SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TEMA: EL RACISMO COMO UN DILEMA SOCIAL

CURSO

: COMPUTACIÓN I

ALUMNA

: BENITES AGUIRRE, DIANA.

CICLO

: II

TRUJILLO – PERÚ
2013
EL RACISMO
INDICE
1.El racismo en el Perú.

1.1 ¿De qué raza somos los peruanos?

1.3 No solo un futuro diferente, sino un pasado distinto.

1.4 Lo bueno y lo malo de los peruanos (y de los otros).

1.5 Nuestro color de piel y el racismo que vive dentro de nosotros.

1.6 ¿Cómo nos tratamos los peruanos?

1.7 Estereotipos Regionales.

1.0

El problema.

2.1Trujillo.

2.0

Material y muestra.

3.0

Resultados.

4.1.1 Valoración del racismo en el Perú,

Por parte de los trujillanos.

4.1.2 Auto atribución de porcentajes,Raciales entre los trujillanos.

4.1.3 Conciencia del racismo en el Perú,Entre los trujillanos.

COMPUTACION1

2013
EL RACISMO

2013

4.1.4 Discriminación entre los trujillanos.

4.1.5 Estereotipos regionales entre los trujillanos.

1.El racismo en el Perú.
La fractura y el desgarramiento son los rasgos
distintivos de la historia del Perú. Un imperio forjado
en base a conquistas y que, de acuerdo con la
histografía tradicional, establecieron un régimen de
opresión prolongado por cuatro siglos, y que marco a
fuego el destino posterior del Perú como nación.
Los términos más apropiados para designar los años
de la colonia: imposición y no integración,
separación y no unidad. Pero no solo en la colonia
hubo imposición y estuvo ausente la integración .En
la republica cada nuevo régimen ha roto con el
pasado y, a su vez, ha sido superado ,vituperado, o
.en el mejor de los casos ,ignorado.
Fractura y desgarramiento caracterizan igualmente a
la escena social del Perú desde sus inicios como
nación. La elite política del país no quiso,no pudo,no
supo o no sintió la necesidad de ganar y
comprometer a toda la población en un proyecto
nacional significativo .
En lugar de eso, idas y venidas ,avances inesperados
seguidos de retrocesos traumáticos ,experimentos y
arrepentimientos, han sido ocurrencias cíclicas en
nuestra historia. Así como también distancias que
llevan a antagonismos irreconciliables.
Porque la distancia es otro rasgos del Perú .Una distancia radical, que hace de
nuestro país de polos. La costa es vista como opuesta a la sierra, así como se suele
mencionar en términos igualmente antinómicos al norte y al sur. Costeños y serranos
hasta no hace mucho –aun ahora, en realidad-se miraban los unos a otros con
COMPUTACION2
suspicacia y temor .La pertenencia al Perú era solo n débil marco de referencia que
poco podía significar frente al cumulo de diversidades entre ellos.
EL RACISMO

Bibliografía

COMPUTACION3

2013
EL RACISMO

2013

Ramón León, Gino Reyes, Oscar Vela. Racismo, aristocracia y pseudomodernidad: actitudes
raciales en Lima y Trujillo. Lima ,peru: Publicaciones de la Asignatura de Sistemas
Psicológicos Contemporáneos, Facultad de Psicología, Universidad Ricardo Palma, 2000,
2000.

Juan Carlos Callirgos nos relata cómo el racismo es vivido interna y externamente por los
peruanos, como se le niega, disimula, evita, sufre, etc. El autor presenta el “choque de
discursos” que se dan en el ciudadano quien por un lado recibe, ya sea en el hogar, a
través de los medios de comunicación o por la socialización en general (grupos de pares
por ejemplo) un discurso racista (o prejuicioso para algunos), y por otro lado se
encuentra frente al discurso oficial, el estatal, el legal, el educativo, el cual proclama la
igualdad formal entre las personas. Por consiguiente, se originan fuerzas contradictorias
Este último punto es bastante importante pues Callirgos enuncia el particular caso
en el individuo, una especie de conflicto interior. Este choque de discursos va a ser la
de este problema en el país, traducido en la posibilidad de pasar de ser
causa de que el racismo se exprese de diversas maneras (una ideología racista, a través
discriminador a discriminado muy fácilmente, en como el victimario puede
del prejuicio, de los estereotipos o de “inocentes” bromas) y a su vez que sea vivido por
convertirse en víctima en cuestión de segundos. Señala también la imposibilidad de
el sujeto de diversas formas.
la objetivación cuando se discrimina al otro, haciendo un símil con el caso de los
Estados Unidos, realidad en la cual ello si sería posible por la contraposición negroblanco a diferencia de lo que ocurre en la nuestra, ya que predomina una población
mayoritariamente mestiza. El autor señala también que muchas personas para
desplazar el conflicto se autodenominan así, mestizas, léase, se ubican en el justo
medio entre lo blanco (lo que sería supuestamente lo ideal) y lo cholo (lo que sería
supuestamente lo rechazable); otras personas se apropian del “territorio enemigo” y
tratan de “blanquearse”, es decir adoptan actitudes, usos y costumbres relacionados
a la gente blanca y otras adoptan un contra racismo.
El científico social enfatiza también que en la sociedad peruana existe una
identificación entre raza y clase, por lo que clasificar a un individuo dentro de un
grupo racial, significa también clasificarlo socioeconómica y culturalmente. (Callirgos
1993)

COMPUTACION4
EL RACISMO

2013

Bibliografía
Callirgos, Juan Carlos. El Racismo, la cuestión de uno y de todos. Lima,Peru: Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo, 1993.

1.2. RACISMO EN EL PERÚ: NEGACIÓN DEL RACISMO Y JUSTIFICACIÓN DE LA
SUPERIORIDAD DEL ENDOGRUPO
Desde la segunda mitad del siglo XX, el Perú ha atravesado por importantes
procesos de modernización económica, política y social. Estos procesos han
estado dirigidos en general, hacia una ampliación de los derechos ciudadanos
y de la participación política, así como a la democratización de las relaciones
de poder (Bonilla, 2009). Sin embargo, la sociedad peruana, de origen
poscolonial, no ha llegado a erradicar del todo las diferencias jerárquicas entre
los diferentes grupos que la conforman. Como señala Portocarrero (2007),
aunque la sociedad peruana no quiera admitirse oficialmente como
discriminadora, persisten en su interior fenómenos como el racismo, la
exclusión social, económica y política, la discriminación por género y la
desigualdad en el acceso y ejercicio de la ciudadanía.
Al respecto, Salgado (1999) y Comas-Díaz, Lykes y Alarcón (1998) refieren que
parte importante de los problemas de conformación de la identidad nacional
en el Perú se relacionan con los conflictos intergrupales internos expresados a
través de las fronteras étnicas, el racismo y discriminación predominantes en
el país. Esto a su vez refuerza las dudas sobre el valor social de la pertenencia
a la nación y a los diversos grupos étnicos, sociales y culturales que la
conforman (Espinosa, 2011; Espinosa e col., 2007).
Desde la psicología social, estudios como los de Espinosa (2011), Pancorbo
(2010), Espinosa e col. (2007) y Bustamante (1986), advierten sobre
diferencias en la valoración de los distintos grupos étnicos en los que pueden
ser categorizados los peruanos: blancos, mestizos, negros, andinos o
amazónicos. Mientras los blancos y criollo-mestizos son los grupos más
positivamente valorados, la valoración negativa recae sobre los grupos
históricamentedesfavorecidos: los peruanos de origen andino y los grupos
amazónicos .
(Espinosa, 2011; Pancorbo, 2010; Espinosa e col., 2007; Bustamante, 1986).

Bibliografía
Callirgos, Juan Carlos. El Racismo, la cuestión de uno y de todos. Lima,Peru:
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1993.
COMPUTACION5
Cazana, Serapio. perueconomico.com. 22 de Mayo de 2009.
http://www.perueconomico.com/ediciones/27/articulos/283 (último
acceso: miercoles ,16 de Octubre de 2013).
EL RACISMO

2013

Desfavorecidos: los peruanos de origen andino y los grupos amazónicos (Espinosa, 2011;
Pancorbo, 2010; Espinosa e col., 2007; Bustamante, 1986).
La valoración positiva de "lo blanco" parece estar asociada a un conjunto de atributos
considerados por Tajfel (1984; 1982) como dimensiones particulares de un valor social general: el
estatus, las oportunidades de acceso y ejercicio del poder, así como, la legitimidad y estabilidad
social de la situación de los miembros de esta categoría (Espinosa e col., 2007).
No obstante lo anterior, a pesar de que los miembros de los grupos sociales y étnicos de menor
estatus son discriminados y menos valorados, algunos estudios han encontrado que en estas
muestras hay una valoración global más positiva del endogrupo y una gradiente valorativa que
favorecería menos a los blancos (Pancorbo, 2010; Salgado, 1999), lo que sugiere una aparente
modernización y predominio de un discurso más igualitario, por parte de los miembros de los
grupos de bajo estatus, que probablemente daría lugar a una expresión del racismo más sutil que
abierto en la sociedad (Espinosa, 2011).
Adicionalmente, diversos autores indican que en el Perú hay un reconocimiento de la existencia
de prejuicio, discriminación y exclusión social (Espinosa, 2011; Pancorbo, 2010; Espinosa e col.,
2007; Bruce, 2007; Sulmont, 2007), sin embargo, estos prejuicios y discriminación se atribuyen a
la clase social, los niveles de riqueza, o las posibilidades de acceso al poder que una persona o
grupo social pudieran tener, aceptándose en menor medida, que existe el prejuicio y la
discriminación con una base racial (Bruce, 2007; Sulmont, 2007).
La creencia de que el racismo y la discriminación con base racial no es frecuente en Latinoamérica
parte de la creencia que el dinero "blanquea", lo que implícitamente sugiere que es la riqueza y el
estatus social la base esencial de la discriminación y la exclusión social (Gissi, Zubieta & Páez,
2002). Consistentemente con lo expuesto, una encuesta realizada por Latino barómetro para el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2008), refiere que los latinoamericanos consideran que
el trato desigual hacia las personas se debe a factores sociales y económicos tales como la falta de
educación e influencias, que son explicaciones a través de las cuales se aleja la posibilidad de
considerar las condiciones étnicas y raciales como principales causas de prejuicio y discriminación.
Retornando al caso peruano, el prejuicio y la discriminación racial parece no tener la importancia
que sí se le da en otros países, ya que se afirma que en el Perú todos son tratados por igual (BID,
2008).
COMPUTACION6
EL RACISMO

COMPUTACION7

2013
EL RACISMO
2013
El hecho de que los peruanos afirmen que en el Perú no existe desigualdad, parece
deberse a que la mayoría de la población tiene dificultad para admitir que existe racismo y
discriminación o que ella misma está siendo discriminada (Ardito, 2007). Esta falta de
conciencia sobre la problemática delprejuicio se puede analizar a partir del concepto de
Racismo Sutil, que establece que incluso las personas que se reconocen como tolerantes
e igualitariasante miembros de otros grupos, pueden expresar creencias estereotípicas,
prejuicios y comportamientos discriminatorios hacia los mismos, por la influenciaque el
medio social ejerce sobre ellas. Este tipo de racismo es más difícil de detectar, pues no
suele ser abiertamente reconocido (Gaertner&Dovidio, 1986)
Es entonces razonable pensar que conductas discriminatorias y de exclusión, basadas en
el estatus social de las personas, pueden coexistir simultáneamentecon normas y valores
democráticos que constituyen el marco jurídico y discursivo compartido por la mayoría, donde una
forma de prejuicio sutil es afirmar que la discriminación se producepor el efecto de normas
sociales o de clase (Sasaki& Calderón, 1998).

A pesar de los intentos políticos, sociales y jurídicos por reducir las diferencias en el
ejercicio y acceso al poder en la sociedad peruana, persisten actitudes prejuiciosas y
comportamientos discriminatorios habituales en los miembros de los sectores sociales
yeconómicos dominantes, quienes han sido formados desde niños para menospreciar a
"gentede piel más oscura" (Espinosa e col., 2007; Ardito, 2006), a tal punto que Analizando
de manera específica la relación entre las medidas de RWA y SDO con la evaluación de
distintos grupos raciales, Espinosa e col. (2007), encuentran que la primera dimensión
ideológica mencionada no se asocia con la expresión del prejuicio hacia ningún grupo
racial. Sin embargo, la SDO sí se relaciona con una peor valoración de los afroperuanos,
los andinos, los amazónicos, así como de los mestizos (Espinosa e col., 2007). En
contraposición, los valores no jerárquicos de Universalismo y Benevolencia, que como
hemos visto previamente se asocian conceptualmente a ideología de izquierda (Caprara e
col., 2006; Espinosa & Calderón-Prada, 2006; Moya & Morales-Marente, 2005; Vera &
Martínez, 1994) se relacionaron a una mejor evaluación de todos los grupos raciales
evaluados en este estudio (Espinosa e col., 2007).

COMPUTACION8
EL RACISMO

2013

Los resultados descritos sugieren que laexpresión del prejuicio étnico y
racial en el Perúno ha desaparecido con lasreformas introducidasestas prácticas
son consideradas normales y aceptables por diversos sectores de la sociedad
(Bruce, 2007; Espinosa e col., 2007). Esto nos hace suponer que la naturaleza del
prejuicio racial en el Perú responde a relaciones de poder asimétricas impuestas
por los grupos de alto estatus, más que a la sensación de amenaza o temor de
unos grupos frente a otros, lo que en términos de Duckitt & Sibley (2007)
posicionaría a los afroperuanos, andinos, amazónicos y mestizos como grupos de
poco valor social y por ende, susceptibles de ser víctimas de prejuicio y
discriminación por parte de los poderosos.

¿Qué es ser racista? ¿Qué es el
racismo?
. El racismo es:
 Discriminar a una
persona por su color
o raza
no relacionarse con negros.
 Pelearse con otro
porque es de otro
país.

COMPUTACION9
EL RACISMO

2013

 Apreciar sólo a las personas del propio grupo.
 Asociar prejuicios a un grupo que llamamos raza.
 Clasificar a los seres humanos.
 Clasificar a los seres humanos en función de
prejuicios.
 Clasificar a los seres humanos en una escala
jerárquica de mejores a peores.
 Atribuir una serie de características "buenas" y
"malas" a una persona en función de odio
identificado con una serie de prejuicios.
 Inferiorizarse e insinuarnos que no somos las
mismas personas que ellos
a) de manera directa:

 Desprecio.
 Insultos.
 Expresiones tales como "vete a tu país".
 agresiones físicas.
 Burlas.
 Negar favores.
 Faltas de educación.
 Intimidación.
 Acoso.
 Amenazas físicas

b) de manera indirecta:

 Ser adscritos a un determinado grupo y por ello sentir que les
asignan comportamientos vistos en otras personas de ese
mismo grupo.
COMPUTACION1

0
EL RACISMO

2013

Sentirse infravalorados por parte de los profesores en cuanto a sus
capacidades o sus posibilidades de futuro, viéndose dirigidos hacia
orientaciones académicas de tipo formativo con mayor frecuencia que
a la universidad frases racistas en clase por parte de los profesores,
tales como

 "los latinos sólo vienen aquí a robar.De procedencia inmigrante
para que no se relacionen con personas de su mismo lugar de
origen con la intención de facilitar una integración más rápida, y
también consejos en el sentido contrario: que se relacionen con
personas de su mismo lugar. (Odina 2005)
Bibliografía
Odina, Teresa Aguado. El racismo que es y como se afronta. España: Inter, 2005.

No hay odio de razas, porque no hay razas.
Los pensadores canijos, los pensadores de
lámparas,
enhebran y recalientan las razas de librería,
Que el viajero justo y el observador cordial
Buscan en vano en la justicia de la naturaleza,
Donde resalta, en el amor victorioso y el apetito
turbulento,
La identidad universal del hombre. José Martí

El evolucionismo social no tiene el respaldo objetivo, la
evidencia incontrovertible de hechos comprobables que
COMPUTACION1
otorgan validez y y fortaleza al evolucionismo natural .El
1
hombre no tiene programada su existencia a la manera
genéticamente determinada, que gobierna la conducta animal.
La facultad de crear cultura, de transmitir mediante la
EL RACISMO

COMPUTACION1

2

2013
EL RACISMO

2013

(SALINAS 12 de Octubre del 2012)

Bibliografía
SALINAS, JULIO. «El Racismo.» 12 de Octubre del 2012.

1 ¿De qué raza somos los
peruanos?

el núcleo de nuestra identidad
como pueblo.

La identidad de los peruanos es un
tema difícil,doloroso.Por eso lo
evitamos, cómo grupo humano y
como individuos.Los peruanos no
nos pensamos a nosotros
mismos.Eso nos evita
asumir un peso, pero
por otro lado nos
impide saber quiénes
somos realmente.

Y es que ese es un tema del que no
hablamos en el Perú .Y si no lo
hacemos es porque intuimos que
tratarlo de modo abierto y objetivo
provocara angustias, traerá
consigo desilusiones y, a
partir de allí, iniciar el
proceso de aceptación de
nuestra realidad como
pueblo:

Pensamos a nosotros
mismos nos
conducirá,tarde o temprano y
cualquiera que sea la vía por la que
optemos, a preguntarnos de que
raza somos.Desde el ángulo de la
antropología la pregunta carece,
porsupuesto, desentido; pero el
que carezca de valor científico no
significa que no posea valor para

Algo llamativo: mientras se
habla con relativa
naturalidad de la raza Alemana ,la
raza Italiana, y a la Inglesa, nadie
habla por acá de la raza Peruana.

COMPUTACION1

3

Habla de la raza en el Perú, pero
hablar con franqueza de ella, nos
obligara a redefinir términos, a
EL RACISMO
entender que cosa es ser mestizos;
a vernos unos a otros de un modo
más claro que aquel con el nos
miramos hoy.
Dificil,angustiante tarea, porque
significara acabar con mitos y
mentiras vitales que son los
pretextos de los que nos valemos
para justificar tanto nuestros
desprecios hacia unos cuanto
nuestros servilismos hacia otros,

2013

nuestros lastres como sociedad y
nuestro subdesarrollo.
Nos enteramos que después del
censo de 1940 la raza desapareció
como ítem a ser evaluado
(Manrique, 1995).Y si se nos
pregunta de qué raza somos,
respondemos afirmando que
somos de raza mestiza;es decir
tenemos mitad de andinos y mitad
de blancos.

(Ramón León 2000)

Bibliografía
Ramón León, Gino Reyes, Oscar Vela. Racismo, aristocracia y pseudomodernidad: actitudes
raciales en Lima y Trujillo. Lima ,peru: Publicaciones de la Asignatura de Sistemas
Psicológicos Contemporáneos, Facultad de Psicología, Universidad Ricardo Palma, 2000,
2000.

¿Somos los peruanos cobrizos?
¿Qué es cobrizo?

COMPUTACION1
EL RACISMO
Evidente es, salvo el espejo me
engañe, que según lo que dijo el
Presidente yo pertenezco a ese grupo
de peruanos que son los verdaderos
y en cuyas venas fluye sangre
auténtica heredada del imperio del
sol. Aunque mis orígenes tienen más
de ceja de selva
que de andén
milenario, sé
que mi origen y
color poco
hacen por
configurar en mi
subconsciente
eso de la
identidad
nacional o del
amor patrio,
aunque creo
que casi sin
dudas que el amor a una mujer es
mucho mejor y, de lejos, más patriota
(la referencia es inmediata, leer Los
cuadernos de don Rigoberto). Pero
entremos en materia. Desde hace
unos días, las declaraciones del
presidente García acerca de quiénes
eran los verdaderos peruanos desató
toda una serie de críticas en los blogs
peruanos. Todos se preguntaban si lo
"cobrizo" constituía la peruanidad en
pleno (RAE establece: "De color rojo
pardo, brillante, maleable y excelente
conductor del calor y la
electricidad..."). Me veo bien en el
espejo y creo que de rojo tengo muy
poco, inclusive en el plano ideológico,
lo que sería una gran ironía que el
presidente diga que ellos son; tal vez
COMPUTACION1

2013

de pardo, y de rojo pardo, el ejercicio
mental me llevaría a decir un quizás,
si primero me proporcionan una
muestra. En utero.tv, Marco Sifuentes
se aventuró a preguntar quiénes eran
los peruanos. El resultado fue
curioso: Evo Morales resultó el
paradigma de la
peruanidad. Entre
unas seis fotografías
(Sofía Mulanovich,
Martín Tanaka,
Antauro Humala, etc.),
ganó la del presidente
boliviano. Es el primer
punto que me
sorprendió; sin
embargo, son las
reacciones lo que no
me deja de llamar la
atención. La gran
mayoría trataba de definir lo
"cobrizo", insisto que alguien me diga
si cobrizo es una categoría racial o
una palabra cuyo significado es
distinto en el Perú (dialecto le llaman,
¿di?). Entonces cabe una pregunta
crucial: ¿o el presidente cometió de
nuevo un desliz lingüístico o el Perú
es grande por su cobre y su raza
cobriza? Si antes crucificaron a la
señora Karp por despotricar de los
blanquitos de Miraflores, sí los
mismos de las ONG, por qué ahora
no llueve sobre quien elimina cual
escuadra nazi a las distintas culturas
y razas que hacen y harán de nuestra
diversidad nuestra mayor riqueza
incomprendida.
(Silva s.f.)
Bibliografía
Silva, Ríchar Primo. El racismo. s.f.

1.3 NO SOLO UN FUTURO DIFERENTE; TAMBIEN UN PASADO
DISTINTO
De no haberse producido la independencia del Perú, ¿qué
tipo de historia aprenderíamos en los colegios? ¿Los
textos escolares estarían repletos de fotografías de
virreyes y de presidentes criollos, quizá con fechas y
memorias de otras batallas? ¿Cómo sería el mapa del
territorio peruano? ¿Cuáles serían las costumbres sociales
nuestras en la música, el deporte, el arte? Es decir,
¿quiénes serían nuestras estrellas y nuestros ídolos del
momento?
Ciento ochenta y siete años después de la proclama
emancipatoria para muchos peruanos resultaría casi
inimaginable pensar en la historia nacional sin que se haya
producido la independencia del Perú. Más aun cuando las
condiciones actuales apremian con prioridades muy
alejadas de la historia remota, la cual tiene para muchos,
por lo general, solamente una importancia conmemorativa.
EL RACISMO

2013

Además, las naciones modernas difícilmente se pueden
pensar en términos coloniales, ya que el estado de la
cuestión mundial muestra que al territorio se han sumado
otros elementos que también deciden la geopolítica, por
ejemplo, el valor económico, el conocimiento, la herencia
cultural, el potencial energético, entre otros. De manera
que pensar en un Perú no independiente a partir de 1821 no
sólo significaría ausencia de desfiles militares, sino también
un desfase respecto del sentido de la historia
contemporánea.
Sin embargo, la historia, por más exhaustiva que sea, nunca llega a ser una fotografía perfecta de los hechos que
pasaron, sino que siempre la vemos con ojos de “nuevos presentes”,[1] y en esa medida es un campo muy rico
para seguir formulando preguntas, cuyas respuestas resolverían no solamente lo transcurrido, sino que además
abrirían significativamente los sentidos del futuro que tenemos por delante.

Para empezar, en la balanza del tiempo el peso de la historia peruana se inclina por la Colonia, si
consideramos el período pos-Conquista, puesto que el Perú fue colonial durante 279 años y como República tiene
todavía 187 años. Por ello, el viraje del sistema político resulta muy atractivo para un ejercicio ucrónico de lo que no
fue, o pudo ser de una manera distinta.

