SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIA CAPACIDADES PRODUCTO ACTIVIDAD
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos; materia y
energía; biodiversidad,
Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Realización de un discurso
sobre la importancia del agua
para el desarrollo de la vida y
los cambios en el uso y
manejo del agua a través del
tiempo.
 ACTIVIDAD:
Argumentamos las acciones
para el uso sostenible del
agua.
RETO
¿Qué acciones
desarrollaremos para
ejercer nuestros
derechos, como acceder y
usar recursos básicos
como el agua?
TITULO ARGUMENTAMOS LAS ACCIONES PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA,
CICLO: VI GRADO: 1ERO Y 2DO FECHA: 11 AL 15 DE ABRIL
DOCENTE
PROPOSITO
DE LA
SESION
Elaborar argumentos científicos sobre el uso sostenible del agua y el derecho a su
acceso.
CRITERIOS DE EVALUACION ESTANDARES PARA EL VI CICLO
 Expliqué, basada/o en información científica
sobre las propiedades del agua, el porqué el
agua es escasa y el desarrollo de tecnologías
para obtimizar el acceso al agua.
 Argumenté, utilizando conocimientos
científico, mi posición sobre el uso sostenible
del agua.
Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las
relaciones cualitativas y las cuantificables entre el campo
eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el
trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus
requerimientos de energía y materia, la selección natural o
artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de
materia y energía en la Tierra o los fenómenos
meteorológicos con el funcionamiento de la biósfera.
Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y
ambientales de situaciones socio científicas o frente a
cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
1ERA
EXPERIENCIA
DE
APRENDIZAJE
CYT
1ERO
Y
2DO
FOMENTAMOS ACCIONES PARA EJERCER
NUESTRO DERECHO AL ACCESO Y USO DEL AGUA.
MARIELA MAMANI - 938 299 424
Acabamos de conmemorar el bicentenario de nuestra vida republicana.
Por ello es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con
capacidad de participación, reflexión y critica. Sin embargo por nuestra
historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, aun requerimos
afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de recursos básicos,
como el agua.
SEMANA
03
ACTIVIDAD 03: ARGUMENTAMOS LAS ACCIONES PARA EL USO
SOSTENIBLE DEL AGUA,
¡BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD 03:
¡Hola! En la actividad anterior, realizaste explicaciones sobre el desarrollo tecnológico en
torno al acceso al agua. Ahora, tu propósito será elaborar argumentos científicos sobre el
uso sostenible del agua y el derecho a su acceso. Ten en cuenta que, al final de la actividad,
los argumentos los darás a conocer en tu portafolio digital.
“ACCIONES PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA”
1. Revisa el texto “Acciones para el uso racional del agua” que se encuentra en la
sección Recursos. Luego, elaborarás un argumento para tu discurso que fomentará las
acciones para ejercer el derecho al agua. En él debes mencionar las premisas.
TOMEMOS EN CUENTA QUE:
Las premisas son afirmaciones o ideas que se dan como ciertas y que sirven
como base para un razonamiento o una discusión, en este caso todas las
premisas tienen fundamento e información científica presentes en los
recursos, pero no te conformes con ellos, de ser posible investiga.
“En el 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas,
presentó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas destinadas a
resolver los problemas sociales, económicos y ambientales, cubriendo los próximos
15 años, en la denominada Agenda 2030. Algunos de estos objetivos son: ODS 6:
garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos.
Para contrarrestar los efectos del cambio climático en la agricultura, específicamente
en lo que se refiere a enfrentar una mayor variabilidad de las precipitaciones y el
incremento de temperaturas, se requiere de la implementación de prácticas y
tecnologías para asegurar la disponibilidad de agua. Entre estas prácticas, por
ejemplo, se encuentran:
1. Conservación de suelos y manejo integrado de cultivos para
riego y humedad. Existen algunas buenas prácticas agronómicas,
agroecológicas o tecnologías para el manejo sostenible de suelos
