SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra de Clínica Quirúrgica
Hospital General del Sur
Micro-rotación ORL
Dr. Víctor Lucena
Miércoles 8 de Marzo 2017
Integrantes:
Gabriela Garavito
Marian García
Noely Gerardino
Gabriela Gil
Carlos González
Leander González
ANATOMIA OIDO MEDIO
OIDO MEDIO
• Es un espacio aéreo situado en la porción petrosa del hueso temporal
• Que se comunica con rinofaringe por la trompa de Eustaquio
CAJA DEL
TIMPANO
Su orientación es tal
que una de sus caras
mira oblicuamente
hacia afuera, abajo
adelante.
Su diámetro mide
15mm
Su anchura, que en la
periferia es de 4 a 6
mm, se reduce en el
centro a 1,5 o 2 mm.
4
Anterior Trompa de
Eustaquio
Media Caja
timpánica
Posterior Celdas
Mastoideas
OIDO MEDIO
OIDO MEDIO
CAJA TIMPANICA
Superior
Interior
Anterior
Posterior
lateral
Interior
Pared Superior o Techo: llamada
tegmen tympani , es una lámina
ósea que separa el oído medio
de la fosa media del cráneo.
Pared Inferior o Piso: se
relaciona con el golfo
yugular que ocupa la fosa
yugular
Pared Posterior: la
forma una abertura
ancha que conduce a
las cavidades
mastoideas llamada
Pared Lateral, Timpánica o
Externa: constituida por la
membrana timpánica y la
porción ósea que la rodea.
Interior : contiene
la cadena de
huesecillos
MEMBRANA TIMPANICA
• Separa al oído externo del oído medio.
• Inclinada hacia afuera y hacia adelante
formando con el piso del CAE un ángulo
de 55º.
• La periferia se fija ala porción timpánica del hueso
temporal a través de un anillo fibrocartilaginoso.
• Tres Capas
• Se compone de un Lig. Maleolar Ant, y un Lig. Maleolar
Pos.
• Mas largo 7-9 mm
• Cabeza: R. Epitimpanico, en la parte
posterointerna se art. Con el Yunque.
• Cuello: Se allá retorcido
• Mango o Manubrio: Se inserta en la mb.
Timpánica y termina en un extremo
abultado el ombligo.
• Apo. Ant. o Larga: Se introduce en la fisura
petrotimpanica se une con TC. (cara ant. del
OM atreves de un lig.)
• Apo. Lat. o Corta: Gruesa y Cónica forma la
prominencia maleolar.
Martillo
• Menor tamaño.
• Pesa: 2.3 mg
• Altura: 3.3 mm
• Cabeza: Art. apo. Lenticular del
yunque.
• Cuello: Inserción del tendón del M.
del estribo.
• 2 Ramas:
• Base (Platina): Placa osea con
cartilago Hialino
Estribo
• Mas pesado y mas susceptible ala
luxación (art. con el estribo).
• Cuerpo: Cara anterior se articula con el
martillo.
• Rama corta u Horizontal: Se apoya en
el reborde inferior de la entrada del
antro.
• Rama Larga o Vertical: Paralelo al
mango del martillo y termina en un
extremo abultado.
• Apo. Lenticular: Se art. con el estribo
Yunque
• Lig. Superior del martillo. (Pared Superior)
• Lig. Lateral del martillo. (Pared Externa)
• Lig. Anterior del martillo. (Desde el cuello hasta la fisura pre timpánica)
• Lig. Posterior del yunque.
• Lig. Superior del yunque.
• Lig. Anular del estribo. (Conjunto de haces fibroelasticos radiales que fijan la platina hacia la ventana oval)
Ligamentos de los huesecillos
Seno petroso superior
Y
Plexo pterigoideo
Rama de la auricular posterior u occipital
Meníngea Media
Faríngea Ascendente
Conducto pterigoideo
Ramos timpánicos de la carótida interna
Rama de la Maxilar
R. MastoideaR. Timpánica
Drenaje Venoso
Irrigación
Inervación
PLEXO TIMPANICO
R. Del N. Glosofaríngeo XI
N. Timpánico
N. Petroso Menor
Plexo carotideo Interno
N. Caroticotimpanicos
FISIOLOGIA
Oído Medio
• Actúa como un transformador o acoplador de impedancias.
• Destinado a incrementar la presión sonora, de modo que se transmita
sin perdida importante desde aire hasta los líquidos intralaberínticos.
Impedancia
• Es la resistencia que ofrecen los distintos
medios a la propagación de la onda
sonora, en este caso a través del OIDO:
• 1. Aéreo, conducto auditivo externo.
• 2. Sólido, bloque timpanosicular.
• 3. Líquido, líquidos laberinticos del oído interno.
• La onda sonora tiene que vencer una resistencia que
depende de tres factores:
• 1. Masa
• 2. Rigidez
• 3. Roce o fricción. Del sistema timpanosicular y de la
propia cavidad timpánica.
Impedancia
Los factores que modifican la impedancia del
oído medio:
1. De tipo estático, representados por las
cavidades del oído medio, tímpano, cadena
osicular y sistema ligamentoso.
2. Tipo dinámico, dados por la actividad muscular
endotimpánica, músculos del martillo y el estribo,
y los cambios de aereación de la caja.
Impedancia
Funciones de la Cadena de Huesecillos
Permiten la transmisión acústica primaria
(La secundaria es por los huesos del cráneo).
Amplifica el mensaje 22 veces.
Protege al Oído Interno de los traumas sonoros.
Músculos del oído medio
Soportan y tensan la cadena osicular y protegen al oído
interno de la sobreestimulación por ruido.
Atenúan los sonidos enmarcaradores de baja frecuencia,
que pueden interferir con la función auditiva.
Ayudan a preservar la sensibilidad para sonidos externos
de alta frecuencia.
Trompa de Eustaquio
Su función consta de 3 músculos:
El tensor del velo del paladar.- es el
principal encargado de abrir la TE.
El elevador del velo del paladar.-
contribuye parcialmente a la dilatación
del orificio faríngeo.
El salpingofaringeo.- ayuda en forma
parcial a la abertura de la luz tubaria.
 Comunica al Oído Medio con el
Exterior.
 Iguala las presiones con el Oído
Externo.
Porción cartilaginosa de TE
• Cerrada.
• Se abre: tragar, bostezar, estornudar y gritar.
• Al abrirse la TE, el aire que entra se iguala con
la presión del aire externo, y así protege al
oído de los cambios de presión.
• Presión normal: negativa.
• La presión de los gases puede influir en
hipoacusias.
Celdas mastoideas
Su papel en el fenómeno de la audición no se conoce con
exactitud, aunque parecen servir para aumentar la cavidad de
la caja timpánica.
El oído medio es una cavidad
neumática.
-Transmite el sonido a través de
tres huesos diminutos, los
huesecillos del oído.
-Se comunica con la nasofaringe a
trevés de la trompa de Eustaquio.
Oído Medio
Se utiliza para examinar el conducto auditivo
externo y el tímpano.
Para efectuar el examen, se usa un Otoscopio que es un
instrumento con:
-Una fuente de luz
-Un juego de conos (o espéculos) de distinto diámetro.
Antes del cono, se ubica una lente magnificadora (lupa).
Se usa el cono de mayor diámetro que calce bien en el
conducto auditivo externo
 Se introduce con una leve inclinación hacia adelante y
abajo.
• Sostener el mango del espéculo entre el
índice y el pulgar, apoye la mano sobre la cara del
paciente.
• Debe explorarse oído izq., con ojo izq., oído
der., con ojo der.
.
• Inclinar la cabeza del paciente hacia el
hombro opuesto, al tiempo se tira de su oreja atrás y
hacia arriba al introducir el espéculo, esto es para
enderezar el conducto auditivo.
• Debe introducir el especulo con suavidad y
delicadeza, a una profundidad de 1-1.5 cm e
inspeccionar el conducto auditivo externo desde el
meato hasta el tímpano,
• Observando secreciones, derrames, descamación,
rubor excesivo, lesiones, cuerpos extraños y
cerumen.
INSPECCIONE
• Tímpano: color y contorno.
• Cono luminoso (orientación).
• Identificar manubrio del martillo y posición.
• Mover con suavidad el especulo para ver la mayor parte del
tímpano.
• La movilidad del tímpano se puede evaluar con un otoscopio
neumático.
Al mirar la membrana timpánica, se puede encontrar:
