SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León
Universidad de Zaragoza
Módulo: Diseño y evaluación del currículo Artículo
Académico
Integrantes:
* Yovania Santos
* Vinicio Sandino
* Mercedes Somarriba
1. Resumen
2. Introducción
Planteamiento del problema
Objetivos
Antecedentes
Justificación
3. Marco Teórico
4. Metodología
Definición del tipo de investigación
Población y muestra
Operacionalización de variables
Técnica de recolección de datos
Instrumento
Trabajo de campo
5. Resultados
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Utilizar el menor número de palabras posibles (aprox. 15 palabras) que
describan adecuadamente el contenido del artículo. El título debe ser
específico al tema que aborda Se debe tener en cuenta la sintaxis al
momento de escribir el título, la mayoría de los errores en la redacción de
los títulos se debe al orden defectuoso de las palabras
Errores en la redacción del título
“Granja Porcina El Gran Cerdo”
“Reciclaje de la basura” “Análisis jurídico de los principios procesales
civiles que establece el anteproyecto de reforma de código procesal civil
Nicaragüense aplicados a los diversos tipos de juicios procesales
regulados en el actual código procesal civil”
“Análisis del consumo de camarón en León y Chinandega”
“Determinar la viabilidad de instalación de una pizzería en la ciudad de
Chichigalpa”
Título redactado correctamente
Calidad de las Monografías para optar a título de Licenciatura de la
Carrera de Mercadotecnia período 2007-2011
El resumen de un trabajo o proyecto científico, es una
versión pequeña en la que se presenta la información
referida a la investigación realizada, de manera más clara
posible. Por lo general, un resumen no debería superar las
250 palabras, el mismo se puede redactar como un solo
párrafo, y debe contener 3 elementos fundamentales (Day,
1992):
• Indicar los objetivos principales y el alcance de la
investigación
• Describir los métodos empleados
• Enunciar las conclusiones principales
La Introducción, es la primera parte que tendremos presente en
nuestro trabajo de investigación o proyecto, por tal motivo es
necesario que la misma contenga información relevante de todo
el escrito, es así que la misma, a pesar de ser la primera parte
del documento, se debe escribir conforme se va desarrollado el
trabajo, y probablemente será una de las últimas partes que
terminaremos antes de entregar nuestro informe final.
Según (Day, 1992) en la introducción se debe incluir los
siguientes elementos:
• Exponer con toda la claridad posible la naturaleza y alcance
del problema investigado
• Antecedentes del estudio
• Metodología utilizada
• Mencionar los principales resultados del estudio
• Presentar las conclusiones principales
Según Sampieri, la elaboración del marco teórico comprende 2 etapas fundamentales: La
revisión de la literatura y la adopción de una teoría o una perspectiva teórica.
Algunas recomendaciones que se deben tomar en cuenta al momento de la redacción del
marco teórico:
1. Es importante elaborar un esquema de trabajo sobre los temas a abordar, que sirva de
guía práctica para el trabajo de revisión de literatura
2. La elaboración de fichas es fundamental puesto que nos permite hacer un filtro de la
información más relevante
3. Una vez realizada la literatura, debemos encontrar aquella teoría que deseamos abordar
a profundidad, también podemos hacer comparaciones de teoría o desarrollar nuestro
propio punto de vista
4. Es importante que cuando vamos seleccionando la literatura a utilizar, debemos
diferenciar entre los tipos de fuente que tenemos disponibles y organizar los mismos de
acuerdo a la clasificación primaria (libros, revistas científicas, tesis, documentos
oficiales, etc.), Secundarias (compilaciones, resúmenes , listados de fuentes primarias,
etc.) y terciarias (revistas, boletines, conferencias, etc.)
En este caso, y al abordar el tema de diseño curricular, se recomienda utilizar bibliografía de
los siguientes autores: Aurelio Villa, Manuel Poblete, Walter Peñaloza, Julio Tórrez, Frida Díaz
Barriga
• Paradigma cuantitativo Base epistemológica Énfasis Recogida de la
información Paradigma cualitativo Positivismo, funcionalismo
Fenomenología, historicismo, interaccionismo simbólico Deducción,
conceptos operativos, medición objetiva Inducción, conceptos
orientativos, comprensión y explicación Estructurada y sistemática
