SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 3
La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en
un ambiente natural y en relación con el contexto.
El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la
perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que los
rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y
significados, es decir, la forma en que los participantes perciben
subjetivamente su realidad.
El proceso cualitativo inicia con la idea de investigación.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Características de la investigación cualitativa:
1) Es interpretativa. Analiza el lenguaje (escrito, hablado, gestual o visual), los
términos del discurso, los comportamientos, las representaciones simbólicas y
las cualidades de los procesos de intercambio.
2) Su lugar de estudio es el contexto natural del fenómeno a estudiar, lo que
puede implicar el desplazamiento del sujeto investigador. Comprende la
importancia de analizar los fenómenos en su contexto natural, en el cual tienen
lugar el universo de representaciones simbólicas que mueven a sus agentes.
3) No plantea hipótesis, sino que, a partir de preguntas abiertas y a la luz de las
indagaciones, construye interpretaciones y conclusiones sobre los fenómenos
estudiados.
4) Recurre a diversos métodos, por lo cual se considera “multimétodo” y
plural. Los métodos elegidos responden a diseños específicos según los
fenómenos a estudiar. Pueden abarcar modelos de interacción y
participación o modelos humanísticos tradicionales.
5) Estudia la especificidad de situaciones particulares, descifrando el
significado último atribuido por sus agentes participantes.
6) Parte de una mirada holística. Comprende que su objeto de estudio
responde a una cultura, cuyos valores debe respetar para que el análisis sea
válido.
7) Entraña el riesgo de verse interferida por los prejuicios o juicios de
valor que porte el investigador.
Principales métodos y técnicas de investigación cualitativa
1. Observación Directa:
Con la observación directa, un investigador estudia a las
personas a medida que avanzan en su vida diaria sin participar
ni interferir.
Este tipo de investigación a menudo es desconocido para los
que están en estudio, y como tal, debe llevarse a cabo en
entornos públicos donde las personas no tienen una expectativa
razonable de privacidad.
2. Encuestas abiertas:
Si bien muchas encuestas están diseñadas para generar
datos cuantitativos, muchas también están diseñadas con
preguntas abiertas que permiten la generación y el análisis
de datos cualitativos.
3. Grupo de enfoque:
En un grupo de enfoque, un investigador involucra a un
pequeño grupo de participantes en una conversación
diseñada para generar datos relevantes para la pregunta
de investigación.
Los grupos focales pueden contener de 5 a 15
participantes. Los científicos sociales a menudo los usan
en estudios que examinan un evento o tendencia que
ocurre dentro de una comunidad específica.
4. Entrevistas:
Los investigadores realizan entrevistas en profundidad
hablando con los participantes en un entorno individual.
• El investigador aborda la entrevista con una lista
predeterminada de preguntas o temas para el debate,
pero permite que la conversación evolucione en
función de cómo responde el participante.
• El investigador ha identificado ciertos temas de interés,
pero no tiene una guía formal para la conversación,
sino que permite que el participante la guíe.
5. Historia oral
El método de la historia oral se utiliza para crear una
cuenta histórica de un evento, grupo o comunidad, y
generalmente implica una serie de entrevistas a
profundidad realizadas con uno o varios participantes
durante un período prolongado.
6. Observación participante
Este método es similar a la observación, sin embargo,
con este, el investigador también participa en la acción o
eventos no solo para observar a los demás, sino también
para obtener la experiencia de primera mano en el
entorno.
7. Análisis de contenido:
Los investigadores observan cómo se usan las palabras y
las imágenes, y el contexto en el que se usan para hacer
inferencias sobre la cultura subyacente.
El análisis de contenido de material digital, especialmente
el generado por usuarios de redes sociales, se ha
convertido en una técnica popular dentro de las ciencias
sociales.
Averiguar las razones del
consumo de leña.
Elementos que debe contener todo objetivo:
•Un verbo que indica el grado de complejidad del objetivo
•El evento o eventos de estudio
•Las unidades de estudio
•La temporalidad
Ejemplo:
•Verbo: comparar
•Evento de estudio: calidad de vida.
•Unidades de estudio: personal docente.
•Contexto: universidades públicas y privadas.
•Temporalidad: año 2022.
Comparar la calidad de vida del personal docente que labora en
universidades públicas y privadas del Departamento de Quetzaltenango,
durante el año 2022.
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 3. resumen.pdf

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
AideeEspinoza3
 
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptxMódulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
LuisIgnacioHernandez3
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Uriel Lopez
 
Investigación etnográgica
Investigación etnográgicaInvestigación etnográgica
Investigación etnográgica
Miguel Angel Verde Valadez
 
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docxINVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
LuisMariaHincapieNav
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
Magali Ramirez Esteban
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
fg261193
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
fg261193
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
FabianVenturaGraciel
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
RICARDO CHAMBA
 
