SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA DEL 
COMPUTADOR 
ING. CRISBIANETH KAROL GARCÍA ESCOBEDO 
COMPUTO II – UASF 
karolgaes@gmail.com
1. Entrada: La información ingresa al gabinete a través de las conexiciones o puertos 
(puertos paralelo, puerto MIDI, conexiones a Internet, etc.), o de medios de 
almacenamiento (disquete, CD-ROM, etc.). Por ejemplo, supongan que, usando un procesador 
de texto (un programa), abren un texto (información) que tienen almacenadas en un 
disquete. 
2. Distribución: La información se distribuye dentro del gabinete a través de los 
circuitos de la placa madre y de los buses de datos. La mayor parte de dicha información 
pasa a la memoria RAM, y de allí al microprocesador. Siguiendo, con el ejemplo, el texto 
viaja por el bus de datos del disquete a la memoria RAM, y de allí al microprocesador. 
3. Procesamiento: El microprocesador extrae los datos de la memoria y los modifica 
siguiendo una serie de instrucciones dadas por un programa.Por ejemplo, cuando 
seleccionan una palabra y la pasan a negrita, ésa es una instrucción (cambiar a negrita) 
que el procesador de textos (el programa) le da al microprocesador. Éste extrae la 
palabra del texto (que está en la memoria RAM) la modifica y la vuelve a grabar 
modificada (en la memoria RAM). Como esta memoria es muy rápida, la modificación se ve 
inmediatamente reflejada en el monitor, pero aún no fue almacenada en el disquete o en 
el disco rígido, de modo que si interrumpe el suministro de energía eléctrica perderán 
la información dicha modificación. 
4. Almacenamiento: Existen dos tipos de almacenamiento de la información: 1.- el 
almacenamiento temporal, que se efectúa en la memoria RAM mientras se realiza el 
procesamiento, y 2.- el almacenamiento permanente, que se efectúa en un dispositivo de 
almacenamiento cuando se termina parcial o totalmente el procesamiento.Por ejemplo, si 
están escribiendo un informe de tres páginas, pueden grabarlo en el disco rígido. 
5. Salida: Tiene que ver con cómo se visualizan o perciben los resultados del 
procesamiento. Hay dos clases de salida: 1.- la salida en tiempo real, es decir, a 
medida que se realiza el procesamiento, y 2.- la salida final, cuando terminó el 
procesamiento.Por ejemplo, ver en el monitor las palabras que van escribiendo (tiempo 
real) y la impresión del informe terminado (salida final).
Entrada 
Distribuc 
ión 
Procesami 
ento 
Almacenam 
iento 
Salida 
La ruta de la información
Introducción
Clasificación de la arquitectura del computador 
Von Neumann Hardvard 
En las máquinas de 
Von Neumann, las 
instrucciones y 
los datos conviven 
en el mismo 
espacio de 
memoria, sin 
existir separación 
física. 
Dividen el espacio 
de almacenamiento 
en dos bloques de 
memoria 
físicamente 
separados. Uno de 
los bloques 
almacena las 
instrucciones, y 
el otro almacena 
los datos.
Von Neumann 
 Tradicionalmente los sistemas con 
microprocesadores se basan en esta 
arquitectura, en la cual la unidad central 
de proceso (CPU), está conectada a una 
memoria principal única (casi siempre sólo 
RAM) donde se guardan las instrucciones 
del programa y los datos. A dicha memoria 
se accede a través de un sistema de buses 
único (control, direcciones y datos):
Arquitectura Harvard: 
Este modelo, que utilizan los microcontroladores PIC, tiene la 
unidad central de proceso (CPU) conectada a dos memorias (una con 
las instrucciones y otra con los datos) por medio de dos buses 
diferentes. 
Una de las memorias contiene solamente las instrucciones del 
programa (Memoria de Programa), y la otra sólo almacena datos 
(Memoria de Datos). 
Ambos buses son totalmente independientes lo que permite que la 
CPU pueda acceder de forma independiente y simultánea a la 
memoria de datos y a la de instrucciones. Como los buses son 
independientes éstos pueden tener distintos contenidos en la 
misma dirección y también distinta longitud. También la longitud 
de los datos y las instrucciones puede ser distinta, lo que 