¿Qué hubiese pasado si la independencia del Perú no se hubiese producido en 1821? Tal vez la fecha precisa no es
gravitante para estas especulaciones, ya que pudo producirse un año antes o uno después. Más productivo sería entonces
preguntarnos si el Perú no lograba su independencia en la década del veinte del siglo XIX.
UN MAPA QUE NO VIO LA LUZ

El sociólogo Félix Reátegui, director de investigaciones del Instituto Democracia y
Derechos Humanos de la PUCP, dice que de no haberse producido la
independencia en la primera mitad del siglo XIX “hubiese habido un
desmembramiento de los territorios no litorales y éstos se hubiesen anexado
a las nuevas repúblicas que estaban surgiendo. Décadas más tarde de
todas maneras se hubiese producido la independencia de Lima y de algunas
COMPUTACION1
EL RACISMO

2013

ciudades de la costa pero, curiosamente, con una cohesión de estado
nación correspondiente a la estructura de un Estado republicano, mucho
más fuerte y homogéneo en sentido cultural, político y hasta material.
Hubiese sido un Estado mucho más urbano, quizá”.

Si seguimos este análisis, el sur andino habría sido absorbido por Chile
o Argentina, o tal vez Bolivia hubiese comenzado con un
territorio mucho más grande del que tiene hoy. Y las poblaciones
aimaras estarían dentro de una sola nación. Por otra parte, lo
que ahora es el oriente peruano sería territorio brasileño y
colombiano y los turistas limeños necesitarían pasaporte para
viajar a Iquitos. ¿Sería el Perú costeño insignificante dentro de
los gigantes de América Latina? Si tenemos en cuenta que el
grueso de la población limeña era descendiente de los emigrantes
europeos y que social y culturalmente era más homogénea, y
sumamos a lo anterior la presencia española con sus fuertes
instituciones –universidades, la Iglesia, etcétera–, el Estado
limeño habría tenido un lugar muy importante en el escenario
regional. En realidad, la extensión territorial no ha sido
decisiva para el poder de muchos estados de la actualidad, sino
su forma de organización interna. Por otra parte, dada la
permanente posibilidad de ser invadido por los países vecinos
hubiese desarrollado un ejército reducido en número pero muy
fuerte en capacidad operativa, en gran medida preparado y
equipado por España. Es decir, el desarrollo republicano peruano
se habría parecido más al chileno.
COMPUTACION2
EL RACISMO

2013

Pero ¿qué habría pasado si las regiones andinas no hubiesen sido anexadas a los
países vecinos y tampoco hubiesen declarado su independencia propia?
¿Qué habría ocurrido con el colectivo indígena, el cual supuestamente no
iba a integrarse muy bien en el proyecto nacional criollo? Comúnmente, la
historiografía tradicional nos presenta el régimen colonial como aniquilador
de las culturas autóctonas y al sistema implantado pos-Independencia como
el defensor de las comunidades indígenas. Pero la realidad podría ser
distinta. “Muchos historiadores están viendo en qué momento una elite, un
colector cultural y económico indígena empieza a caer. La hipótesis que
más se maneja es que estos grupos permanecieron hasta finales de la
Colonia. Los criollos tuvieron una campanada de alerta en 1780 con la
rebelión de Tupac Amaru, y temían que las elites indígenas estuvieran en
camino a tener un lugar en la nación. El temor a que la independencia
pudiera ser secuestrada por indígenas, llevó a los criollos a emprender una
política de liquidación de esas elites”, afirma Reátegui. Naturalmente,
estamos ante hipótesis contrafácticas, pero si estas elites indígenas se
hubiesen fortalecido cultural y económicamente durante un tiempo mayor,
en el proceso y en el momento de la independencia –que habría ocurrido
varias décadas después– hubieran jugado un papel más protagónico en la
configuración de la república naciente. Ésta sería hoy una nación más
multicultural de lo que es ahora, o tal vez tendríamos una constitución
federal. Recordemos que Cusco era una ciudad muy importante en la
Colonia, incluso fue nombrada capital del virreinato cuando el poder
español fue expulsado de Lima.

¿Podemos decir que el centralismo, considerado como una de las
principales causas de la pobreza, fue consecuencia directa de una prematura
independencia? Reátegui indica que “es bien arriesgado para un científico
social discurrir sobre lo que no fue y pudo ser, pero estas lecturas no se
hacen desde el presente sino de las condiciones existentes en el siglo XIX”,
por lo que es muy probable que el hecho histórico que más celebramos nos
haya conducido al centralismo.

Para el historiador Jesús Cosamalón, profesor de la PUCP, sin la
independencia es muy probable que se hubiese tenido un sistema político
mucho más estable, al menos en las décadas siguientes al veinte. “Con una
población tan diversa y un territorio muy extenso en ese tiempo quizá era
COMPUTACION3
EL RACISMO

2013

más adecuado un gobierno monárquico”. Alude para ello a Montesquieu, ya
que siguiendo su teoría, habría una forma de gobierno para cada realidad. A
diferencia de Maquiavelo, el pensador francés sostenía que en territorios
extensos es mejor la monarquía o los sistemas federativos antes que la
república. Cuando San Martín vino al Perú tuvo presente eso y por ello
propuso un gobierno monárquico (ver La Historia que no fue en la edición de
noviembre 2007 de Perú Económico).

Es más, el Perú ya tenía una tradición que se podría llamar monárquica.
Además, la población informada de Lima no era fanática de la
independencia, pensaba que el poblador indígena, quien se iba a integrar
con la independencia, era de difícil asimilación a la cultura hispana. Pero por
sobre todo no querían perder la centralidad y el poder que ostentaban en el
continente. En ese sentido, “los independentistas eran más emocionales,
mientras que los monárquicos eran más racionales, pero de ello no podemos
decir que su tesis era más adecuada, ya que en México sí se experimentó
con un sistema monárquico y fracasó”, sostiene Cosamalón.

Sin embargo, con respecto al Perú “resulta importante considerar que los
presidentes que han generado memoria son grandes autoritarios: Leguía,
Velasco, Fujimori. Decimos que preferimos una democracia pero en realidad
preferimos gobiernos que podríamos llamar monárquicos, es decir, en la
práctica seguimos pidiendo un rey”, continúa Cosamalón. Quizá por ello el
escritor Héctor Velarde decía que “los gobernantes peruanos deben ser medio
incas y medio virreyes”.
Es decir, con un gobierno de corte monárquico el Perú hubiese logrado una mayor
cohesión y, por consiguiente, mayor estabilidad interna. Pero después, no se sabe
dentro de cuánto tiempo, de todas maneras se hubiese producido la
independencia. Los demás países de la región no hubiesen estado tranquilos con
el Perú en manos de España, en la medida en que un poder fuerte de la península
en esta parte del mundo no habría dudado en recuperar sus colonias perdidas en
cuanto se presentase la oportunidad (como, por cierto, trató de hacerlo con el Perú
en 1866).

De todos modos libres, pero en otra libertad

COMPUTACION4
EL RACISMO

2013

En cuanto a los aspectos socioculturales, éstos son más difíciles de suponer en
escenarios distintos a los que tenemos ahora, ya que desde las ciencias sociales
los procesos políticos son consecuencia de los estados culturales y no lo contrario.
Al menos esta es la tesis de Alexis de Toqueville. Reátegui menciona que “en el
Perú ya se estaban produciendo cambios significativos en la cultura, como la
afirmación de la nación criolla o los pleitos mercantilistas de la burguesía limeña
frente a las restricciones de la reforma borbónica; por lo cual algo estaba por
pasar, quizás no era la independencia pero sí un replanteamiento del régimen
monárquico hacia una monarquía liberal, como la que de hecho ya había asumido
España en las Cortes de Cádiz, cuando Fernando VII fue separado del trono por la
invasión napoleónica. Incluso, los representantes de las colonias apoyaron al
rey.Morales Duárez, un criollo peruano, presidió una de las cortes y apoyó estas
reformas y de todo esto surgió el modelo constitucional colonial. Cuando Fernando
retornó al trono desconoció este sistema”. Entonces, de haber tenido una historia
distinta a la que tenemos ahora, en el Perú se hubiese llegado, quizá, a un modelo
monárquico constitucional, y los grandes forjadores de la nación hubiesen sido
juristas, ideólogos, antes que militares.

De modo que las posibilidades políticas en la historia del Perú, sin la proclama del
28 de julio, se abren como un abanico de posibilidades. Pero todo indica que las
cuestiones no podían seguir siendo iguales a como eran hasta entonces; el
sistema político tenía que cambiar –eso era inevitable– pero la forma y el tiempo
en que ocurrió no eran inevitables. Lo que pasó pudo pasar de otra manera, que
tal vez hubiera sido mejor.

No obstante, el tipo de Estado independiente que se estableció determinó mucho,
ya que el centralismo republicano inauguró una historia de tensiones regionales
que no se solucionan aún. Podríamos especular que una independencia más
tardía hubiese permitido focos de poder regionales institucionalmente mucho más
sólidos, que habrían producido una descentralización más equilibrada en el
momento de la independencia, puesto que en la década del veinte se estaban
gestando focos de poder regionales que la República interrumpió.

COMPUTACION5
EL RACISMO

2013

De ahí se desprende un haz de posibilidades. Por ejemplo, una es que el Estado
peruano hubiese tomado una forma federal en lugar de una estructura unitaria; en
eso hay mucho que especular y es muy interesante. A juicio de Reátegui “hay que
tener en cuenta que varias de las repúblicas hispanoamericanas que nacen en ese
momento atraviesan un período de estabilización muy conflictivo, muy poblado por
guerras civiles, y en países como Argentina o Colombia el dilema es escoger entre
liberales y conservadores, entre una estructura unitaria o federal para la nueva
república”. Pero ese conflicto no se da en el Perú, tampoco se da una clara
distinción entre liberales y conservadores, al menos no con el mismo peso que se
da en otros países de la región. Una posible explicación para ello es que en esos
países no había una centralidad del poder virreinal como sí lo hubo en el
Perú.Entonces, la fuerza que tuvo el virreinato anula o debilita la fuerza de la
tendencia autonomista regional local.

Continuando con los ejercicios ucrónicos, si la independencia se producía
algunas décadas después, los focos regionales habrían tenido más fuerza, y
es casi seguro que se habría planteado la discusión sobre una república
unitaria o una república federal, el pensamiento liberal y el conservador
habrían sido más nítidos en el Perú. Pero esa hipótesis descansa sobre el
hecho de que en la década del veinte del siglo XIX el poder colonial limeño
estaba empezando a resquebrajarse por parte de la competencia comercial
británica, por la debilidad del reino español, por la identidad regional,
etcétera.

Para concluir, recordemos que la historia entendida como hechos puros es
igual que piedras congeladas por el tiempo, y además inaccesible. Pero la
historia en cuanto pasado humano y memoria colectiva es un sujeto
dialogante y un factor de futuro.(Cazana 2009)

Bibliografía
Cazana, Serapio. perueconomico.com. 22 de Mayo de 2009.
http://www.perueconomico.com/ediciones/27/articulos/283 (último acceso: miercoles
,16 de Octubre de 2013).

COMPUTACION6
EL RACISMO

2013

La Lima que no fue
De haberse ejecutado esta planificación la
ciudad tendría, obviamente, un rostro distinto del
actual. La “Lima hija”, siguiendo a De Rivero, se
planificó para que en su centro urbano tuviera
solamente 6 millones de habitantes, pero
distribuidos homogéneamente. Según ello, la
urbe no debía comerse sus valles verdes, sino
que se conservarían sin urbanizar las áreas del
Chillón, de Lurín y algunas márgenes del río
Rímac, que llegarían hasta Zárate. Todos estos
campos iban a ser irrigados a través de canales
que vendrían desde Marcapomacocha, en Junín.
Por lo demás, aunque la valorización del terreno
sería más homogénea y no tan segmentada, la
zona más cara sería la ribera del Rímac. El viento
y la humedad serían controlados no sólo con las
estructuras de las torres, sino con palmeras
gigantes que aprovecharían la humedad del río.
En contraste con lo que hoy ocurre, las
viviendas de menor costo estarían en los
suburbios de Surco y La Molina.
Sin embargo, esta ciudad tendría un gran
potencial de densidad, y no sólo por crecer hacia
arriba, sino porque en Ancón vivirían un millón y
medio de personas y otro tanto en San Bartolo,
lo cual sumaría en conjunto más de 9 millones
de habitantes, sin contar los discontinuos
urbanos entre Lima y Chosica.

Partiendo del Centro
a Miraflores, en
dirección a Barranco
y Chorrillos, se
erigiría una zona
residencial, con
grandes edificios en
medio de parques, y
desde muchos
lugares se tendría
una vista privilegiada
del mar. No habría
centros comerciales
ni complejos de
oficinas en dicha
área. Por otra parte,
la zona cercana al
puerto del Callao,
como la trazada por
las avenidas Colonial
y Argentina, sería
efectivamente la
zona industrial, pero
no con la polución
actual, “sino tal vez
como una especie de
Puerto Madero en
Buenos Aires a partir
de su remodelación”,
refiere el urbanista.

“Se pensó en una ciudad donde se viviera en
una zona, se trabajara en otra y se divirtiera los
fines de semana en otra”, puntualiza De Rivero.
Por el norte, toda la margen derecha del Chillón se habría mantenido verde,
al igual que gran parte del actual San Martín de Porres. Ambas,
conjuntamente con la zona del Naranjal, albergarían haciendas, parques y
granjas adonde la gente iría a correr y pasear. De modo similar a muchas
ciudades europeas, llegar de la ciudad al campo tomaría 10 ó 15 minutos.
COMPUTACION7
EL RACISMO

2013

Todo ello se extendería hasta Puente Piedra, Carabayllo y las pampas de
Ancón. Ahí comenzaría, nuevamente, la ciudad.

Hacia el sur el panorama no sería distinto. A San Bartolo, elegido como
punto de quiebre por su particular forma de bahía, también se llegaría por
discontinuos urbanos para no perjudicar los campos de cultivo, y quizá por
Surco habría pequeñas villas donde se cultive uva para preparar cachina y
pisco de manera artesanal.

Además, los hospitales, escuelas y universidades estarían estratégicamente
distribuidos, sin que se tenga que recorrer grandes distancias para
conseguir cualquiera de estos servicios. En el centro, los hospitales
Arzobispo Loayza o Dos de Mayo, entre otros, habrían adoptado quizá los
mismos nombres, pero su estructura sería de edificios mucho más grandes
y con mejor capacidad de conglomeración. También la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, en la misma área, albergaría al doble de alumnado, y
sin que se sienta saturación.
Pero no todo se quedaría en Lima, puesto que la “generación Belaunde”
pensó impulsar polos industriales en Chimbote y en Pisco, los cuales serían
articulados desde la capital; esto, obviamente, a través de una Panamericana
amplia y con un sistema de transporte bien regulado. La idea del patriarca
(recuérdese “el Perú como doctrina”) incluía su propia versión de las
interoceánicas en dirección a la selva para así aprovechar el terreno
racionalmente, como lo habían hecho los prehispánicos.

LA LIMA QUE ES
¿Por qué no fue
posible llevar a cabo
la planificación de
los cuarenta y de
otros proyectos
urbanísticos de los
sesenta? En el libro
inédito Lima 3.0 –o
“Lima nieta”–, De
COMPUTACION1

Rivero y su equipo
reúnen toda una
historia de la lucha
entre urbanistas y
políticos, tanto ediles
como del gobierno
central. Así, en 1961,
antes que ningún
otro país del mundo,

el Perú reconoce a la
barriada como una
forma válida de
hacer ciudad. Pero
hasta los ochenta y
noventa se siguió
dando licencias a los
asentamientos
espontáneos,
EL RACISMO
siempre “por única
vez”.

Curiosamente, una
de las tesis del
famoso arquitecto
Daniel Libeskind
afirma que la
urbanística es más
espontánea que
determinista, cosa
que también
suscribe De las
Casas. “La ciudad
tiende a adaptarse a
los cambios mucho
más rápido que la
planificación. Por
eso, la urbanística ya
no se entiende como
estática”, puntualiza
el ex ministro. Ello
explicaría por qué el
Estado brasileño ha
tenido que invertir
fuertes sumas para
dar vida a su capital,
Brasilia, una de las
ciudades más
planificadas del
mundo.

Por otro lado, de ser
cierta la tesis de
Marx en el sentido de
que el hombre
piensa como vive,
COMPUTACION1

¿cómo sería la
idiosincrasia del
limeño en el 2010
casi cinco siglos
después de que
Pizarro diseñara su
vecindario?
Probablemente, a
partir de los sesenta
se habría formado
una clase media
criolla, homogénea,
de costumbres
regulares y
predecibles. La
cultura sería más
europeizada, aunque
con una marcada
influencia
estadounidense,
sobre todo a partir
de los ochenta.

Sin embargo, las
virtudes de una Lima
así no llegan muy
lejos. Ortiz de
Zevallos afirma que
la urbe criolla nunca
tuvo una energía
productora y
progresista. Desde la
colonia, la ciudad era
más administrativa
que industrial: dejó
las máquinas y la
producción para los
países vecinos y la

2013
Ciudad de los Reyes
se encargó de llevar
la contabilidad,
además de ser la
sede de las órdenes
religiosas y de otras
instituciones. De
modo que en la
región hoy tendría
baja capacidad
competitiva y, en
consecuencia, no se
atraería las grandes
inversiones que tiene
ahora. “Lima debe a
los inmigrantes la
gran población joven
y el vigor”,
puntualiza Ortiz de
Zevallos.

Por su parte, De
Rivero manifiesta
que lo paradójico es
que una Lima
planificada y
ordenada, con todas
las virtudes
descritas, no
necesariamente
habría sido mejor. Es
más: quizá ya sería
muy obsoleta,
puesto que “su
virtud del orden le
habría llevado al
vicio de la
resistencia al
EL RACISMO
cambio”. Así, quizá
no se habría
renovado en sus
gustos y tradiciones
al ritmo que exigen
las circunstancias, ni
tampoco en su
manera de
relacionarse con el
resto del Perú. Sería
una ciudad en la que,
por ejemplo, no se
escucharía la cumbia

y donde la comida no
sería tan diversa;
ahora, en cambio,
todo el país está
representado en
Lima en ambos
sentidos. Una urbe
planificada, pues, no
conocería las demás
regiones, y en alguna
medida se mostraría
más excluyente e
injusta. Y

2013
probablemente, los
urbanistas de ahora
tratarían de inducir al
cambio y a la
variedad, como lo
hacen las ciudades
europeas que
pecaron de exceso
de planificación y
ahora –
conscientemente o
no– buscan la
diversidad.

La Lima que podría ser
“¿Qué estará pasando en el Perú que
los peruanos ya no vienen a España
como antes?”. Josep María Rosanas,
profesor del IESE Business School de
la Universidad de Navarra, cuenta
que ésa es la pregunta que le suelen
hacer sus amigos cada vez que él
viene al Perú en los últimos 12 años.
“Y cada vez encuentro un edificio y
una pista nueva”, añade. “Lo bueno
de Lima es que ya no mira sólo a
Estados Unidos ni a Europa: ahora se
COMPUTACION2

dirige a todo el mundo”, opina a su
turno Etienne Cracco, profesor del
Brussels Management School, otro
visitante asiduo de la capital.En un
estudio reciente de IBM, se menciona
que el concepto de estado-nación ya
no es relevante para la geopolítica
contemporánea. Más bien, ahora es
la ciudad la que centraliza el poder y
la influencia. El mismo informe
desarrolla el concepto de smart city o
“ciudad inteligente”, condición que
EL RACISMO
depende de las capacidades de la
población, del clima de negocios, la
infraestructura vial, las
telecomunicaciones y de la
disponibilidad de recursos como el
agua y la energía. Irving Wladasky,
vocero de IBM, refiere que Lima
necesita tener información precisa de
sí misma en tiempo real: sólo así será
competitiva.¿Habrá dejado de ser
Lima, pues, la “ciudad laberíntica”
que describía Sebastián Salazar
Bondy (Lima, la horrible) para
convertirse en una que se orienta al
concepto de smart city? ¿Cómo
percibe la metrópoli el ciudadano
promedio? En una encuesta de la
Universidad de Lima se muestra la
(Cazana 2009)

2013

evolución de la percepción del
ciudadano respecto de la capital:
mientras que en el 2005 sólo el
36.2% pensaba que Lima había
mejorado, en el 2010 esa percepción
subió a 73.8%.De cualquier forma, la
“Ciudad de los Reyes, de los Chávez
y de los Quispe” –como reza el libro
de Rolando Arellano y David Burgos–
tomó los valles por asalto. Ahora, la
población capitalina asciende a 7.7
millones, lo que representa el 27% de
la población nacional. Y quizá,
aunque no se pueda planificar al cien
por ciento, sí es el momento de
empezar a inducir una urbe más
creativa y competitiva.

1.4 LO BUENO Y LO MALO DE LOS PERUANOS Y DE LOS OTROS
Algo bueno ,sin embargo ,debemos tener,a pesar de los incontables defectos que
tan alegremente solemos autoatribuimos.
Es de interés mencionar que muchas de las cualidades del peruano son
reconocidas cuandobeste no vive en nuestro país.Asi es frecuente escuchar que
los médicos peruanos en el extranjero son reconocidos ,que el trabajador peruano
instalado mas alla de la frontera del Peru se caracteriza no solo por ser
responsable y esforzado, sino también por su capacidad para la innovación y la
creatividad.(Zevallos 1995)
Subyacente a estas afirmaciones esta la imagen negativa del medio nacional,que
se virtualiza en expresiones como “En el Peru hay mucha hipocresía”,”En el Peru
la gente es muy rajona”,”En el Peru hay mucha envidia”
Los ambientes deprivados,como el nuestro,se caracterizan por la atribución a los
demás de ese tipo de sentimientos.

COMPUTACION1
EL RACISMO

2013

Como resultado de la carencia de bienes y de una estructura social marcada por la
injusticia,la lucha por el acceso de los bienes y a un mejor nivel de vida es dura y
en ella todo vale,como lo ha señalado en el Peru . (DELGADO 1974)
No son ,por cierto ,en sociedades como la nuestra valores tales como la
honradez,el trabajo,la solidaridad,aquellos que mas se practican,aunque si sean
mas lo que predican.
En efecto :parte de las causas por las cuales nos devaluamos como pueblo es
porque nos consideramos portadores de los defectos que solemos atribuir a los
españoles .La pereza ,el egoísmo, la deshonestidad ,la precariedad de la iniciativa
personal, son algunos de los defectos convertidos en carne y hueso en nosotros.
Por eso es que no al hispano al que tomamos como ,modelo para nuestro
desarrollo personal,sino mas bien al ingles ,al alemán ,al norteamericano,a los que
nos acercamos en actitud de admiración acríticai, que delata la imagen carencial
que tenemos de nosotros mismos.

i

Acrítica:Se utiliza para calificar esa admiración ,porque tenemos la impresión de que no se trata del
reconocimiento por parte de nuestras cualidades y valores que pueden ser aprendidos y emulados,y que
por tanto pueden también ser nuestros ,sino que los vemos como si fueran innatos,como algo casi inscrito
en sus genes,razón por la cual creemos que están fuera de nuestro alcance.

Más de un peruano se ha preguntado si somos asi .En una época de marcada
agresividad en materia comercial,de individualismo,los peruanos parecemos
temerosos de proyectarnos hacia eso.
Guillermo Nugent,en su libro El poder (1996),ensaya una explicación plausible,al
señalar que desde el comienzo de nuestra historia el trabajo físico de mayor
dureza estuvo vinculado a la labor obligada de los nativos en las mitas.Despues
,ya establecida la republica,el trabajo mas duro fue sumido por el peon de las
haciendas .Esto ha llevado a que la imagen representativa del peruano sea la del
indio,resulta –concluyente Nugent-que lo considero como lo mas auténticamente
peruano es a la vez lo que esta en lugar mas intimo de los reconocimientos
sociales” (1996) pg 23-28)

No solo el indio es visto como menos.Tambien lo eran en el pasado el Chino y el
Japones.Y desde siempre y hasta hoy lo continúan siendo las personas de raza
negra.En la actualidad,como lo observa Manrique (1999),el racismo ,”habiendo

COMPUTACION1
EL RACISMO

2013

sido predominantemente indígena,ha pasado a ser un racismo dirigido contra los
sectores mestizos de la población.(Ramón León 2000)
Ramón León, Gino Reyes, Oscar Vela. Racismo, aristocracia y pseudomodernidad: actitudes
raciales en Lima y Trujillo. Lima ,peru: Publicaciones de la Asignatura de Sistemas
Psicológicos Contemporáneos, Facultad de Psicología, Universidad Ricardo Palma, 2000,
2000.

