SlideShare una empresa de Scribd logo
Los manglares se distinguen de cual-
quier otro ecosistema boscoso por ser los
que concentran más carbono en el suelo,
por ello su preservación es esencial para
mitigar el cambio climático. En México
tenemos la fortuna de contar con varias
zonas de manglares y una de ellas, que
forma parte de la Reserva de la Biosfera
Marismas Nacionales, es también la más
importante del Pacífico Norte en América.
Sin embargo, de acuerdo con investigado-
res y organizaciones no gubernamentales,
dos proyectos podrían perjudicar seria-
mente esa zona: el Centro Integralmente
Planeado de la Costa del Pacífico, impul-
sado por el Fondo Nacional de Fomento al
Turismo (Fonatur) y la hidroléctrica Las
Tesoro ecológico
en riesgo
Guillermo Cárdenas Guzmán
Los manglares
de Marismas Nacionales
Cruces, que prevé construir la Comisión
Federal de Electricidad (CFE).
Rica biodiversidad
La Reserva de la Biosfera Marismas
Nacionales es una zona de humedales
costeros de incalculable valor ecológico
que aloja entre 10 y 20% de los manglares
del país. Se trata de un complejo que com-
prende un área total de 220 000 hectáreas,
formado por lagunas costeras, manglares,
pantanos y cañadas en las costas de los
estados de Sinaloa y Nayarit en las regio-
nes conocidas como Las Cabras, Teaca-
pán, Agua Brava, Marismas Nacionales y
San Blas. Lo abastecen principalmente dos
ríos: San Pedro Mezquital y Acaponeta.
Las cientos de especies de
fauna que ahí habitan incluyen
99 endémicas (sólo existen en
ese lugar) y 73 amenazadas o en
vías de extinción. Entre ellas hay
anfibios, reptiles y aves en abun-
dancia. En la zona viven también
98 especies de mamíferos; uno
es el jaguar y otro el venado cola
blanca. En cuanto a flora, hay 82
especies, una subespecie y tres
variedades de plantas vasculares
incluidas las cuatro descritas
de manglar: el rojo, el blanco,
el negro y el botoncillo. En sus
pantanos, alimentados por agua
dulce y salina mezclada gracias
Un ecosistema de nuestro país, vital para hacer frente al
cambio climático, enfrenta varios desafíos ambientales
que podrían agravarse con la construcción de una presa
y un centro turístico.
D.R.CONABIO-SEMAR/J.DíazGallegos
¿cómoves?10
11¿cómoves?
desechos y protección de las pesquerías
ribereñas y de alta mar. También consti-
tuye una barrera natural contra huracanes.
Este sistema lagunar queda en medio
de zonas agrícolas y colinda con el mar
por el otro lado. “El estado de conserva-
ción y funcionalidad del ecosistema de
Marismas Nacionales, en este caso en
Nayarit, es muy bueno”, señala el biólogo
Víctor Hugo Vázquez Morán, director de
la reserva. En la zona hay agricultura,
ganadería y cultivo de ostión y camarón
(además de la pesca), que dan sustento a
las poblaciones locales de comuneros y
ejidatarios. Es un cuerpo de agua costero
que por su valor ecológico y económico ha
sido estudiado por diversas universidades
de México desde los años 80.
Científicos del Instituto Scripps de
Oceanografía, en la Universidad de
San Diego, California, Estados Unidos,
determinaron que una sola hectárea de
manglares en la franja costera podría
valuarse en unos 37 500 dólares anualmen-
te. Los investigadores —que realizaron
estudios de campo, análisis geográficos y
valoraciones económicas— encontraron
que 13 regiones pesqueras en el Golfo
de California (México) produjeron unas
11 500 toneladas de pescado y cangrejo
azul anualmente entre 2001 y 2005, lo que
representó un valor de 19 millones de dó-
lares para los pescadores locales. A nivel
mundial, los autores calcularon el valor
de los servicios ecológicos que proveen
estos sistemas vegetales en más de 1 600
millones de dólares. Paradójicamente, el
número de bosques de manglar disminuye
en forma gradual a una tasa regional de
2% anual para el caso de México, debido
a las mareas, habitan numerosas especies
que son aprovechadas por los pescadores
locales, como camarones, robalos, jaibas,
lisas, mojarras y bagres. Es uno de los
1 891 humedales de relevancia mundial
enlistados en la Convención Ramsar, que
busca la conservación y uso racional de
dichos ecosistemas. Hasta hoy 160 países
han suscrito el acuerdo, incluido México,
que en 1995 obtuvo el reconocimiento
de todo el complejo lagunar como Sitio
Ramsar.
En 2010 la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas de la Secre-
taría de del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) incorporó 133 000
hectáreas del complejo ubicadas en Na-
yarit como Reserva de la Biosfera, tras
reconocer que en los últimos 20 años se
ha perdido el 35% de los manglares del
mundo.
Servicios ambientales
Al valor natural y recreativo de este tesoro
ecológico se suman los múltiples servicios
ambientales que proporciona, entre ellos
regulación del clima, control de la erosión
del terreno, suministro de agua, captura
de dióxido de carbono, tratamiento de
Anfibios
	 Rana de árbol, Hyla smaragdina
	 Sapo boca angosta Gastrophryne olivacea
Reptiles
	 Boa constrictor, Boa constrictor
	 Tortuga golfina, Lepidochelys olivacea
	 Cocodrilo de río, Crocodylus acutus
	 Iguana negra, Ctenosaura pectinata
Aves
	 Colibrí corona violeta, Amazilia violiceps (especie endémica)
	 Cotorra guayabera, Amazona albifrons (especie endémica)
	 Águila real, Aquila chrysaetos
	 Pato golondrino, Anas acuta
	 Aguililla canela, Busarellus nigricollis
	 Halcón peregrino, Falco peregrinus.
Mamíferos
	Jaguar, Panthera onca (en peligro de extinción)
	Ocelote, Leopardus pardalis (en peligro de extinción)
	 Venado cola blanca, Odocoileus virginianus
	Lince, Lynx rufus
	Mapache, Procyon lotor
	Coyote, Canis latrans
	Conejo, Sylvilagus audubonii
	 Liebre antílope, Lepus alleni tiburonensis
Ejemplos de la fauna de la Reserva de la
Biosfera Marismas Nacionales
D.R.CONABIO-SEMAR/J.DíazGallegos
D.R.CONABIO-SEMAR/J.DíazGallegos
¿cómoves?12
a que son utilizados intensivamente para
establecer nuevos desarrollos turísticos
costeros, según alerta el grupo de inves-
tigadores, que encabeza Octavio Aburto-
Oropeza, del Centro de Biodiversidad
Marina y Conservación en Scripps. La
bióloga Alma Vázquez, de la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad (CONABIO), señala que
“Los manglares tienen una característica
que los hace diferentes al resto de los
ecosistemas tropicales: se desarrollan a
profundidades de 0.5 hasta cuatro metros;
esto hace que la materia orgánica acumu-
lada en el suelo los enriquezca y genere un
mayor contenido de carbono (atrapado) en
comparación con las partes altas”.	
Manglares y cambio climático
La capacidad de los manglares para asimi-
lar carbono en el suelo (del 49 al 98% del
total absorbido, según la profundidad) es
mayor que la de cualquier otro ecosistema
boscoso en el mundo, por ello su preserva-
ción resulta vital para mitigar los efectos
negativos del calentamiento global, según
un estudio difundido este año en la revista
Nature Geoscience. Científicos del Servi-
cio Forestal de Estados Unidos, la Univer-
sidad de Helsinki, Finlandia, y el Centro
de Investigación Forestal Internacional
midieron el contenido de carbono en 25
bosques de manglar en la zona costera
del Indo-Pacífico y encontraron que cap-
turan hasta cuatro veces más carbono por
hectárea que otros bosques tropicales. Al
examinar sedimentos, los investigadores
