SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
2022 – I
Videoconferencia 13
Semana 13
ESTRATEGIAS DE
REDACCIÓN
ACADÉMICA
FELIZ CUMPLEAÑOS EN EL MES DE
JUNIO
Al finalizar el módulo,
estarás en condición de
reconocer las estrategias en
la redacción académica
LOGRO DE SESIÓN:
Evaluación T4
Recojo de saberes
previos
https://www
.menti.com/
qwcj43onuz
Recuperació
n de
saberes
previos
¿Qué aprendimos en las sesiones de videoconferencias
pasadas?
Gamificaremos el aprendizaje con Wordwall...
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN
ACADÉMICA
1. Definición de redacción académica
2. Tipos de trabajos académicos.
3. Criterios para redacción de un artículo de
investigación académica
4. Reglas para una adecuada redacción académica
5. Citas y referencias
6. Conclusiones.
Recordar
La UNESCO, señala que, “la
finalidad esencial de un
artículo científico es
comunicar los resultados de
investigaciones, ideas y
debates de una manera clara,
concisa y fidedigna” (Villagrán
y Harris, 2009)
1. Definición de redacción
académica
“Las publicaciones son el resultado último y
evaluable de la actividad científica, y como tales,
forman parte del proceso investigador” (Fernández
y Vives, 2019)
“Escribir no resulta tarea fácil, más aún cuando el
mundo actual se mueve en una especie de
perfeccionamiento del vocabulario científico y
surgen palabras muy complejas, como
manifestación de dichos cambios”. (Villagrán y
Harris, 2009)
2. Tipos de trabajos
académicos
• El ensayo: Es un texto
argumentativo.
• La monografía: Es un texto de
naturaleza explicativa.
• Proyecto o plan de investigación:
Es una propuesta metodológica y
argumentativa que conduce a la
comprobación de una hipótesis.
• La tesis o tesina: Texto
argumentativo-explicativo.
• Artículo de investigación (científica,
académica, etc.): Son los
resultados de una investigación
específica.
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
“Generalmente, el lector lee el título, si este es interesante lee el resumen, si
este es bueno, el lector continuará la lectura del artículo”(Villagrán y Harris,
2009)
TITULO Consideraciones generales:
• Iniciar con las palabras más importantes
• Incluir el aspecto más novedoso (diferenciación)
• Es posible, redactarlo como pregunta
Errores:
• Demasiado extenso
• Demasiado breve
• Inadecuado uso de preposiciones y artículos
• Poca claridad
• Sobre explicación
TITULO
(Ejemplo)
”Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros materno-
fetales: revisión sistemática”
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
“Resumen” significa una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin
interpretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen (UNE50-103-90).
RESUMEN Consideraciones generales:
• Debe ser un párrafo con no más de 200 palabras, en términos
breves y concisos
• Leer el texto completo
• Redactar con palabras propias la información más relevante
(importancia, objetivo, metodología y conclusiones o síntesis
general).
Errores:
• Incluir citas
• Escrito en futuro
• Redactado antes de finalizar la investigación
• Poca claridad
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
RESUMEN
(Ejemplo)
El clima organizacional y su relación con la calidad de los
servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico
RESUMEN
Mediante la exploración de 83 investigaciones teóricas y empíricas publicadas
en países de Latinoamérica durante el siglo xxi, este trabajo pretende 2
objetivos principales. Primero, examinar la multidimensionalidad y las
características fundamentales de las variables de clima organizacional y
calidad de los servicios públicos de salud; segundo, diseñar un modelo teórico
sobre la relación que existe entre estas 2 variables. El estudio se efectuó
mediante la estrategia de investigación documental, método de análisis que
comprende la revisión de literatura, detección, consulta,
extracción/recopilación e integración de datos. Del análisis realizado se infiere
teóricamente que existe una relación entre el clima organizacional y la calidad
de los servicios públicos de salud; sin embargo, se recomienda realizar
estudios empíricos que refuercen la perspectiva teórica analizada.
En la introducción se describe el interés que el artículo tiene en el contexto científico del momento, los
trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son controversiales.
INTRODUCCIÓN Consideraciones generales:
• Incluir la problematización del estudio
• Problema y objetivo de investigación
• Justificación de la investigación: ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para
quién?
• Toda la información extraída (textual o paráfrasis) de un texto
debe ser citada adecuadamente (manual de redacción UPN)
Errores:
• Párrafos sin referencias
• Indicar únicamente la organización del trabajo
• Obviar antecedentes y contexto del problema
• Poca claridad
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
En la introducción se describe el interés que el artículo tiene en el contexto científico del momento, los
trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son controversiales.
INTRODUCCIÓN
(Ejemplo)
La salud es uno de los derechos fundamentales para todo ser humano y es considerado un factor insustituible que influye en el bienestar social,
el desarrollo, la economía y la educación de los pueblos (Malagón, Galán y Pontón, 2008), aspectos que obligan a las instituciones hospitalarias
a ofrecer atención médica oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria (Organización Mundial de la Salud, 2013). De esta forma,
conocer las perspectivas del sistema sanitario, especialmente en salud pública, es preocupación medular en los gobiernos de todos los países,