1.5.Nuestro color de piel y el racista que vive dentro de nosotros
El color de piel de una persona es un elemento constituyente e irrenunciable de su
autoimagen ,y, en ultima instancia,de su identidad.Es asimismo un rasgo saltante
de su corporalidad.
Ahora bien, si pensamos que la sustitución del término biologicista
de raza por el de etnia (que eventualmente incluiría criterios raciales)
puede solucionar el problema, estaremos equivocados. Como recuerda
Callirgos en todo caso habría que pensar en las nociones de raza social y
etnia como resultados de un proceso de construcción de la subjetividad.(Callirgos
1993)
Callirgos, Juan Carlos. El Racismo, la cuestión de uno y de todos. Lima,Peru: Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo, 1993.

De hecho, para Caso: “Es indio todo individuo que se siente pertenecer a
una comunidad;indígenaque se concibe símismocomoindígenaporque
esta concienciadegruponopuede existirsinocuandose acepta totalmente
la cultura del grupo; cuando se tienen losmismosideales éticos, estáticos,
sociales y políticos del grupo; cuando se participa en lassimpatías y antipatías
colectivas 18 La imagen que un grupo humano tiene acerca de lo
que es “raza” depende de cómo este grupo se ha definido socialmente,porque
enocasioneslos criteriospuedendependerde ciertas características
físicas que “emparentan” a las personas.Eslo que hacen por ejemplo los
kunas dePanamá yColombia, quienes utilizan eltipo sanguíneo (fenotipo
O,rhésuspositivo) comounode losparámetrosquedefinensupertenencia
al grupo.De todasformas, aunque las características consideradas pueden
coincidir muy aproximadamente con las étnicas, la definición social del
grupo puede ser cultural y no racial.Por eso Bastide prefiere dejar de lado
la noción de raza en su sentido biologicista y define la noción de raza social así:
“Aquellosgrupos,internosoexternos,respectodeuna comunidad,
COMPUTACION2
EL RACISMO

2013

de los cualesse presume que poseen atributos biológicos comunes o un
origen genético diferente, pero cuya extensión varía de un lugar a otro, lo que
cabalmente pone de relieve el caráctersociológico y no biológico del
grupo”.
Ciertasprácticas afro-americanaspuedenilustrar estoquehemos
dicho.En el caso de los afro-brasileños, es obvio que éstos no pertenecen
a un grupo étnico en particular, debido al origen heterogéneo de sus antepasados
s y al grado demestizaje,
o que se ubiquen en una clase social en
especial, pero han hecho de la raza una construcción socio-cultural que
en nada se asemeja a la noción biológica clásica.En granmedida, el Movimiento
Negro en Brasil fue inspirado por la lucha de liberación de los
pueblos africanos y de la población negra norteamericana, cuyos lemas
iban desde el puño erguido del Black Power hasta la Af irmative Action
que se traduce en políticas de cupo o subvenciones, pasando por una producción
cultural impresionante. Sin embargo, al alentar ciertasilusiones
sobre el vigor y la creatividad de la propia raza, la negritud terminó por
circunscribirse al ámbito cultural y desdeñó,finalmente ,la posibilidad de
organizar a los negros para lasluchasreivindicatorias.

(Bastide 1975)

En realidad la negritud aparece como un paso de un avance dialéctico: la
tesis esla afirmación teórica y práctica de la superioridad blanca;la antítesis,
representada porla posición de la negritud, es elmomento de la negatividad.
Pero estemomento negativo no se da abasto [...] prepara tendencialmente la
síntesis o la realización de lo humano en una sociedad sin razas.La negritud
existe, pues, para autodestruirse, es un medio y no un fin.
Jean Paul Sartre, “Orphée noir”, en SituationsIII, París, 1949, p. 208
1.6. ¿Cómo nos tratamos los peruanos?
El peruano siente ese conflicto y lo vive dentro de sí; en algunos casos lo
desplaza, en otros puede significar un trauma que lo afecte en su accionar
diario.La raza puede ser un estigma: el blanco puede sentirsemal porserlo,
porque a su apariencia están ligadaslasimágenes de clase alta,de abusivo
etc., que pueden generarsentimientos de culpa.Elindio porque a su apariencia se
ligan lasimágenes demenor prestigio,ignorancia,incapacidadmental
etc.Así, podríamosseguir con los otros gruposraciales.35Callirgos, op. cit., p.
161.En el imaginario limeño la configuración socialse ha tejido de manera especial
Perú es selva y sierra, regiones en muchas ocasiones superitadas a la costa
privilegiada y a la criollaLima. Porsupuesto no está
COMPUTACION3
EL RACISMO

2013

de másrecordar que la capital de Perú no fue edificada sobre la antigua capital
delTahuantinsuyo,sino en contraposición a ésta YLima, bautizada Ciudad de
losReyes, “debe ser” tan n blanca como sea posible, pues
sería aquella blancura sinónimo de la élite, que desde la costa heredera
deEspaña, controlaría y absorbería lo que a su entender esfragmentador y
dislocador.Ésta es una afirmación casi generalizada por quienes hab itan
barriosresidenciales como San Isidro oMiraflores oBarranco y que
se sienten amenazados por los migrantes que desde los años cuarenta
llegan haciaLima y otras ciudadesimportantes. Estosmigrantes no coservarán su
cultura intacta, sino que vendrán a modificar el rostro de Lima alredefinir el espacio
urbano de otra manera y, en el contexto político,a generar nuevas
opcionesideológicas urbanas.No es que existan
solamente barrios venidos amenos(como en el caso de los tuturgios o barrios
decadentes),sino que ademásse crean barriadas o pueblosjóvenes
que además de la novedad y el pluralismo cultural que se manifiesta en
ellos, tienen por mayor característica la pobreza,, fenómeno que ha modificado la
identidad latinoamericana demanera drástica, especialmente la de las ciudades.
En efecto, los movimientos migratorios han convertido a las ciudades en la
expresión de la pluralidad cultural y étnica.
36Guillermo Nugent, El laberinto de la choledad, Lima, Fundación Friedrich Ebert,
1992, p. 30.
1.6 ¿Cómo nos tratamos los peruanos?
Inquietante pregunta esta ¿Cómo nos tratamos los peruanos?
Ya intentamos responderla antes, cuando nos referimos al trato desfavorable entre
nosotros. Pero eso, obviamente, no es todo.
Para ampliar nuestra respuesta podemos recurrir a una vieja sentencia: tal como
te ven te tratan.SDicho agudo y sabio, que como todas las sentencias populares,
resume experiencias cotidianas y difundidas en un grupo humano.
Tal como te ven te tratan.Si esta sentencia es verdadera, lo primero que hay que
hacer es preguntarnos como nos vemos los peruanos,y ,también,como nos vemos
el Peru.
“Peru ,país adolescente”,”Peru ,país de las oportunidades perdidas “,”Peru,país de
los desconcertadas gentes”,”Peru un mendigo sentado en un banco de
oro”,”¿Cuándo se jodio el Peru”.Estas expresiones delatan la imagen de una
realidad frustrada,icompleta,inmadura,o,peor aun ,estatica.Los problemas del Peru
son insuperables;sus dificultades,invencibles.La concepción circular de la historia
(no hay nada nuevo bajo el sol;todo se repite;es lo mismo hace cien años ;no
avanzamos)predomina entre nosotros y se expresa en el lenguaje popular.
Así, no sorprende que la visión que los peruanos tenemos de nosotros mismos
insista en la mezquindad, el egoísmo, la frustración; todo lo negativo. Y esto es
así tampoco debe movernos a sorpresa que nos tratemos mal, que la
desconfianza prime entre nosotros.

COMPUTACION4
EL RACISMO

2013

Establecer distancias, preservar en grado sumo nuestra privacidad, mantener la
mayor reserva posible: esas son las consecuencias lógicas de todo esto, que
ocurre en el marco de una esfera emocional de recelo y desconfianza.
No se ha tratado hasta ahora mucho del tema elusivo de las emociones de los
peruanos. La frase, manida, del peruano es pacífico ha sido arrimada sin pena ni
gloria en el desván del olvido después de doce años de terrorismo y del aumento
metastico de la delincuencia.En lugar de ell prima el desconcierto, la sorpresa.
Pero si hay,se escucha con detenimiento –expresiones que que denuncian lo
negativo que en el plena emocional provoca el Peru.Personas que retornan de de
unas vacaciones en Esatados Unidos comparan de modo desfavorable nuestra
gris realidad con el dinamismo de la sociedad nnorteamericana .Ni hablar si uno
vuelve de Europa ,de la que nos impacta la honestidad de las personas, la
regularidad previsible de la vida cotidiana ;en fin ,la eficiencia,mas bien fría pero
de absoluta confiabilidad.Es decir,reacciones de admiración,de aceptación,que
llevan a muchos a decir que rápidamente se adaptaron al país que visitaban.
Frente a esto se alzan las afirmaciones escépticas o cinicas acerca del Peru y de
los de los peruanos .En un país de minima institucionalización y de relaciones
sociales en las que gobierna la desconfianza, solo los familiares y los amigos se
salvan de nuestra percepción desengañada de los otros.
Pero los otros están allí .Los otros son los son los demás .Los que viven en los
barrios en los que no vivimos nosotros, que carecen de lo que tenemos o que
tenemos aquello de lo que carecemos.Los otros son los cholos y los negros, en
quienes adivinamos seres inferiores pero también muchas veces peligrosos.
Ellos, como es lógico, también provocan en nosotros reacciones emocionales.
Por reacciones emocionales en el marco de este trabajo entendemos las
constelaciones afectivas de simpatía y antipatía, rechazo y aceptación, búsqueda
de distanciamiento o deseo de aproximación que se manifiestan en relación a otra
persona, percibida ´por uno como perteneciente a otra raza o que posee algunos
atributos de ella .Por ejemplo ( la piel mas blanca o mas oscura que el promedio).
¿Hay en el Peru reacciones emocionales como estas?
Observar la realidad circundante permite responder de modo afirmativa. Alicia del
Aguila (1998), citado a Max Radioguet, señala que este se sorprendia de la
facilidad con la cual se abrían las puertas de los hogares limeños a los extranjeros,
mientras que permanecían infranqueables para el local.
Patricia Oliart,por su parte ,refiriéndose al imaginario del siglo XIX,escribe:”Las
imágenes acerca de los inmigrantes europeos y estadounidenses son
contradictorias,pero en lo fundamental despliegan una gran admiración por ellos
como portadores de un paradigma de mascularidad que se presenta como
inalcanzable para los peruanos,pues al mismo tiempo que poseen el fenotipo mas
apreciado ,tienen capacidad de trabajo y están dispuestos a lidiar con cualquiera
tipo de dificultad para sacar adelante sus proyectos….Esa libertad es
envidiada,pero en ningún momento planteada como algo a ser imitado.La
presencia de los gringos macizos y de trabajo era deseada entonces,para que
ellos hicieran lo que,aparentemente,los peruanos no podían hacer por si mismos:

COMPUTACION5
EL RACISMO

2013

mejorar la raza,modernizar el país y desarrollar la democracia y la
industria”(1995;pg.270).
Es decir: admiración pero no emulación .O,en todo caso,imitación de los rasgos
externos,pero no internalización de patrones de conducta y mucho menos de
valores.
Pero, al lado de la admiración por quienes supuestamente pertenecen a las razas
superiores, se encuentra el desprecio y el rechazo por los que son de las razas
inferiores.

1.7.ESTEREOTIPOS REGIONALES
“Conjunto de creencias generalizadas adscritas a una determinada categoría
social.Son una serie de creencias acerca de ,los rasgos de
personalidad,conductas,apariencia física y comportamiento moral asociadas a un
determinado grupo étnico,sexual o de claces”:asi definen Paez y Gonzales al
estereotipo (1996;pp.321-322).
Las investigaciones sobre estereotipos gozan de una larga tradición en Psicología
Social. Desde que Lippmann (1922) acuñara el término, se han venido realizando
cientos de trabajos sobre estereotipos raciales, étnicos, nacionales, profesionales,
religiosos, etcétera. Al tiempo, se han ofrecido distintas explicaciones teóricas
sobre el concepto mismo del estereotipo, a partir de perspectivas cognitivas,
psicoanalíticas, psicosociales, etcétera.
Actualmente, existe cierto acuerdo en considerar los estereotipos como resultado
de procesos de categorización, y referidos a "aquellas creencias populares sobre
los atributos que caracterizan a una categoría social y sobre los que existe un
acuerdo sustancial" (Mackie, 1973, p. 435). Los estudiosos de la categorización
social han insistido, en efecto, en el papel fundamental jugado por este proceso en
la estereotipia, dado que la percepción diferencial de distintos grupos sociales es
imposible sin una previa categorización de las personas como pertenecientes a un
grupo u otro.
No se trata, en cualquier caso, de categorización de objetos físicos. No se
pretende, en consecuencia, que todos los miembros de una categoría presenten
todos los rasgos definitorios de la misma, y sean todos "ejemplares" igualmente
"buenos" de ella. Más bien, las categorías de personas se consideran como las
típicas "fuzzy sets" (Rosch, 1975), organizadas en torno a casos prototípicos. Así,
las categorías sociales serían de algún modo probabilísticas, y sus miembros
variarían en su grado de pertenencia existiendo miembros-límite en solapamiento
con otras categorías (Cantor y Mischel, 1979). En este sentido, los estereotipos
serían realmente "predicciones probabilísticas" sobre las características que
distinguen a unas categorías de personas de otras (MeCauley, Stitt y Segal, 1980,
p. 197).

COMPUTACION6
EL RACISMO

2013

Desde un enfoque cognitivo, los estereotipos se consideran como. "conceptos
cognitivo-estructurales, referidos a un conjunto de expectativas sostenidas por un
perceptor sobre los miembros de un grupo social" (Hamilton, 1979, p. 65). En este
sentido, influirían, a modo de "schemas" en el procesamiento de la información
que recibe sobre personas o grupos y, en concreto, durante los procesos de
codificación, interpretación, etcétera, de tal información. (Fuertes 1986)
No es exageración alguna sostener que el Peru es un país desunido, fragmentado.
Esa desunión y fragmentación son elementos centrales de nuestra precaria
identidad como pueblo.”La idea que tenemos de nosotros mismos como país
desmembrado que nunca ha logrado unificarse internamente,dividido por regiones
naturales,por conquistas y colonizaciones que reproducimos unos con otros,es
una imagen que reconstruimos permanentemente y que contribuye a mantener las
distancias entre los peruanos”,observa Catalina Romero (1996;pg27).
Es lógico,por tanto,que los peruanos nos conozcamos muy poco.En parte,porque
el Peru es un país de gran extencion,multiplicada por una geografía
accidentada,desafiante ,como también porque en esa amplia extensión viven y
conviven diversas culturas,algunas de ellas separadas de otras por barreras
linguisticas.Pero en parte,asimismo(y en decisiva parte,sostenemos),por la
negativa a conocernos entre nosotros.
Y, sin embargo, a pesar de que no nos conocemos, sabemos por supuesto de la
existencia de unos y otros.Ese saber de los otros es, empero, un saber
fuertemente influido por prejuicios y hasta por temores.
Prejuicios y temores que ahondan nuestro reciproco desconocimiento, gestado
desde el inicio mismo del Perú, en la colonia.
El traslado, por parte de los conquistadores, del centro político del Cuzco a Lima
les ofrecio un mayor nivel de seguridad, pero sento las bases del divorcio trágico
entre la sede del poder político y el resto del Peru.
Obvio es, además, que los conquistadores no exploraron el Peru con animo de
conocerlo,sino solo de explotarlo,de extraer de el todo lo que pudiera
enriquecerlos.Voces como la de Bartolome de las Casas no fueron precisamente
las de la mayoría.Algunos timidos intentos de conocer,tal vez de escuchar,de verde empaparse de los problemas-,como el llevado a cabo por el virrey Toledo,no
fueron proseguidos.
En la Republica esta situación prosiguió .Podríamos decir, inclusive, que hasta el
dia de hoy continua .La costa adquirio dede muy temprano una significación
desmedida en relación con la Sierra y,ni que decirlo,en relación con la Selva.La
costa fue la región que disfruto en primer lugar de los adelantos que llegaban al
Peru mientras que la sierra y la selva debieron esperar su truno,que llego muy
tarde (cuando llego).
Pero tampoco en la costa dejaron de manifestarse diferencias y
discriminaciones.Lima fue siempre la ganadora,la que estuvo en primer
lugar.Otras ciudades de la costa recibieron atención solo por épocas y según el
favoritismo de los gobernantes.

COMPUTACION7
EL RACISMO

2013

La discriminación entre zonas y regiones asi como las diferencias culturales entre
ellas han creado una situación como la que caracteriza al Peru de nuestros
días.Una situación que también se expresa en el plano psicosocial.
Asi,por ejemplo,la sierra,la espina dorsal de nuestro país,es vista con reserva y
recelo por los costeños.Se visita con gusto sus ciudades y sus parejes,se habla
con orgullo del pasado del Peru vinculado a los Andes,pero en el plano personal
se mantiene frente a ella y sus habitantes.Los años del terrorismo permitieron
constatar cuan grande es la carga emotiva negativa en muchos de los peruanos
en la sierra.
2.0.EL PROBLEMA
La línea de investigación iniciada por el primer autor y cuyos resultados dse dieron
aconocer en publicación previa (Leon 1998).No vamos a hacer un resumen de
dichos hallazgos ,pues han sido presentados en detalle en la obra antes
mencionada y,además ,porque serán contrastados con los que se reportan en esta
publicación.
Pero esa investigación (Leon 1998)estuvo limitada solo a Lima y comparte,por
ello,uno de los rasgos mas acusados de la investigación psicosocial en el Peru :su
concentración en la capital (Tuesta soldevilla,1997).Existe un vacio de información
con respecto a lo que ocurre en el resto del país.
Fue ese el motivo que nos llevo a ampliar nuestro estudio a la ciudad de Trujillo,a
fin de tener una idea de lo que ocurre en materia de actitudes raciales en esa
ciudad,para después comparar los resultados obtenidos con los de Lima.
Tanto Lima como Trujillo han experimentado un crecimiento
impresionante,determinado por la migración interna.Esto ha hecho que las
ciudades-no solo Lima y Trujillo ,por cierto –se hayan convertido,como lo dice
Balbi,en los espacios privilegiados de una intensa lucha por la constitución de la
ciudadanía ,reconocida esta por algunos trasgos que la caracterizan,tales como la
igualdad de derechos ciudadanos a través de instituciones orientadas hacia esos
fines y la existencia de un espacio publico;a lo que debemos sumar aquel aporte
de Hobsbawm:el derecho y la aspiración al reconocimiento.(1997;pg.11).

2.1.TRUJILLO
Trujillo es una ciudad de la costa norte peruana, capital de la provincia homónima
y del departamento de La Libertad. Es la tercera ciudad del Perú por población, en
el año 2007 contaba con una población de 682 834 habitantes y de acuerdo a
proyecciones en el año 2013 con 776 873 habitantes.
La ciudad se encuentra ubicada a una altitud media de 34 msnm cuya área urbana
tiene como eje principal el centro histórico, en la margen derecha del río Moche a
orillas del Océano Pacífico, en el antiguo valle de “Chimo” hoy Valle de Moche o
Santa Catalina.
La fundación española de la ciudad fue oficializada por el conquistador Francisco
Pizarro el 5 de marzo de 1535 con la instalación de su primer cabildo. En 1932 se
convirtió en el escenario de la Revolución de Trujillo.
COMPUTACION8
EL RACISMO

2013

Entre las manifestaciones culturales más representativas de la ciudad se cuentan
el Festival Internacional de la Primavera, la Feria Internacional del Libro22 y el
Festival Nacional de la Marinera.
En las afueras de la ciudad destaca la existencia de zonas arqueológicas como
Chan Chan, una gran ciudad de adobe declarada Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO en 1986,23 y las Huacas del Sol y de la Luna, siendo la Huaca del Sol
la más grande pirámide precolombina de adobe en el país.
Una serie de semejanzas puede ser anotada entre Trujillo y Lima.Ambas ciudades
han sido conmovidas por severos terremotos en varias
oportunidades;ambas,asimismo,fueron amuralladas.Robert Proctor,un viajero del
siglo pasado,llama a Trujillo: “Lima en miniatura” (según Rizo Patron-Boylan y
Aljovin de Losada 1998).Por ultimo,la religiosidad fue un rasgo de las dos.
En cuanto a la población,Rizo Patron-Boylan y Aljovin de Losada (1998) escriben
:”tanto en Lima como en Trujilloindios y mestizos fueron una minoría dentro de la
plebe,mientras que esclavos y pardos libres estuvieron en mayoría.Los blancos
“españoles” (criollos o peninsulares)en la ciudad norteña se encontraron en una
porción algo menor que en Lima (siendo su numero tanto mas reducido en
relación con el numero total de sus pobladores),lo que los haría un grupo bastante
interrelacionado,especialmente a nivel de su elite”(pg.244).
3.0.MATERIAL Y MUESTRA
Presentamos a continuación la encuesta expuesta en detalle en El país
de los extraños (Leon,1998).
La encuesta contiene varias sesiones.En primer lugar,se solicita a
quien la responde que valore en una escala de 0 a 10 el grado en el
cual considera que los peruanos somos racistas.
AEl segundo ITEM,que tiene como encabezado YO ME CONSIDERO
ALGUIEN …;al que siguen cuatro escalas de calificación con cinco
posibilidades (CON NADA DE,MUY POCO DE,ALGO DE,MUCHO
DE,Y,99-100%DE) referidas a BLANCO,ANDINO,NEGRO y ORIENTAL.
La tercera sección es la mas extensa.Esta conformada por 38
afirmaciones a ser evaluadas según una escala de tipo Likert.Estas
afirmaciones se refieren a diversos aspectos del racismo,tales como
discriminación,distancia social,e tal.
Las siguientes áreas son consideradas :conciencia de la problemática
racial y del racismo en el Peru; discriminación;percepción de la
influencia colonial y extranjera en el destino del Peru;reacciones
emocionales en el trato con personas de determinados grupos
étnicos;valoración del color de la piel propia y la percepción de
actitudes racistas en uno mismo;y,Atribucion de cualidades a otras
razas y deseo de pertenecer a ellas en condiciones ideales.
Consideraciones teóricas acerca de cada una de estas áreas han sido
presentadas en la sección anterior.
COMPUTACION9
EL RACISMO

2013

LA TABLA 1 PRESENTA LA COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD DE LA
MUESTRA.
EDAD

HOMBRES %

COMPUTACION1

0

MUJERES

%

TOTAL
EL RACISMO
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

3
11
11
19
30
28
24
13
6
8
6
2
1
1
1

1.83
6.71
6.71
11.58
18.29
17.07
14.63
7.93
3.66
4.88
3.66
1.22
0.61
0.61
0.61

TOTAL

164

5
24
33
41
34
17
16
11
5
3
3
4
1
1
198

2013
2.53
12.12
16.66
20.70
17.17
8.58
8.08
5.55
2.53
1.52
1.52
2.02
0.51
0.51

8
35
44
60
64
45
40
24
11
11
9
2
5
2
2
362

Los sujetos residían al momento en el cual respondieron a la encuesta en
Trujillo,pero no todos eran Trujillanos.87hombres y 112 mujeres declararon
haber nacido en esa ciudad.Los otros lugares de nacimiento fueron Tumbes
(8 hombres y 7 mujeres),Piura (18 y 24),Lima (10 y 15),Madre de Dios (5
hombres),Ancash
(8y 10),Lambayeque (9 y 10),Cajamarca (12 y 8),Tacna (1 hombre),Junin
(1 hombre), Loreto (1 y 2), San martin (1 y 1), Ica (1 mujer),6 hombres y 7
mujeres no señalaron lugar de nacimiento y 1 mujer afirmo haber nacido en
el extranjero.
En lo que a la edad se refiere, puede reconocerse la predominancia de
personas entre 18 a 21 años.
4.0.RESULTADOS
Comenzaremos revisando los resultados de la muestra Trujillana.
4.1.1. VALORACIÓN DEL RACISMO EN EL PERÚ POR PARTE DE LOS
TRUJILLANOS.
El grafico 2 da a conocer los porcentajes de respuesta al primer ítem:¿En
qué grado considera ,Usted que los peruanos somos racistas?
Gráfico 2:
VALORACIÓN DEL RACISMO EN EL PERÚ POR LOS TRUJILLANOS

COMPUTACION1

1
EL RACISMO

2013

70
60
50

HOMBRES

40

% DE HOMBRES

30

MUJERES

20

% DE MUJERES

10

TOTAL

0
16 17 18 19

20 21 22 23
24 25 26
27 28 29
30

% DE MUJERES
HOMBRES

VALORACIÓN DEL RACISMO EN EL PERÚ
La mayoría escoge el valor 5,que expresa mediana intensidad del racismo
(30.9%de varones y 23.2% de mujeres),pero el porcentaje de mujeres (29.9%) que
escogen puntajes elevados de valoración del racismo en el Perú (7-10)es mayor
que el de hombres (19.8 %).A fin de verificar si estas diferencias son significativas
se aplico el test de diferencia de medianas,cuyos resultados se dan a conocer
seguidamente.