• Un aspecto deslustrado (algo opaco) o enrojecido del tímpano, por una
inflamación del oído medio
• Un abombamiento hacia el canal externo por acumulación de líquido en
el oído medio
• Una succión de la membrana al colapsar el oído medio si está tapado el
conducto de Eustaquio
• Perforaciones, que pueden ser secundarias a antiguos procesos
inflamatorios, muchas veces ocurridos en la niñez, o como parte de una otitis
aguda del oído medio
• Cicatrices de antiguos procesos inflamatorios
• Sí el paciente tuviera una otitis media Al mirar el tímpano,
se vería enrojecido, abombado, deslustrado, y no se
distinguirían las referencias anatómicas habituales (el cono
de luz, el mango del martillo)
DIAPASÓN
Es un instrumento capaz de emitir un sonido
continuo de una altura musical (nota)
determinada.
Evaluación auditiva: El diapasón nos permite
una emisión fiable de sonido a partir de la cual
es posible evaluar la capacidad auditiva de la
persona examinada.
Consta de un mango y dos ramas simétricas.
Sujeción Vibración:
Diapasón vibre de manera libre.
Sujetarlo con suavidad por la parte más
extrema.
Lo más vertical posible y perpendicular al
conducto auditivo externo.
Para que el diapasón vibre, teniéndolo sujeto
con la mano derecha hay que golpearlo con
la “eminencia tenar” de la mano izquierda.
Estudia la duración de la conducción ósea en segundos, comparándose con la
de un oído normal.
Se verifica la prueba colocando un diapasón vibrante sobre la apófisis
mastoides y comprobando el tiempo que perdura en segundos. El resultado se
compara con la duración en el sujeto normal.
El Paciente sentado y habiéndolo instruido previamente para que
indique cuando deje de oír el sonido o simplemente diga “Ya”.
-Colocar el diapasón sobre la apófisis mastoides.
Cuando se deja de percibir la vibración.
-Cambiar el diapasón de sitio hacia el orificio del conducto
auditivo.
Deberá ser capaz de percibir el sonido ciertos segundos e
indicándonos también el cese de percepción.
Lesión nerviosa de ese lado = Disminución de la audición
Conserva la relación de transmisión aérea y osea.
Conducción aérea será
menor que la ósea.
Transmisión aérea normal, siempre se
escuchara por más tiempo que por la
transmisión ósea.
-obstrucción del conducto auditivo
-cuerpos extraños
-lesión del tímpano o del oído
medio
Diapasón vibrando se coloca en la línea media sobre la frente o vertex, el
enfermo debe referir en que lado escucha mejor el sonido.
Si el paciente refiere que escucha mejor en un lado puede deberse a dos
motivos.
1. Lo oye mejor en el lado contrario a aquel que tiene trastornos de la
transmisión nerviosa, es decir, lesión del nervio.
2. Cuando existe trastorno de la transmisión aérea en ese sitio.
(Obstrucción del conducto auditivo, otitis media o lesión del tímpano y
quedando indemne la transmisión aérea.)
Siempre es conveniente comparar la audición
ósea del paciente con la del propio explorador.
 La interrupción o deficiencia en la ventilación del oído medio a través de la
trompa se puede comprobar por diversas maniobras.
Prueba de Toynbee
Prueba de Valsalva
Exploración de la Trompa Auditiva
 Esta maniobra pone de manifiesto el correcto funcionamiento de la trompa
durante la deglución, al poner en funcionamiento los músculos periestafilinos.
TECNICA
 Se le pide al paciente que
realice maniobras de deglución
con la nariz tapada con los
dedos a la vez que se realiza la
otoscopia
Prueba de Toynbee
Esta maniobra nos permite valorar la permeabilidad de la trompa sin tener que
recurrir a instrumentos especiales.
TECNICA
 Se le pide al paciente que inspire profundamente, cierre la
boca y se tape la nariz con los dedos.
 Se le pide que espire fuertemente intentando expulsar el aire
por la nariz, con lo cual el aire, al estar los orificios de
expulsión cerrados, tendera a introducirse por la trompa y
llegar al oído medio.
 Durante esta maniobra el observador realiza una otoscopia
comprobando que en el momento de la espiración la
membrana timpánica sufre un abombamiento.
Prueba de Valsalva
MEMBRANA TIMPÁNICA
MIRINGOTOMIA
Es la incisión de la membrana timpánica
Se busca drenar el líquido por punción o por aspiración. ( otitis
serosa aguda)
Se utiliza bisturí especial y un espejo.
Lugar de elección cuadrante posteroinferior.
Tímpano visible y no hay huesecillos que se puedan lesionar.
Incisión poco profunda
Se debe realizar en un tiempo oportuno
TIMPANOESCLEROSIS
• Lesión de oído medio y de la
membrana timpánica , como
consecuencia de las
enfermedades inflamatorias de
estas estructuras.
• Otitis purulenta media, junto a
una perforación timpánica.
 Al tiempo puede apreciarse
depósitos de sustancias
cartilaginosas en la membrana
timpánica ( color blanco mate o
gris, distintos tamaños y
formas )
TÍMPANOESCLEROSIS
• Afectan la audición las de gran tamaño .
• Afecta la audición al llegar a las estructuras mucosas del oído medio (
huesecillos) anquilosando la articulación.
PERFORACIONES CURADAS
Perforaciones timpánicas se curan
espontáneamente
Crecen las capas epiteliales internas y
externas. Sin la fibrosa.
La zona nueva es más delgada,
transparente y fláccida.
Se puede observar con el otoscopio
HERIDAS DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA
• Traumatismo multicausal de la
membrana timpánica.
• Pinchazos
• Se recomienda para la limpieza del
oído no usar nada que sea más
pequeño que el dedo.
• Se puede producir, dolor
,hemorragias .
 Explosion o bofeteada en el odio
puede producir desgarro de la
membrana.
 Dolor intenso, sordera parcial.
Acufenos y vértigo. Infección,
• BAROTRAUMA: descenso demasiado rápido durante los viajes en
avión ( cambio brusco de presiones)
• Lesión de la membrana timpánica
• Hemotimpano ( tímpano azul)
• Fractura del cráneo
• QUEMADURAS (soldaduras)
• Dolor, infección , se cura en semanas quedando la perforación.
HERIDAS DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA
INFLAMACIONES AGUDAS
OBSTRUCCIÓN DE LA TROMPA DE
EUSTAQUIO O AEROTITIS
Cuando el extremo faríngeo de la trompa de Eustaquio se edematiza , el aire no penetrar en la
trompa . Si la trompa queda obstruida durante un largo tiempo , parte del aire que esta en el
oído medio se reabsorbe por los capilares , el tempano se retrae a medida que la presion
negativa aumenta en la cavidad . producida por un resfriado, alergias o una infección de los
senos paranasales puede evitar que las trompas de Eustaquio se abran. Esto provoca cambios
de presión. Podría acumularse líquido en el oído medio.
BR. Leander Gonzalez
Dolor de oído
moderado
Oídos tapados.
Zumbidos o
chasquidos en los
oídos.
Problemas de
audición (
HIPOACUSIA)
Sentirse un poco
mareado.
(CLINICA DE
AMIGDALITIS ,
RINOSINOSITIS ,
ADENOIDITIS ,
FARINGITIS)
Clinica
Tratamiento :
 El tratamiento se orienta hacia la infección de las
vías área altas , analgésicos antipiréticos ,
Antibioticoterapia.
 Si la obstrucción persiste la insuflación de la trompa
auditiva puede ser de gran ayuda
 La trompa no debe ser insuflada en tanto que la
nasofaringe se halle infectada por que podría
agravar el cuadro clinico del paciente .
BR. Leander Gonzalez
OTITIS MEDIA CATARRAL
.Es la inflamación del oído , por la vía de la trompa auditiva hacia el oído medio , como
producto de una infección generalmente iniciada en las vía respiratorias altas .
