SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL
EMISOR
Dra. Adali Díaz.
Residente de Foniatría.
LA LARINGE
órgano de la emisión.
Ubicación:
Debajo: del hueso hioides.
Arriba: de la tráquea.
Delante: de la faringe.
Función:
1. Protección.
2. Respiración.
3. Fonación.
Dimensión:
Varia según el sexo, la
edad y el individuo.
Movilidad
1. Movimiento vertical
2. Movimiento
anteroposterior
3. Movimiento lateral
3 movimientos
Desarrollo y Crecimiento:
Constitución Anatómica
Los Cartílagos
son:
Tiroides.
Cricoides
Aritenoides
Epiglotis
Wrisberg y Santorini
(Corniculados y
Cuneiformes)
CRICOIDES
TIROIDES
ARITENOIDES
CORNICULADO
EPIGLOTIS
Músculos Extrínsecos:
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Digástrico Apóf.
Mastoides
Max inferior
borde inf
Elevador del
hueso hioides
Vient. Ant.-V
pa vient.
Post.-VII
Geniohioideo Maxilar inf
parte media
Hueso Hioides Dirige hacia
delante el
hioides
XII par
Milohioideo Maxilar inf cara
interna
Hueso Hioides Elevador del
hueso hioides
V par
Estilohioideo Apófisis
Estiloides
Hueso Hioides Elevador del
hueso hioides
VII par
Hiogloso Asta mayor del
H Hioides
Septum Lingual Elevador de la
Laringe
XII par
Músculos Extrínsecos:
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Omohioideo Omóplato
borde superior
Hueso Hioides Depresor de
hueso hioides
XII par
Esternohioideo Clavícula cara
posterior
Hueso Hioides Depresor de
hueso hioides
XII par
Esternotiroideo Esternón cara
post del
manubrio
C Tiroides
Láminas
Depresor de la
Laringe y hueso
hiodes
XII par
Tirohioideo C. Tiroides
Tubérculos
Hueso Hioides Depresor de
hueso hioides
XII par
Infrahioideos
Cricotiroideos Arco cricoideo
cara ant-ext.
Cartílago Tiroides
borde inferior y
asta menor
Tensor de las
Cuerdas Vocales
N Laríngeo
externo,
rama del
laríngeo
superior
Cricoaritenoideos
posteriores
Anillo Cricoideo Apóf. Musc. del
Aritenoides
cara post-int
Abductores de las
Cuerdas Vocales.
Únicos
dilatadores de
la glotis
Nervio
Recurrente
Cricoaritenoideos
laterales
Arco cricoideo
borde sup.
Apof. Musc del
Aritenoides
Por delante del
cricoides
posterior
Aducen las
Cuerdas vocales,
es constrictor de
la glotis.
Nervio
Recurrente
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Músculos Intrínsecos:
Aritenoepiglótico Borde externo
del aritenoides
Borde lateral de
la parte superior
de la epiglotis.
Hace bajar atrás
la epiglotis.
Nervio
Recurrente
Ariaritenoideo
Fascículos
Transverso y
Oblícuo
Único impar
Se extiende
horizontalment
e entre las
caras
Fibras
cruzadas desde
apóf musc de
1 arit
Posterointernas
de los dos
aritenoides
Hasta vértice del
aitenoides
opuesto
Aducen las
Cuerdas vocales,
contrictor de la
glotis
Nervio
Recurrente
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Músculos Intrínsecos:
Tiroaritenoideos
inferiores
C. Tiroides Ocupa las CV.
Apof vocal del
arit.
Aducen las CV Nervio
Recurrente
Tiroaritenoideos
Superiores
C. Tiroides Apof. musc del
Aritenoides
Constrictores de
la glotis-Aducen
CV
Nervio
Recurrente
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Músculos Intrínsecos:
LIGAMENTOS
 Tiroaritenoideo
 Cricotiroideo
 Cricofarìngeo
 Tiroepiglòtico
Membranas:
 Tirohioidea
 Cricotiroidea
 Pliegues músculo membranoso, móviles, blancos
perlados.
 Situado abajo y adentro de los pliegues Vestibulares.
 Se extiende del ángulo del cartílago tiroides hasta la
apófisis vocales de cartílagos aritenoides.
 Caras:
 Superior: piso del ventrículo.
 Inferior: techo de la cavidad infraglotica.
 Borde libre: limita la hendidura glótica.
Cuerdas Vocales
Bandas Ventriculares
También llamadas
Falsas cuerdas.
Son de color rosado,
más alejadas de la
línea media.
Si se utilizan se
producirá la patología
llamada «voz de
banda».
Desde el punto de vista anatómico, la cavidad de la laringe se divide en
tres partes por dos repliegues de la mucosa (las cuerdas vocales y las
bandas ventriculares o cuerdas vocales falsas) en:
SUBGLOTIS
Desde la
región glótica
hasta el
borde inferior
del cartílago
cricoides.
1.- vestíbulo laríngeo.
2.- ventrículo (cavidad entre
ambos repliegues).
3.- subglotis.
Por interés clínico se ha
establecido una subdivisión
distinta que guarda relación
con la patología:
SUPRAGLOTIS
Desde la punta de
la epiglotis hasta la
unión de la pared
lateral y piso del
ventrículo.
GLOTIS
 Entre ambas cuerdas
vocales.
 Representa la zona que
posee epitelioescamoso
pluriestratificado no
cornificado.
 Se extiende desde el piso
del ventrículo hasta 5
milímetros por debajo de
las cuerdas vocales.
Estructura Interna
Mecanismo de Emisión
3 Teorías
 Teoría Mioelàstica
 Teoría Muco – ondulatoria
 Teoría «Efecto Bernouilli»
 Describe el juego entre las fuerzas físicas de
aerodinámica y la fuerza elástica del tejido de los
músculos de la laringe
LA TEORIA AERODINAMICA-
MIELOELASTICA DE EDWADL-1896
 “Cuando se hace circular un fluido por un tubo de
diámetro variable, la velocidad del tubo donde el
diámetro es mayor disminuye”.
