SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de los diferentes prejuicios étnico-raciales que existen entre la clase alta y
                       baja en el Perú en los últimos 30 años




                       Monografía que como parte del curso
                       Seminario Integrado de Investigación
                             Presentan los alumnos:




                                      Ruiz, Ana




                                NOVIEMBRE 2012
RESUMEN



En el presente trabajo se realizará un análisis sobre los diferentes prejuicios étnico-

raciales entre la clase socioeconómica alta y baja en el Perú en los últimos 30 años. La

hipótesis propuesta señala que los prejuicios étnico-raciales entre la clase

socioeconómica alta y baja en el Perú se pueden manifestar mediante el poder de la elite

sobre la clase socio económica baja al tener mayores recursos económicos, así como

también mediante el sentimiento de superioridad por parte de la clase socio económica

alta, ya que estos tienen poder sobre los débiles que cuentan con escasos recursos,

creándose el sentimiento de inferioridad. Así, de esta manera se crean etiquetas y

estereotipos discriminatorios hacia los migrantes que durante el tiempo se han

mantenido en su uso cotidiano. El trabajo está compuesto por dos capítulos. El primer

capítulo se centra principalmente en demostrar que los prejuicios étnicos-raciales

existen desde la época colonial, sin embargo, es en la época de los ochenta donde estos

prejuicios alcanzan el “auge” por la migración. El segundo capítulo se enfoca en los

aspectos materiales y psicológicos en cuanto a la convivencia entre la clase

socioeconómica alta y baja en un mismo territorio, así como el tema de superioridad por

parte de la elite hacia la clase socio económica baja.

De este modo, se llega a la conclusión que el racismo en el Perú se viene dando desde la

época de la colonia, y hasta hoy en día se sigue practicando, lo cual es algo retardante

para el progreso de nuestro país porque este está presente en todos lugares.




                                                                                     II 2
ÍNDICE




INTRODUCCIÓN………………………………………………………………IV


CAPÍTULO 1 ................................................................................................................. 6
   LOS DIFERENTES PREJUICIOS ÉTNICO-RACIALES A PARTIR DE LA
   DISCRIMINACIÓN ........................................................................................... 6
      1.1 Los prejuicios étnico-raciales y los estereotipos Error! Bookmark not
      defined.
      1.2       El fenómeno migratorio ....................... Error! Bookmark not defined.


CAPÍTULO 2 ................................................................ Error! Bookmark not defined.
   LOS ASPECTOS MATERIALES Y PSICOLÓGICOS EN LA
   CONVIVENCIA DE DOS CLASES ................ Error! Bookmark not defined.
      2.1 El “poder” que ejerce la clase alta .......... Error! Bookmark not defined.
      2.2. La adaptación del “cholo” en la clase alta peruanaError! Bookmark not
      defined.
      2.3. El “choleo” de la clase alta hacia la clase baja ...... Error! Bookmark not
      defined.


CONCLUSIONES ......................................................................................................... 7


BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 12




                                                                                                                            3
III




                                   INTRODUCCIÓN




La elaboración de esta monografía tiene como finalidad investigar y explicar los

diferentes prejuicios étnico-raciales entre las clases socioeconómicas alta y baja en el

Perú en los últimos 30 años. Así busca responder a la siguiente interrogante: ¿cómo se

manifiestan los prejuicios étnico-raciales entre las clases alta y baja en el Perú en los

últimos 30 años? La elección del tema obedece a las preguntas que surgen por parte de

la población peruana acerca del crecimiento del racismo y discriminación social en la

que nos divide en una misma sociedad que impide el crecimiento uniforme del país. El

racismo se dio en un principio por la llegada de los españoles al Perú, ya que de esta

manera, se hicieron más notorias las diferencias físicas entre individuos y como los

españoles se consideraban superiores, se crearon los prejuicios y estereotipos. Después,

se incrementó la discriminación racial con la llegada de los migrantes andinos a la

capital, donde sólo los criollos habitaban en los años 80. Los diferentes prejuicios que se

manifiestan entre la clase alta y baja se pueden percibir desde dos perspectivas: en el

plano material y en el plano psicológico. Materialmente, se evidencia mediante las

injusticias que se presentan hacia los débiles, es decir, los que cuentan con menores

recursos económicos, ya que a estos no les hacen valer sus derechos y opiniones por no

tener un respaldo económico estable. Por otro lado, desde el plano psicológico, se


                                                                                         4
manifiestan mediante el sentimiento de superioridad por parte de la clase acomodada y

el sentimiento de inferioridad hacia las personas que cuentan con recursos escasos. De

esta manera, surgen etiquetas entre estas dos clases sociales. La muestra de la hipótesis

se desarrolla a los largo de dos capítulos que conforman nuestro trabajo. El primer

capítulo está centrado en estudiar los diferentes prejuicios étnico-raciales a partir de la

migración. Aquí explicamos los estereotipos creados por la sociedad limeña en el

momento que surgió la migración masiva hacia la capital. Mientras que en el segundo

capítulo desarrollaremos los aspectos materiales y psicológicos en la convivencia de dos

clases sociales (alta y baja). En esta sección se explicará el sentimiento de superioridad

por parte de la clase alta hacia la baja y el “choleo”. Nos hemos basado en artículos y

textos de Portocarrero, Matos Mar y Del Castillo, quienes han sido indispensables

autores para la realización de esta monografía y gracias a ellos hemos podido recopilar

la información necesaria para fundamentar nuestro tema. A lo largo de nuestra

investigación nos hemos dado cuenta de que los limeños no aceptan a los migrantes

porque fueron los que “malograron” la capital. Sin embargo, las migraciones también

tienen un lado positivo, ya que este grupo ha demostrado la gran influencia que ha

tenido en Lima y que gracias a eso, se ha evidenciado un gran progreso. Además, algo

que no sabíamos y que hemos descubierto a lo largo de nuestra investigación es que este

rechazo a lo nacional y a lo andino viene desde la época colonial. Para un mayor

entendimiento, estos últimos aspectos los estaremos desarrollando en las siguientes

líneas.




