SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
5 El informe de investigación
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
TIPOS DE TRABAJOS PARA GRADUACIÓN
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Estudio de caso
Pretende partir del análisis de hechos particulares para
generalizarlos, su aporte es muy importante, para
Martínez (2006):
El método de estudio de caso es una estrategia
metodológica de investigación científica, útil en la
generación de resultados que posibilitan el
fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de las teorías
existentes o el surgimiento de nuevos paradigmas
científicos; por lo tanto, contribuye al desarrollo de un
campo científico determinado. (pag. 189)
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El informe final se puede organizar de la siguiente manera:
1.- Tema
2.- Línea de investigación
3.- Problema
3.1.- Planteamiento del problema
3.2.- Formulación del problema
3.3.- Justificación
4.- Objetivos
4.1.- Objetivo general
4.2.- Objetivos específicos
5.- Marco de referencia
6.- Metodología
6.1.-Tipo, modalidad, enfoque de la investigación
6.2.- Técnicas e instrumentos de recolección de la información
6.3.- Población y muestra
7.- Resultados
7.1.- Análisis de datos
7.2.- Discusión
8.- Conclusiones
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tesis
1.- Tema
2.- Línea de investigación
3.- Problema
3.1.- Planteamiento del problema
3.2.- Formulación del problema
3.3.- Hipótesis
3.4.- Justificación
4.- Objetivos
4.1.- Objetivo general
4.2.- Objetivos específicos
5.- Marco de referencia
6.- Metodología
6.1.-Tipo, modalidad, enfoque
de la investigación
6.2.- Técnicas e instrumentos de
recolección de la información
6.3.- Población y muestra
7.- Resultados
7.1.- Análisis de datos
7.2.- Discusión
8.- Conclusiones
9.- Referencias Bibliográficas
Es un trabajo investigativo que se caracteriza por establecer una
hipótesis a ser comprobada, sus elementos son:
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Sistematización de experiencias
La sistematización de experiencias nació netamente de hechos sociales importantes de la historia donde se
reconoce lo esencial de recoger las perspectivas de vivencias de los actores en diferentes hechos, para Jara
(2018)
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1.- Tema
1.2.- Línea de investigación
1.3.- Problema
1.3.1.- Planteamiento del problema
1.3.2.- Formulación del problema
1.4.- Justificación
1.5.- Objetivos
1.6.1.- Objetivo general
1.6.2.- Objetivos específicos
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA
2.1.- Antecedentes
2.2.- Marco conceptual
2.2.1.- Eje de Sistematización 1.1 (Se sustituye la palabra
“Eje de sistematización 1.1” por la patología)
2.2.2.- Eje de Sistematización 1.2 (Se sustituye la palabra
“Eje de sistematización 1.2” por la patología
2.2.3.- Eje de Sistematización 2 (Se sustituye la palabra
“Eje de sistematización 2” por los cuidados de
enfermería…)
Deben agregarse además los demás subtemas que se
requieren revisar de cada uno de los temas principales
CAPITULO III: METODOLOGÍA
3.1.- Tipo, modalidad, enfoque de la investigación
3.2.- Técnicas e instrumentos de recolección de la
información
3.3.- Población
3.4.- Análisis de experiencias para la sistematización
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
4.1.- Recuperación del proceso vivido
4.1.1.- Contexto
4.1.2.- Cuidados de enfermería en los diferentes casos
4.2.- Reflexión de fondo
4.3.- Discusión
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
5.1.- Conclusiones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Es importante puntualizar donde integramos los pasos indicados de la metodología de sistematización,
como podemos observar los primeros pasos son los mismos, pero a diferencia de otro tipo de trabajo
investigativo que inicia en el problema, aquí lo primero es identificar nuestras experiencias y este
desarrollo corresponde al capítulo de metodología.
PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL DE APOYO
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Las diapositivas
Elaborar una presentación para la sustentación o
defensa del trabajo de grado es importante pero es
precisamente aquí donde surgen las dudas de
cómo realizarlas, enseguida te proporcionamos
una guía al respecto.
Primera diapositiva
A manera de carátula presenta el tema, autores y
está personalizada con la imagen corporativa de la
institución en la cual estudiamos
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Segunda diapositiva
Como corresponde en el formato general del informe se presentará la Introducción con los elementos que esta
conlleva, no se requiere especificar, problema, marco de referencia por ejemplo porque estos son elemento que
el expositor diserta en el momento.
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Recordemos que el material de apoyo está diseñado para
que los espectadores comprendan el tema, por ello debe
ser dinámico, ilustrativo, resaltando los principales datos.
Se debe evitar al máximo tener demasiado texto.
RECOMENDACIONES GENERALES
 Dado el tiempo de exposición que nos brindan la