que favorecen la conservación in situ del agua. Estas están en
relación a su apoyo mediante la reforestación a la zona de recarga
hídrica o fuentes de agua en el entorno de las cuencas y
microcuencas hidrográficas y uso de abonos orgánicos.
2. La protección de manantiales o
fuentes de agua a través de cercado
de fuentes de agua permite reducir o
eliminar la contaminación para tener
agua segura para el consumo de la
familia y garantizar la producción
inocua de alimentos. Por lo general, el
punto de abastecimiento de agua
puede encontrarse en el lugar en
donde se ubica la fuente de agua, o
puede ser conducida hacia donde la
necesitan los usuarios mediante la
utilización de mangueras o tuberías
de pequeño diámetro.
3. Tecnologías para la captación y
almacenamiento de agua,
Actualmente, las técnicas de captación
más utilizadas en zonas secas son la
recolección de agua de lluvia y la
extracción de aguas subterráneas;
estas técnicas tienen como
complemento el establecimiento de
estructuras de almacenamiento.
IDEA DE PARTIDA PREMISAS CONCLUSIONES
Es el momento en que organizo mi
información. Por ejemplo, puedes
iniciar mencionando sobre qué
tema argumentarás: El agua es un
recurso necesario y un derecho.
Todas las premisas tienen
fundamento e información
científica presentes en los
recursos de las actividades. Por
ejemplo: el Estado debe
garantizar el acceso entre 50 y
100 litros de agua por persona al
día para cubrir la mayoría de las
necesidades básicas y evitar la
mayor parte de los problemas de
salud.
Esta idea puede aceptar o
rechazar la idea de partida, pero
debe basarse en las premisas.
Desde la perspectiva de salud
existen argumentos para
demandar el acceso al agua, pero
los mecanismos o vías para
exigirlo aún no están bien
diseñados. El Estado ha fallado
en la provisión de este recurso de
forma segura, en la cantidad
suficiente y accesible para todos
los peruanos.
“La sostenibilidad del recurso hídrico es la máxima garantía de su disponibilidad y pasa
por un consumo responsable y una gestión adecuada. Reconocer datos de consumo
nos pueden hacer entender nuestro día a día en relación con el agua y volvernos más
conscientes de la importancia de su sostenibilidad: “¿Cuánta agua se usa al día? Para
la ducha, cerca de 100 litros en 5 minutos que dura el baño. Para el lavado de dientes,
alrededor de 20 litros en un lapso de 5 minutos. Cada vez que usas el inodoro, de 6 a
18 litros. Cada vez que se lava ropa en la lavadora, 120 litros; y si dejamos una
manguera abierta regando se usa cerca de 1200 litros por hora.”
• Reutilizar el agua con jabón utilizada para limpiar el patio,
autos u otros. Se puede drenar a los arbustos o el césped,
porque normalmente el agua jabonosa no daña este tipo de
vegetación. El agua fluye hacia el suelo y, en el proceso, se
drena a las plantas cercanas o se absorbe.
• En lugar de lavar los platos usando el caño abierto –que
consume mucha agua independientemente de su carga–se
puede usar una tina con agua.
• Cierra el caño mientras te enjabonas. Reduce el tiempo de
tu ducha y ahorra con ello cientos de litros de agua al mes.
• Cierra la llave mientras te cepillas los dientes.
• Asegúrate de que no salgan gotas después de cerrar la
llave”.
CRITERIOS DE EVALUACION LO LOGRE ESTOY EN PROCESO DE
LOGRARLO
¿Qué PUEDO HACER
PARA MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?
Expliqué, basada/o en información
científica sobre las propiedades del
agua, por qué el agua es escasa y el
desarrollo de tecnologías para
optimizar el acceso al agua.
Argumenté, utilizando conocimientos
científicos, mi posición sobre el uso
sostenible del agua.
Después de reflexionar junto a los miembros de tu hogar y establecer las
premisas de los recursos, pasarás a elaborar las conclusiones sobre la base
de las premisas (afirmaciones o ideas) para establecer un argumento
orientado a fomentar acciones para ejercer el derecho al agua.
(Idea de partida)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Premisa 1:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Premisa 1:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Premisa 1:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conclusiones:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
EVALUAMOS
NUESTROS AVANCES:
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Más contenido relacionado

