SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMA UNIFILAR
http://www.cte.org.pe/publicaciones/publicaciones.html
Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una instalación eléctrica
o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos
en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una única línea,
independientemente de la cantidad de dichos conductores. Típicamente el esquema
unifilar tiene una estructura de árbol. UNIFILAR se refiere a una sola línea para indicar
conexiones entre diferentes elementos, tanto de conducción como de protección y
control.
Los diagramas son muy útiles cuando se trata de interpretar de manera sencilla por donde
se conduce y hasta donde llega la electricidad. Generalmente incluyen dispositivos de
control, de protección y de medición, aunque no se limiten solo a ellos.
Elementos típicos en un esquema unifilar
La siguiente es una relación no exhaustiva de elementos gráficos que se suelen encontrar
en un esquema unifilar.
Cuadros eléctricos
Todos los componentes que se encuentran en el interior de un mismo cuadro eléctrico se
representan en el interior de un polígono (probablemente un rectángulo). Este polígono
representa al cuadro eléctrico y se suele dibujar con una línea discontinúa. Además, es
conveniente que una etiqueta identifique a qué cuadro hace referencia cada polígono por
medio de un rótulo técnico en el margen inferior derecho.
Circuito
Un circuito es una rama del esquema unifilar con dos extremos. El extremo superior
puede ser el inicio del esquema unifilar o estar conectado a otro circuito aguas arriba. El
extremo inferior puede estar conectado a uno o más circuitos aguas abajo, o a un
receptor.
Número y características de los conductores
El número de conductores de un circuito se representa mediante unos trazos oblicuos, y
paralelos entre sí, que se dibujan sobre la línea. Solamente se representan los conductores
activos (no el de tierra), por lo que es habitual encontrar dos, tres o cuatro trazos, para
circuitos monofásicos, trifásicos sin neutro y trifásicos con neutro, respectivamente.
Junto a cada rama se indican las características del conductor, como número de
conductores, sección, material, aislamiento, canalización, etc.
Aparamenta de protección o maniobra
En algunas ramas del esquema unifilar es posible encontrar aparamenta de protección o
de maniobra como, por ejemplo, interruptores diferenciales, magnetotérmicos o relés.
También es usado para prácticas o instalaciones sobre planos.
Receptores
Las ramas inferiores del esquema unifilar alimentan a receptores eléctricos, tales como
lámparas, tomas de corriente, motores, etc.
Cada grupo de receptores iguales en un mismo circuito se representa mediante un único
símbolo.
Debajo del símbolo del receptor se indican algunos datos de interés, como la designación
del receptor, la cantidad, la potencia de cálculo de la línea, la longitud máxima o la caída
de tensión en el punto más alejado de la línea.
Puede darse el caso de que uno o varios receptores sean otro cuadro eléctrico (o
subcuadro) que se alimenta del cuadro anterior (o cuadro principal)
DIAGRAMAS UNIFILARES
Los diagramas unifilares representan todas las partes que componen a un sistema de
potencia de modo gráfico, completo, tomando en cuenta las conexiones que hay entre
ellos, para lograr así la forma una visualización completa del sistema de la forma más
sencilla. Ya que un sistema trifásico balanceado siempre se resuelve como un circuito
equivalente monofásico, o por fase, compuesto de una de las tres líneas y un neutro de
retorno, es rara vez necesario mostrar más de una fase y el neutro de retorno cuando se
dibuja un diagrama del circuito. Muchas veces el diagrama se simplifica aún más al omitir
el neutro del circuito e indicar las partes que lo componen mediante símbolos estándar en
lugar de sus circuitos equivalentes. No se muestran los parámetros del circuito, y las líneas
de trasmisión se representan por una sola línea entre dos terminales. A este diagrama
simplificado de un sistema eléctrico se te llama diagrama unifilar o de una línea. Éste
indica, por una sola línea y por símbolos estándar, cómo se conectan las líneas de
transmisión con los aparatos asociados de un sistema eléctrico.
El propósito de un diagrama unifilar es el de suministrar en forma concisa información
significativa acerca del sistema.
La importancia de las diferentes partes de un sistema varía con el problema, y la cantidad
de información que se incluye en el diagrama depende del propósito para el que se
realiza. Por ejemplo, la localización de los interruptores y relevadores no es importante
para un estudio de cargas. Los interruptores y relevadores no se mostrarían en el
diagrama si su función primaria fuera la de proveer información para tal estudio. Por otro
lado, la determinación de la estabilidad de un sistema bajo condiciones transitorias
resultantes de una falla depende de la velocidad con la que los relevadores e interruptores
operan para aislar la parte del sistema que ha fallado. Por lo tanto, la información
relacionada con los interruptores puede ser de extrema importancia. Algunas veces, los
diagramas unifilares incluyen información acerca de los transformadores de corriente y de
potencia que conectan los relevadores al sistema o que son instalados para medición.
Símbolos estándar para los diagramas eléctricos.
Es importante conocer la localización de los puntos en que el sistema se aterriza, con el fin
de calcular la corriente que fluye cuando ocurre una falla asimétrica que involucro la tierra
El símbolo estándar para designar a una conexión Y trifásica con el neutro sólidamente
