SlideShare una empresa de Scribd logo
“Ciencia y Tecnología al Servicio del País”
Curso: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES
ML-432A
Docente: Msc. Ing. Giancarlo Valverde Padilla
Facultad de Ingeniería Mecánica
2023-01
INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES
ML-432A
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA
C.N.E. Utilización, Sección 050
CARGAS DE CIRCUITOS
01
Conexión Típica:
Identificación de Circuitos
Consideraciones
Diferencia entre una Vivienda Unifamiliar y una Unidad De Viviendas:
• (a) cada Vivienda Unifamiliar es una unidad de vivienda (ejemplo, dúplex, triplex, bungaló);
pero
• (b) cada Unidad de Vivienda no es una vivienda unifamiliar (ejemplo, un departamento
pequeño en un bloque de departamentos).
• Sin embargo, los dos son inmuebles residenciales
Caída de Tensión – Porcentaje permitido
Se basa en dos valores:
a) una caída de tensión total máxima de 4% para el alimentador más circuito derivado; es
decir desde el punto de conexión al contador de energía hasta el último punto de
utilización; y
b) una caída de tensión máxima de 2,5%, tanto para el alimentador y para el circuito derivado.
Considerando una instalación típica con una acometida, alimentador y un circuito derivado, se
permite como máximo una caída de tensión de:
▪ 1% en la acometida (a);
▪ 4% como máximo entre el alimentador (b) + el circuito derivado (c).
Caída de Tensión – Porcentaje permitido
Caída de Tensión – Porcentaje permitido
Por lo tanto,
en toda la instalación con suministro de 220V, se debe tener una caída de tensión de 11 V
(220x5%), desde el punto de entrega hasta el último punto de utilización.
La máxima caída de tensión para cualquier Alimentador o Circuito Derivado es 2.5%, en este
caso 5.5 V (220 x 2.5%).
Sin embargo, máxima caída de tensión para la Distribución es 4%, en este caso 8.8 V
(Es decir, si el alimentador (b) tiene una caída de tensión de 2.5%, entonces el circuito derivado (c)
pueden tener como máximo una caída de tensión de 1.5%, o viceversa)
Ejemplo:
De este modo el dimensionamiento de los conductores se vuelve una cuestión económica. Si la
sección de un alimentador produce una caída de tensión de 4V (1,8%), se pueden usar los
restantes 4.8 V (2,2%) en el circuito derivado.
Ejercicio 01
Un interruptor con un fusible de 1 000 A esta marcado para operación continua al 100% de la
capacidad de la corriente nominal de sus dispositivos de sobrecorriente. Si es que los
conductores de este interruptor van a ser tendidos en una canalización, ¿qué tamaño de
carga continua puede alimentar?
Este interruptor con fusible puede alimentar a una carga continua de 1 000 A sí es que:
1) los conductores tienen una temperatura de aislamiento de la corriente nominal de 70 ºC o
90 ºC; y
2) la capacidad de la corriente nominal de los conductores es de 1 000 A, determinada a partir
de la Tabla 2 (en canalizaciones).
Carga Prevista para Unidades de Vivienda
a) Para viviendas de hasta 90 m2
3 KW de carga y suministro monofásico, debe preverse un lugar en el interior para el tablero
de distribución con espacio para por lo menos tres interruptores bipolares de 15 A .
b) Para viviendas de hasta 150 m2
carga mayor de 3 kW y hasta 5 kW, y suministro monofásico, debe preverse espacio para
cinco interruptores bipolares, de las cuales una debe ser de 20 A .
c) Para viviendas de hasta 200 m2
carga entre 5 kW y 8 kW, con suministro monofásico, debe preverse espacio para siete
interruptores, de las cuales dos deben ser de 30 A; o dos tripolares de 15 A, si fuese el caso
de suministro trifásico.
Área Total Habitable
Según la subregla 050-110: El área total habitable de una vivienda unifamiliar es determinada:
1) Calculando el área del primer piso basada en las dimensiones internas;
2) Calculando el área de los pisos superiores basada en las dimensiones internas;
3) Si es que la edificación tiene un sótano, calculando el 75% del área del sótano basada en
las dimensiones internas.
Calculo de Área Total Habitable
Una vivienda unifamiliar de dos pisos tiene 10 m x 12 m con un sótano, que tiene paredes de
250 mm de grosor. ¿Cuál es el área total habitable de la vivienda?
Área primer piso: [10 - (2 x 0.20)] x [12 - (2 x 0.20)] = 111,36 m2
Área de los pisos superiores: [10 - (2 x 0.20)] x [12 - (2 x 0.20)] = 111,36 m2
Área del sótano: [10 - (2 x 0.20)] x [12 - (2 x 0.20)] x 75 % = 83,52 m2