TABLA 2:TEST DE LA DIFERENCIA DE MEDIANAS DE LA VALORACIÓN DE
RACISMO EN EL PERÚ ENTRE LOS TRUJILLANOS
UBICACION

HOMBRES %

COMPUTACION1

2

MUJERES %
EL RACISMO

2013

POR ENSIMA
DE LA
MEDIANA

49

30.81

89

46.84

POR DEBAJO
DE LA
MEDIANA

110

69.19

101

53.16

MEDIANA:5

2X.2X:8.6396

N:349

P:.0033

Buen numero de hombres y mujeres Trujillanos tienden a ubicarse por debajo de
la mediana (5), pero el porcentaje de mujeres (46.84%) por encima de ella es mas
alto que el de los hombres (30.81%),lo cual indica una mayor tendencia de las
personas del sexo femenino a percibir a la sociedad Peruana como racista.
4.1.2. AUTOATRIBUCIÓN DE PORCENTAJES RACIALES EN LOS
TRUJILLANOS
La tabla 3 presenta los resultados referidos a la autoatribución de porcentajes
raciales entre los Trujillanos.
Con respecto a la raza andina, 67.6% de los varones y 55% de las mujeres
consideran que tienen muy poco o algo de ella.
Las mujeres niegan mas la presencia de esa raza en ellas (37.4% versus 28.8%
de varones optan por la alternativa nada).Solo un reducido porcentaje de la
muestra total señala tener mucho o 99-100% de andino:3.78%.

TABLA 3: AUTOATRIBUCIÓN DE PORCENTAJES RACIALES EN LOS
TRUJILLANOS.

COMPUTACION1

3
EL RACISMO

2013

HOMBRES

%

MUJERES

%

TOTAL

%

3

1.9

4

2.0

7

1.93

47

28.6

74

37.4

121

33.42

55

33.5

62

31.3

117

32.32

56

34.1

47

23.7

103

28.45

3

1.9

10

5.1

13

3.58

-

-

1

0.5

1

0.20

1

0.6

1

0.5

2

0.5

11
46

6.7
28.0

10
55

5.0
27.8

21
101

5.8
27.8

81
23

49.4
14.0

96
34

48.5
17.2

177
57

48.7
16.2

2

1.3

2

1.0

4

1.0

3

1.8

4

2.0

7

1.9

39
59

23.8
36.0

80
75

40.4
37.9

119
134

32.8
37.1

48
15

29.3
9.1

38
1

19.2
0.5

86
16

23.7
4.5

-

-

-

-

-

-

3

1.9

4

2.2

7

1.9

92
38

56.3
23.1

120
38

60.6
19.2

212
76

58.6
20.9

RAZA
ANDINA
-No
responde
-Nada
de…..
-Muy poco
de..
-Algo de…..
-Mucho
de…
-99100%de…
BLANCA
-No
responde
-Nada de….
-Muy poco
de..
-Algo de….
-Mucho
de…
-99100%de…
NEGRA
-No
responde
-Nada de…
-Muy poco
de..
-Algo de…
-Mucho
de…
-99100%de…
ORIENTAL
-No
responde
-Nada de….
-Muy poco
de..
COMPUTACION1

4

V

NS

.16103

.09552

.05410

.95762

.27124

.00002
EL RACISMO
-Algo de….
-Mucho
de…
-99100%de..

2013

24
7

14.4
4.3

27
9

13.6
4.5

51
16

14.1
4.5

-

-

-

-

-

-

.06252

.84225

En contraste con la baja atribución de mucho o 99-100% de raza andina,
destaca el bajo porcentaje de personas que creen no tener nada de blanco
(6.7%de varones y 5% de mujeres).Mas bien, 49.4%de los hombres y 48.5%
de mujeres admiten algo de dicha raza en ellos;e,inclusive ,el14% de los
primeros y el 17.2%de las segundas afirman tener mucho.El 1% de toda la
muestra asevera ser 99-100%blanco.
En lo que concierne a la raza negra hay predominio de varones que creen
tener algo o mucho de ella (29.3%y 9.1%, respectivamente), pero la mayoría
niega o restringe el aporte de tal raza: 78.3%de mujeres y 59.8%de varones
optan por las alternativas nada o muy poco.
Por último, en cuanto a la rza oriental la mayoría niega su presencia; 56.3de
varones y 60.6% de mujeres escogieron la alternativa nada.Solo un poco
menos del 5% de unos y otros cree tener mucho de oriental y nadie se
considera99-100de esa raza.
Se puede reconocer la preocupación de los sujetos de la muestra por
atribuirse algo o mucho de la raza blanca. Efectivamente: si se comparan
esas dos alternatvas en cada una de las razas consideradas en la encuesta,
se observara que los porcentajes correspondientes a la raza blanca son los
mas elevados.
El grafico que sigue lo demuestra .En el se agrupa los porcentajes
correspondientes a algo de,con referencia a las cuatro razas,tanto en
varones como en mujeres.63.4%de varones y 65.7%de mujeres señalan tener
algo o mucho de blanco.Los porcentajes que se atribuyen algo o mucho de
raza andina,negra u oriental son mucho menores.

GRAFICO 3:

COMPUTACION1

5
EL RACISMO

2013

PORCENTAJES CORRESPONDIENTES A LAS ALTERNATIVAS “ALGO DE
“Y”MUCHO DE”DE LAS CUATRO RAZAS EN HOMBRES Y MUJERES
TRUJILLANOS

70
60
50
40
30

HOMBRES

20

MUJERES

10

MUJERES

0
BLANCA

HOMBRES
NEGRA
ORIENTAL

Poseemos ahora a examinar los resultados para cada una de las áreas que la
encuesta considera

COMPUTACION1

6
EL RACISMO

2013

4.1.3CONCIENCIA DE RACISMO EN EL PERÚ ENTRE LOS TRUJILLANOS
La tabla 4 agrupa los porcentajes de respuestas en esta área.

TABLA 4: PORCENTAJES DE RESPUESTAS DE LOS UNIVERSITARIOS
TRUJILLANOS EN EL ÁREA DE CONCIENCIA DE RACISMO EN EL PERU

IT

NR

TF

BF

NS

BC

TC

V

H
01
02
17
21
25
27
31

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

4.0
3.5
1.0
1.0
1.0
-

14.6
17.7
31.1
20.7
15.9
9.1
9.1

6.1
16.2
37.4
16.2
13.6
7.6
16.2

10.4
13.4
28.0
23.8
16.5
9.8
25.0

8.1
13.1
17.7
22.2
14.6
7.6
16.2

14.0
14.0
18.3
10.4
36.6
18.3
21.3

13.1
12.6
6.6
44.4
24.4
17.7
29.3

40.9
29.9
14.6
20.1
24.4
36.6
29.9

52.0
36.4
22.2
23.2
17.2
40.4
29.3

16.5
19.5
7.4
24.4
5.5
26.2
14.6

16.6
18.2
8.1
30.8
9.1
26.7
18.2

16297
07880
16252
11249
12583
05593
13762

08692
81389
08865
46911
33325
88911
14368

M

3.7
5.5
.6
.6
1.2
-

NS

NR: NO RESPONDE.
TF: TOTALMENTE FALSO.
NS: NO SÉ.
BC: BASTANTE CIERTO.
V: V DE CRAMER.
NS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN.
En el Item 3, HE TENIDO LA IMPRESIÓN (AL menos en una
oportunidad) de haber sido discriminado por el color de mi piel,
predominan las respuestas de FF y BF :63.4% entre los varones y
74.8% en las mujeres, Obsérvese, sin embargo, que más del 20%de
varones y 15%de mujeres optan por BC y TC.
Más del 30% de toda la muestra acepta (BC y TC) el ítem 5, los
problemas de Trujillo de deben en gran parte al hecho de que hay
mucha gente de provincias.Predomina,sin embargo ,el rechazo.
Por su parte, el ítem 9 arroja porcentajes de significación. Entre mis
amigos hay personas que desprecian o tratan mal a personas negras o
de los Andes, la afirmación contenida en el, es considerada como
bastante o totalmente cierta ´por 60.4%de varones y 53.2%de las
COMPUTACION1

7
EL RACISMO

2013

mujeres (p.01173).Estos resultados tienen un dramático complemento
en los del ítem 11,he observado más de una vez que alguien era
discriminado por su raza o por el color de su piel, que son todavía
mayores:71.9%de varones y 79.8%de mujeres están de acuerdo con el
(BC y TC).
La discriminación, el desprecio, el “basureo", aparecen a la luz de
estos porcentajes, como fenómenos de todos los días en la vida de los
encuestados.
En esta una afirmación que puede parecer extrema, pero que se ve
reforzada por los porcentajes de hombres y de mujeres que
manifiestan su acuerdo (BC y TC) con el ítem 20,aca la gente es muy
despreciativa: refiere al ítem 24,en el Perú la gente blanca desprecia y
basurea a la raza negra o de los Andes,50%de varones y 59.6%de
mujeres están de acuerdo con el (BC y TC).
Es decir, en los ítems previamente mencionados (con excepción del
03), al menos una de cada dos personas está de acuerdo con la
afirmación contenida en ellos, que alude a situaciones de
discriminación.
La búsqueda de distancia social, explorada por el ítem 18(creo que es
bueno “darse su lado” con los demás),es muy frecuente (BC y
TC:57.,5%de niñas las mujeres, versus 55.5%entre los varones):Las
mujeres, sin embargo, reportan mayor frecuencia de conductas de
abierta discriminación; el porcentaje BC y TC de las mujeres en el
ítem 19,me he dado cuenta de que algunas veces trataba a alguien
con un poco de desprecio debido al color de su piel, es 33.9% vs
23.6%de varones.
El ítem 30 arroja resultados llamativos; 49.4% de varones y 55.5%de
mujeres manifiestan estar bastante o totalmente de acuerdo con la
afirmación contenida en el, me parece que está mal que alguna gente
quiera alquilar su casa solo a extranjeros. Pero ,30.5%de hombres y
27.8%de mujeres lo rechazan (TF y BF).
Los dos últimos ítems evidencian la conciencia que tienen los
encuestados de las ventajas comparativas de la piel blanca. En el 34,
siento que en determinado contextos las personas blancas tienen
acceso a mejorares oportunidades de vida,el70.1%de varones y el
74.2%de las mujeres lo aprueban (BC y TC ,p.01626).Lo mismo sucede
en el 38 (cuando en un aviso se solicita “buena presencia “me parece
que el color de piel de quien se presenta juega un rol
importante):63.4%de varones y 67.6%de mujeres (BC y TC).
Revisemos ahora los resultados en el área Valoración del color de la
piel propia y percepción de actitud racistas.

COMPUTACION1

8
EL RACISMO

2013

4.1.5. VALORACIÓN DEL COLOR DE LA PIEL PROPIA Y PERCEPCIÓN DE
ACTITUDES RACISTAS ENTRE LOS TRUJILLANOS
La tabla 6 expone los resultados en esta área.
TABLA 6:porcentajes de respuestas de los trujillanos en el área valoración del
color de la piel propia y percepción de actitudes racistas
IT

NR
H

TF
M

BF

H

M

H

NS
M

H

BC
M

H

TC
M

H

M

V
06 7.3 3.0 6
2.5 6.1 7.6 6.7 4.5 25.0 26.3 54.3 56.1 13350
15 6
1.5 43.3 44.9 15.2 18.2 15.9 12.6 15.9 14.6 9.1 8.2 07523
22 3.1 20.7 30.5 23.2 20.7 17.2 26.8 27.3 14.0 22.7 4.9 4.0 14323

NS
26475
84235
19078

NR: NO RESPONDE.
TF: TOTALMENTE FALSO.
BF: BASTANTE FALSO.
NS: NO SÉ.
BC: BASTANTE CIERTO.
V: V DE CRAMER.
NS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN.
Los tres ítems merecen un comentario. En el 06, estoy contento con el color
de mi piel,80.3% de los varones y 82.4% de las mujeres están de acuerdo con
el (BC y TC).A pesar de los escasos, es de interés observar que el 6.7% de
varones y el 10.1% de mujeres manifiestan su desacuerdo (TF y BF).
El segundo ítem (creo que es el cierto que hay razas superiores e inferiores
)es
aceptado (BC y TC) por 25% de varones y 22.8%de mujeres .Es cierto que la
mayoría de los encuestados está en contra del ítem, pero llama la atención
que el 15.9% de varones y 12 .6%de mujeres opten por no sé.
La pregunta acerca de si somos racistas los peruanos es respondida por los
resultados del ítem 22, creo que en el fondo soy racista: 18.9%de varones y
el 27.3 % de mujeres.

4.1.6.REACCIONES EMOCIONALES EN EL TRATO CON PERSONAS DE
OTROS GRUPOS ETNICOS ENTRE LOS TRUJILLANOS
Los resultados a esta área son expuestos en la tabla 7.
COMPUTACION1

9
EL RACISMO

2013

TABLA 7:PORCENTAJES DE RESPUESTAS DE LOS TRUJILLANOS EN EL
AREA DE REACCIONES EMOCIONALES EN EL TRATO CON PERSONAS DE
OTROS GRUPOS ETNICOS
IT

NR

08
10
12
13
16
33
35
36

H
.6
1.2
1.2
1.2
1.2
.6
1.2

TF
M
.6
1.0
2.0
.4
1.5
1.6
3.1

BF

H
32.9
6.7
43.3
45.1
10.4
20.1
11.0
11.6

M
33.3
11.6
40.9
49.0
12.6
29.3
10.6
28.3

H
19.5
9.1
25.0
22.0
7.3
31.1
14.0
26.2

NS
M
22.7
10.6
26.8
27.3
12.1
24.2
15.7
22.2

H
15.9
18.3
14.0
13.4
24.4
6.1
23.2
11.0

BC
M
10.6
21.2
7.6
6.1
23.2
7.6
21.7
4.0

H
23.8
29.9
14.6
13.4
28.7
25.6
25.6
30.5

TC
M
20.2
25.3
15.7
11.6
28.3
22.7
27.3
24.2

H
7.3
34.8
1.8
4.9
29.3
15.9
25.6
19.5

M
9.6
30.3
7.1
5.6
22.2
14.6
24.7
18.2

V

NS

08975
10727
16148
14235
13674
12076
06614
24304

71291
52582
09278
19687
23839
38275
90322
00069

NR: NO RESPONDE.
TF: TOTALMENTE FALSO.
BF: BASTANTE FALSO.
NS: NO SÉ.
BC: BASTANTE CIERTO.
V: V DE CRAMER.
NS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN.
Los resultados son poco claros. En el ítem 8,he
tenido la impresión en ocasiones de que mi
conducta con otra persona estaba en algo
determinada por el hecho de que ella era negra o
de los Andes ,aunque 52.4%de los valores y 56%de
mujeres escogen las alternativas BF y TF,31.1% de
los primeros y 32.8%de las segundas optan por BC
y TC, obsérvese que estos últimos porcentajes son
relativamente semejantes a los que obtienen un
sexo y el otro en el ítem 19,del área de
discriminación.
4.1.7 ATRIBUCIÓN DE CUALIDADES A OTRAS RAZAS Y EL DESEO DE
PERTENECER A ELLAS EN CONDICIONES IDEALES ,ENTRE LOS
TRUJILLANOS
La tabla 8 da a conocer los resultados en esta área.

COMPUTACION2

0
EL RACISMO
IT

NR

TF

BF

NS

2013
BC

TC

H
07
26
32
37

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

V

NS

1.8
1.9
1.8
-

4.9
4.3
26.2
11.7

3.0
7.6
24.2
16.2

6.1
12.8
24.4
14.6

6.1
12.8
24.4
14.6

2.5
12.1
32.8
13.1

19.5
34.1
26.2
34.1

16.2
44.4
26.3
43.9

45.1
32.3
17.1
25.6

48.5
24.2
8.1
17.7

22.6
14.6
4.3
14.0

27.8
8.6
5.6
8.1

12120 37836
16245 08891
15880 05320
17360

NR: NO RESPONDE.
TF: TOTALMENTE FALSO.
BF: BASTANTE FALSO.
NS: NO SÉ.
BC: BASTANTE CIERTO.
V: V DE CRAMER.
NS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN.
Se observa la atribución de laboriosidad a la raza oriental (ítem 7:67.7%de
varones y 76.3%de mujeres).Esta percepción favorable es mucho menor con
respecto a la gente del Ande (ítem 26, la gente del Ande tiene mucho espíritu de
empresa:46.9%de varones escoge BC y TC,pero solo 32.8%de mujeres hace lo
mismo).
Los varones admiten la posibilidad de ser de raza negra si se piensa en las
cualidades físicas (21.4d%de ellos opta por BC y TC en el ítem 32),pero el
rechazo es sin embargo muy elevado :50.6%de varones y 57%de mujeres optan
por TF y BF.

4.1.8 PERCEPCIÓN DE LA INFLUENCIA COLONIAL Y EXTRANJERA EN EL
DESTINO DEL PERU, ENTRE LOS TRUJILLANOS.
La tabla 9 9 resume la información en el área Percepción de la influencia colonial y
extranjera en el destino del Perú.

TABLA 9: PORCENTAJES DE RESPUESTAS DE LOS UNIVERSITARIOS
TRUJILLANOS EN EL AREA PERCEPCION DE LA INFLUENCIA COLONIAL
EXTRANJERA EN EL DESTINO DEL PERU.

COMPUTACION2

1
EL RACISMO
NR

TF

BF

NS

2013
BC

TC
V

IT

H
04
14
28
29

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

1.5
.1
1.5
4.0

9.1
22.6
9.1
9.8

11.6
21.2
9.1
17.2

18.3
18.9
15.9
28.0

11.6
17.2
15.2
14.1

25.0
23.2
36.6
29.9

30.3
18.2
34.3
36.9

19.5
20.7
23.8
23.2

19.2
26.3
26.3
18.7

26.2
12.8
12.8
7.9

25.8
17.0
13.6
9.1

10800
14122
03628
21642

51792
20482
99296
00458

M

1.9
1.8
1.8
1.8
1.2

NS

NR: NO RESPONDE.
TF: TOTALMENTE FALSO.
BF: BASTANTE FALSO.
NS: NO SÉ.
BC: BASTANTE CIERTO.
V: V DE CRAMER.
NS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN.
No se observan mayores diferencias ,excepto diferencias, excepto en el ítem
29,creo que si hubiera llegado más inmigración europea el Perú estaría
mejor hoy :31.1%de varones versus 27.8%de mujeres se deciden por BC y
TC (p.00458).Obsérvese el elevado porcentaje de mujeres en no se 36.9%

4.1.9 ESTEREOTIPOS REGIONALES ENTRE LOS TRUJILLANOS
Los promedios obtenidos por hombres y mujeres diferentes al costeño, al serrano
y al selvático son presentados en la tabla 10
TABLA 10: PROMEDIOS DE LOS TRUJILLANOS POR SEXO EN LOS
ESTEREOTIPOS DEL HABITANTE TIPICO DE LA COSTA,SIERRA Y SELVA.

COMPUTACION2

2
EL RACISMO
PAR

COSTEÑO

2013

SERRANO

SELVATICO

H

M

H

M

H

4.46
4.93

4.09
4.81

5.30
3.80

5.39
3.71

4.40
4.11

4.21
4.29

4.33

4.21

4.25

4.34

4.14

3.83

MUY ENVIDIOSO-NADA
ENVIDIOSO.

3.59

3.57

4.13

4.32

3.89

3.76

POCO SOCIABLE-MUY
SOCIABLE.
DISCRETO-HABLADOR.
POCO AFECTUOSOMUY AFECTUOSO.

5.15

5.36

3.34

3.30

4.52

4.66

4.72 4.86

3.35

3.47

4.65

4.71

4.42

4.12

4.23 4.22

4.45

4.20

OCIOSO-TRABAJADOR.
MOEDTO-ORGULLOSO.
CONFORMISTA-

M

EMPRENDEDOR.

POCO DIGNO DE
CONFIANZA-MUY
DIGNO DE CONFIANZA.

4.66
4.52

3.99

4.89
4.77

3.94

En OCIOSO –TRABAJADOR hombres y mujeres trujillanos tienen una
opinión más favorable del habitante de la Sierra ,al que ven como más
trabajador (H:5.30,vs,M:5.39)en comparación con el de la costa
(H:4.46,vs,M:4.09;p.05)y el selvático (H:4.40,vs ,M:4.21).Obsérvese que, en lo
que se refiere al costeño ,en particular son los varones los que tienen una
imagen más positiva de el.
El serrano es visto como más modesto (3.71en las mujeres; 3.80en los
varones) en el segundo par, MODESTO –ORGULLOSO, en el cual el costeño
aparece como más orgulloso, seguido por el selvático.
En CONFORMISTA-ENPRENDEDOR hay pariedad en la mayoría de los
promedios, excepto en el caso del selvático, al que los varones ven como
más emprendedor que las mujeres (4.14 vs.3.83, p.05).
Una vez más el habitante de la sierra el mejor calificado en el par de
adjetivos MUY ENVIDIOSO-NADA ENVIDIOSO(H:4.13,vs,M:4.32),seguido por
COMPUTACION2

3
EL RACISMO

2013

el selvático (H :3.89,M:3.76).Mientras, el costeño es ubicado como más
cercano a la alternativa MUY ENVIDIOSO (H:3.59,vs.M:3.57).
La percepción del costeño como una persona muy sociable que da
evidencia en los promedios obtenidos en POCO SOCIABLE –MUY SOCIABLE
(H: 5.14, vs.M:5.36), siendo el serrano visto como menos sociable (H: 3.34,
vs.M:3.30).
El serrano, sin embargo, es valorado como más digno de confianza
(H:4.45,M:4.20)que el costero (H;4.23,M:4.22)y el selvático (H:3.94)en la
dimensión POCO DIGNO DE CONFIANZA-MUY DIGNO DE CONFIANZA.