conectado a tierra. Si una resistencia o reactancia se inserta entre el neutro de la Y y la
tierra, para limitar el flujo de corriente a tierra durante la falla, se le pueden adicionar al
símbolo estándar de la Y aterrizada los apropiados para la resistencia o la inductancia. La
mayoría de los neutros de transformadores de los sistemas de transmisión están
sólidamente aterrizados. Por lo general, los neutros de los generadores se aterrizan a
través de resistencias razonablemente elevadas y algunas veces a través de bobinas.
Diagrama Unifilar de un sistema eléctrico de Potencia
Este diagrama unifilar es de un sistema de potencia sencillo. Dos generadores uno
aterrizado a través de una reactancia y el otro a través de una resistencia están
conectados a una barra y por medio de un transformador de elevación de tensión, a una
línea de transmisión. El otro generador aterrizado a través de una reactancia se conecta a
una barra y por medio de un transformador, al extremo opuesto de la línea de trasmisión.
Una carga está conectada en cada barra. Es común dar información sobre el diagrama que
esté relacionada con las cargas, los valores nominales de los generadores y
transformadores y con las reactancias de los diferentes componentes del circuito.
DIAGRAMAS DE IMPEDANCIA Y REACTANCIA
El diagrama unifilar se usa para dibujar el circuito equivalente monofásico o por fase del
sistema, con el fin de evaluar el comportamiento de éste bajo condiciones de carga o
durante la ocurrencia de una falta. La figura la siguiente figura se combina los circuitos
equivalentes de los diferentes componentes que se muestran en la figura anterior para
formar el diagrama de impedancias monofásico del sistema. Si se realiza un estudio de
cargas, las cargas en atraso A y B se representan por una resistencia y una reactancia
inductiva en serie. El diagrama de impedancias no incluye las impedancias limitadoras de
corriente, mostradas en el diagrama unifilar entre los neutros de los generadores y la
tierra, porque no fluye corriente a tierra en condiciones balanceadas y los neutros de los
generadores están al mismo potencial que el del sistema. Debido a que la corriente de
magnetización de un transformador es, por lo general, insignificante con respecto a la
corriente de plena carga, el circuito equivalente del transformador omite con frecuencia la
rama de admitancia en paralelo.
Cuando se hacen cálculos de fallas, aun usando programas computacionales, es común no
considerar la resistencia. Por supuesto, esta omisión introduce algún error, pero los
resultados pueden ser satisfactorios ya que la reactancia inductiva de un esquema es
mucho mayor que su resistencia. La resistencia y la reactancia inductiva no se suman
directamente, y la impedancia no es muy diferente de la reactancia inductiva si la
resistencia es pequeña. Las cargas que no involucran maquinaria rotatoria tienen un
efecto pequeño en la corriente de línea total durante una falla y generalmente se omiten.
Sin embargo, as cargas con motores sincrónicos siempre se toman en cuenta al hacer
cálculos de fallas ya que sus fems generadas contribuyen a la corriente de corto circuito. Si
el diagrama se ya a usar para determinar la corriente inmediatamente después de que una
falla ha ocurrido, se deben tener en cuenta los motores de inducción como si fueran fems
generadas en serie con una reactancia inductiva. Los motores de inducción se ignoran
cuando se desea calcular la corriente unos pocos cielos después de ocurrida la falla, ya
que su contribución decae muy rápidamente al cortocircuitarse el motor
.
El diagrama de impedancias se reduce al diagrama de reactancias por fase de la Figura
anterior, si se decide simplificar el cálculo de la corriente le falla omitiendo todas las
cargas estáticas, todas las resistencias, la rama de admitancia en paralelo de cada
transformador y la capacitancia de las líneas de trasmisión. A los diagramas de impedancia
y de reactancia monofásicos se les llama diagramas monofásicos de secuencia positiva, ya
que muestran las impedancias para corrientes balanceadas en una fase de un sistema
trifásico simétrico.
CONCLUSIÓN
Los diagramas unifilares son una parte muy importante de los sistemas de potencia, de las
instalaciones eléctricas, esta investigación me pareció muy interesante a parte de que ya
tenia una idea de lo que se traba por las clases anteriores y una clase de instalaciones
eléctricas donde vimos muy afondo los diagramas ya que hicimos la instalación eléctrica
de una planta de CRYO INFRA y tuvimos que hacer los planos de diagramas unifilares.
BIBLIOGRAFÍA
VELASCO, Ballano Oriol, Miguel, Velilla. Electrónica de regulación de control y potencia.
STEVENSON. Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. Ed. Mac Graw Hill. Primera
Edición, Pág., 31-34.
CHAPMAN, Stephen J. Máquinas Eléctricas. Ed. Mac Graw Hill, 1992.
CHIPMAN. Líneas de Transmisión. Ed. Mac Graw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distancias en una subestación
Distancias en una subestaciónDistancias en una subestación
Distancias en una subestaciónLuis Curipoma
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13Saúl Montalván Apolaya
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
German Neira Vargas
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
Espoch
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Geovanny Castillo
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagVon Pereira
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
Alexis Yovany Robledo Zavala
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
Eduardo Castillo Saldaña
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesLalo Garcia
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
Ivan As
 