_______________________
Área Total: 306,24 m2
Calculo de Área Total Habitable
Una Vivienda Unifamiliar tiene 03 pisos:
• el primer piso de 13m x 20m, el segundo piso de 13m x 15m, y
• el tercero piso es 60% del segundo piso, y con un sótano,
• tiene paredes de 150 mm de grosor.
¿Cuál es el área total habitable de la vivienda?
01 AREA:
REGLA DESCRIPCION ANCHO LARGO PARED
Espacio
usado
Ancho
Util
LARGO
UTIL
Espacio
usado
AREA
Area de Primer Piso: 13 20 0.15 100% 12.7 19.7 100% 250.19 m2
Area de Segundo Piso: 13 15 0.15 100% 12.7 14.7 100% 186.69 m2
Area de Tercer Piso: 13 15 0.15 60% 12.7 14.7 60% 112.01 m2
Area de Sotano: 13 20 0.15 75% 12.7 19.7 75% 187.64 m2
050-110 Área de la unidad de vivienda 737 m2
ACOMETIDAS Y ALIMENTADORES
03
Identificación de Circuitos
Generalidades:
En una Vivienda Unifamiliar no se espera que operen simultáneamente todos los equipos
eléctricos instalados.
Es necesario asegurar que las Unidades de Vivienda, aún las más pequeñas, cuenten con
lugares y espacios adecuados para el Equipo de Conexión y el Tablero de Distribución interno
conforme a su carga.
Pasos para calcular la Potencia Instalada y Demanda Máxima,
de una Unidad de Vivienda Unifamiliar:
PASO 01: Calculo del Área Habitable
Calcular el área total techada en m2.
Área techada que se encuentra indicada en el Plano de Ubicación de Arquitectura.
(Recomendación: Si la fracción de área en exceso es menor o igual que 1 m2, se recomienda no
considerar esta fracción.)
Según la Regla 050-200, la mínima capacidad de conducción de corriente de los conductores de
acometidas o alimentadores debe ser la mayor que resulte de la aplicación de lo siguiente:
Paso 02: Carga Asignada – Para VIVIENDAS UNIFAMILIARES
Item Según Área Carga asignada
A Para los primeros 90 m2 2 500 W
B Por cada 90 m2 adicionales 1 000 W
Según la Regla 050-202: La capacidad mínima de los conductores de una acometida o
alimentador, servidos por una acometida principal, que alimenten cargas en unidades de
vivienda, debe ser la mayor que resulte de la aplicación de lo siguiente:
Paso 02: Carga Asignada – EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS
Item Según Área Carga asignada
A Para los primeros 45 m2 1 500 W
B
Para los segundos 45 m2
(o Fracción)
1 000 W
C
Por cada 90 m2 o fracción
(en exceso a los primeros 90m2)
1 000 W
Según la Regla 050-204 , las capacidades mínimas de los conductores de acometidas o de los
alimentadores deben basarse sobre lo siguiente:
Paso 02: Carga Asignada – Para ESCUELAS
Item Según Área Carga asignada
A Para área de las Aulas 50 W/m2
B
Para área restante del edificio
(con las dimensiones exteriores)
10 W/m2
Según la Regla 050-206 , las capacidades mínimas de los conductores de acometidas o de los
alimentadores deben basarse sobre lo siguiente:
Paso 02: Carga Asignada – Para Hospitales
Item Según Área Carga asignada
A
Para el área del edificio calculada con
las dimensiones exteriores
20 W/m2
B
Para áreas de alta intensidad de
carga como salas de operación
100 W/m2
Según la Regla 050-208, la capacidad mínima de los conductores de la acometida o del
alimentador deben basarse en lo siguiente:
Paso 02: Carga Asignada – Para HOTELES, DORMITORIOS Y EDIFICIOS DE USO SIMILAR
Item Según Área Carga asignada
A
Para área del edificio
(con las dimensiones exteriores)
20 W/m2
B Para alumbrado de áreas especiales
según la potencia
nominal del equipo
instalado
Paso 02: Carga Asignada – Para OTROS TIPOS DE USO
Según la Regla 050-200(1)(a)(iii), para Cargas de Calefacción y/o Aire Acondicionado
Paso 03: Carga de Calefacción
Regla Descripción Condición
Factor de Demanda
(F.D.)
050-200(1)(a)(iii)
Calefacción con control
automático:
Primeros 10 kW 100 %
270-500 Calefacción con control
automático:
Adicional a 10 kW
(saldo)
75%
270-116-2 Aire acondicionado Para toda carga 100%
Paso 04: Carga de Cocina Eléctrica
Regla Descripción Condición
Factor de Demanda
(F.D.)
050-200(1)(a)(iv) Para los primeros 12,000 W Hasta 12KW 50 %
Para la Potencia que exceda los
12,000 W
Mayor a 12KW 40 %
Según la Regla 050-200(1)(a)(iv), para Cocinas Eléctricas y similares.
Paso 05: Carga de Calentadores de Agua
Regla Descripción Condición
Factor de Demanda
(F.D.)
050-200(1)(a)(v)
Cualquier carga de Calentadores de
Agua
Para toda carga 100 %
(para piscinas y baños individuales
o comunes)
Según la Regla 050-200(1)(a)(v), para Calentadores de Agua.