LEY DE BERNOULLI:
 La glotis aumenta su estrechez, el aire que sale aumenta su
velocidad entre los pliegues vocales desciende
concomitantemente la presión entre ellos debido al EFECTO
DE BERNOULLI al crearse un vació los pliegues se tocan y
ocluyen las vías aéreas.
 Presión de aire sub-glotica Aumenta hasta poder separar las
cuerdas vocales
 Estas secuencias de hechos se repiten rápidamente y el
numero de repeticiones por segundo corresponde al TONO
VOCAL
 Mas rápido se repite el ciclo mas alto es el tono
 Mas lento el ciclo mas grave
124 Hz adultos jóvenes masculinos
227 Hz adultos jóvenes femeninos
Muchas de las habilidades de la voz en expresar estrés,
emoción o énfasis se deben a inflexiones vocales.
Inflexiones vocales: Simples variaciones menores del tono
centradas alrededor de la frecuencia fundamental de la voz
hablada de una persona.
Esta variaciones se producen cuando los músculos intrínsecos
efectúan cambio de masa, longitud y tensión de las cuerdas
vocales
Aumento de masa vibran lentamente-tono mas grave menor
longitud y menor tensión
Disminución de la masa – tono mas agudos- mayor longitud de
los pliegues y mayor tensión de los pliegues
Disminución de la masa – tono mas agudos- mayor longitud de
los pliegues y mayor tensión de los pliegues
 La laringe debemos explorarla desde el punto de vista
morfológico y funcional en el sentido de las agujas del reloj,
durante la respiración y fonación.
 Observar las modificaciones que se pueden producir durante
la voz hablada y cantada.
EXPLORACION.
 LARINGOSCOPIA INDIRECTA:
 Buena iluminación
 Técnica:
 Paciente sentado frente al examinador, a la misma
altura.
 Tomar la lengua con una gasa con la mano izquierda
ESTUDIOS.
Con la mano derecha el espejo de García Introducir el
espejo hacia la pared faringe Sin tocar el dorso de la
lengua ( reflejo nauseoso).
Se le pide pronunciar vocales ( i, e ) Y que respire
suavemente (levantamiento de la epiglotis.
ESTUDIOS.
 VISUALIZAR:
 Base de la lengua, valleculas, epiglotis, senos piriformes,
bandas ventriculares, cuerdas vocales y aritenoides.
 Cuerdas vocales en aduccion y abduccion.
 descripción
ESTUDIOS.
 Laringoscopia directa: Este es un procedimiento que debe ser
realizado en pabellón, bajo anestesia general. Tiene la ventaja de
ser diagnóstico de alta calidad y terapéutico, al permitir la
realización de biopsias, resecciones, etc..
 Nasofaringolaringoscopía: Se realiza por medio de una fibra
óptica flexible de diferentes diámetros conectada a una
fuente de luz. El diámetro mas utilizado es de 3.5 mm.
 Después de anestesiar la nariz se ingresa a través de una
fosa nasal, avanzando por el piso de ésta hasta llegar a la
coana; lo que permite la visualización del tejido adenoideo
en los niños, la fibra entonces va sobre el paladar blando
hasta llegar a la orofaringe. Se identifican base de lengua, en
algunos casos las amígdalas palatinas y la epiglotis.
 Esta técnica permite excelente visualización de la mayor
parte de la faringe, la laringe y posición y movimiento de las
cuerdas vocales.
ESTUDIOS.
 Aparato generador de luz estroboscópica
 Luz centellante con fase de luz y oscuridad, que crea en el ojo
humano la ilusión de enlentecimiento
 Por lo que podemos descomponer movimientos de alta
frecuencias.
 Procedimiento adecuado para valorar el ciclo vocal y observar
la progresión de la onda mucosa
ESTROBOSCOPIO
 Se realiza a través de endoscopia rígida o flexible
 Paciente tiene un micrófono cutáneo en el cuello para
sincronizar las frecuencias
 Podemos ver: defectos de cierre, asimetría, descoordinación y
perdida de la onda mucosa
 Útil en problemas funcionales de la laringe
 Hipertonía, hipotonía y parálisis
ESTROBOSCOPIO
ESTROBOSCOPIO
 Problemas Morfológicos:
 Nódulos, pólipos, edemas y tumores malignos góticos
 Recuperación de la onda mucosa después de cirugías
 Prueba subjetiva que al ser grabada admite pocos
errores de interpretación
 Es tolerable y dura entre 10 a 15 min
 GENERALES:
 La fatiga
 Periodo premestrual
 Causas yatrogenas uso de compuestos androgenicos
en mujeres- virilizantes
 Distrofia miotonica ,enfermedad degenerativa heredo
familiar
PATOLOGIA DE LA LARINGE
 ESPECIFICAS:
 TU maligno
 TU benigno:
 El papiloma, pólipos ,adenopatías, los hematomas y la
queratosis
 Ulceras de contacto y granulomas
 Hipoplasia o subdesarrollo del órgano
 diafragma o membrana laringea
 Cisuras de cuerdas vocales
PATOLOGIA DE LA LARINGE
PATOLOGIA DE LA LARINGE
 La miastenia laringea por abuso vocal
 Lesión de los musculos cricoaritenoideo externo y
esternotiroideo
 Anquilosis de la articulación cricoaritenoidea por artritis
reumatoides
 Edema laringeo
 Congestión por abuso de alcohol
 Lesiones traumáticas impacto súbito, intervenciones,
penetrantes etc.
nivel emisor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del oido
Fisiologia del oidoFisiologia del oido
Fisiologia del oido
Roberto De Mauleon
 
