan la circulación a alta
velocidad exponen a los niños a un riesgo considerable. Las
estrategias siguientes pueden contribuir a reducir la velocidad:
	 establecer y hacer respetar límites de velocidad apropiados
en función de cada carretera;
	 establecer y hacer respetar una velocidad límite máxima de
30 km por hora en carreteras con altas concentraciones de
peatones;
	 hacer respetar los límites de velocidad mediante el uso de
cámaras automáticas de detección de velocidad;
	construir o modificar carreteras para dotarlas de
características que limiten la velocidad, por ejemplo,
semáforos, rotondas y badenes.
f Prevención de la conducción bajo los
efectos del alcohol
Uno de los principales riesgos para los niños como peatones,
ciclistas y pasajerosenvehículossonlaspersonasqueconducen
bajo los efectos del alcohol. El consumo de alcohol antes de
conducir aumenta no solo las probabilidades de que ocurra
un accidente de tránsito, sino también la probabilidad de que
se produzcan defunciones o traumatismos graves. El riesgo de
accidente de tránsito comienza a aumentar significativamente
cuando el conductor tiene una concentración de alcohol en
Zonas de velocidad limitada“20 is plenty”(20 es suficiente)
en el Reino Unido
En los últimos 20 años se establecieron zonas de velocidad limitada a 20 millas/hora (unos 30 km/hora) en
inmediaciones de escuelas y residencias de estudiantes de Londres (Reino Unido). Además de fijar esa velocidad
máxima se instalaron elementos tales como badenes y obstáculos (para crear curvas adicionales en las carreteras). Los
niños de 0 a 15 años se han beneficiado con la introducción de las zonas“20 is plenty”, que han permitido reducir en
un 46% las defunciones entre los peatones y un 28% las defunciones entre los ciclistas en el período 1987–2006.
La reduccion de la
velocidad de los
vehiculos es primordial
para proteger a los
ninos en las carreteras.
10 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
3
sangre de unos 0,04 g/dl. Las estrategias siguientes pueden
reducir el número de casos de conducción bajo los efectos
del alcohol:
	 establecer y hacer respetar los límites de 0,05 g/dl o menos
para todos los conductores, y límites más bajos, de 0,02 g/
dl o menos para los conductores jóvenes;
	 hacer cumplir las normas sobre conducción bajo los efectos
del alcohol por medio de puestos de control y pruebas
aleatorias de alcoholemia.
	 restringir la venta de alcohol mediante normas que fijen una
edad mínima, reglamenten los tipos de establecimientos
habilitados para vender alcohol y fijen sus horarios de
funcionamiento;
	 limitar la comercialización de bebidas alcohólicas a los niños.
g Uso de cascos por ciclistas y
motociclistas
En lo que respecta a los niños, el uso del casco es la estrategia
individual más eficaz para reducir el riesgo de traumatismo
craneal cuando conducen bicicletas o motocicletas.
Independientemente de la edad, el uso adecuado del casco
reduce el riesgo de traumatismo craneal entre los ciclistas en
un 69%, mientras que entre los motociclistas reduce el riesgo
de defunción en un 40% y el de traumatismo craneal grave
en más del 70%. Las estrategias siguientes pueden asegurar
el uso del casco:
	imponer y hacer respetar por los motociclistas, normas
sobre uso del casco que estipulen el tipo y la forma de los
cascos por grupo etario;
Uso de cascos entre los niños de Viet Nam
A fines de 2007 el Gobierno deViet Nam aprobó una ley que obligaba a llevar casco a todos los conductores y
pasajeros mientras circulasen en motocicletas, incluidos los niños. A raíz de la introducción de la ley, las tasas de uso
del casco aumentaron a más del 90%. Gracias a ello se redujo el número de traumatismos craneales y defunciones
por accidentes de motocicletas. No obstante, la ley no permite que la policía obligue a usar cascos a los menores de
14 años, ni imponer penas a los adultos cuando un niño a su cuidado no lleva casco. Debido a esto, la tasa de uso del
casco entre los niños sigue siendo inferior al 40%. Ahora bien, en abril de 2010 se modificó la legislación para permitir
su aplicación a los niños mayores de seis años y responsabilizar de ello al conductor adulto. A raíz de esta medida el
uso del casco entre los niños aumentó al 56% en el período 2010–2013.
Los conductores jovenes
e inexpertos con
un nivel de 0,05 g/
dl de concentracion
de alcohol en sangre
corren un riesgo de
accidente de transito
2,5 veces mayor que
los conductores de mas
edad y experiencia.
11DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
	introducir criterios de fabricación de cascos reconocidos
internacionalmente, a fin de asegurar que sean apropiados
para los niños;
	velar por la disponibilidad y asequibilidad de cascos para
quienes los necesiten;
	respaldar iniciativas comunitarias dirigidas a los niños
mediante la sensibilización de sus padres respecto del uso
del casco en motocicletas y bicicletas, y proporcionar cascos
gratuitos o a precios reducidos para los niños.
i Protección de los niños en los vehículos
Existen diversos dispositivos de protección para los niños
que viajan en un vehículo. Esos dispositivos incluyen asientos
de coches para lactantes y niños, elevadores y cinturones de
seguridad, y su uso depende de la edad, el peso y la altura del
niño. En comparación con el uso de cinturones de seguridad,
exclusivamente, se estima que los elevadores reducen en un
59% el riesgo para los niños de cuatro a siete años que sufren
traumatismos importantes en un accidente de tránsito. Las
estrategias siguientes pueden promover los dispositivos de
protección para los niños y su uso apropiado:
	 imponer y aplicar leyes sobre dispositivos de seguridad para
niños en todos los vehículos privados;
4
12 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
5
	introducir criterios reconocidos internacionalmente en la
fabricación de dispositivos de protección para niños;
	velar por la disponibilidad y asequibilidad de esos
dispositivos para quienes los necesiten;
	 obligar a los fabricantes de vehículos a equipar todos los
vehículos privados con amarres directos para asientos de
niños, por ejemplo, sistemas de anclaje ISOFIX para fijar los
dispositivos de protección en su sitio;
	promover planes de préstamos para la adquisición de
dispositivos de protección e informar a las familias acerca
del uso de esos dispositivos.
j Mejoramiento de la vista y la visibilidad
de los niños
Poder ver y ser visto son requisitos previos fundamentales para
la seguridad de todas las personas que viajan por carretera,
pero especialmente importantes para los niños debido a su
particular vulnerabilidad. Las estrategias siguientes se pueden
utilizar para mejorar su visibilidad:
	 llevar ropa blanca o de colores claros;
En general, los
dispositivos de
proteccion reducen
la probabilidad
de defuncion por
accidente de transito
en un 70% entre los
lactantes y entre un
54% y un 80% entre los
ninos pequenos.
13DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
	 utilizar cintas retrorreflectantes en la ropa o en artículos
tales como mochilas;
	formar “autobuses peatonales” en los que adultos
voluntarios acompañan por rutas establecidas a grupos
de niños con chalecos retrorreflectantes;
	 contratar guardias con chalecos retrorreflectantes para
vigilar los cruces alrededor de las escuelas;
	utilizar en las bicicletas luces frontales, así como piezas
reflectantes delanteras, traseras y en las ruedas;
	 utilizar luces diurnas en motocicletas y vehículos;
	velar por que las calles estén tan despejadas como sea
posible y mejorar su iluminación.
k Mejoramiento de la infraestructura vial
Históricamente, las carreteras se han construido para facilitar,
sobre todo, el transporte motorizado, pero se ha prestado
poca atención a las necesidades de las comunidades por
las que pasan. La construcción de infraestructura nueva y la
modificación de la existente para tener en cuenta la seguridad
mejorarían las condiciones de vida de esas comunidades
y reduciría los peligros que para los niños representan los
accidentes de tránsito. Las estrategias para fortalecer la
infraestructura vial incluyen:
	 instalar elementos físicos tales como semáforos, rotondas,
badenes, cruces peatonales, pasos elevados, acera central y
alumbrado público en carreteras muy transitadas;
	 separarlosdiversostiposdetransporteyusuariosdecarreteras
mediante mecanismos tales como niveles elevados y carriles
exclusivos para peatones y ciclistas, así como vallas centrales
para separar el tránsito motorizado en diferentes direcciones;
6
Seguridad en torno a las escuelas de Kenya
Lacreacióndeentornossegurosentornoalasescuelasesesencialparapreservarlaseguridaddelosniños.EnNaivasha
(Kenya)lasautoridadeslocaleshanadoptadounaseriedemedidasorientadasamejorarlaseguridadenproximidades
delasescuelas.Esasmedidasincluyenlaconstruccióndecrucespeatonales,sendasexclusivasparapeatonesyciclistas
ybadenes;lareduccióneimposicióndelímitesdevelocidadde30km/h;elaumentodelavisibilidadmedianteun