relación por diapositiva es de una por minuto.
 El tamaño de la letra debe ser mínimo de 20 y debe
guardar un buen contraste con el fondo de manera
que permita su lectura clara para los asistentes al
evento.
 Se sugiere resaltar los datos más importantes de tal
manera que nos permita diferenciar del resto del texto.
Introducción
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Al igual que el resumen aunque se ubica al inicio del trabajo se lo redacta al final.
Expone el contenido relacionado a cada capítulo en el cual está dividido el trabajo, de la siguiente manera:
El primer capítulo de nominado El problema explica la modalidad del trabajo (sistematización de experiencias
prácticas), aspectos generales del contexto, el tema, lugar, tiempo y línea de investigación, se plantea el
problema, enfocando los ejes de sistematización, así como su contextualización macro, meso y micro,
contienen además la delimitación del objeto de investigación seguido de algún dato importante presentado
como justificación.
En otro párrafo se explica el capítulo dos: Marco de referencia que inicia con los antecedentes y enfatizando
los principales aspectos que la teoría tratará acerca de cada uno de los ejes de sistematización identificados.
El capítulo III, denominado la Metodología, determina el enfoque, modalidad y tipos de investigación, define la
población, muestra, explica la sistematización de experiencias como también establece el plan de recolección
de la información y los planes de procesamiento y análisis de datos de la información.
El capítulo IV…
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Antecedentes
Son trabajos investigativos sobre el tema que
investigamos pero que han sido realizados anteriormente
y que permiten tener conclusiones o recomendaciones
previas
Contiene:
AUTOR, TÍTULO DE LA OBRA, OTROS DE DETALLES
QUE PERMITAN IDENTIFICARLA (año, editorial,
volumen, página, etc.) + objetivos + METODOLOGÍA +
PRINCIPALES CONCLUSIONES A LAS QUE LLEGÓ
ESE AUTOR Y PUEDEN SER DE IMPORTANCIA PARA
EL ESTUDIO ACTUAL)
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
En el caso de una investigación cuantitativa es importante partir de un marco teórico que establezca los conceptos descritos
en libros y documentos científicos para en base a ellos llevarlos a comprobación o sean la base para la experimentación que
se llevará a cabo, sin embargo esta revisión requiere ya de un análisis del autor del trabajo actual para determinar qué temas
y sub temas deben tratarse o necesita.
Se puede realizar el siguiente ejercicio:
INSTRUCCIONES: Complete en la tabla los temas que pueden ayudar a comprender cada una de las variables de estudio
desde lo más simple a lo más complejo (lo ilustramos con los ejemplos analizados)
VARIABLE DEPENDIENTE: Asistencia de niños a la escuela
VARIABLE INDEPENDIENTE: Información en la comunidad sobre dermatofitosis
VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE
Información en la comunidad sobre dermatofitosis Asistencia de niños a la escuela
Definición de la dermatofitosis Incidencia de la salud en la educación de los niños
Clasificación de la dermatofitosis Incidencia de la dermatofitosis en los niños
Síntomas de la dermatofitosis
Tratamiento de la dermatofitosis
Problemas de la dermatofitosis en los niños
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
En el caso de una investigación cuantitativa es importante partir de un marco teórico que establezca los conceptos
descritos en libros y documentos científicos para en base a ellos llevarlos a comprobación o sean la base para la
experimentación que se llevará a cabo, sin embargo esta revisión requiere ya de un análisis del autor del trabajo
actual para determinar qué temas y sub temas deben tratarse o necesita.
Se puede realizar el siguiente ejercicio:
VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE
Información en la comunidad sobre dermatofitosis Asistencia de niños a la escuela
Definición de la dermatofitosis Incidencia de la salud en la educación de los niños
Clasificación de la dermatofitosis Incidencia de la dermatofitosis en los niños
Síntomas de la dermatofitosis
Tratamiento de la dermatofitosis
Problemas de la dermatofitosis en los niños
Incluso es importante mencionar los temas de la teoría que ayudarán a elaborar la propuesta, pro ejemplo:
 Plantas nativas para tratamientos de dermatofitosis
 Preparación de ungüentos con plantas
 Estrategias de conservación de propiedades curativas en la preparación de ungüentos
 Ventajas y desventajas de la preparación de ungüentos para tratamientos de dermatofitosis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Está formado por el conjunto de pasos que se van a seguir para realizar
la investigación, en este apartado no se aplican estos pasos solo se
explica cada uno de ellos de manera que otros investigadores puedan
comprender como se realizó el estudio y replicarlo.
El texto Introducción a la Metodología de la Investigación de Behar (2008) se defina la metodología como:
Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema
de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es