                                                                                         5
V



                                    CAPÍTULO 1



   LOS DIFERENTES PREJUICIOS ÉTNICO-RACIALES A PARTIR DE LA
                       DISCRIMINACIÓN


La elaboración de este capítulo tiene como finalidad investigar y explicar los diferentes

prejuicios étnico-raciales desde la llegada de los migrantes a la capital. El Perú ha

atravesado varios procesos de migración interna a lo largo de su historia. Este fenómeno

creció en los años 80, durante los gobiernos de Belaunde Terry y García Pérez. Las

causas fueron diversas, unas de factor social y otras de factor económico. En lo social

podemos encontrar la violencia como punto importante, ya que gran parte de las

personas que migraron, lo hicieron huyendo del terrorismo que iba ganando terreno en

sus ciudades de origen. Por otro lado, en las causas económicas podemos destacar la

falta de empleo que existía en esa época, estas personas migraron en busca de

oportunidades que les fueron negadas en sus lugares de procedencia. El presente

capítulo consta de dos subcapítulos. En el primero, se explicarán los prejuicios étnico-

raciales y los estereotipos creados por la sociedad limeña. En el segundo, se realizará

una profunda investigación sobre el fenómeno migratorio. Para ello, se mencionarán

datos interesantes y relevantes sobre el terrorismo, explicando las causas y

consecuencias del mismo y el impacto que tuvo para que la población provinciana

migrara. También, se mencionará la convivencia entre dos culturas, la limeña y la

                                                                                        6
provinciana. De este modo, el objetivo general del capítulo es explicar los prejuicios y

estereotipos que existieron y perduran en la capital.



portafolio por anaruiz se encuentra bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú.




                                   CONCLUSIONES




Respecto del capítulo I podemos afirmar en relación con 1.1 podemos afirmar que las

clases socioeconómicas se encuentran estereotipadas desde la época colonial. La clase

baja es “choleada” y marginada, mientras que la clase alta “blanqueada”. Sin embargo,

esto ha cambiado, ya que ahora los “cholos” ya no son esos cobardes y “quedados” así

como los describen desde la conquista, sino son aquellos progresistas que pueden

manejar igual o hasta más cantidad de dinero que personas de la clase alta. Pero hasta la

actualidad, la sociedad peruana se encuentra tan segmentada que a pesar de que se

pueden encontrar en el mismo nivel económico, la clase alta no acepta a los migrantes

en su mismo entorno. En conclusión, respecto del punto 1.1 se ha demostrado que la

discriminación que existe en nuestro país por parte de la clase alta no sólo depende del

dinero, sino que además, influye mucho el aspecto racial.

En relación al 1.2 podemos afirmar de su primer subcapítulo 1.2.1 que una de las causas

principales de la migración fue el terrorismo que se generó en la sierra. Estas

migraciones se dieron por las condiciones de la sierra durante el conflicto, las cuales

eran: inseguridad, violencia, muerte y pobreza. También se dieron las migraciones por

la búsqueda de oportunidades del migrante. Y respecto del 1.2.2 que se ha logrado

                                                                                        7
describir la convivencia entre los migrantes y limeños. Asimismo, los cambios surgidos

en la capital, tales como la llegada de la música chicha o la creación de pequeños

mercados.

En conclusión, respecto de 1.2 se ha logrado demostrar que la principal causa del

racismo en el país se dio desde la migración. A partir de la llegada de los migrantes, se

dieron los cambios de la Lima antigua la cual causo rechazo por parte de sus habitantes

creando así prejuicios y estereotipos discriminadores que perduran hasta la actualidad.

Entonces, como conclusión del primer capítulo se puede afirmar que los prejuicios y

estereotipos creados en Lima se manifestaron a mayor escala a partir de la migración

que se dio por el terrorismo, ya que la clase alta no aceptaba la presencia de los

migrantes en un mismo territorio. Con el paso de los años, los migrantes supieron

progresar y abarcaron un gran territorio económico en la capital. Sin embargo, el dinero

no es el único factor que influye en la inclusión, ya que existe también un factor

psicológico el cual no deja que la clase alta incluya totalmente a las masas.


En lo referente al punto 2.1 El “poder” que ejerce la clase alta, en la época Oligarca la

clase alta se caracterizó por tener un sentimiento de superioridad sobre la clase baja, el

motivo de este sentimiento fue porque ejercían mayor poder económico en esos

tiempos. Con el pasar de los años, este sentimiento de superioridad prevalece hasta la

actualidad. De tal modo, podemos concluir que desde la época Oligarca nuestro país ha

estado fraccionado por el sentimiento que existe entre la clase alta y baja. Un conflicto

que no solo minimiza a una de ellas, si no que a la vez nos aleja de una convivencia

óptima.

Posteriormente, en la sección 2.2 La adaptación del cholo en la clase alta peruana, por

un lado, luego del boom migratorio la capital no se vio afectada demográficamente sino

culturalmente ya que las personas andinas no fueron bien vistas frente a la sociedad
                                                                                          8
limeña de tal manera que mostraron rechazo y todo tipo de prejuicios ante sus

costumbres. Por otro lado, este grupo de migrantes han influido en todo tipo de

comercio y han hecho notar su presencia. El cholo ha llegado a generar una serie de

cambios que no solo influyen física sino también sicológicamente, ya que los limeños

han tenido que adaptarse y aprender a convivir en un mismo territorio con los

migrantes, aceptando sus costumbres y tradiciones. Por ende, podemos concluir que la

llegada de los migrantes andinos desencadeno una discriminación de parte de la clase

alta pero a su vez aportaron al crecimiento y desarrollo del país. Posterior a esto los

limeños aceptan, dentro de sus diferencias, algunas de las costumbres de los migrantes

para poder convivir ambos en la misma nación sin atraer conflictos.

