SlideShare una empresa de Scribd logo
Anteproyecto de investigación
 Título
 Página de presentación
 Tabla de contenido
 Introducción 500 palabras
 Planteamiento del problema (pregunta problema y planteamiento) 1200 palabras
 Justificación 600 palabras
 Objetivos: general y específicos 300 palabras
 Marco teórico1200 palabras
 Hipótesis
 Marco metodológico1000 palabras
 Cronograma de ejecución del proyecto en tabla
 Presupuesto en tabla
 Resultados esperados 700 palabras
 Consideraciones éticas 500 palabras
 Referencias bibliográficas
 Anexos
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ASPECTOS MÁS PERTINENTES PARA SALUD COMUNITARIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
El documento del anteproyecto no debe superar 25 páginas. Estas páginas incluyen las
referencias bibliográficas pero no incluyen los anexos (el grupo de estudiantes y su tutor
deben cuidar la cantidad de anexos de acuerdo a su pertinencia, necesidad y coherencia).
Las normas de escritura exigidas para el anteproyecto son las normas Vancouver.
Primero deben ir: página de presentación (como se muestra a continuación) y
posteriormente la tabla de contenido.
Sobre tablas, fotografías, gráficas y otros recursos visuales: corresponden a apoyos que
amplían o aclaran lo sustentado en el texto. No se deben presentar más de 6 recursos
visuales en el cuerpo del anteproyecto. Cada recuso debe tener título y numeración según
normas Vancouver. También debe cuidarse la presentación de los colores, la fuente y el
tamaño de los recursos visuales utilizados. Se deben conceder los créditos cuando la autoría
no es propia.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
PROGRAMA SALUD COMUNITARIA
TÍTULO DEL PROYECTO
Tutor(a): nombre completo del tutor
Preparado por:
Nombres completos de los estudiantes
Pereira, Colombia
Año
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(El título no debe tener más de 15 palabras, debe ilustrar claramente en qué consiste
el proyecto, es decir, debe mencionar el tema, la población, el lugar y el período de
tiempo)
(TABLA DE CONTENIDO)
(TABLA DE ANEXOS)
INTRODUCCIÓN
La introducción debe contener máximo 500 palabras y debe mostrar los antecedentes y/o la
historia que llevó al planteamiento de la investigación (anécdotas, experiencias
comunitarias o clínicas, revisiones teóricas, entre otros), cómo se identificó el problema y
cómo se delimitó. Se sugiere mencionar muy brevemente: el problema y el objetivo
indicando la importancia (magnitud, prioridad, vulnerabilidad), los conocimientos
existentes sobre el tema (antecedentes investigativos, antecedentes del trabajo en la
comunidad) y el enfoque metodológico a utilizar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este apartado del documento debe ser de máximo 1200 palabras e incluye la pregunta de
investigación, la cual debe tener coherencia con el objetivo general del proyecto.
Planteamiento del problema (pregunta problema y planteamiento): ya se tuvo que haber
seleccionado el área problemática a trabajar de acuerdo con el avance científico y los
intereses de la comunidad y de los estudiantes (retomar los datos e informes de los
semestres anteriores de Salud Comunitaria). El planteamiento debe responder los siguientes
interrogantes: ¿qué se quiere investigar y para qué? ¿qué se necesita conocer sobre el
problema? ¿cuál va a ser la problemática a trabajar y por qué?
Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, se
sugiere que se ubique al final del planteamiento, pues esta es el producto de la discusión de
los antecedentes. Además, se recomienda hacer una descripción precisa y completa de la
naturaleza y magnitud del problema, así como el desarrollo del estado del arte, es decir, los
antecedentes investigativos a nivel internacional, continental, regional y local sobre el
problema (mínimo 15 artículos incluyendo mínimo 2 en inglés).
Este apartado debe exponer con claridad el contexto de la situación problema: ¿cómo se ha
entendido el tema? ¿qué se ha hecho, en dónde y con qué resultados? ¿qué se ha quedado
por fuera? ¿qué se ha invisibilizado? ¿cuál es el contraste entre los ámbitos locales,
nacionales e internacionales? ¿por qué el tema elegido es un problema de investigación?
¿qué se puede decir del contexto local (el barrio)?