El Interruptor diferencial y sus curvas
El Interruptor diferencial  y  sus  curvasEl Interruptor diferencial  y  sus  curvas
El Interruptor diferencial y sus curvas
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducciónlyonzoO69
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdfControl-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Operacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincronoOperacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincrono
AldYatako
 

La actualidad más candente (20)

Distancias en una subestación
Distancias en una subestaciónDistancias en una subestación
Distancias en una subestación
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Sobretensiones Internas
Sobretensiones InternasSobretensiones Internas
Sobretensiones Internas
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industriales
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
El Interruptor diferencial y sus curvas
El Interruptor diferencial  y  sus  curvasEl Interruptor diferencial  y  sus  curvas
El Interruptor diferencial y sus curvas
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducción
 
Rotor devanado
Rotor devanadoRotor devanado
Rotor devanado
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdfControl-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdf
 
Operacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincronoOperacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincrono
 

Similar a Diagrama unifilar

Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptxAct2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
MPArmando
 
Sonia y angelica 902 jt
Sonia y angelica 902 jtSonia y angelica 902 jt
Sonia y angelica 902 jtSONIA100713
 
S11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdfS11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdf
Angel Condori Larico
 
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
sistemas electricos de potencia tesco  .pdfsistemas electricos de potencia tesco  .pdf
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
BrianYaelSoriaChavez
 
6_EL_RELEVADOR.pdf
6_EL_RELEVADOR.pdf6_EL_RELEVADOR.pdf
6_EL_RELEVADOR.pdf
AldoCortezFalcon
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
maria arellano
 
