SlideShare una empresa de Scribd logo
ROL DEL INVESTIGADOR
Sin importar el área de conocimiento donde el investigador se aplique, este se focaliza en
la búsqueda de la verdad por medio de sus procesos de investigación, de tal manera que su
investigación valla dirigida al objetivo planteado. El investigador se enfoca en el objetivo
para así mediante sus procesos llegar al fin con buenos resultados. En todo caso la
necesidad de realizar una investigación está enfocada en la búsqueda de la verdad, donde
existe en el investigador una tendencia a ser imparcial, de tal manera que éste sea objetivo
ante sus conclusiones y reflexiones.
El rol fundamental del investigador es abrirse a nuevas experiencias que generen cambios
en sus constructos mentales, que le permita emprender su estudio en beneficio de la
sociedad, redundando en mejorar de la calidad de vida de la misma, es decir, que la
investigación sea tan beneficiosa para como para el mundo entero dándole la importancia
que se merece cada realidad a investigar. Hay que destacar que la objetividad es relativa
pues de cualquier modo el investigador va en búsqueda de la realidad influyendo esto en
cualquier momento en el proceso de investigación. Dicha búsqueda dependen del sistema
de valores.
Observación participante
La observación participante es un tipo de método de recolección de datos utilizado
típicamente en la investigación cualitativa. Es una metodología ampliamente utilizada en
muchas disciplinas, particularmente la antropología y la etnología, aunque también en
sociología, estudios de comunicación, geografía humana y psicología social. Su objetivo es
familiarizarse estrechamente con un determinado grupo de individuos (como un grupo
religioso, ocupacional, sub-cultural o una comunidad en particular) y sus prácticas a través
de una participación intensa con las personas en su entorno cultural, generalmente a lo
largo de un periodo de tiempo extendido.
Tipos de Observación Participante
La observación participante es un método complejo que tiene muchos componentes. Una de
las primeras cosas que un investigador debe hacer a la hora de decidir llevar a cabo una
observación participante es decidir qué tipo de observador participante él o ella será.
Tipo de
Observación
Participante
Nivel de Participación Limitaciones
No
participativa
No hay contacto con la población
o campo de estudio.
incapaz de construir una relación o
hacer preguntas a medida que surge
la nueva información.
Participación
pasiva
El investigador sólo está en el rol
de espectador.
limita la capacidad de establecer
una relación y sumergirse en el
campo.
Participación
moderada
El investigador mantiene un
equilibrio entre los papeles
"privilegiados" y "externos".
permite una buena combinación de
participación y desapego, necesario
para seguir siendo objetivo.
Participación
activa
El investigador se convierte en un
miembro del grupo mediante la
adquisición de habilidades y
costumbres en aras de la
comprensión completa.
Este método permite al investigador
a involucrarse más en la población.
Existe el riesgo de que se vuelva
nativo a medida que el investigador
se esfuerza por comprender en
profundidad la población estudiada.
Participación
completa
El investigador de participación
completa está completamente
integrado en la población de
estudio de antemano (es decir, él o
ella ya es un miembro de la
población particular estudiada).
Existe el riesgo de perder todos los
niveles de objetividad, arriesgando
lo que es analizado y presentado al
público.
Enfoquesde laInvestigaciónCualitativa.
“Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o
interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de
materiales—entrevista,experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos,
imágenes,sonidos –que describenlarutinaylas situacionesproblemáticasylossignificados en la
vida de las personas”.
El Trabajode Campo
“La investigacióncualitativaserátodolobuenaque loseael investigador”.
“Debe estar preparadopara confiarenel escenario;serpaciente yesperarhastaque sea
aceptadopor losinformantes;serflexible ytenercapacidadde adaptación y“ser capaz de reírse
de sí mismo”
“Es precisoserpersistente,lainvestigaciónse hace pasoa paso,losdatosse contrastanuna y otra
vez,se verifican,se comprueban;lasdudassurgenylaconfusiónesprecisosuperarla”.
Accesoal Campo
“Se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo progresivamente a la
información fundamental para su estudio”
“En los primeros momentos de la investigación las observaciones pueden no estar del todo
centradas,y esprecisoque el investigadorvayaaprendiendoenlosprimerosdíasquiénesquién y
construir un esquema o mapa de los participantes en el lugar y un mapa en la distribución física
del escenario”
“Dos estrategiasque se suelen utilizar en este momento son el vagabundeo y la construcción de