condición obligada para asegurar la validez de la investigación. Este acápite responde a la pregunta ¿Cómo
desarrollo la investigación? . (pag. 34)
En esta parte se deben identificar los tipos de investigación y de cada uno se escribe su concepto y aplicación
que tendrá en el estudio de acuerdo a las variables planteadas, de igual manera se realiza con los métodos y
enfoques.
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación Ficha de observación
Encuesta Cuestionario pre-
estructurado
Entrevista Cuestionario pre-
estructurado
La segunda parte en la metodología es especificar las Técnicas de investigación a utilizar, entonces entro
párrafo o como subtítulo estos se explican, cabe indicar que solo debe referirse a aquellos que el trabajo
utilizará.
POBLACIÓN Y MUESTRA
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Constituye el grupo en el cual aplicamos el estudio, es elegido por el investigador.
Población.- En todo universo de estudio
Muestra.- Una parte de este, cuando supera la población 70 se calcula muestra con la siguiente fórmula
De donde:
Z = Zigma representa el nivel de significancia y generalmente es 2 o 1,96 en proyectos sociales
p = Es la probabilidad de ocurrencia equivale al 50% de posibilidad que existe de que un hecho ocurra 50%
q = Es la probabilidad de no ocurrencia equivale al 50% de posibilidad que existe de que un hecho no
ocurra 50%
N = Es el número de la población
E = error admisible y por lo general va de 1 a 10 permitiendo de esta manera llegar a un máximo de 90% de
confiabilidad
VARIABLES
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Como se explicó anteriormente, es algo cambia pero que puedo medir o contar
Tipos de variables
Para el caso de una investigación es usual que encontremos dos tipos esenciales:
 Variable Dependiente.- aquella que está en función de los cambios que presenten otras variables para su desempeño
 Variable independiente.- aquella que se desenvuelve sola en un estudio
La operalización de las variables
Es una herramienta bastante útil el momento de definir cuáles serán las técnicas e instrumentos con las cuales
estudiaremos cada una de las variables. Se puede realizar llenando la siguiente tabla:
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Análisis de datos, interpretación
Es recomendable dividir la presentación de los datos
obtenidos también en las variables, así en este apartado
nos ayudaremos de la Estadística para presentar los
resultados. En el tercer nivel de educación en Ecuador se
solicita el manejo de la Estadística descriptiva, con la cual
los datos obtenidos de las diferentes técnicas aplicadas
deben presentarse a través de tablas y gráficos.
Recuerde en las tablas los temas aprendidos al
considerar características y variables para representar los
datos de manera adecuada.
Los aspectos básicos de la Estadística descriptiva para el
caso son: hallar las frecuencias (es decir cuántas veces
se repite el mismo dato) y porcentajes
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Representaciones gráficas
Para esta parte es importante manejar
herramientas de una hoja de cálculo
como lo es Excel, la presentación de
los cuadros y gráficos depende de los
formatos establecidos, para el ejemplo
hemos utilizado esta combinación.
Luego de cada gráfico se ha de colocar
un ANÁLISIS e INTERPRETACIÓN de
los datos que no es más que la lectura
de lo que tenemos en los gráficos y/o
su estudio un comparativo o/y
relevante.
CONCLUSIONES
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Las conclusiones son la repuesta cuantitativa y cualitativa a los objetivos.
Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en el inició de la
investigación. La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Puede
ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada. No deben escribirse subjetividades
como: pareceres, recomendaciones, sugerencias, ni consejos. ¡El conocimiento científico obliga a la objetividad!,
es su expresión escrita. (Behar, 2008, pág. 85)
Referencias bibliográficas
Como se indicó anteriormente, es el listado de libros que se han utilizado para desarrollar el trabajo.
Anexos
Está formado por documentos, fotografías y otros apoyos de interés que permitieron desarrollar el trabajo o se
utilizaron para ello.
Deben presentarse de manera ordenada, en ocasiones numerada
Cronograma
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
No se ha incluido en un informe
de investigación pero lo vamos a
encontrar en un anteproyecto,
por ello es importante conocerlo.
Un cronograma es un esquema
(cuadro) que nos permite
conocer que ACTIVIDADES se
realizarán en función del
TIEMPO, así conoceremos
cuanto puede llevarnos terminar
el trabajo planteado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas para la sistematización de experiencias ok-si
Normas para la sistematización de experiencias ok-siNormas para la sistematización de experiencias ok-si
Normas para la sistematización de experiencias ok-si
LUZ ANGELICA LOPEZ HENAO
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
informe de investigacion
informe de investigacion informe de investigacion
informe de investigacion
MAIKOL FARFAN
 