Paso 06: Cualquier Carga Adicional > 1 500 W:
Regla Descripción Condición
Factor de Demanda
(F.D.)
050-200(1)(a)(v)
Para cualquier Carga Adicional que
exceda los 1 500 W
(si se ha previsto una cocina
eléctrica)
> 1 500 W
Con Cocina
25 %
050-200(1)(a)(v)
Para cualquier Carga Adicional que
exceda los 1 500 W hasta 6 000 W
(si NO se ha previsto una cocina
eléctrica)
> 1 500 W
≤ 6 000 W
Sin COCINA
100 %
050-200(1)(a)(v)
Para cualquier Carga Adicional que
exceda 6 000 W
(si NO se ha previsto una cocina
eléctrica)
> 6 000 W
Sin COCINA
25 %
Paso 06: Cualquier Carga Adicional ≤ 1 500 W:
Regla Descripción Condición
Factor de Demanda
(F.D.)
050-200(1)(a)(vi)
Para cualquier Carga Adicional que
no exceda 1 500 W
≤ 1 500 W 100 %
Paso 07: Calculo de Magnitudes
Paso 07: Calculo de la Corriente Nominal
Para un Sistema Monofásico: P = 𝑉 𝑥 𝐼 𝑥 cos ∅
Para un Sistema Trifásico: P = 3 𝑥 𝑉 𝑥 𝐼 𝑥 cos ∅
Donde:
P : Potencia (W), igual a la Máxima Demanda (MD)
V : Tensión de Línea (V)
I : Intensidad de Corriente Nominal (A)
cos ∅ : Factor de Potencia (se asume carga resistiva, fdp = 1)
Paso 07: Calculo de la Corriente Nominal
Según la Regla 050-200, mínima capacidad de Corriente a considerar debe ser:
Paso 07: Corriente Nominal Mínima
Regla Descripción
Corriente Mínima
( A )
050-200(1)(b) Viviendas Unifamiliares 40 A
050-202(1)(b) Edificios de Departamentos y Similares 25 A
050-204 Escuelas No indica
050-206 Hospitales No indica
050-208
Hoteles, Moteles, Dormitorios y Edificios de
Uso Similar
No indica
050-204 Otros Tipos de Uso No indica
Ejemplo 01:
Una Vivienda Unifamiliar de 02 pisos, con calefacción no eléctrica,
con las dimensiones externas de 12m x 10m y un sótano, con las
paredes externas con grosor de 200 mm.
Cuenta con los siguientes Equipo eléctrico instalado:
• 01 Secadora de ropa de 4,000 W
• 01 Unidad de aire acondicionado de 4,000 VA
Ejemplo 01:
01 AREA:
REGLA DESCRIPCION Ancho x Largo AREA
Area de Primer Piso: 11.60 x 9.60 111.36 m2
Area de Segundo Piso: 11.60 x 9.60 111.36 m2
Area de Sotano: 11.60 x 9.60 x 075% 83.52 m2
050-110 Área de la unidad de vivienda 306 m2
Ejemplo 01:
02 CARGAS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES:
REGLA DESCRIPCION
Pot. Inst.
(W)
F.D. De
D.M.
(W)
050-200(1)(a)(i) Carga Básica 90 m2 2,500
050-200(1)(a)(ii) Carga adicional 180 m2 2 x 90m2 2,000
050-200(1)(a)(ii) Carga (fracción) 36 m2 1 x 90m2 1,000
5,500 1.00 5,500 5,500
03 CARGAS DE CALEFACCIÓN:
REGLA DESCRIPCION
Pot. Inst.
(W)
F.D. De
D.M.
(W)
50-200(1)(a)(iii) Aire acondicionado 4000 W 4,000 100% 4,000 4,000
270-500 A. Calefacción con control automático:
Primeros 10 kW con F.D. 100%, y el saldo
con F.D. 75%
270-116-2 B. Aire acondicionado F.D. 100%
Nota: Usar el mayor de A o B según la
Regla 050-106(4)
Ejemplo 01:
04 CARGAS DE COCINA ELECTRICA
REGLA DESCRIPCION
Pot. Inst.
(W)
F.D. De
D.M.
(W)
050-200(1)(a)(iv) Cocina eléctrica 14000 W 12,000 50% 12,000 6,000
2,000 40% 2,000 800
05 CARGAS DE CALENTADORES DE AGUA:
REGLA DESCRIPCION
Pot. Inst.
(W)
F.D. De
D.M.
(W)
050-200(1)(a)(v) Calentador de agua para baño 3000 W 3,000 100% 3,000 3,000
Calentador de tina caliente 4000 W 4,000 100% 4,000 4,000
Ejemplo 01:
06 CUALQUIER CARGA ADICIONAL > 1 500 W:
REGLA DESCRIPCION
Pot. Inst.
(W)
F.D. De
D.M.
(W)
050-200(1)(a)(vi) Secadora de ropa 3000 W
Iluminación de jardines 4000 W
Otros
7000 W 7,000 25% 7,000 1,750
07 CUALQUIER CARGA ADICIONAL ≤ 1 500 W:
REGLA DESCRIPCION
Pot. Inst.
(W)
F.D. De
D.M.
(W)
050-200(1)(a)(vi) Electrobomba de agua (Para Tanque Elev.) 700 W
Electrobomba de piscina 550 W
Triturador de desperdicios 500 W
Puerta Levadiza 400 W
Otros
2150 W 2,150 100% 2,150 2,150
Ejemplo 01:
REGLA DESCRIPCION
Pot. Inst.
(W)
D.M.
(W)
39,650 27,200
40 KW 27 KW
POTENCIA TOTAL
CONCLUSIONES:
C1
C2
C3
Los conductores de la Acometida y del Alimentador deberán soportar 70 A .
El dispositivo de protección contra sobrecorrientes deberá ser de 70 A.
La carga de la unidad de vivienda es de 27,200 W
Considerando un Suministro Trifasico, con Factor de potencia, fdp=1
Con Tension de Linea de 220V, a frecuencia de 60HZ
se tendria una Corriente de Linea de 71A
Capacidad de Corriente de Conductores
REALIZAR CALCULO DE CARGAS
CASO
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de subestaciones
Diseño de subestacionesDiseño de subestaciones
Diseño de subestaciones
Onesimo Sanchez Tejeda
 
