SlideShare una empresa de Scribd logo
La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de
los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al
individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto
de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de
determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un
carácter probabilístico, y , por ende, proyectable al universo en una segunda etapa
de la investigación que ya será cuantitativa.
La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en
medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de
materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma
global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.
La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo Ocurre en los ambientes
naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis .El instrumento
de recolección de los datos en el proceso cualitativo es el investigador.
Tipo de unidades de análisis:
El instrumento de recolección de los datos en el proceso cualitativo es el
investigador.
· Significados.- son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos
para aludir a la vida social como definiciones, ideologías y estereotipos.
· Practicas.- es una unidad de análisis de conducta muy utilizada y se refiere a
una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como
rutinaria.
· Episodios.- son sucesos dramáticos y sobresalientes, pues no se trata de
conductas rutinarias.
· Encuentros.- es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más
personas de manera presencial.
· Papeles.- son unidades conscientemente articuladas que definen en lo social a
las personas.
· Relaciones.- constituyen díadas que interactúan por un periodo prolongado o
que se consideran conectadas por algún motivo y forman una vinculación social.
· Grupos.- representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo
extendido, que están ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí
mismo como una entidad.
· Organizaciones.- son unidades formadas con fines colectivos.
· Comunidades.- se trata de asentamientos humanos en territorio definido
socialmente donde surgen organizaciones. Grupos, relaciones, papeles,
encuentros, episodios y actividades.
· Subculturas.- los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la
aparición de una nebulosa unidad social.
· Estilos de vida.- son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran
número de personas en una situación similar.
El papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos.
El mejor papel que puede asumir el investigador en el campo es el de amigo y
debe minimizar el impacto que sobre los participantes y el ambiente pudieran
ejercer sus creencias, fundamentos o experiencias de vida asociadas con el
problema de estudio.
Los datos se recolectan por medio de métodos que también pueden cambiar en el
transcurso del estudio, Mertens sugieren tres papeles fundamentales que puede
desempeñar un investigador en el ambiente o escenario: Supervisor, Líder y
Amigo.
Observación.
Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.En la observación
cualitativa se requiere utilizar todos los sentidos.
Los propósitos esenciales de la observación son:
a) Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la
vida social.
b) Describir comunidades, contextos o ambientes, las actividades que se
desarrollan en estos, las personas que participan en tales actividades y sus
significados.
c) Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o
circunstancias, eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones
que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las
experiencias humanas.
d) Identificar problemas.
e) Generar hipótesis para futuros estudios.
Elementos potenciales a observar son: el ambiente físico. Ambiente social,
actividades (acciones) individuales y colectivas, artefactos que usan los
participantes y funciones que cubren, hechos relevantes, eventos e historias, y
retratos humanos.
La observación va enfocándose hasta llegar a las unidades vinculadas con el
planteamiento inicial del problema : al observar debemos tomar nota y los
formatos de observación.
Los papeles más apropiados para el investigador en la observación cualitativa son:
participación activa y participación completa.
Papel del observador cualitativo.
Para ser un excelente observar cualitativo se necesita: saber escuchar y utilizar
todos los sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar
y comprender conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir
anotaciones, así como flexible para cambiar el centro de atención, si esto es
necesario los periodos de la observación cualitativa son abiertos.
Entrevistas
La entrevista cualitativa es íntima, flexible y abierta. Se define como una reunión
para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el
entrevistado) u otras (entrevistados)
Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas
o abiertas.
En las estructuradas, el entrevistador realiza su labor basándose en una guía de
preguntas especificas y se sujeta exclusivamente a esta (el instrumento prescribe
que ítems se preguntaran y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas, se
basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene mayor
información sobre los temas deseados. Las entrevistas abiertas se fundamentan
en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para
manejarla.
Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas
y de tipo piloto, las cuales van estructurándose conforme avanza el trabajo de
campo.
Las entrevistas cualitativas se caracterizan:
1. El principio y el final de la entrevistan no se predeterminan ni se definen con
claridad. Incluso pueden efectuarse en varias etapas.
2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.
3. Ser anecdóticas.
4. El entrevistador comparte con el entrevistado y el ritmo y dirección de la
entrevista.
5. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación
de significados.
6. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del
entrevistado.
7. Tienen un carácter más amistoso.
Una primera clasificación del tipo de preguntas en una entrevista es: preguntas
generales, preguntas para ejemplificar, preguntas estructurales y preguntas de
contraste.
Otra clasificación es: de opinión, de expresión de sentimientos, de
conocimientos, sensitivas, de antecedentes y de simulación.
Cada entrevista es una experiencia de dialogo única y no hay estandarización.
Partes en la entrevista cualitativa (y más recomendaciones)
En una entrevista cualitativa hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones,
valores, creencias, emociones, sentimientos, hechos, historias de vida,
percepciones, atribuciones, etc.
Los grupos de enfoques son positivos cuando todos los miembros intervienen y se
evita que una de los participantes guie la discusión.
Para organizar de manera eficiente los grupos de enfoques y lograr los resultados
esperados es importante que el conductor de la sesiones este habilitado para
manejar las emociones cuando estas surjan y para obtener significados de los
participantes en su propio lenguaje, además de ser capaz de alcanzar un alto nivel
de profundización. El guía debe provocar la participación de cada persona, evitar
agresiones y lograr que todos tomen su turno para expresarse.
La guía de tópicos de los grupos de enfoque puede ser: estructuradas,
semiestructurada o abierta.
Documentos, registros, materiales y artefactos
Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos, materiales y
artefactos diversos.
Los diferentes tipos de materiales, documentos, registros y objetos pueden ser
obtenidos como fuentes de datos cualitativos bajo tres circunstancias:
a) Solicitarles a los participantes de un estudio que proporcionen muestras de
tales elementos.
b) Solicitarles a los participantes que los elaboren a propósito del estudio.
c) Obtener los elementos para análisis, sin solicitarlos directamente a los
participantes.
Elementos para la recopilación de datos
Biografías e historias de vida: son narraciones de los participantes sobre hechos
del pasado y sus experiencias.
En la recolección de datos cualitativos es conveniente tener varias fuentes de
información y usar varios métodos.
Análisis de los datos cualitativos: En el análisis de datos cualitativos el proceso
esencial consiste en que recibimos datos no estructurados y los estructuramos
también implica reflexionar constantemente sobre los datos recabados para
efectuar un análisis cualitativo los datos se organizan y las narraciones orales se
transcriben.
La bitácora de análisis: esta documenta el proceso.
Los datos cualitativos son muy variados, pero en esencia son narraciones de los
participantes: Visuales, auditivas, textos escritos, expresiones verbales y no
verbales. Además de las narraciones del investigador.
En la investigación cualitativa han surgido criterios para intentar establecer un
paralelo con la confiabilidad, validez y objetividad cuantitativa: dependencia,
credibilidad, transferencia y confortabilidad.
25. BIBLIOGRAFIAS Bernal, C.A. (2000). Metodología de la investigación.
Colombia: PrenticeHall . Delgado de Smith, Yamile, Colombo Leyda y Rosmel
Orfila (2002). Conduciendo la Investigación. Editorial Comala. Caracas.
Hernández, R, C. Fernández y P. Baptista. (2010). Metodología de la
investigación. Hurtado de B, Y (2000). Investigación Holística. Caracas: Fundación
SYPAL Kvale, Steinar. (1.996) Las entrevistas, Una Introducción a la Investigación
Cualitativa. Thousand Oaks- California. Rodríguez Gómez, Gregorio y Col (1.999)
Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga-España.
Obando, T. (2,009). Modelación geomecánica y temporal de la licuefacción en
suelos de minas no metálicas. Estudio Caso: Ciudad de Managua (Nicaragua).
Tesis Doctoral. Editorial Universidad Internacional de Andalucía UNÍA (Huelva,
España). Huelva. 900pág. Tamayo y Tamayo, Mario. (1.998). El Proceso de la
Investigación Científica. 3era Edición. Editorial Limusa S.A. México- D. F. Trujillo,
M. (1990). Diseño de encuesta. Caracas: Ediciones JMT.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo CualitativoInicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
gambitguille
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
FabianVenturaGraciel
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
Marie Gonzalez
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
MARCALAURAErikaHelen
 
