SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO ANTEPROYECTO


-TÍTULO DEL PROYECTO: Plan de potabilización de agua lluvia.

GRADO NOVENO                                               GRUPO 2
Nombre de los investigadores       Roles                   Dirección electrónica
Juan David Londoño Marín           Líder                   juandalm1210@gmail.com
Daniela Valentina del sol          Comunicadora            dany6470@gmail.com
Rivera Conde
Liseth Valeria Valdés Castrillón   Relatora
Melissa Villegas Ruíz              Utilera y vigía del     melissa1999ruiz@gmail.com
                                   tiempo
Anyi Paola Mendoza Hurtado         Utilera                  Paoloyolista@gmail.com

-NOMBRE DEL PROFESOR ASESOR: Robinson Salazar Díaz

CATEGORÍA                          LÍNEA DE INVESTIGACIÓN           ÁREA TEMÁTICA
Potabilización de agua lluvia      Servicios públicos y medio       xx
                                   ambiente.


-TUTOR ADMINISTRATIVO DE RECURSOS FINANCIEROS Y FÍSICOS: Myriam Escobar
Sanabria

DURACIÓN DEL VALOR DEL             APORTE EXTERNO           APORTE INSTITUCIONAL
PROYECTO      PROYECTO
    2 AÑOS     $1’000.000          Acompañamiento de        Asesoría de los profesores y
  (2012-2013)                      personal de vivero en    profesionales del SENA e
                                   la plaza La América.     Ingreso a los laboratorios.


-¿EL proyecto es continuación de una propuesta presentada anteriormente?

Sí      No        ¿Cuál es la innovación?
PLAN DE POTABILIZACIÓN DE AGUA LLUVIA




                     JUAN DAVID LONDOÑO MARÍN
               DANIELA VALENTINA DEL SOL RIVERA CONDE
                  LISEHTVALERIA VALDÉS CASTRILLÓN
                        MELISSA VILLEGAS RUÍZ

                        GRUPO NOVENO DOS




                       ROBINSON SALAZAR DÍAZ

                             ASESOR




INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
                               MEDELLÍN
                                 2012
CONTENIDO DEL ANTEPROYECTO

    RESUMEN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1    Descripción del problema
1.2    Estudio del área
1.3    Formulación del problema
2. OBJETIVOS
2.1    Objetivo general
2.2    Objetivos específicos
3. JUSTIFICACIÓN
4. MARCO REFERENCIAL
4.1    MARCO TEÓRICO
4.1.1 ¿Qué es el agua?
4.1.2 Agua potable
4.1.3 Fuentes de agua potable
4.1.4 Proceso de potabilización de agua
4.1.5 Acceso al agua potable
4.1.6 Agua lluvia
4.1.7 Ciclo del agua
4.1.8 Proceso de recolección de agua lluvia
4.1.9 Agua no potable
4.1.10 Enfermedades relacionadas con el agua
4.2    MARCO CONCEPTUAL
4.3    MARCO CONTEXTUAL
4.4    MARCO METODOLÓGICO
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB GRAFÍA
6. CONCLUSIONES
RESUMEN

El proyecto tiene como fin implementar un plan de recolección y
potabilización de agua lluvia en diferentes lugares de la ciudad de
Medellín, un plan qué servirá de ayuda para las personas que no cuentan
con un acceso o abastecimiento de agua potable, ya que será un
procedimiento que no necesita de extensos tratamientos y que además se
define como casero. La creación de este plan se hará en la Institución
Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación, la
implementación del primero y la verificación de su funcionamiento se
harán en la misma, además serán utilizados varios materiales reutilizables.
Después serán determinados diferentes puntos estratégicos en la ciudad
para ejecutar este proyecto y satisfacer la necesidad de personas que no
consumen aguas potables y que por ende se ven afectados por algunas
enfermedades infectocontagiosas.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En algunas zonas de la ciudad de Medellín habitan personas que carecen
de un abastecimiento de agua potable, y que por lo tanto se ven en la
necesidad de consumir agua no potable; proveniente de arroyos o
cañadas contaminadas. En ella existen microorganismos patógenos
causantes de enfermedades infectocontagiosas.

Por ello se inicia la creación de un plan para recolectar agua lluvia y
potabilizarla de tal manera que se evite este tipo de enfermedades.



1.2 Antecedentes

En lugares como San Cristóbal (Corregimiento de la ciudad de Medellín) y
La América (Barrio de la ciudad de Medellín) se han implementado planes
de potabilización de agua lluvia para satisfacer diferentes necesidades. En
San Cristóbal se ha utilizado este plan para el consumo humano y para las
labores hogareñas de varios campesinos que no cuentan con el acceso a
agua potable que ofreceEPM (Empresas Públicas de Medellín). Mientras
que en la plaza de mercado La América se ha utilizado como suministro
para las plantas de un vivero; En ambos casos se ha tenido el mismo
objetivo, el de potabilizar agua lluvia, y además han sido empleados
materiales como botellas de PET, las cuales dejan traspasar los rayos
ultravioleta, materiales que también se utilizarán en este nuevo proyecto.


1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo cambia el nivel de purificación del agua al utilizar un plan de
potabilización de carácter casero?
2. OBJETIVOS


2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un plan de recolección y potabilización de agua lluvia en
diferentes lugares de la ciudad de Medellín donde no se cuenta con un
acceso al agua potable.


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

     Diseñar y ejecuta una estrategia de recolección de agua lluvia,
     utilizando materiales como botellas de PET y tubos de PVC.

     Diseñar y ejecutar procesos de potabilización al agua previamente
     recogida, como la exposición a los rayos ultravioletas.