Esquemas de informe final 2 (1)
Esquemas de informe final 2 (1)Esquemas de informe final 2 (1)
Esquemas de informe final 2 (1)
Marìa Sanchez Serrano
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
Profa. Consuelo UNERG-CUE
 
Clase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemaClase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problema
julio15066
 
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
ValeriaCereceeero
 
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETOEJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
LAGRAMITA
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
Tensor
 
Esquema del informe estadístico
Esquema del informe estadísticoEsquema del informe estadístico
Esquema del informe estadístico
Carlos Fuentes Bartra
 
Esquema de informe final s-e-unsch
Esquema de informe final s-e-unschEsquema de informe final s-e-unsch
Esquema de informe final s-e-unsch
unsch huamanga
 
Sebastian Luna
Sebastian LunaSebastian Luna
Sebastian Luna
sebastian luna
 
1 esquema de proyecto de investigación 2012
1  esquema de proyecto de investigación 20121  esquema de proyecto de investigación 2012
1 esquema de proyecto de investigación 2012
maricelye1
 
Guía de aprendizaje virtual de la unidad I , II y III. Estefanía Castillo.
Guía de aprendizaje virtual de la unidad I , II y III. Estefanía Castillo.Guía de aprendizaje virtual de la unidad I , II y III. Estefanía Castillo.
Guía de aprendizaje virtual de la unidad I , II y III. Estefanía Castillo.
EstefaniaCastillo29
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
SistemadeEstudiosMed
 
Modelo índice del informe
 Modelo índice del informe Modelo índice del informe
Modelo índice del informe
anahi2893
 
El problema de nvestigación
El problema de nvestigaciónEl problema de nvestigación
El problema de nvestigación
SistemadeEstudiosMed
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
Franz Filiberto Coca Herbas
 
Investigación ingenieria
Investigación ingenieriaInvestigación ingenieria
Investigación ingenieria
Jenny HB
 

La actualidad más candente (20)

Normas para la sistematización de experiencias ok-si
Normas para la sistematización de experiencias ok-siNormas para la sistematización de experiencias ok-si
Normas para la sistematización de experiencias ok-si
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
informe de investigacion
informe de investigacion informe de investigacion
informe de investigacion
 
Esquemas de informe final 2 (1)
Esquemas de informe final 2 (1)Esquemas de informe final 2 (1)
Esquemas de informe final 2 (1)
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
 
Clase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemaClase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problema
 
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
 
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETOEJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
Esquema del informe estadístico
Esquema del informe estadísticoEsquema del informe estadístico
Esquema del informe estadístico
 