Entrevista lopez
Entrevista lopezEntrevista lopez
Entrevista lopez
Javier Rojas
 
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativaTécnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Daniel García Pérez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
JENIFER AVILA IBARRA
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Recursos Docentes
 
Instrumentos de recoleccion de informacion en la investigacion
Instrumentos de recoleccion de informacion en la investigacionInstrumentos de recoleccion de informacion en la investigacion
Instrumentos de recoleccion de informacion en la investigacion
Andrey Martinez Pardo
 
Investigación cuantitativa y cualitativa con métodos de investigación explora...
Investigación cuantitativa y cualitativa con métodos de investigación explora...Investigación cuantitativa y cualitativa con métodos de investigación explora...
Investigación cuantitativa y cualitativa con métodos de investigación explora...
msolanocarrillo
 
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
Javier Armendariz
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Carmen Adriana Poveda Benítez
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
Alejandro Javier Rivas Gonzales
 
Instrumentos de Investigación utilizados en la Psicología Comunitaria
Instrumentos de Investigación utilizados en la Psicología Comunitaria Instrumentos de Investigación utilizados en la Psicología Comunitaria
Instrumentos de Investigación utilizados en la Psicología Comunitaria
sofiasalcedo5
 
Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas. Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas.
MarisabelColina
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social.
Marjorie Picott
 
Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa
Lady Johana Narvaez Luna
 
TIPOS DE INVESTIGTACION
TIPOS DE INVESTIGTACIONTIPOS DE INVESTIGTACION
TIPOS DE INVESTIGTACION
RashGil1290
 

La actualidad más candente (18)

Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo CualitativoInicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Entrevista lopez
Entrevista lopezEntrevista lopez
Entrevista lopez
 
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativaTécnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
 
Instrumentos de recoleccion de informacion en la investigacion
Instrumentos de recoleccion de informacion en la investigacionInstrumentos de recoleccion de informacion en la investigacion
Instrumentos de recoleccion de informacion en la investigacion
 
Investigación cuantitativa y cualitativa con métodos de investigación explora...
Investigación cuantitativa y cualitativa con métodos de investigación explora...Investigación cuantitativa y cualitativa con métodos de investigación explora...
Investigación cuantitativa y cualitativa con métodos de investigación explora...
 
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Instrumentos de Investigación utilizados en la Psicología Comunitaria
Instrumentos de Investigación utilizados en la Psicología Comunitaria Instrumentos de Investigación utilizados en la Psicología Comunitaria
Instrumentos de Investigación utilizados en la Psicología Comunitaria
 
Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas. Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas.
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social.
 
Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa
 
TIPOS DE INVESTIGTACION
TIPOS DE INVESTIGTACIONTIPOS DE INVESTIGTACION
TIPOS DE INVESTIGTACION
 

Destacado

1.proyecto final intel
1.proyecto final intel1.proyecto final intel
1.proyecto final intel
Guady_arg
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Daniel Felipe Restrepo
 
Cronograma y presupuesto nuevo
Cronograma y presupuesto nuevoCronograma y presupuesto nuevo
Cronograma y presupuesto nuevo
ITLM
 
Creative Commons, Derechos de autor, Deshonestidad académica
Creative Commons, Derechos de autor, Deshonestidad académicaCreative Commons, Derechos de autor, Deshonestidad académica
Creative Commons, Derechos de autor, Deshonestidad académica
Fatima Cueva
 
Presupuesto del proyecto de investigación
Presupuesto del proyecto de investigaciónPresupuesto del proyecto de investigación
Presupuesto del proyecto de investigación
juanpablo marin castaño
 
Presupuesto proyecto comunitario
Presupuesto proyecto comunitarioPresupuesto proyecto comunitario
Presupuesto proyecto comunitario
yolandavalenciamurillo
 
Tabla de gastos en mi proyecto.
Tabla de gastos en mi proyecto.Tabla de gastos en mi proyecto.
Tabla de gastos en mi proyecto.
Alex Bautista Cholula
 
Tabla de presupuesto gastos e inversión.
Tabla de presupuesto gastos e inversión.Tabla de presupuesto gastos e inversión.
Tabla de presupuesto gastos e inversión.
Alex Bautista Cholula
 
Honestidad académica
Honestidad académicaHonestidad académica
Honestidad académica
PDIT Biblioteca UPR-Carolina
 
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de ProyectosEl uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
fadminproyectos
 
Formato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronogramaFormato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronograma
ChristianQ1836
 

Destacado (11)

1.proyecto final intel
1.proyecto final intel1.proyecto final intel
1.proyecto final intel
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Cronograma y presupuesto nuevo
Cronograma y presupuesto nuevoCronograma y presupuesto nuevo
Cronograma y presupuesto nuevo
 
Creative Commons, Derechos de autor, Deshonestidad académica
Creative Commons, Derechos de autor, Deshonestidad académicaCreative Commons, Derechos de autor, Deshonestidad académica
Creative Commons, Derechos de autor, Deshonestidad académica
 
Presupuesto del proyecto de investigación
Presupuesto del proyecto de investigaciónPresupuesto del proyecto de investigación
Presupuesto del proyecto de investigación
 
Presupuesto proyecto comunitario
Presupuesto proyecto comunitarioPresupuesto proyecto comunitario
Presupuesto proyecto comunitario
 
Tabla de gastos en mi proyecto.
Tabla de gastos en mi proyecto.Tabla de gastos en mi proyecto.
Tabla de gastos en mi proyecto.
 