     Efectuar el plan de recolección y potabilización del agua lluvia en la
     Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación.
3. JUSTIFICACIÓN


Este proyecto nació a partir de la situación en la que viven las personas de
más bajos recursos en la ciudad de Medellín, que no cuentan con un
acceso al agua potable a pesar de ser algo indispensable para la vida
humana, y por esta razón se ven en la necesidad de consumir cualquier
tipo de agua impura sin pensar en las consecuencias que estas traen,
como una me más de 20 enfermedades infecto-contagiosas debido a
microorganismo patógenos presentes en aguas para nada consumibles.

La innovación de este proyecto se basa en la integridad del mismo, pues
no sólo será un plan de potabilización de agua, sino que también de
recolección de aguas pluviales, dos cosas muy diferentes en un solo plan,
práctico y eficaz que no necesita de extensos tratamientos de
cristalización, purificación, desinfección, y demás cosas que se llevan a
cabo en las grandes empresas distribuidoras de agua potable.
4. MARCO REFERENCIAL


4.1 MARCO TEÓRICO


4.1.1 ¿Qué es el agua?

El agua es una sustancia cuyas moléculas están formadas por la
combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida,
inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante en la
superficie terrestre y, más o menos puro, forma lluvia, las fuentes, los ríos y
los mares; Es algo indispensable para la vida humana, animal y vegetal,
parte contribuyente de todos los organismos vivos.

4.1.2 Agua potable

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano al agua que
puede ser consumida sin restricción debido a que gracias a un proceso de
purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al
agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las
autoridades locales e internacionales.

4.1.3 Fuentes de agua potable

El agua tiene dos orígenes desde los cuales se suministran las poblaciones
de personas: El primero son las aguas superficiales, como los ríos, lagos y
embalses. El otro origen son las aguas subterráneas, a través de pozos y
fuentes. En ambos casos el agua no está completamente limpia para ser
consumida, debe pasar primero por un proceso de potabilización.

4.1.4 Proceso de potabilización del agua

      Toma del río: En este punto se hace la captación de las aguas, una
      reja impide a penetración de elementos de gran tamaño.
      Desarenador: Aquí se sedimentan arenas que van suspendidas en el
      agua.
      Bombeo: De acá se envía el agua cruda a la cámara de mezcla por
      medio de bombeos.
      Cámara de mezcla: Aquí se le agrega al agua productos químicos
      (los principales son coagulantes, sulfato de alumina, alcalinizantes y
      cal)
Decantador: El agua que llega a este punto, entra a una pileta
      donde se aquieta, permitiendo que se depositen las impurezas en el
      fondo.
      Filtro: El agua decantada llega hasta este filtro de donde sale
      prácticamente potable.
      Desinfectador: Aquí al agua se le agrega cloro, que elimina el
      exceso de bacterias.
      Bombeo: Toma el agua del depósito a la ciudad.
      Tanque de reserva: De aquí se distribuye a todos los hogares.
      Control final: Acá el agua es severamente controlada por químicos
      expertos, antes de ser consumida por las personas.


4.1.5 Acceso al agua potable

En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a
agua potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes
urbanos de la Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de
agua potable. Sólo una pequeña cantidad del agua dulce del planeta
(aproximadamente el 0,008%) está actualmente disponible para el
consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a
la industria y sólo un 8% al consumo doméstico.

4.1.6 Agua lluvia

El agua lluvia es la precipitación de gotas líquidas de agua. Las gotas de
agua tienen en general diámetros superiores a 0,5 mm y pueden llegar a
unos 3 mm. Las gotas grandes tienden a achatarse y a dividirse en gotas
menores por la caída rápida a través del aire. La precipitación de gotas
menores, llamada llovizna, suele limitar fuertemente la visibilidad, pero no
suele producir acumulaciones significativas de agua. Las masas de aire
adquieren humedad al pasar sobre masas de agua cálida o sobre
superficies de tierra mojada.

4.1.7 El ciclo del agua

El ciclo hidrológico consta de cuatro etapas: almacenamiento,
evaporación, precipitación y condensación. El agua se almacena en
océanos, ríos, lagos, etc. La evaporación transforma toda esta agua en
vapor de agua. La precipitación tiene lugar cuando el vapor de agua
presente en la atmósfera se condensa y cae a la tierra en forma de lluvia,
nieva o granizo. El agua después de la precipitación vuelve y comienza su
ciclo.

4.1.8 Proceso de recolección de agua lluvia

1. Cubierta: El punto donde se recoge el agua lluvia.
2. Canalón: De aquí se envía el agua al depósito de almacenamiento.
3. Filtro: Acá se hace la eliminación de toda suciedad.
4. Depósito: Donde se almacena el agua ya filtrada.
5. Bomba: Con esta se distribuye el agua a los lugares ya previstos.
6. Sistema de gestión: Este mecanismo es fundamental para aprovechar
de forma confortable el agua.
7. Drenaje: En este sistema es donde se hace la limpieza de aguas
excedentes.


4.1.10 Enfermedades relacionadas con el agua

1. Anemia                               14. Esquistomiasis
2. Anquiliostomasis                     15. Filariosis enfática
3. Arsenicosis                          16. Fluororis
4. Botulismo                            17. Giardiasis
5. Campibácteriosis                     18. Hepatitis
6. Cólera                               19. Legionelosis
7. Contaminación de plomo               20. Malaria
8. Crisptosporiodiosis                  21. Malnutrición
9. Dengue                               22. Metahemoglobinemia
10. Diarrea                             23. Oncocercosis
11. Dranculiasis                        24. Polio
12. Encefalitis japonesa                25. Tracoma
13. Escabiosas                          26. Tifoid
Marco
4.2 MARCO CONCEPTUAL

Para llevar a cabo la potabilización de agua lluvia se debe de hacer unos
procedimientos los cuales cumplan con los requisitos de sanidad y demás
para que las personas estén seguras de la potabilización que le hace falta
a la ciudad.