Diagrama electrico
Diagrama electricoDiagrama electrico
Diagrama electricoRafael Pino
 
circuitos
circuitos circuitos
circuitos
cindyjessi
 
Circuito Eléctrico
Circuito EléctricoCircuito Eléctrico
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
invictum100
 
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
Waldo Eber Melendez Garro
 
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtosFisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Gaby Rubio
 
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIASISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
AntonioHernandez438
 
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierraProteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
Marcos Pacheco
 
Fallas simetricas
Fallas simetricasFallas simetricas
Fallas simetricas
AlexisRamos68
 
presentacion PEAD unidad 1
presentacion PEAD unidad 1presentacion PEAD unidad 1
presentacion PEAD unidad 1
Sirenitha Mendez
 
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptxDiapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
adrian gómez
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
MariRizcala
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
Ricardo Mariscal
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Harold Medina
 

Similar a Diagrama unifilar (20)

Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptxAct2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
 
Sonia y angelica 902 jt
Sonia y angelica 902 jtSonia y angelica 902 jt
Sonia y angelica 902 jt
 
S11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdfS11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdf
 
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
sistemas electricos de potencia tesco  .pdfsistemas electricos de potencia tesco  .pdf
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
 
6_EL_RELEVADOR.pdf
6_EL_RELEVADOR.pdf6_EL_RELEVADOR.pdf
6_EL_RELEVADOR.pdf
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
 
Diagrama electrico
Diagrama electricoDiagrama electrico
Diagrama electrico
 
circuitos
circuitos circuitos
circuitos
 
Circuito Eléctrico
Circuito EléctricoCircuito Eléctrico
Circuito Eléctrico
 
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
 
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
 
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtosFisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtos
 
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIASISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
 
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierraProteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
 
Fallas simetricas
Fallas simetricasFallas simetricas
Fallas simetricas
 
presentacion PEAD unidad 1
presentacion PEAD unidad 1presentacion PEAD unidad 1
presentacion PEAD unidad 1
 
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptxDiapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Diagrama unifilar