COMPUTACION2

4
EL RACISMO

COMPUTACION2

5

2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Racismo En El Peru
El Racismo En El PeruEl Racismo En El Peru
El Racismo En El Perumarilialicia
 
Racismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informaticaRacismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informaticasilviaximenaalavia
 
Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.presentacionaguacatal
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)guest922889d
 
Cronograma De Actividades
Cronograma De ActividadesCronograma De Actividades
Cronograma De Actividadesguest29380c
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOAIDADAVILALOPEZ1
 
Racismo En El Peru
Racismo En El PeruRacismo En El Peru
Racismo En El Peruguest705db7
 
Racismo Y Violencia PolíTica 2008
Racismo Y Violencia PolíTica 2008Racismo Y Violencia PolíTica 2008
Racismo Y Violencia PolíTica 2008krianna
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dAnibal Ajpi
 
ensayo: Racismo y verdad Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
ensayo: Racismo y verdad  Epistemología, Discurso sobre el Colonialismoensayo: Racismo y verdad  Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
ensayo: Racismo y verdad Epistemología, Discurso sobre el ColonialismoJaiRo ChimBa
 
Chile y sus naciones
Chile y sus nacionesChile y sus naciones
Chile y sus nacionesSergio Arenas
 
Perú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y ViolenciaPerú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y ViolenciaZarela Salcedo
 

La actualidad más candente (18)

El Racismo En El Peru
El Racismo En El PeruEl Racismo En El Peru
El Racismo En El Peru
 
Racismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informaticaRacismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informatica
 
Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)
 
Cronograma De Actividades
Cronograma De ActividadesCronograma De Actividades
Cronograma De Actividades
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
Racismo En El Peru
Racismo En El PeruRacismo En El Peru
Racismo En El Peru
 
[1]
[1][1]
[1]
 
Racismo Y Violencia PolíTica 2008
Racismo Y Violencia PolíTica 2008Racismo Y Violencia PolíTica 2008
Racismo Y Violencia PolíTica 2008
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
 
ensayo: Racismo y verdad Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
ensayo: Racismo y verdad  Epistemología, Discurso sobre el Colonialismoensayo: Racismo y verdad  Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
ensayo: Racismo y verdad Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
 
Chile y sus naciones
Chile y sus nacionesChile y sus naciones
Chile y sus naciones
 
Perú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y ViolenciaPerú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y Violencia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Similar a Revista virtual de diana benites aguirre

Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...YesseniaLFloresH
 
Racismo en el Perú
Racismo en el PerúRacismo en el Perú
Racismo en el Perúsamirsoto7
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOAida Davila Lopez
 
Racismo y educacion
Racismo y educacionRacismo y educacion
Racismo y educacionKaterinPabon
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuAshanti Afroperuanos
 
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdffidel809975
 
La discriminación en el perú
La discriminación en el perúLa discriminación en el perú
La discriminación en el perúEmilio Soriano
 
La discriminación en el perú
La discriminación en el perúLa discriminación en el perú
La discriminación en el perúSofía Castañeda
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Definicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en PerúDefinicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en Perúguesta6dd02
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.casa
 
Plan lector el mundo es racista y ajeno
Plan lector   el mundo es racista y ajenoPlan lector   el mundo es racista y ajeno
Plan lector el mundo es racista y ajenoEdgar Matienzo
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...Barbara Garcia
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perúEbiolibros S.A.C.
 
Ser peruano en un mundo globalizado
Ser peruano en un mundo globalizadoSer peruano en un mundo globalizado
Ser peruano en un mundo globalizadoErika Rivera
 
Fcc II secundaria Convivencia Social
Fcc II secundaria   Convivencia SocialFcc II secundaria   Convivencia Social
Fcc II secundaria Convivencia SocialNilda Pizarro Tapia
 

Similar a Revista virtual de diana benites aguirre (20)

Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
 
Racismo en el Perú
Racismo en el PerúRacismo en el Perú
Racismo en el Perú
 
Razas
RazasRazas
Razas
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
Diversidad y racismo en américa latina
Diversidad y racismo en américa latinaDiversidad y racismo en américa latina
Diversidad y racismo en américa latina
 
Racismo y educacion
Racismo y educacionRacismo y educacion
Racismo y educacion
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
 
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
 
La discriminación en el perú
La discriminación en el perúLa discriminación en el perú
La discriminación en el perú
 
La discriminación en el perú
La discriminación en el perúLa discriminación en el perú
La discriminación en el perú
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Definicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en PerúDefinicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en Perú
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.
 
Plan lector el mundo es racista y ajeno
Plan lector   el mundo es racista y ajenoPlan lector   el mundo es racista y ajeno
Plan lector el mundo es racista y ajeno
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perú
 
Ser peruano en un mundo globalizado
Ser peruano en un mundo globalizadoSer peruano en un mundo globalizado
Ser peruano en un mundo globalizado
 
Fcc II secundaria Convivencia Social
Fcc II secundaria   Convivencia SocialFcc II secundaria   Convivencia Social
Fcc II secundaria Convivencia Social
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Revista virtual de diana benites aguirre