mejoralumbradopúblico;elmejoramientodelavisibilidaddelosniñosatravésdelapromocióndelusodemochilas
reflectantes;ylaadecuadasupervisiónmediantecrucesvigilados.
Se sabe que las
luces diurnas en las
motocicletas reducen
en un 29% las tasas de
accidentes de transito
en esos vehiculos.
14 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
7
	crear zonas peatonales para mejorar la seguridad de los
peatones;
	 establecerzonasdeseguridadescolarqueincluyanunconjunto
de medidas de reducción de la velocidad, zonas peatonales,
puntos seguros de ascenso y descenso de pasajeros y cruces
vigilados;
	 aumentar el tiempo de cruce peatonal en las intersecciones
señalizadas próximas a las escuelas;
	 delimitaráreasrecreativasparaniñosalejadasdelascarreteras;
	 invertir en medios de transporte público seguros.
l Adaptación del diseño de los vehículos
Los diseños y normas óptimos de los vehículos, incluidas las
bicicletas y motocicletas, pueden contribuir a la seguridad
de los niños, tanto dentro como fuera del vehículo. Muchas
medidas de seguridad de los vehículos protegen a todos
los usuarios de las carreteras, pero algunas están dirigidas
específicamente a los niños, o pueden reducir los riesgos para
los niños más que para los adultos. Esas estrategias incluyen:
	exigir la instalación de zonas de absorción de impactos
en los vehículos para proteger a los pasajeros en caso de
accidente;
	 rediseñar las partes frontales de los vehículos con el fin de
hacerlos menos peligrosos para los peatones;
15DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
8
	 equipar los vehículos con cámaras y alarmas sonoras que
puedan detectar objetos pequeños perdidos a través del
espejo retrovisor;
	 instalar sistemas bloqueo por detección de alcohol en los
vehículos de personas condenadas por conducir bajo los
efectos del alcohol.
m Reducción de los riesgos para los
conductores jóvenes
En algunos países se permite conducir a los niños a partir
de los 15 años. En todo el mundo, los conductores jóvenes
y novatos protagonizan un gran número de accidentes de
tránsito. A ello contribuyen factores tales como la velocidad,
la conducción bajos los efectos del alcohol o las drogas, y el
envío de mensajes de texto durante la conducción. Mayores
restricciones para conducir, por ejemplo las propuestas en
los programas de obtención gradual del carnet de conducir,
pueden dar lugar a reducciones significativas del número total
de accidentes de tránsito y de defunciones conexas. Esos
programas adoptan un enfoque progresivo, de modo que
un conductor novato puede adquirir experiencia al volante,
pero con restricciones hasta tanto se le otorgue el carnet de
conducir definitivo. Los programas que aplican las estrategias
que se mencionan a continuación pueden tener repercusiones
importantes para la seguridad de los niños:
	 reducir los niveles de alcohol en sangre para los conductores
novatos;
	 conducir junto a un adulto responsable durante un período
de tiempo estipulado de aprendizaje;
	restringir la conducción por la noche y el número de
pasajeros acompañantes;
	insistir en la tolerancia cero frente a cualquier falta de
tránsito, incluidos los mensajes de textos durante la
conducción.
Programas para aprender a conducir en Australia
En julio de 2007, Queensland (Australia) fortaleció sus antiguos programas de obtención del carnet de conducir a fin
de incluir una extensión del período de aprendizaje de 6 a 12 meses; un aumento del número de horas de conducción
supervisadas hasta 100 horas, bien sea con un progenitor o un profesional; y 10 horas de conducción nocturna
obligatorias. Además, algunos aspectos del programa actual conciernen a las distracciones de los conductores y, por
ejemplo, prohíben el uso de teléfonos móviles. Las horas de conducción en el sistema actual se deben consignar en un
libro de registro y presentar antes de la prueba de conducción práctica.
En los lugares en que
existen programas de
obtencion gradual del
carnet de conducir, los
accidentes de transito
entre este grupo han
disminuido en un 46%.
16 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
9
n Proporcionar atención adecuada a los
niños con traumatismos
Si bien el fortalecimiento de los servicios de atención de
emergencia y rehabilitación es el enfoque más eficaz para
mejorar los resultados en relación con todas las víctimas de
accidentes de tránsito, existen consideraciones específicas
para los niños. Las estrategias para mejorar la atención de los
niños con traumatismos incluyen:
	capacitar a los cuidadores y maestros para que puedan
estabilizar de forma segura e inmediata a los niños con
traumatismos, y establecer planes de activación de sistemas
formales o informales para trasladar a esos niños hasta los
centros de atención;
	 capacitar a los dispensadores de atención prehospitalaria y
hospitalaria en lo concerniente a las diferencias fisiológicas
entre niños y adultos y la manera de satisfacer las diversas
necesidades de tratamiento de los niños;
	 dotar a los vehículos de emergencia del equipo médico y
los suministros adecuados para los niños en los entornos
en que existan sistemas prehospitalarios formales;
	 hacer que los entornos hospitalarios sean tan agradables
para los niños como sea posible, a fin de minimizar el
trauma adicional de los niños con traumatismos;
	mejorar los servicios de rehabilitación pediátrica,
especialmente las prescripciones de rehabilitación en
el hogar, e incluir el acceso a centros de rehabilitación
comunitarios;
	 mejorar el acceso a servicios de asesoramiento para mitigar
en los niños y sus familias los efectos psicológicos derivados
de los traumatismos por accidentes de tránsito, y abordar
consideraciones prácticas, entre ellas las cuestiones
legislativas y financieras.
o Vigilar a los niños en proximidades de
las carreteras
Los niños pequeños tienen una capacidad limitada para
evaluar los riesgos. Por lo tanto, los padres y otros cuidadores
pueden desempeñar un papel importante para ayudarlos
a entender lo que ocurre a su alrededor. Esa función de
supervisión es particularmente útil para velar por la seguridad
de los niños en entornos viales complejos. La supervisión
por sí sola no puede sustituir las intervenciones descritas
Debido a su corta edad
y su extraordinaria
capacidad de
recuperacion, los ninos
se benefician de una
atencion oportuna y de
buena calidad como
ningun otro grupo.
10
17DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
anteriormente, pero puede complementarlas y reforzarlas. La
supervisión supondría, por ejemplo, velar por que los niños
usaran cascos, asientos en los vehículos y cinturones de
seguridad y observaran los protocolos establecidos para las
zonas escolares seguras. La supervisión, en combinación con
otras estrategias puestas de relieve en el presente documento,
contribuirá a reducir la probabilidad de que un niño sea
víctima de un accidente de tránsito.
Las defunciones y los traumatismos por accidentes de tránsito
son sumamente prevenibles. Los países que han tenido la
voluntad política necesaria para hacer frente a esta cuestión
así lo han demostrado, y de esa forma han salvado las vidas
de cientos de miles de niños, que son recursos incalculables
para esos países. Las estrategias destacadas en el presente
documento son algunas de las más conocidas para preservar
la seguridad de los niños en las carreteras. Si todos los
países las aplicaran, contribuirían enormemente al logro
del objetivo del Decenio de Acción para la Seguridad Vial
2011–2020 consistente en salvar cinco millones de vidas.
Además, efectuarían una contribución significativa para
crear comunidades más vigorosas y habitables y disponer
de transporte seguro y sostenible en beneficio de todos los
usuarios de las carreteras.
CONCLUSION
˝El futuro de un pais
reside en sus jovenes.
No podemos permitirnos
perder a nuestros ninos en
accidentes de transitoˮ.
Dra. Margaret Chan
Directora General
Organización Mundial de la Salud
Agradecimientos
La OMS desea agradecer las contribuciones efectuadas a la elaboración del presente documento por las
siguientes personas: David Meddings, Margie Peden yTamitzaToroyan por las investigaciones en las
que se basa el documento; Kacem Iaych por la recopilación de datos; Cinnamon Dixon por la redacción
inicial; Gayle Di Pietro, Adnan A. Hyder, Olive Kobusingye, Etienne Krug, Joan Ozanne-Smith, Hala Sakr,
Chamaiparn Santikarn, Dinesh Sethi, David Sleet,Tomasz Szymanski, ElizabethTowner y DavidWard por
la revisión de la versión inicial; Laura Sminkey por la redacción definitiva; y Hélène Dufays por su apoyo
a la producción del documento. La OMS agradece también a la Fundación FIA la aportación financiera
para la elaboración y publicación del documento.
Fotos
pp. 2–3 © AMEND; 11 © Bloomberg Philanthropies, 2013; 12 © Shutterstock; 14 © Shutterstock;
17 © AA South Africa; 18–19 Shutterstock.
WHO/NMH/NVI/15.3
Organización Mundial de la Salud, 2015. Reservados todos los derechos.
DECENIO DE ACCIÓN PARA LA
SEGURIDAD VIAL 2011–2020
www.who.int/roadsafety/decade_of_action