Recuerde utilizar argumentos de tipo investigativo (conclusiones de otras investigaciones,
estadísticas, informes), documentos de normativa legal (política pública), referentes
históricos, entre otros.
JUSTIFICACIÓN
Máximo 600 palabras.
¿Por qué es importante abordar este tema de la forma que lo queremos hacer? Dar respuesta
desde diferentes dimensiones: social, académica, científica, económica, política, ambiental,
cultural.
En este texto se expone en forma argumentada y coherente la pertinencia, importancia,
utilidad e innovación del proyecto en relación con el conocimiento ya existente (los
antecedentes), la solución a problemáticas e implicaciones educativas y formativas de la
propuesta de trabajo.
Se refiere a la construcción argumentativa que “defiende” el proyecto.
OBJETIVOS
Máximo 300 palabras.
Verbos en infinitivo.
1 objetivo general. Entre 3 y 5 específicos.
Deben tener 5 componentes: verbo, evento, unidad de trabajo, contexto y temporalidad.
Estos componentes responden a las preguntas: ¿Qué queremos con la investigación? ¿Para
qué? ¿Con quiénes? ¿En dónde? ¿Cuándo?
El verbo muestra cuál es el alcance: medir, correlacionar, comprobar, indagar, corroborar,
entender, interpretar comprender, develar, descubrir, transformar, incidir… Se debe ser
cuidadoso con la elección del verbo. Debe presentarse coherencia con la metodología.
La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para la
estructuración de la metodología y para evaluar la coherencia de la totalidad de la
propuesta, así como la presentación final de resultados después de su ejecución.
El objetivo general es alcanzado cuando se logran en su conjunto los objetivos
específicos.
Los objetivos deben mostrar con claridad las variables (si el estudio es cuantitativo) y las
categorías (si el estudio es cualitativo).
MARCO TEÓRICO
Máximo 1200 palabras
El marco teórico está constituido por los referentes conceptuales para abordar el problema,
por tanto la tarea de este aparatado es definir y argumentar alrededor de los conceptos,
autores, teorías o eventos que dan soporte al proyecto. No se trata de una reproducción
exhaustiva de teorías o definiciones, tampoco es un glosario o diccionario. Se trata de dar
cuenta de cómo se emplean esos conceptos para la investigación.
Recuerde que los referentes conceptuales deben tener coherencia con la metodología y
serán el insumo para la interpretación de los resultados de la investigación; por lo tanto,
deben ser coherentes con las categorías y variables de la investigación que se expresan en
los objetivos.
HIPÓTESIS
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables
y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. La hipótesis es una respuesta
tentativa al problema de investigación, consiste en una suposición o predicción que se
formula a partir de los conocimientos existentes y los nuevos hechos de la realidad. El
investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o no verdaderas.
Deben formularse lo más sencillamente posible y ser de fácil comprensión, lo que
representa una condición importante para someterla a comprobación empírica.
DISEÑO METODOLÓGICO
Máximo 1000 palabras.
La metodología es más que una colección de herramientas para la recolección de
información. En ella se debe especificar cuál es la concepción de realidad de la
investigación, esto se hace a través de la argumentación del enfoque y método escogidos.
El enfoque de la investigación debe especificar si es cualitativo, cuantitativo o mixto y, por
lo tanto, cuáles son las características de dicho enfoque de acuerdo al proyecto.
Se debe describir el método a usar según sus pasos, fases o momentos.
La metodología debe tener coherencia con los objetivos y el marco teórico. Además, debe
especificar las técnicas de recolección de información, describirlas, explicarlas.
El investigador debe preguntarse: ¿este diseño metodológico es el adecuado según el
problema planteado y los objetivos formulados?
Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa cómo será alcanzado cada uno de los
objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor
científico del proceso de investigación, iniciando por la elección de un enfoque
metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y
presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás
estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a
seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y
análisis de los datos.
Es importante considerar qué otros actores se requiere vincular al proyecto, la viabilidad de
dicha participación, disponibilidad y costo.
En conclusión debe contener: enfoque, método, muestreo y muestra, unidad de trabajo
(características de quiénes participan, criterios de inclusión y exclusión), técnicas de
investigación con sus respectivos instrumentos, operacionalización de variables si es
cuantitativo y definición de categorías y subcategorías si es cualitativo, plan de análisis de
datos.
Los instrumentos de recolección de información se agregan como anexos pero deben ser
descritos en la metodología.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Relación de actividades a realizar en función del tiempo (en semanas y meses), en el
periodo de ejecución del proyecto.
Debe incluir detalladamente las actividades a realizarse con la comunidad.
El cronograma inicia con la ejecución del proyecto, es decir, la semana 1 es la primera
semana de trabajo de campo y la última semana es la entrega final del artículo o la última
socialización del trabajo.
Las actividades deben ser coherentes con las fases, etapas o momentos que se describieron
en la metodología.
# Actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
2
3
4
Presupuesto en tabla
RESULTADOS ESPERADOS
Se deben especificar los resultados y/o productos esperados y potenciales beneficiarios en
máximo 700 palabras.
Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada.
Los resultados esperados son las consecuencias de cumplir los objetivos de la
investigación.
Preguntarse por el impacto de la investigación en términos sociales, académicos/científicos,
políticos, entre otros.
Es importante resaltar que los impactos sociales no se dan únicamente al finalizar el
proyecto, ni únicamente con la consecución de los resultados/productos. Los impactos
esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del
proyecto en función de la comprensión y/o solución de los asuntos o problemas abordados
en el proyecto.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Máximo 500 palabras.
Especificar qué tipo de riesgo es la investigación según la Resolución 8430 de 1993,
resolución para investigaciones en salud en Colombia. Igualmente es importante especificar
qué otras consideraciones éticas se deben tener en el proyecto de acuerdo a la normatividad
nacional e internacional. Además, las consideraciones especiales con niños, animales,
personas en situación de discapacidad, enfermedades mentales, población desplazada, entre
otros.
Se debe tener en cuenta que al trabajar CON comunidades, no sólo EN comunidades,
implica una visión del individuo como sujeto, como actor social, entendiendo que las
personas desarrollan habilidades y obtener conocimientos para transformar su propia vida y
su entorno. Igualmente, se debe reflexionar no sólo el papel del individuo sino el papel de
los lazos comunitarios, de las organizaciones barriales y de las formas de participación.
¿Cómo estoy concibiendo a las personas con las que trabajaré en el proyecto?
¿Cuál es mi rol como estudiante investigador?
¿Cuáles son las repercusiones en tema de garantía de derechos?
Se debe firmar consentimiento informado con cada participante en el proyecto.
Se debe firmar asentimiento informado cuando se trabaja con adolescentes, además del
consentimiento informado de sus padres de familia.
Los modelos de consentimientos y asentimientos informados deben ir como anexos del
proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Según normas Vancouver.
Únicamente se deben colocar las referencias de las citas realizadas a lo largo del
documento.
Lo ideal es que los antecedentes investigativos sean lo más actuales posibles, se recomienda
que no sean superiores a 5 años.
ANEXOS
Sólo los que sean necesarios y brinden soporte al anteproyecto, por ejemplo, el modelo de
consentimiento informado, modelos de cuestionarios y de instrumentos de recolección de
información. Deben ir enumerados. Se recomienda hacer tabla de anexos después de la
tabla de contenidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
mariomorales1
 