hallaron cinco veces más carbono depo-
sitado (en promedio) que en los bosques
terrestres templados o tropicales.
La pérdida de manglares por defores-
tación y exposición de los suelos genera
la emisión de gases de efecto invernadero
—causante del cambio climático— como
carbono y metano a la atmósfera, apunta
Vázquez Morán: “Si deforestas esta cober-
tura vegetal no sólo pierdes el contenido
acumulado en la biomasa de la planta, sino
también el que hay en los suelos, además
de que pierdes los servicios ecosistémicos
que brindan”.
El Movimiento Mundial en favor de las
Selvas Tropicales (WRM por sus siglas en
inglés) también considera que preservar
los manglares y restaurar las regiones
donde han sido degradados puede ser una
solución al menos parcial al problema del
cambio climático. “Una de las grandes
contribuciones es su propiedad de retener
carbono de la atmósfera y almacenarlo en
sus sustratos húmedos”, resalta Alfredo
Quarto, director del Proyecto de Acción
sobre Manglares. El titular de esa rama
del WRM nos recuerda que según un es-
tudio de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimenta-
ción (FAO), hasta 2008 la tasa de pérdida
anual era de unas 150 000 hectáreas de
manglares, lo que se traduce en alrededor
de 225 000 toneladas de carbono que dejan
de capturarse, con una liberación de 11
millones de toneladas procedentes de los
suelos alterados, todo ello durante un año.
“Además de su productividad pesquera, los
manglares también funcionan como filtros
biológicos; están considerados como los
‘riñones’ de la naturaleza, pues mejoran
La conservación de los manglares es
un compromiso suscrito por las autori-
dades mexicanas a través de acuerdos
globales. El primero es la Convención
sobre Humedales de Importancia Inter-
nacional (conocido como Ramsar, porque
se adoptó en esta ciudad iraní en 1971,
aunque entró en vigor hasta 1975). Su
misión es la conservación y uso racional
de los humedales (mantenimiento de
sus características ecológicas a través
de enfoques ecosistémicos y dentro
del contexto del desarrollo sostenible)
mediante acciones locales y nacionales.
La zona de Marismas Nacionales (que
abarca un total de 220 000 hectáreas en
Nayarit y Sinaloa) fue designada como
Sitio Ramsar en 1995, mientras que el
complejo lagunar Huizache-Caimanero,
que ocupa 18 000 hectáreas en el se-
gundo estado, tuvo esa denominación
en 2007.
Los Acuerdos de Cancún, por otro lado,
establecen las estrategias y acciones que
deben adoptar los países participantes
para lograr la mitigación y adaptación
ante el cambio climático. Fueron dados
a conocer tras la XVI Conferencia de las
Partes (COP-16) de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el tema,
efectuada en ese puerto del Caribe en
2010. En dichos acuerdos los países
industrializados presentaron sus planes
para reducir emisiones contaminantes
hacia 2020, mientras los que están en
desarrollo propusieron esquemas para
limitar el incremento de las mismas y
preservar los bosques.
En la Convención Marco sobre el Cam-
bio Climático emanada de ese encuentro
se pide a los países en desarrollo que al
elaborar o aplicar sus estrategias o pla-
nes de acción nacionales aborden, entre
otras cosas, los factores indirectos de la
deforestación y la degradación forestal,
las cuestiones de la tenencia de la tie-
rra, la gobernanza forestal, además de
asegurar la participación efectiva de los
interesados, como los pueblos indígenas
y las comunidades locales (Apartado 72).
acuerdos globales
D.R.CONABIO-SEMAR/J.AcostaVelázquez
13¿cómoves?
la calidad del agua al atrapar nutrientes,
así como contaminantes provenientes de
la agricultura y de las descargas urbanas e
industriales”, señala por su parte el doctor
Francisco Flores Verdugo, del Comité
Nacional de Manglares. A pesar del papel
vital que desempeñan, estos sistemas se
encuentran amenazados incluso a un nivel
mayor que las selvas tropicales, sobre todo
debido a problemas como el azolvamiento
por erosión de la cuenca y a los sistemas
de presas, que indirectamente interfieren
con el flujo de los ríos que los proveen de
sedimentos, explica Flores, del Centro de
Ciencias del Mar y Limnología, Unidad
Mazatlán, de la UNAM.
Viejas y nuevas amenazas
El director de la Reserva de Maris-
mas Nacionales menciona las amenazas
ambientales que han identificado, apo-
yados en un grupo interinstitucional de
trabajo. Entre ellas están tanto las pro-
vocadas por causas naturales como por
la intervención humana: modificación de
la hidrodinámica del ecosistema, cambio
del uso de suelo, presencia de especies
invasoras, aprovechamiento no sostenible
de recursos, contaminación, así como
aplicación de políticas públicas deficien-
tes. Reconoce que la apertura del canal o
Boca de Cuautla (que se hizo en 1971 para
conectar la Laguna de Agua Brava con el
Pacífico; tiene 3.5 kilómetros de largo y se
ha ido ensanchando desde unas decenas
de metros hasta poco más de tres kilóme-
tros) es uno de los principales problemas
ecológicos, pues se ha erosionado y con
ello se han modificado los patrones de
circulación y propiedades fisicoquímicas
del agua. “Esto cambió las condiciones
hidrodinámicas de todo el sistema lagu-
nar y provocó no solamente la mortandad
de mangle, sino también efectos directos
sobre la productividad en algunas zonas”.
Para muchos investigadores y gru-
pos ambientalistas, la construcción ya
en marcha del Centro Integralmente
Planeado de la Costa del Pacífico (CIP),
desarrollo turístico cercano a Marismas
Nacionales, en el municipio de Escui-
napa, Sinaloa, agravará los citados pro-
blemas ecológicos. Con una inversión
prevista de 85 000 millones de pesos,
se planea que el CIP tenga el doble de
extensión que Cancún, con hoteles,
condominios, marinas, campos de golf
y centros comerciales en una zona turís-
tica de 2 381 hectáreas. En opinión de la
investigadora Guadalupe de la Lanza, del
Instituto de Biología de la UNAM, los
cambios asociados con ese desarrollo no
compensarán la afectación que se hará
al valor social, cultural y ecológico de
la zona, pues se producirán daños que
se verán agravados por la deforestación
que ya se ha dado y se sigue dando con
fines agrícolas. Además —añade la es-
pecialista en hidrología fluviocostera y
contaminación acuática— se acentuarán
los problemas de salinización de las
aguas que comenzaron en los años 70,
cuando se abrió la Boca de Cuautla para
aumentar la pesquería. Y con los efectos
del cambio climático, señala, ya no sólo
entrará agua de mar, sino que también
se erosionará la zona costera. “Habrá
ganancias económicas, pero pérdidas de
cultura y medio ambiente. La naturaleza
es como un engranaje: si usted hace una
cosa aquí, el efecto se verá a kilómetros
de distancia. Esto lo vemos con el cambio
climático, que es una consecuencia inte-
gral de todo lo que hemos modificado”.
Flores Verdugo no comparte esta
postura. Sostiene que el impacto di-
recto de los desarrollos turísticos es
muy fuerte en la Riviera Maya, donde
predominan los terrenos con manglares
pegados al mar, pero que no es el caso
en esta zona del Pacífico. “El desarrollo
se hará en la zona de barrera. Incluso se
va a considerar una región de 100 metros
de amortiguamiento, además de otra de
restauración de más de 400 hectáreas de
