SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA: Susy Saenz Breyson
“DISEÑAMOS UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
PARA UTILIZAR DE MANERA EFICIENTE EL AGUA”
Representa su
alternativa de
solución
tecnológica con
dibujos
estructurados
Describe sus partes
o etapas la
secuencia de
pasos, sus
características de
forma estructura y
función
Selecciona
herramientas
instrumentos recursos y
materiales
considerando su
impacto ambiental y
seguridad.
Prevé posibles
costos y tiempo de
ejecución.
El señor Vargas y Carlos, usan el agua sin cuidarla, a
diferencia de Sonia que busca ahorrar agua, usando
una regadera para darle agua solo a las plantas.
En nuestras actividades diarias, debemos pensar en
usar el agua eficientemente, para que así este recurso
pueda llegar a más personas y a la vez paguemos menos
por el servicio del agua.
El gobierno ha
decretadoferiado
largo, me iré de
paseo con mis hijos
a Chincha
¡Si me cuidaras te
podrías ir a las
playas de Máncora
o al Cusco!
Sonia ya conecté
la manguera,
dejemos que se
inunde el jardín
Carlos, las debes regar
con mucho cuidado, y
darle solola cantidad de
agua que necesitan.
En nuestras actividades diarias, debemos pensar en usar
el agua eficientemente, para que así este recurso pueda
llegar a más personas y además paguemos menos por el
servicio del agua.
Por eso en esta actividad nos planteamos:
¿Cómo crees que debería regarse un jardín
beneficiando a las plantas y a la vez conservando el agua?
¿Cómo podemos ahorrar agua desde nuestros hogares,
manteniendo nuestra casa limpia y las plantas bien
cuidadas?
En esta actividad tenemos como propósito Diseñar un sistema de riego que
permita ahorrar al máximo el uso de agua y que esté hecho con objetos
que podemos encontrar en casa para lograrlo deberemos hacer lo
siguiente:
1. Deberás realizar un listado de materiales que tengas en casa y que te
puedan servir para realizar el sistema de riego, también deberás hacer
un listado de las herramientas que necesitarás.
2. Realiza un dibujo indicando cada una de sus partes y cómo funcionará de
tal manera que cualquier persona que lo lea pueda construir un sistema
de riego igual.
3. En esta actividad te brindamos información que te servirá para
fundamentar el funcionamiento de tu sistema de riego.
4. Después del programa deberás construirlo, tomando las medidas de
seguridad necesarias para que no te hagas alguna herida al utilizar las
herramientas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una
persona debe consumir en promedio 100 litros de agua para
satisfacer las necesidades tanto de consumo como de
higiene mensualmente. Sin embargo, según los
especialistas, en Lima se consumen hasta 250 litros de agua por
persona. Y una familia de cuatro personas debería consumir un
máximo de 20 m3 al mes, pagando por cada metro cúbico S/
2.588 (1.594 + 0.994 de alcantarillado), siendo su básico de
consumo familiar por mes de
59.19 (Se paga cargo fijo de 5.362 + IGV 18 %)
Efectúa el riego
de
plantas y
jardines
únicamente
dos veces por
semana
Examina cañerías
y
tuberías de agua
encasa, evita la
presencia de
fugas.
Toma duchas
de
corta duración
y cierra la
ducha mientras
te jabonas
Utiliza un vaso
con
agua para
cepillartelos
dientes. no
dejesla llave
abierta.
Utiliza la
lavadora
con carga
completa.Evita
lavar pocas
prendas.
Haz uso de
los
sistemas de
recolección de
aguasde lluvia.
LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL AGUA PARA LAS
PERSONAS Y EL AMBIENTE
✓ El agua es fundamental en la naturaleza, conforma los ecosistemas y es fundamental para el sostenimiento
y la reproducción de la vida en el planeta. El agua es el componente más abundante en los seres vivos
contienen por término medio un 70% de agua. "El agua es un bien de primera necesidad para los seres
vivos y un elemento natural imprescindible en la composición de los sistemas medioambientales". La
sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento económico y la prosperidad, a través de
actividades tales como la agricultura, la pesca comercial, la producción de energía, la industria, el transporte
y el turismo. El agua es un elemento importante a la hora de decidir dónde establecerse y cómo utilizar los
terrenos.
✓ El agua es esencial para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. Su movimiento continuo, sin
principio ni fin, a ras de la superficie de la Tierra, por encima y por debajo de ella, como líquido, vapor o