mapas. La primera supone un acercamiento de carácter informal, incluso antes de la toma de
contacto inicial,al escenarioque se realiza a través de la recogida de información previa sobre el
mismo: qué es lo que lo caracteriza, aspecto exterior, opiniones, características de la zona y
entorno,etc.La segundaestrategiasupone unacercamientoformal apartirdel cual se construyen
esquemassociales,espacialesytemporalesde las interacciones entre individuos e instituciones:
características personales y profesionales, competencias, organigramas de funcionamiento,
horarios, utilización de espacios, tipología de actividades, etc.”
Recogida Productiva de Datos.
“Durante estaetapaes precisoasegurar,el rigor de la investigación. Para ello debemos tener en
cuentaloscriteriosde suficienciayadecuaciónde los datos. La suficiencia se refiere a la cantidad
de datos recogidos,antesque al númerode sujetos.Lasuficienciase consigue cuandose llegaaun
estado de “saturación informativa” y la nueva información no aporta nada nuevo. La adecuación
se refiere ala selecciónde lainformaciónde acuerdoconlasnecesidadesteóricasdel estudioydel
modelo emergente”
Fase analítica.
“Estas tareasserían: a) reducciónde datosb) Disposiciónytransformaciónde datosyc) obtención
de resultados y verificación de conclusiones.”
Fase informativa.
El informe cualitativo debe ser un documento convincente presentando los datos
sistematicamente que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones alternativas.
Existen dos formas fundamentales de escribir un informe: a) como si el lector estuviera
resolviendo un puzzle con el investigador b) ofrecer un resumen de los principales hallazgos y
entonces presentar los resultados que apoyan las conclusiones.”
“El investigador cualitativo puede verse como un incansable crítico interpretativo”
1.1. Los Mapas Sociales.
“Los mapas socialesayudaronacomprenderlosacontecimientosque se desarrollaban delante de
nuestros ojos, a saber con quién conversábamos y cómo debíamos hacerlo –cuándo era el
momento más oportuno, qué tipo de reacción podía suscitar en los demás profesores, etc.”
1. Roles en el Campo.
“La investigaciónencienciassocialesse establece enun marco de interacciones personales entre
una unidad social (una clase, una escuela, una comunidad, etc.) y uno o varios investigadores.
Fruto de estasinteraccionesse van definiendo y negociando progresivamente las funciones que
unosy otros desempeñanalolargo de la investigación.Yconellas,se asumentambiéndiferentes
roles: investigador, participante, portero, colaborador, tratante de extraños, confidente, etc.”
“La forma en que se toman decisiones sobre la identificación del problema, la selección de los
sujetos,larecogida,análisis e interpretación de los datos termina configurando un determinado
estilo de investigación”
1.1. Definición de Roles y Diseño de la Investigación.
“Los papelesque investigadoresyparticipantesdesempeñan,enlaplanificacióny desarrollo de la
investigación,resultancrucialespara determinartantolalógicade justificación, que determina el
valorde verdadde lasproposiciones,comoel tipode interaccionessocialesque tienen lugar en el
proceso de investigación.”
“Bajo estos planteamientos, en la gestión de un proceso de investigación y de cara a definir los
roles de investigadores y participantes cabría preguntarse algunas cuestiones como:
1. ¿Quién define las posiciones del investigador y del objeto (sujeto) de la investigación?
2. ¿Según qué criterios?
3. ¿Para realizar qué tareas o actividades de investigación?
4. ¿Qué nivel de implicaciones recíprocas se exige a los sujetos investigadores?
5. ¿Qué modificaciones se plantean en las posiciones iniciales de cada uno?
Lo que la investigacióncualitativa,adiferenciade otras propuestas y programas de investigación,
exige esque se realice unarupturaepistemológicaenel interiorde investigadoresyparticipantes.
Es decir, que unos y otros suspendan su visión del mundo y traten de comprender la visión del
mundode losdemás.Ese acercamiento a la posición del otro, que también recogíamos en la fase
de acceso al campo, resulta crucial para definir los roles que investigadores y participantes
desempeñan en la gestión de la investigación”.
“La definición de roles en el trabajo de campo afecta básicamente a tareas claves en la
investigacióncualitativa,comolatomade decisiones,larelaciónsujeto-investigadoryel aporte de
información.”
2. Roles Asumidos por el Investigador.
2.1. Según su grado de Participación en la Toma de Decisiones.
“El primer rol que suele desempeñar el investigador cualitativo es su propio rol como
investigador:esunapersonaque tiene conocimientossobre metodologíade lainvestigaciónyque
dominaunaserie de habilidadesytécnicasque le permiten planificar y realizar una investigación