selva”. Tampoco Hugo Vázquez Morán
cree que el CIP ocasionará problemas.
“Actualmente está aprobado de acuerdo
con la resolución que se emitió en la
Manifestación de Impacto Ambiental y
tiene varias modificaciones sustanciales
al proyecto original. Obviamente habla-
mos de un proyecto lejano a Marismas
Nacionales en Nayarit que, efectivamente
tiene conectividad, pero estaríamos al
pendiente de que en su desarrollo no haya
daños colaterales”.
Cabe mencionar que en agosto del
año pasado se dio a conocer un informe
de la Convención Ramsar, a través de una
Misión de Asesoramiento (solicitada por
el propio gobierno mexicano) y redacta-
do por María Rivera, Claudia González
y Rolain Borel, en el cual se señala lo
siguiente sobre el CIP: “En relación con
el proyecto Fonatur la Misión considera
que dada la importancia ambiental del
área para el Estado Mexicano y la comu-
nidad internacional por ser un Humedal
Ramsar, el ordenamiento costero, las
presiones y vulnerabilidad del sistema
Huizache Caimanero, no es viable tener
un desarrollo turístico en la magnitud,
densidad de ocupación y diseño planteado
por Fonatur”. Para esta misión el sistema
de humedales Huizache Caimanero y las
Marismas Nacionales son un solo eco-
D.R.CONABIO-SEMAR/J.AcostaVelázquez
¿cómoves?14
sistema, por lo que deben manejarse en
forma integral.
Principal afluente
Otro proyecto que ha generado oposición
de investigadores y grupos ambientalis-
tas es la hidroléctrica Las Cruces, que la
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
prevé construir en el río San Pedro Mez-
quital, en el poblado de San Pedro Ixca-
tán, 30 kilómetros al norte de Marismas
Nacionales. Esta planta generaría 480 Mw
y requeriría una presa con capacidad de
840 000 metros cúbicos de agua, según
prevén organizaciones ambientalistas. El
río San Pedro nace en la Sierra de Mochis,
en Durango, y desemboca al océano Pací-
fico en el municipio de Santiago Ixcuintla,
en Nayarit; es el único río en México
que no aloja construcciones. Su cauce
es el principal afluente de los manglares
en la reserva y si se construye la presa
disminuirá el volumen y la calidad del
flujo de agua dulce rica en sedimentos,
según un estudio encabezado por Manuel
Blanco, del Centro Multidisciplinario
de la Universidad Autónoma de Nayarit
(UAN). “Si cambia el agua y los aportes
de sedimentos, van a cambiar la densi-
dad y distribución de los manglares”,
pronostica por su parte Flores Verdugo,
quien considera que en gran parte de las
presas las evaluaciones de impacto se
limitan al lugar donde se van a construir,
sin tomar en cuenta las implicaciones en
la parte inferior, en la cuenca baja, donde
éste se magnifica. “Las presas también
funcionan como trampas de sedimentos.
Si deja de recibirlos el suelo comienza a
hundirse y entra en un proceso conocido
como subsidencia. Algo parecido sucedió
con el Río Misisipi, en Estados Unidos;
al encauzarlo demasiado hacia el Golfo
de México dejó de inundar algunas zonas
y éstas a la larga dejaron de recibir agua
y sedimentos. El suelo se les hundió tres
metros en un periodo de 80 años y esto
provocó la pérdida del delta”.
“La salinización (originada en el des-
balance en el flujo) terminaría con esos
manglares; ese medio natural tan delicado
acabaría convertido en un lodazal”, plan-
tea por su parte el doctor Sergio Zermeño,
coordinador de Pro-regiones, un proyecto
del Instituto de Investigaciones Sociales de
la UNAM que comprende varias zonas del
país y en Nayarit, junto con la Universidad
Autónoma de Nayarit, se ha enfocado en el
trabajo social con poblaciones de la cuenca
baja del río San Pedro Mezquital para el
manejo de basura y drenajes. “No estamos
en contra del progreso o la construcción
de presas, sino de ésta en particular,
que es un peligro brutal para un espacio
medioambiental importantísimo”, acota
el investigador.
Impacto social
Hugo Vázquez Morán reconoce que la
CFE tiene proyectada la construcción
de la central hidroeléctrica, y comparte
la preocupación de organizaciones no
gubernamentales, grupos de académi-
cos y pobladores locales respecto a sus
probables impactos. Pero señala que “En
este momento no tendríamos elementos
(para juzgar) hasta que no se presente un
proyecto formal en el cual, obviamente,
tendría que incluirse una Manifestación
de Impacto Ambiental. Tendríamos que
evaluarla como parte del sector ambiental
y en su momento también tendrían que
intervenir las comunidades y los ejidos”.
Los grupos ambientalistas han pedido
al gobierno, a través de la Procuraduria
Federal de Protección al Ambiente (Pro-
fepa) y la Semarnat, ponderar los impactos
ecológicos de ambos proyectos y abrir una
discusión informada al respecto. Advier-
ten que de no hacerse así nuestro país
incumpliría los compromisos contraídos
en la convención Ramsar y las líneas rec-
toras que suscribió tras la Conferencia de
las Partes de la Convención Marco de la
ONU sobre Cambio Climático (COP-16)
realizada en 2010, en Cancún.
Hay otra gran preocupación: las re-
percusiones de las obras planteadas sobre
las actividades económicas y, en última
instancia, sobre la organización social y
cultural de las comunidades locales de la
región, que en 2006 aportaron una pro-
ducción agrícola equivalente al 14% del
monto total registrado ese año en todo el
estado de Nayarit. En caso de progresar
los proyectos del Fonatur y la CFE, las
comunidades locales (donde habitan gru-
pos coras, huicholes y mayos, entre otras
etnias) sufrirán cambios drásticos en su
hábitat, se verán obligadas a vender sus
tierras y a desplazarse o bien a realizar
labores como prestadores de servicios
turísticos que finalmente los conducirán
a perder sus raíces e identidad, anticipa
la doctora Guadalupe de la Lanza. “Si
introducimos cualquier actividad eco-
nómica de gran escala vamos a perder
nuestras tradiciones y grupos étnicos. De
nuevo estaremos cambiando espejitos por
tesoros tradicionales muy grandes”, añade
la académica. Por su parte el doctor Zer-
meño señala: “No es una pequeña playa
de pescadores ni un pequeño riachuelo;
esto será un cambio de dimensiones muy
grandes”. Pero para tener una discusión
fundamentada sobre los riesgos, plantea
este sociólogo, es necesario conocer con
precisión, primero, todos los datos “du-
ros” sobre la hidroeléctrica (dimensiones,
épocas del año en que retendrá agua, etc.)
y después su impacto ambiental. “Esa
información no se está dando. Y mientras
la Comisión Federal de Electricidad no
lo haga, no podremos avanzar”, señala
el investigador. Según la doctora De la
Lanza: “Se tiene que retroceder, ya ni
siquiera hay que reconsiderarlo, por todo
lo que implica la designación de Marismas
Nacionales como Área Natural Protegida
y Sitio Ramsar”.
Guillermo Cárdenas Guzmán es periodista en temas de
ciencia y salud. Ha colaborado en diversos suplementos
y medios culturales y fue reportero y editor de secciones
de la revista Muy interesante. Colabora regularmente
en ¿Cómo ves? y coordina la sección de ciencia del
diario El Universal.
•	 www.cop16.mx
•	 www.whsrn.org/es/perfil-de-sitio/
marismas-nacionales
•	 www.conabio.gob.mx/conocimiento/
regionalizacion/doctos/rhp_022.html
D.R.CONABIO-SEMAR/J.AcostaVelázquez
Más información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...FUNDEIMES
 
Diversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaDiversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaPablo Meza
 
Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos diego borda
 
Areas de reservas naturales en américa
Areas de reservas naturales en américaAreas de reservas naturales en américa
Areas de reservas naturales en américafranksfort
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasEvelin Castillo
 
Biodiversidad del Peru
Biodiversidad del PeruBiodiversidad del Peru
Biodiversidad del PeruErikachuco
 
El punto caliente de Mesoamérica
El punto caliente de MesoaméricaEl punto caliente de Mesoamérica
El punto caliente de MesoaméricaFernando Tarafilho
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...FUNDEIMES
 
áReas protegidas de costa rica
áReas protegidas de costa ricaáReas protegidas de costa rica
áReas protegidas de costa ricaJenn Sanchez
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaGabriella Senior
 
Presentación el golfo de fonseca
Presentación el golfo de fonsecaPresentación el golfo de fonseca
Presentación el golfo de fonsecacristhianunah
 
Servicios ambientales de los manglares
Servicios ambientales de los manglaresServicios ambientales de los manglares
Servicios ambientales de los manglaresisabel pardo riatiga
 
Zonas de vida y ecosistemas
Zonas de vida y ecosistemasZonas de vida y ecosistemas
Zonas de vida y ecosistemascharito ybarra
 
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuadorEstadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuadorWilson Lechón
 
Biodiversidad colombia jr
Biodiversidad colombia jrBiodiversidad colombia jr
Biodiversidad colombia jrJrodriguezg
 
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUESNORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUEScaroreyyes
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
 
Diversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaDiversidad.Biologica
Diversidad.Biologica
 
Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
 
Areas de reservas naturales en américa
Areas de reservas naturales en américaAreas de reservas naturales en américa
Areas de reservas naturales en américa
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
 
Biodiversidad del Peru
Biodiversidad del PeruBiodiversidad del Peru
Biodiversidad del Peru
 
El punto caliente de Mesoamérica
El punto caliente de MesoaméricaEl punto caliente de Mesoamérica
El punto caliente de Mesoamérica
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
 
áReas protegidas de costa rica
áReas protegidas de costa ricaáReas protegidas de costa rica
áReas protegidas de costa rica
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicana
 
Presentación el golfo de fonseca
Presentación el golfo de fonsecaPresentación el golfo de fonseca
Presentación el golfo de fonseca
 
Servicios ambientales de los manglares
Servicios ambientales de los manglaresServicios ambientales de los manglares
Servicios ambientales de los manglares
 
Zonas de vida y ecosistemas
Zonas de vida y ecosistemasZonas de vida y ecosistemas
Zonas de vida y ecosistemas
 
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuadorEstadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
 
Biodiversidad colombia jr
Biodiversidad colombia jrBiodiversidad colombia jr
Biodiversidad colombia jr
 
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUESNORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
 
El cerrado
El cerradoEl cerrado
El cerrado
 

Destacado

De exóticas a invasoras - Lucero sevillano & Ek del Val.
De exóticas a invasoras - Lucero sevillano & Ek del Val.De exóticas a invasoras - Lucero sevillano & Ek del Val.
De exóticas a invasoras - Lucero sevillano & Ek del Val.Dalia Valentin Hernández
 
Como ves 12141
Como ves 12141Como ves 12141
Como ves 12141guadaalt
 
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesmPracticas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesmIGS_TEC
 
Efectos de cambio climático en mexico
Efectos de cambio climático en mexicoEfectos de cambio climático en mexico
Efectos de cambio climático en mexicowiriana
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez LeónEspecies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez LeónFundación Tierra Viva
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalRicardo Grande
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónNathalia Apraez
 
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANOESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANOBenjamin Ek Balam
 
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gmMedidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gmMauricio Cervantes
 
libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico Ivan Casillas
 
Cambio climático presentación grupal wiki 5
Cambio climático   presentación grupal wiki 5Cambio climático   presentación grupal wiki 5
Cambio climático presentación grupal wiki 5Jairo Marín
 
Especies marinas en el caribe mexicano♥
Especies marinas en el caribe mexicano♥Especies marinas en el caribe mexicano♥
Especies marinas en el caribe mexicano♥Exxa Pequeñita Pool
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie Libelula
 
Cambio Climatico Foro Xxi (16 10 07)
Cambio Climatico Foro Xxi (16 10 07)Cambio Climatico Foro Xxi (16 10 07)
Cambio Climatico Foro Xxi (16 10 07)Gerardo Roso
 