Reactores de potencia
Reactores de potenciaReactores de potencia
Reactores de potencia
José Escobar
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
Mario Mejia Rodriguez
 
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdfingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Cuadro de carga
Cuadro de cargaCuadro de carga
Cuadro de carga
aurenth79
 
Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
Victor Andrade
 
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
GREGORIJASPE1
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Central térmica de gas natural
Central térmica de gas naturalCentral térmica de gas natural
Central térmica de gas natural
Tecnología IES Ciudad de Dalías
 
GUIA DE EJERCICIOS
GUIA DE EJERCICIOSGUIA DE EJERCICIOS
GUIA DE EJERCICIOS
jose colmenarez
 
Ejercicios 1 stevenson
Ejercicios 1 stevensonEjercicios 1 stevenson
Ejercicios 1 stevenson
Widmar Aguilar Gonzalez
 
CPI2 clase 4 parte 1 - Acciones de control
CPI2 clase 4   parte 1 -  Acciones de controlCPI2 clase 4   parte 1 -  Acciones de control
CPI2 clase 4 parte 1 - Acciones de control
BlogsalDescubierto
 
Cálculo de demandas
Cálculo de demandasCálculo de demandas
Cálculo de demandas
Jaime David Ruiz Romero
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
hectorhsc
 
03 turbina a-gas
03 turbina a-gas03 turbina a-gas
03 turbina a-gas
Sergio Daniel
 
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Angel Perez
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
Henry Alvarado
 
Calculo de alumbrado
Calculo de alumbradoCalculo de alumbrado
Calculo de alumbrado
MoisesSanchezRodrigu
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
Otorongosabroso
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de subestaciones
Diseño de subestacionesDiseño de subestaciones
Diseño de subestaciones
 
Reactores de potencia
Reactores de potenciaReactores de potencia
Reactores de potencia
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
 
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdfingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
 
Cuadro de carga
Cuadro de cargaCuadro de carga
Cuadro de carga
 
Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
 
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Central térmica de gas natural
Central térmica de gas naturalCentral térmica de gas natural
Central térmica de gas natural
 
GUIA DE EJERCICIOS
GUIA DE EJERCICIOSGUIA DE EJERCICIOS
GUIA DE EJERCICIOS
 
Ejercicios 1 stevenson
Ejercicios 1 stevensonEjercicios 1 stevenson
Ejercicios 1 stevenson
 
CPI2 clase 4 parte 1 - Acciones de control
CPI2 clase 4   parte 1 -  Acciones de controlCPI2 clase 4   parte 1 -  Acciones de control
CPI2 clase 4 parte 1 - Acciones de control
 
Cálculo de demandas
Cálculo de demandasCálculo de demandas
Cálculo de demandas
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
 
03 turbina a-gas
03 turbina a-gas03 turbina a-gas
03 turbina a-gas
 
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
 
Calculo de alumbrado
Calculo de alumbradoCalculo de alumbrado
Calculo de alumbrado
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
 

Similar a SEM04 POTENCIA INSTALADA Rev01.pdf

Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptxUnidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
ErickDac1
 
Seccion 50 c.n.e.
Seccion 50 c.n.e.Seccion 50 c.n.e.
Seccion 50 c.n.e.
Benedicto Requez Sanchez
 
Instalacion electrica en las viviendas
Instalacion electrica en las viviendasInstalacion electrica en las viviendas
Instalacion electrica en las viviendas
Frank Suarez Lopez
 
Proyecto insta
Proyecto instaProyecto insta
Proyecto insta
Micky Goñi Brito
 
06 capitulo vi
06 capitulo vi06 capitulo vi
06 capitulo vi
Jose Suarez
 
maxima demanda 2
maxima demanda 2maxima demanda 2
maxima demanda 2
Ana-i Cuadros Flores
 
Orlando diaz muñoz informe
Orlando diaz muñoz informeOrlando diaz muñoz informe
Orlando diaz muñoz informe
Orlando Diaz
 