hielo, se denomina ciclo hidrológico. Aunque el total de agua presente en el planeta permanece
relativamente constante en el tiempo, su disponibilidad resulta particularmente vulnerable al cambio
climático.
✓ Los científicos advierten que en el siglo que viene podría reducirse el acceso a un agua potable segura, al
fundirse los glaciares y hacerse más frecuente la sequía en zonas como la mediterránea. Este hecho hará
que disminuya, a su vez, el agua disponible para riego y producción de alimentos.
✓ La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud humana y la calidad de vida, pero
su incidencia ecológica es más general. El libre flujo de un agua no contaminada resulta clave para el
sostenimiento de los ecosistemas que dependen del agua. La escasez de agua de buena calidad perjudica al
medio acuático, húmedo y terrestre, sometiendo a una presión todavía mayor a la flora y la fauna, que
padecen ya las repercusiones de la urbanización y el cambio climático.
Como sociedad, los ciudadanos tenemos la responsabilidad de atender la
problemática de la conservación del agua desde 3 frentes.
o El primero es modificando nuestros hábitos y costumbres en cuando al
consumo del agua;
o El segundo es la transformación y adaptación del estilo de vida por uno más
respetuoso por el ambiente y
o El tercero es el activismo, ayudando a que otras personas entiendan la
importancia de la conservación del agua y de qué pueden hacer.
Por otra parte, se debe de hacer más presión ante las autoridades locales o
gubernamentales para que se hagan cargo de solucionar problemáticas como las
relacionadas con el servicio de acueductos, drenaje, fugas y tratamiento de
aguas. Además de hacer respetar las leyes en cuanto a las normativas de las
empresas privadas que vierten desechos en las aguas y desperdician este
recurso
Cuando hacemos un diseño, debemos pensar primero en cómo funcionará, ya te
presentamos dos casos cuando explicamoscómo deberíamos emplear los
conocimientos.
¿QUÉ MATERIALES Y HERRAMIENTAS NECESITARÉ PARA CONSTRUIR MI SISTEMA DE
RIEGO POR GOTEO?
• Debes redactar en tu cuaderno, un texto describiendo cómo lo harás, usa dibujos, es
importante que tomes en cuenta los tipos de materiales y sus medidas, para conocer
cuánto de agua entra en cada una de las botellas, que longitud de pabilo usarás, etc.
Todo ello debe estar anotado en el “diseño en papel”. También debes decir cuánto
costará construir todo el sistema de riego.
• Al describir tu prototipo, hazlo con mucha claridad, paso a paso cómo se hará cada
una de las partes hasta tener el sistema terminado.
• En este proceso será importante que te preguntes: ¿De cuántas formas podemos
resolver el desafío de hoy’ De nuestras ideas, ¿cuáles son realmente posibles,
teniendo en cuenta el tiempo, las herramientas y los materiales?
• Una vez que tengas el diseño hecho, procede a la construcción del sistema de riego
tomando las previsiones y cuidados del caso para evitar que te accidentes.
¿Cómo lo haremos?
(Debes indicar los pasos que
realizarás para elaborar tu
sistema de riego)
¿Qué materiales
emplearé?
Indica el tamaño y costo
de c/materiala emplear
PASO 1
PROYECTO TERMINADO
Así quedará mi sistema de riego por
goteo.
PASO 2 PASO 3
Evaluando la funcionabilidad de mi
sistema de riego por goteo
Para evaluar tu sistema de riego necesitas una maceta o
jardín para hacer tus mediciones toma en cuenta:
• Cantidad de gotas por minuto.
• Cuanto de agua estas empleando en el riego de la planta.
• Cada cuanto tiempo regarás la planta.
• Variedad de planta.
• Tipo de agua usada para el riego.
Toma una foto del antes y después de la implementación del
sistema de riego por goteo evaluando su impacto en tu jardín o
maceta
2.-Si tuvieran más tiempo, ¿cómo podrías mejorar en tu sistema de riego por goteo?
1.-¿Cuál es la característica más importante de tu sistema de riego por goteo? ¿Por qué?
El propósito de la actividad es construir un sistema de riego por goteo sobre la
base del conocimiento de las propiedades del agua y las prácticas locales
existentes. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir y los recursos
disponibles para construirla y la representa con dibujos estructurados.
RECUERDA ENVIAR TUS EVIDENCIAS A TIEMPO.
Semana del 23 al 27 de agosto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exp3 eba-avanzado-1-aprendo-acti3
Exp3 eba-avanzado-1-aprendo-acti3Exp3 eba-avanzado-1-aprendo-acti3
Exp3 eba-avanzado-1-aprendo-acti3
David Justo Roca
 