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Alberto Díaz
 
El Cambio Global Y Sus Impactos En La Biodiversidad Parte Ii
El Cambio Global Y Sus Impactos En La Biodiversidad Parte IiEl Cambio Global Y Sus Impactos En La Biodiversidad Parte Ii
El Cambio Global Y Sus Impactos En La Biodiversidad Parte IiWladimir Illescas
 
Cambio Climático y especies invasoras, conceptos relacionados
Cambio Climático y especies invasoras, conceptos relacionadosCambio Climático y especies invasoras, conceptos relacionados
Cambio Climático y especies invasoras, conceptos relacionadosEscuela Modelo
 
Especies marinas del caribe mexicano
Especies marinas del caribe mexicanoEspecies marinas del caribe mexicano
Especies marinas del caribe mexicanoalexiszapata99
 

Destacado (20)

De exóticas a invasoras - Lucero sevillano & Ek del Val.
De exóticas a invasoras - Lucero sevillano & Ek del Val.De exóticas a invasoras - Lucero sevillano & Ek del Val.
De exóticas a invasoras - Lucero sevillano & Ek del Val.
 
Como ves 12141
Como ves 12141Como ves 12141
Como ves 12141
 
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesmPracticas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
 
Efectos de cambio climático en mexico
Efectos de cambio climático en mexicoEfectos de cambio climático en mexico
Efectos de cambio climático en mexico
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez LeónEspecies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_global
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Recetario Pez León
Recetario Pez LeónRecetario Pez León
Recetario Pez León
 
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANOESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
 
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gmMedidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
 
libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico
 
Cambio climático presentación grupal wiki 5
Cambio climático   presentación grupal wiki 5Cambio climático   presentación grupal wiki 5
Cambio climático presentación grupal wiki 5
 
Cambio Climático en Mexico
Cambio Climático en MexicoCambio Climático en Mexico
Cambio Climático en Mexico
 
Especies marinas en el caribe mexicano♥
Especies marinas en el caribe mexicano♥Especies marinas en el caribe mexicano♥
Especies marinas en el caribe mexicano♥
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
 
Cambio Climatico Foro Xxi (16 10 07)
Cambio Climatico Foro Xxi (16 10 07)Cambio Climatico Foro Xxi (16 10 07)
Cambio Climatico Foro Xxi (16 10 07)
 
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
 
El Cambio Global Y Sus Impactos En La Biodiversidad Parte Ii
El Cambio Global Y Sus Impactos En La Biodiversidad Parte IiEl Cambio Global Y Sus Impactos En La Biodiversidad Parte Ii
El Cambio Global Y Sus Impactos En La Biodiversidad Parte Ii
 
Cambio Climático y especies invasoras, conceptos relacionados
Cambio Climático y especies invasoras, conceptos relacionadosCambio Climático y especies invasoras, conceptos relacionados
Cambio Climático y especies invasoras, conceptos relacionados
 
Especies marinas del caribe mexicano
Especies marinas del caribe mexicanoEspecies marinas del caribe mexicano
Especies marinas del caribe mexicano
 

Similar a Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales

Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SAngelita Ferrer
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroMalû Caballero Cortes
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxHp Romero
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxMauricioPerez194246
 
Trabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidasTrabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidasGeovanny GAlicia
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadStefany Naranjo
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Liceo de Coronado
 
los-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdflos-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdfHp Romero
 
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley  Conservación  y Protección Manglar Presentación Fundamentos Proyecto de Ley  Conservación  y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar Linder Altafuya Loor
 
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección ManglarPresentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección ManglarLinder Altafuya Loor
 
Recursoshidrobiologicos
RecursoshidrobiologicosRecursoshidrobiologicos
Recursoshidrobiologicospaoli23
 
Golfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaGolfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaUES
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaDicson Campos
 

Similar a Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales (20)

Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
 
Convenio
ConvenioConvenio
Convenio
 
Trabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidasTrabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidas
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 
los-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdflos-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdf
 
Los Manglares
Los ManglaresLos Manglares
Los Manglares
 
Ecología 2 parte 1
Ecología 2 parte 1Ecología 2 parte 1
Ecología 2 parte 1
 
Sesion 6.La Sobrexplotacion De Recursos
Sesion 6.La Sobrexplotacion De RecursosSesion 6.La Sobrexplotacion De Recursos
Sesion 6.La Sobrexplotacion De Recursos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley  Conservación  y Protección Manglar Presentación Fundamentos Proyecto de Ley  Conservación  y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
 
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección ManglarPresentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
 
Recursoshidrobiologicos
RecursoshidrobiologicosRecursoshidrobiologicos
Recursoshidrobiologicos
 
Golfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaGolfo de-fonseca
Golfo de-fonseca
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 

Más de Yezz Ortiz

Rutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeRutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeYezz Ortiz
 
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g..."Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...Yezz Ortiz
 
¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?Yezz Ortiz
 
La enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticasLa enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticasYezz Ortiz
 
Plan estudios
Plan estudios Plan estudios
Plan estudios Yezz Ortiz
 
Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar Yezz Ortiz
 
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)Yezz Ortiz
 
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico Yezz Ortiz
 
Hoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historiaHoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historiaYezz Ortiz
 
Formato de planeación
Formato de planeaciónFormato de planeación
Formato de planeaciónYezz Ortiz
 
Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador Yezz Ortiz
 
14 horario (2)
14 horario  (2)14 horario  (2)
14 horario (2)Yezz Ortiz
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz altaYezz Ortiz
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta 13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta Yezz Ortiz
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz altaYezz Ortiz
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)Yezz Ortiz
 
10 lectura por edades
10 lectura por edades10 lectura por edades
10 lectura por edadesYezz Ortiz
 
10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)Yezz Ortiz
 
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis 8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis Yezz Ortiz
 

Más de Yezz Ortiz (20)

Rutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeRutas del aprendizaje
Rutas del aprendizaje
 
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g..."Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?
 
La enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticasLa enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticas
 
Plan estudios
Plan estudios Plan estudios
Plan estudios
 
Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar
 
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
 
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
 
Hoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historiaHoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historia
 
Formato de planeación
Formato de planeaciónFormato de planeación
Formato de planeación
 
Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador
 
14 horario (2)
14 horario  (2)14 horario  (2)
14 horario (2)
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta 13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)
 
10 lectura por edades
10 lectura por edades10 lectura por edades
10 lectura por edades
 
10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)
 
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis 8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales

  • 1. Los manglares se distinguen de cual- quier otro ecosistema boscoso por ser los que concentran más carbono en el suelo, por ello su preservación es esencial para mitigar el cambio climático. En México tenemos la fortuna de contar con varias zonas de manglares y una de ellas, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales, es también la más importante del Pacífico Norte en América. Sin embargo, de acuerdo con investigado- res y organizaciones no gubernamentales, dos proyectos podrían perjudicar seria- mente esa zona: el Centro Integralmente Planeado de la Costa del Pacífico, impul- sado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la hidroléctrica Las Tesoro ecológico en riesgo Guillermo Cárdenas Guzmán Los manglares de Marismas Nacionales Cruces, que prevé construir la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Rica biodiversidad La Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales es una zona de humedales costeros de incalculable valor ecológico que aloja entre 10 y 20% de los manglares del país. Se trata de un complejo que com- prende un área total de 220 000 hectáreas, formado por lagunas costeras, manglares, pantanos y cañadas en las costas de los estados de Sinaloa y Nayarit en las regio- nes conocidas como Las Cabras, Teaca- pán, Agua Brava, Marismas Nacionales y San Blas. Lo abastecen principalmente dos ríos: San Pedro Mezquital y Acaponeta. Las cientos de especies de fauna que ahí habitan incluyen 99 endémicas (sólo existen en ese lugar) y 73 amenazadas o en vías de extinción. Entre ellas hay anfibios, reptiles y aves en abun- dancia. En la zona viven también 98 especies de mamíferos; uno es el jaguar y otro el venado cola blanca. En cuanto a flora, hay 82 especies, una subespecie y tres variedades de plantas vasculares incluidas las cuatro descritas de manglar: el rojo, el blanco, el negro y el botoncillo. En sus pantanos, alimentados por agua dulce y salina mezclada gracias Un ecosistema de nuestro país, vital para hacer frente al cambio climático, enfrenta varios desafíos ambientales que podrían agravarse con la construcción de una presa y un centro turístico. D.R.CONABIO-SEMAR/J.DíazGallegos ¿cómoves?10
  • 2. 11¿cómoves? desechos y protección de las pesquerías ribereñas y de alta mar. También consti- tuye una barrera natural contra huracanes. Este sistema lagunar queda en medio de zonas agrícolas y colinda con el mar por el otro lado. “El estado de conserva- ción y funcionalidad del ecosistema de Marismas Nacionales, en este caso en Nayarit, es muy bueno”, señala el biólogo Víctor Hugo Vázquez Morán, director de la reserva. En la zona hay agricultura, ganadería y cultivo de ostión y camarón (además de la pesca), que dan sustento a las poblaciones locales de comuneros y ejidatarios. Es un cuerpo de agua costero que por su valor ecológico y económico ha sido estudiado por diversas universidades de México desde los años 80. Científicos del Instituto Scripps de Oceanografía, en la Universidad de San Diego, California, Estados Unidos, determinaron que una sola hectárea de manglares en la franja costera podría valuarse en unos 37 500 dólares anualmen- te. Los investigadores —que realizaron estudios de campo, análisis geográficos y valoraciones económicas— encontraron que 13 regiones pesqueras en el Golfo de California (México) produjeron unas 11 500 toneladas de pescado y cangrejo azul anualmente entre 2001 y 2005, lo que representó un valor de 19 millones de dó- lares para los pescadores locales. A nivel mundial, los autores calcularon el valor de los servicios ecológicos que proveen estos sistemas vegetales en más de 1 600 millones de dólares. Paradójicamente, el número de bosques de manglar disminuye en forma gradual a una tasa regional de 2% anual para el caso de México, debido a las mareas, habitan numerosas especies que son aprovechadas por los pescadores locales, como camarones, robalos, jaibas, lisas, mojarras y bagres. Es uno de los 1 891 humedales de relevancia mundial enlistados en la Convención Ramsar, que busca la conservación y uso racional de dichos ecosistemas. Hasta hoy 160 países han suscrito el acuerdo, incluido México, que en 1995 obtuvo el reconocimiento de todo el complejo lagunar como Sitio Ramsar. En 2010 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Secre- taría de del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) incorporó 133 000 hectáreas del complejo ubicadas en Na- yarit como Reserva de la Biosfera, tras reconocer que en los últimos 20 años se ha perdido el 35% de los manglares del mundo. Servicios ambientales Al valor natural y recreativo de este tesoro ecológico se suman los múltiples servicios ambientales que proporciona, entre ellos regulación del clima, control de la erosión del terreno, suministro de agua, captura de dióxido de carbono, tratamiento de Anfibios Rana de árbol, Hyla smaragdina Sapo boca angosta Gastrophryne olivacea Reptiles Boa constrictor, Boa constrictor Tortuga golfina, Lepidochelys olivacea Cocodrilo de río, Crocodylus acutus Iguana negra, Ctenosaura pectinata Aves Colibrí corona violeta, Amazilia violiceps (especie endémica) Cotorra guayabera, Amazona albifrons (especie endémica) Águila real, Aquila chrysaetos Pato golondrino, Anas acuta Aguililla canela, Busarellus nigricollis Halcón peregrino, Falco peregrinus. Mamíferos Jaguar, Panthera onca (en peligro de extinción) Ocelote, Leopardus pardalis (en peligro de extinción) Venado cola blanca, Odocoileus virginianus Lince, Lynx rufus Mapache, Procyon lotor Coyote, Canis latrans Conejo, Sylvilagus audubonii Liebre antílope, Lepus alleni tiburonensis Ejemplos de la fauna de la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales D.R.CONABIO-SEMAR/J.DíazGallegos D.R.CONABIO-SEMAR/J.DíazGallegos