Tabla de presupuesto gastos e inversión.
Tabla de presupuesto gastos e inversión.Tabla de presupuesto gastos e inversión.
Tabla de presupuesto gastos e inversión.
 
Honestidad académica
Honestidad académicaHonestidad académica
Honestidad académica
 
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de ProyectosEl uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
 
Formato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronogramaFormato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronograma
 

Similar a Trabajo final aida

05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
UVAQ
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
gambitguille
 
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
gambitguille
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
Jose Luis Garcia Cue
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Danimar Castillo
 
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdfSEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf
RodasNoemiRuth
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
BrayanPerezGuaman
 
MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.
Marjorie Picott
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion social
Marjorie Picott
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
Marjorie Picott
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
AnaCecilio2
 
Investigación etnográgica
Investigación etnográgicaInvestigación etnográgica
Investigación etnográgica
Miguel Angel Verde Valadez
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docxINVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
LuisMariaHincapieNav
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
AixaAbdalaMontoya
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
RICARDO CHAMBA
 
Los métodos y el muestreo cualitativo.
Los métodos y el muestreo cualitativo. Los métodos y el muestreo cualitativo.
Los métodos y el muestreo cualitativo.
OMARSAIDMARIN
 
Investigacion accion3[1]
Investigacion accion3[1]Investigacion accion3[1]

Similar a Trabajo final aida (20)

05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
 
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
 
Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
 
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdfSEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion social
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
 
Investigación etnográgica
Investigación etnográgicaInvestigación etnográgica
Investigación etnográgica
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docxINVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Los métodos y el muestreo cualitativo.
Los métodos y el muestreo cualitativo. Los métodos y el muestreo cualitativo.
Los métodos y el muestreo cualitativo.
 
Investigacion accion3[1]
Investigacion accion3[1]Investigacion accion3[1]
Investigacion accion3[1]
 

Último

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 

Último (20)