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsito
wendymaritzagarciadiaz
 
Protocolo de actuación ante una emergencia en carretera.
Protocolo de actuación ante una emergencia en carretera.Protocolo de actuación ante una emergencia en carretera.
Protocolo de actuación ante una emergencia en carretera.
AzaelArveloGonzlez
 
Seguridad Vial
Seguridad VialSeguridad Vial
Seguridad Vial
Silvana Star
 
Diapositivas de educacion vial lili
Diapositivas de educacion vial liliDiapositivas de educacion vial lili
Diapositivas de educacion vial lili
Graciela Liliana Coronado Fustamante
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
shanirarc
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Vitali Montalvo Tiznado
 
Educación vial.pptx
Educación vial.pptxEducación vial.pptx
Educación vial.pptx
benjamin arias
 
09. alcohol + conducción
09.  alcohol + conducción09.  alcohol + conducción
09. alcohol + conducción
Martha1921
 
Uso del Cinturon de Seguridad
Uso del Cinturon de SeguridadUso del Cinturon de Seguridad
Uso del Cinturon de Seguridad
Franfurk
 
Presentación POWER POINT educacion vial.pptx
Presentación POWER POINT educacion vial.pptxPresentación POWER POINT educacion vial.pptx
Presentación POWER POINT educacion vial.pptx
JILATA YATICHIRI AYMARA
 
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Daniela Fierro Muñoz
 
Educacion y seguridad vial
Educacion y seguridad vialEducacion y seguridad vial
Educacion y seguridad vial
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Segurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuelaSegurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuela
jose valdez ceballo
 
Sensibilización actores viales. 2021 ok
Sensibilización actores viales. 2021 okSensibilización actores viales. 2021 ok
Sensibilización actores viales. 2021 ok
Jhonny Uribe
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
MarthaHerreraVasquez
 
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
David Ramos Buritica
 
Educacion vial Cuestionario.
Educacion vial Cuestionario.Educacion vial Cuestionario.
Educacion vial Cuestionario.
Alexi Xavier
 
Valores en la conducción
Valores en la conducciónValores en la conducción
Valores en la conducción
Luis Aurelio Mendoza Arias
 
Curso - Manejo Defensivo
Curso - Manejo DefensivoCurso - Manejo Defensivo
Curso - Manejo Defensivo
TVPerú
 
Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
guest7a42441b
 

La actualidad más candente (20)

Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsito
 
Protocolo de actuación ante una emergencia en carretera.
Protocolo de actuación ante una emergencia en carretera.Protocolo de actuación ante una emergencia en carretera.
Protocolo de actuación ante una emergencia en carretera.
 