Teoria de instalaciones electricas en la vivienda
Teoria de instalaciones electricas en la viviendaTeoria de instalaciones electricas en la vivienda
Teoria de instalaciones electricas en la vivienda
degarden
 
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_c
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_cUnidad instalaciones electricas_3e_v1_c
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_c
Javier Fernández
 
Ie 1
Ie 1Ie 1
Codigo nacional d ejercicios
Codigo nacional d ejerciciosCodigo nacional d ejercicios
Codigo nacional d ejercicios
Alberto Marquina Yallico
 
5. %20 secciones%20050-cargas%20y%20f.%20de%20demanda
5. %20 secciones%20050-cargas%20y%20f.%20de%20demanda5. %20 secciones%20050-cargas%20y%20f.%20de%20demanda
5. %20 secciones%20050-cargas%20y%20f.%20de%20demanda
William Lizana
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
johndsds
 
EJERCICIOS INSTALACIONES DISTRIBUCION EMERSON EDUARDO RODRIGUES
EJERCICIOS INSTALACIONES DISTRIBUCION EMERSON EDUARDO RODRIGUESEJERCICIOS INSTALACIONES DISTRIBUCION EMERSON EDUARDO RODRIGUES
EJERCICIOS INSTALACIONES DISTRIBUCION EMERSON EDUARDO RODRIGUES
EMERSON EDUARDO RODRIGUES
 
Calculos electricos
Calculos electricosCalculos electricos
Calculos electricos
Luz Murcia
 
Memoria canalizaciones
Memoria canalizacionesMemoria canalizaciones
Memoria canalizaciones
Luis Landaeta
 
instalaciones eléctricas
instalaciones eléctricasinstalaciones eléctricas
instalaciones eléctricas
criscmrc
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
nestorvalencia3879608
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
nestorvalencia3879608
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
nestorvalencia3879608
 

Similar a SEM04 POTENCIA INSTALADA Rev01.pdf (20)

Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptxUnidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
 
Seccion 50 c.n.e.
Seccion 50 c.n.e.Seccion 50 c.n.e.
Seccion 50 c.n.e.
 
Instalacion electrica en las viviendas
Instalacion electrica en las viviendasInstalacion electrica en las viviendas
Instalacion electrica en las viviendas
 
Proyecto insta
Proyecto instaProyecto insta
Proyecto insta
 
06 capitulo vi
06 capitulo vi06 capitulo vi
06 capitulo vi
 
maxima demanda 2
maxima demanda 2maxima demanda 2
maxima demanda 2
 
Orlando diaz muñoz informe
Orlando diaz muñoz informeOrlando diaz muñoz informe
Orlando diaz muñoz informe
 
Teoria de instalaciones electricas en la vivienda
Teoria de instalaciones electricas en la viviendaTeoria de instalaciones electricas en la vivienda
Teoria de instalaciones electricas en la vivienda
 
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_c
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_cUnidad instalaciones electricas_3e_v1_c
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_c
 
Ie 1
Ie 1Ie 1
Ie 1
 
Codigo nacional d ejercicios
Codigo nacional d ejerciciosCodigo nacional d ejercicios
Codigo nacional d ejercicios
 
5. %20 secciones%20050-cargas%20y%20f.%20de%20demanda
5. %20 secciones%20050-cargas%20y%20f.%20de%20demanda5. %20 secciones%20050-cargas%20y%20f.%20de%20demanda
5. %20 secciones%20050-cargas%20y%20f.%20de%20demanda
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
 
EJERCICIOS INSTALACIONES DISTRIBUCION EMERSON EDUARDO RODRIGUES
EJERCICIOS INSTALACIONES DISTRIBUCION EMERSON EDUARDO RODRIGUESEJERCICIOS INSTALACIONES DISTRIBUCION EMERSON EDUARDO RODRIGUES
EJERCICIOS INSTALACIONES DISTRIBUCION EMERSON EDUARDO RODRIGUES
 
Calculos electricos
Calculos electricosCalculos electricos
Calculos electricos
 
Memoria canalizaciones
Memoria canalizacionesMemoria canalizaciones
Memoria canalizaciones
 
instalaciones eléctricas
instalaciones eléctricasinstalaciones eléctricas
instalaciones eléctricas
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