  • 3. ¿cómoves?12 a que son utilizados intensivamente para establecer nuevos desarrollos turísticos costeros, según alerta el grupo de inves- tigadores, que encabeza Octavio Aburto- Oropeza, del Centro de Biodiversidad Marina y Conservación en Scripps. La bióloga Alma Vázquez, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), señala que “Los manglares tienen una característica que los hace diferentes al resto de los ecosistemas tropicales: se desarrollan a profundidades de 0.5 hasta cuatro metros; esto hace que la materia orgánica acumu- lada en el suelo los enriquezca y genere un mayor contenido de carbono (atrapado) en comparación con las partes altas”. Manglares y cambio climático La capacidad de los manglares para asimi- lar carbono en el suelo (del 49 al 98% del total absorbido, según la profundidad) es mayor que la de cualquier otro ecosistema boscoso en el mundo, por ello su preserva- ción resulta vital para mitigar los efectos negativos del calentamiento global, según un estudio difundido este año en la revista Nature Geoscience. Científicos del Servi- cio Forestal de Estados Unidos, la Univer- sidad de Helsinki, Finlandia, y el Centro de Investigación Forestal Internacional midieron el contenido de carbono en 25 bosques de manglar en la zona costera del Indo-Pacífico y encontraron que cap- turan hasta cuatro veces más carbono por hectárea que otros bosques tropicales. Al examinar sedimentos, los investigadores hallaron cinco veces más carbono depo- sitado (en promedio) que en los bosques terrestres templados o tropicales. La pérdida de manglares por defores- tación y exposición de los suelos genera la emisión de gases de efecto invernadero —causante del cambio climático— como carbono y metano a la atmósfera, apunta Vázquez Morán: “Si deforestas esta cober- tura vegetal no sólo pierdes el contenido acumulado en la biomasa de la planta, sino también el que hay en los suelos, además de que pierdes los servicios ecosistémicos que brindan”. El Movimiento Mundial en favor de las Selvas Tropicales (WRM por sus siglas en inglés) también considera que preservar los manglares y restaurar las regiones donde han sido degradados puede ser una solución al menos parcial al problema del cambio climático. “Una de las grandes contribuciones es su propiedad de retener carbono de la atmósfera y almacenarlo en sus sustratos húmedos”, resalta Alfredo Quarto, director del Proyecto de Acción sobre Manglares. El titular de esa rama del WRM nos recuerda que según un es- tudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta- ción (FAO), hasta 2008 la tasa de pérdida anual era de unas 150 000 hectáreas de manglares, lo que se traduce en alrededor de 225 000 toneladas de carbono que dejan de capturarse, con una liberación de 11 millones de toneladas procedentes de los suelos alterados, todo ello durante un año. “Además de su productividad pesquera, los manglares también funcionan como filtros biológicos; están considerados como los ‘riñones’ de la naturaleza, pues mejoran La conservación de los manglares es un compromiso suscrito por las autori- dades mexicanas a través de acuerdos globales. El primero es la Convención sobre Humedales de Importancia Inter- nacional (conocido como Ramsar, porque se adoptó en esta ciudad iraní en 1971, aunque entró en vigor hasta 1975). Su misión es la conservación y uso racional de los humedales (mantenimiento de sus características ecológicas a través de enfoques ecosistémicos y dentro del contexto del desarrollo sostenible) mediante acciones locales y nacionales. La zona de Marismas Nacionales (que abarca un total de 220 000 hectáreas en Nayarit y Sinaloa) fue designada como Sitio Ramsar en 1995, mientras que el complejo lagunar Huizache-Caimanero, que ocupa 18 000 hectáreas en el se- gundo estado, tuvo esa denominación en 2007. Los Acuerdos de Cancún, por otro lado, establecen las estrategias y acciones que deben adoptar los países participantes para lograr la mitigación y adaptación ante el cambio climático. Fueron dados a conocer tras la XVI Conferencia de las Partes (COP-16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el tema, efectuada en ese puerto del Caribe en 2010. En dichos acuerdos los países industrializados presentaron sus planes para reducir emisiones contaminantes hacia 2020, mientras los que están en desarrollo propusieron esquemas para limitar el incremento de las mismas y preservar los bosques. En la Convención Marco sobre el Cam- bio Climático emanada de ese encuentro se pide a los países en desarrollo que al elaborar o aplicar sus estrategias o pla- nes de acción nacionales aborden, entre otras cosas, los factores indirectos de la deforestación y la degradación forestal, las cuestiones de la tenencia de la tie- rra, la gobernanza forestal, además de asegurar la participación efectiva de los interesados, como los pueblos indígenas y las comunidades locales (Apartado 72). acuerdos globales D.R.CONABIO-SEMAR/J.AcostaVelázquez
  • 4. 13¿cómoves? la calidad del agua al atrapar nutrientes, así como contaminantes provenientes de la agricultura y de las descargas urbanas e industriales”, señala por su parte el doctor Francisco Flores Verdugo, del Comité Nacional de Manglares. A pesar del papel vital que desempeñan, estos sistemas se encuentran amenazados incluso a un nivel mayor que las selvas tropicales, sobre todo debido a problemas como el azolvamiento por erosión de la cuenca y a los sistemas de presas, que indirectamente interfieren con el flujo de los ríos que los proveen de sedimentos, explica Flores, del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Mazatlán, de la UNAM. Viejas y nuevas amenazas El director de la Reserva de Maris- mas Nacionales menciona las amenazas ambientales que han identificado, apo- yados en un grupo interinstitucional de trabajo. Entre ellas están tanto las pro- vocadas por causas naturales como por la intervención humana: modificación de la hidrodinámica del ecosistema, cambio del uso de suelo, presencia de especies invasoras, aprovechamiento no sostenible de recursos, contaminación, así como aplicación de políticas públicas deficien- tes. Reconoce que la apertura del canal o Boca de Cuautla (que se hizo en 1971 para conectar la Laguna de Agua Brava con el Pacífico; tiene 3.5 kilómetros de largo y se ha ido ensanchando desde unas decenas de metros hasta poco más de tres kilóme- tros) es uno de los principales problemas ecológicos, pues se ha erosionado y con ello se han modificado los patrones de circulación y propiedades fisicoquímicas del agua. “Esto cambió las condiciones hidrodinámicas de todo el sistema lagu- nar y provocó no solamente la mortandad de mangle, sino también efectos directos sobre la productividad en algunas zonas”. Para muchos investigadores y gru- pos ambientalistas, la construcción ya en marcha del Centro Integralmente Planeado de la Costa del Pacífico (CIP), desarrollo turístico cercano a Marismas Nacionales, en el municipio de Escui- napa, Sinaloa, agravará los citados pro- blemas ecológicos. Con una inversión prevista de 85 000 millones de pesos, se planea que el CIP tenga el doble de extensión que Cancún, con hoteles, condominios, marinas, campos de golf y centros comerciales en una zona turís- tica de 2 381 hectáreas. En opinión de la investigadora Guadalupe de la Lanza, del Instituto de Biología de la UNAM, los cambios asociados con ese desarrollo no compensarán la afectación que se hará al valor social, cultural y ecológico de la zona, pues se producirán daños que se verán agravados por la deforestación que ya se ha dado y se sigue dando con fines agrícolas. Además —añade la es- pecialista en hidrología fluviocostera y contaminación acuática— se acentuarán los problemas de salinización de las aguas que comenzaron en los años 70, cuando se abrió la Boca de Cuautla para aumentar la pesquería. Y con los efectos del cambio climático, señala, ya no sólo entrará agua de mar, sino que también se erosionará la zona costera. “Habrá ganancias económicas, pero pérdidas de cultura y medio ambiente. La naturaleza es como un engranaje: si usted hace una cosa aquí, el efecto se verá a kilómetros de distancia. Esto lo vemos con el cambio climático, que es una consecuencia inte- gral de todo lo que hemos modificado”. Flores Verdugo no comparte