Seguridad Vial
Seguridad VialSeguridad Vial
Seguridad Vial
 
Diapositivas de educacion vial lili
Diapositivas de educacion vial liliDiapositivas de educacion vial lili
Diapositivas de educacion vial lili
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Educación vial.pptx
Educación vial.pptxEducación vial.pptx
Educación vial.pptx
 
09. alcohol + conducción
09.  alcohol + conducción09.  alcohol + conducción
09. alcohol + conducción
 
Uso del Cinturon de Seguridad
Uso del Cinturon de SeguridadUso del Cinturon de Seguridad
Uso del Cinturon de Seguridad
 
Presentación POWER POINT educacion vial.pptx
Presentación POWER POINT educacion vial.pptxPresentación POWER POINT educacion vial.pptx
Presentación POWER POINT educacion vial.pptx
 
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.
 
Educacion y seguridad vial
Educacion y seguridad vialEducacion y seguridad vial
Educacion y seguridad vial
 
Segurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuelaSegurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuela
 
Sensibilización actores viales. 2021 ok
Sensibilización actores viales. 2021 okSensibilización actores viales. 2021 ok
Sensibilización actores viales. 2021 ok
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013
 
Educacion vial Cuestionario.
Educacion vial Cuestionario.Educacion vial Cuestionario.
Educacion vial Cuestionario.
 
Valores en la conducción
Valores en la conducciónValores en la conducción
Valores en la conducción
 
Curso - Manejo Defensivo
Curso - Manejo DefensivoCurso - Manejo Defensivo
Curso - Manejo Defensivo
 
Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
 

Similar a Seguridad Vial de los Niños en Carretera

Adolescentes y el transito
Adolescentes y el transitoAdolescentes y el transito
Adolescentes y el transito
Ayee Sol
 
Educacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vialEducacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vial
ysamar_mendez
 
Wiki seguridad vial
Wiki  seguridad vialWiki  seguridad vial
Wiki seguridad vial
ysamar_mendez
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Luis Concha
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Luis Concha
 
Educación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y AiralaEducación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y Airala
San Jose Obrero
 
La seguridad vial en la república dominicana
La seguridad vial en la república dominicanaLa seguridad vial en la república dominicana
La seguridad vial en la república dominicana
Crismaldy Peña Polanco
 
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdfLNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
yeison Maldonado
 
Manual automovilista
Manual automovilistaManual automovilista
Manual automovilista
Matías Martínez Alvarado
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
Erick Javier Aquino Ruiz
 
Trabajo practico n°4
Trabajo practico n°4Trabajo practico n°4
Trabajo practico n°4
Jessy Lopez
 
Los accidentes de tráfico_Luis y Bosco
Los accidentes de tráfico_Luis y BoscoLos accidentes de tráfico_Luis y Bosco
Los accidentes de tráfico_Luis y Bosco
Mariana (ASB)
 
Transporte escolar
Transporte escolarTransporte escolar
Transporte escolar
AUTOCARES CARRIÓ SL
 
Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237
jhol83
 
Accidentes Infantiles
Accidentes InfantilesAccidentes Infantiles
Accidentes Infantiles
Cenf4
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultados
Vane Peña
 
Libro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conasetLibro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conaset
Jorge Cobian
 
Plan decenal
Plan decenalPlan decenal
Trafikoa 2014 es_ud_actividades de tiempo libre y movilidad segura_formaccio
Trafikoa 2014 es_ud_actividades de tiempo libre y movilidad segura_formaccioTrafikoa 2014 es_ud_actividades de tiempo libre y movilidad segura_formaccio
Trafikoa 2014 es_ud_actividades de tiempo libre y movilidad segura_formaccio
patxigalarraga
 
ACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITOACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITO
UNEFA
 

Similar a Seguridad Vial de los Niños en Carretera (20)

Adolescentes y el transito
Adolescentes y el transitoAdolescentes y el transito
Adolescentes y el transito
 
Educacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vialEducacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vial
 
Wiki seguridad vial
Wiki  seguridad vialWiki  seguridad vial
Wiki seguridad vial
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
 
Educación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y AiralaEducación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y Airala
 
La seguridad vial en la república dominicana
La seguridad vial en la república dominicanaLa seguridad vial en la república dominicana
La seguridad vial en la república dominicana
 
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdfLNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
 
Manual automovilista
Manual automovilistaManual automovilista
Manual automovilista
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Trabajo practico n°4
Trabajo practico n°4Trabajo practico n°4
Trabajo practico n°4
 
Los accidentes de tráfico_Luis y Bosco
Los accidentes de tráfico_Luis y BoscoLos accidentes de tráfico_Luis y Bosco
Los accidentes de tráfico_Luis y Bosco
 
Transporte escolar
Transporte escolarTransporte escolar
Transporte escolar
 
Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237
 
Accidentes Infantiles
Accidentes InfantilesAccidentes Infantiles
Accidentes Infantiles
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultados
 
Libro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conasetLibro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conaset
 
Plan decenal
Plan decenalPlan decenal
Plan decenal
 
Trafikoa 2014 es_ud_actividades de tiempo libre y movilidad segura_formaccio
Trafikoa 2014 es_ud_actividades de tiempo libre y movilidad segura_formaccioTrafikoa 2014 es_ud_actividades de tiempo libre y movilidad segura_formaccio
Trafikoa 2014 es_ud_actividades de tiempo libre y movilidad segura_formaccio
 
ACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITOACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITO
 

Más de Miguel Alexander Sibaja Hernández

Atlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa RicaAtlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Avatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento TerritorialAvatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento Territorial
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Distritos de Costa Rica
Distritos de Costa RicaDistritos de Costa Rica
Distritos de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Proceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa RicaProceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Regionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa RicaRegionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Regiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa RicaRegiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Agua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y SaneamientoAgua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y Saneamiento
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Agua Limpia para Todos
Agua Limpia para TodosAgua Limpia para Todos
Agua Limpia para Todos
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Vida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas TerrestresVida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas Terrestres
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Población de Costa Rica
Población de Costa RicaPoblación de Costa Rica
Población de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los NicaragüensesMigraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial  Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 

Más de Miguel Alexander Sibaja Hernández (20)

Atlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa RicaAtlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa Rica
 
Avatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento TerritorialAvatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento Territorial
 
Distritos de Costa Rica
Distritos de Costa RicaDistritos de Costa Rica
Distritos de Costa Rica
 
Proceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa RicaProceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa Rica
 
Regionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa RicaRegionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa Rica
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
 
Regiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa RicaRegiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa Rica
 
Agua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y SaneamientoAgua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y Saneamiento
 
Agua Limpia para Todos
Agua Limpia para TodosAgua Limpia para Todos
Agua Limpia para Todos
 
Vida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas TerrestresVida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas Terrestres
 
Población de Costa Rica
Población de Costa RicaPoblación de Costa Rica
Población de Costa Rica
 
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los NicaragüensesMigraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
 
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
Censo 2000
 
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
 
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial  Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Seguridad Vial de los Niños en Carretera

  • 1. DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
  • 2.
  • 3. 3DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS Cadacuatrominutosunniñomuereprematuramente en alguna carretera del mundo. Otros cientos sufren traumatismos, muchos de ellos graves. DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS
  • 4. 4 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS Cadacuatrominutosunniñomuereprematuramenteenalguna carretera del mundo. Otros cientos sufren traumatismos, muchos de ellos graves. Estos hechos dolorosos provocan sufrimientos y penurias inconmensurables y, en ocasiones, dificultades económicas para las familias y los amigos. Además, suponen un costo para los valiosos recursos que las sociedades deben desviar de otros acuciantes problemas de salud y desarrollo. Muchos de los niños que son víctimas de desastres antropógenos son pobres. En consecuencia, los intentos por fortalecer la seguridad vial para los niños están íntimamente relacionados con las nociones de justicia social, y deberían ser parte de los esfuerzos mundiales por reducir la pobreza. En los países en fase de rápida motorización, muchos de ellos países de medianos ingresos, las carreteras se suelen construir sin tener debidamente en cuenta a las comunidades por las que pasan. Históricamente, este fue también el caso en los países de altos ingresos. Es imprescindible cambiar de mentalidad para asegurar que las carreteras de todas partes sean seguras y satisfagan las necesidades de los usuarios, especialmente los niños, pero también otros grupos vulnerables tales como peatones, ciclistas y motociclistas. Ese cambio es imperativo en el marco de los trabajos en curso destinados a promover modos de vida sanos. Caminar, andar en bicicleta y otras actividades físicas que contribuyen a prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños los expondrán inevitablemente al contacto con la carretera. Solo si esas carreteras son seguras los niños querrán utilizarlas, y sus padres y otros cuidadores les permitirán hacerlo. Ninguna medida aislada abarca apropiadamente la amplia gama de riesgos para los niños en las carreteras, pero cada familia, comunidad y país pueden adoptar medidas orientadas a mejorar la seguridad vial de los niños. En los países que han conseguido las mayores reducciones del número de INTRODUCCION Para la vida de los ninos de 15 a 17 anos no hay mayor amenaza que un accidente de transito.
  • 5. 5DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS defunciones y traumatismos relacionados con el tránsito vial se ha constatado que la legislación rigurosa y su estricta aplicación, junto con el fortalecimiento de la seguridad de las carreteras y los vehículos, permiten mejorar la situación. El Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 de las Naciones Unidas ofrece un marco amplio para adoptar esas y otras medidas destinadas a velar por la seguridad de los niños en las carreteras. ¿Cuántos niños mueren cada año en accidentes de tránsito en el mundo? Cada año, 186 300 niños1 mueren en accidentes de tránsito en el mundo, o sea más de 500 niños por día. De hecho, los traumatismos por accidentes de tránsito figuran entre las cuatro causas principales de defunción de todos los niños mayores de cinco años. 1 A tenor de la Convención sobre los Derechos del Niño se considera niño a todo ser humano menor de 18 años. LOS HECHOS Clasificación de las causas de defunción entre niños menores de 18 años en todo el mundo, en 2012 Clasificación <5 años 5-9 años 10-14 años 15-17 años 1 Complicaciones prenatales Enfermedades diarreicas VIH/Sida 2 Infecciones de las vías respiratorias inferiores Infecciones de las vías respiratorias inferiores Enfermedades diarreicas Lesiones autoinflingidas 3 Asfixia/traumatismo perinatal Meningitis Violencia Interpersonal 4 Enfermedades diarreicas Infecciones de las vías respiratorias inferiores VIH/Sida Fuente: Estimaciones Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de la Salud, 2014. Traumatismoscausados poreltránsito Traumatismoscausados poreltránsito Traumatismoscausados poreltránsito
  • 6. 6 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS De dónde son los niños que tienen más probabilidades de morir o sufrir traumatismos en un accidente de tránsito? Si bien el problema de la seguridad vial es de alcance mundial, los niños más expuestos a morir en un accidente de tránsito son los que viven en países de ingresos bajos y medianos, en los que se registra el 95% de las defunciones de niños por accidentes de tránsito. Las tasas varían de una región a otra. Incluso dentro de los países, los niños de los sectores pobres corren el mayor riesgo. ¿Cuáles son los factores relativos a sexo y edad que determinan el riesgo de un niño de sufrir un accidente de tránsito? Los niños de todas las edades están expuestos al riesgo de un accidente de tránsito. En todo el mundo, las defunciones de niños por accidente de tránsito representan casi el doble de las defunciones de niñas por esa misma causa. Se cree que el mayor riesgo que corren los niños se debe a que están más expuestos al tránsito y tienden a asumir mayores riesgos que las niñas, especialmente cuando son adolescentes. ¿Por qué los niños son tan vulnerables a los accidentes de tránsito? Los niños pequeños están limitados por su desarrollo físico, cognitivo y social, y por ello son más vulnerables a los accidentes de tránsito que los adultos. Debido a su pequeña estatura Diferencias regionales en las tasas de defunción por accidentes de tránsito (por cada 100 000 habitantes) entre niños menores de 18 años de todo el mundo, en 2012 Africa Las Americas Mediterraneo Oriental Europa Asia Sudoriental Pacifico Occidental Mundo HIC LMIC HIC LMIC HIC LMIC HIC LMIC LMIC HIC LMIC HIC LMIC 6,3 15,6 3,9 6,9 8,5 11,2 2,9 5,6 6,9 2,0 5,7 3,4 9,1 LMIC = países de ingresos bajos y medianos; HIC = países de altos ingresos. Fuente: Organización Mundial de la Salud, Estimaciones Sanitarias Mundiales, 2014.