Transformando la pregunta de investigación en protocolo
Transformando la pregunta de investigación en protocoloTransformando la pregunta de investigación en protocolo
Transformando la pregunta de investigación en protocolo
Fernando Carvajal Encina
 
1.la investigación en el proyecto educativo
1.la investigación en el proyecto educativo1.la investigación en el proyecto educativo
1.la investigación en el proyecto educativo
Miguel Angel Del Valle Diego
 
Fichas de metodologia
Fichas de metodologiaFichas de metodologia
Fichas de metodologia
crocker1968
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacion
lqc_miguel
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Hector Noguez Cruz
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
FCCHECTOR
 
El proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoralEl proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoral
mjchirinos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
Euler
 
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
Adalberto
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
Euler Ruiz
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
uatscdhweb
 
Elementos proyecto investigacion 2
Elementos proyecto investigacion 2Elementos proyecto investigacion 2
Elementos proyecto investigacion 2
jesus120677
 
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicosLa investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
espinozayd
 
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionGuia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
ileanarousselin264
 
Esquema anteproyecto
Esquema anteproyectoEsquema anteproyecto
Esquema anteproyecto
Claudia Castro
 
Elementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigaciónElementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigación
Ed López
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
Euler Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Transformando la pregunta de investigación en protocolo
Transformando la pregunta de investigación en protocoloTransformando la pregunta de investigación en protocolo
Transformando la pregunta de investigación en protocolo
 
1.la investigación en el proyecto educativo
1.la investigación en el proyecto educativo1.la investigación en el proyecto educativo
1.la investigación en el proyecto educativo
 
Fichas de metodologia
Fichas de metodologiaFichas de metodologia
Fichas de metodologia
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacion
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
 
El proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoralEl proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoral
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
 
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
Elementos proyecto investigacion 2
Elementos proyecto investigacion 2Elementos proyecto investigacion 2
Elementos proyecto investigacion 2
 
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicosLa investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
La investigación en gerencia Aspectos teóricos y metodológicos
 
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionGuia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
 
Esquema anteproyecto
Esquema anteproyectoEsquema anteproyecto
Esquema anteproyecto
 
Elementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigaciónElementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigación
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
 

Similar a Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2

Elementos mínimos para presentar
Elementos mínimos para presentarElementos mínimos para presentar
Elementos mínimos para presentar
MCMurray
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Wilfrido34
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
Adalberto
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
Adalberto Martinez
 
TALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptxTALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptx
gilbertoResplandor1
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
profejavier17
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guia
UGMA.
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
CarlosDueasJurado
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
EdsonAdalidHuacaraHo
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
Corporacion Grupo Romero
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
Euler
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
MIGUEL
 
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxproyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
soranrodriguez24
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Juan José Hernández Marcano
 
Que es proyecto
Que es proyectoQue es proyecto
Que es proyecto
Yasuira15
 
Pasos para presentar un proyecto de investigación
Pasos para presentar un proyecto de investigaciónPasos para presentar un proyecto de investigación
Pasos para presentar un proyecto de investigación
cicurc
 
Clase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceres
jackie_18
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ui_xola
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
MiguelAngelVillalpan2
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle
 

Similar a Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2 (20)

Elementos mínimos para presentar
Elementos mínimos para presentarElementos mínimos para presentar
Elementos mínimos para presentar
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
TALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptxTALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptx
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guia
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
 
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxproyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
 
Que es proyecto
Que es proyectoQue es proyecto
Que es proyecto
 
Pasos para presentar un proyecto de investigación
Pasos para presentar un proyecto de investigaciónPasos para presentar un proyecto de investigación
Pasos para presentar un proyecto de investigación
 
Clase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceres
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 

Más de Andres Castro

Serie salud y desplazamiento medellín
Serie salud y desplazamiento medellínSerie salud y desplazamiento medellín
Serie salud y desplazamiento medellín
Andres Castro
 
Administraci n hospitalaria y de organizaciones de atenci n de la salud
Administraci n hospitalaria y de organizaciones de atenci n de la saludAdministraci n hospitalaria y de organizaciones de atenci n de la salud
Administraci n hospitalaria y de organizaciones de atenci n de la salud
Andres Castro
 