                         4.3 MARCO CONTEXTUAL

El proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Medellín; El anteproyecto, la
investigación y los diseños de los primeros planes de potabilización se
harán en la Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y a
innovación, en el barrio Toscana.

Para el próximo año (2013) el plan de potabilización de agua lluvia se
pondrá en función en diferentes puntos estratégicos de la ciudad de
Medellín y sus al rededores, donde no haya acceso o abastecimiento de
agua potable.




                       4.4 MARCO METODOLOGICO


Al detectar las enfermedades, se hará una recolección de agua lluvia y
con ello se llevara a cabo un diseño de botellas unidas y así cuando llueva
el agua pase por las botellas (botellas pet) se potabilizara con los rayos
solares y al final pasara por un grifo la cual sustraerá todo tipo de basura.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA


6.1 WEBGRAFÍA

EPM. Preguntas frecuentes sobre el tema del agua. ¿De dónde proviene el
agua potable? Medellín: Biblioteca EPM. Recuperado el 23 de Mayo del
2012 de
www2.epm.com.co/bibliotecaepm/preguntas_frecuentes/agua.htm#top

EPM. Preguntas frecuentes sobre el tema del agua. Producción de agua
potable. Medellín: Biblioteca EPM. Recuperado el 23 de Mayo del 2012 de
www2.epm.com.co/bibliotecaepm/preguntas_frecuentes/agua.htm#top

EPM. Preguntas frecuentes sobre el tema del agua. Procesos para
potabilizar el agua. Medellín: Biblioteca EPM. Recuperado el 23 de Mayo
del 2012 de
www2.epm.com.co/bibliotecaepm/preguntas_frecuentes/agua.htm#top


6.2 BIBLIOGRAFÍA

Antonio López. Aguas subterráneas. Enciclopedia básica                 escolar
interactiva siglo XXI. Medellín: Amphoras editores y CIA LTDA, 2005.

Antonio López. El agua. Enciclopedia básica escolar interactiva siglo XXI.
Medellín: Amphoras editores y CIA LTDA, 2005.

Antonio López. El viaje del agua. Enciclopedia básica escolar interactiva
siglo XXI. Medellín: Amphoras editores y CIA LTDA, 2005.

Antonio López. La contaminación del agua. Enciclopedia básica escolar
interactiva siglo XXI. Medellín: Amphoras editores y CIA LTDA, 2005.

Catalán, Enrique. Tratamiento y depuración de aguas: eficiencia y
alcance de estos procesos en la transmisión de las enfermedades hídricas.
Madrid: Ediciones Hermann Blume, 1982.

Catalán, J. G. Química del agua. Madrid: Editorial Bellisco, 2ª ed., 1990.
Obra técnica sobre el agua.
Díaz Lázaro-Carrasco, José Antonio. Depuración de aguas residuales.
Madrid: MOPT, 1991. Obra sobre diferentes métodos de depuración.

Domenech, Xavier. Química ambiental. El impacto ambiental de los
residuos. Madrid: Ediciones Miraguano, 1993. Obra divulgativa sobre los
residuos en el agua, suelo y atmósfera.

Domenech, Xavier. Química de la hidrosfera. Origen y destino de los
contaminantes. Madrid: Ediciones Miraguano, 1995. Libro sobre la química
del agua y distintos aspectos de su contaminación.

García, Rafael y otros (editores). La contaminación del mar: fuentes,
toxicidad, degradación y eliminación de contaminantes. Oviedo:
Universidad de Oviedo, 1996. Obra de divulgación.

Germain, L. y otros. Tratamiento de aguas. Barcelona: Ediciones Omega,
1982. Obra sobre las características y gestión del agua.

Hernández Muñoz, Aurelio. Depuración de aguas residuales. Madrid:
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 3ª ed., 1994. Tratado
sobre aguas residuales.

López Vera, Fernando. Contaminación de las aguas subterráneas. Madrid:
MOPU, 1991. Breve obra divulgativa.

Mason, C. F. Biología de la contaminación del agua dulce. Madrid: Editorial
Alhambra, 1984. Obra de carácter divulgativo.

Metcalf, Leonard. Tratamiento y depuración de las aguas residuales.
Barcelona: Editorial Labor, 2ª ed., 1981. Tratado sobre aguas residuales.

Misch, Ann. Riesgos ambientales para la salud. Bilbao: Ediciones Bakeaz,
1994. Toxicología relacionada con el agua.

Pesson, P. (editor). La contaminación de las aguas continentales. Madrid:
Ediciones Mundi-Prensa, 1979. Obra de carácter divulgativo.