esta postura. Sostiene que el impacto di- recto de los desarrollos turísticos es muy fuerte en la Riviera Maya, donde predominan los terrenos con manglares pegados al mar, pero que no es el caso en esta zona del Pacífico. “El desarrollo se hará en la zona de barrera. Incluso se va a considerar una región de 100 metros de amortiguamiento, además de otra de restauración de más de 400 hectáreas de selva”. Tampoco Hugo Vázquez Morán cree que el CIP ocasionará problemas. “Actualmente está aprobado de acuerdo con la resolución que se emitió en la Manifestación de Impacto Ambiental y tiene varias modificaciones sustanciales al proyecto original. Obviamente habla- mos de un proyecto lejano a Marismas Nacionales en Nayarit que, efectivamente tiene conectividad, pero estaríamos al pendiente de que en su desarrollo no haya daños colaterales”. Cabe mencionar que en agosto del año pasado se dio a conocer un informe de la Convención Ramsar, a través de una Misión de Asesoramiento (solicitada por el propio gobierno mexicano) y redacta- do por María Rivera, Claudia González y Rolain Borel, en el cual se señala lo siguiente sobre el CIP: “En relación con el proyecto Fonatur la Misión considera que dada la importancia ambiental del área para el Estado Mexicano y la comu- nidad internacional por ser un Humedal Ramsar, el ordenamiento costero, las presiones y vulnerabilidad del sistema Huizache Caimanero, no es viable tener un desarrollo turístico en la magnitud, densidad de ocupación y diseño planteado por Fonatur”. Para esta misión el sistema de humedales Huizache Caimanero y las Marismas Nacionales son un solo eco- D.R.CONABIO-SEMAR/J.AcostaVelázquez
  • 5. ¿cómoves?14 sistema, por lo que deben manejarse en forma integral. Principal afluente Otro proyecto que ha generado oposición de investigadores y grupos ambientalis- tas es la hidroléctrica Las Cruces, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prevé construir en el río San Pedro Mez- quital, en el poblado de San Pedro Ixca- tán, 30 kilómetros al norte de Marismas Nacionales. Esta planta generaría 480 Mw y requeriría una presa con capacidad de 840 000 metros cúbicos de agua, según prevén organizaciones ambientalistas. El río San Pedro nace en la Sierra de Mochis, en Durango, y desemboca al océano Pací- fico en el municipio de Santiago Ixcuintla, en Nayarit; es el único río en México que no aloja construcciones. Su cauce es el principal afluente de los manglares en la reserva y si se construye la presa disminuirá el volumen y la calidad del flujo de agua dulce rica en sedimentos, según un estudio encabezado por Manuel Blanco, del Centro Multidisciplinario de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). “Si cambia el agua y los aportes de sedimentos, van a cambiar la densi- dad y distribución de los manglares”, pronostica por su parte Flores Verdugo, quien considera que en gran parte de las presas las evaluaciones de impacto se limitan al lugar donde se van a construir, sin tomar en cuenta las implicaciones en la parte inferior, en la cuenca baja, donde éste se magnifica. “Las presas también funcionan como trampas de sedimentos. Si deja de recibirlos el suelo comienza a hundirse y entra en un proceso conocido como subsidencia. Algo parecido sucedió con el Río Misisipi, en Estados Unidos; al encauzarlo demasiado hacia el Golfo de México dejó de inundar algunas zonas y éstas a la larga dejaron de recibir agua y sedimentos. El suelo se les hundió tres metros en un periodo de 80 años y esto provocó la pérdida del delta”. “La salinización (originada en el des- balance en el flujo) terminaría con esos manglares; ese medio natural tan delicado acabaría convertido en un lodazal”, plan- tea por su parte el doctor Sergio Zermeño, coordinador de Pro-regiones, un proyecto del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM que comprende varias zonas del país y en Nayarit, junto con la Universidad Autónoma de Nayarit, se ha enfocado en el trabajo social con poblaciones de la cuenca baja del río San Pedro Mezquital para el manejo de basura y drenajes. “No estamos en contra del progreso o la construcción de presas, sino de ésta en particular, que es un peligro brutal para un espacio medioambiental importantísimo”, acota el investigador. Impacto social Hugo Vázquez Morán reconoce que la CFE tiene proyectada la construcción de la central hidroeléctrica, y comparte la preocupación de organizaciones no gubernamentales, grupos de académi- cos y pobladores locales respecto a sus probables impactos. Pero señala que “En este momento no tendríamos elementos (para juzgar) hasta que no se presente un proyecto formal en el cual, obviamente, tendría que incluirse una Manifestación de Impacto Ambiental. Tendríamos que evaluarla como parte del sector ambiental y en su momento también tendrían que intervenir las comunidades y los ejidos”. Los grupos ambientalistas han pedido al gobierno, a través de la Procuraduria Federal de Protección al Ambiente (Pro- fepa) y la Semarnat, ponderar los impactos ecológicos de ambos proyectos y abrir una discusión informada al respecto. Advier- ten que de no hacerse así nuestro país incumpliría los compromisos contraídos en la convención Ramsar y las líneas rec- toras que suscribió tras la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP-16) realizada en 2010, en Cancún. Hay otra gran preocupación: las re- percusiones de las obras planteadas sobre las actividades económicas y, en última instancia, sobre la organización social y cultural de las comunidades locales de la región, que en 2006 aportaron una pro- ducción agrícola equivalente al 14% del monto total registrado ese año en todo el estado de Nayarit. En caso de progresar los proyectos del Fonatur y la CFE, las comunidades locales (donde habitan gru- pos coras, huicholes y mayos, entre otras etnias) sufrirán cambios drásticos en su hábitat, se verán obligadas a vender sus tierras y a desplazarse o bien a realizar labores como prestadores de servicios turísticos que finalmente los conducirán a perder sus raíces e identidad, anticipa la doctora Guadalupe de la Lanza. “Si introducimos cualquier actividad eco- nómica de gran escala vamos a perder nuestras tradiciones y grupos étnicos. De nuevo estaremos cambiando espejitos por tesoros tradicionales muy grandes”, añade la académica. Por su parte el doctor Zer- meño señala: “No es una pequeña playa de pescadores ni un pequeño riachuelo; esto será un cambio de dimensiones muy grandes”. Pero para tener una discusión fundamentada sobre los riesgos, plantea este sociólogo, es necesario conocer con precisión, primero, todos los datos “du- ros” sobre la hidroeléctrica (dimensiones, épocas del año en que retendrá agua, etc.) y después su impacto ambiental. “Esa información no se está dando. Y mientras la Comisión Federal de Electricidad no lo haga, no podremos avanzar”, señala el investigador. Según la doctora De la Lanza: “Se tiene que retroceder, ya ni siquiera hay que reconsiderarlo, por todo lo que implica la designación de Marismas Nacionales como Área Natural Protegida y Sitio Ramsar”. Guillermo Cárdenas Guzmán es periodista en temas de ciencia y salud. Ha colaborado en diversos suplementos y medios culturales y fue reportero y editor de secciones de la revista Muy interesante. Colabora regularmente en ¿Cómo ves? y coordina la sección de ciencia del diario El Universal. • www.cop16.mx • www.whsrn.org/es/perfil-de-sitio/ marismas-nacionales • www.conabio.gob.mx/conocimiento/ regionalizacion/doctos/rhp_022.html D.R.CONABIO-SEMAR/J.AcostaVelázquez Más información