cualitativa.Este rol esexternoal propiodesarrollodel trabajo del campo de la investigación en la
que está implicado en cada caso. El investigador lo ha aprendido a lo largo de su formación
académica y/o como fruto de su experiencia en estudios anteriores”.
“El investigador cualitativo asume también el rol de participante… [ ] … en ocasiones, el
investigadorcualitativo es un intermediario, es decir, se convierte en traductor o intérprete que
transmite losmodosde viday lossignificados propios de una cultura a los grupos o comunidades
que desconocenporpertenecera otras culturas diferentes. Este rol de intermediario es en parte
externo al trabajo de campo (para interpretar una cultura el investigador debe redefinir sus
funciones y convertirse en un miembro más del grupo social que la ha generado)”
“También el investigador cualitativo desempeña otros roles como los de observador externo y
evaluador. En el primero. Se le pide que realice un análisis e interpretación de conductas y
significados propios de un grupo, institución o comunidad sin que forme parte de ellos. En el
segundo,aportaunacomprensióny/o valoración de un programa, una institución, un colectivo o
un individuo determinado”
“La participaciónesmayorcuandoesinvestigador etnógrafo u observador participante. En estos
casos, toma las decisiones fundamentales sobre el problema a investigar o el diseño de la
investigación. Como intermediario y observador externo sus funciones están en buena medida
delimitadas por otros, que pueden decidir qué investigar y cómo hacerlo”
“Este rol se asume habitualmenteporaquellaspersonasque,conociendolarealidadcotidiana a la
que pretende acercarse el investigador, ignoran sus aspectos más ocultos y significativos”
“Los colaboradoresoinformantes–ayudantes.Se tratade individuosconalgunosconocimientos y
habilidades de investigación, que también conocen la realidad educativa que tratamos de
investigar. Están dispuestas a colaborar de forma voluntaria y hacen gala de cierta capacidad de
contrataciónque lespermite discernirlosdistintosmatices en las reapuestas que ofrece el grupo
ante losproblemasy,desde luego,lograrsepararsuspropiasopiniones de las mantenidas por los
restantes miembros”
La cultura como praxis social y como medio de cohesión de la sociedad
La cultura en sí va más de una práctica y es que cuando vemos la definición de cultura
podemos referirnos como las normas que se adoptan a un grupo desde su nacimiento las
cuales caracterizan a los mismos. Por ende la cultura a la que pertenecemos no debe de ser
negada ante los ojos de otros, es importante que la demostremos llevándola a la praxis
social puesto que no solo nosotros la portamos, sino que también existen varias personas
que están relacionadas con nosotras por pertenecer al mismo origen cultural. Y es que si
demostramos nuestro origen cultural ante la sociedad que nos rodea podemos lograr esa
unión estrecha entre los mismos ciudadanos, como guatemaltecos …ver más…
Importancia de los Idiomas Guatemaltecos
Nuestro país es multicultural, y como ya sabemos la cultura encierra el conjunto de
tradiciones, costumbres, creencias, religiones, y lenguas. Lo cual hace que la lengua sea una
característica básica de lo que es una cultura. Nuestra Guatemala se ha caracterizado por ser
multilingüe gracias a su diversidad de culturas. La importancia que los idiomas mayas
tienen en Guatemala, es que sin ellos no se podrían comunicar las diferentes culturas entre
sí; y como no todas las culturas son iguales ya que Guatemala tiene 23 idiomas mayas. El
idioma tiene una cierta importa sobre la identidad y Derechos de los pueblos Indígenas, es
un paso muy importante para los pueblos indígenas y para todos los guatemaltecos, los
idiomas son valiosos en nuestra sociedad y deben ocupar un espacio importante, los
idiomas que poseemos desde que optamos por una cultura debemos de transmitirla de
generación en generación a modo que no se pierdan a través del tiempo.
Cohesión social
La cohesión social designa, en sociología, el grado de consenso de los miembros de un
grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Es una
medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo; puede ser medido con un
test de índices o simplemente descrito o definido para cada caso. Atenta contra la cohesión
la anomia, es decir, el comportamiento no basado en normas.
Esto quiere decir que esas relaciones son consensuales, percibidas como justas entre los
grupos que gobiernan y los que son gobernadas. Demandan o implican tanto la percepción
del buen desempeño de las autoridades y que esas sean respetadas como que exista una
acción percibida como de interés común.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
Moises Logroño
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Angel Díaz Beltre
 