Clinica
Dolor
Intermitente
del Oido no
intenso
Hipoacusia
Sensación de
taponamiento
otico
Tinitus o
tronismo en el
oido
Escalofríos o
Fiebre
Astenia
BR. Leander Gonzalez
Examen Fisico :
 Timpano opaco
 Capilares del mango del martillo dilatados
 Edema de conducto auditivo
 El timpano no es abombado
 Las pruebas de agudeza auditiva
prácticamente normales
Tratamiento :
 Mas del 50% se resuelve espontáneamente.
El tratamiento se orienta hacia la infección de las
vías área altas , analgésicos antipiréticos ,
Antibioticoterapia como : Amoxicilina 500 mg a 1g
c/8h ---- Adultos.
Amoxicilina 50 mg/Kg/dia ----- Niños.
 Vasoconstrictores Nasales: Efedrina al 1% en
forma de instilaciones nasales 3 o 4 veces al
día.
BR. Leander Gonzalez
OTITIS MEDIA SEROSA (OMS)
Sensación de
taponamiento
otico
Hipoacusia de
transmisión
Autofonia
Chasquido con
la deglución
Malformaciones
velopalatinas y
S. Down
No presenta
otalgia ni otorrea
Clinica
Etiologia
 S.neumoniae
 H. influenze
 M. catarrhalis
 S. pyognes.
Se caracteriza por la presencia de líquido no purulento en el oído medio, con integridad de la
membrana timpánica. Fase aguda: el tímpano esta integro pero retraído y opaco, con niveles
hidroaereos . Frecuentemente asintomática, sobretodo en niños.
BR. Leander Gonzalez
Diagnóstico
Con la exploración física suele ser
suficiente para hacer el
diagnóstico, pero adicionalmente
contamos con otras herramientas
de gran utilidad como
la timpanometría y la audiometría.
Exploración física
Durante la otoscopia veremos la presencia de
niveles hidro-aereos en la caja timpánica. En los
pacientes adultos con OMS unilateral
especialmente si es recurrente obliga a la
exploración de la nasofaringe para descartar la
presencia de neoplasias. Esto lo hacemos a través
de la Nasofibroscopia.
BR. Leander Gonzalez
Tratamiento
Antibioticoterapia.
• Amoxicilina 500 mg a 1g c/8h ---- Adultos.
• Amoxicilina 50 mg/Kg/dia ----- Niños.
Vasoconstrictores Nasales.
• Efedrina al 1% en forma de instilaciones nasales 3 o 4 veces
al día.
Antiflamatorio / Analgesicos tipo AINES:
Acetaminofen, Ketoprofeno Ibuprofeno , Paracetamol .
Mas del 50% se resuelve espontáneamente,
de no resolverse utilizar:
BR. Leander Gonzalez
ANTIBIOTICO DOSIS EN NIÑOS DOSIS EN ADULTOS
Amoxicilina 80-90 mg/kg/d 1.5-3.5 g/d
Amoxicilina / AC. Clavulanico 90/6.4 mg/kg/d 875 mg/ 2 veces al dia
Cefuroxima Axetil 30-40 mg/kg/d 0,75-1.5 mg/ 3 veces al dia
Ceftriaxona (IM) 50 mg/kg/d 3 días ---
Sultamicilina 50 mg/kg/d 750 mg/ 2 veces al dia
Azitromicina 10 mg/kg/d por 5 días
30 mg/kg/d dosis única EV
500 mg/d por 3 a 5 días
Claritromicina 15-30 mg/kg/d 500 mg/ 2 veces al dia
Clindamicina 30-40 mg/kg/d 300 mg/ 3 veces al dia
Cefixima 8mg/kg/d dosis inica 0.4 mg/ 2 dosis
Levofloxacina NO 250-500 mg / dosis al dia
CUADRO DE ANTIBIOTICOTERAPIA DE LA GUIA .
BR. Leander Gonzalez
Tratamiento Quirúrgico
• Colocación de un tubo de ventilación
transtimpánico denominado collera o
diábolo.
• Se insertan con anestesia general en
niños
• En los cuadrantes inferiores de la
membrana timpánica.
• El resultado del tratamiento es óptimo en
aproximadamente el 80% de los casos.
BR. Leander Gonzalez
OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)
Toda inflamación de la mucosa de la caja timpánica , se denomina aguda cuando la
aparición de signos y síntomas es violenta. , con producción de liquido purulento; tiene
mayor incidencia en niños de 6 meses a 3 años
Factores predisponentes:
 Lactancia materna menos de 4 meses
 Alergias en tracto respiratorio
 Exposición al humo del cigarrillo
 Antecedentes familiares de otitis
 Prematuridad
 Asistencia a guarderías
BR. Leander Gonzalez
Etiología
Virus + Rhinovirus
+ Adenovirus
+ Paraifluenza
+ Influenza
+ Rotavirus
Bacterias
+ S.neumoniae
+ H. influenze
+ M. catarrhalis
+ S. pyognes.
Otras
+ Disfunción de la
trompa de Eustaquio
+ Inmunosupresion
+ Alergias
+ Anomalías de la base
del cráneo
BR. Leander Gonzalez
Aguda
De menos de 3
semanas de
evolución de
signos y
síntomas .
Subaguda
Entre 3 semanas
y 3 meses de
evolución de
signos y
síntomas.
Crónica
Más de 3 meses
o unilateral más
de 6 meses
evolución de
signos y
síntomas .
Recurrente
La presentación
de 3 o mas
episodios de otitis
media aguda en
6 meses o 5 o
mas episodios al
año
Persistente
La permanecía
de síntomas y
signos de
infección de otitis
media aguada
luego de 1 o 2
cursos de
tratamiento con
Antibioticoterapia
Existen 3 formas de otitis según su evolucion:
BR. Leander Gonzalez
Rinofaringitis
previa
Otalgia intensa
Fiebre
Astenia
Tímpano rosado ,
triangulo luminoso
desaparece
FASE DE
CONGESTION
Aumento de la
otalgia
Hipoacusia
Timpano
abombado
FACE DE
COLECCION
Perforación
timpánica
FASE DE
SUPURACION
Manifestaciones clínicas
BR. Leander Gonzalez
Fase precoz o de
colección
- Otalgia pulsátil
- Fiebre
- Malestar general
- Hipoacusia
- En niños: nausea y
vómitos
Fase de otorrea o
supurativa
- Salida de material
purulento
- Otorragia
- Cese de otalgia
Resumen
Manifestaciones clínicas
FORMAS ESPECIALES DE OTITIS MEDIA AGUDA
OMA del lactante
Los síntomas locales se presentan de forma
mas discreta, perforación y otorrea NO son
frecuentes.
 Síntomas: digestivos, fiebre, malestar
general, llanto intenso nocturno e
irritabilidad, signo del trago positivo
OMA Necrotizante
Mas frecuente en inmunodeprimidos, en
enfermedades sistémicas víricas (sarampión,
varicela o parotiditis) o bacteriana (streptococo). De
evolución agresiva con riesgo de complicaciones por
osteolisis
 Secuelas: perforaciones timpánicas
BR. Leander Gonzalez
DIAGNOSTICO
INTERROGATORIO
DIAPASONES
Weber lateraliza al peor oído o
no lateraliza. Rinne invertido o
negativo
AUDIOMETRÍA TONAL
Observamos una pérdida
moderada de la vía aérea (20-40
dB) en todas las frecuencias.
OTOSCOPIA
FASE PRECOZ: tímpano
abombado, enrojecido y con
liquido purulento
FASE SUPURATIVA :
perforación timpánica en la parte
mas densa, normalmente en
cuadrante posteroinferior
BR. Leander Gonzalez
80% de casos no severos se resuelven espontáneamente
El tratamiento dura de 7 a 10 días en niños menores de 2 años , en
niños mayores de 2 años y adultos por 5 días .
Antibioticoterapia: Elección :Amoxicilina en dosis altas.
Antiflamatorio / Analgesicos tipo AINES: Acetaminofen,
Ketoprofeno Ibuprofeno , Paracetamol
OMA a repetición: amoxicilina+ A. clavulanico
en fase supurativa: añadir tratamiento tópico
Antibióticos tópicos
Tratamiento:
BR. Leander Gonzalez
ANTIBIOTICO DOSIS EN NIÑOS DOSIS EN ADULTOS
Amoxicilina 80-90 mg/kg/d 1.5-3.5 g/d
Amoxicilina / AC. Clavulanico 90/6.4 mg/kg/d 875 mg/ 2 veces al dia
Cefuroxima Axetil 30-40 mg/kg/d 0,75-1.5 mg/ 3 veces al dia
Ceftriaxona (IM) 50 mg/kg/d 3 días ---
Sultamicilina 50 mg/kg/d 750 mg/ 2 veces al dia
Azitromicina 10 mg/kg/d por 5 días
30 mg/kg/d dosis única EV
500 mg/d por 3 a 5 días
Claritromicina 15-30 mg/kg/d 500 mg/ 2 veces al dia
Clindamicina 30-40 mg/kg/d 300 mg/ 3 veces al dia
Cefixima 8mg/kg/d dosis inica 0.4 mg/ 2 dosis
Levofloxacina NO 250-500 mg / dosis al dia
CUADRO DE ANTIBIOTICOTERAPIA DE LA GUIA .
BR. Leander Gonzalez
BR. Leander Gonzalez
Tratamiento Quirurgico:
La timpanocentesis punción quirúrgica
de la membrana timpánica para drenar
su contenido . Debe relazarse en