SEM04 POTENCIA INSTALADA Rev01.pdf

  • 1. “Ciencia y Tecnología al Servicio del País”
  • 2. Curso: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES ML-432A Docente: Msc. Ing. Giancarlo Valverde Padilla Facultad de Ingeniería Mecánica 2023-01
  • 3. INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES ML-432A CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA C.N.E. Utilización, Sección 050
  • 7. Consideraciones Diferencia entre una Vivienda Unifamiliar y una Unidad De Viviendas: • (a) cada Vivienda Unifamiliar es una unidad de vivienda (ejemplo, dúplex, triplex, bungaló); pero • (b) cada Unidad de Vivienda no es una vivienda unifamiliar (ejemplo, un departamento pequeño en un bloque de departamentos). • Sin embargo, los dos son inmuebles residenciales
  • 8. Caída de Tensión – Porcentaje permitido Se basa en dos valores: a) una caída de tensión total máxima de 4% para el alimentador más circuito derivado; es decir desde el punto de conexión al contador de energía hasta el último punto de utilización; y b) una caída de tensión máxima de 2,5%, tanto para el alimentador y para el circuito derivado. Considerando una instalación típica con una acometida, alimentador y un circuito derivado, se permite como máximo una caída de tensión de: ▪ 1% en la acometida (a); ▪ 4% como máximo entre el alimentador (b) + el circuito derivado (c).
  • 9. Caída de Tensión – Porcentaje permitido
  • 10. Caída de Tensión – Porcentaje permitido Por lo tanto, en toda la instalación con suministro de 220V, se debe tener una caída de tensión de 11 V (220x5%), desde el punto de entrega hasta el último punto de utilización. La máxima caída de tensión para cualquier Alimentador o Circuito Derivado es 2.5%, en este caso 5.5 V (220 x 2.5%). Sin embargo, máxima caída de tensión para la Distribución es 4%, en este caso 8.8 V (Es decir, si el alimentador (b) tiene una caída de tensión de 2.5%, entonces el circuito derivado (c) pueden tener como máximo una caída de tensión de 1.5%, o viceversa) Ejemplo: De este modo el dimensionamiento de los conductores se vuelve una cuestión económica. Si la sección de un alimentador produce una caída de tensión de 4V (1,8%), se pueden usar los restantes 4.8 V (2,2%) en el circuito derivado.
  • 11. Ejercicio 01 Un interruptor con un fusible de 1 000 A esta marcado para operación continua al 100% de la capacidad de la corriente nominal de sus dispositivos de sobrecorriente. Si es que los conductores de este interruptor van a ser tendidos en una canalización, ¿qué tamaño de carga continua puede alimentar? Este interruptor con fusible puede alimentar a una carga continua de 1 000 A sí es que: 1) los conductores tienen una temperatura de aislamiento de la corriente nominal de 70 ºC o 90 ºC; y 2) la capacidad de la corriente nominal de los conductores es de 1 000 A, determinada a partir de la Tabla 2 (en canalizaciones).
  • 12. Carga Prevista para Unidades de Vivienda a) Para viviendas de hasta 90 m2 3 KW de carga y suministro monofásico, debe preverse un lugar en el interior para el tablero de distribución con espacio para por lo menos tres interruptores bipolares de 15 A . b) Para viviendas de hasta 150 m2 carga mayor de 3 kW y hasta 5 kW, y suministro monofásico, debe preverse espacio para cinco interruptores bipolares, de las cuales una debe ser de 20 A . c) Para viviendas de hasta 200 m2 carga entre 5 kW y 8 kW, con suministro monofásico, debe preverse espacio para siete interruptores, de las cuales dos deben ser de 30 A; o dos tripolares de 15 A, si fuese el caso de suministro trifásico.
  • 13. Área Total Habitable Según la subregla 050-110: El área total habitable de una vivienda unifamiliar es determinada: 1) Calculando el área del primer piso basada en las dimensiones internas; 2) Calculando el área de los pisos superiores basada en las dimensiones internas; 3) Si es que la edificación tiene un sótano, calculando el 75% del área del sótano basada en las dimensiones internas.
  • 14. Calculo de Área Total Habitable Una vivienda unifamiliar de dos pisos tiene 10 m x 12 m con un sótano, que tiene paredes de 250 mm de grosor. ¿Cuál es el área total habitable de la vivienda? Área primer piso: [10 - (2 x 0.20)] x [12 - (2 x 0.20)] = 111,36 m2 Área de los pisos superiores: [10 - (2 x 0.20)] x [12 - (2 x 0.20)] = 111,36 m2 Área del sótano: [10 - (2 x 0.20)] x [12 - (2 x 0.20)] x 75 % = 83,52 m2 _______________________ Área Total: 306,24 m2