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativoAngel Bautista
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativasKarla Pozo
 
Investigación acción participativa (iap)
Investigación acción participativa    (iap)Investigación acción participativa    (iap)
Investigación acción participativa (iap)
Keyla Arévalo
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
yulimarchambuco
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
natali machado parra
 
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacionCuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
NormaXimenaPealozaPe
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixtoEnfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
MarjorieValdivieso1
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaRoxana Gill
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Diseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acciónDiseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acción
Cristhofer Jiménez
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoguest69f531
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?  ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
Moises Logroño
 
Metodo biografico
Metodo biograficoMetodo biografico

La actualidad más candente (20)

Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
 
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativas
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 
Investigación acción participativa (iap)
Investigación acción participativa    (iap)Investigación acción participativa    (iap)
Investigación acción participativa (iap)
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
 
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacionCuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixtoEnfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Diseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acciónDiseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acción
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?  ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
 
Metodo biografico
Metodo biograficoMetodo biografico
Metodo biografico
 

Similar a Rol del investigador

Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musicalAndreluna10
 
Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musical
Andreluna10
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
fg261193
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
fg261193
 
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdfSEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf
RodasNoemiRuth
 
Trabajo final aida
Trabajo final aidaTrabajo final aida
Trabajo final aida
ITLM
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
danielpenabriceno
 
Metodos de investigacion_cualitativos
Metodos de investigacion_cualitativosMetodos de investigacion_cualitativos
Metodos de investigacion_cualitativosMAYETAMARIZ
 
Ensayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion IEnsayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion I
ARC Lazaro
 
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.pptTema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
AnaCecilio2
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Saul San Vicente
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Danimar Castillo
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009quiher
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
quiher
 
Investigacion cualitativa iii
Investigacion cualitativa iiiInvestigacion cualitativa iii
Investigacion cualitativa iii
ALEX ALVARO COLQUE LIZARAZU
 
Expo#7.pdf
Expo#7.pdfExpo#7.pdf
Expo#7.pdf
Paola924103
 

Similar a Rol del investigador (20)

Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musical
 
Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musical
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
 
SEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdfSEMANA 3. resumen.pdf
SEMANA 3. resumen.pdf
 
Trabajo final aida
Trabajo final aidaTrabajo final aida
Trabajo final aida
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
 
Metodos de investigacion_cualitativos
Metodos de investigacion_cualitativosMetodos de investigacion_cualitativos
Metodos de investigacion_cualitativos
 
Ensayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion IEnsayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion I
 
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.pptTema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
 
Investigacion cualitativa iii
Investigacion cualitativa iiiInvestigacion cualitativa iii
Investigacion cualitativa iii
 
Investigación etnográgica
Investigación etnográgicaInvestigación etnográgica
Investigación etnográgica
 
Expo#7.pdf
Expo#7.pdfExpo#7.pdf
Expo#7.pdf
 

Más de Magali Ramirez Esteban

Objetivos
ObjetivosObjetivos
03 al 06 de julio
03 al 06 de julio03 al 06 de julio
03 al 06 de julio
Magali Ramirez Esteban
 
Evaluacion y aprendizaje de calidad
Evaluacion y aprendizaje de calidadEvaluacion y aprendizaje de calidad
Evaluacion y aprendizaje de calidad
Magali Ramirez Esteban
 
15 cantitos con imagen
15 cantitos con imagen15 cantitos con imagen
15 cantitos con imagen
Magali Ramirez Esteban
 
Banderas de america central sur y del norte
Banderas de america central sur y del norteBanderas de america central sur y del norte
Banderas de america central sur y del norte
Magali Ramirez Esteban
 
Historia del fe y alegría
Historia del fe y alegríaHistoria del fe y alegría
Historia del fe y alegría
Magali Ramirez Esteban
 

Más de Magali Ramirez Esteban (6)

Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
03 al 06 de julio
03 al 06 de julio03 al 06 de julio
03 al 06 de julio
 
Evaluacion y aprendizaje de calidad
Evaluacion y aprendizaje de calidadEvaluacion y aprendizaje de calidad
Evaluacion y aprendizaje de calidad
 