pacientes con :
 Dolor intenso o persistencia del
mismo
 Después de 48 horas iniciado el
tratamiento medico
 En neonatos con otitis media aguda y
en inmunosuprimidos .
INFLAMACIONES CRÓNICAS
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
• La otitis media crónica (OMC), es un proceso inflamatorio crónico del mucoperiostio de comienzo
incidioso, curso lento y con evolución mayor a 3 meses, que afecta a las estructuras de la cavidad
del oído medio, celdas mastoideas y trompa de Eustaquio. Puede preceder de procesos
supurativos agudos, y afectar a la membrana timpánica con perforación o cicatrices (neotimpano
o timpanoesclerosis) e incluso con lesiones osteolíticas, suele cursar con hipoacusia conductiva.
• De acuerdo a los hallazgos clínicos, se clasifica en:
OMC colesteatomatosa o no
La OMC colesteatomatosa puede ser a su vez congenita o adquirida
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
• La OMC colesteatomatosa:
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
• Es de menor frecuencia, se diagnotica cuando hay
persistencia
• De tejido escamoso en la cavidad timpanica en el
desarrollo embrionarioCongénita
• Cuando la aparicion es por invaginacion de la
membrana timpanica o por perforaciones.
Adquirida
• Incidencia:
No ce conoce con exactitud la incidencia de esta entidad en la poblacion en general.
Se estima que el 0,5% de laspersonas mayores de 15 años padece algunas de sus formas supuradas.
En torno al 4% algun tipo de perforacion timpanica.
La distribucion en ambos sexos y edades (en la etapa adulta) es aparentemente homogenea.
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
• Factores causales:
Factores anatómicos: malformaciones
craneofaciales (hendidura
velopalatina, alteraciones
mandibulares)neoplasias
nasofaringeas, traumatismos en edad
pediatrica, ante falta de desarrollo,
donde el niño cursa con una trompa
corta u horizontal
Factores infecciosos e inmunologicos:
alergias, síndrome de disnea ciliar,
fibrosis quística, infecciones a
repetición
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
• Factores causales:
Factores microbiológicos
Estudios
microbiológicos suele
encontrarse
Pseudomona
aureoginosa.
S aureus.
Proteus M.
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
• Síntomas:
Otorrea, la cual puede ser
fetida o mal oliente
La hipoacusia es
constante y puede variar
desde perdidas minimas
hasta perdidas
importantes.
Dolor en OMCS es un
signo de peligro
Vertigo indica irritacion
del laberinto o la erosion
de la capsula laberintica
Cualquiera de estos
sintomas puede indicar
operación de urgencia
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
• Clasificación:
Tipo I
• otorrea poco consistente e indolora. Procede de una perforación del
cuadrante inferior. Secreción es mas mucoide q purulenta.
Tipo II
• Amplia perforación del tímpano que puede asociarse con pólipos, tejido de
granulación y alguna destrucción de los huesecillos. Otorrea es espesa y de
olor fétido.
Tipo III
• Perforación que es marginal por lo menos en una pequeña zona. Hay pruebas de
lesiones en el ático. Supuración es muy escasa, por lo general existe colesteatoma.
Tipo IV
• Todos los ejemplos de omcs, acompañados de una complicación como
meningitis, abscesos cerebral o parálisis facial.
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
• Diagnostico:
Radiografía del hueso temporal.
Se visualiza generalmente la mastoides es pequeña poco neumatizada.
La esclerosis del hueso esta siempre presente y se manifiesta por un aumento de la calcificación.
Área de destrucción ósea indica que evolución del proceso patológico se ha extendido mas allá del
oído medio.
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
• Diagnostico.
Tomografía.
En cortes axiales y coronales, que nos permitirán ver:
las condiciones de las celdillas mastoideas, de los
huesecillos y datos sugestivos de colesteatoma.
Pruebas audiológicas
El estudio de audiometría tonal con logoudiometría
es importante para confirmar la pérdida de la
conducción del sonido o no, y en su caso, afectación
con hipoacusia neurosensorial.
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
• Tratamiento:
• Se fundamenta en el uso de antibióticos tópicos
• Ciprofloxacina al 0,3 o 0,5%
• Ofloxacina al 0,3%
• Con o sin aines, este a demostrado ser mas efectivo de la polimixina, neomicina, fluorcinolona y
que los antibióticos vía oral.
• La gentamicina, tobramicina y aminoglicosidos en oído perforado están contraindicados por
riesgo de ototoxicidad.
OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
OTITIS MEDIA SEROSA CRÓNICA O RECURRENTE.
• La formación de liquido en el oído medio en forma recurrente, representa una grave amenaza para
la audición.
• Aunque la otitis serosa media crónica o proceso exudativo del oído medio se conoce desde hace
muchos años
• Etiologia:
El proceso exudativo del oido medio puede ser causado por:
Hiperplasia de los tejidos linfoides de la nasofaringe.
La sinusitis cronica o la alergia de la nariz y de la nasofaringe.
El tratamiento inadecuado de la otitis media supurada aguda tambien puede conducir a esta
patologia.
Otitis media serosa crónica o recurrente.
• Síntomas:
Los síntomas de la OMSC son mínimos.
 disminución en la audición.
Sensación muy molesta de cabeza gruesa en un lado.
Algunas veces hay distorsión de ciertos sonidos
No hay fiebre, dolor ni otorrea.
OTITIS MEDIA SEROSA CRÓNICA O RECURRENTE.
• Diagnostico:
La exploración del oído a menudo es decepcionante.
Membrana timpánica con alteraciones mínimas.
Algunas veces es visible un nivel de liquido.
El audiograma muestra una perdida dela audición de tipo conductiva.
Algunas veces la miringotomia diagnostica sirve para diferenciar una OMSC de una otosclerosis
uní o bilateral
En la otosclerosis el oído medio esta seco y normal en apariencia cuando lo abrimos.
OTITIS MEDIA SEROSA CRÓNICA O RECURRENTE.
• Tratamiento:
El tratamiento debe consistir
En buscar cualquier posible enfermedad generalizada.
Se debe extraer el liquido acumulado en el oído medio.
OTITIS MEDIA SEROSA CRÓNICA O RECURRENTE.
TUMORES DEL OÍDO MEDIO
Tumores del Oído Medio
• Tumor maligno mas
frecuente
• 1-2 personas por cada
millón de habitantes
• Edad media: 55 años
Síntomas:
o Otalgia
o Otorrea sanguinolenta fétida.
o Hipoacusia de transmisión.
o Parálisis facial.
o Alteración del equilibrio.
Carcinoma epidermoide del Oído Medio
• Diagnostico:
• Otoscopia
• Biopsia
•Tratamiento:
•Mastoidectomia Radical
•Radioterapia
Tumor Glomus Yugular o Timpanico
• Tumor vascular benigno
• Mas frecuente
• Origen: Células para ganglionares en la mucosa que recubre el oído
medio (Glomus timpánico), o la vena yugular (Glomus yugular)
Tumor Glomus Yugular o Timpanico
• Síntomas:
Timpánico:
 Hipoacusia de transmisión.
 Acufeno pulsátil unilateral.
 Alteración del equilibrio.
 Parálisis facial.
 Yugular:
 Síndrome del foramen yugular <IX,X,XI>
 Atrofia unilateral de la lengua
• Diagnostico:
• Otoscopia
• Sangrado a la manipulación
• Biopsia
• TAC, RM, Angiografía
• Tratamiento:
• Extirpación quirúrgica
• Radioterapia
"Cuando todo parece ir en contra de usted,
recuerde que el avión despega en contra
del viento, no con él."
Henry Ford
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Ana Maria
 
Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído Humano
MZ_ ANV11L
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
dinaruiz1
 
Laringe ANATOMIA DEL CUELLO
Laringe ANATOMIA DEL CUELLOLaringe ANATOMIA DEL CUELLO
Laringe ANATOMIA DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisLuis Fernando
 
Oido medio
Oido medio Oido medio
Oido medio
Stefanía Menéndez
 
anatomia oido medio
anatomia oido medioanatomia oido medio
anatomia oido medio
pedro galindo
 
LARINGE TEORIA
LARINGE TEORIALARINGE TEORIA
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
Mariadel Mar Rodriguez Gonzalez
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Jorge Luis Tandazo
 
Embriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasalesEmbriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasales
Katherine Burgos Ponce
 
Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015Nervio Facial 2015
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2safoelc
 
Anatomía de la Laringe
Anatomía de la LaringeAnatomía de la Laringe
Anatomía de la Laringe
MZ_ ANV11L
 
Tráquea pmh
Tráquea pmhTráquea pmh
Tráquea pmh
PemeliMH
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Anatomia de laringe
Anatomia de laringeAnatomia de laringe
Anatomia de laringe
GUILLENPAX
 

La actualidad más candente (20)

ANATOMIA DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDOANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA DE OIDO
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído Humano
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Laringe ANATOMIA DEL CUELLO
Laringe ANATOMIA DEL CUELLOLaringe ANATOMIA DEL CUELLO
Laringe ANATOMIA DEL CUELLO
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
 
Oido medio
Oido medio Oido medio
Oido medio
 
anatomia oido medio
anatomia oido medioanatomia oido medio
anatomia oido medio
 
LARINGE TEORIA
LARINGE TEORIALARINGE TEORIA
LARINGE TEORIA
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Embriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasalesEmbriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasales
 
Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2
 
Embriologia de senos paranasales
Embriologia de senos paranasalesEmbriologia de senos paranasales
Embriologia de senos paranasales
 
Anatomía de la Laringe
Anatomía de la LaringeAnatomía de la Laringe
Anatomía de la Laringe
 
Tráquea pmh
Tráquea pmhTráquea pmh
Tráquea pmh
 
Clase 12 Oido
Clase 12 OidoClase 12 Oido
Clase 12 Oido
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Anatomia de laringe
Anatomia de laringeAnatomia de laringe
Anatomia de laringe
 

Similar a Seminario oido medio

Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
Selene Chacón
 
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
Yiniver Vázquez
 
El oido humano
El oido humanoEl oido humano
El oido humanoMoya Rozo
 
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atenciónHIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
Alejandro Rodríguez Escobar
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
Jaqueline Hernández
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Jose Cortes
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
Salomón Valencia Anaya
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
Aldo Chiu
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
AldoChiu3
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Joheman Urbina
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
nivel emisor
nivel emisornivel emisor
nivel emisor
Adali Chirel
 
Mecanismos conductivos
Mecanismos conductivosMecanismos conductivos
Mecanismos conductivos
sitaverdugo
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Facultad Medicina Buap
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
AlmaFloramina
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloannie-annie
 

Similar a Seminario oido medio (20)

Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
 
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
 
El oido humano
El oido humanoEl oido humano
El oido humano
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atenciónHIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
 
nivel emisor
nivel emisornivel emisor
nivel emisor
 
Mecanismos conductivos
Mecanismos conductivosMecanismos conductivos
Mecanismos conductivos
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
Oido
OidoOido
Oido
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Seminario oido medio