  • 7. 7DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS puede ser difícil para ellos ver el tránsito a su alrededor, y para los conductores y otras personas ver a los niños. Además, si sufren un accidente de tránsito, sus cabezas más blandas los hacen más susceptibles de sufrir traumatismos craneales graves que los adultos. Los niños más pequeños pueden tener dificultades para interpretar las diferentes señales y sonidos, lo que podría influir en su apreciación de la proximidad, velocidad y dirección de vehículos en movimiento. Asimismo, estos niños suelen ser impulsivos, y su limitada capacidad de concentración supone un reto para prestar atención a más de un problema a la vez. A medida que crecen y llegan a la adolescencia se vuelven especialmente propensos a asumir riesgos que ponen en peligro su seguridad en las carreteras. ¿Qué medios de transporte exponen a los niños a mayores riesgos de accidente de tránsito? Podría sorprender el hecho de que cada año, el 38% de los niños lesionados o muertos en carreteras en todo el mundo sean peatones. En los países de ingresos bajos y medianos, donde se producen la mayor parte de estos accidentes, los niños caminan por carreteras en las que circulan diferentes medios de transporte (algunos a alta velocidad) y en las que no existen elementos de infraestructura tales como aceras, cruces peatonales y vallas de seguridad. Los niños que viajan en vehículos representan otro 36% de las defunciones. La mayoría de estos niños son de países de altos ingresos. Cuando no utilizan un dispositivo de protección están expuestos a un mayor riesgo, tanto en el asiento delantero como trasero de un vehículo. Los demás niños que perecen en carreteras cada año conducen ellos mismos esos vehículos o viajan en bicicleta o motocicleta, frecuentemente sin casco. En todo el mundo, los ninos de los paises de ingresos bajos y medianos representan una tasa de defuncion por accidentes de transito casi tres veces mayor que esa tasa en los paises de altos ingresos.
  • 8. 8 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS Carreteras más seguras para todos serán carreteras más seguras para los niños. El Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 pone de relieve los aspectos necesarios para mejorar la seguridad vial de todas las personas. Los gobiernos deberían legislar en lo concerniente a riesgos clave tales como velocidad, conducción y consumo de alcohol, cascos, cinturones de seguridad y dispositivos de protección, y aplicación de las leyes vigentes; la construcción de carreteras y la obligación de los fabricantes de producir vehículos con elementos de seguridad apropiados; y el establecimiento de sistemas que proporcionen atención de emergencia rápida a los heridos. Otras medidas centradas especialmente en los niños podrán ayudar a protegerlos mejor mientras viajan por carretera. Las 10 estrategias descritas a continuación son las más conocidas, en particular si se aplican como un conjunto de medidas, para preservar la seguridad de los niños en las carreteras. Peatones (38%) Proporción de defunciones de niños* por accidentes de tránsito en todo el mundo, desglosada por tipo de usuario de carreteras en 2010 Pasajeros (36%) Motociclistas (14%) Ciclistas (6%) Otros (7%) Fuente: Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria, 2010. *Niños menores de 19 años. DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NINOS EN LAS CARRETERAS
  • 9. 9DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS 2 1 e Control de la velocidad La velocidad es un factor que propicia aproximadamente una tercera parte de todos los accidentes de tránsito con víctimas mortales en los países de altos ingresos, y hasta la mitad de esos accidentes en los países de ingresos bajos y medianos. Carreteras amplias y rectas que pasan por escuelas, áreas residenciales y comerciales y facilitan la circulación a alta velocidad exponen a los niños a un riesgo considerable. Las estrategias siguientes pueden contribuir a reducir la velocidad:  establecer y hacer respetar límites de velocidad apropiados en función de cada carretera;  establecer y hacer respetar una velocidad límite máxima de 30 km por hora en carreteras con altas concentraciones de peatones;  hacer respetar los límites de velocidad mediante el uso de cámaras automáticas de detección de velocidad;  construir o modificar carreteras para dotarlas de características que limiten la velocidad, por ejemplo, semáforos, rotondas y badenes. f Prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol Uno de los principales riesgos para los niños como peatones, ciclistas y pasajerosenvehículossonlaspersonasqueconducen bajo los efectos del alcohol. El consumo de alcohol antes de conducir aumenta no solo las probabilidades de que ocurra un accidente de tránsito, sino también la probabilidad de que se produzcan defunciones o traumatismos graves. El riesgo de accidente de tránsito comienza a aumentar significativamente cuando el conductor tiene una concentración de alcohol en Zonas de velocidad limitada“20 is plenty”(20 es suficiente) en el Reino Unido En los últimos 20 años se establecieron zonas de velocidad limitada a 20 millas/hora (unos 30 km/hora) en inmediaciones de escuelas y residencias de estudiantes de Londres (Reino Unido). Además de fijar esa velocidad máxima se instalaron elementos tales como badenes y obstáculos (para crear curvas adicionales en las carreteras). Los niños de 0 a 15 años se han beneficiado con la introducción de las zonas“20 is plenty”, que han permitido reducir en un 46% las defunciones entre los peatones y un 28% las defunciones entre los ciclistas en el período 1987–2006. La reduccion de la velocidad de los vehiculos es primordial para proteger a los ninos en las carreteras.
  • 10. 10 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS 3 sangre de unos 0,04 g/dl. Las estrategias siguientes pueden reducir el número de casos de conducción bajo los efectos del alcohol:  establecer y hacer respetar los límites de 0,05 g/dl o menos para todos los conductores, y límites más bajos, de 0,02 g/ dl o menos para los conductores jóvenes;  hacer cumplir las normas sobre conducción bajo los efectos del alcohol por medio de puestos de control y pruebas aleatorias de alcoholemia.  restringir la venta de alcohol mediante normas que fijen una edad mínima, reglamenten los tipos de establecimientos habilitados para vender alcohol y fijen sus horarios de funcionamiento;  limitar la comercialización de bebidas alcohólicas a los niños. g Uso de cascos por ciclistas y motociclistas En lo que respecta a los niños, el uso del casco es la estrategia individual más eficaz para reducir el riesgo de traumatismo craneal cuando conducen bicicletas o motocicletas. Independientemente de la edad, el uso adecuado del casco reduce el riesgo de traumatismo craneal entre los ciclistas en un 69%, mientras que entre los motociclistas reduce el riesgo de defunción en un 40% y el de traumatismo craneal grave en más del 70%. Las estrategias siguientes pueden asegurar el uso del casco:  imponer y hacer respetar por los motociclistas, normas sobre uso del casco que estipulen el tipo y la forma de los cascos por grupo etario; Uso de cascos entre los niños de Viet Nam A fines de 2007 el Gobierno deViet Nam aprobó una ley que obligaba a llevar casco a todos los conductores y pasajeros mientras circulasen en motocicletas, incluidos los niños. A raíz de la introducción de la ley, las tasas de uso del casco aumentaron a más del 90%. Gracias a ello se redujo el número de traumatismos craneales y defunciones por accidentes de motocicletas. No obstante, la ley no permite que la policía obligue a usar cascos a los menores de 14 años, ni imponer penas a los adultos cuando un niño a su cuidado no lleva casco. Debido a esto, la tasa de uso del casco entre los niños sigue siendo inferior al 40%. Ahora bien, en abril de 2010 se modificó la legislación para permitir su aplicación a los niños mayores de seis años y responsabilizar de ello al conductor adulto. A raíz de esta medida el uso del casco entre los niños aumentó al 56% en el período 2010–2013. Los conductores jovenes e inexpertos con un nivel de 0,05 g/ dl de concentracion de alcohol en sangre corren un riesgo de accidente de transito 2,5 veces mayor que los conductores de mas edad y experiencia.