Flexible Análisis Estadístico y descriptivo: cuantificación de la
realidad social Interpretacional y explicativo: comprensión de
discursos y estructuras latentes Alcance de los resultados Búsqueda
cuantitativa de leyes generales de la conducta Búsqueda cualitativa
de los significados de la acción humana La metodología de la
investigación parte de la definición del tipo de investigación a
elaborar para lo cual, se deben de tomar en cuenta 3 tipos básicos.
La población se refiere al total de personas que se toman en cuenta
como miembros del grupo de análisis, y la muestra se refiere a la
porción de la población que servirá como referencias para la
aplicación de los instrumentos. El método es la forma en que se
aplicará el trabajo de campo, donde se deberá definir qué tipo de
instrumento de recolección de datos se utilizará, los cuales pueden
ser: encuestas, entrevistas, grupos focales, fichas de observación
entre otros.
Describir adecuadamente lo que encontramos al realizar el trabajo, ofreciendo un panorama
general pero sin que en estos se repita los métodos utilizados, que deberán estar presentes en
la sección de métodos, y por otro lado los datos obtenidos al momento de desarrollar el
trabajo, estos se redactarán en pretérito.
Un error común que se comete al momento de presentar los resultados, es el de colocar en
esta sección todas las gráficas y tablas desarrolladas en el trabajo, y colocar debajo de estos
una lectura de los datos presentados. Al redactar los resultados, debemos redactarlos de
manera de ensayo, en donde vamos destacando los datos más importantes del estudio, y
utilizaremos solamente aquellas gráficas y tablas que nos ayuden a entender con mayor
claridad los resultados obtenidos.
Según Day (1992), los elementos más importantes que se deben incluir en la discusión son:
• Presentar los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican
• Señale las excepciones o las faltas de corrección y delimite los aspectos no resueltos
• Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados e interpretaciones con los trabajos
anteriormente publicados
• Exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas
• Formule sus conclusiones de la forma más clara posible
• Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión
Las conclusiones deben indicarnos los hallazgos más
importantes de la investigación realizada, respondiendo a la
pregunta de investigación y a los objetivos planteados, así
mismo la implicación que tienen estos hallazgos.
Según Piura, existe una relación en cada parte de la
investigación estos son los siguientes:
• Problema – Objetivo General
• Objetivo General – Objetivos Específicos
• Objetivos Específicos – Variables de Estudio –
Operacionalización
• Objetivos Específicos – Conclusiones
• Justificación – Recomendaciones
En la bibliografía se deben presentar las fuentes de información utilizadas durante el estudio,
las mismas se deben indicar cumpliendo normas de referenciación, en este caso, la
bibliografía se deberá presentar utilizando las normas APA 6ta. Edición. Así mismo se podría
utilizar las normas ISO, las que son más convenientes para las áreas de ingeniería, las
normas Vancouver las que son óptimas para las ciencias médica y las normas IEEE que
pueden ser convenientes para el área de ingeniería, por ejemplo la UCC campus León las
utiliza en la Facultad de Ciencias Agrarias .
Bibliografía recomendada:
Fuentes en línea para acceder a la información Biggs, J (2006).
Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea Ediciones. Pansza, M (1981).
Enseñanza modular. Perfiles educativos. México Peñaloza, W (2005).
Currículo Integral. Lima: Biblioteca Nacional de Perú 3° edición Tyler, R (1973).
Principios básicos del currículo. México: Trillas Tórres S., J (1998).
El currículo oculto. Madrid: Ediciones Morata Universidad de Deusto Bilbao (2007).
Aprendizaje basado en competencias. Vargas Lyva, M R (2008).
Diseño curricular por competencias. México Zabalza, M A (2000).
Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea Ediciones 8° edición
Dialnet http://dialnet.unirioja.es/ TDR http://tesisenred.net OAI-PMH
http://www.openarchives.org/pmh/ Europeana Data Model EDM http://hdl.handle.net/
Recolecta www.recolecta.net Driver www.driver-repository.eu La Rábida dspace.unia.es
http://hispana.mcu.es http://www.europeana.eu http://ideas.net