  • 1. DIAGRAMA UNIFILAR http://www.cte.org.pe/publicaciones/publicaciones.html Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una única línea, independientemente de la cantidad de dichos conductores. Típicamente el esquema unifilar tiene una estructura de árbol. UNIFILAR se refiere a una sola línea para indicar conexiones entre diferentes elementos, tanto de conducción como de protección y control. Los diagramas son muy útiles cuando se trata de interpretar de manera sencilla por donde se conduce y hasta donde llega la electricidad. Generalmente incluyen dispositivos de control, de protección y de medición, aunque no se limiten solo a ellos. Elementos típicos en un esquema unifilar La siguiente es una relación no exhaustiva de elementos gráficos que se suelen encontrar en un esquema unifilar.
  • 2. Cuadros eléctricos Todos los componentes que se encuentran en el interior de un mismo cuadro eléctrico se representan en el interior de un polígono (probablemente un rectángulo). Este polígono representa al cuadro eléctrico y se suele dibujar con una línea discontinúa. Además, es conveniente que una etiqueta identifique a qué cuadro hace referencia cada polígono por medio de un rótulo técnico en el margen inferior derecho. Circuito Un circuito es una rama del esquema unifilar con dos extremos. El extremo superior puede ser el inicio del esquema unifilar o estar conectado a otro circuito aguas arriba. El extremo inferior puede estar conectado a uno o más circuitos aguas abajo, o a un receptor. Número y características de los conductores El número de conductores de un circuito se representa mediante unos trazos oblicuos, y paralelos entre sí, que se dibujan sobre la línea. Solamente se representan los conductores activos (no el de tierra), por lo que es habitual encontrar dos, tres o cuatro trazos, para circuitos monofásicos, trifásicos sin neutro y trifásicos con neutro, respectivamente. Junto a cada rama se indican las características del conductor, como número de conductores, sección, material, aislamiento, canalización, etc. Aparamenta de protección o maniobra En algunas ramas del esquema unifilar es posible encontrar aparamenta de protección o de maniobra como, por ejemplo, interruptores diferenciales, magnetotérmicos o relés. También es usado para prácticas o instalaciones sobre planos. Receptores Las ramas inferiores del esquema unifilar alimentan a receptores eléctricos, tales como lámparas, tomas de corriente, motores, etc. Cada grupo de receptores iguales en un mismo circuito se representa mediante un único símbolo. Debajo del símbolo del receptor se indican algunos datos de interés, como la designación del receptor, la cantidad, la potencia de cálculo de la línea, la longitud máxima o la caída de tensión en el punto más alejado de la línea.
  • 3. Puede darse el caso de que uno o varios receptores sean otro cuadro eléctrico (o subcuadro) que se alimenta del cuadro anterior (o cuadro principal) DIAGRAMAS UNIFILARES Los diagramas unifilares representan todas las partes que componen a un sistema de potencia de modo gráfico, completo, tomando en cuenta las conexiones que hay entre ellos, para lograr así la forma una visualización completa del sistema de la forma más sencilla. Ya que un sistema trifásico balanceado siempre se resuelve como un circuito equivalente monofásico, o por fase, compuesto de una de las tres líneas y un neutro de retorno, es rara vez necesario mostrar más de una fase y el neutro de retorno cuando se dibuja un diagrama del circuito. Muchas veces el diagrama se simplifica aún más al omitir el neutro del circuito e indicar las partes que lo componen mediante símbolos estándar en lugar de sus circuitos equivalentes. No se muestran los parámetros del circuito, y las líneas de trasmisión se representan por una sola línea entre dos terminales. A este diagrama simplificado de un sistema eléctrico se te llama diagrama unifilar o de una línea. Éste indica, por una sola línea y por símbolos estándar, cómo se conectan las líneas de transmisión con los aparatos asociados de un sistema eléctrico. El propósito de un diagrama unifilar es el de suministrar en forma concisa información significativa acerca del sistema. La importancia de las diferentes partes de un sistema varía con el problema, y la cantidad de información que se incluye en el diagrama depende del propósito para el que se realiza. Por ejemplo, la localización de los interruptores y relevadores no es importante para un estudio de cargas. Los interruptores y relevadores no se mostrarían en el diagrama si su función primaria fuera la de proveer información para tal estudio. Por otro lado, la determinación de la estabilidad de un sistema bajo condiciones transitorias resultantes de una falla depende de la velocidad con la que los relevadores e interruptores operan para aislar la parte del sistema que ha fallado. Por lo tanto, la información relacionada con los interruptores puede ser de extrema importancia. Algunas veces, los diagramas unifilares incluyen información acerca de los transformadores de corriente y de potencia que conectan los relevadores al sistema o que son instalados para medición.