Similar a 1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf

Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Elsa Hd
 
Semana del 23 al 27 de agosto
Semana del 23 al 27 de agostoSemana del 23 al 27 de agosto
Semana del 23 al 27 de agosto
AaronPanaifocalero
 
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdfAGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
EdinsonMorenoTamayo
 
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
KLEVER31
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
xxinita
 
Gestion del agua al limite de disponibilidad
Gestion del agua al limite de disponibilidadGestion del agua al limite de disponibilidad
Gestion del agua al limite de disponibilidadAxel Dourojeanni
 
el agua
el aguael agua
el agua
aponteY
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptarthas1888
 
3. Proyecto - Guardianes del Agua
3. Proyecto - Guardianes del Agua3. Proyecto - Guardianes del Agua
3. Proyecto - Guardianes del Agua
Monicacpe2015
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Escuela San Francisco
 
S2 ct exp 7, act 4.
S2 ct exp 7, act 4.S2 ct exp 7, act 4.
S2 ct exp 7, act 4.
MaraJessGarcaLlacta
 
El agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
anyuma
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
karlitaparedes21147
 
Examen parcial1
Examen parcial1Examen parcial1
Examen parcial1
Jomaira Aguilar Alayo
 
Gobernanza agua por cuencas caso chile
Gobernanza agua por cuencas caso chileGobernanza agua por cuencas caso chile
Gobernanza agua por cuencas caso chile
Axel Dourojeanni
 
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
CASILDAHUAMANRAMOS
 
W cultura-del-agua
W cultura-del-aguaW cultura-del-agua
Taller sobre el agua
Taller sobre el aguaTaller sobre el agua
Taller sobre el agua
Ramiro Muñoz
 
Agua
AguaAgua

Similar a 1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf (20)

Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
 
Semana del 23 al 27 de agosto
Semana del 23 al 27 de agostoSemana del 23 al 27 de agosto
Semana del 23 al 27 de agosto
 
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdfAGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
 
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Gestion del agua al limite de disponibilidad
Gestion del agua al limite de disponibilidadGestion del agua al limite de disponibilidad
Gestion del agua al limite de disponibilidad
 
Ppt reduc agua
Ppt reduc aguaPpt reduc agua
Ppt reduc agua
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
 
3. Proyecto - Guardianes del Agua
3. Proyecto - Guardianes del Agua3. Proyecto - Guardianes del Agua
3. Proyecto - Guardianes del Agua
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
 
S2 ct exp 7, act 4.
S2 ct exp 7, act 4.S2 ct exp 7, act 4.
S2 ct exp 7, act 4.
 
El agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Examen parcial1
Examen parcial1Examen parcial1
Examen parcial1
 
Gobernanza agua por cuencas caso chile
Gobernanza agua por cuencas caso chileGobernanza agua por cuencas caso chile
Gobernanza agua por cuencas caso chile
 
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
 
W cultura-del-agua
W cultura-del-aguaW cultura-del-agua
W cultura-del-agua
 
Taller sobre el agua
Taller sobre el aguaTaller sobre el agua
Taller sobre el agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 

Más de JosephPonceGonzales

1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf
JosephPonceGonzales
 
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
JosephPonceGonzales
 
RETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdfRETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdf
JosephPonceGonzales
 
REL. 3° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 3°  ACT. SEM  02 SEMANA SANTA.pdfREL. 3°  ACT. SEM  02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 3° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
JosephPonceGonzales
 
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdfREL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
JosephPonceGonzales
 
REL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdfREL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
JosephPonceGonzales
 
CT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdf
CT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdfCT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdf
CT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdf
JosephPonceGonzales
 