El oido y equilibrio
El oido y equilibrioEl oido y equilibrio
El oido y equilibrio
Fernanda Martínez
 
Oído, audición y equilibrio
Oído, audición y equilibrio Oído, audición y equilibrio
Oído, audición y equilibrio
Edvin Guzman Jimenez
 
Anatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audiciónAnatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audición
Nadia Villanueva
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
Juan Esteban Blanco López
 
VíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas CentralesVíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas Centrales
vasar
 
Audición y equilibrio, anatomía
Audición y equilibrio, anatomíaAudición y equilibrio, anatomía
Audición y equilibrio, anatomía
maudoctor
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidolumond
 
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Danell Leon
 
Parálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocalesParálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocales
maynor ponce
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internosafoelc
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
Bryan Ernesto Molina Vela
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2safoelc
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
Melanie Rodriguez
 
El Oido
El OidoEl Oido
El Oido
liceth_16
 
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionMassy Lima Gorena
 
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guytonCapítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Pau Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del oido
Fisiologia del oidoFisiologia del oido
Fisiologia del oido
 
Oido
OidoOido
Oido
 
El oido y equilibrio
El oido y equilibrioEl oido y equilibrio
El oido y equilibrio
 
Oído, audición y equilibrio
Oído, audición y equilibrio Oído, audición y equilibrio
Oído, audición y equilibrio
 
Anatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audiciónAnatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audición
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
 
VíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas CentralesVíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas Centrales
 
Audición y equilibrio, anatomía
Audición y equilibrio, anatomíaAudición y equilibrio, anatomía
Audición y equilibrio, anatomía
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
 
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
 
Parálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocalesParálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocales
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
 
El Oido
El OidoEl Oido
El Oido
 
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicion
 
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guytonCapítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guyton
 

Similar a nivel emisor

Laringe Anatomía Fisiología Patologías.pptx
Laringe Anatomía Fisiología Patologías.pptxLaringe Anatomía Fisiología Patologías.pptx
Laringe Anatomía Fisiología Patologías.pptx
Jessi123456
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
Salomón Valencia Anaya
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
daner1452
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
Leander Gonzalez
 
Valoracion del torax
Valoracion del toraxValoracion del torax
Valoracion del torax
Ely Paucar
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
kRyss
 
Exploracion toracica
Exploracion toracicaExploracion toracica
Exploracion toracica
RocioGiselaIrineoEst
 
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERALSEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
rfigueredo1
 
Anatomia de la via aerea
Anatomia de la via aereaAnatomia de la via aerea
Anatomia de la via aerea
Beatlewings
 
Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
Selene Chacón
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloannie-annie
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Jose Cortes
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
alejandrorebazaazaer
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoFacultad Medicina Buap
 
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdfanatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
LuisRojas560089
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamaveJessy Tijeras
 

Similar a nivel emisor (20)

Laringe Anatomía Fisiología Patologías.pptx
Laringe Anatomía Fisiología Patologías.pptxLaringe Anatomía Fisiología Patologías.pptx
Laringe Anatomía Fisiología Patologías.pptx
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
 
Valoracion del torax
Valoracion del toraxValoracion del torax
Valoracion del torax
 
examen de torax
examen de toraxexamen de torax
examen de torax
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
Exploracion toracica
Exploracion toracicaExploracion toracica
Exploracion toracica
 
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERALSEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
 
Anatomia de la via aerea
Anatomia de la via aereaAnatomia de la via aerea
Anatomia de la via aerea
 
Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
 
Pmb1
Pmb1Pmb1
Pmb1
 
Anatomia del oído
Anatomia del oídoAnatomia del oído
Anatomia del oído
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
 
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdfanatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamave
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