Seoanez Calvo, Mariano. Aguas residuales urbanas. Madrid: Ediciones
Mundi-Prensa, 1995. Obra técnica sobre degradación del agua y
depuración.
6. CONCLUCIONES

Se inicia la creación de un plan para recolectar agua lluvia y potabilizarla
de tal manera que se evite las enfermedades y personas de bajos recursos
las utilicen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pengelolaan air bersih
Pengelolaan air bersih Pengelolaan air bersih
Pengelolaan air bersih
Sarjuri Sleman
 
Waste Water Treatment Process (Proses Pengolahan Air Limbah)
Waste Water Treatment Process (Proses Pengolahan Air Limbah)Waste Water Treatment Process (Proses Pengolahan Air Limbah)
Waste Water Treatment Process (Proses Pengolahan Air Limbah)
Joy Irman
 
Cuestionario ciencia tecnologia y ambiente
Cuestionario ciencia tecnologia y ambienteCuestionario ciencia tecnologia y ambiente
Cuestionario ciencia tecnologia y ambiente
shirley vanessa
 
Clarificacion Del Agua
Clarificacion Del AguaClarificacion Del Agua
Clarificacion Del Agua
marisolbuela
 
Protocolo para lavado de tanques de reserva de agua
Protocolo para lavado de tanques de reserva de aguaProtocolo para lavado de tanques de reserva de agua
Protocolo para lavado de tanques de reserva de agua
Raimundo Lecompte De P
 
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdfExamen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
RicardoFlores970151
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicosKAREN DIAZ
 
Problemas de dispersión contaminantes en el aire
Problemas de dispersión contaminantes en el aireProblemas de dispersión contaminantes en el aire
Problemas de dispersión contaminantes en el aire
Fabian B. Aguilar
 
BIOUnnes_Autoklaf
BIOUnnes_AutoklafBIOUnnes_Autoklaf
BIOUnnes_Autoklaf
Nur Aini
 
Fitoremediación de suelos
Fitoremediación de suelosFitoremediación de suelos
Fitoremediación de suelosAnairam Zaid
 
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Alfredo Silva
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Ing. Alberto
 
Observacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareasObservacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareas
Yanet Caldas
 
Biopolimeros en aguas residuales - José Torres
Biopolimeros en aguas residuales - José TorresBiopolimeros en aguas residuales - José Torres
Biopolimeros en aguas residuales - José Torres
Food Chemistry and Engineering
 
Descripcion proceso lodos activados
Descripcion proceso lodos activadosDescripcion proceso lodos activados
Descripcion proceso lodos activados
Waldo Ramirez
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
j .GABRIEL ALANOCA ROJAS
 
Control de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambientalControl de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambientalSteven ☊
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
CarmenAliciagarciajimenez
 
proyecto para reutilizar el agua
proyecto para reutilizar el aguaproyecto para reutilizar el agua
proyecto para reutilizar el agua
Jorge Padilla Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Pengelolaan air bersih
Pengelolaan air bersih Pengelolaan air bersih
Pengelolaan air bersih
 
Waste Water Treatment Process (Proses Pengolahan Air Limbah)
Waste Water Treatment Process (Proses Pengolahan Air Limbah)Waste Water Treatment Process (Proses Pengolahan Air Limbah)
Waste Water Treatment Process (Proses Pengolahan Air Limbah)
 
Cuestionario ciencia tecnologia y ambiente
Cuestionario ciencia tecnologia y ambienteCuestionario ciencia tecnologia y ambiente
Cuestionario ciencia tecnologia y ambiente
 
Clarificacion Del Agua
Clarificacion Del AguaClarificacion Del Agua
Clarificacion Del Agua
 
Protocolo para lavado de tanques de reserva de agua
Protocolo para lavado de tanques de reserva de aguaProtocolo para lavado de tanques de reserva de agua
Protocolo para lavado de tanques de reserva de agua
 
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdfExamen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
 
Problemas de dispersión contaminantes en el aire
Problemas de dispersión contaminantes en el aireProblemas de dispersión contaminantes en el aire
Problemas de dispersión contaminantes en el aire
 
BIOUnnes_Autoklaf
BIOUnnes_AutoklafBIOUnnes_Autoklaf
BIOUnnes_Autoklaf
 
Fitoremediación de suelos
Fitoremediación de suelosFitoremediación de suelos
Fitoremediación de suelos
 
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
 
Observacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareasObservacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareas
 
Biopolimeros en aguas residuales - José Torres
Biopolimeros en aguas residuales - José TorresBiopolimeros en aguas residuales - José Torres
Biopolimeros en aguas residuales - José Torres
 
MSDS - Cal Nieve.pdf
MSDS - Cal Nieve.pdfMSDS - Cal Nieve.pdf
MSDS - Cal Nieve.pdf
 
Descripcion proceso lodos activados
Descripcion proceso lodos activadosDescripcion proceso lodos activados
Descripcion proceso lodos activados
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
 
Control de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambientalControl de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambiental
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
 
proyecto para reutilizar el agua
proyecto para reutilizar el aguaproyecto para reutilizar el agua
proyecto para reutilizar el agua
 

Destacado

Uncp plan de tesis paytan
Uncp plan de  tesis paytanUncp plan de  tesis paytan
Uncp plan de tesis paytan
paytan
 
El plan de investigación
El plan de investigaciónEl plan de investigación
El plan de investigaciónzeus1972
 
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)
Carlos Hernández Soto
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
Roy Amaro KF
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoUNCP- FOREST
 
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
Plan de-tesis
Dany Casimiro
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambientalauto_012
 
Proyecto inversion del sistema de agua potable
Proyecto inversion del sistema de  agua potableProyecto inversion del sistema de  agua potable
Proyecto inversion del sistema de agua potableprincesitarivero
 
Proyecto ambiental Contaminacion del Agua
Proyecto ambiental Contaminacion del Agua Proyecto ambiental Contaminacion del Agua
Proyecto ambiental Contaminacion del Agua Kty Pigui
 
Plan de tesis ejemplo
Plan de tesis ejemploPlan de tesis ejemplo
Plan de tesis ejemplo
Tarquino Tipantuña
 