optimiza el uso de la memoria en general.
Arquitectura de un sistema basado en CPU
 Excel es un programa de aplicaciones 
que modifica tus habilidades para 
grabar data y luego extraer 
resultados de la misma. 
 Con Excel puedes entrar marbetes de 
texto y valores numéricos en una 
hoja electrónica, es una plantilla 
de columnas y filas. 
 La hoja electrónica de Excel con la 
que trabajarás remplaza; los libros 
de contabilidad con los que 
posiblemente usted está 
familiarizado.
INICIAR EXCEL 
 Tiene dos opciones para comenzar a 
trabajar: 
 apuntar y pulsar con el botón izquierdo 
del ratón el ícono de Excel que aparece en 
el “Desktop”. 
o
Continuación: 
INICIAR EXCEL 
Presionar el botón de inicio, ir a programas y pulsar 
sobre Microsoft Excel 2007.
COMENZAR UNA HOJA ELECTRÓNICA 
 La pantalla de Excel muestra varias 
funciones que le ayudarán a ejecutar 
sus tareas eficientemente. 
 Al entrar a Excel debe aparecer una 
pantalla como la siguiente:
Botón 
de 
Office 
Barra de 
herramientas 
de acceso 
rápido 
Barra de 
Título 
Barra de 
opciones 
Barra de 
fórmula 
minimizar 
cerrar 
maximizar o restaurar
Nueva 
hoja Guarda 
r 
Busca 
r 
Vista 
previ 
a 
Corta 
r 
Pegar 
Deshacer Hipervíncu 
lo Euro 
conversión 
Orden 
descendente 
Abrir 
Correo 
electrón 
ico 
Imprimi 
r 
Ortografía 
Copiar 
Copiar 
formato 
Rehace 
r 
Autosuma 
Orden 
ascendent 
e 
BARRA DE HERRAMIENTAS
Combinar 
celdas 
Euro 
Estilo 
millar 
es 
Disminui 
r 
decimale 
s 
Aumentar 
sangría 
Color 
de 
relleno 
Formato de 
celdas 
Estilo 
moneda 
Estilo 
porcentu 
al 
Aumentar 
decimale 
s 
Reduci 
r 
sangrí 
a 
Borde 
s 
Color 
de 
texto 
BARRA DE HERRAMIENTAS
CURSORES 
Sirve para 
seleccionar. 
Copia el 
contenido de la 
celda 
Mueve el 
contenido de la 
celda.
Movilización y formulas 
 Para movilizarse: 
CTRL= 
CTRL= 
CTRL= 
CTRL= 
 Formulas: 
 Valor máximo: + Max 
(rango) 
 Valor mínimo: - Min 
(rango) 
 Promedio: promedio 
(rango) 
 Contar celdas escritas: 
contara (rango) 
 Contara celdas en 
blanco: contara.blanco 
(rango)
Signos Aritméticos 
+ Suma 
- Resta 
/ División 
* Multiplicación 
Ejemplo: 
=(A3+A4)-(A9*A7)/A17
Rango de celdas 
(A2:F13)
FORMATO DE CELDAS 
Permite elegir el 
número de cifras 
decimales. 
Presenta los 
diferentes 
formatos que 
podemos aplicar a 
Permite seleccionar 
como van a aparecer 
los números 
negativos. 
Se merca para 
que cada tres 
cifras los 
números 
aparezcan 
separados por 
un punto.
Distintos 
tipos de 
categorías 
que 
modifican a 
los números 
Ejemplos de 
monedas
Haciendo 
clic y 
arrastrando 
permite 
cambiar la 
orientación 
del texto 
Aquí se puede 
decidir en que 
posición se 
quiere que 
este el texto
Tipos de 
líneas 
Cómo 
quedarí 
an las 
celdas
Suma 
Solo si son 
2 celdas o 
más no 
consecutivas 
Si quiero sumar más de dos celdas consecutivas se debe hacer, 
EJ.: =SUMA(D2:F2)
Se cuentan 
las celdas 
que están 
ocupadas
Se cuentan 
las celdas 
que están en 
blanco
Promedio 
Se promedia el 
valor de la 
cuota
Valor máximo 
En este 
caso, el 
resultado 
seria 120 ya 
que es el 
valor más 
alto
Valor mínimo 
En este caso 
el resultado 
sería 45 ya 
que es el 
valor más 
bajo
Valor absoluto 
Este método sirve si se quiere multiplicar una celda 
determinada por varias. 
Otra forma de hacer esto es poniendo la multiplicación 
común y apretando F4 se realiza el valor absoluto 
automáticamente.
Errores 
 #¡DIV/0!:intentamos dividir un número entre cero 
 #¡REF!: una referencia de celda no es válida 
 #¡VALOR!:se utiliza un tipo de argumento incorrecto 
 #¡N/A!:un valor no está disponible para una función o 
una fórmula 
 #¡NUM!:se escriben valores numéricos no válidos en 
una fórmula o en una función 
 #¿NOMBRE?:Excel no reconoce el texto de la 
fórmula 
 #####:no es un mensaje de error. Se muestra 
cuando el ancho de columna no es suficiente o 
cuando se utiliza una fecha o una hora negativa.
 http://technologykg.weebly.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso html php
Curso html phpCurso html php
Curso html php
Michu Morles
 