Más adelante al punto 2.3.1 La choledad, el término que abarca este punto es el “cholo”,

se puede afirmar que un término muy comúnmente usado a la hora de discriminar a las

personas con rasgos andinos, es la palabra cholo. Este término es usado por cualquier

persona y cada rato del día, lo que la hace una palabra muy común en nuestro

vocabulario, pero nadie tiene la noción de que significa esta palabra exactamente, por lo

cual usamos 4 términos distintos estudiados por el autor Daniel del Castillo para poder

definirla mejor, y una vez sabiendo esto poder estar en la capacidad de poder usarla

correctamente. Luego también podemos afirmar que la agresividad racial existente entre

las clases altas y bajas, es debido a una supuesta superioridad racial que tiene el blanco

por encima de los andinos en general, creándose de esta manera diversos estereotipos

que con el tiempo se heredan para seguir utilizándolos en el presente. A la vez, podemos

observar que el racismo se encuentra latente en nuestra sociedad apreciando los carteles

de publicidad que diversas empresas utilizan enfocando personas blancas en sus

publicidades y no representativas en absoluto con la mayoría de sus clientes o de la




                                                                                        9
población en conjunto, es decir, la ideología de la estética de la belleza se aleja de la

realidad del peruano promedio.



Más adelante, en el punto 2.3.2 Los casos más relevantes de discriminación racial en el

Perú, se expusieron ejemplos de actos discriminatorios ocurridos en el Perú, reflejando

la magnitud tan grande del racismo que se vive en nuestro país y de que como por el

simple hecho de tener una tez oscura, rasgos andinos o hablar un lenguaje oriundo del

país como el quechua, se convierta en una víctima potencial de racismo y

discriminación, siendo esta la degradación o el trato inferior que se le da a una persona

para menospreciarla.



Tomando esto en cuenta concluimos respecto 2.3 El “choleo” de la clase alta a la baja,

se puede concluir que el racismo en el Perú es uno de los factores más importantes por

los cuales nos estancamos socialmente y no progresamos todos juntos como país, esto

es debido a que todas las personas discriminan y utilizan términos discriminatorios que

afectan psicológicamente a las personas, siendo el más común de todos la palabra

“cholo”, así como también se han creado estereotipos que con el tiempo hemos ido

heredando y de esta manera los seguimos utilizando hasta hoy en día, generando una

cultura racista que cada vez va a ser más difícil eliminar de nuestras vidas cotidianas.



Por lo visto anteriormente, concluimos respecto del segundo capítulo, que: los andinos

migrantes impactaron la capital demográfica y culturalmente. Al comienzo el rechazo

de la clase alta sobre la clase popular, no permitía a los andinos emerger, pero con el

pasar de los años, los andinos dejaron de ser los subordinados y comenzaron a salir

adelante con sus propios negocios. Los negocios empezados por los andinos, al

                                                                                           10
comienzo fueron mal vistos por la clase alta, pero después terminaron aceptando las

costumbres y convencerse que viven en una sociedad donde existen diferentes

costumbres y las ideologías racistas impartidas desde la clase Oligarca permanecen,

pero de alguna manera el “cholo” ya no es excluido de la sociedad, ya que ha sabido

incluirse con sus diferente clase de negocios. También podemos concluir que cuando

estos migrantes llegaron a la capital, se les rechazaba de una manera discriminatoria y

racista, creándose estereotipos para denigrarlos y hacerlos sentir inferior, o inclusive

hacerlos sentir vergüenza de ser un andino y tener una tez oscura. Hubieron muchos

estereotipos creados y términos racistas, pero el más impactante y el más usado hasta

hoy en día por todas las personas y a cada momento del día, es la palabra "cholo",

término que se ha heredado y con el paso del tiempo es usado hasta el presente. Este

término no tiene una definición exacta, y por ende se usa hacia cualquier persona que

creamos que se le deba decir, ya sea por su condición socioeconómica, o mayormente

por su color de tez, el andino es el que se asocia principalmente a esta palabra. En

nuestro trabajo pudimos definir en cuatro diferentes aspectos este término para su mejor

entendimiento y poder tener una definición mas concreta y así usarla con la persona

adecuada, una vez que sepamos en que consisten esos términos, estamos en la condición

de poder usar "cholo" de una manera más adecuada y no tener un concepto ignorante

sobre este.




                                                                                      11
BIBLIOGRAFÍA


BRUCE, Jorge (2007) Nos habíamos choleado tanto: psicoanálisis y racismo.
Universidad San Martin de Porres (USMP)

CASTRO CARPIO, Augusto (1994) EL PERÚ, UN PRYECTO MODERNO: una
aproximación al pensamiento peruano (consulta: 13 de septiembre de 2012)

DEL CASTILLO, Daniel (1993) Lo masivo en el proceso cultural peruano, pp. 335-
353. En: Portocarrero, Gonzalo (ed.) Los nuevos limeños: sueños, fervores y caminos en
el mundo popular. Lima: SUR, TAFOS.

DEFENSORIA DEL PUEBLO: la discriminación en el Perú – problemática,
normatividad y tareas pendientes (http://www.defensoria.gob.pe (2007) (consulta:
13 de noviembre del 2012))

El COMERCIO (2012) (www.elcomercio.com) Sitio web oficial de El Comercio;
contiene notas y enlaces de interés (consulta: 14 de noviembre de 2012)

ESPINOSA, Agustín y otros (2007) Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un
país multiétnico: el caso peruano, pp. 297-338. En: revista de Psicología, Vol. 25. No 2.

ETIENNE, Henry (1977) El desarrollo urbano en los sectores sociales en los barrios de
Lima Metropolitana, pp.48-62. En: revista nueva sociedad N|°30 (consulta: 23 de
septiembre del 2012) (http://www.nuso.org/upload/articulos/322_1.pdf)

LA MULA (2012) (www.lamula.pe) Sitio web oficial de La Mula; contiene notas y
enlaces de interés (consulta: 14 de noviembre del 2012)

GOLTE, Jurgen (2001) Cultura, racionalidad y migración andina. Lima: IEP.

GORRITI, Gustavo (2009) Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima:
Editorial Planeta Perú.


                                                                                      12
GROMPONE, Romeo (1998) Exclusión y control social: el nuevo mapa peruano.
(consulta: 23 de septiembre de 2012)

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) Informe final de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación. Lima: CVR.

MATOS MAR, José (2004) Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después.
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.