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoNormativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoSayda Contreras
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 
1- Redacción de artículos científicos
1- Redacción de artículos científicos1- Redacción de artículos científicos
1- Redacción de artículos científicos
Gab Mchn
 
Normas Monografía
Normas MonografíaNormas Monografía
Normas Monografía
hector alexander
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
Daniel Salazar
 
Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
Yaquelin Rodriguez
 
Diseño y ejecución de tesis ing. angel v. tene t.
Diseño y ejecución de tesis ing. angel v. tene t.Diseño y ejecución de tesis ing. angel v. tene t.
Diseño y ejecución de tesis ing. angel v. tene t.UTPL UTPL
 
¿Como hacer una tesis?
¿Como hacer una tesis?¿Como hacer una tesis?
¿Como hacer una tesis?
Matias Sebastian
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
Tensor
 
Guia Unesco (redacción de articulo)
Guia Unesco (redacción de articulo)Guia Unesco (redacción de articulo)
Guia Unesco (redacción de articulo)
Carlos Gonzalez
 
Asesorías metodológicas 2011
Asesorías metodológicas 2011Asesorías metodológicas 2011
Asesorías metodológicas 2011Carolina Cols
 
Estructura informe final
Estructura informe final Estructura informe final
Estructura informe final
GelisTorrealba
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
Periodismo Interactivo Juarez
 
El proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacion
Tensor
 
La comunicación científica
La comunicación científicaLa comunicación científica
La comunicación científica
trxshboi
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloAlberto Magallon
 
Como escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientificoComo escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientifico
Francia Saavedra Robles
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación

La actualidad más candente (20)

Normativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoNormativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
 
Páginas preliminares
Páginas preliminaresPáginas preliminares
Páginas preliminares
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 
1- Redacción de artículos científicos
1- Redacción de artículos científicos1- Redacción de artículos científicos
1- Redacción de artículos científicos
 
Normas Monografía
Normas MonografíaNormas Monografía
Normas Monografía
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
 
Protocolo de elaboracion del reporte final
Protocolo de elaboracion del reporte finalProtocolo de elaboracion del reporte final
Protocolo de elaboracion del reporte final
 
Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
 
Diseño y ejecución de tesis ing. angel v. tene t.
Diseño y ejecución de tesis ing. angel v. tene t.Diseño y ejecución de tesis ing. angel v. tene t.
Diseño y ejecución de tesis ing. angel v. tene t.
 
¿Como hacer una tesis?
¿Como hacer una tesis?¿Como hacer una tesis?
¿Como hacer una tesis?
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Guia Unesco (redacción de articulo)
Guia Unesco (redacción de articulo)Guia Unesco (redacción de articulo)
Guia Unesco (redacción de articulo)
 
Asesorías metodológicas 2011
Asesorías metodológicas 2011Asesorías metodológicas 2011
Asesorías metodológicas 2011
 
Estructura informe final
Estructura informe final Estructura informe final
Estructura informe final
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
 
El proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacion
 
La comunicación científica
La comunicación científicaLa comunicación científica
La comunicación científica
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocollo
 
Como escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientificoComo escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientifico
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 

Destacado

Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
Articulo academico
Articulo academicoArticulo academico
Articulo academico
Sebastian Atehortua
 
Elaboracion de un trabajo academico
Elaboracion de un trabajo academicoElaboracion de un trabajo academico
Elaboracion de un trabajo academicojaaviigj
 
Guia Elaboracion Articulo Cientifico
Guia Elaboracion Articulo CientificoGuia Elaboracion Articulo Cientifico
Guia Elaboracion Articulo Cientifico
InvestigacionTS
 