Letrinas ecologicas
Letrinas ecologicasLetrinas ecologicas
Letrinas ecologicas
zirso9940
 
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidosSensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
UNAD
 
Introducción al sanitario ecológico seco
Introducción al sanitario ecológico secoIntroducción al sanitario ecológico seco
Introducción al sanitario ecológico secoSusana Medina
 
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteoPROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
Daniel Giunta
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
nathymarce
 
Baños ecologicos
Baños ecologicosBaños ecologicos
Baños ecologicosDoulosDeo
 
Centros de Reciclaje
Centros de ReciclajeCentros de Reciclaje
Centros de Reciclaje
Expansión Empresarial
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Charlas dir. operaciones residuos generales
Charlas dir. operaciones   residuos generalesCharlas dir. operaciones   residuos generales
Charlas dir. operaciones residuos generales
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
SaneamientoDila0887
 
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomez
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de GomezDisposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomez
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomezjcjaramillos
 
Proyecto planta recicladora alban cund
Proyecto planta recicladora alban   cundProyecto planta recicladora alban   cund
Proyecto planta recicladora alban cund
Yaneth1234
 
RECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURARECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURA
v1c7012
 
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en EscuelasResiduos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas

La actualidad más candente (20)

Exp3 eba-avanzado-1-aprendo-acti3
Exp3 eba-avanzado-1-aprendo-acti3Exp3 eba-avanzado-1-aprendo-acti3
Exp3 eba-avanzado-1-aprendo-acti3
 
Cómo te vez en medio de la naturaleza
Cómo te vez en medio de la naturalezaCómo te vez en medio de la naturaleza
Cómo te vez en medio de la naturaleza
 
Letrinas ecologicas
Letrinas ecologicasLetrinas ecologicas
Letrinas ecologicas
 
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidosSensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
 
Reciclaj
ReciclajReciclaj
Reciclaj
 
Introducción al sanitario ecológico seco
Introducción al sanitario ecológico secoIntroducción al sanitario ecológico seco
Introducción al sanitario ecológico seco
 
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteoPROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Baño seco
Baño secoBaño seco
Baño seco
 
Baños ecologicos
Baños ecologicosBaños ecologicos
Baños ecologicos
 
BañO EcolóGico
BañO EcolóGicoBañO EcolóGico
BañO EcolóGico
 
Centros de Reciclaje
Centros de ReciclajeCentros de Reciclaje
Centros de Reciclaje
 
Magic pipe
Magic pipeMagic pipe
Magic pipe
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Charlas dir. operaciones residuos generales
Charlas dir. operaciones   residuos generalesCharlas dir. operaciones   residuos generales
Charlas dir. operaciones residuos generales
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
 
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomez
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de GomezDisposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomez
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomez
 
Proyecto planta recicladora alban cund
Proyecto planta recicladora alban   cundProyecto planta recicladora alban   cund
Proyecto planta recicladora alban cund
 
RECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURARECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURA
 
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en EscuelasResiduos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
 

Similar a Semana del 23 al 27 de agosto

1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf
limber22
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
AlexDavidSaavedraSan1
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Escuela San Francisco
 
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
JosephPonceGonzales
 
Investigación baño.
Investigación baño.Investigación baño.
Investigación baño.
aponte luna
 
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambienteQué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambientePaulina Díaz de León
 
El agua en nuestros días ecss
El agua en nuestros días ecssEl agua en nuestros días ecss
El agua en nuestros días ecss
Emma Salazar
 
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluviaProyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Carvajal S.A.
 
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
auraaular
 
D2_IV_PersSocial.pptx
D2_IV_PersSocial.pptxD2_IV_PersSocial.pptx
D2_IV_PersSocial.pptx
VeronikaDavilaEsteve
 
Proyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grisesProyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grises
Kmilo Patiño
 
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Elsa Hd
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblemjuradoo
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblemjuradoo
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Proyecto ya
Proyecto yaProyecto ya
Proyecto ya
Elsa Hd
 
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincionTítulo.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
kikszdv99
 
Uso Del Agua
Uso Del AguaUso Del Agua
Uso Del Aguaalonzog
 
Escasez de agua Colegio Madrid CLimántica 24.pdf
Escasez de agua Colegio Madrid CLimántica 24.pdfEscasez de agua Colegio Madrid CLimántica 24.pdf
Escasez de agua Colegio Madrid CLimántica 24.pdf
adminsecundaria2324
 

Similar a Semana del 23 al 27 de agosto (20)

1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf
 
1° y 2° eda 5 semana 3
1° y 2° eda 5 semana 31° y 2° eda 5 semana 3
1° y 2° eda 5 semana 3
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
 
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
 
Investigación baño.
Investigación baño.Investigación baño.
Investigación baño.
 