Inf2 exc15 p1a_adilene
Inf2 exc15 p1a_adileneInf2 exc15 p1a_adilene
Inf2 exc15 p1a_adilene
adilene11
 
Taba y tipos de datos
Taba y tipos de datosTaba y tipos de datos
Taba y tipos de datos
Thalia Regalado Juape
 
FORMATOS.- FORMATOS PARA IMPRESIÓN DE TEXTO
FORMATOS.- FORMATOS PARA IMPRESIÓN DE TEXTOFORMATOS.- FORMATOS PARA IMPRESIÓN DE TEXTO
FORMATOS.- FORMATOS PARA IMPRESIÓN DE TEXTO
Ana Gualotuña
 
Trabajo bd
Trabajo bdTrabajo bd
Trabajo bd
kiikeduarte
 
LENGUAJE TRANSACT SQL
LENGUAJE TRANSACT SQLLENGUAJE TRANSACT SQL
LENGUAJE TRANSACT SQL
LISBETH ALEXANDRA VASQUEZ CIEZA
 

La actualidad más candente (6)

Curso html php
Curso html phpCurso html php
Curso html php
 
Inf2 exc15 p1a_adilene
Inf2 exc15 p1a_adileneInf2 exc15 p1a_adilene
Inf2 exc15 p1a_adilene
 
Taba y tipos de datos
Taba y tipos de datosTaba y tipos de datos
Taba y tipos de datos
 
FORMATOS.- FORMATOS PARA IMPRESIÓN DE TEXTO
FORMATOS.- FORMATOS PARA IMPRESIÓN DE TEXTOFORMATOS.- FORMATOS PARA IMPRESIÓN DE TEXTO
FORMATOS.- FORMATOS PARA IMPRESIÓN DE TEXTO
 
Trabajo bd
Trabajo bdTrabajo bd
Trabajo bd
 
LENGUAJE TRANSACT SQL
LENGUAJE TRANSACT SQLLENGUAJE TRANSACT SQL
LENGUAJE TRANSACT SQL
 

Similar a Semana 2

Gestión de Entrada y Salida
Gestión de Entrada y SalidaGestión de Entrada y Salida
Gestión de Entrada y Salida
Alf Chee
 
Clase informática 5to
Clase informática 5toClase informática 5to
Clase informática 5to
Santiago Chamorro
 
Clase informática 5to
Clase informática 5toClase informática 5to
Clase informática 5to
Santiago Chamorro
 
Data segment
Data segmentData segment
Data segment
Eva Mamidelik
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Dignamejia
DignamejiaDignamejia
Dignamejia
Digna Mejia
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1 informatica.
Tema1 informatica.Tema1 informatica.
Tema1 informatica.
jesusbosque
 
Hardware de los_sistemas_de_computacion_1
Hardware de los_sistemas_de_computacion_1Hardware de los_sistemas_de_computacion_1
Hardware de los_sistemas_de_computacion_1
Cristina Castillo
 
Curso básico de ensamblador
Curso básico de ensambladorCurso básico de ensamblador
Curso básico de ensamblador
Eduardo Alexander Hernández Rodríguez
 
Curso básico de Ensamblador
Curso básico de EnsambladorCurso básico de Ensamblador
Curso básico de Ensamblador
Spacetoshare
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
liliandrade
 
Arquitectura de una computadora
Arquitectura de una computadoraArquitectura de una computadora
Arquitectura de una computadora
jessiicasaldana
 
FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMPUTADOR
FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMPUTADOR FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMPUTADOR
FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMPUTADOR
miguel angel lopez lugoi
 
Unidad 2 arquitectura del computador
Unidad 2 arquitectura del computadorUnidad 2 arquitectura del computador
Unidad 2 arquitectura del computador
Cristhixn Leon
 
Tutorial proton ide plus part 1
Tutorial proton ide plus part 1Tutorial proton ide plus part 1
Tutorial proton ide plus part 1
dar851112
 