  • 11. 11DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS  introducir criterios de fabricación de cascos reconocidos internacionalmente, a fin de asegurar que sean apropiados para los niños;  velar por la disponibilidad y asequibilidad de cascos para quienes los necesiten;  respaldar iniciativas comunitarias dirigidas a los niños mediante la sensibilización de sus padres respecto del uso del casco en motocicletas y bicicletas, y proporcionar cascos gratuitos o a precios reducidos para los niños. i Protección de los niños en los vehículos Existen diversos dispositivos de protección para los niños que viajan en un vehículo. Esos dispositivos incluyen asientos de coches para lactantes y niños, elevadores y cinturones de seguridad, y su uso depende de la edad, el peso y la altura del niño. En comparación con el uso de cinturones de seguridad, exclusivamente, se estima que los elevadores reducen en un 59% el riesgo para los niños de cuatro a siete años que sufren traumatismos importantes en un accidente de tránsito. Las estrategias siguientes pueden promover los dispositivos de protección para los niños y su uso apropiado:  imponer y aplicar leyes sobre dispositivos de seguridad para niños en todos los vehículos privados; 4
  • 12. 12 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS 5  introducir criterios reconocidos internacionalmente en la fabricación de dispositivos de protección para niños;  velar por la disponibilidad y asequibilidad de esos dispositivos para quienes los necesiten;  obligar a los fabricantes de vehículos a equipar todos los vehículos privados con amarres directos para asientos de niños, por ejemplo, sistemas de anclaje ISOFIX para fijar los dispositivos de protección en su sitio;  promover planes de préstamos para la adquisición de dispositivos de protección e informar a las familias acerca del uso de esos dispositivos. j Mejoramiento de la vista y la visibilidad de los niños Poder ver y ser visto son requisitos previos fundamentales para la seguridad de todas las personas que viajan por carretera, pero especialmente importantes para los niños debido a su particular vulnerabilidad. Las estrategias siguientes se pueden utilizar para mejorar su visibilidad:  llevar ropa blanca o de colores claros; En general, los dispositivos de proteccion reducen la probabilidad de defuncion por accidente de transito en un 70% entre los lactantes y entre un 54% y un 80% entre los ninos pequenos.
  • 13. 13DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS  utilizar cintas retrorreflectantes en la ropa o en artículos tales como mochilas;  formar “autobuses peatonales” en los que adultos voluntarios acompañan por rutas establecidas a grupos de niños con chalecos retrorreflectantes;  contratar guardias con chalecos retrorreflectantes para vigilar los cruces alrededor de las escuelas;  utilizar en las bicicletas luces frontales, así como piezas reflectantes delanteras, traseras y en las ruedas;  utilizar luces diurnas en motocicletas y vehículos;  velar por que las calles estén tan despejadas como sea posible y mejorar su iluminación. k Mejoramiento de la infraestructura vial Históricamente, las carreteras se han construido para facilitar, sobre todo, el transporte motorizado, pero se ha prestado poca atención a las necesidades de las comunidades por las que pasan. La construcción de infraestructura nueva y la modificación de la existente para tener en cuenta la seguridad mejorarían las condiciones de vida de esas comunidades y reduciría los peligros que para los niños representan los accidentes de tránsito. Las estrategias para fortalecer la infraestructura vial incluyen:  instalar elementos físicos tales como semáforos, rotondas, badenes, cruces peatonales, pasos elevados, acera central y alumbrado público en carreteras muy transitadas;  separarlosdiversostiposdetransporteyusuariosdecarreteras mediante mecanismos tales como niveles elevados y carriles exclusivos para peatones y ciclistas, así como vallas centrales para separar el tránsito motorizado en diferentes direcciones; 6 Seguridad en torno a las escuelas de Kenya Lacreacióndeentornossegurosentornoalasescuelasesesencialparapreservarlaseguridaddelosniños.EnNaivasha (Kenya)lasautoridadeslocaleshanadoptadounaseriedemedidasorientadasamejorarlaseguridadenproximidades delasescuelas.Esasmedidasincluyenlaconstruccióndecrucespeatonales,sendasexclusivasparapeatonesyciclistas ybadenes;lareduccióneimposicióndelímitesdevelocidadde30km/h;elaumentodelavisibilidadmedianteun mejoralumbradopúblico;elmejoramientodelavisibilidaddelosniñosatravésdelapromocióndelusodemochilas reflectantes;ylaadecuadasupervisiónmediantecrucesvigilados. Se sabe que las luces diurnas en las motocicletas reducen en un 29% las tasas de accidentes de transito en esos vehiculos.
  • 14. 14 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS 7  crear zonas peatonales para mejorar la seguridad de los peatones;  establecerzonasdeseguridadescolarqueincluyanunconjunto de medidas de reducción de la velocidad, zonas peatonales, puntos seguros de ascenso y descenso de pasajeros y cruces vigilados;  aumentar el tiempo de cruce peatonal en las intersecciones señalizadas próximas a las escuelas;  delimitaráreasrecreativasparaniñosalejadasdelascarreteras;  invertir en medios de transporte público seguros. l Adaptación del diseño de los vehículos Los diseños y normas óptimos de los vehículos, incluidas las bicicletas y motocicletas, pueden contribuir a la seguridad de los niños, tanto dentro como fuera del vehículo. Muchas medidas de seguridad de los vehículos protegen a todos los usuarios de las carreteras, pero algunas están dirigidas específicamente a los niños, o pueden reducir los riesgos para los niños más que para los adultos. Esas estrategias incluyen:  exigir la instalación de zonas de absorción de impactos en los vehículos para proteger a los pasajeros en caso de accidente;  rediseñar las partes frontales de los vehículos con el fin de hacerlos menos peligrosos para los peatones;