Rubrica para evaluacion primer corte proyecto social ii
Rubrica para  evaluacion primer corte proyecto social iiRubrica para  evaluacion primer corte proyecto social ii
Rubrica para evaluacion primer corte proyecto social ii
Andres Castro
 
Guías para elaborar fichas bibliograficas
Guías para elaborar fichas bibliograficasGuías para elaborar fichas bibliograficas
Guías para elaborar fichas bibliograficas
Andres Castro
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en salud
Andres Castro
 
Taller sc II tercer corte entornos saludables
Taller sc II tercer corte entornos saludablesTaller sc II tercer corte entornos saludables
Taller sc II tercer corte entornos saludables
Andres Castro
 
Excretas y aguas sucias
Excretas y aguas suciasExcretas y aguas sucias
Excretas y aguas sucias
Andres Castro
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
Andres Castro
 
Agua para consumo humano
Agua para consumo humanoAgua para consumo humano
Agua para consumo humano
Andres Castro
 
Guia presentacion de trabajos investigación
Guia presentacion  de trabajos investigaciónGuia presentacion  de trabajos investigación
Guia presentacion de trabajos investigación
Andres Castro
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Andres Castro
 
Guia practica de_lectura
Guia practica de_lecturaGuia practica de_lectura
Guia practica de_lectura
Andres Castro
 
Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2
Andres Castro
 
Necesidades basicas-insatisfechas
Necesidades basicas-insatisfechasNecesidades basicas-insatisfechas
Necesidades basicas-insatisfechas
Andres Castro
 
Como plantear preguntas de investigación
Como plantear preguntas de investigaciónComo plantear preguntas de investigación
Como plantear preguntas de investigación
Andres Castro
 
Coeficiente gini
Coeficiente giniCoeficiente gini
Coeficiente gini
Andres Castro
 
Metodologia de la investigacion 5ta edicion
Metodologia de la investigacion 5ta edicionMetodologia de la investigacion 5ta edicion
Metodologia de la investigacion 5ta edicion
Andres Castro
 
Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010
Andres Castro
 
Conectores para la adecuada redacción
Conectores para la adecuada redacciónConectores para la adecuada redacción
Conectores para la adecuada redacción
Andres Castro
 
¿Cómo formular objetivos de investigación?
¿Cómo formular objetivos de investigación?¿Cómo formular objetivos de investigación?
¿Cómo formular objetivos de investigación?
Andres Castro
 

Más de Andres Castro (20)

Serie salud y desplazamiento medellín
Serie salud y desplazamiento medellínSerie salud y desplazamiento medellín
Serie salud y desplazamiento medellín
 
Administraci n hospitalaria y de organizaciones de atenci n de la salud
Administraci n hospitalaria y de organizaciones de atenci n de la saludAdministraci n hospitalaria y de organizaciones de atenci n de la salud
Administraci n hospitalaria y de organizaciones de atenci n de la salud
 
Rubrica para evaluacion primer corte proyecto social ii
Rubrica para  evaluacion primer corte proyecto social iiRubrica para  evaluacion primer corte proyecto social ii
Rubrica para evaluacion primer corte proyecto social ii
 
Guías para elaborar fichas bibliograficas
Guías para elaborar fichas bibliograficasGuías para elaborar fichas bibliograficas
Guías para elaborar fichas bibliograficas
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en salud
 
Taller sc II tercer corte entornos saludables
Taller sc II tercer corte entornos saludablesTaller sc II tercer corte entornos saludables
Taller sc II tercer corte entornos saludables
 
Excretas y aguas sucias
Excretas y aguas suciasExcretas y aguas sucias
Excretas y aguas sucias
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
Agua para consumo humano
Agua para consumo humanoAgua para consumo humano
Agua para consumo humano
 
Guia presentacion de trabajos investigación
Guia presentacion  de trabajos investigaciónGuia presentacion  de trabajos investigación
Guia presentacion de trabajos investigación
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Guia practica de_lectura
Guia practica de_lecturaGuia practica de_lectura
Guia practica de_lectura
 
Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2
 
Necesidades basicas-insatisfechas
Necesidades basicas-insatisfechasNecesidades basicas-insatisfechas
Necesidades basicas-insatisfechas
 
Como plantear preguntas de investigación
Como plantear preguntas de investigaciónComo plantear preguntas de investigación
Como plantear preguntas de investigación
 
Coeficiente gini
Coeficiente giniCoeficiente gini
Coeficiente gini
 
Metodologia de la investigacion 5ta edicion
Metodologia de la investigacion 5ta edicionMetodologia de la investigacion 5ta edicion
Metodologia de la investigacion 5ta edicion
 
Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010
 
Conectores para la adecuada redacción
Conectores para la adecuada redacciónConectores para la adecuada redacción
Conectores para la adecuada redacción
 
¿Cómo formular objetivos de investigación?
¿Cómo formular objetivos de investigación?¿Cómo formular objetivos de investigación?
¿Cómo formular objetivos de investigación?
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2

  • 1. Anteproyecto de investigación  Título  Página de presentación  Tabla de contenido  Introducción 500 palabras  Planteamiento del problema (pregunta problema y planteamiento) 1200 palabras  Justificación 600 palabras  Objetivos: general y específicos 300 palabras  Marco teórico1200 palabras  Hipótesis  Marco metodológico1000 palabras  Cronograma de ejecución del proyecto en tabla  Presupuesto en tabla  Resultados esperados 700 palabras  Consideraciones éticas 500 palabras  Referencias bibliográficas  Anexos GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ASPECTOS MÁS PERTINENTES PARA SALUD COMUNITARIA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS El documento del anteproyecto no debe superar 25 páginas. Estas páginas incluyen las referencias bibliográficas pero no incluyen los anexos (el grupo de estudiantes y su tutor deben cuidar la cantidad de anexos de acuerdo a su pertinencia, necesidad y coherencia). Las normas de escritura exigidas para el anteproyecto son las normas Vancouver. Primero deben ir: página de presentación (como se muestra a continuación) y posteriormente la tabla de contenido. Sobre tablas, fotografías, gráficas y otros recursos visuales: corresponden a apoyos que amplían o aclaran lo sustentado en el texto. No se deben presentar más de 6 recursos visuales en el cuerpo del anteproyecto. Cada recuso debe tener título y numeración según normas Vancouver. También debe cuidarse la presentación de los colores, la fuente y el tamaño de los recursos visuales utilizados. Se deben conceder los créditos cuando la autoría no es propia.
  • 2. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS PROGRAMA SALUD COMUNITARIA TÍTULO DEL PROYECTO Tutor(a): nombre completo del tutor Preparado por: Nombres completos de los estudiantes Pereira, Colombia Año
  • 3. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (El título no debe tener más de 15 palabras, debe ilustrar claramente en qué consiste el proyecto, es decir, debe mencionar el tema, la población, el lugar y el período de tiempo) (TABLA DE CONTENIDO) (TABLA DE ANEXOS) INTRODUCCIÓN La introducción debe contener máximo 500 palabras y debe mostrar los antecedentes y/o la historia que llevó al planteamiento de la investigación (anécdotas, experiencias comunitarias o clínicas, revisiones teóricas, entre otros), cómo se identificó el problema y cómo se delimitó. Se sugiere mencionar muy brevemente: el problema y el objetivo indicando la importancia (magnitud, prioridad, vulnerabilidad), los conocimientos existentes sobre el tema (antecedentes investigativos, antecedentes del trabajo en la comunidad) y el enfoque metodológico a utilizar. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este apartado del documento debe ser de máximo 1200 palabras e incluye la pregunta de investigación, la cual debe tener coherencia con el objetivo general del proyecto. Planteamiento del problema (pregunta problema y planteamiento): ya se tuvo que haber seleccionado el área problemática a trabajar de acuerdo con el avance científico y los intereses de la comunidad y de los estudiantes (retomar los datos e informes de los semestres anteriores de Salud Comunitaria). El planteamiento debe responder los siguientes interrogantes: ¿qué se quiere investigar y para qué? ¿qué se necesita conocer sobre el problema? ¿cuál va a ser la problemática a trabajar y por qué? Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, se sugiere que se ubique al final del planteamiento, pues esta es el producto de la discusión de los antecedentes. Además, se recomienda hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, así como el desarrollo del estado del arte, es decir, los antecedentes investigativos a nivel internacional, continental, regional y local sobre el problema (mínimo 15 artículos incluyendo mínimo 2 en inglés). Este apartado debe exponer con claridad el contexto de la situación problema: ¿cómo se ha entendido el tema? ¿qué se ha hecho, en dónde y con qué resultados? ¿qué se ha quedado por fuera? ¿qué se ha invisibilizado? ¿cuál es el contraste entre los ámbitos locales, nacionales e internacionales? ¿por qué el tema elegido es un problema de investigación? ¿qué se puede decir del contexto local (el barrio)?
  • 4. Recuerde utilizar argumentos de tipo investigativo (conclusiones de otras investigaciones, estadísticas, informes), documentos de normativa legal (política pública), referentes históricos, entre otros. JUSTIFICACIÓN Máximo 600 palabras. ¿Por qué es importante abordar este tema de la forma que lo queremos hacer? Dar respuesta desde diferentes dimensiones: social, académica, científica, económica, política, ambiental, cultural. En este texto se expone en forma argumentada y coherente la pertinencia, importancia, utilidad e innovación del proyecto en relación con el conocimiento ya existente (los antecedentes), la solución a problemáticas e implicaciones educativas y formativas de la propuesta de trabajo. Se refiere a la construcción argumentativa que “defiende” el proyecto. OBJETIVOS Máximo 300 palabras. Verbos en infinitivo. 1 objetivo general. Entre 3 y 5 específicos. Deben tener 5 componentes: verbo, evento, unidad de trabajo, contexto y temporalidad. Estos componentes responden a las preguntas: ¿Qué queremos con la investigación? ¿Para qué? ¿Con quiénes? ¿En dónde? ¿Cuándo? El verbo muestra cuál es el alcance: medir, correlacionar, comprobar, indagar, corroborar, entender, interpretar comprender, develar, descubrir, transformar, incidir… Se debe ser cuidadoso con la elección del verbo. Debe presentarse coherencia con la metodología. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para la estructuración de la metodología y para evaluar la coherencia de la totalidad de la propuesta, así como la presentación final de resultados después de su ejecución. El objetivo general es alcanzado cuando se logran en su conjunto los objetivos específicos. Los objetivos deben mostrar con claridad las variables (si el estudio es cuantitativo) y las categorías (si el estudio es cualitativo). MARCO TEÓRICO Máximo 1200 palabras El marco teórico está constituido por los referentes conceptuales para abordar el problema, por tanto la tarea de este aparatado es definir y argumentar alrededor de los conceptos, autores, teorías o eventos que dan soporte al proyecto. No se trata de una reproducción
  • 5. exhaustiva de teorías o definiciones, tampoco es un glosario o diccionario. Se trata de dar cuenta de cómo se emplean esos conceptos para la investigación. Recuerde que los referentes conceptuales deben tener coherencia con la metodología y serán el insumo para la interpretación de los resultados de la investigación; por lo tanto, deben ser coherentes con las categorías y variables de la investigación que se expresan en los objetivos. HIPÓTESIS Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación, consiste en una suposición o predicción que se formula a partir de los conocimientos existentes y los nuevos hechos de la realidad. El investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o no verdaderas. Deben formularse lo más sencillamente posible y ser de fácil comprensión, lo que representa una condición importante para someterla a comprobación empírica. DISEÑO METODOLÓGICO Máximo 1000 palabras. La metodología es más que una colección de herramientas para la recolección de información. En ella se debe especificar cuál es la concepción de realidad de la investigación, esto se hace a través de la argumentación del enfoque y método escogidos. El enfoque de la investigación debe especificar si es cualitativo, cuantitativo o mixto y, por lo tanto, cuáles son las características de dicho enfoque de acuerdo al proyecto. Se debe describir el método a usar según sus pasos, fases o momentos. La metodología debe tener coherencia con los objetivos y el marco teórico. Además, debe especificar las técnicas de recolección de información, describirlas, explicarlas. El investigador debe preguntarse: ¿este diseño metodológico es el adecuado según el problema planteado y los objetivos formulados? Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, iniciando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Es importante considerar qué otros actores se requiere vincular al proyecto, la viabilidad de dicha participación, disponibilidad y costo.