debido a que, como señalan Arnoletto ˜ y Díaz (2009), los organismos públicos cargan sobre su espalda percepciones de ineficiencia, lentitud de
respuesta y falta de capacidad para atender las demandas sociales. En particular, en salud pública, estos argumentos se demuestran con los
estándares de calidad expresados por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (2007), donde se destaca como principales
deficiencias del sistema de salud el trato inadecuado e incorrecto que se brinda a los pacientes, la deficiente información por parte de las áreas
administrativas y médicas del hospital, la falta de equipo y espacios físicos inadecuados y, en general, la insatisfacción de los usuarios y de los
profesionales de la salud.
Estudiar el clima organizacional en salud pública constituye actualmente una de las herramienta estratégicas que contribuyen al mejoramiento
continuo de la organización, puesto que a través de su análisis se logran identificar elementos clave que permiten elevar la calidad de vida
laboral a los trabajadores, y con ello la calidad de los servicios médicos que se otorgan a la población, esto debido a la influencia que este
fenómeno tiene sobre la motivación y el desempeño de los empleados, lo cual trae consigo consecuencias ˜ notables en la productividad,
satisfacción, compromiso y calidad del trabajo (Neal, Griffin y Hart, 2000; Segredo y Reyes, 2004; Vega, Arévalo, Sandoval, Aguilar y Giraldo,
2006; Carmona y Jaramillo, 2010; Pelaes, 2010).
Diferentes estudios realizados en el contexto nacional e internacional muestran evidencia de lo antes mencionado, al concluir en sus
investigaciones que un adecuado entorno laboral favorece, entre otros aspectos, la satisfacción de los empleados de la salud, y esta, a su vez,
los resultados y la calidad de la atención médica (Segura, 2012).
Por tanto, derivado de estas aseveraciones se puede señalar que ˜el clima organizacional representa la antesala en el aseguramiento de la
calidad de los servicios de salud. No obstante, para reforzar este planteamiento es necesario en primera instancia saber ¿Cuál es el estado de
arte (situación actual)* tanto del clima organizacional como de la calidad de los servicios, a fin de identificar su perspectiva de análisis en los
servicios públicos de salud? Por tal motivo, en este artículo se plantean como objetivos de investigación: a) examinar la multidimensionalidad y
las características fundamentales del clima organizacional y la calidad de los servicios públicos de salud, y b) diseñar un modelo teórico que
describa la relación que existe ˜ entre las variables analizadas.
Para ello, el presente documento se estructura en 4 secciones. La primera describe el proceso efectuado en la revisión de la literatura de
acuerdo a la técnica propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2010), así como la explicación del contexto de estudio en que se centra
esta investigación. La segunda expone el marco teórico sobre la variable de clima organizacional y calidad de los servicios (conceptos,
características y principales modelos de medición), para posteriormente desarrollar, en la tercera sección, el análisis de la relación que existe
entre las variables de estudio, dando como resultado el diseño de un modelo teórico que des- ˜ cribe sus interacciones y factores determinantes.
Finalmente, como última sección se exponen las conclusiones y recomendaciones a que da lugar esta indagación
(*) se coloca en rojo, para aclarar qué significa estado de arte; sirve para explicación del caso y no para que se coloque algo entre paréntesis.
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
Responde a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo?
Consideraciones generales:
• Describir el orden cronológico en que se realizó el proceso
de búsqueda de artículos.
• Detallar el proceso de organización de toda la información
(artículos) hallados.
• Describir a detalle las herramientas que se usaron para la
elaboración del artículo. (matrices)
• Describir los términos de inclusión y exclusión de los
artículos revisados y seleccionados.
Errores:
• Incluir hallazgos y/o resultados del estudio
• Obviar las etapas y procesos de búsqueda realizados para
el estudio
• Personalizar la redacción
• Redactar en tiempo presente o futuro.
METODOLOGÍA
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
METODOLOGÍA
(Ejemplo)
Responde a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo?
La metodología aplicada para la revisión de la literatura se basa en la técnica propuesta por
Hernández et al. (2010), que contempla las fases de revisión, detección, consulta,
extracción/recopilación e integración de datos pertinentes con los objetivos de la
investigación. La primer fase, llamada de revisión, estuvo orientada a la búsqueda de
investigaciones que analizaran el clima organizacional y la calidad de los servicios en
instituciones de salud pública, principalmente en países de Latinoamérica y en los años
transcurridos durante el siglo XXI. Por otra parte, en cuanto a la revisión de literatura, es
preciso mencionar que se utilizaron palabras clave en la búsqueda de la información (clima
organizacional, hospitales públicos, calidad de servicios de salud, ambiente de trabajo,
satisfacción de los pacientes, sector salud, modelos de medición), logrando identificar 68
artículos teóricos y empíricos vinculados con los objetivos de investigación, que poseen
información útil sobre el tema en cuestión. La consulta de la información se efectuó
utilizando bases de datos como el Proquest Psychology Journals, Social Science Citation
Index, EBSCOhost Research Databases, Elsevier Instituciones, Scientific Electronic Library,
entre otras, de acuerdo a los criterios de selección ya mencionados. Para la