TUTORÍA 3° y 4° EdA 1B - Actividad 3.pdf
TUTORÍA 3° y 4° EdA 1B -  Actividad 3.pdfTUTORÍA 3° y 4° EdA 1B -  Actividad 3.pdf
TUTORÍA 3° y 4° EdA 1B - Actividad 3.pdf
JosephPonceGonzales
 

Más de JosephPonceGonzales (8)

1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf
 
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdfRETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdf
 
REL. 3° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 3°  ACT. SEM  02 SEMANA SANTA.pdfREL. 3°  ACT. SEM  02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 3° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
 
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdfREL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
 
REL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdfREL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
 
CT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdf
CT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdfCT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdf
CT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdf
 
TUTORÍA 3° y 4° EdA 1B - Actividad 3.pdf
TUTORÍA 3° y 4° EdA 1B -  Actividad 3.pdfTUTORÍA 3° y 4° EdA 1B -  Actividad 3.pdf
TUTORÍA 3° y 4° EdA 1B - Actividad 3.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf

  • 1. COMPETENCIA CAPACIDADES PRODUCTO ACTIVIDAD Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Realización de un discurso sobre la importancia del agua para el desarrollo de la vida y los cambios en el uso y manejo del agua a través del tiempo.  ACTIVIDAD: Argumentamos las acciones para el uso sostenible del agua. RETO ¿Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos, como acceder y usar recursos básicos como el agua? TITULO ARGUMENTAMOS LAS ACCIONES PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA, CICLO: VI GRADO: 1ERO Y 2DO FECHA: 11 AL 15 DE ABRIL DOCENTE PROPOSITO DE LA SESION Elaborar argumentos científicos sobre el uso sostenible del agua y el derecho a su acceso. CRITERIOS DE EVALUACION ESTANDARES PARA EL VI CICLO  Expliqué, basada/o en información científica sobre las propiedades del agua, el porqué el agua es escasa y el desarrollo de tecnologías para obtimizar el acceso al agua.  Argumenté, utilizando conocimientos científico, mi posición sobre el uso sostenible del agua. Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biósfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. 1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT 1ERO Y 2DO FOMENTAMOS ACCIONES PARA EJERCER NUESTRO DERECHO AL ACCESO Y USO DEL AGUA. MARIELA MAMANI - 938 299 424
  • 2. Acabamos de conmemorar el bicentenario de nuestra vida republicana. Por ello es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participación, reflexión y critica. Sin embargo por nuestra historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, aun requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de recursos básicos, como el agua. SEMANA 03 ACTIVIDAD 03: ARGUMENTAMOS LAS ACCIONES PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA, ¡BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD 03: ¡Hola! En la actividad anterior, realizaste explicaciones sobre el desarrollo tecnológico en torno al acceso al agua. Ahora, tu propósito será elaborar argumentos científicos sobre el uso sostenible del agua y el derecho a su acceso. Ten en cuenta que, al final de la actividad, los argumentos los darás a conocer en tu portafolio digital. “ACCIONES PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA” 1. Revisa el texto “Acciones para el uso racional del agua” que se encuentra en la sección Recursos. Luego, elaborarás un argumento para tu discurso que fomentará las acciones para ejercer el derecho al agua. En él debes mencionar las premisas. TOMEMOS EN CUENTA QUE: Las premisas son afirmaciones o ideas que se dan como ciertas y que sirven como base para un razonamiento o una discusión, en este caso todas las premisas tienen fundamento e información científica presentes en los recursos, pero no te conformes con ellos, de ser posible investiga. “En el 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, presentó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales, cubriendo los próximos 15 años, en la denominada Agenda 2030. Algunos de estos objetivos son: ODS 6: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Para contrarrestar los efectos del cambio climático en la agricultura, específicamente en lo que se refiere a enfrentar una mayor variabilidad de las precipitaciones y el incremento de temperaturas, se requiere de la implementación de prácticas y tecnologías para asegurar la disponibilidad de agua. Entre estas prácticas, por ejemplo, se encuentran: 1. Conservación de suelos y manejo integrado de cultivos para riego y humedad. Existen algunas buenas prácticas agronómicas, agroecológicas o tecnologías para el manejo sostenible de suelos que favorecen la conservación in situ del agua. Estas están en relación a su apoyo mediante la reforestación a la zona de recarga hídrica o fuentes de agua en el entorno de las cuencas y microcuencas hidrográficas y uso de abonos orgánicos.