  • 4. Símbolos estándar para los diagramas eléctricos. Es importante conocer la localización de los puntos en que el sistema se aterriza, con el fin de calcular la corriente que fluye cuando ocurre una falla asimétrica que involucro la tierra El símbolo estándar para designar a una conexión Y trifásica con el neutro sólidamente conectado a tierra. Si una resistencia o reactancia se inserta entre el neutro de la Y y la tierra, para limitar el flujo de corriente a tierra durante la falla, se le pueden adicionar al símbolo estándar de la Y aterrizada los apropiados para la resistencia o la inductancia. La mayoría de los neutros de transformadores de los sistemas de transmisión están sólidamente aterrizados. Por lo general, los neutros de los generadores se aterrizan a través de resistencias razonablemente elevadas y algunas veces a través de bobinas.
  • 5. Diagrama Unifilar de un sistema eléctrico de Potencia Este diagrama unifilar es de un sistema de potencia sencillo. Dos generadores uno aterrizado a través de una reactancia y el otro a través de una resistencia están conectados a una barra y por medio de un transformador de elevación de tensión, a una línea de transmisión. El otro generador aterrizado a través de una reactancia se conecta a una barra y por medio de un transformador, al extremo opuesto de la línea de trasmisión. Una carga está conectada en cada barra. Es común dar información sobre el diagrama que esté relacionada con las cargas, los valores nominales de los generadores y transformadores y con las reactancias de los diferentes componentes del circuito. DIAGRAMAS DE IMPEDANCIA Y REACTANCIA
  • 6. El diagrama unifilar se usa para dibujar el circuito equivalente monofásico o por fase del sistema, con el fin de evaluar el comportamiento de éste bajo condiciones de carga o durante la ocurrencia de una falta. La figura la siguiente figura se combina los circuitos equivalentes de los diferentes componentes que se muestran en la figura anterior para formar el diagrama de impedancias monofásico del sistema. Si se realiza un estudio de cargas, las cargas en atraso A y B se representan por una resistencia y una reactancia inductiva en serie. El diagrama de impedancias no incluye las impedancias limitadoras de corriente, mostradas en el diagrama unifilar entre los neutros de los generadores y la tierra, porque no fluye corriente a tierra en condiciones balanceadas y los neutros de los generadores están al mismo potencial que el del sistema. Debido a que la corriente de magnetización de un transformador es, por lo general, insignificante con respecto a la corriente de plena carga, el circuito equivalente del transformador omite con frecuencia la rama de admitancia en paralelo. Cuando se hacen cálculos de fallas, aun usando programas computacionales, es común no considerar la resistencia. Por supuesto, esta omisión introduce algún error, pero los resultados pueden ser satisfactorios ya que la reactancia inductiva de un esquema es mucho mayor que su resistencia. La resistencia y la reactancia inductiva no se suman directamente, y la impedancia no es muy diferente de la reactancia inductiva si la resistencia es pequeña. Las cargas que no involucran maquinaria rotatoria tienen un efecto pequeño en la corriente de línea total durante una falla y generalmente se omiten. Sin embargo, as cargas con motores sincrónicos siempre se toman en cuenta al hacer cálculos de fallas ya que sus fems generadas contribuyen a la corriente de corto circuito. Si el diagrama se ya a usar para determinar la corriente inmediatamente después de que una falla ha ocurrido, se deben tener en cuenta los motores de inducción como si fueran fems generadas en serie con una reactancia inductiva. Los motores de inducción se ignoran cuando se desea calcular la corriente unos pocos cielos después de ocurrida la falla, ya que su contribución decae muy rápidamente al cortocircuitarse el motor .
  • 7. El diagrama de impedancias se reduce al diagrama de reactancias por fase de la Figura anterior, si se decide simplificar el cálculo de la corriente le falla omitiendo todas las cargas estáticas, todas las resistencias, la rama de admitancia en paralelo de cada transformador y la capacitancia de las líneas de trasmisión. A los diagramas de impedancia y de reactancia monofásicos se les llama diagramas monofásicos de secuencia positiva, ya que muestran las impedancias para corrientes balanceadas en una fase de un sistema trifásico simétrico. CONCLUSIÓN Los diagramas unifilares son una parte muy importante de los sistemas de potencia, de las instalaciones eléctricas, esta investigación me pareció muy interesante a parte de que ya tenia una idea de lo que se traba por las clases anteriores y una clase de instalaciones eléctricas donde vimos muy afondo los diagramas ya que hicimos la instalación eléctrica de una planta de CRYO INFRA y tuvimos que hacer los planos de diagramas unifilares. BIBLIOGRAFÍA VELASCO, Ballano Oriol, Miguel, Velilla. Electrónica de regulación de control y potencia. STEVENSON. Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. Ed. Mac Graw Hill. Primera Edición, Pág., 31-34. CHAPMAN, Stephen J. Máquinas Eléctricas. Ed. Mac Graw Hill, 1992. CHIPMAN. Líneas de Transmisión. Ed. Mac Graw Hill.