Esquema de informe final s-e-unsch
Esquema de informe final s-e-unschEsquema de informe final s-e-unsch
Esquema de informe final s-e-unsch
 
Sebastian Luna
Sebastian LunaSebastian Luna
Sebastian Luna
 
1 esquema de proyecto de investigación 2012
1  esquema de proyecto de investigación 20121  esquema de proyecto de investigación 2012
1 esquema de proyecto de investigación 2012
 
Guía de aprendizaje virtual de la unidad I , II y III. Estefanía Castillo.
Guía de aprendizaje virtual de la unidad I , II y III. Estefanía Castillo.Guía de aprendizaje virtual de la unidad I , II y III. Estefanía Castillo.
Guía de aprendizaje virtual de la unidad I , II y III. Estefanía Castillo.
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Modelo índice del informe
 Modelo índice del informe Modelo índice del informe
Modelo índice del informe
 
El problema de nvestigación
El problema de nvestigaciónEl problema de nvestigación
El problema de nvestigación
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
 
Investigación ingenieria
Investigación ingenieriaInvestigación ingenieria
Investigación ingenieria
 

Similar a EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓNEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
BenjaminAnilema
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
Diego Alonso Lopez Calderon
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
xelaleph
 
Breve manual metod. investigación
Breve manual  metod. investigaciónBreve manual  metod. investigación
Breve manual metod. investigación
julio cesar ISHI
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
Paul Antonio Córdoba Mendoza
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle
 
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Maritza Gallegos
 
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2
unknown_mat
 
5. Marco Teórico.pdf
5. Marco Teórico.pdf5. Marco Teórico.pdf
5. Marco Teórico.pdf
OlmerMamaniMolina
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Diego
 
TALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptxTALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptx
gilbertoResplandor1
 
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
gloriacch
 
Apuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigaciónApuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigación
recursostics
 
Curso REDES
Curso REDESCurso REDES
Curso REDES
Marcos Martinez
 
7. metodologia 2
7. metodologia 27. metodologia 2
7. metodologia 2
WislerMostaceroDiaz1
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
mariomorales1
 
Clase Marco Teorico
Clase Marco TeoricoClase Marco Teorico
Clase Marco Teorico
Odontometodo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Diego
 

Similar a EL INFORME DE INVESTIGACIÓN (20)

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓNEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Breve manual metod. investigación
Breve manual  metod. investigaciónBreve manual  metod. investigación
Breve manual metod. investigación
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
 
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
 
In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2
 
5. Marco Teórico.pdf
5. Marco Teórico.pdf5. Marco Teórico.pdf
5. Marco Teórico.pdf
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
TALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptxTALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptx
 
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
 
Apuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigaciónApuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigación
 
Curso REDES
Curso REDESCurso REDES
Curso REDES
 
7. metodologia 2
7. metodologia 27. metodologia 2
7. metodologia 2
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Clase Marco Teorico
Clase Marco TeoricoClase Marco Teorico
Clase Marco Teorico
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