Curso basico de emsamblador
Curso basico de emsambladorCurso basico de emsamblador
Curso basico de emsamblador
wigido
 
Procedimientos almacenados
Procedimientos almacenadosProcedimientos almacenados
Procedimientos almacenados
Harold Perez
 
Dispositivo de entrada y salida de la pc
Dispositivo de entrada y salida de la pcDispositivo de entrada y salida de la pc
Dispositivo de entrada y salida de la pc
damian
 
Tic
TicTic

Similar a Semana 2 (20)

Gestión de Entrada y Salida
Gestión de Entrada y SalidaGestión de Entrada y Salida
Gestión de Entrada y Salida
 
Clase informática 5to
Clase informática 5toClase informática 5to
Clase informática 5to
 
Clase informática 5to
Clase informática 5toClase informática 5to
Clase informática 5to
 
Data segment
Data segmentData segment
Data segment
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Dignamejia
DignamejiaDignamejia
Dignamejia
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1 informatica.
Tema1 informatica.Tema1 informatica.
Tema1 informatica.
 
Hardware de los_sistemas_de_computacion_1
Hardware de los_sistemas_de_computacion_1Hardware de los_sistemas_de_computacion_1
Hardware de los_sistemas_de_computacion_1
 
Curso básico de ensamblador
Curso básico de ensambladorCurso básico de ensamblador
Curso básico de ensamblador
 
Curso básico de Ensamblador
Curso básico de EnsambladorCurso básico de Ensamblador
Curso básico de Ensamblador
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Arquitectura de una computadora
Arquitectura de una computadoraArquitectura de una computadora
Arquitectura de una computadora
 
FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMPUTADOR
FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMPUTADOR FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMPUTADOR
FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMPUTADOR
 
Unidad 2 arquitectura del computador
Unidad 2 arquitectura del computadorUnidad 2 arquitectura del computador
Unidad 2 arquitectura del computador
 
Tutorial proton ide plus part 1
Tutorial proton ide plus part 1Tutorial proton ide plus part 1
Tutorial proton ide plus part 1
 
Curso basico de emsamblador
Curso basico de emsambladorCurso basico de emsamblador
Curso basico de emsamblador
 
Procedimientos almacenados
Procedimientos almacenadosProcedimientos almacenados
Procedimientos almacenados
 
Dispositivo de entrada y salida de la pc
Dispositivo de entrada y salida de la pcDispositivo de entrada y salida de la pc
Dispositivo de entrada y salida de la pc
 
Tic
TicTic
Tic
 

Más de Crisbianeth Garcia

Parte ii excel
Parte ii excelParte ii excel
Parte ii excel
Crisbianeth Garcia
 
Semana6
Semana6Semana6
SBSemana 5
SBSemana 5SBSemana 5
SBSemana 5
Crisbianeth Garcia
 
Semana 4 periferico
Semana 4   perifericoSemana 4   periferico
Semana 4 periferico
Crisbianeth Garcia
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Crisbianeth Garcia
 
SSemana 3
SSemana 3SSemana 3
Presentacion de la_importancia_y_su_finalidad
Presentacion de la_importancia_y_su_finalidadPresentacion de la_importancia_y_su_finalidad
Presentacion de la_importancia_y_su_finalidad
Crisbianeth Garcia
 
Semana1
Semana1Semana1
Adicional octales
Adicional octalesAdicional octales
Adicional octales
Crisbianeth Garcia
 
Partes de una computadora portatil
Partes de una computadora portatilPartes de una computadora portatil
Partes de una computadora portatil
Crisbianeth Garcia
 
Características de la realidad nacional
Características de la realidad nacionalCaracterísticas de la realidad nacional
Características de la realidad nacional
Crisbianeth Garcia
 
Realidad Nacional - Semana 1
Realidad Nacional - Semana 1Realidad Nacional - Semana 1
Realidad Nacional - Semana 1
Crisbianeth Garcia
 

Más de Crisbianeth Garcia (12)

Parte ii excel
Parte ii excelParte ii excel
Parte ii excel
 
Semana6
Semana6Semana6
Semana6
 
SBSemana 5
SBSemana 5SBSemana 5
SBSemana 5
 
Semana 4 periferico
Semana 4   perifericoSemana 4   periferico
Semana 4 periferico
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
SSemana 3
SSemana 3SSemana 3
SSemana 3
 