  • 1. FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA TEMA: EL RACISMO COMO UN DILEMA SOCIAL CURSO : COMPUTACIÓN I ALUMNA : BENITES AGUIRRE, DIANA. CICLO : II TRUJILLO – PERÚ 2013
  • 2. EL RACISMO INDICE 1.El racismo en el Perú. 1.1 ¿De qué raza somos los peruanos? 1.3 No solo un futuro diferente, sino un pasado distinto. 1.4 Lo bueno y lo malo de los peruanos (y de los otros). 1.5 Nuestro color de piel y el racismo que vive dentro de nosotros. 1.6 ¿Cómo nos tratamos los peruanos? 1.7 Estereotipos Regionales. 1.0 El problema. 2.1Trujillo. 2.0 Material y muestra. 3.0 Resultados. 4.1.1 Valoración del racismo en el Perú, Por parte de los trujillanos. 4.1.2 Auto atribución de porcentajes,Raciales entre los trujillanos. 4.1.3 Conciencia del racismo en el Perú,Entre los trujillanos. COMPUTACION1 2013
  • 3. EL RACISMO 2013 4.1.4 Discriminación entre los trujillanos. 4.1.5 Estereotipos regionales entre los trujillanos. 1.El racismo en el Perú. La fractura y el desgarramiento son los rasgos distintivos de la historia del Perú. Un imperio forjado en base a conquistas y que, de acuerdo con la histografía tradicional, establecieron un régimen de opresión prolongado por cuatro siglos, y que marco a fuego el destino posterior del Perú como nación. Los términos más apropiados para designar los años de la colonia: imposición y no integración, separación y no unidad. Pero no solo en la colonia hubo imposición y estuvo ausente la integración .En la republica cada nuevo régimen ha roto con el pasado y, a su vez, ha sido superado ,vituperado, o .en el mejor de los casos ,ignorado. Fractura y desgarramiento caracterizan igualmente a la escena social del Perú desde sus inicios como nación. La elite política del país no quiso,no pudo,no supo o no sintió la necesidad de ganar y comprometer a toda la población en un proyecto nacional significativo . En lugar de eso, idas y venidas ,avances inesperados seguidos de retrocesos traumáticos ,experimentos y arrepentimientos, han sido ocurrencias cíclicas en nuestra historia. Así como también distancias que llevan a antagonismos irreconciliables. Porque la distancia es otro rasgos del Perú .Una distancia radical, que hace de nuestro país de polos. La costa es vista como opuesta a la sierra, así como se suele mencionar en términos igualmente antinómicos al norte y al sur. Costeños y serranos hasta no hace mucho –aun ahora, en realidad-se miraban los unos a otros con COMPUTACION2 suspicacia y temor .La pertenencia al Perú era solo n débil marco de referencia que poco podía significar frente al cumulo de diversidades entre ellos.
  • 5. EL RACISMO 2013 Ramón León, Gino Reyes, Oscar Vela. Racismo, aristocracia y pseudomodernidad: actitudes raciales en Lima y Trujillo. Lima ,peru: Publicaciones de la Asignatura de Sistemas Psicológicos Contemporáneos, Facultad de Psicología, Universidad Ricardo Palma, 2000, 2000. Juan Carlos Callirgos nos relata cómo el racismo es vivido interna y externamente por los peruanos, como se le niega, disimula, evita, sufre, etc. El autor presenta el “choque de discursos” que se dan en el ciudadano quien por un lado recibe, ya sea en el hogar, a través de los medios de comunicación o por la socialización en general (grupos de pares por ejemplo) un discurso racista (o prejuicioso para algunos), y por otro lado se encuentra frente al discurso oficial, el estatal, el legal, el educativo, el cual proclama la igualdad formal entre las personas. Por consiguiente, se originan fuerzas contradictorias Este último punto es bastante importante pues Callirgos enuncia el particular caso en el individuo, una especie de conflicto interior. Este choque de discursos va a ser la de este problema en el país, traducido en la posibilidad de pasar de ser causa de que el racismo se exprese de diversas maneras (una ideología racista, a través discriminador a discriminado muy fácilmente, en como el victimario puede del prejuicio, de los estereotipos o de “inocentes” bromas) y a su vez que sea vivido por convertirse en víctima en cuestión de segundos. Señala también la imposibilidad de el sujeto de diversas formas. la objetivación cuando se discrimina al otro, haciendo un símil con el caso de los Estados Unidos, realidad en la cual ello si sería posible por la contraposición negroblanco a diferencia de lo que ocurre en la nuestra, ya que predomina una población mayoritariamente mestiza. El autor señala también que muchas personas para desplazar el conflicto se autodenominan así, mestizas, léase, se ubican en el justo medio entre lo blanco (lo que sería supuestamente lo ideal) y lo cholo (lo que sería supuestamente lo rechazable); otras personas se apropian del “territorio enemigo” y tratan de “blanquearse”, es decir adoptan actitudes, usos y costumbres relacionados a la gente blanca y otras adoptan un contra racismo. El científico social enfatiza también que en la sociedad peruana existe una identificación entre raza y clase, por lo que clasificar a un individuo dentro de un grupo racial, significa también clasificarlo socioeconómica y culturalmente. (Callirgos 1993) COMPUTACION4
  • 6. EL RACISMO 2013 Bibliografía Callirgos, Juan Carlos. El Racismo, la cuestión de uno y de todos. Lima,Peru: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1993. 1.2. RACISMO EN EL PERÚ: NEGACIÓN DEL RACISMO Y JUSTIFICACIÓN DE LA SUPERIORIDAD DEL ENDOGRUPO Desde la segunda mitad del siglo XX, el Perú ha atravesado por importantes procesos de modernización económica, política y social. Estos procesos han estado dirigidos en general, hacia una ampliación de los derechos ciudadanos y de la participación política, así como a la democratización de las relaciones de poder (Bonilla, 2009). Sin embargo, la sociedad peruana, de origen poscolonial, no ha llegado a erradicar del todo las diferencias jerárquicas entre los diferentes grupos que la conforman. Como señala Portocarrero (2007), aunque la sociedad peruana no quiera admitirse oficialmente como discriminadora, persisten en su interior fenómenos como el racismo, la exclusión social, económica y política, la discriminación por género y la desigualdad en el acceso y ejercicio de la ciudadanía. Al respecto, Salgado (1999) y Comas-Díaz, Lykes y Alarcón (1998) refieren que parte importante de los problemas de conformación de la identidad nacional en el Perú se relacionan con los conflictos intergrupales internos expresados a través de las fronteras étnicas, el racismo y discriminación predominantes en el país. Esto a su vez refuerza las dudas sobre el valor social de la pertenencia a la nación y a los diversos grupos étnicos, sociales y culturales que la conforman (Espinosa, 2011; Espinosa e col., 2007). Desde la psicología social, estudios como los de Espinosa (2011), Pancorbo (2010), Espinosa e col. (2007) y Bustamante (1986), advierten sobre diferencias en la valoración de los distintos grupos étnicos en los que pueden ser categorizados los peruanos: blancos, mestizos, negros, andinos o amazónicos. Mientras los blancos y criollo-mestizos son los grupos más positivamente valorados, la valoración negativa recae sobre los grupos históricamentedesfavorecidos: los peruanos de origen andino y los grupos amazónicos . (Espinosa, 2011; Pancorbo, 2010; Espinosa e col., 2007; Bustamante, 1986). Bibliografía Callirgos, Juan Carlos. El Racismo, la cuestión de uno y de todos. Lima,Peru: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1993. COMPUTACION5 Cazana, Serapio. perueconomico.com. 22 de Mayo de 2009. http://www.perueconomico.com/ediciones/27/articulos/283 (último acceso: miercoles ,16 de Octubre de 2013).
  • 7. EL RACISMO 2013 Desfavorecidos: los peruanos de origen andino y los grupos amazónicos (Espinosa, 2011; Pancorbo, 2010; Espinosa e col., 2007; Bustamante, 1986). La valoración positiva de "lo blanco" parece estar asociada a un conjunto de atributos considerados por Tajfel (1984; 1982) como dimensiones particulares de un valor social general: el estatus, las oportunidades de acceso y ejercicio del poder, así como, la legitimidad y estabilidad social de la situación de los miembros de esta categoría (Espinosa e col., 2007). No obstante lo anterior, a pesar de que los miembros de los grupos sociales y étnicos de menor estatus son discriminados y menos valorados, algunos estudios han encontrado que en estas muestras hay una valoración global más positiva del endogrupo y una gradiente valorativa que favorecería menos a los blancos (Pancorbo, 2010; Salgado, 1999), lo que sugiere una aparente modernización y predominio de un discurso más igualitario, por parte de los miembros de los grupos de bajo estatus, que probablemente daría lugar a una expresión del racismo más sutil que abierto en la sociedad (Espinosa, 2011). Adicionalmente, diversos autores indican que en el Perú hay un reconocimiento de la existencia de prejuicio, discriminación y exclusión social (Espinosa, 2011; Pancorbo, 2010; Espinosa e col., 2007; Bruce, 2007; Sulmont, 2007), sin embargo, estos prejuicios y discriminación se atribuyen a la clase social, los niveles de riqueza, o las posibilidades de acceso al poder que una persona o grupo social pudieran tener, aceptándose en menor medida, que existe el prejuicio y la discriminación con una base racial (Bruce, 2007; Sulmont, 2007). La creencia de que el racismo y la discriminación con base racial no es frecuente en Latinoamérica parte de la creencia que el dinero "blanquea", lo que implícitamente sugiere que es la riqueza y el estatus social la base esencial de la discriminación y la exclusión social (Gissi, Zubieta & Páez, 2002). Consistentemente con lo expuesto, una encuesta realizada por Latino barómetro para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2008), refiere que los latinoamericanos consideran que el trato desigual hacia las personas se debe a factores sociales y económicos tales como la falta de educación e influencias, que son explicaciones a través de las cuales se aleja la posibilidad de considerar las condiciones étnicas y raciales como principales causas de prejuicio y discriminación. Retornando al caso peruano, el prejuicio y la discriminación racial parece no tener la importancia que sí se le da en otros países, ya que se afirma que en el Perú todos son tratados por igual (BID, 2008). COMPUTACION6
  • 9. EL RACISMO 2013 El hecho de que los peruanos afirmen que en el Perú no existe desigualdad, parece deberse a que la mayoría de la población tiene dificultad para admitir que existe racismo y discriminación o que ella misma está siendo discriminada (Ardito, 2007). Esta falta de conciencia sobre la problemática delprejuicio se puede analizar a partir del concepto de Racismo Sutil, que establece que incluso las personas que se reconocen como tolerantes e igualitariasante miembros de otros grupos, pueden expresar creencias estereotípicas, prejuicios y comportamientos discriminatorios hacia los mismos, por la influenciaque el medio social ejerce sobre ellas. Este tipo de racismo es más difícil de detectar, pues no suele ser abiertamente reconocido (Gaertner&Dovidio, 1986) Es entonces razonable pensar que conductas discriminatorias y de exclusión, basadas en el estatus social de las personas, pueden coexistir simultáneamentecon normas y valores democráticos que constituyen el marco jurídico y discursivo compartido por la mayoría, donde una forma de prejuicio sutil es afirmar que la discriminación se producepor el efecto de normas sociales o de clase (Sasaki& Calderón, 1998). A pesar de los intentos políticos, sociales y jurídicos por reducir las diferencias en el ejercicio y acceso al poder en la sociedad peruana, persisten actitudes prejuiciosas y comportamientos discriminatorios habituales en los miembros de los sectores sociales yeconómicos dominantes, quienes han sido formados desde niños para menospreciar a "gentede piel más oscura" (Espinosa e col., 2007; Ardito, 2006), a tal punto que Analizando de manera específica la relación entre las medidas de RWA y SDO con la evaluación de distintos grupos raciales, Espinosa e col. (2007), encuentran que la primera dimensión ideológica mencionada no se asocia con la expresión del prejuicio hacia ningún grupo racial. Sin embargo, la SDO sí se relaciona con una peor valoración de los afroperuanos, los andinos, los amazónicos, así como de los mestizos (Espinosa e col., 2007). En contraposición, los valores no jerárquicos de Universalismo y Benevolencia, que como hemos visto previamente se asocian conceptualmente a ideología de izquierda (Caprara e col., 2006; Espinosa & Calderón-Prada, 2006; Moya & Morales-Marente, 2005; Vera & Martínez, 1994) se relacionaron a una mejor evaluación de todos los grupos raciales evaluados en este estudio (Espinosa e col., 2007). COMPUTACION8
  • 10. EL RACISMO 2013 Los resultados descritos sugieren que laexpresión del prejuicio étnico y racial en el Perúno ha desaparecido con lasreformas introducidasestas prácticas son consideradas normales y aceptables por diversos sectores de la sociedad (Bruce, 2007; Espinosa e col., 2007). Esto nos hace suponer que la naturaleza del prejuicio racial en el Perú responde a relaciones de poder asimétricas impuestas por los grupos de alto estatus, más que a la sensación de amenaza o temor de unos grupos frente a otros, lo que en términos de Duckitt & Sibley (2007) posicionaría a los afroperuanos, andinos, amazónicos y mestizos como grupos de poco valor social y por ende, susceptibles de ser víctimas de prejuicio y discriminación por parte de los poderosos. ¿Qué es ser racista? ¿Qué es el racismo? . El racismo es:  Discriminar a una persona por su color o raza no relacionarse con negros.  Pelearse con otro porque es de otro país. COMPUTACION9
  • 11. EL RACISMO 2013  Apreciar sólo a las personas del propio grupo.  Asociar prejuicios a un grupo que llamamos raza.  Clasificar a los seres humanos.  Clasificar a los seres humanos en función de prejuicios.  Clasificar a los seres humanos en una escala jerárquica de mejores a peores.  Atribuir una serie de características "buenas" y "malas" a una persona en función de odio identificado con una serie de prejuicios.  Inferiorizarse e insinuarnos que no somos las mismas personas que ellos a) de manera directa:  Desprecio.  Insultos.  Expresiones tales como "vete a tu país".  agresiones físicas.  Burlas.  Negar favores.  Faltas de educación.  Intimidación.  Acoso.  Amenazas físicas b) de manera indirecta:  Ser adscritos a un determinado grupo y por ello sentir que les asignan comportamientos vistos en otras personas de ese mismo grupo. COMPUTACION1 0
  • 12. EL RACISMO 2013 Sentirse infravalorados por parte de los profesores en cuanto a sus capacidades o sus posibilidades de futuro, viéndose dirigidos hacia orientaciones académicas de tipo formativo con mayor frecuencia que a la universidad frases racistas en clase por parte de los profesores, tales como  "los latinos sólo vienen aquí a robar.De procedencia inmigrante para que no se relacionen con personas de su mismo lugar de origen con la intención de facilitar una integración más rápida, y también consejos en el sentido contrario: que se relacionen con personas de su mismo lugar. (Odina 2005) Bibliografía Odina, Teresa Aguado. El racismo que es y como se afronta. España: Inter, 2005. No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, Que el viajero justo y el observador cordial Buscan en vano en la justicia de la naturaleza, Donde resalta, en el amor victorioso y el apetito turbulento, La identidad universal del hombre. José Martí El evolucionismo social no tiene el respaldo objetivo, la evidencia incontrovertible de hechos comprobables que COMPUTACION1 otorgan validez y y fortaleza al evolucionismo natural .El 1 hombre no tiene programada su existencia a la manera genéticamente determinada, que gobierna la conducta animal. La facultad de crear cultura, de transmitir mediante la
  • 14. EL RACISMO 2013 (SALINAS 12 de Octubre del 2012) Bibliografía SALINAS, JULIO. «El Racismo.» 12 de Octubre del 2012. 1 ¿De qué raza somos los peruanos? el núcleo de nuestra identidad como pueblo. La identidad de los peruanos es un tema difícil,doloroso.Por eso lo evitamos, cómo grupo humano y como individuos.Los peruanos no nos pensamos a nosotros mismos.Eso nos evita asumir un peso, pero por otro lado nos impide saber quiénes somos realmente. Y es que ese es un tema del que no hablamos en el Perú .Y si no lo hacemos es porque intuimos que tratarlo de modo abierto y objetivo provocara angustias, traerá consigo desilusiones y, a partir de allí, iniciar el proceso de aceptación de nuestra realidad como pueblo: Pensamos a nosotros mismos nos conducirá,tarde o temprano y cualquiera que sea la vía por la que optemos, a preguntarnos de que raza somos.Desde el ángulo de la antropología la pregunta carece, porsupuesto, desentido; pero el que carezca de valor científico no significa que no posea valor para Algo llamativo: mientras se habla con relativa naturalidad de la raza Alemana ,la raza Italiana, y a la Inglesa, nadie habla por acá de la raza Peruana. COMPUTACION1 3 Habla de la raza en el Perú, pero hablar con franqueza de ella, nos obligara a redefinir términos, a
  • 15. EL RACISMO entender que cosa es ser mestizos; a vernos unos a otros de un modo más claro que aquel con el nos miramos hoy. Dificil,angustiante tarea, porque significara acabar con mitos y mentiras vitales que son los pretextos de los que nos valemos para justificar tanto nuestros desprecios hacia unos cuanto nuestros servilismos hacia otros, 2013 nuestros lastres como sociedad y nuestro subdesarrollo. Nos enteramos que después del censo de 1940 la raza desapareció como ítem a ser evaluado (Manrique, 1995).Y si se nos pregunta de qué raza somos, respondemos afirmando que somos de raza mestiza;es decir tenemos mitad de andinos y mitad de blancos. (Ramón León 2000) Bibliografía Ramón León, Gino Reyes, Oscar Vela. Racismo, aristocracia y pseudomodernidad: actitudes raciales en Lima y Trujillo. Lima ,peru: Publicaciones de la Asignatura de Sistemas Psicológicos Contemporáneos, Facultad de Psicología, Universidad Ricardo Palma, 2000, 2000. ¿Somos los peruanos cobrizos? ¿Qué es cobrizo? COMPUTACION1
  • 16. EL RACISMO Evidente es, salvo el espejo me engañe, que según lo que dijo el Presidente yo pertenezco a ese grupo de peruanos que son los verdaderos y en cuyas venas fluye sangre auténtica heredada del imperio del sol. Aunque mis orígenes tienen más de ceja de selva que de andén milenario, sé que mi origen y color poco hacen por configurar en mi subconsciente eso de la identidad nacional o del amor patrio, aunque creo que casi sin dudas que el amor a una mujer es mucho mejor y, de lejos, más patriota (la referencia es inmediata, leer Los cuadernos de don Rigoberto). Pero entremos en materia. Desde hace unos días, las declaraciones del presidente García acerca de quiénes eran los verdaderos peruanos desató toda una serie de críticas en los blogs peruanos. Todos se preguntaban si lo "cobrizo" constituía la peruanidad en pleno (RAE establece: "De color rojo pardo, brillante, maleable y excelente conductor del calor y la electricidad..."). Me veo bien en el espejo y creo que de rojo tengo muy poco, inclusive en el plano ideológico, lo que sería una gran ironía que el presidente diga que ellos son; tal vez COMPUTACION1 2013 de pardo, y de rojo pardo, el ejercicio mental me llevaría a decir un quizás, si primero me proporcionan una muestra. En utero.tv, Marco Sifuentes se aventuró a preguntar quiénes eran los peruanos. El resultado fue curioso: Evo Morales resultó el paradigma de la peruanidad. Entre unas seis fotografías (Sofía Mulanovich, Martín Tanaka, Antauro Humala, etc.), ganó la del presidente boliviano. Es el primer punto que me sorprendió; sin embargo, son las reacciones lo que no me deja de llamar la atención. La gran mayoría trataba de definir lo "cobrizo", insisto que alguien me diga si cobrizo es una categoría racial o una palabra cuyo significado es distinto en el Perú (dialecto le llaman, ¿di?). Entonces cabe una pregunta crucial: ¿o el presidente cometió de nuevo un desliz lingüístico o el Perú es grande por su cobre y su raza cobriza? Si antes crucificaron a la señora Karp por despotricar de los blanquitos de Miraflores, sí los mismos de las ONG, por qué ahora no llueve sobre quien elimina cual escuadra nazi a las distintas culturas y razas que hacen y harán de nuestra diversidad nuestra mayor riqueza incomprendida.
  • 17. (Silva s.f.) Bibliografía Silva, Ríchar Primo. El racismo. s.f. 1.3 NO SOLO UN FUTURO DIFERENTE; TAMBIEN UN PASADO DISTINTO De no haberse producido la independencia del Perú, ¿qué tipo de historia aprenderíamos en los colegios? ¿Los textos escolares estarían repletos de fotografías de virreyes y de presidentes criollos, quizá con fechas y memorias de otras batallas? ¿Cómo sería el mapa del territorio peruano? ¿Cuáles serían las costumbres sociales nuestras en la música, el deporte, el arte? Es decir, ¿quiénes serían nuestras estrellas y nuestros ídolos del momento? Ciento ochenta y siete años después de la proclama emancipatoria para muchos peruanos resultaría casi inimaginable pensar en la historia nacional sin que se haya producido la independencia del Perú. Más aun cuando las condiciones actuales apremian con prioridades muy alejadas de la historia remota, la cual tiene para muchos, por lo general, solamente una importancia conmemorativa.
  • 18. EL RACISMO 2013 Además, las naciones modernas difícilmente se pueden pensar en términos coloniales, ya que el estado de la cuestión mundial muestra que al territorio se han sumado otros elementos que también deciden la geopolítica, por ejemplo, el valor económico, el conocimiento, la herencia cultural, el potencial energético, entre otros. De manera que pensar en un Perú no independiente a partir de 1821 no sólo significaría ausencia de desfiles militares, sino también un desfase respecto del sentido de la historia contemporánea. Sin embargo, la historia, por más exhaustiva que sea, nunca llega a ser una fotografía perfecta de los hechos que pasaron, sino que siempre la vemos con ojos de “nuevos presentes”,[1] y en esa medida es un campo muy rico para seguir formulando preguntas, cuyas respuestas resolverían no solamente lo transcurrido, sino que además abrirían significativamente los sentidos del futuro que tenemos por delante. Para empezar, en la balanza del tiempo el peso de la historia peruana se inclina por la Colonia, si consideramos el período pos-Conquista, puesto que el Perú fue colonial durante 279 años y como República tiene todavía 187 años. Por ello, el viraje del sistema político resulta muy atractivo para un ejercicio ucrónico de lo que no fue, o pudo ser de una manera distinta. ¿Qué hubiese pasado si la independencia del Perú no se hubiese producido en 1821? Tal vez la fecha precisa no es gravitante para estas especulaciones, ya que pudo producirse un año antes o uno después. Más productivo sería entonces preguntarnos si el Perú no lograba su independencia en la década del veinte del siglo XIX. UN MAPA QUE NO VIO LA LUZ El sociólogo Félix Reátegui, director de investigaciones del Instituto Democracia y Derechos Humanos de la PUCP, dice que de no haberse producido la independencia en la primera mitad del siglo XIX “hubiese habido un desmembramiento de los territorios no litorales y éstos se hubiesen anexado a las nuevas repúblicas que estaban surgiendo. Décadas más tarde de todas maneras se hubiese producido la independencia de Lima y de algunas COMPUTACION1
  • 19. EL RACISMO 2013 ciudades de la costa pero, curiosamente, con una cohesión de estado nación correspondiente a la estructura de un Estado republicano, mucho más fuerte y homogéneo en sentido cultural, político y hasta material. Hubiese sido un Estado mucho más urbano, quizá”. Si seguimos este análisis, el sur andino habría sido absorbido por Chile o Argentina, o tal vez Bolivia hubiese comenzado con un territorio mucho más grande del que tiene hoy. Y las poblaciones aimaras estarían dentro de una sola nación. Por otra parte, lo que ahora es el oriente peruano sería territorio brasileño y colombiano y los turistas limeños necesitarían pasaporte para viajar a Iquitos. ¿Sería el Perú costeño insignificante dentro de los gigantes de América Latina? Si tenemos en cuenta que el grueso de la población limeña era descendiente de los emigrantes europeos y que social y culturalmente era más homogénea, y sumamos a lo anterior la presencia española con sus fuertes instituciones –universidades, la Iglesia, etcétera–, el Estado limeño habría tenido un lugar muy importante en el escenario regional. En realidad, la extensión territorial no ha sido decisiva para el poder de muchos estados de la actualidad, sino su forma de organización interna. Por otra parte, dada la permanente posibilidad de ser invadido por los países vecinos hubiese desarrollado un ejército reducido en número pero muy fuerte en capacidad operativa, en gran medida preparado y equipado por España. Es decir, el desarrollo republicano peruano se habría parecido más al chileno. COMPUTACION2
  • 20. EL RACISMO 2013 Pero ¿qué habría pasado si las regiones andinas no hubiesen sido anexadas a los países vecinos y tampoco hubiesen declarado su independencia propia? ¿Qué habría ocurrido con el colectivo indígena, el cual supuestamente no iba a integrarse muy bien en el proyecto nacional criollo? Comúnmente, la historiografía tradicional nos presenta el régimen colonial como aniquilador de las culturas autóctonas y al sistema implantado pos-Independencia como el defensor de las comunidades indígenas. Pero la realidad podría ser distinta. “Muchos historiadores están viendo en qué momento una elite, un colector cultural y económico indígena empieza a caer. La hipótesis que más se maneja es que estos grupos permanecieron hasta finales de la Colonia. Los criollos tuvieron una campanada de alerta en 1780 con la rebelión de Tupac Amaru, y temían que las elites indígenas estuvieran en camino a tener un lugar en la nación. El temor a que la independencia pudiera ser secuestrada por indígenas, llevó a los criollos a emprender una política de liquidación de esas elites”, afirma Reátegui. Naturalmente, estamos ante hipótesis contrafácticas, pero si estas elites indígenas se hubiesen fortalecido cultural y económicamente durante un tiempo mayor, en el proceso y en el momento de la independencia –que habría ocurrido varias décadas después– hubieran jugado un papel más protagónico en la configuración de la república naciente. Ésta sería hoy una nación más multicultural de lo que es ahora, o tal vez tendríamos una constitución federal. Recordemos que Cusco era una ciudad muy importante en la Colonia, incluso fue nombrada capital del virreinato cuando el poder español fue expulsado de Lima. ¿Podemos decir que el centralismo, considerado como una de las principales causas de la pobreza, fue consecuencia directa de una prematura independencia? Reátegui indica que “es bien arriesgado para un científico social discurrir sobre lo que no fue y pudo ser, pero estas lecturas no se hacen desde el presente sino de las condiciones existentes en el siglo XIX”, por lo que es muy probable que el hecho histórico que más celebramos nos haya conducido al centralismo. Para el historiador Jesús Cosamalón, profesor de la PUCP, sin la independencia es muy probable que se hubiese tenido un sistema político mucho más estable, al menos en las décadas siguientes al veinte. “Con una población tan diversa y un territorio muy extenso en ese tiempo quizá era COMPUTACION3
  • 21. EL RACISMO 2013 más adecuado un gobierno monárquico”. Alude para ello a Montesquieu, ya que siguiendo su teoría, habría una forma de gobierno para cada realidad. A diferencia de Maquiavelo, el pensador francés sostenía que en territorios extensos es mejor la monarquía o los sistemas federativos antes que la república. Cuando San Martín vino al Perú tuvo presente eso y por ello propuso un gobierno monárquico (ver La Historia que no fue en la edición de noviembre 2007 de Perú Económico). Es más, el Perú ya tenía una tradición que se podría llamar monárquica. Además, la población informada de Lima no era fanática de la independencia, pensaba que el poblador indígena, quien se iba a integrar con la independencia, era de difícil asimilación a la cultura hispana. Pero por sobre todo no querían perder la centralidad y el poder que ostentaban en el continente. En ese sentido, “los independentistas eran más emocionales, mientras que los monárquicos eran más racionales, pero de ello no podemos decir que su tesis era más adecuada, ya que en México sí se experimentó con un sistema monárquico y fracasó”, sostiene Cosamalón. Sin embargo, con respecto al Perú “resulta importante considerar que los presidentes que han generado memoria son grandes autoritarios: Leguía, Velasco, Fujimori. Decimos que preferimos una democracia pero en realidad preferimos gobiernos que podríamos llamar monárquicos, es decir, en la práctica seguimos pidiendo un rey”, continúa Cosamalón. Quizá por ello el escritor Héctor Velarde decía que “los gobernantes peruanos deben ser medio incas y medio virreyes”. Es decir, con un gobierno de corte monárquico el Perú hubiese logrado una mayor cohesión y, por consiguiente, mayor estabilidad interna. Pero después, no se sabe dentro de cuánto tiempo, de todas maneras se hubiese producido la independencia. Los demás países de la región no hubiesen estado tranquilos con el Perú en manos de España, en la medida en que un poder fuerte de la península en esta parte del mundo no habría dudado en recuperar sus colonias perdidas en cuanto se presentase la oportunidad (como, por cierto, trató de hacerlo con el Perú en 1866). De todos modos libres, pero en otra libertad COMPUTACION4