MÉNDEZ, Cecilia (1996) Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo
criollo   en    el    Perú.    (consulta:   14    de     noviembre       de    2012)
(http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Mendez.pdf)


MOSQUERA, Alberto (1998) El magma cultural andino, pp. 251-258. En: revista de la
Facultad de Ciencias Económicas, UNMSM. Nº 10 vol. 3. (consulta: 13 de noviembre
de 2012)

OLIART, Patricia (1995) Temidos y despreciados: raza y género en la representación de
las clases populares limeñas, pp. 73-87. En: Barrig, Maruja y Henríquez, Narda
(comps.) Otras pieles: género, historia y cultura. Lima: PUCP.

ORREGO PENAGOS, Juan Luis (2003) El problema de la discriminación en el Perú:
Balance histórico y situación actual. Texto inédito.

PALIZA, Mariano (2007) ¡Y ahora le toca a la paz!, Análisis de la violencia política en
el Perú: 1980-2000.Lima: FDCL Editores.

PORTOCARRERO, Gonzalo (2005) La cultura popular y el Perú del mañana (consulta:
23 de Septiembre de 2012).

PORTOCARRERO, Gonzalo (2001) Hacia la (re)construcción de un concepto de
cultura y una crítica cultural (consulta: 14 de noviembre de 2012)
(http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/port.pdf)

PORTOCARRERO, Gonzalo (1995) El fundamento invisible: función y lugar de
las ideas racistas en la República Aristocrática. En: Portocarrero, Felipe y Panfichi,
Aldo (eds.) Mundos interiores: Lima 1850-1950: UP, Centro de Investigación.




                                                                                      13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...Karla Aroca Ayala
 
Experiencia de aprendizaje 3
Experiencia de aprendizaje 3Experiencia de aprendizaje 3
Experiencia de aprendizaje 3
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANASMUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
Frank Gironda
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Cesar Luis Arellano Teodor, PMP
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
CESARLUISARELLANOTEO1
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias socialesyolandamz
 
Que pasa brasil
Que pasa brasilQue pasa brasil
Que pasa brasil
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Poder, raza y etnia en el perú contemporáneo (1970) Fuenzalida, Fernando
Poder, raza y etnia en el perú contemporáneo (1970) Fuenzalida, FernandoPoder, raza y etnia en el perú contemporáneo (1970) Fuenzalida, Fernando
Poder, raza y etnia en el perú contemporáneo (1970) Fuenzalida, Fernando
Bid Friend
 
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidadLa Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
Jeisil Aguilar Santos
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Pedro Roberto Casanova
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
puntodocente
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
puntodocente
 
Liderazgo y confederaciones multiétnicas amerindias en la amazonía luso-hispa...
Liderazgo y confederaciones multiétnicas amerindias en la amazonía luso-hispa...Liderazgo y confederaciones multiétnicas amerindias en la amazonía luso-hispa...
Liderazgo y confederaciones multiétnicas amerindias en la amazonía luso-hispa...
SilviaVidal20
 
Revista edupraxis 02 2013
Revista edupraxis 02   2013Revista edupraxis 02   2013
Revista edupraxis 02 2013
David Acevedo
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Estudios sociales 10° a.e.b.
Estudios sociales 10° a.e.b. Estudios sociales 10° a.e.b.
Estudios sociales 10° a.e.b. humcepeda
 
Lucha de clases por Mayra Boada
Lucha de clases por Mayra BoadaLucha de clases por Mayra Boada
Lucha de clases por Mayra BoadaMayra_Boada
 

La actualidad más candente (20)

LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
 
Experiencia de aprendizaje 3
Experiencia de aprendizaje 3Experiencia de aprendizaje 3
Experiencia de aprendizaje 3
 
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANASMUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
 
Informal
InformalInformal
Informal
 
Que pasa brasil
Que pasa brasilQue pasa brasil
Que pasa brasil
 
Poder, raza y etnia en el perú contemporáneo (1970) Fuenzalida, Fernando
Poder, raza y etnia en el perú contemporáneo (1970) Fuenzalida, FernandoPoder, raza y etnia en el perú contemporáneo (1970) Fuenzalida, Fernando
Poder, raza y etnia en el perú contemporáneo (1970) Fuenzalida, Fernando
 
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidadLa Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
La Revista Orígenes, su discurso de la cubanidad
 
Mc0018841
Mc0018841Mc0018841
Mc0018841
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
Liderazgo y confederaciones multiétnicas amerindias en la amazonía luso-hispa...
Liderazgo y confederaciones multiétnicas amerindias en la amazonía luso-hispa...Liderazgo y confederaciones multiétnicas amerindias en la amazonía luso-hispa...
Liderazgo y confederaciones multiétnicas amerindias en la amazonía luso-hispa...
 
Revista edupraxis 02 2013
Revista edupraxis 02   2013Revista edupraxis 02   2013
Revista edupraxis 02 2013
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Estudios sociales 10° a.e.b.
Estudios sociales 10° a.e.b. Estudios sociales 10° a.e.b.
Estudios sociales 10° a.e.b.
 
Lucha de clases por Mayra Boada
Lucha de clases por Mayra BoadaLucha de clases por Mayra Boada
Lucha de clases por Mayra Boada
 
Autodes
AutodesAutodes
Autodes
 

Destacado

Andres ladera programación ejercicio 3
Andres ladera programación ejercicio 3Andres ladera programación ejercicio 3
Andres ladera programación ejercicio 3
AndresEdLr
 
Cmd v2.0
Cmd v2.0Cmd v2.0
Cmd v2.0
Jean Carlos
 
Perspectivas de la Economía del Bien Común - Sep 2015
Perspectivas de la Economía del Bien Común - Sep 2015Perspectivas de la Economía del Bien Común - Sep 2015
Perspectivas de la Economía del Bien Común - Sep 2015
Oscar Ayala A. International Consulting Services
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentesLiss2794
 
Identikit de un nativo digital. luisina giorgis
Identikit de un nativo digital. luisina giorgisIdentikit de un nativo digital. luisina giorgis
Identikit de un nativo digital. luisina giorgisluisigiorgis
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional. tardif
Los saberes del docente y su desarrollo profesional. tardifLos saberes del docente y su desarrollo profesional. tardif
Los saberes del docente y su desarrollo profesional. tardifYezz Ortiz
 
Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)A. M.R.
 