  • 15. Calculo de Área Total Habitable Una Vivienda Unifamiliar tiene 03 pisos: • el primer piso de 13m x 20m, el segundo piso de 13m x 15m, y • el tercero piso es 60% del segundo piso, y con un sótano, • tiene paredes de 150 mm de grosor. ¿Cuál es el área total habitable de la vivienda? 01 AREA: REGLA DESCRIPCION ANCHO LARGO PARED Espacio usado Ancho Util LARGO UTIL Espacio usado AREA Area de Primer Piso: 13 20 0.15 100% 12.7 19.7 100% 250.19 m2 Area de Segundo Piso: 13 15 0.15 100% 12.7 14.7 100% 186.69 m2 Area de Tercer Piso: 13 15 0.15 60% 12.7 14.7 60% 112.01 m2 Area de Sotano: 13 20 0.15 75% 12.7 19.7 75% 187.64 m2 050-110 Área de la unidad de vivienda 737 m2
  • 18. Generalidades: En una Vivienda Unifamiliar no se espera que operen simultáneamente todos los equipos eléctricos instalados. Es necesario asegurar que las Unidades de Vivienda, aún las más pequeñas, cuenten con lugares y espacios adecuados para el Equipo de Conexión y el Tablero de Distribución interno conforme a su carga.
  • 19. Pasos para calcular la Potencia Instalada y Demanda Máxima, de una Unidad de Vivienda Unifamiliar: PASO 01: Calculo del Área Habitable Calcular el área total techada en m2. Área techada que se encuentra indicada en el Plano de Ubicación de Arquitectura. (Recomendación: Si la fracción de área en exceso es menor o igual que 1 m2, se recomienda no considerar esta fracción.)
  • 20. Según la Regla 050-200, la mínima capacidad de conducción de corriente de los conductores de acometidas o alimentadores debe ser la mayor que resulte de la aplicación de lo siguiente: Paso 02: Carga Asignada – Para VIVIENDAS UNIFAMILIARES Item Según Área Carga asignada A Para los primeros 90 m2 2 500 W B Por cada 90 m2 adicionales 1 000 W
  • 21. Según la Regla 050-202: La capacidad mínima de los conductores de una acometida o alimentador, servidos por una acometida principal, que alimenten cargas en unidades de vivienda, debe ser la mayor que resulte de la aplicación de lo siguiente: Paso 02: Carga Asignada – EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS Item Según Área Carga asignada A Para los primeros 45 m2 1 500 W B Para los segundos 45 m2 (o Fracción) 1 000 W C Por cada 90 m2 o fracción (en exceso a los primeros 90m2) 1 000 W
  • 22. Según la Regla 050-204 , las capacidades mínimas de los conductores de acometidas o de los alimentadores deben basarse sobre lo siguiente: Paso 02: Carga Asignada – Para ESCUELAS Item Según Área Carga asignada A Para área de las Aulas 50 W/m2 B Para área restante del edificio (con las dimensiones exteriores) 10 W/m2
  • 23. Según la Regla 050-206 , las capacidades mínimas de los conductores de acometidas o de los alimentadores deben basarse sobre lo siguiente: Paso 02: Carga Asignada – Para Hospitales Item Según Área Carga asignada A Para el área del edificio calculada con las dimensiones exteriores 20 W/m2 B Para áreas de alta intensidad de carga como salas de operación 100 W/m2
  • 24. Según la Regla 050-208, la capacidad mínima de los conductores de la acometida o del alimentador deben basarse en lo siguiente: Paso 02: Carga Asignada – Para HOTELES, DORMITORIOS Y EDIFICIOS DE USO SIMILAR Item Según Área Carga asignada A Para área del edificio (con las dimensiones exteriores) 20 W/m2 B Para alumbrado de áreas especiales según la potencia nominal del equipo instalado
  • 25. Paso 02: Carga Asignada – Para OTROS TIPOS DE USO
  • 26. Según la Regla 050-200(1)(a)(iii), para Cargas de Calefacción y/o Aire Acondicionado Paso 03: Carga de Calefacción Regla Descripción Condición Factor de Demanda (F.D.) 050-200(1)(a)(iii) Calefacción con control automático: Primeros 10 kW 100 % 270-500 Calefacción con control automático: Adicional a 10 kW (saldo) 75% 270-116-2 Aire acondicionado Para toda carga 100%
  • 27. Paso 04: Carga de Cocina Eléctrica Regla Descripción Condición Factor de Demanda (F.D.) 050-200(1)(a)(iv) Para los primeros 12,000 W Hasta 12KW 50 % Para la Potencia que exceda los 12,000 W Mayor a 12KW 40 % Según la Regla 050-200(1)(a)(iv), para Cocinas Eléctricas y similares.
  • 28. Paso 05: Carga de Calentadores de Agua Regla Descripción Condición Factor de Demanda (F.D.) 050-200(1)(a)(v) Cualquier carga de Calentadores de Agua Para toda carga 100 % (para piscinas y baños individuales o comunes) Según la Regla 050-200(1)(a)(v), para Calentadores de Agua.