  • 22. EL RACISMO 2013 En cuanto a los aspectos socioculturales, éstos son más difíciles de suponer en escenarios distintos a los que tenemos ahora, ya que desde las ciencias sociales los procesos políticos son consecuencia de los estados culturales y no lo contrario. Al menos esta es la tesis de Alexis de Toqueville. Reátegui menciona que “en el Perú ya se estaban produciendo cambios significativos en la cultura, como la afirmación de la nación criolla o los pleitos mercantilistas de la burguesía limeña frente a las restricciones de la reforma borbónica; por lo cual algo estaba por pasar, quizás no era la independencia pero sí un replanteamiento del régimen monárquico hacia una monarquía liberal, como la que de hecho ya había asumido España en las Cortes de Cádiz, cuando Fernando VII fue separado del trono por la invasión napoleónica. Incluso, los representantes de las colonias apoyaron al rey.Morales Duárez, un criollo peruano, presidió una de las cortes y apoyó estas reformas y de todo esto surgió el modelo constitucional colonial. Cuando Fernando retornó al trono desconoció este sistema”. Entonces, de haber tenido una historia distinta a la que tenemos ahora, en el Perú se hubiese llegado, quizá, a un modelo monárquico constitucional, y los grandes forjadores de la nación hubiesen sido juristas, ideólogos, antes que militares. De modo que las posibilidades políticas en la historia del Perú, sin la proclama del 28 de julio, se abren como un abanico de posibilidades. Pero todo indica que las cuestiones no podían seguir siendo iguales a como eran hasta entonces; el sistema político tenía que cambiar –eso era inevitable– pero la forma y el tiempo en que ocurrió no eran inevitables. Lo que pasó pudo pasar de otra manera, que tal vez hubiera sido mejor. No obstante, el tipo de Estado independiente que se estableció determinó mucho, ya que el centralismo republicano inauguró una historia de tensiones regionales que no se solucionan aún. Podríamos especular que una independencia más tardía hubiese permitido focos de poder regionales institucionalmente mucho más sólidos, que habrían producido una descentralización más equilibrada en el momento de la independencia, puesto que en la década del veinte se estaban gestando focos de poder regionales que la República interrumpió. COMPUTACION5
  • 23. EL RACISMO 2013 De ahí se desprende un haz de posibilidades. Por ejemplo, una es que el Estado peruano hubiese tomado una forma federal en lugar de una estructura unitaria; en eso hay mucho que especular y es muy interesante. A juicio de Reátegui “hay que tener en cuenta que varias de las repúblicas hispanoamericanas que nacen en ese momento atraviesan un período de estabilización muy conflictivo, muy poblado por guerras civiles, y en países como Argentina o Colombia el dilema es escoger entre liberales y conservadores, entre una estructura unitaria o federal para la nueva república”. Pero ese conflicto no se da en el Perú, tampoco se da una clara distinción entre liberales y conservadores, al menos no con el mismo peso que se da en otros países de la región. Una posible explicación para ello es que en esos países no había una centralidad del poder virreinal como sí lo hubo en el Perú.Entonces, la fuerza que tuvo el virreinato anula o debilita la fuerza de la tendencia autonomista regional local. Continuando con los ejercicios ucrónicos, si la independencia se producía algunas décadas después, los focos regionales habrían tenido más fuerza, y es casi seguro que se habría planteado la discusión sobre una república unitaria o una república federal, el pensamiento liberal y el conservador habrían sido más nítidos en el Perú. Pero esa hipótesis descansa sobre el hecho de que en la década del veinte del siglo XIX el poder colonial limeño estaba empezando a resquebrajarse por parte de la competencia comercial británica, por la debilidad del reino español, por la identidad regional, etcétera. Para concluir, recordemos que la historia entendida como hechos puros es igual que piedras congeladas por el tiempo, y además inaccesible. Pero la historia en cuanto pasado humano y memoria colectiva es un sujeto dialogante y un factor de futuro.(Cazana 2009) Bibliografía Cazana, Serapio. perueconomico.com. 22 de Mayo de 2009. http://www.perueconomico.com/ediciones/27/articulos/283 (último acceso: miercoles ,16 de Octubre de 2013). COMPUTACION6
  • 24. EL RACISMO 2013 La Lima que no fue De haberse ejecutado esta planificación la ciudad tendría, obviamente, un rostro distinto del actual. La “Lima hija”, siguiendo a De Rivero, se planificó para que en su centro urbano tuviera solamente 6 millones de habitantes, pero distribuidos homogéneamente. Según ello, la urbe no debía comerse sus valles verdes, sino que se conservarían sin urbanizar las áreas del Chillón, de Lurín y algunas márgenes del río Rímac, que llegarían hasta Zárate. Todos estos campos iban a ser irrigados a través de canales que vendrían desde Marcapomacocha, en Junín. Por lo demás, aunque la valorización del terreno sería más homogénea y no tan segmentada, la zona más cara sería la ribera del Rímac. El viento y la humedad serían controlados no sólo con las estructuras de las torres, sino con palmeras gigantes que aprovecharían la humedad del río. En contraste con lo que hoy ocurre, las viviendas de menor costo estarían en los suburbios de Surco y La Molina. Sin embargo, esta ciudad tendría un gran potencial de densidad, y no sólo por crecer hacia arriba, sino porque en Ancón vivirían un millón y medio de personas y otro tanto en San Bartolo, lo cual sumaría en conjunto más de 9 millones de habitantes, sin contar los discontinuos urbanos entre Lima y Chosica. Partiendo del Centro a Miraflores, en dirección a Barranco y Chorrillos, se erigiría una zona residencial, con grandes edificios en medio de parques, y desde muchos lugares se tendría una vista privilegiada del mar. No habría centros comerciales ni complejos de oficinas en dicha área. Por otra parte, la zona cercana al puerto del Callao, como la trazada por las avenidas Colonial y Argentina, sería efectivamente la zona industrial, pero no con la polución actual, “sino tal vez como una especie de Puerto Madero en Buenos Aires a partir de su remodelación”, refiere el urbanista. “Se pensó en una ciudad donde se viviera en una zona, se trabajara en otra y se divirtiera los fines de semana en otra”, puntualiza De Rivero. Por el norte, toda la margen derecha del Chillón se habría mantenido verde, al igual que gran parte del actual San Martín de Porres. Ambas, conjuntamente con la zona del Naranjal, albergarían haciendas, parques y granjas adonde la gente iría a correr y pasear. De modo similar a muchas ciudades europeas, llegar de la ciudad al campo tomaría 10 ó 15 minutos. COMPUTACION7
  • 25. EL RACISMO 2013 Todo ello se extendería hasta Puente Piedra, Carabayllo y las pampas de Ancón. Ahí comenzaría, nuevamente, la ciudad. Hacia el sur el panorama no sería distinto. A San Bartolo, elegido como punto de quiebre por su particular forma de bahía, también se llegaría por discontinuos urbanos para no perjudicar los campos de cultivo, y quizá por Surco habría pequeñas villas donde se cultive uva para preparar cachina y pisco de manera artesanal. Además, los hospitales, escuelas y universidades estarían estratégicamente distribuidos, sin que se tenga que recorrer grandes distancias para conseguir cualquiera de estos servicios. En el centro, los hospitales Arzobispo Loayza o Dos de Mayo, entre otros, habrían adoptado quizá los mismos nombres, pero su estructura sería de edificios mucho más grandes y con mejor capacidad de conglomeración. También la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la misma área, albergaría al doble de alumnado, y sin que se sienta saturación. Pero no todo se quedaría en Lima, puesto que la “generación Belaunde” pensó impulsar polos industriales en Chimbote y en Pisco, los cuales serían articulados desde la capital; esto, obviamente, a través de una Panamericana amplia y con un sistema de transporte bien regulado. La idea del patriarca (recuérdese “el Perú como doctrina”) incluía su propia versión de las interoceánicas en dirección a la selva para así aprovechar el terreno racionalmente, como lo habían hecho los prehispánicos. LA LIMA QUE ES ¿Por qué no fue posible llevar a cabo la planificación de los cuarenta y de otros proyectos urbanísticos de los sesenta? En el libro inédito Lima 3.0 –o “Lima nieta”–, De COMPUTACION1 Rivero y su equipo reúnen toda una historia de la lucha entre urbanistas y políticos, tanto ediles como del gobierno central. Así, en 1961, antes que ningún otro país del mundo, el Perú reconoce a la barriada como una forma válida de hacer ciudad. Pero hasta los ochenta y noventa se siguió dando licencias a los asentamientos espontáneos,
  • 26. EL RACISMO siempre “por única vez”. Curiosamente, una de las tesis del famoso arquitecto Daniel Libeskind afirma que la urbanística es más espontánea que determinista, cosa que también suscribe De las Casas. “La ciudad tiende a adaptarse a los cambios mucho más rápido que la planificación. Por eso, la urbanística ya no se entiende como estática”, puntualiza el ex ministro. Ello explicaría por qué el Estado brasileño ha tenido que invertir fuertes sumas para dar vida a su capital, Brasilia, una de las ciudades más planificadas del mundo. Por otro lado, de ser cierta la tesis de Marx en el sentido de que el hombre piensa como vive, COMPUTACION1 ¿cómo sería la idiosincrasia del limeño en el 2010 casi cinco siglos después de que Pizarro diseñara su vecindario? Probablemente, a partir de los sesenta se habría formado una clase media criolla, homogénea, de costumbres regulares y predecibles. La cultura sería más europeizada, aunque con una marcada influencia estadounidense, sobre todo a partir de los ochenta. Sin embargo, las virtudes de una Lima así no llegan muy lejos. Ortiz de Zevallos afirma que la urbe criolla nunca tuvo una energía productora y progresista. Desde la colonia, la ciudad era más administrativa que industrial: dejó las máquinas y la producción para los países vecinos y la 2013 Ciudad de los Reyes se encargó de llevar la contabilidad, además de ser la sede de las órdenes religiosas y de otras instituciones. De modo que en la región hoy tendría baja capacidad competitiva y, en consecuencia, no se atraería las grandes inversiones que tiene ahora. “Lima debe a los inmigrantes la gran población joven y el vigor”, puntualiza Ortiz de Zevallos. Por su parte, De Rivero manifiesta que lo paradójico es que una Lima planificada y ordenada, con todas las virtudes descritas, no necesariamente habría sido mejor. Es más: quizá ya sería muy obsoleta, puesto que “su virtud del orden le habría llevado al vicio de la resistencia al
  • 27. EL RACISMO cambio”. Así, quizá no se habría renovado en sus gustos y tradiciones al ritmo que exigen las circunstancias, ni tampoco en su manera de relacionarse con el resto del Perú. Sería una ciudad en la que, por ejemplo, no se escucharía la cumbia y donde la comida no sería tan diversa; ahora, en cambio, todo el país está representado en Lima en ambos sentidos. Una urbe planificada, pues, no conocería las demás regiones, y en alguna medida se mostraría más excluyente e injusta. Y 2013 probablemente, los urbanistas de ahora tratarían de inducir al cambio y a la variedad, como lo hacen las ciudades europeas que pecaron de exceso de planificación y ahora – conscientemente o no– buscan la diversidad. La Lima que podría ser “¿Qué estará pasando en el Perú que los peruanos ya no vienen a España como antes?”. Josep María Rosanas, profesor del IESE Business School de la Universidad de Navarra, cuenta que ésa es la pregunta que le suelen hacer sus amigos cada vez que él viene al Perú en los últimos 12 años. “Y cada vez encuentro un edificio y una pista nueva”, añade. “Lo bueno de Lima es que ya no mira sólo a Estados Unidos ni a Europa: ahora se COMPUTACION2 dirige a todo el mundo”, opina a su turno Etienne Cracco, profesor del Brussels Management School, otro visitante asiduo de la capital.En un estudio reciente de IBM, se menciona que el concepto de estado-nación ya no es relevante para la geopolítica contemporánea. Más bien, ahora es la ciudad la que centraliza el poder y la influencia. El mismo informe desarrolla el concepto de smart city o “ciudad inteligente”, condición que
  • 28. EL RACISMO depende de las capacidades de la población, del clima de negocios, la infraestructura vial, las telecomunicaciones y de la disponibilidad de recursos como el agua y la energía. Irving Wladasky, vocero de IBM, refiere que Lima necesita tener información precisa de sí misma en tiempo real: sólo así será competitiva.¿Habrá dejado de ser Lima, pues, la “ciudad laberíntica” que describía Sebastián Salazar Bondy (Lima, la horrible) para convertirse en una que se orienta al concepto de smart city? ¿Cómo percibe la metrópoli el ciudadano promedio? En una encuesta de la Universidad de Lima se muestra la (Cazana 2009) 2013 evolución de la percepción del ciudadano respecto de la capital: mientras que en el 2005 sólo el 36.2% pensaba que Lima había mejorado, en el 2010 esa percepción subió a 73.8%.De cualquier forma, la “Ciudad de los Reyes, de los Chávez y de los Quispe” –como reza el libro de Rolando Arellano y David Burgos– tomó los valles por asalto. Ahora, la población capitalina asciende a 7.7 millones, lo que representa el 27% de la población nacional. Y quizá, aunque no se pueda planificar al cien por ciento, sí es el momento de empezar a inducir una urbe más creativa y competitiva. 1.4 LO BUENO Y LO MALO DE LOS PERUANOS Y DE LOS OTROS Algo bueno ,sin embargo ,debemos tener,a pesar de los incontables defectos que tan alegremente solemos autoatribuimos. Es de interés mencionar que muchas de las cualidades del peruano son reconocidas cuandobeste no vive en nuestro país.Asi es frecuente escuchar que los médicos peruanos en el extranjero son reconocidos ,que el trabajador peruano instalado mas alla de la frontera del Peru se caracteriza no solo por ser responsable y esforzado, sino también por su capacidad para la innovación y la creatividad.(Zevallos 1995) Subyacente a estas afirmaciones esta la imagen negativa del medio nacional,que se virtualiza en expresiones como “En el Peru hay mucha hipocresía”,”En el Peru la gente es muy rajona”,”En el Peru hay mucha envidia” Los ambientes deprivados,como el nuestro,se caracterizan por la atribución a los demás de ese tipo de sentimientos. COMPUTACION1
  • 29. EL RACISMO 2013 Como resultado de la carencia de bienes y de una estructura social marcada por la injusticia,la lucha por el acceso de los bienes y a un mejor nivel de vida es dura y en ella todo vale,como lo ha señalado en el Peru . (DELGADO 1974) No son ,por cierto ,en sociedades como la nuestra valores tales como la honradez,el trabajo,la solidaridad,aquellos que mas se practican,aunque si sean mas lo que predican. En efecto :parte de las causas por las cuales nos devaluamos como pueblo es porque nos consideramos portadores de los defectos que solemos atribuir a los españoles .La pereza ,el egoísmo, la deshonestidad ,la precariedad de la iniciativa personal, son algunos de los defectos convertidos en carne y hueso en nosotros. Por eso es que no al hispano al que tomamos como ,modelo para nuestro desarrollo personal,sino mas bien al ingles ,al alemán ,al norteamericano,a los que nos acercamos en actitud de admiración acríticai, que delata la imagen carencial que tenemos de nosotros mismos. i Acrítica:Se utiliza para calificar esa admiración ,porque tenemos la impresión de que no se trata del reconocimiento por parte de nuestras cualidades y valores que pueden ser aprendidos y emulados,y que por tanto pueden también ser nuestros ,sino que los vemos como si fueran innatos,como algo casi inscrito en sus genes,razón por la cual creemos que están fuera de nuestro alcance. Más de un peruano se ha preguntado si somos asi .En una época de marcada agresividad en materia comercial,de individualismo,los peruanos parecemos temerosos de proyectarnos hacia eso. Guillermo Nugent,en su libro El poder (1996),ensaya una explicación plausible,al señalar que desde el comienzo de nuestra historia el trabajo físico de mayor dureza estuvo vinculado a la labor obligada de los nativos en las mitas.Despues ,ya establecida la republica,el trabajo mas duro fue sumido por el peon de las haciendas .Esto ha llevado a que la imagen representativa del peruano sea la del indio,resulta –concluyente Nugent-que lo considero como lo mas auténticamente peruano es a la vez lo que esta en lugar mas intimo de los reconocimientos sociales” (1996) pg 23-28) No solo el indio es visto como menos.Tambien lo eran en el pasado el Chino y el Japones.Y desde siempre y hasta hoy lo continúan siendo las personas de raza negra.En la actualidad,como lo observa Manrique (1999),el racismo ,”habiendo COMPUTACION1
  • 30. EL RACISMO 2013 sido predominantemente indígena,ha pasado a ser un racismo dirigido contra los sectores mestizos de la población.(Ramón León 2000) Ramón León, Gino Reyes, Oscar Vela. Racismo, aristocracia y pseudomodernidad: actitudes raciales en Lima y Trujillo. Lima ,peru: Publicaciones de la Asignatura de Sistemas Psicológicos Contemporáneos, Facultad de Psicología, Universidad Ricardo Palma, 2000, 2000. 1.5.Nuestro color de piel y el racista que vive dentro de nosotros El color de piel de una persona es un elemento constituyente e irrenunciable de su autoimagen ,y, en ultima instancia,de su identidad.Es asimismo un rasgo saltante de su corporalidad. Ahora bien, si pensamos que la sustitución del término biologicista de raza por el de etnia (que eventualmente incluiría criterios raciales) puede solucionar el problema, estaremos equivocados. Como recuerda Callirgos en todo caso habría que pensar en las nociones de raza social y etnia como resultados de un proceso de construcción de la subjetividad.(Callirgos 1993) Callirgos, Juan Carlos. El Racismo, la cuestión de uno y de todos. Lima,Peru: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1993. De hecho, para Caso: “Es indio todo individuo que se siente pertenecer a una comunidad;indígenaque se concibe símismocomoindígenaporque esta concienciadegruponopuede existirsinocuandose acepta totalmente la cultura del grupo; cuando se tienen losmismosideales éticos, estáticos, sociales y políticos del grupo; cuando se participa en lassimpatías y antipatías colectivas 18 La imagen que un grupo humano tiene acerca de lo que es “raza” depende de cómo este grupo se ha definido socialmente,porque enocasioneslos criteriospuedendependerde ciertas características físicas que “emparentan” a las personas.Eslo que hacen por ejemplo los kunas dePanamá yColombia, quienes utilizan eltipo sanguíneo (fenotipo O,rhésuspositivo) comounode losparámetrosquedefinensupertenencia al grupo.De todasformas, aunque las características consideradas pueden coincidir muy aproximadamente con las étnicas, la definición social del grupo puede ser cultural y no racial.Por eso Bastide prefiere dejar de lado la noción de raza en su sentido biologicista y define la noción de raza social así: “Aquellosgrupos,internosoexternos,respectodeuna comunidad, COMPUTACION2
  • 31. EL RACISMO 2013 de los cualesse presume que poseen atributos biológicos comunes o un origen genético diferente, pero cuya extensión varía de un lugar a otro, lo que cabalmente pone de relieve el caráctersociológico y no biológico del grupo”. Ciertasprácticas afro-americanaspuedenilustrar estoquehemos dicho.En el caso de los afro-brasileños, es obvio que éstos no pertenecen a un grupo étnico en particular, debido al origen heterogéneo de sus antepasados s y al grado demestizaje, o que se ubiquen en una clase social en especial, pero han hecho de la raza una construcción socio-cultural que en nada se asemeja a la noción biológica clásica.En granmedida, el Movimiento Negro en Brasil fue inspirado por la lucha de liberación de los pueblos africanos y de la población negra norteamericana, cuyos lemas iban desde el puño erguido del Black Power hasta la Af irmative Action que se traduce en políticas de cupo o subvenciones, pasando por una producción cultural impresionante. Sin embargo, al alentar ciertasilusiones sobre el vigor y la creatividad de la propia raza, la negritud terminó por circunscribirse al ámbito cultural y desdeñó,finalmente ,la posibilidad de organizar a los negros para lasluchasreivindicatorias. (Bastide 1975) En realidad la negritud aparece como un paso de un avance dialéctico: la tesis esla afirmación teórica y práctica de la superioridad blanca;la antítesis, representada porla posición de la negritud, es elmomento de la negatividad. Pero estemomento negativo no se da abasto [...] prepara tendencialmente la síntesis o la realización de lo humano en una sociedad sin razas.La negritud existe, pues, para autodestruirse, es un medio y no un fin. Jean Paul Sartre, “Orphée noir”, en SituationsIII, París, 1949, p. 208 1.6. ¿Cómo nos tratamos los peruanos? El peruano siente ese conflicto y lo vive dentro de sí; en algunos casos lo desplaza, en otros puede significar un trauma que lo afecte en su accionar diario.La raza puede ser un estigma: el blanco puede sentirsemal porserlo, porque a su apariencia están ligadaslasimágenes de clase alta,de abusivo etc., que pueden generarsentimientos de culpa.Elindio porque a su apariencia se ligan lasimágenes demenor prestigio,ignorancia,incapacidadmental etc.Así, podríamosseguir con los otros gruposraciales.35Callirgos, op. cit., p. 161.En el imaginario limeño la configuración socialse ha tejido de manera especial Perú es selva y sierra, regiones en muchas ocasiones superitadas a la costa privilegiada y a la criollaLima. Porsupuesto no está COMPUTACION3
  • 32. EL RACISMO 2013 de másrecordar que la capital de Perú no fue edificada sobre la antigua capital delTahuantinsuyo,sino en contraposición a ésta YLima, bautizada Ciudad de losReyes, “debe ser” tan n blanca como sea posible, pues sería aquella blancura sinónimo de la élite, que desde la costa heredera deEspaña, controlaría y absorbería lo que a su entender esfragmentador y dislocador.Ésta es una afirmación casi generalizada por quienes hab itan barriosresidenciales como San Isidro oMiraflores oBarranco y que se sienten amenazados por los migrantes que desde los años cuarenta llegan haciaLima y otras ciudadesimportantes. Estosmigrantes no coservarán su cultura intacta, sino que vendrán a modificar el rostro de Lima alredefinir el espacio urbano de otra manera y, en el contexto político,a generar nuevas opcionesideológicas urbanas.No es que existan solamente barrios venidos amenos(como en el caso de los tuturgios o barrios decadentes),sino que ademásse crean barriadas o pueblosjóvenes que además de la novedad y el pluralismo cultural que se manifiesta en ellos, tienen por mayor característica la pobreza,, fenómeno que ha modificado la identidad latinoamericana demanera drástica, especialmente la de las ciudades. En efecto, los movimientos migratorios han convertido a las ciudades en la expresión de la pluralidad cultural y étnica. 36Guillermo Nugent, El laberinto de la choledad, Lima, Fundación Friedrich Ebert, 1992, p. 30. 1.6 ¿Cómo nos tratamos los peruanos? Inquietante pregunta esta ¿Cómo nos tratamos los peruanos? Ya intentamos responderla antes, cuando nos referimos al trato desfavorable entre nosotros. Pero eso, obviamente, no es todo. Para ampliar nuestra respuesta podemos recurrir a una vieja sentencia: tal como te ven te tratan.SDicho agudo y sabio, que como todas las sentencias populares, resume experiencias cotidianas y difundidas en un grupo humano. Tal como te ven te tratan.Si esta sentencia es verdadera, lo primero que hay que hacer es preguntarnos como nos vemos los peruanos,y ,también,como nos vemos el Peru. “Peru ,país adolescente”,”Peru ,país de las oportunidades perdidas “,”Peru,país de los desconcertadas gentes”,”Peru un mendigo sentado en un banco de oro”,”¿Cuándo se jodio el Peru”.Estas expresiones delatan la imagen de una realidad frustrada,icompleta,inmadura,o,peor aun ,estatica.Los problemas del Peru son insuperables;sus dificultades,invencibles.La concepción circular de la historia (no hay nada nuevo bajo el sol;todo se repite;es lo mismo hace cien años ;no avanzamos)predomina entre nosotros y se expresa en el lenguaje popular. Así, no sorprende que la visión que los peruanos tenemos de nosotros mismos insista en la mezquindad, el egoísmo, la frustración; todo lo negativo. Y esto es así tampoco debe movernos a sorpresa que nos tratemos mal, que la desconfianza prime entre nosotros. COMPUTACION4
  • 33. EL RACISMO 2013 Establecer distancias, preservar en grado sumo nuestra privacidad, mantener la mayor reserva posible: esas son las consecuencias lógicas de todo esto, que ocurre en el marco de una esfera emocional de recelo y desconfianza. No se ha tratado hasta ahora mucho del tema elusivo de las emociones de los peruanos. La frase, manida, del peruano es pacífico ha sido arrimada sin pena ni gloria en el desván del olvido después de doce años de terrorismo y del aumento metastico de la delincuencia.En lugar de ell prima el desconcierto, la sorpresa. Pero si hay,se escucha con detenimiento –expresiones que que denuncian lo negativo que en el plena emocional provoca el Peru.Personas que retornan de de unas vacaciones en Esatados Unidos comparan de modo desfavorable nuestra gris realidad con el dinamismo de la sociedad nnorteamericana .Ni hablar si uno vuelve de Europa ,de la que nos impacta la honestidad de las personas, la regularidad previsible de la vida cotidiana ;en fin ,la eficiencia,mas bien fría pero de absoluta confiabilidad.Es decir,reacciones de admiración,de aceptación,que llevan a muchos a decir que rápidamente se adaptaron al país que visitaban. Frente a esto se alzan las afirmaciones escépticas o cinicas acerca del Peru y de los de los peruanos .En un país de minima institucionalización y de relaciones sociales en las que gobierna la desconfianza, solo los familiares y los amigos se salvan de nuestra percepción desengañada de los otros. Pero los otros están allí .Los otros son los son los demás .Los que viven en los barrios en los que no vivimos nosotros, que carecen de lo que tenemos o que tenemos aquello de lo que carecemos.Los otros son los cholos y los negros, en quienes adivinamos seres inferiores pero también muchas veces peligrosos. Ellos, como es lógico, también provocan en nosotros reacciones emocionales. Por reacciones emocionales en el marco de este trabajo entendemos las constelaciones afectivas de simpatía y antipatía, rechazo y aceptación, búsqueda de distanciamiento o deseo de aproximación que se manifiestan en relación a otra persona, percibida ´por uno como perteneciente a otra raza o que posee algunos atributos de ella .Por ejemplo ( la piel mas blanca o mas oscura que el promedio). ¿Hay en el Peru reacciones emocionales como estas? Observar la realidad circundante permite responder de modo afirmativa. Alicia del Aguila (1998), citado a Max Radioguet, señala que este se sorprendia de la facilidad con la cual se abrían las puertas de los hogares limeños a los extranjeros, mientras que permanecían infranqueables para el local. Patricia Oliart,por su parte ,refiriéndose al imaginario del siglo XIX,escribe:”Las imágenes acerca de los inmigrantes europeos y estadounidenses son contradictorias,pero en lo fundamental despliegan una gran admiración por ellos como portadores de un paradigma de mascularidad que se presenta como inalcanzable para los peruanos,pues al mismo tiempo que poseen el fenotipo mas apreciado ,tienen capacidad de trabajo y están dispuestos a lidiar con cualquiera tipo de dificultad para sacar adelante sus proyectos….Esa libertad es envidiada,pero en ningún momento planteada como algo a ser imitado.La presencia de los gringos macizos y de trabajo era deseada entonces,para que ellos hicieran lo que,aparentemente,los peruanos no podían hacer por si mismos: COMPUTACION5