Cosci Marisel Claudia REPASO
Cosci Marisel Claudia REPASOCosci Marisel Claudia REPASO
Cosci Marisel Claudia REPASO
Marisel Cosci
 
Entrega 1 planta baja
Entrega 1 planta bajaEntrega 1 planta baja
Entrega 1 planta baja
Kayglevisiyanu
 
Jhon.
Jhon.Jhon.
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
Oscar Ayala A. International Consulting Services
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientificoalejasar93
 
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesTesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Yezz Ortiz
 
CoLab Taller 2 nuevas narrativas presentación
CoLab Taller 2 nuevas narrativas presentaciónCoLab Taller 2 nuevas narrativas presentación
CoLab Taller 2 nuevas narrativas presentaciónNomadalab
 
Sentencia Vania Queipul
Sentencia Vania QueipulSentencia Vania Queipul
Sentencia Vania Queipul
cidsur
 

Destacado (20)

Andres ladera programación ejercicio 3
Andres ladera programación ejercicio 3Andres ladera programación ejercicio 3
Andres ladera programación ejercicio 3
 
Carmen muñoz vida rousseau_2ºa
Carmen muñoz vida rousseau_2ºaCarmen muñoz vida rousseau_2ºa
Carmen muñoz vida rousseau_2ºa
 
Cmd v2.0
Cmd v2.0Cmd v2.0
Cmd v2.0
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Perspectivas de la Economía del Bien Común - Sep 2015
Perspectivas de la Economía del Bien Común - Sep 2015Perspectivas de la Economía del Bien Común - Sep 2015
Perspectivas de la Economía del Bien Común - Sep 2015
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Identikit de un nativo digital. luisina giorgis
Identikit de un nativo digital. luisina giorgisIdentikit de un nativo digital. luisina giorgis
Identikit de un nativo digital. luisina giorgis
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional. tardif
Los saberes del docente y su desarrollo profesional. tardifLos saberes del docente y su desarrollo profesional. tardif
Los saberes del docente y su desarrollo profesional. tardif
 
Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)
 
Cosci Marisel Claudia REPASO
Cosci Marisel Claudia REPASOCosci Marisel Claudia REPASO
Cosci Marisel Claudia REPASO
 
Entrega 1 planta baja
Entrega 1 planta bajaEntrega 1 planta baja
Entrega 1 planta baja
 
Jhon.
Jhon.Jhon.
Jhon.
 
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
 
Presentacion Institucional AAC 1,2 Nov. 15 2013
Presentacion Institucional AAC 1,2  Nov. 15 2013Presentacion Institucional AAC 1,2  Nov. 15 2013
Presentacion Institucional AAC 1,2 Nov. 15 2013
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesTesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
 
CoLab Taller 2 nuevas narrativas presentación
CoLab Taller 2 nuevas narrativas presentaciónCoLab Taller 2 nuevas narrativas presentación
CoLab Taller 2 nuevas narrativas presentación
 
Sentencia Vania Queipul
Sentencia Vania QueipulSentencia Vania Queipul
Sentencia Vania Queipul
 

Similar a Seminario

Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Valentina Antialon
 
Revista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirreRevista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirre
cecilia_14_2007
 
CAPITULO IV - Clifford Geertz.pdf
CAPITULO IV - Clifford Geertz.pdfCAPITULO IV - Clifford Geertz.pdf
CAPITULO IV - Clifford Geertz.pdf
LIDERYODITICLIAAMADO
 
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdfMOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
AguilaGuamany
 
Problemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialProblemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialGoogle
 
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010Alex Quispe Allpas
 
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010Alex Quispe Allpas
 
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010Alex Quispe Allpas
 
Trabajo final informatica
Trabajo  final  informaticaTrabajo  final  informatica
Trabajo final informaticajammin_le
 
Igualiticos
IgualiticosIgualiticos
Castas
CastasCastas
Castas
Mónica Cano
 
Pobreza
PobrezaPobreza
PobrezaSEV
 
DESIGUALDAD EN EL PERÙ
DESIGUALDAD EN EL PERÙDESIGUALDAD EN EL PERÙ
DESIGUALDAD EN EL PERÙ
LISBETH CARINA GUTIERREZ ALCARRAZ
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
JANETNIZAMATARAZONA
 
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdfProyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
JuliaEspinosa11
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Jesús Bustos García
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
yesicanuez8
 
Fcc II secundaria Convivencia Social
Fcc II secundaria   Convivencia SocialFcc II secundaria   Convivencia Social
Fcc II secundaria Convivencia Social
Nilda Pizarro Tapia
 

Similar a Seminario (20)

Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
 
Revista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirreRevista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirre
 
CAPITULO IV - Clifford Geertz.pdf
CAPITULO IV - Clifford Geertz.pdfCAPITULO IV - Clifford Geertz.pdf
CAPITULO IV - Clifford Geertz.pdf
 
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdfMOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
 
Problemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialProblemas de convivencia social
Problemas de convivencia social
 
Proyecto subdesarrollo ecuador
Proyecto subdesarrollo   ecuadorProyecto subdesarrollo   ecuador
Proyecto subdesarrollo ecuador
 
Trabajo Unidad Pobreza
Trabajo Unidad PobrezaTrabajo Unidad Pobreza
Trabajo Unidad Pobreza
 
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
 
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
 
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
Documento de-trabajo-etnia-sepulveda-2010
 
Trabajo final informatica
Trabajo  final  informaticaTrabajo  final  informatica
Trabajo final informatica
 
Igualiticos
IgualiticosIgualiticos
Igualiticos
 
Castas
CastasCastas
Castas
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
DESIGUALDAD EN EL PERÙ
DESIGUALDAD EN EL PERÙDESIGUALDAD EN EL PERÙ
DESIGUALDAD EN EL PERÙ
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
 
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdfProyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
 
Fcc II secundaria Convivencia Social
Fcc II secundaria   Convivencia SocialFcc II secundaria   Convivencia Social
Fcc II secundaria Convivencia Social
 