  • 6. En conclusión debe contener: enfoque, método, muestreo y muestra, unidad de trabajo (características de quiénes participan, criterios de inclusión y exclusión), técnicas de investigación con sus respectivos instrumentos, operacionalización de variables si es cuantitativo y definición de categorías y subcategorías si es cualitativo, plan de análisis de datos. Los instrumentos de recolección de información se agregan como anexos pero deben ser descritos en la metodología. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO Relación de actividades a realizar en función del tiempo (en semanas y meses), en el periodo de ejecución del proyecto. Debe incluir detalladamente las actividades a realizarse con la comunidad. El cronograma inicia con la ejecución del proyecto, es decir, la semana 1 es la primera semana de trabajo de campo y la última semana es la entrega final del artículo o la última socialización del trabajo. Las actividades deben ser coherentes con las fases, etapas o momentos que se describieron en la metodología. # Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Presupuesto en tabla RESULTADOS ESPERADOS Se deben especificar los resultados y/o productos esperados y potenciales beneficiarios en máximo 700 palabras. Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Los resultados esperados son las consecuencias de cumplir los objetivos de la investigación. Preguntarse por el impacto de la investigación en términos sociales, académicos/científicos, políticos, entre otros.
  • 7. Es importante resaltar que los impactos sociales no se dan únicamente al finalizar el proyecto, ni únicamente con la consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la comprensión y/o solución de los asuntos o problemas abordados en el proyecto. CONSIDERACIONES ÉTICAS Máximo 500 palabras. Especificar qué tipo de riesgo es la investigación según la Resolución 8430 de 1993, resolución para investigaciones en salud en Colombia. Igualmente es importante especificar qué otras consideraciones éticas se deben tener en el proyecto de acuerdo a la normatividad nacional e internacional. Además, las consideraciones especiales con niños, animales, personas en situación de discapacidad, enfermedades mentales, población desplazada, entre otros. Se debe tener en cuenta que al trabajar CON comunidades, no sólo EN comunidades, implica una visión del individuo como sujeto, como actor social, entendiendo que las personas desarrollan habilidades y obtener conocimientos para transformar su propia vida y su entorno. Igualmente, se debe reflexionar no sólo el papel del individuo sino el papel de los lazos comunitarios, de las organizaciones barriales y de las formas de participación. ¿Cómo estoy concibiendo a las personas con las que trabajaré en el proyecto? ¿Cuál es mi rol como estudiante investigador? ¿Cuáles son las repercusiones en tema de garantía de derechos? Se debe firmar consentimiento informado con cada participante en el proyecto. Se debe firmar asentimiento informado cuando se trabaja con adolescentes, además del consentimiento informado de sus padres de familia. Los modelos de consentimientos y asentimientos informados deben ir como anexos del proyecto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Según normas Vancouver. Únicamente se deben colocar las referencias de las citas realizadas a lo largo del documento. Lo ideal es que los antecedentes investigativos sean lo más actuales posibles, se recomienda que no sean superiores a 5 años. ANEXOS Sólo los que sean necesarios y brinden soporte al anteproyecto, por ejemplo, el modelo de consentimiento informado, modelos de cuestionarios y de instrumentos de recolección de información. Deben ir enumerados. Se recomienda hacer tabla de anexos después de la tabla de contenidos.