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
Stephanie Jmz
 
Proyecto de Investigación Plan de Negocio Ejemplo
Proyecto de Investigación Plan de Negocio EjemploProyecto de Investigación Plan de Negocio Ejemplo
Proyecto de Investigación Plan de Negocio EjemploJairo Acosta Solano
 
0. proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
0.  proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda0.  proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
0. proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
RICARDO MIRANDA ORTIZ, Ph.D.
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Alejandra
 
Diseño del plan de investigacion de mercados
Diseño del plan de investigacion de mercadosDiseño del plan de investigacion de mercados
Diseño del plan de investigacion de mercadosJulius Rizo
 
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
DISEÑO DE  UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DISEÑO DE  UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Claudia Niño
 

Destacado (20)

Uncp plan de tesis paytan
Uncp plan de  tesis paytanUncp plan de  tesis paytan
Uncp plan de tesis paytan
 
El plan de investigación
El plan de investigaciónEl plan de investigación
El plan de investigación
 
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
PLAN TE TESIS CORREGIDO
PLAN TE TESIS CORREGIDOPLAN TE TESIS CORREGIDO
PLAN TE TESIS CORREGIDO
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
 
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
Plan de-tesis
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Proyecto inversion del sistema de agua potable
Proyecto inversion del sistema de  agua potableProyecto inversion del sistema de  agua potable
Proyecto inversion del sistema de agua potable
 
Proyecto ambiental Contaminacion del Agua
Proyecto ambiental Contaminacion del Agua Proyecto ambiental Contaminacion del Agua
Proyecto ambiental Contaminacion del Agua
 
Plan de tesis ejemplo
Plan de tesis ejemploPlan de tesis ejemplo
Plan de tesis ejemplo
 
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
Plan de-tesis
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Proyecto de Investigación Plan de Negocio Ejemplo
Proyecto de Investigación Plan de Negocio EjemploProyecto de Investigación Plan de Negocio Ejemplo
Proyecto de Investigación Plan de Negocio Ejemplo
 
Proyect. tesis uncp. 2013 limp. ii
Proyect. tesis uncp. 2013  limp. iiProyect. tesis uncp. 2013  limp. ii
Proyect. tesis uncp. 2013 limp. ii
 
0. proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
0.  proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda0.  proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
0. proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
 
Diseño del plan de investigacion de mercados
Diseño del plan de investigacion de mercadosDiseño del plan de investigacion de mercados
Diseño del plan de investigacion de mercados
 
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
DISEÑO DE  UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DISEÑO DE  UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
 

Similar a Proyecto (4)

Manual de agua y saneamiento para poblaciones rurales
Manual de agua y saneamiento para poblaciones ruralesManual de agua y saneamiento para poblaciones rurales
Manual de agua y saneamiento para poblaciones rurales
cardiperz
 
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
Ambar Reyes
 
Proyecto de Aula Escuela El Guaimaro
Proyecto de Aula Escuela El GuaimaroProyecto de Aula Escuela El Guaimaro
Proyecto de Aula Escuela El GuaimaroRuthMCampo
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
DianaKaren12
 
Presentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvrPresentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvrliliana palacio
 
El agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
anyuma
 
INFORME.pdf
INFORME.pdfINFORME.pdf
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
Carlos Guardado
 
Alteracion del ciclo de agua
Alteracion del ciclo de aguaAlteracion del ciclo de agua
Alteracion del ciclo de agua
Isai García Córdova
 
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
paolahoyos
 
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 aProyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
FORMACIONCPE
 
Proyecto ya
Proyecto yaProyecto ya
Proyecto ya
Elsa Hd
 
Project textual sebas
Project textual sebasProject textual sebas
Project textual sebasloslaboriosos
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
davidkener18
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
lasticsenequipo
 
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Elsa Hd
 
Precifiltro, Proyecto de feria de ciencias
Precifiltro, Proyecto de feria de cienciasPrecifiltro, Proyecto de feria de ciencias
Precifiltro, Proyecto de feria de ciencias
shirley vanessa
 
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
IES Alhamilla de Almeria
 
Trabajo individua juana
Trabajo individua  juanaTrabajo individua  juana
Trabajo individua juana
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Trabajo claborativo final
Trabajo claborativo finalTrabajo claborativo final
Trabajo claborativo final
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 

Similar a Proyecto (4) (20)

Manual de agua y saneamiento para poblaciones rurales
Manual de agua y saneamiento para poblaciones ruralesManual de agua y saneamiento para poblaciones rurales
Manual de agua y saneamiento para poblaciones rurales
 
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
 
Proyecto de Aula Escuela El Guaimaro
Proyecto de Aula Escuela El GuaimaroProyecto de Aula Escuela El Guaimaro
Proyecto de Aula Escuela El Guaimaro
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
Presentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvrPresentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvr
 
El agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
 
INFORME.pdf
INFORME.pdfINFORME.pdf
INFORME.pdf
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Alteracion del ciclo de agua
Alteracion del ciclo de aguaAlteracion del ciclo de agua
Alteracion del ciclo de agua
 
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
 
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 aProyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
 
Proyecto ya
Proyecto yaProyecto ya
Proyecto ya
 
Project textual sebas
Project textual sebasProject textual sebas
Project textual sebas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
 
Precifiltro, Proyecto de feria de ciencias
Precifiltro, Proyecto de feria de cienciasPrecifiltro, Proyecto de feria de ciencias
Precifiltro, Proyecto de feria de ciencias
 
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
 
Trabajo individua juana
Trabajo individua  juanaTrabajo individua  juana
Trabajo individua juana
 