15 cantitos con imagen
15 cantitos con imagen15 cantitos con imagen
15 cantitos con imagen
 
Banderas de america central sur y del norte
Banderas de america central sur y del norteBanderas de america central sur y del norte
Banderas de america central sur y del norte
 
Historia del fe y alegría
Historia del fe y alegríaHistoria del fe y alegría
Historia del fe y alegría
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Rol del investigador

  • 1. ROL DEL INVESTIGADOR Sin importar el área de conocimiento donde el investigador se aplique, este se focaliza en la búsqueda de la verdad por medio de sus procesos de investigación, de tal manera que su investigación valla dirigida al objetivo planteado. El investigador se enfoca en el objetivo para así mediante sus procesos llegar al fin con buenos resultados. En todo caso la necesidad de realizar una investigación está enfocada en la búsqueda de la verdad, donde existe en el investigador una tendencia a ser imparcial, de tal manera que éste sea objetivo ante sus conclusiones y reflexiones. El rol fundamental del investigador es abrirse a nuevas experiencias que generen cambios en sus constructos mentales, que le permita emprender su estudio en beneficio de la sociedad, redundando en mejorar de la calidad de vida de la misma, es decir, que la investigación sea tan beneficiosa para como para el mundo entero dándole la importancia que se merece cada realidad a investigar. Hay que destacar que la objetividad es relativa pues de cualquier modo el investigador va en búsqueda de la realidad influyendo esto en cualquier momento en el proceso de investigación. Dicha búsqueda dependen del sistema de valores. Observación participante La observación participante es un tipo de método de recolección de datos utilizado típicamente en la investigación cualitativa. Es una metodología ampliamente utilizada en muchas disciplinas, particularmente la antropología y la etnología, aunque también en sociología, estudios de comunicación, geografía humana y psicología social. Su objetivo es familiarizarse estrechamente con un determinado grupo de individuos (como un grupo religioso, ocupacional, sub-cultural o una comunidad en particular) y sus prácticas a través de una participación intensa con las personas en su entorno cultural, generalmente a lo largo de un periodo de tiempo extendido. Tipos de Observación Participante La observación participante es un método complejo que tiene muchos componentes. Una de las primeras cosas que un investigador debe hacer a la hora de decidir llevar a cabo una observación participante es decidir qué tipo de observador participante él o ella será.
  • 2. Tipo de Observación Participante Nivel de Participación Limitaciones No participativa No hay contacto con la población o campo de estudio. incapaz de construir una relación o hacer preguntas a medida que surge la nueva información. Participación pasiva El investigador sólo está en el rol de espectador. limita la capacidad de establecer una relación y sumergirse en el campo. Participación moderada El investigador mantiene un equilibrio entre los papeles "privilegiados" y "externos". permite una buena combinación de participación y desapego, necesario para seguir siendo objetivo. Participación activa El investigador se convierte en un miembro del grupo mediante la adquisición de habilidades y costumbres en aras de la comprensión completa. Este método permite al investigador a involucrarse más en la población. Existe el riesgo de que se vuelva nativo a medida que el investigador se esfuerza por comprender en profundidad la población estudiada. Participación completa El investigador de participación completa está completamente integrado en la población de estudio de antemano (es decir, él o ella ya es un miembro de la población particular estudiada). Existe el riesgo de perder todos los niveles de objetividad, arriesgando lo que es analizado y presentado al público.
  • 3. Enfoquesde laInvestigaciónCualitativa. “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—entrevista,experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes,sonidos –que describenlarutinaylas situacionesproblemáticasylossignificados en la vida de las personas”. El Trabajode Campo “La investigacióncualitativaserátodolobuenaque loseael investigador”. “Debe estar preparadopara confiarenel escenario;serpaciente yesperarhastaque sea aceptadopor losinformantes;serflexible ytenercapacidadde adaptación y“ser capaz de reírse de sí mismo” “Es precisoserpersistente,lainvestigaciónse hace pasoa paso,losdatosse contrastanuna y otra vez,se verifican,se comprueban;lasdudassurgenylaconfusiónesprecisosuperarla”. Accesoal Campo “Se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo progresivamente a la información fundamental para su estudio” “En los primeros momentos de la investigación las