Terminado inv. cualitativa
Terminado inv. cualitativaTerminado inv. cualitativa
Terminado inv. cualitativa
DamarisOjedaColque
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Andymetzii
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
1 investigacion cualitativa
1 investigacion cualitativa1 investigacion cualitativa
1 investigacion cualitativa
SilviaDelgado49
 
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo MarisolESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
MarisolMontenegroCar1
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.pptTema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Clase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.pptClase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.ppt
RetlawSalocinNartleb
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
 

Similar a SEMANA 3. resumen.pdf (20)

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptxMódulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigación etnográgica
Investigación etnográgicaInvestigación etnográgica
Investigación etnográgica
 
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docxINVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Terminado inv. cualitativa
Terminado inv. cualitativaTerminado inv. cualitativa
Terminado inv. cualitativa
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
1 investigacion cualitativa
1 investigacion cualitativa1 investigacion cualitativa
1 investigacion cualitativa
 
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo MarisolESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.pptTema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
 
Clase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.pptClase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.ppt
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

SEMANA 3. resumen.pdf

  • 2. La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad. El proceso cualitativo inicia con la idea de investigación. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 3. Características de la investigación cualitativa: 1) Es interpretativa. Analiza el lenguaje (escrito, hablado, gestual o visual), los términos del discurso, los comportamientos, las representaciones simbólicas y las cualidades de los procesos de intercambio. 2) Su lugar de estudio es el contexto natural del fenómeno a estudiar, lo que puede implicar el desplazamiento del sujeto investigador. Comprende la importancia de analizar los fenómenos en su contexto natural, en el cual tienen lugar el universo de representaciones simbólicas que mueven a sus agentes. 3) No plantea hipótesis, sino que, a partir de preguntas abiertas y a la luz de las indagaciones, construye interpretaciones y conclusiones sobre los fenómenos estudiados.
  • 4. 4) Recurre a diversos métodos, por lo cual se considera “multimétodo” y plural. Los métodos elegidos responden a diseños específicos según los fenómenos a estudiar. Pueden abarcar modelos de interacción y participación o modelos humanísticos tradicionales. 5) Estudia la especificidad de situaciones particulares, descifrando el significado último atribuido por sus agentes participantes. 6) Parte de una mirada holística. Comprende que su objeto de estudio responde a una cultura, cuyos valores debe respetar para que el análisis sea válido. 7) Entraña el riesgo de verse interferida por los prejuicios o juicios de valor que porte el investigador.
  • 5. Principales métodos y técnicas de investigación cualitativa 1. Observación Directa: Con la observación directa, un investigador estudia a las personas a medida que avanzan en su vida diaria sin participar ni interferir. Este tipo de investigación a menudo es desconocido para los que están en estudio, y como tal, debe llevarse a cabo en entornos públicos donde las personas no tienen una expectativa razonable de privacidad. 2. Encuestas abiertas: Si bien muchas encuestas están diseñadas para generar datos cuantitativos, muchas también están diseñadas con preguntas abiertas que permiten la generación y el análisis de datos cualitativos.
  • 6. 3. Grupo de enfoque: En un grupo de enfoque, un investigador involucra a un pequeño grupo de participantes en una conversación diseñada para generar datos relevantes para la pregunta de investigación. Los grupos focales pueden contener de 5 a 15 participantes. Los científicos sociales a menudo los usan en estudios que examinan un evento o tendencia que ocurre dentro de una comunidad específica. 4. Entrevistas: Los investigadores realizan entrevistas en profundidad hablando con los participantes en un entorno individual. • El investigador aborda la entrevista con una lista predeterminada de preguntas o temas para el debate, pero permite que la conversación evolucione en función de cómo responde el participante. • El investigador ha identificado ciertos temas de interés, pero no tiene una guía formal para la conversación, sino que permite que el participante la guíe.
  • 7. 5. Historia oral El método de la historia oral se utiliza para crear una cuenta histórica de un evento, grupo o comunidad, y generalmente implica una serie de entrevistas a profundidad realizadas con uno o varios participantes durante un período prolongado. 6. Observación participante Este método es similar a la observación, sin embargo, con este, el investigador también participa en la acción o eventos no solo para observar a los demás, sino también para obtener la experiencia de primera mano en el entorno. 7. Análisis de contenido: Los investigadores observan cómo se usan las palabras y las imágenes, y el contexto en el que se usan para hacer inferencias sobre la cultura subyacente. El análisis de contenido de material digital, especialmente el generado por usuarios de redes sociales, se ha convertido en una técnica popular dentro de las ciencias sociales.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Averiguar las razones del consumo de leña.
  • 11.
  • 12. Elementos que debe contener todo objetivo: •Un verbo que indica el grado de complejidad del objetivo •El evento o eventos de estudio •Las unidades de estudio •La temporalidad Ejemplo: •Verbo: comparar •Evento de estudio: calidad de vida. •Unidades de estudio: personal docente. •Contexto: universidades públicas y privadas. •Temporalidad: año 2022. Comparar la calidad de vida del personal docente que labora en universidades públicas y privadas del Departamento de Quetzaltenango, durante el año 2022.