extracción/recopilación de la literatura se analizaron los objetivos, el fundamento teórico y
los principales resultados presentados en las investigaciones identificadas, tomando solo
las aportaciones pertinentes al objetivo de esta investigación. Finalmente, para la
integración de los datos se analizaron las semejanzas y diferencias expuestas por los
diversos autores consultados, referentes a los conceptos, características, modelos y
dimensiones de medición del clima organizacional y la calidad de los servicios públicos de
salud, a fin de construir el marco teórico que sustenta el presente artículo.
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
(“El necio colecciona hechos, el sabio los selecciona” (John Wesley Powell).
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
RESULTADOS Consideraciones generales:
• Presentar hallazgos propios del estudio
• Las determinaciones (y estadísticas) deben ser significativas.
• Usar sistemas internacionales de unidades, (http://www.metric1.org/).
• Usar comas (español) o puntos (inglés) para decimales.
• Obviar información innecesaria y repetitiva.
• Incluir necesariamente tablas, cuadros y/o gráficos, con las respectivas
interpretaciones
• Recuerda que en este apartado trabajarás toda la redacción en la Matriz
MRI Acumuladas.
Errores:
• Los hallazgos del estudio no responden al objetivo de investigación
• Incluir información redundante y poco relevante
• Personalizar la redacción
• Obviar enumerar y referencias las tablas, cuadros, gráficos.
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
RESULTADOS
(Ejemplo)
RESULTADOS
(Ejemplo)
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
RESULTADOS
(Ejemplo)
TÍTULO OBJETIVO PREGUNTA CONCLUSIÓN
1. Herramientas TIC
como apoyo a la
gestión del talento
humano
El objetivo de esta revisión se centra en describir la
producción empírica y conceptual sobre “Las herramientas
TIC como apoyo en la gestión del talento humano” a partir
de referencias empíricas y documentos académicos para
proporcionar una visión sobre el tema y aportar una
herramienta para futuras investigaciones.
¿Es posible que las
herramientas TIC sirvan
como apoyo en la gestión
del talento humano?
La diversidad de paquetes de software útiles para apoyar procesos
del Talento Humano comprueba que estos se han convertido en un
producto necesario para la industria de las TIC, debido al incremento
de su uso por parte de todo tipo de organizaciones, especialmente en
el sector comercial y de servicios.
1. Modelo integrado de
gestión humana y del
conocimiento: una
tectología de
aplicación
El objetivo de esta revisión se centra en describir la
producción empírica y conceptual sobre “El modelo
integrado de gestión humana y del conocimiento en una
tecnología de aplicación” a partir de referencias empíricas y
documentos académicos para proporcionar una visión sobre
el tema y aportar una herramienta para futuras
investigaciones.
¿Habrá alguna relación
entre el modelo integrado
de gestión humana y el
de conocimiento?
Es la contemporaneidad , por la consideración del entramado o la
complejidad, es imprescindible apreciar de manera holística o
integrada esa GRH o gestión humana con la gestión del
conocimiento, y todo ello alineado o coherente con la estrategia
organizacional teniendo las interrelaciones con el entorno
extremadamente cambiante.
1. Las TIC como
herramientas
mediadoras del
aprendizaje
significativo en el
pregrado: una
experiencia con
aplicaciones
temáticas gratuitas
El objetivo de esta revisión se centra en describir .la
producción empírica y conceptual sobre “Las TIC como
herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el
pregrado” a partir de referencias empíricas y documentos
académicos para proporcionar una visión sobre el tema y
aportar una herramienta para futuras investigaciones.
¿Es posible que las TIC
como herramientas
mediadoras tengan una
buena experiencia en el
pregrado?
El nivel de conocimiento y destreza del usuario acerca del manejo de
las TIC constituye un factor importante que debe ser tomado en
cuenta al momento de diseñar e implementar programas de
educación a distancia, ya que el manejo instrumental es
imprescindible para que el estudiante pueda adoptarlas como
herramienta mediadora en su proceso de aprendizaje. Además, se
obtuvieron evidencias positivas acerca del impacto de las TIC en la
construcción de aprendizajes significativos por parte de los
estudiantes del pregrado relacionados con los objetivos de
aprendizaje contemplados en la unidad curricular respectiva, así
como en el ámbito de sus actitudes y destrezas para trabajar en
equipo y aprender cooperativamente.
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
https://docs.google.com/sprea
dsheets/d/19OD_xM2QB0vghrAvgP
Z6jzunnOXittR5Y-
ikyPTGHZk/edit?usp=sharing
Matriz de recojo de información
(“Si usted va a describir la verdad deje la elegancia al sastre” (Albert Einstein).
Consideraciones generales:
• Comparar conclusiones propias con la de otros autores.
• Identificar errores metodológicos.
• Alcanzar ciertas conclusiones... ¿qué es lo nuevo?.
• No repetir la presentación de resultados en forma más general.
• Escribir esta sección en presente (“estos datos indican que”),
porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia
científica.
• Identificar necesidades futuras de investigación (perspectivas).
• Especular y teorizar con imaginación y lógica sobre los aspectos
más generales de las conclusiones. Esto puede avivar el interés de
los lectores.
• Sacar a la luz y comentar claramente, en lugar de ocultarlos, los
resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente
posible o simplemente diciendo que esto es lo que se ha
encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo
hace el autor, a buen seguro lo hará el editor o el revisor.
DISCUSIÓN
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
Al examinar los temas expuestos anteriormente se ha llegado a la conclusión de que los enfoques presentados por diversos autores
referentes a los conceptos, características y modelos de medición de las variables estudiadas presentan similitud en sus investigaciones, al
coincidir que las dimensiones de estructura, responsabilidad, recompensa, riesgo, calidez, apoyo, normas, conflicto e identidad son las más
utilizadas en la evolución del clima organizacional para este tipo de instituciones. En tanto que para la valoración de la calidad de los servicios
públicos de salud la literatura menciona que los factores de medición más recurrentes son empatía, capacidad de respuesta, elementos
tangibles, confiabilidad y seguridad. De igual forma, al analizar la información presentada en el presente artículo se infiere teóricamente que
sí existe relación entre el clima organizacional y la calidad de los servicios públicos de salud, puesto que investigaciones previas afirman que
aspectos vinculados al ambiente de trabajo, tales como la motivación, el liderazgo y la satisfacción del personal, tienen una relación directa
en la calidad de los servicios públicos de salud. Así mismo, se concluye que el ambiente laboral en que se desarrollan los procesos de salud
se ve influenciado por el clima organizacional prevaleciente en las instituciones hospitalarias, de tal forma que un clima favorable beneficia el
entorno de trabajo y, con ello, el compromiso y el desempeño de los empleados. ˜ En especial, se identifica que el ambiente de trabajo juega
un papel relevante en el comportamiento de los empleados y superiores, ya que engloba el conjunto de valores, fines, objetivos, creencias y
reglas de funcionamiento a nivel individual, grupal y organizacional. Por tanto, el hecho de realizar estudios sobre esta variable permite
determinar la forma en que las personas perciben su trabajo, el desempeño, la productividad y las relaciones inter- ˜ personales con
compañeros y jefes, elementos que a su vez logran ˜ identificar oportunidades de mejoras y puntos fuertes para cerrar las brechas de
satisfacción entre la organización, sus colaboradores y la sociedad. Por ello, el estudio de este fenómeno en las instituciones de salud se
vuelve un tema indispensable debido a que los servicios médicos son un factor de gran sensibilidad en cualquier sociedad, por lo cual debe
ponerse especial énfasis en brindar una atención sensible, oportuna, segura y de calidad a los pacientes, y con ello eliminar los estereotipos
que en el transcurso de los anos se han atribuido a las instituciones ˜ públicas de salud. No obstante, es importante mencionar que existe
poca evidencia empírica que determine de manera precisa si la relación entre el clima organizacional y la calidad de los servicios sanitarios
es estadísticamente significativa, lo cual identifica la necesidad de realizar estudios al respecto, a fin de fortalecer las deducciones expuestas
sobre el tema de interés. Por tanto, se recomienda llevar a cabo proyectos de investigación que diagnostiquen la relación de dichas variables,
a fin de identificar los factores que determinan las conductas y actitudes de los trabajadores de la salud y la manera en que estos inciden en
la calidad de la atención médica otorgada a los pacientes. Finalmente, es importante señalar que al realizar investigaciones bajo este
contexto se obtendrán resultados que servirán de insumo en la formulación de estrategias, las cuales contribuyan a optimizar los recursos y
capacidades del sistema de salud, a fin de mejorar los cuidados de la salud, partiendo de la óptica de que el clima organizacional es un factor
determinante en la calidad operacional y administrativa de toda institución hospitalaria.
DISCUSIÓN Ejemplo
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
Trabajo en clase
Definamos una matriz y luego buscaremos 10
artículos que contengan las variables de nuestro
trabajo de investigación.
Matriz de MRI Acumuladas
• La redacción académica es un proceso intelectual. Está orientada
a compartir información de un tema específico.
• Los diversos textos académicos parten de un proceso de
investigación (objetivo y metodología adecuada)
• Los resultados de las investigaciones deben ser compartidos y
debatidos en un contexto, con la finalidad de fortalecer el
conocimiento adquirido en el proceso de producción académica.
CONCLUSIONES
Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
Al finalizar el módulo,
estarás en condición de
reconocer las estrategias en
la redacción académica
LOGRO DE SESIÓN:
METACOGNICIÓN
1. ¿Qué aprendí?
2. ¿Crees que es importante lo que aprendí?
3. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Referencias bibliográficas
Bernal, G. ; Pedraza, E. & Sánchez, M. (2015). El clima organizacional y su relación con
la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico.
Estudios Gerenciales, vol. 31. núm. 134. Universidad ICESI Cali, Colombia.
Villagrán, A. & Harris, P. (2009) Algunas claves para escribir correctamente un artículo
científico.
Fernández, E. & Vives, C. (2019) Cómo redactar un artículo científico Profesores.
Fundación Dr. Antoni Esteve. Barcelona.
Delegadas:
• Grupo 24375 – Kimberly Linares
Teléfono: 947 911 940
• Grupo 24784 – Paulina Delgado
Teléfono: 982 502 342
CONSULTAS
Realice consultas a través del
chat o solicita al docente activar
el micrófono para participar.
También podrás enviar sus consultas a través
de Pregúntale al profesor y te responderé en 24
horas.
© 2022 | Universidad Privada del
Norte
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Semana 13 Estrategias de redacción.pptx

proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxproyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
soranrodriguez24
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
MIGUEL
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle
 
Planteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSRPlanteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeTaller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
SEIP UNAH
 
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcsGuia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
jhair02
 

Similar a Semana 13 Estrategias de redacción.pptx (20)

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓNEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
 
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).docFORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
 
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxproyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
 
Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
 
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
 
FORMATO_TRABAJO_MONOGRAFIA.doc
FORMATO_TRABAJO_MONOGRAFIA.docFORMATO_TRABAJO_MONOGRAFIA.doc
FORMATO_TRABAJO_MONOGRAFIA.doc
 
Formato trabajo de_inv
Formato trabajo de_invFormato trabajo de_inv
Formato trabajo de_inv
 
Formato trabajo de_inv
Formato trabajo de_invFormato trabajo de_inv
Formato trabajo de_inv
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problemaTema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSRPlanteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSR
 
Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
 
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeTaller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
 
Linea de i nvestigacion proyecto 2020
Linea de i nvestigacion   proyecto 2020Linea de i nvestigacion   proyecto 2020
Linea de i nvestigacion proyecto 2020
 
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcsGuia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
 
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
 
Bustos unidad 3
Bustos unidad 3Bustos unidad 3
Bustos unidad 3
 

Semana 13 Estrategias de redacción.pptx

  • 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2022 – I Videoconferencia 13 Semana 13 ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 2. FELIZ CUMPLEAÑOS EN EL MES DE JUNIO
  • 3. Al finalizar el módulo, estarás en condición de reconocer las estrategias en la redacción académica LOGRO DE SESIÓN:
  • 6. Recuperació n de saberes previos ¿Qué aprendimos en las sesiones de videoconferencias pasadas? Gamificaremos el aprendizaje con Wordwall...
  • 7. Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA 1. Definición de redacción académica 2. Tipos de trabajos académicos. 3. Criterios para redacción de un artículo de investigación académica 4. Reglas para una adecuada redacción académica 5. Citas y referencias 6. Conclusiones.
  • 8. Recordar La UNESCO, señala que, “la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna” (Villagrán y Harris, 2009)
  • 9. 1. Definición de redacción académica “Las publicaciones son el resultado último y evaluable de la actividad científica, y como tales, forman parte del proceso investigador” (Fernández y Vives, 2019) “Escribir no resulta tarea fácil, más aún cuando el mundo actual se mueve en una especie de perfeccionamiento del vocabulario científico y surgen palabras muy complejas, como manifestación de dichos cambios”. (Villagrán y Harris, 2009)
  • 10. 2. Tipos de trabajos académicos • El ensayo: Es un texto argumentativo. • La monografía: Es un texto de naturaleza explicativa. • Proyecto o plan de investigación: Es una propuesta metodológica y argumentativa que conduce a la comprobación de una hipótesis. • La tesis o tesina: Texto argumentativo-explicativo. • Artículo de investigación (científica, académica, etc.): Son los resultados de una investigación específica. Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 11. Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA “Generalmente, el lector lee el título, si este es interesante lee el resumen, si este es bueno, el lector continuará la lectura del artículo”(Villagrán y Harris, 2009) TITULO Consideraciones generales: • Iniciar con las palabras más importantes • Incluir el aspecto más novedoso (diferenciación) • Es posible, redactarlo como pregunta Errores: • Demasiado extenso • Demasiado breve • Inadecuado uso de preposiciones y artículos • Poca claridad • Sobre explicación TITULO (Ejemplo) ”Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros materno- fetales: revisión sistemática”
  • 12. Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA “Resumen” significa una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen (UNE50-103-90). RESUMEN Consideraciones generales: • Debe ser un párrafo con no más de 200 palabras, en términos breves y concisos • Leer el texto completo • Redactar con palabras propias la información más relevante (importancia, objetivo, metodología y conclusiones o síntesis general). Errores: • Incluir citas • Escrito en futuro • Redactado antes de finalizar la investigación • Poca claridad
  • 13. Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA RESUMEN (Ejemplo) El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico RESUMEN Mediante la exploración de 83 investigaciones teóricas y empíricas publicadas en países de Latinoamérica durante el siglo xxi, este trabajo pretende 2 objetivos principales. Primero, examinar la multidimensionalidad y las características fundamentales de las variables de clima organizacional y calidad de los servicios públicos de salud; segundo, diseñar un modelo teórico sobre la relación que existe entre estas 2 variables. El estudio se efectuó mediante la estrategia de investigación documental, método de análisis que comprende la revisión de literatura, detección, consulta, extracción/recopilación e integración de datos. Del análisis realizado se infiere teóricamente que existe una relación entre el clima organizacional y la calidad de los servicios públicos de salud; sin embargo, se recomienda realizar estudios empíricos que refuercen la perspectiva teórica analizada.