  • 34. EL RACISMO 2013 mejorar la raza,modernizar el país y desarrollar la democracia y la industria”(1995;pg.270). Es decir: admiración pero no emulación .O,en todo caso,imitación de los rasgos externos,pero no internalización de patrones de conducta y mucho menos de valores. Pero, al lado de la admiración por quienes supuestamente pertenecen a las razas superiores, se encuentra el desprecio y el rechazo por los que son de las razas inferiores. 1.7.ESTEREOTIPOS REGIONALES “Conjunto de creencias generalizadas adscritas a una determinada categoría social.Son una serie de creencias acerca de ,los rasgos de personalidad,conductas,apariencia física y comportamiento moral asociadas a un determinado grupo étnico,sexual o de claces”:asi definen Paez y Gonzales al estereotipo (1996;pp.321-322). Las investigaciones sobre estereotipos gozan de una larga tradición en Psicología Social. Desde que Lippmann (1922) acuñara el término, se han venido realizando cientos de trabajos sobre estereotipos raciales, étnicos, nacionales, profesionales, religiosos, etcétera. Al tiempo, se han ofrecido distintas explicaciones teóricas sobre el concepto mismo del estereotipo, a partir de perspectivas cognitivas, psicoanalíticas, psicosociales, etcétera. Actualmente, existe cierto acuerdo en considerar los estereotipos como resultado de procesos de categorización, y referidos a "aquellas creencias populares sobre los atributos que caracterizan a una categoría social y sobre los que existe un acuerdo sustancial" (Mackie, 1973, p. 435). Los estudiosos de la categorización social han insistido, en efecto, en el papel fundamental jugado por este proceso en la estereotipia, dado que la percepción diferencial de distintos grupos sociales es imposible sin una previa categorización de las personas como pertenecientes a un grupo u otro. No se trata, en cualquier caso, de categorización de objetos físicos. No se pretende, en consecuencia, que todos los miembros de una categoría presenten todos los rasgos definitorios de la misma, y sean todos "ejemplares" igualmente "buenos" de ella. Más bien, las categorías de personas se consideran como las típicas "fuzzy sets" (Rosch, 1975), organizadas en torno a casos prototípicos. Así, las categorías sociales serían de algún modo probabilísticas, y sus miembros variarían en su grado de pertenencia existiendo miembros-límite en solapamiento con otras categorías (Cantor y Mischel, 1979). En este sentido, los estereotipos serían realmente "predicciones probabilísticas" sobre las características que distinguen a unas categorías de personas de otras (MeCauley, Stitt y Segal, 1980, p. 197). COMPUTACION6
  • 35. EL RACISMO 2013 Desde un enfoque cognitivo, los estereotipos se consideran como. "conceptos cognitivo-estructurales, referidos a un conjunto de expectativas sostenidas por un perceptor sobre los miembros de un grupo social" (Hamilton, 1979, p. 65). En este sentido, influirían, a modo de "schemas" en el procesamiento de la información que recibe sobre personas o grupos y, en concreto, durante los procesos de codificación, interpretación, etcétera, de tal información. (Fuertes 1986) No es exageración alguna sostener que el Peru es un país desunido, fragmentado. Esa desunión y fragmentación son elementos centrales de nuestra precaria identidad como pueblo.”La idea que tenemos de nosotros mismos como país desmembrado que nunca ha logrado unificarse internamente,dividido por regiones naturales,por conquistas y colonizaciones que reproducimos unos con otros,es una imagen que reconstruimos permanentemente y que contribuye a mantener las distancias entre los peruanos”,observa Catalina Romero (1996;pg27). Es lógico,por tanto,que los peruanos nos conozcamos muy poco.En parte,porque el Peru es un país de gran extencion,multiplicada por una geografía accidentada,desafiante ,como también porque en esa amplia extensión viven y conviven diversas culturas,algunas de ellas separadas de otras por barreras linguisticas.Pero en parte,asimismo(y en decisiva parte,sostenemos),por la negativa a conocernos entre nosotros. Y, sin embargo, a pesar de que no nos conocemos, sabemos por supuesto de la existencia de unos y otros.Ese saber de los otros es, empero, un saber fuertemente influido por prejuicios y hasta por temores. Prejuicios y temores que ahondan nuestro reciproco desconocimiento, gestado desde el inicio mismo del Perú, en la colonia. El traslado, por parte de los conquistadores, del centro político del Cuzco a Lima les ofrecio un mayor nivel de seguridad, pero sento las bases del divorcio trágico entre la sede del poder político y el resto del Peru. Obvio es, además, que los conquistadores no exploraron el Peru con animo de conocerlo,sino solo de explotarlo,de extraer de el todo lo que pudiera enriquecerlos.Voces como la de Bartolome de las Casas no fueron precisamente las de la mayoría.Algunos timidos intentos de conocer,tal vez de escuchar,de verde empaparse de los problemas-,como el llevado a cabo por el virrey Toledo,no fueron proseguidos. En la Republica esta situación prosiguió .Podríamos decir, inclusive, que hasta el dia de hoy continua .La costa adquirio dede muy temprano una significación desmedida en relación con la Sierra y,ni que decirlo,en relación con la Selva.La costa fue la región que disfruto en primer lugar de los adelantos que llegaban al Peru mientras que la sierra y la selva debieron esperar su truno,que llego muy tarde (cuando llego). Pero tampoco en la costa dejaron de manifestarse diferencias y discriminaciones.Lima fue siempre la ganadora,la que estuvo en primer lugar.Otras ciudades de la costa recibieron atención solo por épocas y según el favoritismo de los gobernantes. COMPUTACION7
  • 36. EL RACISMO 2013 La discriminación entre zonas y regiones asi como las diferencias culturales entre ellas han creado una situación como la que caracteriza al Peru de nuestros días.Una situación que también se expresa en el plano psicosocial. Asi,por ejemplo,la sierra,la espina dorsal de nuestro país,es vista con reserva y recelo por los costeños.Se visita con gusto sus ciudades y sus parejes,se habla con orgullo del pasado del Peru vinculado a los Andes,pero en el plano personal se mantiene frente a ella y sus habitantes.Los años del terrorismo permitieron constatar cuan grande es la carga emotiva negativa en muchos de los peruanos en la sierra. 2.0.EL PROBLEMA La línea de investigación iniciada por el primer autor y cuyos resultados dse dieron aconocer en publicación previa (Leon 1998).No vamos a hacer un resumen de dichos hallazgos ,pues han sido presentados en detalle en la obra antes mencionada y,además ,porque serán contrastados con los que se reportan en esta publicación. Pero esa investigación (Leon 1998)estuvo limitada solo a Lima y comparte,por ello,uno de los rasgos mas acusados de la investigación psicosocial en el Peru :su concentración en la capital (Tuesta soldevilla,1997).Existe un vacio de información con respecto a lo que ocurre en el resto del país. Fue ese el motivo que nos llevo a ampliar nuestro estudio a la ciudad de Trujillo,a fin de tener una idea de lo que ocurre en materia de actitudes raciales en esa ciudad,para después comparar los resultados obtenidos con los de Lima. Tanto Lima como Trujillo han experimentado un crecimiento impresionante,determinado por la migración interna.Esto ha hecho que las ciudades-no solo Lima y Trujillo ,por cierto –se hayan convertido,como lo dice Balbi,en los espacios privilegiados de una intensa lucha por la constitución de la ciudadanía ,reconocida esta por algunos trasgos que la caracterizan,tales como la igualdad de derechos ciudadanos a través de instituciones orientadas hacia esos fines y la existencia de un espacio publico;a lo que debemos sumar aquel aporte de Hobsbawm:el derecho y la aspiración al reconocimiento.(1997;pg.11). 2.1.TRUJILLO Trujillo es una ciudad de la costa norte peruana, capital de la provincia homónima y del departamento de La Libertad. Es la tercera ciudad del Perú por población, en el año 2007 contaba con una población de 682 834 habitantes y de acuerdo a proyecciones en el año 2013 con 776 873 habitantes. La ciudad se encuentra ubicada a una altitud media de 34 msnm cuya área urbana tiene como eje principal el centro histórico, en la margen derecha del río Moche a orillas del Océano Pacífico, en el antiguo valle de “Chimo” hoy Valle de Moche o Santa Catalina. La fundación española de la ciudad fue oficializada por el conquistador Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535 con la instalación de su primer cabildo. En 1932 se convirtió en el escenario de la Revolución de Trujillo. COMPUTACION8
  • 37. EL RACISMO 2013 Entre las manifestaciones culturales más representativas de la ciudad se cuentan el Festival Internacional de la Primavera, la Feria Internacional del Libro22 y el Festival Nacional de la Marinera. En las afueras de la ciudad destaca la existencia de zonas arqueológicas como Chan Chan, una gran ciudad de adobe declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986,23 y las Huacas del Sol y de la Luna, siendo la Huaca del Sol la más grande pirámide precolombina de adobe en el país. Una serie de semejanzas puede ser anotada entre Trujillo y Lima.Ambas ciudades han sido conmovidas por severos terremotos en varias oportunidades;ambas,asimismo,fueron amuralladas.Robert Proctor,un viajero del siglo pasado,llama a Trujillo: “Lima en miniatura” (según Rizo Patron-Boylan y Aljovin de Losada 1998).Por ultimo,la religiosidad fue un rasgo de las dos. En cuanto a la población,Rizo Patron-Boylan y Aljovin de Losada (1998) escriben :”tanto en Lima como en Trujilloindios y mestizos fueron una minoría dentro de la plebe,mientras que esclavos y pardos libres estuvieron en mayoría.Los blancos “españoles” (criollos o peninsulares)en la ciudad norteña se encontraron en una porción algo menor que en Lima (siendo su numero tanto mas reducido en relación con el numero total de sus pobladores),lo que los haría un grupo bastante interrelacionado,especialmente a nivel de su elite”(pg.244). 3.0.MATERIAL Y MUESTRA Presentamos a continuación la encuesta expuesta en detalle en El país de los extraños (Leon,1998). La encuesta contiene varias sesiones.En primer lugar,se solicita a quien la responde que valore en una escala de 0 a 10 el grado en el cual considera que los peruanos somos racistas. AEl segundo ITEM,que tiene como encabezado YO ME CONSIDERO ALGUIEN …;al que siguen cuatro escalas de calificación con cinco posibilidades (CON NADA DE,MUY POCO DE,ALGO DE,MUCHO DE,Y,99-100%DE) referidas a BLANCO,ANDINO,NEGRO y ORIENTAL. La tercera sección es la mas extensa.Esta conformada por 38 afirmaciones a ser evaluadas según una escala de tipo Likert.Estas afirmaciones se refieren a diversos aspectos del racismo,tales como discriminación,distancia social,e tal. Las siguientes áreas son consideradas :conciencia de la problemática racial y del racismo en el Peru; discriminación;percepción de la influencia colonial y extranjera en el destino del Peru;reacciones emocionales en el trato con personas de determinados grupos étnicos;valoración del color de la piel propia y la percepción de actitudes racistas en uno mismo;y,Atribucion de cualidades a otras razas y deseo de pertenecer a ellas en condiciones ideales. Consideraciones teóricas acerca de cada una de estas áreas han sido presentadas en la sección anterior. COMPUTACION9
  • 38. EL RACISMO 2013 LA TABLA 1 PRESENTA LA COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD DE LA MUESTRA. EDAD HOMBRES % COMPUTACION1 0 MUJERES % TOTAL
  • 39. EL RACISMO 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3 11 11 19 30 28 24 13 6 8 6 2 1 1 1 1.83 6.71 6.71 11.58 18.29 17.07 14.63 7.93 3.66 4.88 3.66 1.22 0.61 0.61 0.61 TOTAL 164 5 24 33 41 34 17 16 11 5 3 3 4 1 1 198 2013 2.53 12.12 16.66 20.70 17.17 8.58 8.08 5.55 2.53 1.52 1.52 2.02 0.51 0.51 8 35 44 60 64 45 40 24 11 11 9 2 5 2 2 362 Los sujetos residían al momento en el cual respondieron a la encuesta en Trujillo,pero no todos eran Trujillanos.87hombres y 112 mujeres declararon haber nacido en esa ciudad.Los otros lugares de nacimiento fueron Tumbes (8 hombres y 7 mujeres),Piura (18 y 24),Lima (10 y 15),Madre de Dios (5 hombres),Ancash (8y 10),Lambayeque (9 y 10),Cajamarca (12 y 8),Tacna (1 hombre),Junin (1 hombre), Loreto (1 y 2), San martin (1 y 1), Ica (1 mujer),6 hombres y 7 mujeres no señalaron lugar de nacimiento y 1 mujer afirmo haber nacido en el extranjero. En lo que a la edad se refiere, puede reconocerse la predominancia de personas entre 18 a 21 años. 4.0.RESULTADOS Comenzaremos revisando los resultados de la muestra Trujillana. 4.1.1. VALORACIÓN DEL RACISMO EN EL PERÚ POR PARTE DE LOS TRUJILLANOS. El grafico 2 da a conocer los porcentajes de respuesta al primer ítem:¿En qué grado considera ,Usted que los peruanos somos racistas? Gráfico 2: VALORACIÓN DEL RACISMO EN EL PERÚ POR LOS TRUJILLANOS COMPUTACION1 1
  • 40. EL RACISMO 2013 70 60 50 HOMBRES 40 % DE HOMBRES 30 MUJERES 20 % DE MUJERES 10 TOTAL 0 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 % DE MUJERES HOMBRES VALORACIÓN DEL RACISMO EN EL PERÚ La mayoría escoge el valor 5,que expresa mediana intensidad del racismo (30.9%de varones y 23.2% de mujeres),pero el porcentaje de mujeres (29.9%) que escogen puntajes elevados de valoración del racismo en el Perú (7-10)es mayor que el de hombres (19.8 %).A fin de verificar si estas diferencias son significativas se aplico el test de diferencia de medianas,cuyos resultados se dan a conocer seguidamente. TABLA 2:TEST DE LA DIFERENCIA DE MEDIANAS DE LA VALORACIÓN DE RACISMO EN EL PERÚ ENTRE LOS TRUJILLANOS UBICACION HOMBRES % COMPUTACION1 2 MUJERES %
  • 41. EL RACISMO 2013 POR ENSIMA DE LA MEDIANA 49 30.81 89 46.84 POR DEBAJO DE LA MEDIANA 110 69.19 101 53.16 MEDIANA:5 2X.2X:8.6396 N:349 P:.0033 Buen numero de hombres y mujeres Trujillanos tienden a ubicarse por debajo de la mediana (5), pero el porcentaje de mujeres (46.84%) por encima de ella es mas alto que el de los hombres (30.81%),lo cual indica una mayor tendencia de las personas del sexo femenino a percibir a la sociedad Peruana como racista. 4.1.2. AUTOATRIBUCIÓN DE PORCENTAJES RACIALES EN LOS TRUJILLANOS La tabla 3 presenta los resultados referidos a la autoatribución de porcentajes raciales entre los Trujillanos. Con respecto a la raza andina, 67.6% de los varones y 55% de las mujeres consideran que tienen muy poco o algo de ella. Las mujeres niegan mas la presencia de esa raza en ellas (37.4% versus 28.8% de varones optan por la alternativa nada).Solo un reducido porcentaje de la muestra total señala tener mucho o 99-100% de andino:3.78%. TABLA 3: AUTOATRIBUCIÓN DE PORCENTAJES RACIALES EN LOS TRUJILLANOS. COMPUTACION1 3
  • 42. EL RACISMO 2013 HOMBRES % MUJERES % TOTAL % 3 1.9 4 2.0 7 1.93 47 28.6 74 37.4 121 33.42 55 33.5 62 31.3 117 32.32 56 34.1 47 23.7 103 28.45 3 1.9 10 5.1 13 3.58 - - 1 0.5 1 0.20 1 0.6 1 0.5 2 0.5 11 46 6.7 28.0 10 55 5.0 27.8 21 101 5.8 27.8 81 23 49.4 14.0 96 34 48.5 17.2 177 57 48.7 16.2 2 1.3 2 1.0 4 1.0 3 1.8 4 2.0 7 1.9 39 59 23.8 36.0 80 75 40.4 37.9 119 134 32.8 37.1 48 15 29.3 9.1 38 1 19.2 0.5 86 16 23.7 4.5 - - - - - - 3 1.9 4 2.2 7 1.9 92 38 56.3 23.1 120 38 60.6 19.2 212 76 58.6 20.9 RAZA ANDINA -No responde -Nada de….. -Muy poco de.. -Algo de….. -Mucho de… -99100%de… BLANCA -No responde -Nada de…. -Muy poco de.. -Algo de…. -Mucho de… -99100%de… NEGRA -No responde -Nada de… -Muy poco de.. -Algo de… -Mucho de… -99100%de… ORIENTAL -No responde -Nada de…. -Muy poco de.. COMPUTACION1 4 V NS .16103 .09552 .05410 .95762 .27124 .00002
  • 43. EL RACISMO -Algo de…. -Mucho de… -99100%de.. 2013 24 7 14.4 4.3 27 9 13.6 4.5 51 16 14.1 4.5 - - - - - - .06252 .84225 En contraste con la baja atribución de mucho o 99-100% de raza andina, destaca el bajo porcentaje de personas que creen no tener nada de blanco (6.7%de varones y 5% de mujeres).Mas bien, 49.4%de los hombres y 48.5% de mujeres admiten algo de dicha raza en ellos;e,inclusive ,el14% de los primeros y el 17.2%de las segundas afirman tener mucho.El 1% de toda la muestra asevera ser 99-100%blanco. En lo que concierne a la raza negra hay predominio de varones que creen tener algo o mucho de ella (29.3%y 9.1%, respectivamente), pero la mayoría niega o restringe el aporte de tal raza: 78.3%de mujeres y 59.8%de varones optan por las alternativas nada o muy poco. Por último, en cuanto a la rza oriental la mayoría niega su presencia; 56.3de varones y 60.6% de mujeres escogieron la alternativa nada.Solo un poco menos del 5% de unos y otros cree tener mucho de oriental y nadie se considera99-100de esa raza. Se puede reconocer la preocupación de los sujetos de la muestra por atribuirse algo o mucho de la raza blanca. Efectivamente: si se comparan esas dos alternatvas en cada una de las razas consideradas en la encuesta, se observara que los porcentajes correspondientes a la raza blanca son los mas elevados. El grafico que sigue lo demuestra .En el se agrupa los porcentajes correspondientes a algo de,con referencia a las cuatro razas,tanto en varones como en mujeres.63.4%de varones y 65.7%de mujeres señalan tener algo o mucho de blanco.Los porcentajes que se atribuyen algo o mucho de raza andina,negra u oriental son mucho menores. GRAFICO 3: COMPUTACION1 5
  • 44. EL RACISMO 2013 PORCENTAJES CORRESPONDIENTES A LAS ALTERNATIVAS “ALGO DE “Y”MUCHO DE”DE LAS CUATRO RAZAS EN HOMBRES Y MUJERES TRUJILLANOS 70 60 50 40 30 HOMBRES 20 MUJERES 10 MUJERES 0 BLANCA HOMBRES NEGRA ORIENTAL Poseemos ahora a examinar los resultados para cada una de las áreas que la encuesta considera COMPUTACION1 6
  • 45. EL RACISMO 2013 4.1.3CONCIENCIA DE RACISMO EN EL PERÚ ENTRE LOS TRUJILLANOS La tabla 4 agrupa los porcentajes de respuestas en esta área. TABLA 4: PORCENTAJES DE RESPUESTAS DE LOS UNIVERSITARIOS TRUJILLANOS EN EL ÁREA DE CONCIENCIA DE RACISMO EN EL PERU IT NR TF BF NS BC TC V H 01 02 17 21 25 27 31 M H M H M H M H M H 4.0 3.5 1.0 1.0 1.0 - 14.6 17.7 31.1 20.7 15.9 9.1 9.1 6.1 16.2 37.4 16.2 13.6 7.6 16.2 10.4 13.4 28.0 23.8 16.5 9.8 25.0 8.1 13.1 17.7 22.2 14.6 7.6 16.2 14.0 14.0 18.3 10.4 36.6 18.3 21.3 13.1 12.6 6.6 44.4 24.4 17.7 29.3 40.9 29.9 14.6 20.1 24.4 36.6 29.9 52.0 36.4 22.2 23.2 17.2 40.4 29.3 16.5 19.5 7.4 24.4 5.5 26.2 14.6 16.6 18.2 8.1 30.8 9.1 26.7 18.2 16297 07880 16252 11249 12583 05593 13762 08692 81389 08865 46911 33325 88911 14368 M 3.7 5.5 .6 .6 1.2 - NS NR: NO RESPONDE. TF: TOTALMENTE FALSO. NS: NO SÉ. BC: BASTANTE CIERTO. V: V DE CRAMER. NS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN. En el Item 3, HE TENIDO LA IMPRESIÓN (AL menos en una oportunidad) de haber sido discriminado por el color de mi piel, predominan las respuestas de FF y BF :63.4% entre los varones y 74.8% en las mujeres, Obsérvese, sin embargo, que más del 20%de varones y 15%de mujeres optan por BC y TC. Más del 30% de toda la muestra acepta (BC y TC) el ítem 5, los problemas de Trujillo de deben en gran parte al hecho de que hay mucha gente de provincias.Predomina,sin embargo ,el rechazo. Por su parte, el ítem 9 arroja porcentajes de significación. Entre mis amigos hay personas que desprecian o tratan mal a personas negras o de los Andes, la afirmación contenida en el, es considerada como bastante o totalmente cierta ´por 60.4%de varones y 53.2%de las COMPUTACION1 7
  • 46. EL RACISMO 2013 mujeres (p.01173).Estos resultados tienen un dramático complemento en los del ítem 11,he observado más de una vez que alguien era discriminado por su raza o por el color de su piel, que son todavía mayores:71.9%de varones y 79.8%de mujeres están de acuerdo con el (BC y TC). La discriminación, el desprecio, el “basureo", aparecen a la luz de estos porcentajes, como fenómenos de todos los días en la vida de los encuestados. En esta una afirmación que puede parecer extrema, pero que se ve reforzada por los porcentajes de hombres y de mujeres que manifiestan su acuerdo (BC y TC) con el ítem 20,aca la gente es muy despreciativa: refiere al ítem 24,en el Perú la gente blanca desprecia y basurea a la raza negra o de los Andes,50%de varones y 59.6%de mujeres están de acuerdo con el (BC y TC). Es decir, en los ítems previamente mencionados (con excepción del 03), al menos una de cada dos personas está de acuerdo con la afirmación contenida en ellos, que alude a situaciones de discriminación. La búsqueda de distancia social, explorada por el ítem 18(creo que es bueno “darse su lado” con los demás),es muy frecuente (BC y TC:57.,5%de niñas las mujeres, versus 55.5%entre los varones):Las mujeres, sin embargo, reportan mayor frecuencia de conductas de abierta discriminación; el porcentaje BC y TC de las mujeres en el ítem 19,me he dado cuenta de que algunas veces trataba a alguien con un poco de desprecio debido al color de su piel, es 33.9% vs 23.6%de varones. El ítem 30 arroja resultados llamativos; 49.4% de varones y 55.5%de mujeres manifiestan estar bastante o totalmente de acuerdo con la afirmación contenida en el, me parece que está mal que alguna gente quiera alquilar su casa solo a extranjeros. Pero ,30.5%de hombres y 27.8%de mujeres lo rechazan (TF y BF). Los dos últimos ítems evidencian la conciencia que tienen los encuestados de las ventajas comparativas de la piel blanca. En el 34, siento que en determinado contextos las personas blancas tienen acceso a mejorares oportunidades de vida,el70.1%de varones y el 74.2%de las mujeres lo aprueban (BC y TC ,p.01626).Lo mismo sucede en el 38 (cuando en un aviso se solicita “buena presencia “me parece que el color de piel de quien se presenta juega un rol importante):63.4%de varones y 67.6%de mujeres (BC y TC). Revisemos ahora los resultados en el área Valoración del color de la piel propia y percepción de actitud racistas. COMPUTACION1 8
  • 47. EL RACISMO 2013 4.1.5. VALORACIÓN DEL COLOR DE LA PIEL PROPIA Y PERCEPCIÓN DE ACTITUDES RACISTAS ENTRE LOS TRUJILLANOS La tabla 6 expone los resultados en esta área. TABLA 6:porcentajes de respuestas de los trujillanos en el área valoración del color de la piel propia y percepción de actitudes racistas IT NR H TF M BF H M H NS M H BC M H TC M H M V 06 7.3 3.0 6 2.5 6.1 7.6 6.7 4.5 25.0 26.3 54.3 56.1 13350 15 6 1.5 43.3 44.9 15.2 18.2 15.9 12.6 15.9 14.6 9.1 8.2 07523 22 3.1 20.7 30.5 23.2 20.7 17.2 26.8 27.3 14.0 22.7 4.9 4.0 14323 NS 26475 84235 19078 NR: NO RESPONDE. TF: TOTALMENTE FALSO. BF: BASTANTE FALSO. NS: NO SÉ. BC: BASTANTE CIERTO. V: V DE CRAMER. NS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN. Los tres ítems merecen un comentario. En el 06, estoy contento con el color de mi piel,80.3% de los varones y 82.4% de las mujeres están de acuerdo con el (BC y TC).A pesar de los escasos, es de interés observar que el 6.7% de varones y el 10.1% de mujeres manifiestan su desacuerdo (TF y BF). El segundo ítem (creo que es el cierto que hay razas superiores e inferiores )es aceptado (BC y TC) por 25% de varones y 22.8%de mujeres .Es cierto que la mayoría de los encuestados está en contra del ítem, pero llama la atención que el 15.9% de varones y 12 .6%de mujeres opten por no sé. La pregunta acerca de si somos racistas los peruanos es respondida por los resultados del ítem 22, creo que en el fondo soy racista: 18.9%de varones y el 27.3 % de mujeres. 4.1.6.REACCIONES EMOCIONALES EN EL TRATO CON PERSONAS DE OTROS GRUPOS ETNICOS ENTRE LOS TRUJILLANOS Los resultados a esta área son expuestos en la tabla 7. COMPUTACION1 9
  • 48. EL RACISMO 2013 TABLA 7:PORCENTAJES DE RESPUESTAS DE LOS TRUJILLANOS EN EL AREA DE REACCIONES EMOCIONALES EN EL TRATO CON PERSONAS DE OTROS GRUPOS ETNICOS IT NR 08 10 12 13 16 33 35 36 H .6 1.2 1.2 1.2 1.2 .6 1.2 TF M .6 1.0 2.0 .4 1.5 1.6 3.1 BF H 32.9 6.7 43.3 45.1 10.4 20.1 11.0 11.6 M 33.3 11.6 40.9 49.0 12.6 29.3 10.6 28.3 H 19.5 9.1 25.0 22.0 7.3 31.1 14.0 26.2 NS M 22.7 10.6 26.8 27.3 12.1 24.2 15.7 22.2 H 15.9 18.3 14.0 13.4 24.4 6.1 23.2 11.0 BC M 10.6 21.2 7.6 6.1 23.2 7.6 21.7 4.0 H 23.8 29.9 14.6 13.4 28.7 25.6 25.6 30.5 TC M 20.2 25.3 15.7 11.6 28.3 22.7 27.3 24.2 H 7.3 34.8 1.8 4.9 29.3 15.9 25.6 19.5 M 9.6 30.3 7.1 5.6 22.2 14.6 24.7 18.2 V NS 08975 10727 16148 14235 13674 12076 06614 24304 71291 52582 09278 19687 23839 38275 90322 00069 NR: NO RESPONDE. TF: TOTALMENTE FALSO. BF: BASTANTE FALSO. NS: NO SÉ. BC: BASTANTE CIERTO. V: V DE CRAMER. NS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN. Los resultados son poco claros. En el ítem 8,he tenido la impresión en ocasiones de que mi conducta con otra persona estaba en algo determinada por el hecho de que ella era negra o de los Andes ,aunque 52.4%de los valores y 56%de mujeres escogen las alternativas BF y TF,31.1% de los primeros y 32.8%de las segundas optan por BC y TC, obsérvese que estos últimos porcentajes son relativamente semejantes a los que obtienen un sexo y el otro en el ítem 19,del área de discriminación. 4.1.7 ATRIBUCIÓN DE CUALIDADES A OTRAS RAZAS Y EL DESEO DE PERTENECER A ELLAS EN CONDICIONES IDEALES ,ENTRE LOS TRUJILLANOS La tabla 8 da a conocer los resultados en esta área. COMPUTACION2 0
  • 49. EL RACISMO IT NR TF BF NS 2013 BC TC H 07 26 32 37 M H M H M H M H M H M V NS 1.8 1.9 1.8 - 4.9 4.3 26.2 11.7 3.0 7.6 24.2 16.2 6.1 12.8 24.4 14.6 6.1 12.8 24.4 14.6 2.5 12.1 32.8 13.1 19.5 34.1 26.2 34.1 16.2 44.4 26.3 43.9 45.1 32.3 17.1 25.6 48.5 24.2 8.1 17.7 22.6 14.6 4.3 14.0 27.8 8.6 5.6 8.1 12120 37836 16245 08891 15880 05320 17360 NR: NO RESPONDE. TF: TOTALMENTE FALSO. BF: BASTANTE FALSO. NS: NO SÉ. BC: BASTANTE CIERTO. V: V DE CRAMER. NS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN. Se observa la atribución de laboriosidad a la raza oriental (ítem 7:67.7%de varones y 76.3%de mujeres).Esta percepción favorable es mucho menor con respecto a la gente del Ande (ítem 26, la gente del Ande tiene mucho espíritu de empresa:46.9%de varones escoge BC y TC,pero solo 32.8%de mujeres hace lo mismo). Los varones admiten la posibilidad de ser de raza negra si se piensa en las cualidades físicas (21.4d%de ellos opta por BC y TC en el ítem 32),pero el rechazo es sin embargo muy elevado :50.6%de varones y 57%de mujeres optan por TF y BF. 4.1.8 PERCEPCIÓN DE LA INFLUENCIA COLONIAL Y EXTRANJERA EN EL DESTINO DEL PERU, ENTRE LOS TRUJILLANOS. La tabla 9 9 resume la información en el área Percepción de la influencia colonial y extranjera en el destino del Perú. TABLA 9: PORCENTAJES DE RESPUESTAS DE LOS UNIVERSITARIOS TRUJILLANOS EN EL AREA PERCEPCION DE LA INFLUENCIA COLONIAL EXTRANJERA EN EL DESTINO DEL PERU. COMPUTACION2 1
  • 50. EL RACISMO NR TF BF NS 2013 BC TC V IT H 04 14 28 29 M H M H M H M H M H 1.5 .1 1.5 4.0 9.1 22.6 9.1 9.8 11.6 21.2 9.1 17.2 18.3 18.9 15.9 28.0 11.6 17.2 15.2 14.1 25.0 23.2 36.6 29.9 30.3 18.2 34.3 36.9 19.5 20.7 23.8 23.2 19.2 26.3 26.3 18.7 26.2 12.8 12.8 7.9 25.8 17.0 13.6 9.1 10800 14122 03628 21642 51792 20482 99296 00458 M 1.9 1.8 1.8 1.8 1.2 NS NR: NO RESPONDE. TF: TOTALMENTE FALSO. BF: BASTANTE FALSO. NS: NO SÉ. BC: BASTANTE CIERTO. V: V DE CRAMER. NS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN. No se observan mayores diferencias ,excepto diferencias, excepto en el ítem 29,creo que si hubiera llegado más inmigración europea el Perú estaría mejor hoy :31.1%de varones versus 27.8%de mujeres se deciden por BC y TC (p.00458).Obsérvese el elevado porcentaje de mujeres en no se 36.9% 4.1.9 ESTEREOTIPOS REGIONALES ENTRE LOS TRUJILLANOS Los promedios obtenidos por hombres y mujeres diferentes al costeño, al serrano y al selvático son presentados en la tabla 10 TABLA 10: PROMEDIOS DE LOS TRUJILLANOS POR SEXO EN LOS ESTEREOTIPOS DEL HABITANTE TIPICO DE LA COSTA,SIERRA Y SELVA. COMPUTACION2 2
  • 51. EL RACISMO PAR COSTEÑO 2013 SERRANO SELVATICO H M H M H 4.46 4.93 4.09 4.81 5.30 3.80 5.39 3.71 4.40 4.11 4.21 4.29 4.33 4.21 4.25 4.34 4.14 3.83 MUY ENVIDIOSO-NADA ENVIDIOSO. 3.59 3.57 4.13 4.32 3.89 3.76 POCO SOCIABLE-MUY SOCIABLE. DISCRETO-HABLADOR. POCO AFECTUOSOMUY AFECTUOSO. 5.15 5.36 3.34 3.30 4.52 4.66 4.72 4.86 3.35 3.47 4.65 4.71 4.42 4.12 4.23 4.22 4.45 4.20 OCIOSO-TRABAJADOR. MOEDTO-ORGULLOSO. CONFORMISTA- M EMPRENDEDOR. POCO DIGNO DE CONFIANZA-MUY DIGNO DE CONFIANZA. 4.66 4.52 3.99 4.89 4.77 3.94 En OCIOSO –TRABAJADOR hombres y mujeres trujillanos tienen una opinión más favorable del habitante de la Sierra ,al que ven como más trabajador (H:5.30,vs,M:5.39)en comparación con el de la costa (H:4.46,vs,M:4.09;p.05)y el selvático (H:4.40,vs ,M:4.21).Obsérvese que, en lo que se refiere al costeño ,en particular son los varones los que tienen una imagen más positiva de el. El serrano es visto como más modesto (3.71en las mujeres; 3.80en los varones) en el segundo par, MODESTO –ORGULLOSO, en el cual el costeño aparece como más orgulloso, seguido por el selvático. En CONFORMISTA-ENPRENDEDOR hay pariedad en la mayoría de los promedios, excepto en el caso del selvático, al que los varones ven como más emprendedor que las mujeres (4.14 vs.3.83, p.05). Una vez más el habitante de la sierra el mejor calificado en el par de adjetivos MUY ENVIDIOSO-NADA ENVIDIOSO(H:4.13,vs,M:4.32),seguido por COMPUTACION2 3
  • 52. EL RACISMO 2013 el selvático (H :3.89,M:3.76).Mientras, el costeño es ubicado como más cercano a la alternativa MUY ENVIDIOSO (H:3.59,vs.M:3.57). La percepción del costeño como una persona muy sociable que da evidencia en los promedios obtenidos en POCO SOCIABLE –MUY SOCIABLE (H: 5.14, vs.M:5.36), siendo el serrano visto como menos sociable (H: 3.34, vs.M:3.30). El serrano, sin embargo, es valorado como más digno de confianza (H:4.45,M:4.20)que el costero (H;4.23,M:4.22)y el selvático (H:3.94)en la dimensión POCO DIGNO DE CONFIANZA-MUY DIGNO DE CONFIANZA. COMPUTACION2 4