Trabajo claborativo final
Trabajo claborativo finalTrabajo claborativo final
Trabajo claborativo final
 

Más de 'Lau Ktrine

Banco
BancoBanco
Cuadros de variación
Cuadros de variaciónCuadros de variación
Cuadros de variación'Lau Ktrine
 
Al finalizar la feria
Al finalizar la feriaAl finalizar la feria
Al finalizar la feria'Lau Ktrine
 
Origen de la vida
Origen de la vida Origen de la vida
Origen de la vida 'Lau Ktrine
 
Experiencias en el proyecto
Experiencias en el proyectoExperiencias en el proyecto
Experiencias en el proyecto'Lau Ktrine
 
Trabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimientoTrabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimiento'Lau Ktrine
 
Experiencias en el proyecto
Experiencias en el proyectoExperiencias en el proyecto
Experiencias en el proyecto'Lau Ktrine
 

Más de 'Lau Ktrine (20)

Banco
BancoBanco
Banco
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 
Cuadros de variación
Cuadros de variaciónCuadros de variación
Cuadros de variación
 
Celebrities
CelebritiesCelebrities
Celebrities
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Al finalizar la feria
Al finalizar la feriaAl finalizar la feria
Al finalizar la feria
 
96
9696
96
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Publicación2
Publicación2Publicación2
Publicación2
 
Publicación1
Publicación1Publicación1
Publicación1
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Origen de la vida
Origen de la vida Origen de la vida
Origen de la vida
 
Experiencias en el proyecto
Experiencias en el proyectoExperiencias en el proyecto
Experiencias en el proyecto
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Trabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimientoTrabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimiento
 
Experiencias en el proyecto
Experiencias en el proyectoExperiencias en el proyecto
Experiencias en el proyecto
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Proyecto (4)