observaciones pueden no estar del todo centradas,y esprecisoque el investigadorvayaaprendiendoenlosprimerosdíasquiénesquién y construir un esquema o mapa de los participantes en el lugar y un mapa en la distribución física del escenario” “Dos estrategiasque se suelen utilizar en este momento son el vagabundeo y la construcción de mapas. La primera supone un acercamiento de carácter informal, incluso antes de la toma de contacto inicial,al escenarioque se realiza a través de la recogida de información previa sobre el mismo: qué es lo que lo caracteriza, aspecto exterior, opiniones, características de la zona y entorno,etc.La segundaestrategiasupone unacercamientoformal apartirdel cual se construyen esquemassociales,espacialesytemporalesde las interacciones entre individuos e instituciones: características personales y profesionales, competencias, organigramas de funcionamiento, horarios, utilización de espacios, tipología de actividades, etc.” Recogida Productiva de Datos. “Durante estaetapaes precisoasegurar,el rigor de la investigación. Para ello debemos tener en cuentaloscriteriosde suficienciayadecuaciónde los datos. La suficiencia se refiere a la cantidad de datos recogidos,antesque al númerode sujetos.Lasuficienciase consigue cuandose llegaaun estado de “saturación informativa” y la nueva información no aporta nada nuevo. La adecuación se refiere ala selecciónde lainformaciónde acuerdoconlasnecesidadesteóricasdel estudioydel modelo emergente” Fase analítica. “Estas tareasserían: a) reducciónde datosb) Disposiciónytransformaciónde datosyc) obtención de resultados y verificación de conclusiones.” Fase informativa. El informe cualitativo debe ser un documento convincente presentando los datos sistematicamente que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones alternativas.
  • 4. Existen dos formas fundamentales de escribir un informe: a) como si el lector estuviera resolviendo un puzzle con el investigador b) ofrecer un resumen de los principales hallazgos y entonces presentar los resultados que apoyan las conclusiones.” “El investigador cualitativo puede verse como un incansable crítico interpretativo” 1.1. Los Mapas Sociales. “Los mapas socialesayudaronacomprenderlosacontecimientosque se desarrollaban delante de nuestros ojos, a saber con quién conversábamos y cómo debíamos hacerlo –cuándo era el momento más oportuno, qué tipo de reacción podía suscitar en los demás profesores, etc.” 1. Roles en el Campo. “La investigaciónencienciassocialesse establece enun marco de interacciones personales entre una unidad social (una clase, una escuela, una comunidad, etc.) y uno o varios investigadores. Fruto de estasinteraccionesse van definiendo y negociando progresivamente las funciones que unosy otros desempeñanalolargo de la investigación.Yconellas,se asumentambiéndiferentes roles: investigador, participante, portero, colaborador, tratante de extraños, confidente, etc.” “La forma en que se toman decisiones sobre la identificación del problema, la selección de los sujetos,larecogida,análisis e interpretación de los datos termina configurando un determinado estilo de investigación” 1.1. Definición de Roles y Diseño de la Investigación. “Los papelesque investigadoresyparticipantesdesempeñan,enlaplanificacióny desarrollo de la investigación,resultancrucialespara determinartantolalógicade justificación, que determina el valorde verdadde lasproposiciones,comoel tipode interaccionessocialesque tienen lugar en el proceso de investigación.” “Bajo estos planteamientos, en la gestión de un proceso de investigación y de cara a definir los roles de investigadores y participantes cabría preguntarse algunas cuestiones como: 1. ¿Quién define las posiciones del investigador y del objeto (sujeto) de la investigación? 2. ¿Según qué criterios? 3. ¿Para realizar qué tareas o actividades de investigación? 4. ¿Qué nivel de implicaciones recíprocas se exige a los sujetos investigadores? 5. ¿Qué modificaciones se plantean en las posiciones iniciales de cada uno? Lo que la investigacióncualitativa,adiferenciade otras propuestas y programas de investigación, exige esque se realice unarupturaepistemológicaenel interiorde investigadoresyparticipantes. Es decir, que unos y otros suspendan su visión del mundo y traten de comprender la visión del mundode losdemás.Ese acercamiento a la posición del otro, que también recogíamos en la fase de acceso al campo, resulta crucial para definir los roles que investigadores y participantes desempeñan en la gestión de la investigación”. “La definición de roles en el trabajo de campo afecta básicamente a tareas claves en la investigacióncualitativa,comolatomade decisiones,larelaciónsujeto-investigadoryel aporte de información.” 2. Roles Asumidos por el Investigador. 2.1. Según su grado de Participación en la Toma de Decisiones.