  • 15. 15DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS 8  equipar los vehículos con cámaras y alarmas sonoras que puedan detectar objetos pequeños perdidos a través del espejo retrovisor;  instalar sistemas bloqueo por detección de alcohol en los vehículos de personas condenadas por conducir bajo los efectos del alcohol. m Reducción de los riesgos para los conductores jóvenes En algunos países se permite conducir a los niños a partir de los 15 años. En todo el mundo, los conductores jóvenes y novatos protagonizan un gran número de accidentes de tránsito. A ello contribuyen factores tales como la velocidad, la conducción bajos los efectos del alcohol o las drogas, y el envío de mensajes de texto durante la conducción. Mayores restricciones para conducir, por ejemplo las propuestas en los programas de obtención gradual del carnet de conducir, pueden dar lugar a reducciones significativas del número total de accidentes de tránsito y de defunciones conexas. Esos programas adoptan un enfoque progresivo, de modo que un conductor novato puede adquirir experiencia al volante, pero con restricciones hasta tanto se le otorgue el carnet de conducir definitivo. Los programas que aplican las estrategias que se mencionan a continuación pueden tener repercusiones importantes para la seguridad de los niños:  reducir los niveles de alcohol en sangre para los conductores novatos;  conducir junto a un adulto responsable durante un período de tiempo estipulado de aprendizaje;  restringir la conducción por la noche y el número de pasajeros acompañantes;  insistir en la tolerancia cero frente a cualquier falta de tránsito, incluidos los mensajes de textos durante la conducción. Programas para aprender a conducir en Australia En julio de 2007, Queensland (Australia) fortaleció sus antiguos programas de obtención del carnet de conducir a fin de incluir una extensión del período de aprendizaje de 6 a 12 meses; un aumento del número de horas de conducción supervisadas hasta 100 horas, bien sea con un progenitor o un profesional; y 10 horas de conducción nocturna obligatorias. Además, algunos aspectos del programa actual conciernen a las distracciones de los conductores y, por ejemplo, prohíben el uso de teléfonos móviles. Las horas de conducción en el sistema actual se deben consignar en un libro de registro y presentar antes de la prueba de conducción práctica. En los lugares en que existen programas de obtencion gradual del carnet de conducir, los accidentes de transito entre este grupo han disminuido en un 46%.
  • 16. 16 DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS 9 n Proporcionar atención adecuada a los niños con traumatismos Si bien el fortalecimiento de los servicios de atención de emergencia y rehabilitación es el enfoque más eficaz para mejorar los resultados en relación con todas las víctimas de accidentes de tránsito, existen consideraciones específicas para los niños. Las estrategias para mejorar la atención de los niños con traumatismos incluyen:  capacitar a los cuidadores y maestros para que puedan estabilizar de forma segura e inmediata a los niños con traumatismos, y establecer planes de activación de sistemas formales o informales para trasladar a esos niños hasta los centros de atención;  capacitar a los dispensadores de atención prehospitalaria y hospitalaria en lo concerniente a las diferencias fisiológicas entre niños y adultos y la manera de satisfacer las diversas necesidades de tratamiento de los niños;  dotar a los vehículos de emergencia del equipo médico y los suministros adecuados para los niños en los entornos en que existan sistemas prehospitalarios formales;  hacer que los entornos hospitalarios sean tan agradables para los niños como sea posible, a fin de minimizar el trauma adicional de los niños con traumatismos;  mejorar los servicios de rehabilitación pediátrica, especialmente las prescripciones de rehabilitación en el hogar, e incluir el acceso a centros de rehabilitación comunitarios;  mejorar el acceso a servicios de asesoramiento para mitigar en los niños y sus familias los efectos psicológicos derivados de los traumatismos por accidentes de tránsito, y abordar consideraciones prácticas, entre ellas las cuestiones legislativas y financieras. o Vigilar a los niños en proximidades de las carreteras Los niños pequeños tienen una capacidad limitada para evaluar los riesgos. Por lo tanto, los padres y otros cuidadores pueden desempeñar un papel importante para ayudarlos a entender lo que ocurre a su alrededor. Esa función de supervisión es particularmente útil para velar por la seguridad de los niños en entornos viales complejos. La supervisión por sí sola no puede sustituir las intervenciones descritas Debido a su corta edad y su extraordinaria capacidad de recuperacion, los ninos se benefician de una atencion oportuna y de buena calidad como ningun otro grupo. 10
  • 17. 17DIEZ ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN LAS CARRETERAS anteriormente, pero puede complementarlas y reforzarlas. La supervisión supondría, por ejemplo, velar por que los niños usaran cascos, asientos en los vehículos y cinturones de seguridad y observaran los protocolos establecidos para las zonas escolares seguras. La supervisión, en combinación con otras estrategias puestas de relieve en el presente documento, contribuirá a reducir la probabilidad de que un niño sea víctima de un accidente de tránsito. Las defunciones y los traumatismos por accidentes de tránsito son sumamente prevenibles. Los países que han tenido la voluntad política necesaria para hacer frente a esta cuestión así lo han demostrado, y de esa forma han salvado las vidas de cientos de miles de niños, que son recursos incalculables para esos países. Las estrategias destacadas en el presente documento son algunas de las más conocidas para preservar la seguridad de los niños en las carreteras. Si todos los países las aplicaran, contribuirían enormemente al logro del objetivo del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 consistente en salvar cinco millones de vidas. Además, efectuarían una contribución significativa para crear comunidades más vigorosas y habitables y disponer de transporte seguro y sostenible en beneficio de todos los usuarios de las carreteras. CONCLUSION
  • 18. ˝El futuro de un pais reside en sus jovenes. No podemos permitirnos perder a nuestros ninos en accidentes de transitoˮ. Dra. Margaret Chan Directora General Organización Mundial de la Salud
  • 19. Agradecimientos La OMS desea agradecer las contribuciones efectuadas a la elaboración del presente documento por las siguientes personas: David Meddings, Margie Peden yTamitzaToroyan por las investigaciones en las que se basa el documento; Kacem Iaych por la recopilación de datos; Cinnamon Dixon por la redacción inicial; Gayle Di Pietro, Adnan A. Hyder, Olive Kobusingye, Etienne Krug, Joan Ozanne-Smith, Hala Sakr, Chamaiparn Santikarn, Dinesh Sethi, David Sleet,Tomasz Szymanski, ElizabethTowner y DavidWard por la revisión de la versión inicial; Laura Sminkey por la redacción definitiva; y Hélène Dufays por su apoyo a la producción del documento. La OMS agradece también a la Fundación FIA la aportación financiera para la elaboración y publicación del documento. Fotos pp. 2–3 © AMEND; 11 © Bloomberg Philanthropies, 2013; 12 © Shutterstock; 14 © Shutterstock; 17 © AA South Africa; 18–19 Shutterstock.
  • 20. WHO/NMH/NVI/15.3 Organización Mundial de la Salud, 2015. Reservados todos los derechos. DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL 2011–2020 www.who.int/roadsafety/decade_of_action