  • 1. FORMATO ANTEPROYECTO -TÍTULO DEL PROYECTO: Plan de potabilización de agua lluvia. GRADO NOVENO GRUPO 2 Nombre de los investigadores Roles Dirección electrónica Juan David Londoño Marín Líder juandalm1210@gmail.com Daniela Valentina del sol Comunicadora dany6470@gmail.com Rivera Conde Liseth Valeria Valdés Castrillón Relatora Melissa Villegas Ruíz Utilera y vigía del melissa1999ruiz@gmail.com tiempo Anyi Paola Mendoza Hurtado Utilera Paoloyolista@gmail.com -NOMBRE DEL PROFESOR ASESOR: Robinson Salazar Díaz CATEGORÍA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA Potabilización de agua lluvia Servicios públicos y medio xx ambiente. -TUTOR ADMINISTRATIVO DE RECURSOS FINANCIEROS Y FÍSICOS: Myriam Escobar Sanabria DURACIÓN DEL VALOR DEL APORTE EXTERNO APORTE INSTITUCIONAL PROYECTO PROYECTO 2 AÑOS $1’000.000 Acompañamiento de Asesoría de los profesores y (2012-2013) personal de vivero en profesionales del SENA e la plaza La América. Ingreso a los laboratorios. -¿EL proyecto es continuación de una propuesta presentada anteriormente? Sí No ¿Cuál es la innovación?
  • 2. PLAN DE POTABILIZACIÓN DE AGUA LLUVIA JUAN DAVID LONDOÑO MARÍN DANIELA VALENTINA DEL SOL RIVERA CONDE LISEHTVALERIA VALDÉS CASTRILLÓN MELISSA VILLEGAS RUÍZ GRUPO NOVENO DOS ROBINSON SALAZAR DÍAZ ASESOR INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN MEDELLÍN 2012
  • 3. CONTENIDO DEL ANTEPROYECTO RESUMEN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema 1.2 Estudio del área 1.3 Formulación del problema 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos específicos 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO TEÓRICO 4.1.1 ¿Qué es el agua? 4.1.2 Agua potable 4.1.3 Fuentes de agua potable 4.1.4 Proceso de potabilización de agua 4.1.5 Acceso al agua potable 4.1.6 Agua lluvia 4.1.7 Ciclo del agua 4.1.8 Proceso de recolección de agua lluvia 4.1.9 Agua no potable 4.1.10 Enfermedades relacionadas con el agua 4.2 MARCO CONCEPTUAL 4.3 MARCO CONTEXTUAL 4.4 MARCO METODOLÓGICO 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB GRAFÍA 6. CONCLUSIONES
  • 4. RESUMEN El proyecto tiene como fin implementar un plan de recolección y potabilización de agua lluvia en diferentes lugares de la ciudad de Medellín, un plan qué servirá de ayuda para las personas que no cuentan con un acceso o abastecimiento de agua potable, ya que será un procedimiento que no necesita de extensos tratamientos y que además se define como casero. La creación de este plan se hará en la Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación, la implementación del primero y la verificación de su funcionamiento se harán en la misma, además serán utilizados varios materiales reutilizables. Después serán determinados diferentes puntos estratégicos en la ciudad para ejecutar este proyecto y satisfacer la necesidad de personas que no consumen aguas potables y que por ende se ven afectados por algunas enfermedades infectocontagiosas.
  • 5. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En algunas zonas de la ciudad de Medellín habitan personas que carecen de un abastecimiento de agua potable, y que por lo tanto se ven en la necesidad de consumir agua no potable; proveniente de arroyos o cañadas contaminadas. En ella existen microorganismos patógenos causantes de enfermedades infectocontagiosas. Por ello se inicia la creación de un plan para recolectar agua lluvia y potabilizarla de tal manera que se evite este tipo de enfermedades. 1.2 Antecedentes En lugares como San Cristóbal (Corregimiento de la ciudad de Medellín) y La América (Barrio de la ciudad de Medellín) se han implementado planes de potabilización de agua lluvia para satisfacer diferentes necesidades. En San Cristóbal se ha utilizado este plan para el consumo humano y para las labores hogareñas de varios campesinos que no cuentan con el acceso a agua potable que ofreceEPM (Empresas Públicas de Medellín). Mientras que en la plaza de mercado La América se ha utilizado como suministro para las plantas de un vivero; En ambos casos se ha tenido el mismo objetivo, el de potabilizar agua lluvia, y además han sido empleados materiales como botellas de PET, las cuales dejan traspasar los rayos ultravioleta, materiales que también se utilizarán en este nuevo proyecto. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo cambia el nivel de purificación del agua al utilizar un plan de potabilización de carácter casero?
  • 6. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Implementar un plan de recolección y potabilización de agua lluvia en diferentes lugares de la ciudad de Medellín donde no se cuenta con un acceso al agua potable. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseñar y ejecuta una estrategia de recolección de agua lluvia, utilizando materiales como botellas de PET y tubos de PVC. Diseñar y ejecutar procesos de potabilización al agua previamente recogida, como la exposición a los rayos ultravioletas. Efectuar el plan de recolección y potabilización del agua lluvia en la Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación.
  • 7. 3. JUSTIFICACIÓN Este proyecto nació a partir de la situación en la que viven las personas de más bajos recursos en la ciudad de Medellín, que no cuentan con un acceso al agua potable a pesar de ser algo indispensable para la vida humana, y por esta razón se ven en la necesidad de consumir cualquier tipo de agua impura sin pensar en las consecuencias que estas traen, como una me más de 20 enfermedades infecto-contagiosas debido a microorganismo patógenos presentes en aguas para nada consumibles. La innovación de este proyecto se basa en la integridad del mismo, pues no sólo será un plan de potabilización de agua, sino que también de recolección de aguas pluviales, dos cosas muy diferentes en un solo plan, práctico y eficaz que no necesita de extensos tratamientos de cristalización, purificación, desinfección, y demás cosas que se llevan a cabo en las grandes empresas distribuidoras de agua potable.
  • 8. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO TEÓRICO 4.1.1 ¿Qué es el agua? El agua es una sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante en la superficie terrestre y, más o menos puro, forma lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; Es algo indispensable para la vida humana, animal y vegetal, parte contribuyente de todos los organismos vivos. 4.1.2 Agua potable Se denomina agua potable o agua para el consumo humano al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. 4.1.3 Fuentes de agua potable El agua tiene dos orígenes desde los cuales se suministran las poblaciones de personas: El primero son las aguas superficiales, como los ríos, lagos y embalses. El otro origen son las aguas subterráneas, a través de pozos y fuentes. En ambos casos el agua no está completamente limpia para ser consumida, debe pasar primero por un proceso de potabilización. 4.1.4 Proceso de potabilización del agua Toma del río: En este punto se hace la captación de las aguas, una reja impide a penetración de elementos de gran tamaño. Desarenador: Aquí se sedimentan arenas que van suspendidas en el agua. Bombeo: De acá se envía el agua cruda a la cámara de mezcla por medio de bombeos. Cámara de mezcla: Aquí se le agrega al agua productos químicos (los principales son coagulantes, sulfato de alumina, alcalinizantes y cal)