Presentacion de la_importancia_y_su_finalidad
Presentacion de la_importancia_y_su_finalidadPresentacion de la_importancia_y_su_finalidad
Presentacion de la_importancia_y_su_finalidad
 
Semana1
Semana1Semana1
Semana1
 
Adicional octales
Adicional octalesAdicional octales
Adicional octales
 
Partes de una computadora portatil
Partes de una computadora portatilPartes de una computadora portatil
Partes de una computadora portatil
 
Características de la realidad nacional
Características de la realidad nacionalCaracterísticas de la realidad nacional
Características de la realidad nacional
 
Realidad Nacional - Semana 1
Realidad Nacional - Semana 1Realidad Nacional - Semana 1
Realidad Nacional - Semana 1
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Semana 2

  • 1. ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA DEL COMPUTADOR ING. CRISBIANETH KAROL GARCÍA ESCOBEDO COMPUTO II – UASF karolgaes@gmail.com
  • 2. 1. Entrada: La información ingresa al gabinete a través de las conexiciones o puertos (puertos paralelo, puerto MIDI, conexiones a Internet, etc.), o de medios de almacenamiento (disquete, CD-ROM, etc.). Por ejemplo, supongan que, usando un procesador de texto (un programa), abren un texto (información) que tienen almacenadas en un disquete. 2. Distribución: La información se distribuye dentro del gabinete a través de los circuitos de la placa madre y de los buses de datos. La mayor parte de dicha información pasa a la memoria RAM, y de allí al microprocesador. Siguiendo, con el ejemplo, el texto viaja por el bus de datos del disquete a la memoria RAM, y de allí al microprocesador. 3. Procesamiento: El microprocesador extrae los datos de la memoria y los modifica siguiendo una serie de instrucciones dadas por un programa.Por ejemplo, cuando seleccionan una palabra y la pasan a negrita, ésa es una instrucción (cambiar a negrita) que el procesador de textos (el programa) le da al microprocesador. Éste extrae la palabra del texto (que está en la memoria RAM) la modifica y la vuelve a grabar modificada (en la memoria RAM). Como esta memoria es muy rápida, la modificación se ve inmediatamente reflejada en el monitor, pero aún no fue almacenada en el disquete o en el disco rígido, de modo que si interrumpe el suministro de energía eléctrica perderán la información dicha modificación. 4. Almacenamiento: Existen dos tipos de almacenamiento de la información: 1.- el almacenamiento temporal, que se efectúa en la memoria RAM mientras se realiza el procesamiento, y 2.- el almacenamiento permanente, que se efectúa en un dispositivo de almacenamiento cuando se termina parcial o totalmente el procesamiento.Por ejemplo, si están escribiendo un informe de tres páginas, pueden grabarlo en el disco rígido. 5. Salida: Tiene que ver con cómo se visualizan o perciben los resultados del procesamiento. Hay dos clases de salida: 1.- la salida en tiempo real, es decir, a medida que se realiza el procesamiento, y 2.- la salida final, cuando terminó el procesamiento.Por ejemplo, ver en el monitor las palabras que van escribiendo (tiempo real) y la impresión del informe terminado (salida final).
  • 3. Entrada Distribuc ión Procesami ento Almacenam iento Salida La ruta de la información
  • 5. Clasificación de la arquitectura del computador Von Neumann Hardvard En las máquinas de Von Neumann, las instrucciones y los datos conviven en el mismo espacio de memoria, sin existir separación física. Dividen el espacio de almacenamiento en dos bloques de memoria físicamente separados. Uno de los bloques almacena las instrucciones, y el otro almacena los datos.
  • 6. Von Neumann  Tradicionalmente los sistemas con microprocesadores se basan en esta arquitectura, en la cual la unidad central de proceso (CPU), está conectada a una memoria principal única (casi siempre sólo RAM) donde se guardan las instrucciones del programa y los datos. A dicha memoria se accede a través de un sistema de buses único (control, direcciones y datos):