Seminario

  • 1. Análisis de los diferentes prejuicios étnico-raciales que existen entre la clase alta y baja en el Perú en los últimos 30 años Monografía que como parte del curso Seminario Integrado de Investigación Presentan los alumnos: Ruiz, Ana NOVIEMBRE 2012
  • 2. RESUMEN En el presente trabajo se realizará un análisis sobre los diferentes prejuicios étnico- raciales entre la clase socioeconómica alta y baja en el Perú en los últimos 30 años. La hipótesis propuesta señala que los prejuicios étnico-raciales entre la clase socioeconómica alta y baja en el Perú se pueden manifestar mediante el poder de la elite sobre la clase socio económica baja al tener mayores recursos económicos, así como también mediante el sentimiento de superioridad por parte de la clase socio económica alta, ya que estos tienen poder sobre los débiles que cuentan con escasos recursos, creándose el sentimiento de inferioridad. Así, de esta manera se crean etiquetas y estereotipos discriminatorios hacia los migrantes que durante el tiempo se han mantenido en su uso cotidiano. El trabajo está compuesto por dos capítulos. El primer capítulo se centra principalmente en demostrar que los prejuicios étnicos-raciales existen desde la época colonial, sin embargo, es en la época de los ochenta donde estos prejuicios alcanzan el “auge” por la migración. El segundo capítulo se enfoca en los aspectos materiales y psicológicos en cuanto a la convivencia entre la clase socioeconómica alta y baja en un mismo territorio, así como el tema de superioridad por parte de la elite hacia la clase socio económica baja. De este modo, se llega a la conclusión que el racismo en el Perú se viene dando desde la época de la colonia, y hasta hoy en día se sigue practicando, lo cual es algo retardante para el progreso de nuestro país porque este está presente en todos lugares. II 2
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………IV CAPÍTULO 1 ................................................................................................................. 6 LOS DIFERENTES PREJUICIOS ÉTNICO-RACIALES A PARTIR DE LA DISCRIMINACIÓN ........................................................................................... 6 1.1 Los prejuicios étnico-raciales y los estereotipos Error! Bookmark not defined. 1.2 El fenómeno migratorio ....................... Error! Bookmark not defined. CAPÍTULO 2 ................................................................ Error! Bookmark not defined. LOS ASPECTOS MATERIALES Y PSICOLÓGICOS EN LA CONVIVENCIA DE DOS CLASES ................ Error! Bookmark not defined. 2.1 El “poder” que ejerce la clase alta .......... Error! Bookmark not defined. 2.2. La adaptación del “cholo” en la clase alta peruanaError! Bookmark not defined. 2.3. El “choleo” de la clase alta hacia la clase baja ...... Error! Bookmark not defined. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 7 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 12 3
  • 4. III INTRODUCCIÓN La elaboración de esta monografía tiene como finalidad investigar y explicar los diferentes prejuicios étnico-raciales entre las clases socioeconómicas alta y baja en el Perú en los últimos 30 años. Así busca responder a la siguiente interrogante: ¿cómo se manifiestan los prejuicios étnico-raciales entre las clases alta y baja en el Perú en los últimos 30 años? La elección del tema obedece a las preguntas que surgen por parte de la población peruana acerca del crecimiento del racismo y discriminación social en la que nos divide en una misma sociedad que impide el crecimiento uniforme del país. El racismo se dio en un principio por la llegada de los españoles al Perú, ya que de esta manera, se hicieron más notorias las diferencias físicas entre individuos y como los españoles se consideraban superiores, se crearon los prejuicios y estereotipos. Después, se incrementó la discriminación racial con la llegada de los migrantes andinos a la capital, donde sólo los criollos habitaban en los años 80. Los diferentes prejuicios que se manifiestan entre la clase alta y baja se pueden percibir desde dos perspectivas: en el plano material y en el plano psicológico. Materialmente, se evidencia mediante las injusticias que se presentan hacia los débiles, es decir, los que cuentan con menores recursos económicos, ya que a estos no les hacen valer sus derechos y opiniones por no tener un respaldo económico estable. Por otro lado, desde el plano psicológico, se 4
  • 5. manifiestan mediante el sentimiento de superioridad por parte de la clase acomodada y el sentimiento de inferioridad hacia las personas que cuentan con recursos escasos. De esta manera, surgen etiquetas entre estas dos clases sociales. La muestra de la hipótesis se desarrolla a los largo de dos capítulos que conforman nuestro trabajo. El primer capítulo está centrado en estudiar los diferentes prejuicios étnico-raciales a partir de la migración. Aquí explicamos los estereotipos creados por la sociedad limeña en el momento que surgió la migración masiva hacia la capital. Mientras que en el segundo capítulo desarrollaremos los aspectos materiales y psicológicos en la convivencia de dos clases sociales (alta y baja). En esta sección se explicará el sentimiento de superioridad por parte de la clase alta hacia la baja y el “choleo”. Nos hemos basado en artículos y textos de Portocarrero, Matos Mar y Del Castillo, quienes han sido indispensables autores para la realización de esta monografía y gracias a ellos hemos podido recopilar la información necesaria para fundamentar nuestro tema. A lo largo de nuestra investigación nos hemos dado cuenta de que los limeños no aceptan a los migrantes porque fueron los que “malograron” la capital. Sin embargo, las migraciones también tienen un lado positivo, ya que este grupo ha demostrado la gran influencia que ha tenido en Lima y que gracias a eso, se ha evidenciado un gran progreso. Además, algo que no sabíamos y que hemos descubierto a lo largo de nuestra investigación es que este rechazo a lo nacional y a lo andino viene desde la época colonial. Para un mayor entendimiento, estos últimos aspectos los estaremos desarrollando en las siguientes líneas. 5