Articulo academico
Articulo academicoArticulo academico
Articulo academico
Liz Proaño
 
Trabajos académicos y pautas de elaboración
Trabajos académicos y pautas de elaboraciónTrabajos académicos y pautas de elaboración
Trabajos académicos y pautas de elaboraciónpastaXtremo
 
Apuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científicoApuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científico
Martha Lucía Salamanca Solis
 
El ArtíCulo AcadéMico 1
El ArtíCulo AcadéMico 1El ArtíCulo AcadéMico 1
El ArtíCulo AcadéMico 1
librarojita
 
Articulos de modos de investigacion
Articulos de modos de investigacionArticulos de modos de investigacion
Articulos de modos de investigacionchuquilinsalazar
 
Guía artículo informativo
Guía artículo informativoGuía artículo informativo
Guía artículo informativoSusana Muñoz
 
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO javierdanilo
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra ClaveREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
Ivan Vojvodic Hernández
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
Felix Antonio Gómez Hernández
 

Destacado (14)

Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
 
Articulo academico
Articulo academicoArticulo academico
Articulo academico
 
Elaboracion de un trabajo academico
Elaboracion de un trabajo academicoElaboracion de un trabajo academico
Elaboracion de un trabajo academico
 
Guia Elaboracion Articulo Cientifico
Guia Elaboracion Articulo CientificoGuia Elaboracion Articulo Cientifico
Guia Elaboracion Articulo Cientifico
 
Articulo academico
Articulo academicoArticulo academico
Articulo academico
 
Trabajos académicos y pautas de elaboración
Trabajos académicos y pautas de elaboraciónTrabajos académicos y pautas de elaboración
Trabajos académicos y pautas de elaboración
 
Apuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científicoApuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científico
 
El ArtíCulo AcadéMico 1
El ArtíCulo AcadéMico 1El ArtíCulo AcadéMico 1
El ArtíCulo AcadéMico 1
 
Articulos de modos de investigacion
Articulos de modos de investigacionArticulos de modos de investigacion
Articulos de modos de investigacion
 
Guía artículo informativo
Guía artículo informativoGuía artículo informativo
Guía artículo informativo
 
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
 
El trabajo académico
El trabajo académicoEl trabajo académico
El trabajo académico
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra ClaveREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 

Similar a Articulo académico daec

Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Massiel Acosta
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
edith maigua
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
tecnologicosanluispo
 
Formato de tesina
Formato de tesinaFormato de tesina
Formato de tesina
Rafael Ccalla
 
El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
Javier Armendariz
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Contenido y organizacion_de_un_articulo
Contenido y organizacion_de_un_articuloContenido y organizacion_de_un_articulo
Contenido y organizacion_de_un_articuloByron Romero
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
Guillermo Augusto Narváez Burbano
 
Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado
José Armas
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Edinson Fernandez Cruzado
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Vancouver 2010
Vancouver 2010Vancouver 2010
Vancouver 2010
Andre Duran
 
Vancouver
VancouverVancouver
Vancouver
Andre Duran
 
Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1
BredmanArteaga
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
CarlosAguilarCabrera
 
Lectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científica
APap IB
 
Artículo cientifico
Artículo cientificoArtículo cientifico
Artículo cientifico
Migue Coronel
 

Similar a Articulo académico daec (20)

Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptxRequisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
Requisitos_que_debe_contener_su_investigacion.pptx
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 
Formato de tesina
Formato de tesinaFormato de tesina
Formato de tesina
 
El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Contenido y organizacion_de_un_articulo
Contenido y organizacion_de_un_articuloContenido y organizacion_de_un_articulo
Contenido y organizacion_de_un_articulo
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Normas Vancouver
 
Vancouver 2010
Vancouver 2010Vancouver 2010
Vancouver 2010
 
Vancouver
VancouverVancouver
Vancouver
 
Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
Lectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científica
 
Artículo cientifico
Artículo cientificoArtículo cientifico
Artículo cientifico
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Articulo académico daec