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra de Clínica Quirúrgica Hospital General del Sur Micro-rotación ORL Dr. Víctor Lucena Miércoles 8 de Marzo 2017 Integrantes: Gabriela Garavito Marian García Noely Gerardino Gabriela Gil Carlos González Leander González
  • 3. OIDO MEDIO • Es un espacio aéreo situado en la porción petrosa del hueso temporal • Que se comunica con rinofaringe por la trompa de Eustaquio
  • 4. CAJA DEL TIMPANO Su orientación es tal que una de sus caras mira oblicuamente hacia afuera, abajo adelante. Su diámetro mide 15mm Su anchura, que en la periferia es de 4 a 6 mm, se reduce en el centro a 1,5 o 2 mm. 4
  • 5. Anterior Trompa de Eustaquio Media Caja timpánica Posterior Celdas Mastoideas OIDO MEDIO
  • 7. Pared Superior o Techo: llamada tegmen tympani , es una lámina ósea que separa el oído medio de la fosa media del cráneo. Pared Inferior o Piso: se relaciona con el golfo yugular que ocupa la fosa yugular
  • 8. Pared Posterior: la forma una abertura ancha que conduce a las cavidades mastoideas llamada Pared Lateral, Timpánica o Externa: constituida por la membrana timpánica y la porción ósea que la rodea.
  • 9. Interior : contiene la cadena de huesecillos
  • 10. MEMBRANA TIMPANICA • Separa al oído externo del oído medio. • Inclinada hacia afuera y hacia adelante formando con el piso del CAE un ángulo de 55º. • La periferia se fija ala porción timpánica del hueso temporal a través de un anillo fibrocartilaginoso. • Tres Capas • Se compone de un Lig. Maleolar Ant, y un Lig. Maleolar Pos.
  • 11. • Mas largo 7-9 mm • Cabeza: R. Epitimpanico, en la parte posterointerna se art. Con el Yunque. • Cuello: Se allá retorcido • Mango o Manubrio: Se inserta en la mb. Timpánica y termina en un extremo abultado el ombligo. • Apo. Ant. o Larga: Se introduce en la fisura petrotimpanica se une con TC. (cara ant. del OM atreves de un lig.) • Apo. Lat. o Corta: Gruesa y Cónica forma la prominencia maleolar. Martillo
  • 12. • Menor tamaño. • Pesa: 2.3 mg • Altura: 3.3 mm • Cabeza: Art. apo. Lenticular del yunque. • Cuello: Inserción del tendón del M. del estribo. • 2 Ramas: • Base (Platina): Placa osea con cartilago Hialino Estribo
  • 13. • Mas pesado y mas susceptible ala luxación (art. con el estribo). • Cuerpo: Cara anterior se articula con el martillo. • Rama corta u Horizontal: Se apoya en el reborde inferior de la entrada del antro. • Rama Larga o Vertical: Paralelo al mango del martillo y termina en un extremo abultado. • Apo. Lenticular: Se art. con el estribo Yunque
  • 14. • Lig. Superior del martillo. (Pared Superior) • Lig. Lateral del martillo. (Pared Externa) • Lig. Anterior del martillo. (Desde el cuello hasta la fisura pre timpánica) • Lig. Posterior del yunque. • Lig. Superior del yunque. • Lig. Anular del estribo. (Conjunto de haces fibroelasticos radiales que fijan la platina hacia la ventana oval) Ligamentos de los huesecillos
  • 15.
  • 16. Seno petroso superior Y Plexo pterigoideo Rama de la auricular posterior u occipital Meníngea Media Faríngea Ascendente Conducto pterigoideo Ramos timpánicos de la carótida interna Rama de la Maxilar R. MastoideaR. Timpánica Drenaje Venoso Irrigación
  • 17. Inervación PLEXO TIMPANICO R. Del N. Glosofaríngeo XI N. Timpánico N. Petroso Menor Plexo carotideo Interno N. Caroticotimpanicos
  • 19. Oído Medio • Actúa como un transformador o acoplador de impedancias. • Destinado a incrementar la presión sonora, de modo que se transmita sin perdida importante desde aire hasta los líquidos intralaberínticos.
  • 20. Impedancia • Es la resistencia que ofrecen los distintos medios a la propagación de la onda sonora, en este caso a través del OIDO: • 1. Aéreo, conducto auditivo externo. • 2. Sólido, bloque timpanosicular. • 3. Líquido, líquidos laberinticos del oído interno.
  • 21. • La onda sonora tiene que vencer una resistencia que depende de tres factores: • 1. Masa • 2. Rigidez • 3. Roce o fricción. Del sistema timpanosicular y de la propia cavidad timpánica. Impedancia
  • 22. Los factores que modifican la impedancia del oído medio: 1. De tipo estático, representados por las cavidades del oído medio, tímpano, cadena osicular y sistema ligamentoso. 2. Tipo dinámico, dados por la actividad muscular endotimpánica, músculos del martillo y el estribo, y los cambios de aereación de la caja. Impedancia
  • 23. Funciones de la Cadena de Huesecillos Permiten la transmisión acústica primaria (La secundaria es por los huesos del cráneo). Amplifica el mensaje 22 veces. Protege al Oído Interno de los traumas sonoros.
  • 24. Músculos del oído medio Soportan y tensan la cadena osicular y protegen al oído interno de la sobreestimulación por ruido. Atenúan los sonidos enmarcaradores de baja frecuencia, que pueden interferir con la función auditiva. Ayudan a preservar la sensibilidad para sonidos externos de alta frecuencia.
  • 25. Trompa de Eustaquio Su función consta de 3 músculos: El tensor del velo del paladar.- es el principal encargado de abrir la TE. El elevador del velo del paladar.- contribuye parcialmente a la dilatación del orificio faríngeo. El salpingofaringeo.- ayuda en forma parcial a la abertura de la luz tubaria.  Comunica al Oído Medio con el Exterior.  Iguala las presiones con el Oído Externo.
  • 26. Porción cartilaginosa de TE • Cerrada. • Se abre: tragar, bostezar, estornudar y gritar. • Al abrirse la TE, el aire que entra se iguala con la presión del aire externo, y así protege al oído de los cambios de presión. • Presión normal: negativa. • La presión de los gases puede influir en hipoacusias.
  • 27. Celdas mastoideas Su papel en el fenómeno de la audición no se conoce con exactitud, aunque parecen servir para aumentar la cavidad de la caja timpánica.
  • 28. El oído medio es una cavidad neumática. -Transmite el sonido a través de tres huesos diminutos, los huesecillos del oído. -Se comunica con la nasofaringe a trevés de la trompa de Eustaquio. Oído Medio
  • 29. Se utiliza para examinar el conducto auditivo externo y el tímpano. Para efectuar el examen, se usa un Otoscopio que es un instrumento con: -Una fuente de luz -Un juego de conos (o espéculos) de distinto diámetro. Antes del cono, se ubica una lente magnificadora (lupa). Se usa el cono de mayor diámetro que calce bien en el conducto auditivo externo  Se introduce con una leve inclinación hacia adelante y abajo.
  • 30. • Sostener el mango del espéculo entre el índice y el pulgar, apoye la mano sobre la cara del paciente. • Debe explorarse oído izq., con ojo izq., oído der., con ojo der. . • Inclinar la cabeza del paciente hacia el hombro opuesto, al tiempo se tira de su oreja atrás y hacia arriba al introducir el espéculo, esto es para enderezar el conducto auditivo. • Debe introducir el especulo con suavidad y delicadeza, a una profundidad de 1-1.5 cm e inspeccionar el conducto auditivo externo desde el meato hasta el tímpano, • Observando secreciones, derrames, descamación, rubor excesivo, lesiones, cuerpos extraños y cerumen.
  • 31. INSPECCIONE • Tímpano: color y contorno. • Cono luminoso (orientación). • Identificar manubrio del martillo y posición. • Mover con suavidad el especulo para ver la mayor parte del tímpano. • La movilidad del tímpano se puede evaluar con un otoscopio neumático.
  • 32. Al mirar la membrana timpánica, se puede encontrar: • Un aspecto deslustrado (algo opaco) o enrojecido del tímpano, por una inflamación del oído medio • Un abombamiento hacia el canal externo por acumulación de líquido en el oído medio • Una succión de la membrana al colapsar el oído medio si está tapado el conducto de Eustaquio • Perforaciones, que pueden ser secundarias a antiguos procesos inflamatorios, muchas veces ocurridos en la niñez, o como parte de una otitis aguda del oído medio • Cicatrices de antiguos procesos inflamatorios • Sí el paciente tuviera una otitis media Al mirar el tímpano, se vería enrojecido, abombado, deslustrado, y no se distinguirían las referencias anatómicas habituales (el cono de luz, el mango del martillo)
  • 33. DIAPASÓN Es un instrumento capaz de emitir un sonido continuo de una altura musical (nota) determinada. Evaluación auditiva: El diapasón nos permite una emisión fiable de sonido a partir de la cual es posible evaluar la capacidad auditiva de la persona examinada. Consta de un mango y dos ramas simétricas.
  • 34. Sujeción Vibración: Diapasón vibre de manera libre. Sujetarlo con suavidad por la parte más extrema. Lo más vertical posible y perpendicular al conducto auditivo externo. Para que el diapasón vibre, teniéndolo sujeto con la mano derecha hay que golpearlo con la “eminencia tenar” de la mano izquierda.
  • 35. Estudia la duración de la conducción ósea en segundos, comparándose con la de un oído normal. Se verifica la prueba colocando un diapasón vibrante sobre la apófisis mastoides y comprobando el tiempo que perdura en segundos. El resultado se compara con la duración en el sujeto normal.
  • 36. El Paciente sentado y habiéndolo instruido previamente para que indique cuando deje de oír el sonido o simplemente diga “Ya”. -Colocar el diapasón sobre la apófisis mastoides. Cuando se deja de percibir la vibración. -Cambiar el diapasón de sitio hacia el orificio del conducto auditivo. Deberá ser capaz de percibir el sonido ciertos segundos e indicándonos también el cese de percepción. Lesión nerviosa de ese lado = Disminución de la audición Conserva la relación de transmisión aérea y osea. Conducción aérea será menor que la ósea. Transmisión aérea normal, siempre se escuchara por más tiempo que por la transmisión ósea. -obstrucción del conducto auditivo -cuerpos extraños -lesión del tímpano o del oído medio
  • 37.