  • 6. V CAPÍTULO 1 LOS DIFERENTES PREJUICIOS ÉTNICO-RACIALES A PARTIR DE LA DISCRIMINACIÓN La elaboración de este capítulo tiene como finalidad investigar y explicar los diferentes prejuicios étnico-raciales desde la llegada de los migrantes a la capital. El Perú ha atravesado varios procesos de migración interna a lo largo de su historia. Este fenómeno creció en los años 80, durante los gobiernos de Belaunde Terry y García Pérez. Las causas fueron diversas, unas de factor social y otras de factor económico. En lo social podemos encontrar la violencia como punto importante, ya que gran parte de las personas que migraron, lo hicieron huyendo del terrorismo que iba ganando terreno en sus ciudades de origen. Por otro lado, en las causas económicas podemos destacar la falta de empleo que existía en esa época, estas personas migraron en busca de oportunidades que les fueron negadas en sus lugares de procedencia. El presente capítulo consta de dos subcapítulos. En el primero, se explicarán los prejuicios étnico- raciales y los estereotipos creados por la sociedad limeña. En el segundo, se realizará una profunda investigación sobre el fenómeno migratorio. Para ello, se mencionarán datos interesantes y relevantes sobre el terrorismo, explicando las causas y consecuencias del mismo y el impacto que tuvo para que la población provinciana migrara. También, se mencionará la convivencia entre dos culturas, la limeña y la 6
  • 7. provinciana. De este modo, el objetivo general del capítulo es explicar los prejuicios y estereotipos que existieron y perduran en la capital. portafolio por anaruiz se encuentra bajo una Licencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. CONCLUSIONES Respecto del capítulo I podemos afirmar en relación con 1.1 podemos afirmar que las clases socioeconómicas se encuentran estereotipadas desde la época colonial. La clase baja es “choleada” y marginada, mientras que la clase alta “blanqueada”. Sin embargo, esto ha cambiado, ya que ahora los “cholos” ya no son esos cobardes y “quedados” así como los describen desde la conquista, sino son aquellos progresistas que pueden manejar igual o hasta más cantidad de dinero que personas de la clase alta. Pero hasta la actualidad, la sociedad peruana se encuentra tan segmentada que a pesar de que se pueden encontrar en el mismo nivel económico, la clase alta no acepta a los migrantes en su mismo entorno. En conclusión, respecto del punto 1.1 se ha demostrado que la discriminación que existe en nuestro país por parte de la clase alta no sólo depende del dinero, sino que además, influye mucho el aspecto racial. En relación al 1.2 podemos afirmar de su primer subcapítulo 1.2.1 que una de las causas principales de la migración fue el terrorismo que se generó en la sierra. Estas migraciones se dieron por las condiciones de la sierra durante el conflicto, las cuales eran: inseguridad, violencia, muerte y pobreza. También se dieron las migraciones por la búsqueda de oportunidades del migrante. Y respecto del 1.2.2 que se ha logrado 7
  • 8. describir la convivencia entre los migrantes y limeños. Asimismo, los cambios surgidos en la capital, tales como la llegada de la música chicha o la creación de pequeños mercados. En conclusión, respecto de 1.2 se ha logrado demostrar que la principal causa del racismo en el país se dio desde la migración. A partir de la llegada de los migrantes, se dieron los cambios de la Lima antigua la cual causo rechazo por parte de sus habitantes creando así prejuicios y estereotipos discriminadores que perduran hasta la actualidad. Entonces, como conclusión del primer capítulo se puede afirmar que los prejuicios y estereotipos creados en Lima se manifestaron a mayor escala a partir de la migración que se dio por el terrorismo, ya que la clase alta no aceptaba la presencia de los migrantes en un mismo territorio. Con el paso de los años, los migrantes supieron progresar y abarcaron un gran territorio económico en la capital. Sin embargo, el dinero no es el único factor que influye en la inclusión, ya que existe también un factor psicológico el cual no deja que la clase alta incluya totalmente a las masas. En lo referente al punto 2.1 El “poder” que ejerce la clase alta, en la época Oligarca la clase alta se caracterizó por tener un sentimiento de superioridad sobre la clase baja, el motivo de este sentimiento fue porque ejercían mayor poder económico en esos tiempos. Con el pasar de los años, este sentimiento de superioridad prevalece hasta la actualidad. De tal modo, podemos concluir que desde la época Oligarca nuestro país ha estado fraccionado por el sentimiento que existe entre la clase alta y baja. Un conflicto que no solo minimiza a una de ellas, si no que a la vez nos aleja de una convivencia óptima. Posteriormente, en la sección 2.2 La adaptación del cholo en la clase alta peruana, por un lado, luego del boom migratorio la capital no se vio afectada demográficamente sino culturalmente ya que las personas andinas no fueron bien vistas frente a la sociedad 8
  • 9. limeña de tal manera que mostraron rechazo y todo tipo de prejuicios ante sus costumbres. Por otro lado, este grupo de migrantes han influido en todo tipo de comercio y han hecho notar su presencia. El cholo ha llegado a generar una serie de cambios que no solo influyen física sino también sicológicamente, ya que los limeños han tenido que adaptarse y aprender a convivir en un mismo territorio con los migrantes, aceptando sus costumbres y tradiciones. Por ende, podemos concluir que la llegada de los migrantes andinos desencadeno una discriminación de parte de la clase alta pero a su vez aportaron al crecimiento y desarrollo del país. Posterior a esto los limeños aceptan, dentro de sus diferencias, algunas de las costumbres de los migrantes para poder convivir ambos en la misma nación sin atraer conflictos. Más adelante al punto 2.3.1 La choledad, el término que abarca este punto es el “cholo”, se puede afirmar que un término muy comúnmente usado a la hora de discriminar a las personas con rasgos andinos, es la palabra cholo. Este término es usado por cualquier persona y cada rato del día, lo que la hace una palabra muy común en nuestro vocabulario, pero nadie tiene la noción de que significa esta palabra exactamente, por lo cual usamos 4 términos distintos estudiados por el autor Daniel del Castillo para poder definirla mejor, y una vez sabiendo esto poder estar en la capacidad de poder usarla correctamente. Luego también podemos afirmar que la agresividad racial existente entre las clases altas y bajas, es debido a una supuesta superioridad racial que tiene el blanco por encima de los andinos en general, creándose de esta manera diversos estereotipos que con el tiempo se heredan para seguir utilizándolos en el presente. A la vez, podemos observar que el racismo se encuentra latente en nuestra sociedad apreciando los carteles de publicidad que diversas empresas utilizan enfocando personas blancas en sus publicidades y no representativas en absoluto con la mayoría de sus clientes o de la 9