  • 9. Decantador: El agua que llega a este punto, entra a una pileta donde se aquieta, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Filtro: El agua decantada llega hasta este filtro de donde sale prácticamente potable. Desinfectador: Aquí al agua se le agrega cloro, que elimina el exceso de bacterias. Bombeo: Toma el agua del depósito a la ciudad. Tanque de reserva: De aquí se distribuye a todos los hogares. Control final: Acá el agua es severamente controlada por químicos expertos, antes de ser consumida por las personas. 4.1.5 Acceso al agua potable En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña cantidad del agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a la industria y sólo un 8% al consumo doméstico. 4.1.6 Agua lluvia El agua lluvia es la precipitación de gotas líquidas de agua. Las gotas de agua tienen en general diámetros superiores a 0,5 mm y pueden llegar a unos 3 mm. Las gotas grandes tienden a achatarse y a dividirse en gotas menores por la caída rápida a través del aire. La precipitación de gotas menores, llamada llovizna, suele limitar fuertemente la visibilidad, pero no suele producir acumulaciones significativas de agua. Las masas de aire adquieren humedad al pasar sobre masas de agua cálida o sobre superficies de tierra mojada. 4.1.7 El ciclo del agua El ciclo hidrológico consta de cuatro etapas: almacenamiento, evaporación, precipitación y condensación. El agua se almacena en océanos, ríos, lagos, etc. La evaporación transforma toda esta agua en vapor de agua. La precipitación tiene lugar cuando el vapor de agua presente en la atmósfera se condensa y cae a la tierra en forma de lluvia,
  • 10. nieva o granizo. El agua después de la precipitación vuelve y comienza su ciclo. 4.1.8 Proceso de recolección de agua lluvia 1. Cubierta: El punto donde se recoge el agua lluvia. 2. Canalón: De aquí se envía el agua al depósito de almacenamiento. 3. Filtro: Acá se hace la eliminación de toda suciedad. 4. Depósito: Donde se almacena el agua ya filtrada. 5. Bomba: Con esta se distribuye el agua a los lugares ya previstos. 6. Sistema de gestión: Este mecanismo es fundamental para aprovechar de forma confortable el agua. 7. Drenaje: En este sistema es donde se hace la limpieza de aguas excedentes. 4.1.10 Enfermedades relacionadas con el agua 1. Anemia 14. Esquistomiasis 2. Anquiliostomasis 15. Filariosis enfática 3. Arsenicosis 16. Fluororis 4. Botulismo 17. Giardiasis 5. Campibácteriosis 18. Hepatitis 6. Cólera 19. Legionelosis 7. Contaminación de plomo 20. Malaria 8. Crisptosporiodiosis 21. Malnutrición 9. Dengue 22. Metahemoglobinemia 10. Diarrea 23. Oncocercosis 11. Dranculiasis 24. Polio 12. Encefalitis japonesa 25. Tracoma 13. Escabiosas 26. Tifoid Marco
  • 11. 4.2 MARCO CONCEPTUAL Para llevar a cabo la potabilización de agua lluvia se debe de hacer unos procedimientos los cuales cumplan con los requisitos de sanidad y demás para que las personas estén seguras de la potabilización que le hace falta a la ciudad. 4.3 MARCO CONTEXTUAL El proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Medellín; El anteproyecto, la investigación y los diseños de los primeros planes de potabilización se harán en la Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y a innovación, en el barrio Toscana. Para el próximo año (2013) el plan de potabilización de agua lluvia se pondrá en función en diferentes puntos estratégicos de la ciudad de Medellín y sus al rededores, donde no haya acceso o abastecimiento de agua potable. 4.4 MARCO METODOLOGICO Al detectar las enfermedades, se hará una recolección de agua lluvia y con ello se llevara a cabo un diseño de botellas unidas y así cuando llueva el agua pase por las botellas (botellas pet) se potabilizara con los rayos solares y al final pasara por un grifo la cual sustraerá todo tipo de basura.
  • 12. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA 6.1 WEBGRAFÍA EPM. Preguntas frecuentes sobre el tema del agua. ¿De dónde proviene el agua potable? Medellín: Biblioteca EPM. Recuperado el 23 de Mayo del 2012 de www2.epm.com.co/bibliotecaepm/preguntas_frecuentes/agua.htm#top EPM. Preguntas frecuentes sobre el tema del agua. Producción de agua potable. Medellín: Biblioteca EPM. Recuperado el 23 de Mayo del 2012 de www2.epm.com.co/bibliotecaepm/preguntas_frecuentes/agua.htm#top EPM. Preguntas frecuentes sobre el tema del agua. Procesos para potabilizar el agua. Medellín: Biblioteca EPM. Recuperado el 23 de Mayo del 2012 de www2.epm.com.co/bibliotecaepm/preguntas_frecuentes/agua.htm#top 6.2 BIBLIOGRAFÍA Antonio López. Aguas subterráneas. Enciclopedia básica escolar interactiva siglo XXI. Medellín: Amphoras editores y CIA LTDA, 2005. Antonio López. El agua. Enciclopedia básica escolar interactiva siglo XXI. Medellín: Amphoras editores y CIA LTDA, 2005. Antonio López. El viaje del agua. Enciclopedia básica escolar interactiva siglo XXI. Medellín: Amphoras editores y CIA LTDA, 2005. Antonio López. La contaminación del agua. Enciclopedia básica escolar interactiva siglo XXI. Medellín: Amphoras editores y CIA LTDA, 2005. Catalán, Enrique. Tratamiento y depuración de aguas: eficiencia y alcance de estos procesos en la transmisión de las enfermedades hídricas. Madrid: Ediciones Hermann Blume, 1982. Catalán, J. G. Química del agua. Madrid: Editorial Bellisco, 2ª ed., 1990. Obra técnica sobre el agua.
  • 13. Díaz Lázaro-Carrasco, José Antonio. Depuración de aguas residuales. Madrid: MOPT, 1991. Obra sobre diferentes métodos de depuración. Domenech, Xavier. Química ambiental. El impacto ambiental de los residuos. Madrid: Ediciones Miraguano, 1993. Obra divulgativa sobre los residuos en el agua, suelo y atmósfera. Domenech, Xavier. Química de la hidrosfera. Origen y destino de los contaminantes. Madrid: Ediciones Miraguano, 1995. Libro sobre la química del agua y distintos aspectos de su contaminación. García, Rafael y otros (editores). La contaminación del mar: fuentes, toxicidad, degradación y eliminación de contaminantes. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1996. Obra de divulgación. Germain, L. y otros. Tratamiento de aguas. Barcelona: Ediciones Omega, 1982. Obra sobre las características y gestión del agua. Hernández Muñoz, Aurelio. Depuración de aguas residuales. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 3ª ed., 1994. Tratado sobre aguas residuales. López Vera, Fernando. Contaminación de las aguas subterráneas. Madrid: MOPU, 1991. Breve obra divulgativa. Mason, C. F. Biología de la contaminación del agua dulce. Madrid: Editorial Alhambra, 1984. Obra de carácter divulgativo. Metcalf, Leonard. Tratamiento y depuración de las aguas residuales. Barcelona: Editorial Labor, 2ª ed., 1981. Tratado sobre aguas residuales. Misch, Ann. Riesgos ambientales para la salud. Bilbao: Ediciones Bakeaz, 1994. Toxicología relacionada con el agua. Pesson, P. (editor). La contaminación de las aguas continentales. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 1979. Obra de carácter divulgativo. Seoanez Calvo, Mariano. Aguas residuales urbanas. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 1995. Obra técnica sobre degradación del agua y depuración.
  • 14. 6. CONCLUCIONES Se inicia la creación de un plan para recolectar agua lluvia y potabilizarla de tal manera que se evite las enfermedades y personas de bajos recursos las utilicen.