  • 5. “El primer rol que suele desempeñar el investigador cualitativo es su propio rol como investigador:esunapersonaque tiene conocimientossobre metodologíade lainvestigaciónyque dominaunaserie de habilidadesytécnicasque le permiten planificar y realizar una investigación cualitativa.Este rol esexternoal propiodesarrollodel trabajo del campo de la investigación en la que está implicado en cada caso. El investigador lo ha aprendido a lo largo de su formación académica y/o como fruto de su experiencia en estudios anteriores”. “El investigador cualitativo asume también el rol de participante… [ ] … en ocasiones, el investigadorcualitativo es un intermediario, es decir, se convierte en traductor o intérprete que transmite losmodosde viday lossignificados propios de una cultura a los grupos o comunidades que desconocenporpertenecera otras culturas diferentes. Este rol de intermediario es en parte externo al trabajo de campo (para interpretar una cultura el investigador debe redefinir sus funciones y convertirse en un miembro más del grupo social que la ha generado)” “También el investigador cualitativo desempeña otros roles como los de observador externo y evaluador. En el primero. Se le pide que realice un análisis e interpretación de conductas y significados propios de un grupo, institución o comunidad sin que forme parte de ellos. En el segundo,aportaunacomprensióny/o valoración de un programa, una institución, un colectivo o un individuo determinado” “La participaciónesmayorcuandoesinvestigador etnógrafo u observador participante. En estos casos, toma las decisiones fundamentales sobre el problema a investigar o el diseño de la investigación. Como intermediario y observador externo sus funciones están en buena medida delimitadas por otros, que pueden decidir qué investigar y cómo hacerlo” “Este rol se asume habitualmenteporaquellaspersonasque,conociendolarealidadcotidiana a la que pretende acercarse el investigador, ignoran sus aspectos más ocultos y significativos” “Los colaboradoresoinformantes–ayudantes.Se tratade individuosconalgunosconocimientos y habilidades de investigación, que también conocen la realidad educativa que tratamos de investigar. Están dispuestas a colaborar de forma voluntaria y hacen gala de cierta capacidad de contrataciónque lespermite discernirlosdistintosmatices en las reapuestas que ofrece el grupo ante losproblemasy,desde luego,lograrsepararsuspropiasopiniones de las mantenidas por los restantes miembros”
  • 6. La cultura como praxis social y como medio de cohesión de la sociedad La cultura en sí va más de una práctica y es que cuando vemos la definición de cultura podemos referirnos como las normas que se adoptan a un grupo desde su nacimiento las cuales caracterizan a los mismos. Por ende la cultura a la que pertenecemos no debe de ser negada ante los ojos de otros, es importante que la demostremos llevándola a la praxis social puesto que no solo nosotros la portamos, sino que también existen varias personas que están relacionadas con nosotras por pertenecer al mismo origen cultural. Y es que si demostramos nuestro origen cultural ante la sociedad que nos rodea podemos lograr esa unión estrecha entre los mismos ciudadanos, como guatemaltecos …ver más… Importancia de los Idiomas Guatemaltecos Nuestro país es multicultural, y como ya sabemos la cultura encierra el conjunto de tradiciones, costumbres, creencias, religiones, y lenguas. Lo cual hace que la lengua sea una característica básica de lo que es una cultura. Nuestra Guatemala se ha caracterizado por ser multilingüe gracias a su diversidad de culturas. La importancia que los idiomas mayas tienen en Guatemala, es que sin ellos no se podrían comunicar las diferentes culturas entre sí; y como no todas las culturas son iguales ya que Guatemala tiene 23 idiomas mayas. El idioma tiene una cierta importa sobre la identidad y Derechos de los pueblos Indígenas, es un paso muy importante para los pueblos indígenas y para todos los guatemaltecos, los idiomas son valiosos en nuestra sociedad y deben ocupar un espacio importante, los idiomas que poseemos desde que optamos por una cultura debemos de transmitirla de generación en generación a modo que no se pierdan a través del tiempo.
  • 7. Cohesión social La cohesión social designa, en sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Es una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo; puede ser medido con un test de índices o simplemente descrito o definido para cada caso. Atenta contra la cohesión la anomia, es decir, el comportamiento no basado en normas. Esto quiere decir que esas relaciones son consensuales, percibidas como justas entre los grupos que gobiernan y los que son gobernadas. Demandan o implican tanto la percepción del buen desempeño de las autoridades y que esas sean respetadas como que exista una acción percibida como de interés común.