  • 10. población en conjunto, es decir, la ideología de la estética de la belleza se aleja de la realidad del peruano promedio. Más adelante, en el punto 2.3.2 Los casos más relevantes de discriminación racial en el Perú, se expusieron ejemplos de actos discriminatorios ocurridos en el Perú, reflejando la magnitud tan grande del racismo que se vive en nuestro país y de que como por el simple hecho de tener una tez oscura, rasgos andinos o hablar un lenguaje oriundo del país como el quechua, se convierta en una víctima potencial de racismo y discriminación, siendo esta la degradación o el trato inferior que se le da a una persona para menospreciarla. Tomando esto en cuenta concluimos respecto 2.3 El “choleo” de la clase alta a la baja, se puede concluir que el racismo en el Perú es uno de los factores más importantes por los cuales nos estancamos socialmente y no progresamos todos juntos como país, esto es debido a que todas las personas discriminan y utilizan términos discriminatorios que afectan psicológicamente a las personas, siendo el más común de todos la palabra “cholo”, así como también se han creado estereotipos que con el tiempo hemos ido heredando y de esta manera los seguimos utilizando hasta hoy en día, generando una cultura racista que cada vez va a ser más difícil eliminar de nuestras vidas cotidianas. Por lo visto anteriormente, concluimos respecto del segundo capítulo, que: los andinos migrantes impactaron la capital demográfica y culturalmente. Al comienzo el rechazo de la clase alta sobre la clase popular, no permitía a los andinos emerger, pero con el pasar de los años, los andinos dejaron de ser los subordinados y comenzaron a salir adelante con sus propios negocios. Los negocios empezados por los andinos, al 10
  • 11. comienzo fueron mal vistos por la clase alta, pero después terminaron aceptando las costumbres y convencerse que viven en una sociedad donde existen diferentes costumbres y las ideologías racistas impartidas desde la clase Oligarca permanecen, pero de alguna manera el “cholo” ya no es excluido de la sociedad, ya que ha sabido incluirse con sus diferente clase de negocios. También podemos concluir que cuando estos migrantes llegaron a la capital, se les rechazaba de una manera discriminatoria y racista, creándose estereotipos para denigrarlos y hacerlos sentir inferior, o inclusive hacerlos sentir vergüenza de ser un andino y tener una tez oscura. Hubieron muchos estereotipos creados y términos racistas, pero el más impactante y el más usado hasta hoy en día por todas las personas y a cada momento del día, es la palabra "cholo", término que se ha heredado y con el paso del tiempo es usado hasta el presente. Este término no tiene una definición exacta, y por ende se usa hacia cualquier persona que creamos que se le deba decir, ya sea por su condición socioeconómica, o mayormente por su color de tez, el andino es el que se asocia principalmente a esta palabra. En nuestro trabajo pudimos definir en cuatro diferentes aspectos este término para su mejor entendimiento y poder tener una definición mas concreta y así usarla con la persona adecuada, una vez que sepamos en que consisten esos términos, estamos en la condición de poder usar "cholo" de una manera más adecuada y no tener un concepto ignorante sobre este. 11
  • 12. BIBLIOGRAFÍA BRUCE, Jorge (2007) Nos habíamos choleado tanto: psicoanálisis y racismo. Universidad San Martin de Porres (USMP) CASTRO CARPIO, Augusto (1994) EL PERÚ, UN PRYECTO MODERNO: una aproximación al pensamiento peruano (consulta: 13 de septiembre de 2012) DEL CASTILLO, Daniel (1993) Lo masivo en el proceso cultural peruano, pp. 335- 353. En: Portocarrero, Gonzalo (ed.) Los nuevos limeños: sueños, fervores y caminos en el mundo popular. Lima: SUR, TAFOS. DEFENSORIA DEL PUEBLO: la discriminación en el Perú – problemática, normatividad y tareas pendientes (http://www.defensoria.gob.pe (2007) (consulta: 13 de noviembre del 2012)) El COMERCIO (2012) (www.elcomercio.com) Sitio web oficial de El Comercio; contiene notas y enlaces de interés (consulta: 14 de noviembre de 2012) ESPINOSA, Agustín y otros (2007) Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano, pp. 297-338. En: revista de Psicología, Vol. 25. No 2. ETIENNE, Henry (1977) El desarrollo urbano en los sectores sociales en los barrios de Lima Metropolitana, pp.48-62. En: revista nueva sociedad N|°30 (consulta: 23 de septiembre del 2012) (http://www.nuso.org/upload/articulos/322_1.pdf) LA MULA (2012) (www.lamula.pe) Sitio web oficial de La Mula; contiene notas y enlaces de interés (consulta: 14 de noviembre del 2012) GOLTE, Jurgen (2001) Cultura, racionalidad y migración andina. Lima: IEP. GORRITI, Gustavo (2009) Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: Editorial Planeta Perú. 12
  • 13. GROMPONE, Romeo (1998) Exclusión y control social: el nuevo mapa peruano. (consulta: 23 de septiembre de 2012) Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: CVR. MATOS MAR, José (2004) Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. MÉNDEZ, Cecilia (1996) Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. (consulta: 14 de noviembre de 2012) (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Mendez.pdf) MOSQUERA, Alberto (1998) El magma cultural andino, pp. 251-258. En: revista de la Facultad de Ciencias Económicas, UNMSM. Nº 10 vol. 3. (consulta: 13 de noviembre de 2012) OLIART, Patricia (1995) Temidos y despreciados: raza y género en la representación de las clases populares limeñas, pp. 73-87. En: Barrig, Maruja y Henríquez, Narda (comps.) Otras pieles: género, historia y cultura. Lima: PUCP. ORREGO PENAGOS, Juan Luis (2003) El problema de la discriminación en el Perú: Balance histórico y situación actual. Texto inédito. PALIZA, Mariano (2007) ¡Y ahora le toca a la paz!, Análisis de la violencia política en el Perú: 1980-2000.Lima: FDCL Editores. PORTOCARRERO, Gonzalo (2005) La cultura popular y el Perú del mañana (consulta: 23 de Septiembre de 2012). PORTOCARRERO, Gonzalo (2001) Hacia la (re)construcción de un concepto de cultura y una crítica cultural (consulta: 14 de noviembre de 2012) (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/port.pdf) PORTOCARRERO, Gonzalo (1995) El fundamento invisible: función y lugar de las ideas racistas en la República Aristocrática. En: Portocarrero, Felipe y Panfichi, Aldo (eds.) Mundos interiores: Lima 1850-1950: UP, Centro de Investigación. 13