  • 29. Paso 06: Cualquier Carga Adicional > 1 500 W: Regla Descripción Condición Factor de Demanda (F.D.) 050-200(1)(a)(v) Para cualquier Carga Adicional que exceda los 1 500 W (si se ha previsto una cocina eléctrica) > 1 500 W Con Cocina 25 % 050-200(1)(a)(v) Para cualquier Carga Adicional que exceda los 1 500 W hasta 6 000 W (si NO se ha previsto una cocina eléctrica) > 1 500 W ≤ 6 000 W Sin COCINA 100 % 050-200(1)(a)(v) Para cualquier Carga Adicional que exceda 6 000 W (si NO se ha previsto una cocina eléctrica) > 6 000 W Sin COCINA 25 %
  • 30. Paso 06: Cualquier Carga Adicional ≤ 1 500 W: Regla Descripción Condición Factor de Demanda (F.D.) 050-200(1)(a)(vi) Para cualquier Carga Adicional que no exceda 1 500 W ≤ 1 500 W 100 %
  • 31. Paso 07: Calculo de Magnitudes
  • 32. Paso 07: Calculo de la Corriente Nominal
  • 33. Para un Sistema Monofásico: P = 𝑉 𝑥 𝐼 𝑥 cos ∅ Para un Sistema Trifásico: P = 3 𝑥 𝑉 𝑥 𝐼 𝑥 cos ∅ Donde: P : Potencia (W), igual a la Máxima Demanda (MD) V : Tensión de Línea (V) I : Intensidad de Corriente Nominal (A) cos ∅ : Factor de Potencia (se asume carga resistiva, fdp = 1) Paso 07: Calculo de la Corriente Nominal
  • 34. Según la Regla 050-200, mínima capacidad de Corriente a considerar debe ser: Paso 07: Corriente Nominal Mínima Regla Descripción Corriente Mínima ( A ) 050-200(1)(b) Viviendas Unifamiliares 40 A 050-202(1)(b) Edificios de Departamentos y Similares 25 A 050-204 Escuelas No indica 050-206 Hospitales No indica 050-208 Hoteles, Moteles, Dormitorios y Edificios de Uso Similar No indica 050-204 Otros Tipos de Uso No indica
  • 35. Ejemplo 01: Una Vivienda Unifamiliar de 02 pisos, con calefacción no eléctrica, con las dimensiones externas de 12m x 10m y un sótano, con las paredes externas con grosor de 200 mm. Cuenta con los siguientes Equipo eléctrico instalado: • 01 Secadora de ropa de 4,000 W • 01 Unidad de aire acondicionado de 4,000 VA
  • 36. Ejemplo 01: 01 AREA: REGLA DESCRIPCION Ancho x Largo AREA Area de Primer Piso: 11.60 x 9.60 111.36 m2 Area de Segundo Piso: 11.60 x 9.60 111.36 m2 Area de Sotano: 11.60 x 9.60 x 075% 83.52 m2 050-110 Área de la unidad de vivienda 306 m2
  • 37. Ejemplo 01: 02 CARGAS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES: REGLA DESCRIPCION Pot. Inst. (W) F.D. De D.M. (W) 050-200(1)(a)(i) Carga Básica 90 m2 2,500 050-200(1)(a)(ii) Carga adicional 180 m2 2 x 90m2 2,000 050-200(1)(a)(ii) Carga (fracción) 36 m2 1 x 90m2 1,000 5,500 1.00 5,500 5,500 03 CARGAS DE CALEFACCIÓN: REGLA DESCRIPCION Pot. Inst. (W) F.D. De D.M. (W) 50-200(1)(a)(iii) Aire acondicionado 4000 W 4,000 100% 4,000 4,000 270-500 A. Calefacción con control automático: Primeros 10 kW con F.D. 100%, y el saldo con F.D. 75% 270-116-2 B. Aire acondicionado F.D. 100% Nota: Usar el mayor de A o B según la Regla 050-106(4)
  • 38. Ejemplo 01: 04 CARGAS DE COCINA ELECTRICA REGLA DESCRIPCION Pot. Inst. (W) F.D. De D.M. (W) 050-200(1)(a)(iv) Cocina eléctrica 14000 W 12,000 50% 12,000 6,000 2,000 40% 2,000 800 05 CARGAS DE CALENTADORES DE AGUA: REGLA DESCRIPCION Pot. Inst. (W) F.D. De D.M. (W) 050-200(1)(a)(v) Calentador de agua para baño 3000 W 3,000 100% 3,000 3,000 Calentador de tina caliente 4000 W 4,000 100% 4,000 4,000
  • 39. Ejemplo 01: 06 CUALQUIER CARGA ADICIONAL > 1 500 W: REGLA DESCRIPCION Pot. Inst. (W) F.D. De D.M. (W) 050-200(1)(a)(vi) Secadora de ropa 3000 W Iluminación de jardines 4000 W Otros 7000 W 7,000 25% 7,000 1,750 07 CUALQUIER CARGA ADICIONAL ≤ 1 500 W: REGLA DESCRIPCION Pot. Inst. (W) F.D. De D.M. (W) 050-200(1)(a)(vi) Electrobomba de agua (Para Tanque Elev.) 700 W Electrobomba de piscina 550 W Triturador de desperdicios 500 W Puerta Levadiza 400 W Otros 2150 W 2,150 100% 2,150 2,150
  • 40. Ejemplo 01: REGLA DESCRIPCION Pot. Inst. (W) D.M. (W) 39,650 27,200 40 KW 27 KW POTENCIA TOTAL CONCLUSIONES: C1 C2 C3 Los conductores de la Acometida y del Alimentador deberán soportar 70 A . El dispositivo de protección contra sobrecorrientes deberá ser de 70 A. La carga de la unidad de vivienda es de 27,200 W Considerando un Suministro Trifasico, con Factor de potencia, fdp=1 Con Tension de Linea de 220V, a frecuencia de 60HZ se tendria una Corriente de Linea de 71A
  • 41. Capacidad de Corriente de Conductores
  • 42. REALIZAR CALCULO DE CARGAS CASO