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 

Trabajo final aida

  • 1. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y , por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva. La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo Ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis .El instrumento de recolección de los datos en el proceso cualitativo es el investigador. Tipo de unidades de análisis: El instrumento de recolección de los datos en el proceso cualitativo es el investigador. · Significados.- son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a la vida social como definiciones, ideologías y estereotipos. · Practicas.- es una unidad de análisis de conducta muy utilizada y se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria. · Episodios.- son sucesos dramáticos y sobresalientes, pues no se trata de conductas rutinarias. · Encuentros.- es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera presencial. · Papeles.- son unidades conscientemente articuladas que definen en lo social a las personas.
  • 2. · Relaciones.- constituyen díadas que interactúan por un periodo prolongado o que se consideran conectadas por algún motivo y forman una vinculación social. · Grupos.- representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que están ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí mismo como una entidad. · Organizaciones.- son unidades formadas con fines colectivos. · Comunidades.- se trata de asentamientos humanos en territorio definido socialmente donde surgen organizaciones. Grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades. · Subculturas.- los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la aparición de una nebulosa unidad social. · Estilos de vida.- son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de personas en una situación similar. El papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos. El mejor papel que puede asumir el investigador en el campo es el de amigo y debe minimizar el impacto que sobre los participantes y el ambiente pudieran ejercer sus creencias, fundamentos o experiencias de vida asociadas con el problema de estudio. Los datos se recolectan por medio de métodos que también pueden cambiar en el transcurso del estudio, Mertens sugieren tres papeles fundamentales que puede desempeñar un investigador en el ambiente o escenario: Supervisor, Líder y Amigo. Observación. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.En la observación cualitativa se requiere utilizar todos los sentidos. Los propósitos esenciales de la observación son:
  • 3. a) Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social. b) Describir comunidades, contextos o ambientes, las actividades que se desarrollan en estos, las personas que participan en tales actividades y sus significados. c) Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas. d) Identificar problemas. e) Generar hipótesis para futuros estudios. Elementos potenciales a observar son: el ambiente físico. Ambiente social, actividades (acciones) individuales y colectivas, artefactos que usan los participantes y funciones que cubren, hechos relevantes, eventos e historias, y retratos humanos. La observación va enfocándose hasta llegar a las unidades vinculadas con el planteamiento inicial del problema : al observar debemos tomar nota y los formatos de observación. Los papeles más apropiados para el investigador en la observación cualitativa son: participación activa y participación completa. Papel del observador cualitativo.
  • 4. Para ser un excelente observar cualitativo se necesita: saber escuchar y utilizar todos los sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y comprender conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones, así como flexible para cambiar el centro de atención, si esto es necesario los periodos de la observación cualitativa son abiertos. Entrevistas La entrevista cualitativa es íntima, flexible y abierta. Se define como una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados) Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. En las estructuradas, el entrevistador realiza su labor basándose en una guía de preguntas especificas y se sujeta exclusivamente a esta (el instrumento prescribe que ítems se preguntaran y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene mayor información sobre los temas deseados. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla. Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y de tipo piloto, las cuales van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo. Las entrevistas cualitativas se caracterizan: 1. El principio y el final de la entrevistan no se predeterminan ni se definen con claridad. Incluso pueden efectuarse en varias etapas. 2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.
  • 5. 3. Ser anecdóticas. 4. El entrevistador comparte con el entrevistado y el ritmo y dirección de la entrevista. 5. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de significados. 6. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado. 7. Tienen un carácter más amistoso. Una primera clasificación del tipo de preguntas en una entrevista es: preguntas generales, preguntas para ejemplificar, preguntas estructurales y preguntas de contraste. Otra clasificación es: de opinión, de expresión de sentimientos, de conocimientos, sensitivas, de antecedentes y de simulación. Cada entrevista es una experiencia de dialogo única y no hay estandarización. Partes en la entrevista cualitativa (y más recomendaciones) En una entrevista cualitativa hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones, valores, creencias, emociones, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etc. Los grupos de enfoques son positivos cuando todos los miembros intervienen y se evita que una de los participantes guie la discusión. Para organizar de manera eficiente los grupos de enfoques y lograr los resultados esperados es importante que el conductor de la sesiones este habilitado para manejar las emociones cuando estas surjan y para obtener significados de los participantes en su propio lenguaje, además de ser capaz de alcanzar un alto nivel de profundización. El guía debe provocar la participación de cada persona, evitar agresiones y lograr que todos tomen su turno para expresarse.
  • 6. La guía de tópicos de los grupos de enfoque puede ser: estructuradas, semiestructurada o abierta. Documentos, registros, materiales y artefactos Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos, materiales y artefactos diversos. Los diferentes tipos de materiales, documentos, registros y objetos pueden ser obtenidos como fuentes de datos cualitativos bajo tres circunstancias: a) Solicitarles a los participantes de un estudio que proporcionen muestras de tales elementos. b) Solicitarles a los participantes que los elaboren a propósito del estudio. c) Obtener los elementos para análisis, sin solicitarlos directamente a los participantes. Elementos para la recopilación de datos Biografías e historias de vida: son narraciones de los participantes sobre hechos del pasado y sus experiencias. En la recolección de datos cualitativos es conveniente tener varias fuentes de información y usar varios métodos. Análisis de los datos cualitativos: En el análisis de datos cualitativos el proceso esencial consiste en que recibimos datos no estructurados y los estructuramos también implica reflexionar constantemente sobre los datos recabados para
  • 7. efectuar un análisis cualitativo los datos se organizan y las narraciones orales se transcriben. La bitácora de análisis: esta documenta el proceso. Los datos cualitativos son muy variados, pero en esencia son narraciones de los participantes: Visuales, auditivas, textos escritos, expresiones verbales y no verbales. Además de las narraciones del investigador. En la investigación cualitativa han surgido criterios para intentar establecer un paralelo con la confiabilidad, validez y objetividad cuantitativa: dependencia, credibilidad, transferencia y confortabilidad. 25. BIBLIOGRAFIAS Bernal, C.A. (2000). Metodología de la investigación. Colombia: PrenticeHall . Delgado de Smith, Yamile, Colombo Leyda y Rosmel Orfila (2002). Conduciendo la Investigación. Editorial Comala. Caracas. Hernández, R, C. Fernández y P. Baptista. (2010). Metodología de la investigación. Hurtado de B, Y (2000). Investigación Holística. Caracas: Fundación SYPAL Kvale, Steinar. (1.996) Las entrevistas, Una Introducción a la Investigación Cualitativa. Thousand Oaks- California. Rodríguez Gómez, Gregorio y Col (1.999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga-España. Obando, T. (2,009). Modelación geomecánica y temporal de la licuefacción en suelos de minas no metálicas. Estudio Caso: Ciudad de Managua (Nicaragua). Tesis Doctoral. Editorial Universidad Internacional de Andalucía UNÍA (Huelva, España). Huelva. 900pág. Tamayo y Tamayo, Mario. (1.998). El Proceso de la Investigación Científica. 3era Edición. Editorial Limusa S.A. México- D. F. Trujillo, M. (1990). Diseño de encuesta. Caracas: Ediciones JMT.