  • 1. UNIDAD 5 El informe de investigación Carrera: Técnico Superior en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 2. Carrera: Técnico Superior en Enfermería TIPOS DE TRABAJOS PARA GRADUACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Estudio de caso Pretende partir del análisis de hechos particulares para generalizarlos, su aporte es muy importante, para Martínez (2006): El método de estudio de caso es una estrategia metodológica de investigación científica, útil en la generación de resultados que posibilitan el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de las teorías existentes o el surgimiento de nuevos paradigmas científicos; por lo tanto, contribuye al desarrollo de un campo científico determinado. (pag. 189)
  • 3. Carrera: Técnico Superior en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El informe final se puede organizar de la siguiente manera: 1.- Tema 2.- Línea de investigación 3.- Problema 3.1.- Planteamiento del problema 3.2.- Formulación del problema 3.3.- Justificación 4.- Objetivos 4.1.- Objetivo general 4.2.- Objetivos específicos 5.- Marco de referencia 6.- Metodología 6.1.-Tipo, modalidad, enfoque de la investigación 6.2.- Técnicas e instrumentos de recolección de la información 6.3.- Población y muestra 7.- Resultados 7.1.- Análisis de datos 7.2.- Discusión 8.- Conclusiones
  • 4. Carrera: Técnico Superior en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Tesis 1.- Tema 2.- Línea de investigación 3.- Problema 3.1.- Planteamiento del problema 3.2.- Formulación del problema 3.3.- Hipótesis 3.4.- Justificación 4.- Objetivos 4.1.- Objetivo general 4.2.- Objetivos específicos 5.- Marco de referencia 6.- Metodología 6.1.-Tipo, modalidad, enfoque de la investigación 6.2.- Técnicas e instrumentos de recolección de la información 6.3.- Población y muestra 7.- Resultados 7.1.- Análisis de datos 7.2.- Discusión 8.- Conclusiones 9.- Referencias Bibliográficas Es un trabajo investigativo que se caracteriza por establecer una hipótesis a ser comprobada, sus elementos son:
  • 5. Carrera: Técnico Superior en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Sistematización de experiencias La sistematización de experiencias nació netamente de hechos sociales importantes de la historia donde se reconoce lo esencial de recoger las perspectivas de vivencias de los actores en diferentes hechos, para Jara (2018) INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1.- Tema 1.2.- Línea de investigación 1.3.- Problema 1.3.1.- Planteamiento del problema 1.3.2.- Formulación del problema 1.4.- Justificación 1.5.- Objetivos 1.6.1.- Objetivo general 1.6.2.- Objetivos específicos
  • 6. Carrera: Técnico Superior en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA 2.1.- Antecedentes 2.2.- Marco conceptual 2.2.1.- Eje de Sistematización 1.1 (Se sustituye la palabra “Eje de sistematización 1.1” por la patología) 2.2.2.- Eje de Sistematización 1.2 (Se sustituye la palabra “Eje de sistematización 1.2” por la patología 2.2.3.- Eje de Sistematización 2 (Se sustituye la palabra “Eje de sistematización 2” por los cuidados de enfermería…) Deben agregarse además los demás subtemas que se requieren revisar de cada uno de los temas principales CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1.- Tipo, modalidad, enfoque de la investigación 3.2.- Técnicas e instrumentos de recolección de la información 3.3.- Población 3.4.- Análisis de experiencias para la sistematización
  • 7. Carrera: Técnico Superior en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1.- Recuperación del proceso vivido 4.1.1.- Contexto 4.1.2.- Cuidados de enfermería en los diferentes casos 4.2.- Reflexión de fondo 4.3.- Discusión CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 5.1.- Conclusiones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Es importante puntualizar donde integramos los pasos indicados de la metodología de sistematización, como podemos observar los primeros pasos son los mismos, pero a diferencia de otro tipo de trabajo investigativo que inicia en el problema, aquí lo primero es identificar nuestras experiencias y este desarrollo corresponde al capítulo de metodología.
  • 8. PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL DE APOYO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Las diapositivas Elaborar una presentación para la sustentación o defensa del trabajo de grado es importante pero es precisamente aquí donde surgen las dudas de cómo realizarlas, enseguida te proporcionamos una guía al respecto. Primera diapositiva A manera de carátula presenta el tema, autores y está personalizada con la imagen corporativa de la institución en la cual estudiamos
  • 9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Segunda diapositiva Como corresponde en el formato general del informe se presentará la Introducción con los elementos que esta conlleva, no se requiere especificar, problema, marco de referencia por ejemplo porque estos son elemento que el expositor diserta en el momento.