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Universidad de Zaragoza Módulo: Diseño y evaluación del currículo Artículo Académico Integrantes: * Yovania Santos * Vinicio Sandino * Mercedes Somarriba
  • 2. 1. Resumen 2. Introducción Planteamiento del problema Objetivos Antecedentes Justificación 3. Marco Teórico 4. Metodología Definición del tipo de investigación Población y muestra Operacionalización de variables Técnica de recolección de datos Instrumento Trabajo de campo 5. Resultados 6. Conclusiones 7. Bibliografía
  • 3. Utilizar el menor número de palabras posibles (aprox. 15 palabras) que describan adecuadamente el contenido del artículo. El título debe ser específico al tema que aborda Se debe tener en cuenta la sintaxis al momento de escribir el título, la mayoría de los errores en la redacción de los títulos se debe al orden defectuoso de las palabras Errores en la redacción del título “Granja Porcina El Gran Cerdo” “Reciclaje de la basura” “Análisis jurídico de los principios procesales civiles que establece el anteproyecto de reforma de código procesal civil Nicaragüense aplicados a los diversos tipos de juicios procesales regulados en el actual código procesal civil” “Análisis del consumo de camarón en León y Chinandega” “Determinar la viabilidad de instalación de una pizzería en la ciudad de Chichigalpa” Título redactado correctamente Calidad de las Monografías para optar a título de Licenciatura de la Carrera de Mercadotecnia período 2007-2011
  • 4. El resumen de un trabajo o proyecto científico, es una versión pequeña en la que se presenta la información referida a la investigación realizada, de manera más clara posible. Por lo general, un resumen no debería superar las 250 palabras, el mismo se puede redactar como un solo párrafo, y debe contener 3 elementos fundamentales (Day, 1992): • Indicar los objetivos principales y el alcance de la investigación • Describir los métodos empleados • Enunciar las conclusiones principales
  • 5. La Introducción, es la primera parte que tendremos presente en nuestro trabajo de investigación o proyecto, por tal motivo es necesario que la misma contenga información relevante de todo el escrito, es así que la misma, a pesar de ser la primera parte del documento, se debe escribir conforme se va desarrollado el trabajo, y probablemente será una de las últimas partes que terminaremos antes de entregar nuestro informe final. Según (Day, 1992) en la introducción se debe incluir los siguientes elementos: • Exponer con toda la claridad posible la naturaleza y alcance del problema investigado • Antecedentes del estudio • Metodología utilizada • Mencionar los principales resultados del estudio • Presentar las conclusiones principales
  • 6. Según Sampieri, la elaboración del marco teórico comprende 2 etapas fundamentales: La revisión de la literatura y la adopción de una teoría o una perspectiva teórica. Algunas recomendaciones que se deben tomar en cuenta al momento de la redacción del marco teórico: 1. Es importante elaborar un esquema de trabajo sobre los temas a abordar, que sirva de guía práctica para el trabajo de revisión de literatura 2. La elaboración de fichas es fundamental puesto que nos permite hacer un filtro de la información más relevante 3. Una vez realizada la literatura, debemos encontrar aquella teoría que deseamos abordar a profundidad, también podemos hacer comparaciones de teoría o desarrollar nuestro propio punto de vista 4. Es importante que cuando vamos seleccionando la literatura a utilizar, debemos diferenciar entre los tipos de fuente que tenemos disponibles y organizar los mismos de acuerdo a la clasificación primaria (libros, revistas científicas, tesis, documentos oficiales, etc.), Secundarias (compilaciones, resúmenes , listados de fuentes primarias, etc.) y terciarias (revistas, boletines, conferencias, etc.) En este caso, y al abordar el tema de diseño curricular, se recomienda utilizar bibliografía de los siguientes autores: Aurelio Villa, Manuel Poblete, Walter Peñaloza, Julio Tórrez, Frida Díaz Barriga