  • 7. Arquitectura Harvard: Este modelo, que utilizan los microcontroladores PIC, tiene la unidad central de proceso (CPU) conectada a dos memorias (una con las instrucciones y otra con los datos) por medio de dos buses diferentes. Una de las memorias contiene solamente las instrucciones del programa (Memoria de Programa), y la otra sólo almacena datos (Memoria de Datos). Ambos buses son totalmente independientes lo que permite que la CPU pueda acceder de forma independiente y simultánea a la memoria de datos y a la de instrucciones. Como los buses son independientes éstos pueden tener distintos contenidos en la misma dirección y también distinta longitud. También la longitud de los datos y las instrucciones puede ser distinta, lo que optimiza el uso de la memoria en general.
  • 8. Arquitectura de un sistema basado en CPU
  • 9.
  • 10.  Excel es un programa de aplicaciones que modifica tus habilidades para grabar data y luego extraer resultados de la misma.  Con Excel puedes entrar marbetes de texto y valores numéricos en una hoja electrónica, es una plantilla de columnas y filas.  La hoja electrónica de Excel con la que trabajarás remplaza; los libros de contabilidad con los que posiblemente usted está familiarizado.
  • 11. INICIAR EXCEL  Tiene dos opciones para comenzar a trabajar:  apuntar y pulsar con el botón izquierdo del ratón el ícono de Excel que aparece en el “Desktop”. o
  • 12. Continuación: INICIAR EXCEL Presionar el botón de inicio, ir a programas y pulsar sobre Microsoft Excel 2007.
  • 13. COMENZAR UNA HOJA ELECTRÓNICA  La pantalla de Excel muestra varias funciones que le ayudarán a ejecutar sus tareas eficientemente.  Al entrar a Excel debe aparecer una pantalla como la siguiente:
  • 14. Botón de Office Barra de herramientas de acceso rápido Barra de Título Barra de opciones Barra de fórmula minimizar cerrar maximizar o restaurar
  • 15. Nueva hoja Guarda r Busca r Vista previ a Corta r Pegar Deshacer Hipervíncu lo Euro conversión Orden descendente Abrir Correo electrón ico Imprimi r Ortografía Copiar Copiar formato Rehace r Autosuma Orden ascendent e BARRA DE HERRAMIENTAS
  • 16. Combinar celdas Euro Estilo millar es Disminui r decimale s Aumentar sangría Color de relleno Formato de celdas Estilo moneda Estilo porcentu al Aumentar decimale s Reduci r sangrí a Borde s Color de texto BARRA DE HERRAMIENTAS
  • 17. CURSORES Sirve para seleccionar. Copia el contenido de la celda Mueve el contenido de la celda.
  • 18. Movilización y formulas  Para movilizarse: CTRL= CTRL= CTRL= CTRL=  Formulas:  Valor máximo: + Max (rango)  Valor mínimo: - Min (rango)  Promedio: promedio (rango)  Contar celdas escritas: contara (rango)  Contara celdas en blanco: contara.blanco (rango)
  • 19. Signos Aritméticos + Suma - Resta / División * Multiplicación Ejemplo: =(A3+A4)-(A9*A7)/A17
  • 20. Rango de celdas (A2:F13)
  • 21. FORMATO DE CELDAS Permite elegir el número de cifras decimales. Presenta los diferentes formatos que podemos aplicar a Permite seleccionar como van a aparecer los números negativos. Se merca para que cada tres cifras los números aparezcan separados por un punto.
  • 22. Distintos tipos de categorías que modifican a los números Ejemplos de monedas
  • 23. Haciendo clic y arrastrando permite cambiar la orientación del texto Aquí se puede decidir en que posición se quiere que este el texto
  • 24. Tipos de líneas Cómo quedarí an las celdas
  • 25. Suma Solo si son 2 celdas o más no consecutivas Si quiero sumar más de dos celdas consecutivas se debe hacer, EJ.: =SUMA(D2:F2)
  • 26. Se cuentan las celdas que están ocupadas
  • 27. Se cuentan las celdas que están en blanco
  • 28. Promedio Se promedia el valor de la cuota
  • 29. Valor máximo En este caso, el resultado seria 120 ya que es el valor más alto
  • 30. Valor mínimo En este caso el resultado sería 45 ya que es el valor más bajo
  • 31. Valor absoluto Este método sirve si se quiere multiplicar una celda determinada por varias. Otra forma de hacer esto es poniendo la multiplicación común y apretando F4 se realiza el valor absoluto automáticamente.
  • 32. Errores  #¡DIV/0!:intentamos dividir un número entre cero  #¡REF!: una referencia de celda no es válida  #¡VALOR!:se utiliza un tipo de argumento incorrecto  #¡N/A!:un valor no está disponible para una función o una fórmula  #¡NUM!:se escriben valores numéricos no válidos en una fórmula o en una función  #¿NOMBRE?:Excel no reconoce el texto de la fórmula  #####:no es un mensaje de error. Se muestra cuando el ancho de columna no es suficiente o cuando se utiliza una fecha o una hora negativa.