  • 3. 2. La protección de manantiales o fuentes de agua a través de cercado de fuentes de agua permite reducir o eliminar la contaminación para tener agua segura para el consumo de la familia y garantizar la producción inocua de alimentos. Por lo general, el punto de abastecimiento de agua puede encontrarse en el lugar en donde se ubica la fuente de agua, o puede ser conducida hacia donde la necesitan los usuarios mediante la utilización de mangueras o tuberías de pequeño diámetro. 3. Tecnologías para la captación y almacenamiento de agua, Actualmente, las técnicas de captación más utilizadas en zonas secas son la recolección de agua de lluvia y la extracción de aguas subterráneas; estas técnicas tienen como complemento el establecimiento de estructuras de almacenamiento.
  • 4. IDEA DE PARTIDA PREMISAS CONCLUSIONES Es el momento en que organizo mi información. Por ejemplo, puedes iniciar mencionando sobre qué tema argumentarás: El agua es un recurso necesario y un derecho. Todas las premisas tienen fundamento e información científica presentes en los recursos de las actividades. Por ejemplo: el Estado debe garantizar el acceso entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los problemas de salud. Esta idea puede aceptar o rechazar la idea de partida, pero debe basarse en las premisas. Desde la perspectiva de salud existen argumentos para demandar el acceso al agua, pero los mecanismos o vías para exigirlo aún no están bien diseñados. El Estado ha fallado en la provisión de este recurso de forma segura, en la cantidad suficiente y accesible para todos los peruanos. “La sostenibilidad del recurso hídrico es la máxima garantía de su disponibilidad y pasa por un consumo responsable y una gestión adecuada. Reconocer datos de consumo nos pueden hacer entender nuestro día a día en relación con el agua y volvernos más conscientes de la importancia de su sostenibilidad: “¿Cuánta agua se usa al día? Para la ducha, cerca de 100 litros en 5 minutos que dura el baño. Para el lavado de dientes, alrededor de 20 litros en un lapso de 5 minutos. Cada vez que usas el inodoro, de 6 a 18 litros. Cada vez que se lava ropa en la lavadora, 120 litros; y si dejamos una manguera abierta regando se usa cerca de 1200 litros por hora.” • Reutilizar el agua con jabón utilizada para limpiar el patio, autos u otros. Se puede drenar a los arbustos o el césped, porque normalmente el agua jabonosa no daña este tipo de vegetación. El agua fluye hacia el suelo y, en el proceso, se drena a las plantas cercanas o se absorbe. • En lugar de lavar los platos usando el caño abierto –que consume mucha agua independientemente de su carga–se puede usar una tina con agua. • Cierra el caño mientras te enjabonas. Reduce el tiempo de tu ducha y ahorra con ello cientos de litros de agua al mes. • Cierra la llave mientras te cepillas los dientes. • Asegúrate de que no salgan gotas después de cerrar la llave”.
  • 5. CRITERIOS DE EVALUACION LO LOGRE ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO ¿Qué PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES? Expliqué, basada/o en información científica sobre las propiedades del agua, por qué el agua es escasa y el desarrollo de tecnologías para optimizar el acceso al agua. Argumenté, utilizando conocimientos científicos, mi posición sobre el uso sostenible del agua. Después de reflexionar junto a los miembros de tu hogar y establecer las premisas de los recursos, pasarás a elaborar las conclusiones sobre la base de las premisas (afirmaciones o ideas) para establecer un argumento orientado a fomentar acciones para ejercer el derecho al agua. (Idea de partida) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Premisa 1: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Premisa 1: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Premisa 1: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Conclusiones: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- EVALUAMOS NUESTROS AVANCES: COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.