  • 7. • Paradigma cuantitativo Base epistemológica Énfasis Recogida de la información Paradigma cualitativo Positivismo, funcionalismo Fenomenología, historicismo, interaccionismo simbólico Deducción, conceptos operativos, medición objetiva Inducción, conceptos orientativos, comprensión y explicación Estructurada y sistemática Flexible Análisis Estadístico y descriptivo: cuantificación de la realidad social Interpretacional y explicativo: comprensión de discursos y estructuras latentes Alcance de los resultados Búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta Búsqueda cualitativa de los significados de la acción humana La metodología de la investigación parte de la definición del tipo de investigación a elaborar para lo cual, se deben de tomar en cuenta 3 tipos básicos. La población se refiere al total de personas que se toman en cuenta como miembros del grupo de análisis, y la muestra se refiere a la porción de la población que servirá como referencias para la aplicación de los instrumentos. El método es la forma en que se aplicará el trabajo de campo, donde se deberá definir qué tipo de instrumento de recolección de datos se utilizará, los cuales pueden ser: encuestas, entrevistas, grupos focales, fichas de observación entre otros.
  • 8. Describir adecuadamente lo que encontramos al realizar el trabajo, ofreciendo un panorama general pero sin que en estos se repita los métodos utilizados, que deberán estar presentes en la sección de métodos, y por otro lado los datos obtenidos al momento de desarrollar el trabajo, estos se redactarán en pretérito. Un error común que se comete al momento de presentar los resultados, es el de colocar en esta sección todas las gráficas y tablas desarrolladas en el trabajo, y colocar debajo de estos una lectura de los datos presentados. Al redactar los resultados, debemos redactarlos de manera de ensayo, en donde vamos destacando los datos más importantes del estudio, y utilizaremos solamente aquellas gráficas y tablas que nos ayuden a entender con mayor claridad los resultados obtenidos. Según Day (1992), los elementos más importantes que se deben incluir en la discusión son: • Presentar los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican • Señale las excepciones o las faltas de corrección y delimite los aspectos no resueltos • Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados e interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados • Exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas • Formule sus conclusiones de la forma más clara posible • Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión
  • 9. Las conclusiones deben indicarnos los hallazgos más importantes de la investigación realizada, respondiendo a la pregunta de investigación y a los objetivos planteados, así mismo la implicación que tienen estos hallazgos. Según Piura, existe una relación en cada parte de la investigación estos son los siguientes: • Problema – Objetivo General • Objetivo General – Objetivos Específicos • Objetivos Específicos – Variables de Estudio – Operacionalización • Objetivos Específicos – Conclusiones • Justificación – Recomendaciones
  • 10. En la bibliografía se deben presentar las fuentes de información utilizadas durante el estudio, las mismas se deben indicar cumpliendo normas de referenciación, en este caso, la bibliografía se deberá presentar utilizando las normas APA 6ta. Edición. Así mismo se podría utilizar las normas ISO, las que son más convenientes para las áreas de ingeniería, las normas Vancouver las que son óptimas para las ciencias médica y las normas IEEE que pueden ser convenientes para el área de ingeniería, por ejemplo la UCC campus León las utiliza en la Facultad de Ciencias Agrarias . Bibliografía recomendada: Fuentes en línea para acceder a la información Biggs, J (2006). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea Ediciones. Pansza, M (1981). Enseñanza modular. Perfiles educativos. México Peñaloza, W (2005). Currículo Integral. Lima: Biblioteca Nacional de Perú 3° edición Tyler, R (1973). Principios básicos del currículo. México: Trillas Tórres S., J (1998). El currículo oculto. Madrid: Ediciones Morata Universidad de Deusto Bilbao (2007). Aprendizaje basado en competencias. Vargas Lyva, M R (2008). Diseño curricular por competencias. México Zabalza, M A (2000). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea Ediciones 8° edición Dialnet http://dialnet.unirioja.es/ TDR http://tesisenred.net OAI-PMH http://www.openarchives.org/pmh/ Europeana Data Model EDM http://hdl.handle.net/ Recolecta www.recolecta.net Driver www.driver-repository.eu La Rábida dspace.unia.es http://hispana.mcu.es http://www.europeana.eu http://ideas.net