  • 38. Diapasón vibrando se coloca en la línea media sobre la frente o vertex, el enfermo debe referir en que lado escucha mejor el sonido. Si el paciente refiere que escucha mejor en un lado puede deberse a dos motivos. 1. Lo oye mejor en el lado contrario a aquel que tiene trastornos de la transmisión nerviosa, es decir, lesión del nervio. 2. Cuando existe trastorno de la transmisión aérea en ese sitio. (Obstrucción del conducto auditivo, otitis media o lesión del tímpano y quedando indemne la transmisión aérea.) Siempre es conveniente comparar la audición ósea del paciente con la del propio explorador.
  • 39.  La interrupción o deficiencia en la ventilación del oído medio a través de la trompa se puede comprobar por diversas maniobras. Prueba de Toynbee Prueba de Valsalva Exploración de la Trompa Auditiva
  • 40.  Esta maniobra pone de manifiesto el correcto funcionamiento de la trompa durante la deglución, al poner en funcionamiento los músculos periestafilinos. TECNICA  Se le pide al paciente que realice maniobras de deglución con la nariz tapada con los dedos a la vez que se realiza la otoscopia Prueba de Toynbee
  • 41. Esta maniobra nos permite valorar la permeabilidad de la trompa sin tener que recurrir a instrumentos especiales. TECNICA  Se le pide al paciente que inspire profundamente, cierre la boca y se tape la nariz con los dedos.  Se le pide que espire fuertemente intentando expulsar el aire por la nariz, con lo cual el aire, al estar los orificios de expulsión cerrados, tendera a introducirse por la trompa y llegar al oído medio.  Durante esta maniobra el observador realiza una otoscopia comprobando que en el momento de la espiración la membrana timpánica sufre un abombamiento. Prueba de Valsalva
  • 43. MIRINGOTOMIA Es la incisión de la membrana timpánica Se busca drenar el líquido por punción o por aspiración. ( otitis serosa aguda) Se utiliza bisturí especial y un espejo. Lugar de elección cuadrante posteroinferior. Tímpano visible y no hay huesecillos que se puedan lesionar. Incisión poco profunda Se debe realizar en un tiempo oportuno
  • 44. TIMPANOESCLEROSIS • Lesión de oído medio y de la membrana timpánica , como consecuencia de las enfermedades inflamatorias de estas estructuras. • Otitis purulenta media, junto a una perforación timpánica.  Al tiempo puede apreciarse depósitos de sustancias cartilaginosas en la membrana timpánica ( color blanco mate o gris, distintos tamaños y formas )
  • 45. TÍMPANOESCLEROSIS • Afectan la audición las de gran tamaño . • Afecta la audición al llegar a las estructuras mucosas del oído medio ( huesecillos) anquilosando la articulación.
  • 46. PERFORACIONES CURADAS Perforaciones timpánicas se curan espontáneamente Crecen las capas epiteliales internas y externas. Sin la fibrosa. La zona nueva es más delgada, transparente y fláccida. Se puede observar con el otoscopio
  • 47. HERIDAS DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA • Traumatismo multicausal de la membrana timpánica. • Pinchazos • Se recomienda para la limpieza del oído no usar nada que sea más pequeño que el dedo. • Se puede producir, dolor ,hemorragias .  Explosion o bofeteada en el odio puede producir desgarro de la membrana.  Dolor intenso, sordera parcial. Acufenos y vértigo. Infección,
  • 48. • BAROTRAUMA: descenso demasiado rápido durante los viajes en avión ( cambio brusco de presiones) • Lesión de la membrana timpánica • Hemotimpano ( tímpano azul) • Fractura del cráneo • QUEMADURAS (soldaduras) • Dolor, infección , se cura en semanas quedando la perforación. HERIDAS DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA
  • 49.
  • 51. OBSTRUCCIÓN DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO O AEROTITIS Cuando el extremo faríngeo de la trompa de Eustaquio se edematiza , el aire no penetrar en la trompa . Si la trompa queda obstruida durante un largo tiempo , parte del aire que esta en el oído medio se reabsorbe por los capilares , el tempano se retrae a medida que la presion negativa aumenta en la cavidad . producida por un resfriado, alergias o una infección de los senos paranasales puede evitar que las trompas de Eustaquio se abran. Esto provoca cambios de presión. Podría acumularse líquido en el oído medio. BR. Leander Gonzalez
  • 52. Dolor de oído moderado Oídos tapados. Zumbidos o chasquidos en los oídos. Problemas de audición ( HIPOACUSIA) Sentirse un poco mareado. (CLINICA DE AMIGDALITIS , RINOSINOSITIS , ADENOIDITIS , FARINGITIS) Clinica Tratamiento :  El tratamiento se orienta hacia la infección de las vías área altas , analgésicos antipiréticos , Antibioticoterapia.  Si la obstrucción persiste la insuflación de la trompa auditiva puede ser de gran ayuda  La trompa no debe ser insuflada en tanto que la nasofaringe se halle infectada por que podría agravar el cuadro clinico del paciente . BR. Leander Gonzalez
  • 53. OTITIS MEDIA CATARRAL .Es la inflamación del oído , por la vía de la trompa auditiva hacia el oído medio , como producto de una infección generalmente iniciada en las vía respiratorias altas . Clinica Dolor Intermitente del Oido no intenso Hipoacusia Sensación de taponamiento otico Tinitus o tronismo en el oido Escalofríos o Fiebre Astenia BR. Leander Gonzalez
  • 54. Examen Fisico :  Timpano opaco  Capilares del mango del martillo dilatados  Edema de conducto auditivo  El timpano no es abombado  Las pruebas de agudeza auditiva prácticamente normales Tratamiento :  Mas del 50% se resuelve espontáneamente. El tratamiento se orienta hacia la infección de las vías área altas , analgésicos antipiréticos , Antibioticoterapia como : Amoxicilina 500 mg a 1g c/8h ---- Adultos. Amoxicilina 50 mg/Kg/dia ----- Niños.  Vasoconstrictores Nasales: Efedrina al 1% en forma de instilaciones nasales 3 o 4 veces al día. BR. Leander Gonzalez
  • 55. OTITIS MEDIA SEROSA (OMS) Sensación de taponamiento otico Hipoacusia de transmisión Autofonia Chasquido con la deglución Malformaciones velopalatinas y S. Down No presenta otalgia ni otorrea Clinica Etiologia  S.neumoniae  H. influenze  M. catarrhalis  S. pyognes. Se caracteriza por la presencia de líquido no purulento en el oído medio, con integridad de la membrana timpánica. Fase aguda: el tímpano esta integro pero retraído y opaco, con niveles hidroaereos . Frecuentemente asintomática, sobretodo en niños. BR. Leander Gonzalez
  • 56. Diagnóstico Con la exploración física suele ser suficiente para hacer el diagnóstico, pero adicionalmente contamos con otras herramientas de gran utilidad como la timpanometría y la audiometría. Exploración física Durante la otoscopia veremos la presencia de niveles hidro-aereos en la caja timpánica. En los pacientes adultos con OMS unilateral especialmente si es recurrente obliga a la exploración de la nasofaringe para descartar la presencia de neoplasias. Esto lo hacemos a través de la Nasofibroscopia. BR. Leander Gonzalez
  • 57. Tratamiento Antibioticoterapia. • Amoxicilina 500 mg a 1g c/8h ---- Adultos. • Amoxicilina 50 mg/Kg/dia ----- Niños. Vasoconstrictores Nasales. • Efedrina al 1% en forma de instilaciones nasales 3 o 4 veces al día. Antiflamatorio / Analgesicos tipo AINES: Acetaminofen, Ketoprofeno Ibuprofeno , Paracetamol . Mas del 50% se resuelve espontáneamente, de no resolverse utilizar: BR. Leander Gonzalez
  • 58. ANTIBIOTICO DOSIS EN NIÑOS DOSIS EN ADULTOS Amoxicilina 80-90 mg/kg/d 1.5-3.5 g/d Amoxicilina / AC. Clavulanico 90/6.4 mg/kg/d 875 mg/ 2 veces al dia Cefuroxima Axetil 30-40 mg/kg/d 0,75-1.5 mg/ 3 veces al dia Ceftriaxona (IM) 50 mg/kg/d 3 días --- Sultamicilina 50 mg/kg/d 750 mg/ 2 veces al dia Azitromicina 10 mg/kg/d por 5 días 30 mg/kg/d dosis única EV 500 mg/d por 3 a 5 días Claritromicina 15-30 mg/kg/d 500 mg/ 2 veces al dia Clindamicina 30-40 mg/kg/d 300 mg/ 3 veces al dia Cefixima 8mg/kg/d dosis inica 0.4 mg/ 2 dosis Levofloxacina NO 250-500 mg / dosis al dia CUADRO DE ANTIBIOTICOTERAPIA DE LA GUIA . BR. Leander Gonzalez
  • 59. Tratamiento Quirúrgico • Colocación de un tubo de ventilación transtimpánico denominado collera o diábolo. • Se insertan con anestesia general en niños • En los cuadrantes inferiores de la membrana timpánica. • El resultado del tratamiento es óptimo en aproximadamente el 80% de los casos. BR. Leander Gonzalez
  • 60. OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) Toda inflamación de la mucosa de la caja timpánica , se denomina aguda cuando la aparición de signos y síntomas es violenta. , con producción de liquido purulento; tiene mayor incidencia en niños de 6 meses a 3 años Factores predisponentes:  Lactancia materna menos de 4 meses  Alergias en tracto respiratorio  Exposición al humo del cigarrillo  Antecedentes familiares de otitis  Prematuridad  Asistencia a guarderías BR. Leander Gonzalez
  • 61. Etiología Virus + Rhinovirus + Adenovirus + Paraifluenza + Influenza + Rotavirus Bacterias + S.neumoniae + H. influenze + M. catarrhalis + S. pyognes. Otras + Disfunción de la trompa de Eustaquio + Inmunosupresion + Alergias + Anomalías de la base del cráneo BR. Leander Gonzalez
  • 62. Aguda De menos de 3 semanas de evolución de signos y síntomas . Subaguda Entre 3 semanas y 3 meses de evolución de signos y síntomas. Crónica Más de 3 meses o unilateral más de 6 meses evolución de signos y síntomas . Recurrente La presentación de 3 o mas episodios de otitis media aguda en 6 meses o 5 o mas episodios al año Persistente La permanecía de síntomas y signos de infección de otitis media aguada luego de 1 o 2 cursos de tratamiento con Antibioticoterapia Existen 3 formas de otitis según su evolucion: BR. Leander Gonzalez
  • 63. Rinofaringitis previa Otalgia intensa Fiebre Astenia Tímpano rosado , triangulo luminoso desaparece FASE DE CONGESTION Aumento de la otalgia Hipoacusia Timpano abombado FACE DE COLECCION Perforación timpánica FASE DE SUPURACION Manifestaciones clínicas BR. Leander Gonzalez