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambienteQué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
 
El agua en nuestros días ecss
El agua en nuestros días ecssEl agua en nuestros días ecss
El agua en nuestros días ecss
 
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluviaProyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
 
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
 
D2_IV_PersSocial.pptx
D2_IV_PersSocial.pptxD2_IV_PersSocial.pptx
D2_IV_PersSocial.pptx
 
Proyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grisesProyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grises
 
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Proyecto ya
Proyecto yaProyecto ya
Proyecto ya
 
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincionTítulo.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
 
Uso Del Agua
Uso Del AguaUso Del Agua
Uso Del Agua
 
Escasez de agua Colegio Madrid CLimántica 24.pdf
Escasez de agua Colegio Madrid CLimántica 24.pdfEscasez de agua Colegio Madrid CLimántica 24.pdf
Escasez de agua Colegio Madrid CLimántica 24.pdf
 

Último

Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 

Último (20)

Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 

Semana del 23 al 27 de agosto

  • 1. PROFESORA: Susy Saenz Breyson “DISEÑAMOS UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA UTILIZAR DE MANERA EFICIENTE EL AGUA”
  • 2.
  • 3. Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos estructurados Describe sus partes o etapas la secuencia de pasos, sus características de forma estructura y función Selecciona herramientas instrumentos recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
  • 4. El señor Vargas y Carlos, usan el agua sin cuidarla, a diferencia de Sonia que busca ahorrar agua, usando una regadera para darle agua solo a las plantas. En nuestras actividades diarias, debemos pensar en usar el agua eficientemente, para que así este recurso pueda llegar a más personas y a la vez paguemos menos por el servicio del agua.
  • 5. El gobierno ha decretadoferiado largo, me iré de paseo con mis hijos a Chincha ¡Si me cuidaras te podrías ir a las playas de Máncora o al Cusco! Sonia ya conecté la manguera, dejemos que se inunde el jardín Carlos, las debes regar con mucho cuidado, y darle solola cantidad de agua que necesitan.
  • 6. En nuestras actividades diarias, debemos pensar en usar el agua eficientemente, para que así este recurso pueda llegar a más personas y además paguemos menos por el servicio del agua. Por eso en esta actividad nos planteamos: ¿Cómo crees que debería regarse un jardín beneficiando a las plantas y a la vez conservando el agua? ¿Cómo podemos ahorrar agua desde nuestros hogares, manteniendo nuestra casa limpia y las plantas bien cuidadas?
  • 7. En esta actividad tenemos como propósito Diseñar un sistema de riego que permita ahorrar al máximo el uso de agua y que esté hecho con objetos que podemos encontrar en casa para lograrlo deberemos hacer lo siguiente: 1. Deberás realizar un listado de materiales que tengas en casa y que te puedan servir para realizar el sistema de riego, también deberás hacer un listado de las herramientas que necesitarás. 2. Realiza un dibujo indicando cada una de sus partes y cómo funcionará de tal manera que cualquier persona que lo lea pueda construir un sistema de riego igual. 3. En esta actividad te brindamos información que te servirá para fundamentar el funcionamiento de tu sistema de riego. 4. Después del programa deberás construirlo, tomando las medidas de seguridad necesarias para que no te hagas alguna herida al utilizar las herramientas.
  • 8. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debe consumir en promedio 100 litros de agua para satisfacer las necesidades tanto de consumo como de higiene mensualmente. Sin embargo, según los especialistas, en Lima se consumen hasta 250 litros de agua por persona. Y una familia de cuatro personas debería consumir un máximo de 20 m3 al mes, pagando por cada metro cúbico S/ 2.588 (1.594 + 0.994 de alcantarillado), siendo su básico de consumo familiar por mes de 59.19 (Se paga cargo fijo de 5.362 + IGV 18 %)
  • 9. Efectúa el riego de plantas y jardines únicamente dos veces por semana Examina cañerías y tuberías de agua encasa, evita la presencia de fugas. Toma duchas de corta duración y cierra la ducha mientras te jabonas Utiliza un vaso con agua para cepillartelos dientes. no dejesla llave abierta. Utiliza la lavadora con carga completa.Evita lavar pocas prendas. Haz uso de los sistemas de recolección de aguasde lluvia.