  • 11. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Recordemos que el material de apoyo está diseñado para que los espectadores comprendan el tema, por ello debe ser dinámico, ilustrativo, resaltando los principales datos. Se debe evitar al máximo tener demasiado texto. RECOMENDACIONES GENERALES  Dado el tiempo de exposición que nos brindan la relación por diapositiva es de una por minuto.  El tamaño de la letra debe ser mínimo de 20 y debe guardar un buen contraste con el fondo de manera que permita su lectura clara para los asistentes al evento.  Se sugiere resaltar los datos más importantes de tal manera que nos permita diferenciar del resto del texto.
  • 12. Introducción METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Al igual que el resumen aunque se ubica al inicio del trabajo se lo redacta al final. Expone el contenido relacionado a cada capítulo en el cual está dividido el trabajo, de la siguiente manera: El primer capítulo de nominado El problema explica la modalidad del trabajo (sistematización de experiencias prácticas), aspectos generales del contexto, el tema, lugar, tiempo y línea de investigación, se plantea el problema, enfocando los ejes de sistematización, así como su contextualización macro, meso y micro, contienen además la delimitación del objeto de investigación seguido de algún dato importante presentado como justificación. En otro párrafo se explica el capítulo dos: Marco de referencia que inicia con los antecedentes y enfatizando los principales aspectos que la teoría tratará acerca de cada uno de los ejes de sistematización identificados. El capítulo III, denominado la Metodología, determina el enfoque, modalidad y tipos de investigación, define la población, muestra, explica la sistematización de experiencias como también establece el plan de recolección de la información y los planes de procesamiento y análisis de datos de la información. El capítulo IV…
  • 13. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Antecedentes Son trabajos investigativos sobre el tema que investigamos pero que han sido realizados anteriormente y que permiten tener conclusiones o recomendaciones previas Contiene: AUTOR, TÍTULO DE LA OBRA, OTROS DE DETALLES QUE PERMITAN IDENTIFICARLA (año, editorial, volumen, página, etc.) + objetivos + METODOLOGÍA + PRINCIPALES CONCLUSIONES A LAS QUE LLEGÓ ESE AUTOR Y PUEDEN SER DE IMPORTANCIA PARA EL ESTUDIO ACTUAL)
  • 14. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA En el caso de una investigación cuantitativa es importante partir de un marco teórico que establezca los conceptos descritos en libros y documentos científicos para en base a ellos llevarlos a comprobación o sean la base para la experimentación que se llevará a cabo, sin embargo esta revisión requiere ya de un análisis del autor del trabajo actual para determinar qué temas y sub temas deben tratarse o necesita. Se puede realizar el siguiente ejercicio: INSTRUCCIONES: Complete en la tabla los temas que pueden ayudar a comprender cada una de las variables de estudio desde lo más simple a lo más complejo (lo ilustramos con los ejemplos analizados) VARIABLE DEPENDIENTE: Asistencia de niños a la escuela VARIABLE INDEPENDIENTE: Información en la comunidad sobre dermatofitosis VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE Información en la comunidad sobre dermatofitosis Asistencia de niños a la escuela Definición de la dermatofitosis Incidencia de la salud en la educación de los niños Clasificación de la dermatofitosis Incidencia de la dermatofitosis en los niños Síntomas de la dermatofitosis Tratamiento de la dermatofitosis Problemas de la dermatofitosis en los niños
  • 15. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA En el caso de una investigación cuantitativa es importante partir de un marco teórico que establezca los conceptos descritos en libros y documentos científicos para en base a ellos llevarlos a comprobación o sean la base para la experimentación que se llevará a cabo, sin embargo esta revisión requiere ya de un análisis del autor del trabajo actual para determinar qué temas y sub temas deben tratarse o necesita. Se puede realizar el siguiente ejercicio: VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE Información en la comunidad sobre dermatofitosis Asistencia de niños a la escuela Definición de la dermatofitosis Incidencia de la salud en la educación de los niños Clasificación de la dermatofitosis Incidencia de la dermatofitosis en los niños Síntomas de la dermatofitosis Tratamiento de la dermatofitosis Problemas de la dermatofitosis en los niños Incluso es importante mencionar los temas de la teoría que ayudarán a elaborar la propuesta, pro ejemplo:  Plantas nativas para tratamientos de dermatofitosis  Preparación de ungüentos con plantas  Estrategias de conservación de propiedades curativas en la preparación de ungüentos  Ventajas y desventajas de la preparación de ungüentos para tratamientos de dermatofitosis