  • 64. Fase precoz o de colección - Otalgia pulsátil - Fiebre - Malestar general - Hipoacusia - En niños: nausea y vómitos Fase de otorrea o supurativa - Salida de material purulento - Otorragia - Cese de otalgia Resumen Manifestaciones clínicas
  • 65. FORMAS ESPECIALES DE OTITIS MEDIA AGUDA OMA del lactante Los síntomas locales se presentan de forma mas discreta, perforación y otorrea NO son frecuentes.  Síntomas: digestivos, fiebre, malestar general, llanto intenso nocturno e irritabilidad, signo del trago positivo OMA Necrotizante Mas frecuente en inmunodeprimidos, en enfermedades sistémicas víricas (sarampión, varicela o parotiditis) o bacteriana (streptococo). De evolución agresiva con riesgo de complicaciones por osteolisis  Secuelas: perforaciones timpánicas BR. Leander Gonzalez
  • 66. DIAGNOSTICO INTERROGATORIO DIAPASONES Weber lateraliza al peor oído o no lateraliza. Rinne invertido o negativo AUDIOMETRÍA TONAL Observamos una pérdida moderada de la vía aérea (20-40 dB) en todas las frecuencias. OTOSCOPIA FASE PRECOZ: tímpano abombado, enrojecido y con liquido purulento FASE SUPURATIVA : perforación timpánica en la parte mas densa, normalmente en cuadrante posteroinferior BR. Leander Gonzalez
  • 67. 80% de casos no severos se resuelven espontáneamente El tratamiento dura de 7 a 10 días en niños menores de 2 años , en niños mayores de 2 años y adultos por 5 días . Antibioticoterapia: Elección :Amoxicilina en dosis altas. Antiflamatorio / Analgesicos tipo AINES: Acetaminofen, Ketoprofeno Ibuprofeno , Paracetamol OMA a repetición: amoxicilina+ A. clavulanico en fase supurativa: añadir tratamiento tópico Antibióticos tópicos Tratamiento: BR. Leander Gonzalez
  • 68. ANTIBIOTICO DOSIS EN NIÑOS DOSIS EN ADULTOS Amoxicilina 80-90 mg/kg/d 1.5-3.5 g/d Amoxicilina / AC. Clavulanico 90/6.4 mg/kg/d 875 mg/ 2 veces al dia Cefuroxima Axetil 30-40 mg/kg/d 0,75-1.5 mg/ 3 veces al dia Ceftriaxona (IM) 50 mg/kg/d 3 días --- Sultamicilina 50 mg/kg/d 750 mg/ 2 veces al dia Azitromicina 10 mg/kg/d por 5 días 30 mg/kg/d dosis única EV 500 mg/d por 3 a 5 días Claritromicina 15-30 mg/kg/d 500 mg/ 2 veces al dia Clindamicina 30-40 mg/kg/d 300 mg/ 3 veces al dia Cefixima 8mg/kg/d dosis inica 0.4 mg/ 2 dosis Levofloxacina NO 250-500 mg / dosis al dia CUADRO DE ANTIBIOTICOTERAPIA DE LA GUIA . BR. Leander Gonzalez
  • 69. BR. Leander Gonzalez Tratamiento Quirurgico: La timpanocentesis punción quirúrgica de la membrana timpánica para drenar su contenido . Debe relazarse en pacientes con :  Dolor intenso o persistencia del mismo  Después de 48 horas iniciado el tratamiento medico  En neonatos con otitis media aguda y en inmunosuprimidos .
  • 71. OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA • La otitis media crónica (OMC), es un proceso inflamatorio crónico del mucoperiostio de comienzo incidioso, curso lento y con evolución mayor a 3 meses, que afecta a las estructuras de la cavidad del oído medio, celdas mastoideas y trompa de Eustaquio. Puede preceder de procesos supurativos agudos, y afectar a la membrana timpánica con perforación o cicatrices (neotimpano o timpanoesclerosis) e incluso con lesiones osteolíticas, suele cursar con hipoacusia conductiva.
  • 72. • De acuerdo a los hallazgos clínicos, se clasifica en: OMC colesteatomatosa o no La OMC colesteatomatosa puede ser a su vez congenita o adquirida OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
  • 73. • La OMC colesteatomatosa: OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA • Es de menor frecuencia, se diagnotica cuando hay persistencia • De tejido escamoso en la cavidad timpanica en el desarrollo embrionarioCongénita • Cuando la aparicion es por invaginacion de la membrana timpanica o por perforaciones. Adquirida
  • 74. • Incidencia: No ce conoce con exactitud la incidencia de esta entidad en la poblacion en general. Se estima que el 0,5% de laspersonas mayores de 15 años padece algunas de sus formas supuradas. En torno al 4% algun tipo de perforacion timpanica. La distribucion en ambos sexos y edades (en la etapa adulta) es aparentemente homogenea. OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
  • 75. • Factores causales: Factores anatómicos: malformaciones craneofaciales (hendidura velopalatina, alteraciones mandibulares)neoplasias nasofaringeas, traumatismos en edad pediatrica, ante falta de desarrollo, donde el niño cursa con una trompa corta u horizontal Factores infecciosos e inmunologicos: alergias, síndrome de disnea ciliar, fibrosis quística, infecciones a repetición OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
  • 76. • Factores causales: Factores microbiológicos Estudios microbiológicos suele encontrarse Pseudomona aureoginosa. S aureus. Proteus M. OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
  • 77. • Síntomas: Otorrea, la cual puede ser fetida o mal oliente La hipoacusia es constante y puede variar desde perdidas minimas hasta perdidas importantes. Dolor en OMCS es un signo de peligro Vertigo indica irritacion del laberinto o la erosion de la capsula laberintica Cualquiera de estos sintomas puede indicar operación de urgencia OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
  • 78. • Clasificación: Tipo I • otorrea poco consistente e indolora. Procede de una perforación del cuadrante inferior. Secreción es mas mucoide q purulenta. Tipo II • Amplia perforación del tímpano que puede asociarse con pólipos, tejido de granulación y alguna destrucción de los huesecillos. Otorrea es espesa y de olor fétido. Tipo III • Perforación que es marginal por lo menos en una pequeña zona. Hay pruebas de lesiones en el ático. Supuración es muy escasa, por lo general existe colesteatoma. Tipo IV • Todos los ejemplos de omcs, acompañados de una complicación como meningitis, abscesos cerebral o parálisis facial. OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
  • 79. • Diagnostico: Radiografía del hueso temporal. Se visualiza generalmente la mastoides es pequeña poco neumatizada. La esclerosis del hueso esta siempre presente y se manifiesta por un aumento de la calcificación. Área de destrucción ósea indica que evolución del proceso patológico se ha extendido mas allá del oído medio. OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
  • 80. • Diagnostico. Tomografía. En cortes axiales y coronales, que nos permitirán ver: las condiciones de las celdillas mastoideas, de los huesecillos y datos sugestivos de colesteatoma. Pruebas audiológicas El estudio de audiometría tonal con logoudiometría es importante para confirmar la pérdida de la conducción del sonido o no, y en su caso, afectación con hipoacusia neurosensorial. OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
  • 81. • Tratamiento: • Se fundamenta en el uso de antibióticos tópicos • Ciprofloxacina al 0,3 o 0,5% • Ofloxacina al 0,3% • Con o sin aines, este a demostrado ser mas efectivo de la polimixina, neomicina, fluorcinolona y que los antibióticos vía oral. • La gentamicina, tobramicina y aminoglicosidos en oído perforado están contraindicados por riesgo de ototoxicidad. OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICA
  • 82. OTITIS MEDIA SEROSA CRÓNICA O RECURRENTE. • La formación de liquido en el oído medio en forma recurrente, representa una grave amenaza para la audición. • Aunque la otitis serosa media crónica o proceso exudativo del oído medio se conoce desde hace muchos años
  • 83. • Etiologia: El proceso exudativo del oido medio puede ser causado por: Hiperplasia de los tejidos linfoides de la nasofaringe. La sinusitis cronica o la alergia de la nariz y de la nasofaringe. El tratamiento inadecuado de la otitis media supurada aguda tambien puede conducir a esta patologia. Otitis media serosa crónica o recurrente.
  • 84. • Síntomas: Los síntomas de la OMSC son mínimos.  disminución en la audición. Sensación muy molesta de cabeza gruesa en un lado. Algunas veces hay distorsión de ciertos sonidos No hay fiebre, dolor ni otorrea. OTITIS MEDIA SEROSA CRÓNICA O RECURRENTE.
  • 85. • Diagnostico: La exploración del oído a menudo es decepcionante. Membrana timpánica con alteraciones mínimas. Algunas veces es visible un nivel de liquido. El audiograma muestra una perdida dela audición de tipo conductiva. Algunas veces la miringotomia diagnostica sirve para diferenciar una OMSC de una otosclerosis uní o bilateral En la otosclerosis el oído medio esta seco y normal en apariencia cuando lo abrimos. OTITIS MEDIA SEROSA CRÓNICA O RECURRENTE.
  • 86. • Tratamiento: El tratamiento debe consistir En buscar cualquier posible enfermedad generalizada. Se debe extraer el liquido acumulado en el oído medio. OTITIS MEDIA SEROSA CRÓNICA O RECURRENTE.
  • 88. Tumores del Oído Medio • Tumor maligno mas frecuente • 1-2 personas por cada millón de habitantes • Edad media: 55 años Síntomas: o Otalgia o Otorrea sanguinolenta fétida. o Hipoacusia de transmisión. o Parálisis facial. o Alteración del equilibrio.
  • 89. Carcinoma epidermoide del Oído Medio • Diagnostico: • Otoscopia • Biopsia •Tratamiento: •Mastoidectomia Radical •Radioterapia
  • 90. Tumor Glomus Yugular o Timpanico • Tumor vascular benigno • Mas frecuente • Origen: Células para ganglionares en la mucosa que recubre el oído medio (Glomus timpánico), o la vena yugular (Glomus yugular)
  • 91. Tumor Glomus Yugular o Timpanico • Síntomas: Timpánico:  Hipoacusia de transmisión.  Acufeno pulsátil unilateral.  Alteración del equilibrio.  Parálisis facial.  Yugular:  Síndrome del foramen yugular <IX,X,XI>  Atrofia unilateral de la lengua • Diagnostico: • Otoscopia • Sangrado a la manipulación • Biopsia • TAC, RM, Angiografía • Tratamiento: • Extirpación quirúrgica • Radioterapia
  • 92. "Cuando todo parece ir en contra de usted, recuerde que el avión despega en contra del viento, no con él." Henry Ford Gracias.