  • 14. En la introducción se describe el interés que el artículo tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son controversiales. INTRODUCCIÓN Consideraciones generales: • Incluir la problematización del estudio • Problema y objetivo de investigación • Justificación de la investigación: ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quién? • Toda la información extraída (textual o paráfrasis) de un texto debe ser citada adecuadamente (manual de redacción UPN) Errores: • Párrafos sin referencias • Indicar únicamente la organización del trabajo • Obviar antecedentes y contexto del problema • Poca claridad Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 15. En la introducción se describe el interés que el artículo tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son controversiales. INTRODUCCIÓN (Ejemplo) La salud es uno de los derechos fundamentales para todo ser humano y es considerado un factor insustituible que influye en el bienestar social, el desarrollo, la economía y la educación de los pueblos (Malagón, Galán y Pontón, 2008), aspectos que obligan a las instituciones hospitalarias a ofrecer atención médica oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria (Organización Mundial de la Salud, 2013). De esta forma, conocer las perspectivas del sistema sanitario, especialmente en salud pública, es preocupación medular en los gobiernos de todos los países, debido a que, como señalan Arnoletto ˜ y Díaz (2009), los organismos públicos cargan sobre su espalda percepciones de ineficiencia, lentitud de respuesta y falta de capacidad para atender las demandas sociales. En particular, en salud pública, estos argumentos se demuestran con los estándares de calidad expresados por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (2007), donde se destaca como principales deficiencias del sistema de salud el trato inadecuado e incorrecto que se brinda a los pacientes, la deficiente información por parte de las áreas administrativas y médicas del hospital, la falta de equipo y espacios físicos inadecuados y, en general, la insatisfacción de los usuarios y de los profesionales de la salud. Estudiar el clima organizacional en salud pública constituye actualmente una de las herramienta estratégicas que contribuyen al mejoramiento continuo de la organización, puesto que a través de su análisis se logran identificar elementos clave que permiten elevar la calidad de vida laboral a los trabajadores, y con ello la calidad de los servicios médicos que se otorgan a la población, esto debido a la influencia que este fenómeno tiene sobre la motivación y el desempeño de los empleados, lo cual trae consigo consecuencias ˜ notables en la productividad, satisfacción, compromiso y calidad del trabajo (Neal, Griffin y Hart, 2000; Segredo y Reyes, 2004; Vega, Arévalo, Sandoval, Aguilar y Giraldo, 2006; Carmona y Jaramillo, 2010; Pelaes, 2010). Diferentes estudios realizados en el contexto nacional e internacional muestran evidencia de lo antes mencionado, al concluir en sus investigaciones que un adecuado entorno laboral favorece, entre otros aspectos, la satisfacción de los empleados de la salud, y esta, a su vez, los resultados y la calidad de la atención médica (Segura, 2012). Por tanto, derivado de estas aseveraciones se puede señalar que ˜el clima organizacional representa la antesala en el aseguramiento de la calidad de los servicios de salud. No obstante, para reforzar este planteamiento es necesario en primera instancia saber ¿Cuál es el estado de arte (situación actual)* tanto del clima organizacional como de la calidad de los servicios, a fin de identificar su perspectiva de análisis en los servicios públicos de salud? Por tal motivo, en este artículo se plantean como objetivos de investigación: a) examinar la multidimensionalidad y las características fundamentales del clima organizacional y la calidad de los servicios públicos de salud, y b) diseñar un modelo teórico que describa la relación que existe ˜ entre las variables analizadas. Para ello, el presente documento se estructura en 4 secciones. La primera describe el proceso efectuado en la revisión de la literatura de acuerdo a la técnica propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2010), así como la explicación del contexto de estudio en que se centra esta investigación. La segunda expone el marco teórico sobre la variable de clima organizacional y calidad de los servicios (conceptos, características y principales modelos de medición), para posteriormente desarrollar, en la tercera sección, el análisis de la relación que existe entre las variables de estudio, dando como resultado el diseño de un modelo teórico que des- ˜ cribe sus interacciones y factores determinantes. Finalmente, como última sección se exponen las conclusiones y recomendaciones a que da lugar esta indagación (*) se coloca en rojo, para aclarar qué significa estado de arte; sirve para explicación del caso y no para que se coloque algo entre paréntesis. Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 16. Responde a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo? Consideraciones generales: • Describir el orden cronológico en que se realizó el proceso de búsqueda de artículos. • Detallar el proceso de organización de toda la información (artículos) hallados. • Describir a detalle las herramientas que se usaron para la elaboración del artículo. (matrices) • Describir los términos de inclusión y exclusión de los artículos revisados y seleccionados. Errores: • Incluir hallazgos y/o resultados del estudio • Obviar las etapas y procesos de búsqueda realizados para el estudio • Personalizar la redacción • Redactar en tiempo presente o futuro. METODOLOGÍA Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 17. METODOLOGÍA (Ejemplo) Responde a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo? La metodología aplicada para la revisión de la literatura se basa en la técnica propuesta por Hernández et al. (2010), que