  • 16. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Está formado por el conjunto de pasos que se van a seguir para realizar la investigación, en este apartado no se aplican estos pasos solo se explica cada uno de ellos de manera que otros investigadores puedan comprender como se realizó el estudio y replicarlo. El texto Introducción a la Metodología de la Investigación de Behar (2008) se defina la metodología como: Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la investigación. Este acápite responde a la pregunta ¿Cómo desarrollo la investigación? . (pag. 34) En esta parte se deben identificar los tipos de investigación y de cada uno se escribe su concepto y aplicación que tendrá en el estudio de acuerdo a las variables planteadas, de igual manera se realiza con los métodos y enfoques.
  • 17. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TECNICAS INSTRUMENTOS Observación Ficha de observación Encuesta Cuestionario pre- estructurado Entrevista Cuestionario pre- estructurado La segunda parte en la metodología es especificar las Técnicas de investigación a utilizar, entonces entro párrafo o como subtítulo estos se explican, cabe indicar que solo debe referirse a aquellos que el trabajo utilizará.
  • 18. POBLACIÓN Y MUESTRA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Constituye el grupo en el cual aplicamos el estudio, es elegido por el investigador. Población.- En todo universo de estudio Muestra.- Una parte de este, cuando supera la población 70 se calcula muestra con la siguiente fórmula De donde: Z = Zigma representa el nivel de significancia y generalmente es 2 o 1,96 en proyectos sociales p = Es la probabilidad de ocurrencia equivale al 50% de posibilidad que existe de que un hecho ocurra 50% q = Es la probabilidad de no ocurrencia equivale al 50% de posibilidad que existe de que un hecho no ocurra 50% N = Es el número de la población E = error admisible y por lo general va de 1 a 10 permitiendo de esta manera llegar a un máximo de 90% de confiabilidad
  • 19. VARIABLES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Como se explicó anteriormente, es algo cambia pero que puedo medir o contar Tipos de variables Para el caso de una investigación es usual que encontremos dos tipos esenciales:  Variable Dependiente.- aquella que está en función de los cambios que presenten otras variables para su desempeño  Variable independiente.- aquella que se desenvuelve sola en un estudio La operalización de las variables Es una herramienta bastante útil el momento de definir cuáles serán las técnicas e instrumentos con las cuales estudiaremos cada una de las variables. Se puede realizar llenando la siguiente tabla:
  • 21. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Análisis de datos, interpretación Es recomendable dividir la presentación de los datos obtenidos también en las variables, así en este apartado nos ayudaremos de la Estadística para presentar los resultados. En el tercer nivel de educación en Ecuador se solicita el manejo de la Estadística descriptiva, con la cual los datos obtenidos de las diferentes técnicas aplicadas deben presentarse a través de tablas y gráficos. Recuerde en las tablas los temas aprendidos al considerar características y variables para representar los datos de manera adecuada. Los aspectos básicos de la Estadística descriptiva para el caso son: hallar las frecuencias (es decir cuántas veces se repite el mismo dato) y porcentajes
  • 22. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Representaciones gráficas Para esta parte es importante manejar herramientas de una hoja de cálculo como lo es Excel, la presentación de los cuadros y gráficos depende de los formatos establecidos, para el ejemplo hemos utilizado esta combinación. Luego de cada gráfico se ha de colocar un ANÁLISIS e INTERPRETACIÓN de los datos que no es más que la lectura de lo que tenemos en los gráficos y/o su estudio un comparativo o/y relevante.
  • 23. CONCLUSIONES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Las conclusiones son la repuesta cuantitativa y cualitativa a los objetivos. Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en el inició de la investigación. La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Puede ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada. No deben escribirse subjetividades como: pareceres, recomendaciones, sugerencias, ni consejos. ¡El conocimiento científico obliga a la objetividad!, es su expresión escrita. (Behar, 2008, pág. 85) Referencias bibliográficas Como se indicó anteriormente, es el listado de libros que se han utilizado para desarrollar el trabajo. Anexos Está formado por documentos, fotografías y otros apoyos de interés que permitieron desarrollar el trabajo o se utilizaron para ello. Deben presentarse de manera ordenada, en ocasiones numerada
  • 24. Cronograma METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA No se ha incluido en un informe de investigación pero lo vamos a encontrar en un anteproyecto, por ello es importante conocerlo. Un cronograma es un esquema (cuadro) que nos permite conocer que ACTIVIDADES se realizarán en función del TIEMPO, así conoceremos cuanto puede llevarnos terminar el trabajo planteado.