  • 10. LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL AGUA PARA LAS PERSONAS Y EL AMBIENTE ✓ El agua es fundamental en la naturaleza, conforma los ecosistemas y es fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta. El agua es el componente más abundante en los seres vivos contienen por término medio un 70% de agua. "El agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural imprescindible en la composición de los sistemas medioambientales". La sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento económico y la prosperidad, a través de actividades tales como la agricultura, la pesca comercial, la producción de energía, la industria, el transporte y el turismo. El agua es un elemento importante a la hora de decidir dónde establecerse y cómo utilizar los terrenos. ✓ El agua es esencial para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. Su movimiento continuo, sin principio ni fin, a ras de la superficie de la Tierra, por encima y por debajo de ella, como líquido, vapor o hielo, se denomina ciclo hidrológico. Aunque el total de agua presente en el planeta permanece relativamente constante en el tiempo, su disponibilidad resulta particularmente vulnerable al cambio climático. ✓ Los científicos advierten que en el siglo que viene podría reducirse el acceso a un agua potable segura, al fundirse los glaciares y hacerse más frecuente la sequía en zonas como la mediterránea. Este hecho hará que disminuya, a su vez, el agua disponible para riego y producción de alimentos. ✓ La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud humana y la calidad de vida, pero su incidencia ecológica es más general. El libre flujo de un agua no contaminada resulta clave para el sostenimiento de los ecosistemas que dependen del agua. La escasez de agua de buena calidad perjudica al medio acuático, húmedo y terrestre, sometiendo a una presión todavía mayor a la flora y la fauna, que padecen ya las repercusiones de la urbanización y el cambio climático.
  • 11. Como sociedad, los ciudadanos tenemos la responsabilidad de atender la problemática de la conservación del agua desde 3 frentes. o El primero es modificando nuestros hábitos y costumbres en cuando al consumo del agua; o El segundo es la transformación y adaptación del estilo de vida por uno más respetuoso por el ambiente y o El tercero es el activismo, ayudando a que otras personas entiendan la importancia de la conservación del agua y de qué pueden hacer. Por otra parte, se debe de hacer más presión ante las autoridades locales o gubernamentales para que se hagan cargo de solucionar problemáticas como las relacionadas con el servicio de acueductos, drenaje, fugas y tratamiento de aguas. Además de hacer respetar las leyes en cuanto a las normativas de las empresas privadas que vierten desechos en las aguas y desperdician este recurso
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Cuando hacemos un diseño, debemos pensar primero en cómo funcionará, ya te presentamos dos casos cuando explicamoscómo deberíamos emplear los conocimientos. ¿QUÉ MATERIALES Y HERRAMIENTAS NECESITARÉ PARA CONSTRUIR MI SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO? • Debes redactar en tu cuaderno, un texto describiendo cómo lo harás, usa dibujos, es importante que tomes en cuenta los tipos de materiales y sus medidas, para conocer cuánto de agua entra en cada una de las botellas, que longitud de pabilo usarás, etc. Todo ello debe estar anotado en el “diseño en papel”. También debes decir cuánto costará construir todo el sistema de riego. • Al describir tu prototipo, hazlo con mucha claridad, paso a paso cómo se hará cada una de las partes hasta tener el sistema terminado. • En este proceso será importante que te preguntes: ¿De cuántas formas podemos resolver el desafío de hoy’ De nuestras ideas, ¿cuáles son realmente posibles, teniendo en cuenta el tiempo, las herramientas y los materiales? • Una vez que tengas el diseño hecho, procede a la construcción del sistema de riego tomando las previsiones y cuidados del caso para evitar que te accidentes.
  • 17. ¿Cómo lo haremos? (Debes indicar los pasos que realizarás para elaborar tu sistema de riego) ¿Qué materiales emplearé? Indica el tamaño y costo de c/materiala emplear
  • 18. PASO 1 PROYECTO TERMINADO Así quedará mi sistema de riego por goteo. PASO 2 PASO 3
  • 19. Evaluando la funcionabilidad de mi sistema de riego por goteo Para evaluar tu sistema de riego necesitas una maceta o jardín para hacer tus mediciones toma en cuenta: • Cantidad de gotas por minuto. • Cuanto de agua estas empleando en el riego de la planta. • Cada cuanto tiempo regarás la planta. • Variedad de planta. • Tipo de agua usada para el riego. Toma una foto del antes y después de la implementación del sistema de riego por goteo evaluando su impacto en tu jardín o maceta
  • 20. 2.-Si tuvieran más tiempo, ¿cómo podrías mejorar en tu sistema de riego por goteo? 1.-¿Cuál es la característica más importante de tu sistema de riego por goteo? ¿Por qué? El propósito de la actividad es construir un sistema de riego por goteo sobre la base del conocimiento de las propiedades del agua y las prácticas locales existentes. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla y la representa con dibujos estructurados.
  • 21.
  • 22. RECUERDA ENVIAR TUS EVIDENCIAS A TIEMPO.