contempla las fases de revisión, detección, consulta, extracción/recopilación e integración de datos pertinentes con los objetivos de la investigación. La primer fase, llamada de revisión, estuvo orientada a la búsqueda de investigaciones que analizaran el clima organizacional y la calidad de los servicios en instituciones de salud pública, principalmente en países de Latinoamérica y en los años transcurridos durante el siglo XXI. Por otra parte, en cuanto a la revisión de literatura, es preciso mencionar que se utilizaron palabras clave en la búsqueda de la información (clima organizacional, hospitales públicos, calidad de servicios de salud, ambiente de trabajo, satisfacción de los pacientes, sector salud, modelos de medición), logrando identificar 68 artículos teóricos y empíricos vinculados con los objetivos de investigación, que poseen información útil sobre el tema en cuestión. La consulta de la información se efectuó utilizando bases de datos como el Proquest Psychology Journals, Social Science Citation Index, EBSCOhost Research Databases, Elsevier Instituciones, Scientific Electronic Library, entre otras, de acuerdo a los criterios de selección ya mencionados. Para la extracción/recopilación de la literatura se analizaron los objetivos, el fundamento teórico y los principales resultados presentados en las investigaciones identificadas, tomando solo las aportaciones pertinentes al objetivo de esta investigación. Finalmente, para la integración de los datos se analizaron las semejanzas y diferencias expuestas por los diversos autores consultados, referentes a los conceptos, características, modelos y dimensiones de medición del clima organizacional y la calidad de los servicios públicos de salud, a fin de construir el marco teórico que sustenta el presente artículo. Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 18. (“El necio colecciona hechos, el sabio los selecciona” (John Wesley Powell). Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA RESULTADOS Consideraciones generales: • Presentar hallazgos propios del estudio • Las determinaciones (y estadísticas) deben ser significativas. • Usar sistemas internacionales de unidades, (http://www.metric1.org/). • Usar comas (español) o puntos (inglés) para decimales. • Obviar información innecesaria y repetitiva. • Incluir necesariamente tablas, cuadros y/o gráficos, con las respectivas interpretaciones • Recuerda que en este apartado trabajarás toda la redacción en la Matriz MRI Acumuladas. Errores: • Los hallazgos del estudio no responden al objetivo de investigación • Incluir información redundante y poco relevante • Personalizar la redacción • Obviar enumerar y referencias las tablas, cuadros, gráficos.
  • 19. Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA RESULTADOS (Ejemplo)
  • 21. RESULTADOS (Ejemplo) TÍTULO OBJETIVO PREGUNTA CONCLUSIÓN 1. Herramientas TIC como apoyo a la gestión del talento humano El objetivo de esta revisión se centra en describir la producción empírica y conceptual sobre “Las herramientas TIC como apoyo en la gestión del talento humano” a partir de referencias empíricas y documentos académicos para proporcionar una visión sobre el tema y aportar una herramienta para futuras investigaciones. ¿Es posible que las herramientas TIC sirvan como apoyo en la gestión del talento humano? La diversidad de paquetes de software útiles para apoyar procesos del Talento Humano comprueba que estos se han convertido en un producto necesario para la industria de las TIC, debido al incremento de su uso por parte de todo tipo de organizaciones, especialmente en el sector comercial y de servicios. 1. Modelo integrado de gestión humana y del conocimiento: una tectología de aplicación El objetivo de esta revisión se centra en describir la producción empírica y conceptual sobre “El modelo integrado de gestión humana y del conocimiento en una tecnología de aplicación” a partir de referencias empíricas y documentos académicos para proporcionar una visión sobre el tema y aportar una herramienta para futuras investigaciones. ¿Habrá alguna relación entre el modelo integrado de gestión humana y el de conocimiento? Es la contemporaneidad , por la consideración del entramado o la complejidad, es imprescindible apreciar de manera holística o integrada esa GRH o gestión humana con la gestión del conocimiento, y todo ello alineado o coherente con la estrategia organizacional teniendo las interrelaciones con el entorno extremadamente cambiante. 1. Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones temáticas gratuitas El objetivo de esta revisión se centra en describir .la producción empírica y conceptual sobre “Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado” a partir de referencias empíricas y documentos académicos para proporcionar una visión sobre el tema y aportar una herramienta para futuras investigaciones. ¿Es posible que las TIC como herramientas mediadoras tengan una buena experiencia en el pregrado? El nivel de conocimiento y destreza del usuario acerca del manejo de las TIC constituye un factor importante que debe ser tomado en cuenta al momento de diseñar e implementar programas de educación a distancia, ya que el manejo instrumental es imprescindible para que el estudiante pueda adoptarlas como herramienta mediadora en su proceso de aprendizaje. Además, se obtuvieron evidencias positivas acerca del impacto de las TIC en la construcción de aprendizajes significativos por parte de los estudiantes del pregrado relacionados con los objetivos de aprendizaje contemplados en la unidad curricular respectiva, así como en el ámbito de sus actitudes y destrezas para trabajar en equipo y aprender cooperativamente. Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 23. (“Si usted va a describir la verdad deje la elegancia al sastre” (Albert Einstein). Consideraciones generales: • Comparar conclusiones propias con la de otros autores. • Identificar errores metodológicos. • Alcanzar ciertas conclusiones... ¿qué es lo nuevo?. • No repetir la presentación de resultados en forma más general. • Escribir esta sección en presente (“estos datos indican que”), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. • Identificar necesidades futuras de investigación (perspectivas). • Especular y teorizar con imaginación y lógica sobre los aspectos más generales de las conclusiones. Esto puede avivar el interés de los lectores. • Sacar a la luz y comentar claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que se ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor o el revisor. DISCUSIÓN Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 24. Al examinar los temas expuestos anteriormente se ha llegado a la conclusión de que los enfoques presentados por diversos autores referentes a los conceptos, características y modelos de medición de las variables estudiadas presentan similitud en sus investigaciones, al coincidir que las dimensiones de estructura, responsabilidad, recompensa, riesgo, calidez, apoyo, normas, conflicto e identidad son las más utilizadas en la evolución del clima organizacional para este tipo de instituciones. En tanto que para la valoración de la calidad de los servicios públicos de salud la literatura menciona que los factores de medición más recurrentes son empatía, capacidad de respuesta, elementos tangibles, confiabilidad y seguridad. De igual forma, al analizar la información presentada en el presente artículo se infiere teóricamente que sí existe relación entre el clima organizacional y la calidad de los servicios públicos de salud, puesto que investigaciones previas afirman que aspectos vinculados al ambiente de trabajo, tales como la motivación, el liderazgo y la satisfacción del personal, tienen una relación directa en la calidad de los servicios públicos de salud. Así mismo, se concluye que el ambiente laboral en que se desarrollan los procesos de salud se ve influenciado por el clima organizacional prevaleciente en las instituciones hospitalarias, de tal forma que un clima favorable beneficia el entorno de trabajo y, con ello, el compromiso y el desempeño de los empleados. ˜ En especial, se identifica que el ambiente de trabajo juega un papel relevante en el comportamiento de los empleados y superiores, ya que engloba el conjunto de valores, fines, objetivos, creencias y reglas de funcionamiento a nivel individual, grupal y organizacional. Por tanto, el hecho de realizar estudios sobre esta variable permite determinar la forma en que las personas perciben su trabajo, el desempeño, la productividad y las relaciones inter- ˜ personales con compañeros y jefes, elementos que a su vez logran ˜ identificar oportunidades de mejoras y puntos fuertes para cerrar las brechas de satisfacción entre la organización, sus colaboradores y la sociedad. Por ello, el estudio de este fenómeno en las instituciones de salud se vuelve un tema indispensable debido a que los servicios médicos son un factor de gran sensibilidad en cualquier sociedad, por lo cual debe ponerse especial énfasis en brindar una atención sensible, oportuna, segura y de calidad a los pacientes, y con ello eliminar los estereotipos que en el transcurso de los anos se han atribuido a las instituciones ˜ públicas de salud. No obstante, es importante mencionar que existe poca evidencia empírica que determine de manera precisa si la relación entre el clima organizacional y la calidad de los servicios sanitarios es estadísticamente significativa, lo cual identifica la necesidad de realizar estudios al respecto, a fin de fortalecer las deducciones expuestas sobre el tema de interés. Por tanto, se recomienda llevar a cabo proyectos de investigación que diagnostiquen la relación de dichas variables, a fin de identificar los factores que determinan las conductas y actitudes de los trabajadores de la salud y la manera en que estos inciden en la calidad de la atención médica otorgada a los pacientes. Finalmente, es importante señalar que al realizar investigaciones bajo este contexto se obtendrán resultados que servirán de insumo en la formulación de estrategias, las cuales contribuyan a optimizar los recursos y capacidades del sistema de salud, a fin de mejorar los cuidados de la salud, partiendo de la óptica de que el clima organizacional es un factor determinante en la calidad operacional y administrativa de toda institución hospitalaria. DISCUSIÓN Ejemplo Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 25. Trabajo en clase Definamos una matriz y luego buscaremos 10 artículos que contengan las variables de nuestro trabajo de investigación.
  • 26.
  • 27. Matriz de MRI Acumuladas
  • 28. • La redacción académica es un proceso intelectual. Está orientada a compartir información de un tema específico. • Los diversos textos académicos parten de un proceso de investigación (objetivo y metodología adecuada) • Los resultados de las investigaciones deben ser compartidos y debatidos en un contexto, con la finalidad de fortalecer el conocimiento adquirido en el proceso de producción académica. CONCLUSIONES Tema: ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 29. Al finalizar el módulo, estarás en condición de reconocer las estrategias en la redacción académica LOGRO DE SESIÓN:
  • 30. METACOGNICIÓN 1. ¿Qué aprendí? 2. ¿Crees que es importante lo que aprendí? 3. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
  • 31. Referencias bibliográficas Bernal, G. ; Pedraza, E. & Sánchez, M. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios Gerenciales, vol. 31. núm. 134. Universidad ICESI Cali, Colombia. Villagrán, A. & Harris, P. (2009) Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Fernández, E. & Vives, C. (2019) Cómo redactar un artículo científico Profesores. Fundación Dr. Antoni Esteve. Barcelona.
  • 32. Delegadas: • Grupo 24375 – Kimberly Linares Teléfono: 947 911 940 • Grupo 24784 – Paulina Delgado Teléfono: 982 502 342
  • 33. CONSULTAS Realice consultas a través del chat o solicita al docente activar el micrófono para participar. También podrás enviar sus consultas a través de Pregúntale al profesor y te responderé en 24 horas.
  • 34. © 2022 | Universidad Privada del Norte GRACIAS