nivel emisor

  • 2. LA LARINGE órgano de la emisión. Ubicación: Debajo: del hueso hioides. Arriba: de la tráquea. Delante: de la faringe.
  • 3. Función: 1. Protección. 2. Respiración. 3. Fonación. Dimensión: Varia según el sexo, la edad y el individuo.
  • 4. Movilidad 1. Movimiento vertical 2. Movimiento anteroposterior 3. Movimiento lateral 3 movimientos Desarrollo y Crecimiento:
  • 11. Músculos Extrínsecos: Músculo Origen Inserción Acción Inervación Digástrico Apóf. Mastoides Max inferior borde inf Elevador del hueso hioides Vient. Ant.-V pa vient. Post.-VII Geniohioideo Maxilar inf parte media Hueso Hioides Dirige hacia delante el hioides XII par Milohioideo Maxilar inf cara interna Hueso Hioides Elevador del hueso hioides V par Estilohioideo Apófisis Estiloides Hueso Hioides Elevador del hueso hioides VII par Hiogloso Asta mayor del H Hioides Septum Lingual Elevador de la Laringe XII par
  • 12. Músculos Extrínsecos: Músculo Origen Inserción Acción Inervación Omohioideo Omóplato borde superior Hueso Hioides Depresor de hueso hioides XII par Esternohioideo Clavícula cara posterior Hueso Hioides Depresor de hueso hioides XII par Esternotiroideo Esternón cara post del manubrio C Tiroides Láminas Depresor de la Laringe y hueso hiodes XII par Tirohioideo C. Tiroides Tubérculos Hueso Hioides Depresor de hueso hioides XII par Infrahioideos
  • 13. Cricotiroideos Arco cricoideo cara ant-ext. Cartílago Tiroides borde inferior y asta menor Tensor de las Cuerdas Vocales N Laríngeo externo, rama del laríngeo superior Cricoaritenoideos posteriores Anillo Cricoideo Apóf. Musc. del Aritenoides cara post-int Abductores de las Cuerdas Vocales. Únicos dilatadores de la glotis Nervio Recurrente Cricoaritenoideos laterales Arco cricoideo borde sup. Apof. Musc del Aritenoides Por delante del cricoides posterior Aducen las Cuerdas vocales, es constrictor de la glotis. Nervio Recurrente Músculo Origen Inserción Acción Inervación Músculos Intrínsecos:
  • 14. Aritenoepiglótico Borde externo del aritenoides Borde lateral de la parte superior de la epiglotis. Hace bajar atrás la epiglotis. Nervio Recurrente Ariaritenoideo Fascículos Transverso y Oblícuo Único impar Se extiende horizontalment e entre las caras Fibras cruzadas desde apóf musc de 1 arit Posterointernas de los dos aritenoides Hasta vértice del aitenoides opuesto Aducen las Cuerdas vocales, contrictor de la glotis Nervio Recurrente Músculo Origen Inserción Acción Inervación Músculos Intrínsecos:
  • 15. Tiroaritenoideos inferiores C. Tiroides Ocupa las CV. Apof vocal del arit. Aducen las CV Nervio Recurrente Tiroaritenoideos Superiores C. Tiroides Apof. musc del Aritenoides Constrictores de la glotis-Aducen CV Nervio Recurrente Músculo Origen Inserción Acción Inervación Músculos Intrínsecos:
  • 16. LIGAMENTOS  Tiroaritenoideo  Cricotiroideo  Cricofarìngeo  Tiroepiglòtico Membranas:  Tirohioidea  Cricotiroidea
  • 17.  Pliegues músculo membranoso, móviles, blancos perlados.  Situado abajo y adentro de los pliegues Vestibulares.  Se extiende del ángulo del cartílago tiroides hasta la apófisis vocales de cartílagos aritenoides.  Caras:  Superior: piso del ventrículo.  Inferior: techo de la cavidad infraglotica.  Borde libre: limita la hendidura glótica. Cuerdas Vocales
  • 18. Bandas Ventriculares También llamadas Falsas cuerdas. Son de color rosado, más alejadas de la línea media. Si se utilizan se producirá la patología llamada «voz de banda».
  • 19. Desde el punto de vista anatómico, la cavidad de la laringe se divide en tres partes por dos repliegues de la mucosa (las cuerdas vocales y las bandas ventriculares o cuerdas vocales falsas) en: SUBGLOTIS Desde la región glótica hasta el borde inferior del cartílago cricoides. 1.- vestíbulo laríngeo. 2.- ventrículo (cavidad entre ambos repliegues). 3.- subglotis. Por interés clínico se ha establecido una subdivisión distinta que guarda relación con la patología: SUPRAGLOTIS Desde la punta de la epiglotis hasta la unión de la pared lateral y piso del ventrículo. GLOTIS  Entre ambas cuerdas vocales.  Representa la zona que posee epitelioescamoso pluriestratificado no cornificado.  Se extiende desde el piso del ventrículo hasta 5 milímetros por debajo de las cuerdas vocales. Estructura Interna
  • 20. Mecanismo de Emisión 3 Teorías  Teoría Mioelàstica  Teoría Muco – ondulatoria  Teoría «Efecto Bernouilli»
  • 21.  Describe el juego entre las fuerzas físicas de aerodinámica y la fuerza elástica del tejido de los músculos de la laringe LA TEORIA AERODINAMICA- MIELOELASTICA DE EDWADL-1896
  • 22.  “Cuando se hace circular un fluido por un tubo de diámetro variable, la velocidad del tubo donde el diámetro es mayor disminuye”. LEY DE BERNOULLI:
  • 23.  La glotis aumenta su estrechez, el aire que sale aumenta su velocidad entre los pliegues vocales desciende concomitantemente la presión entre ellos debido al EFECTO DE BERNOULLI al crearse un vació los pliegues se tocan y ocluyen las vías aéreas.  Presión de aire sub-glotica Aumenta hasta poder separar las cuerdas vocales  Estas secuencias de hechos se repiten rápidamente y el numero de repeticiones por segundo corresponde al TONO VOCAL  Mas rápido se repite el ciclo mas alto es el tono  Mas lento el ciclo mas grave 124 Hz adultos jóvenes masculinos 227 Hz adultos jóvenes femeninos
  • 24. Muchas de las habilidades de la voz en expresar estrés, emoción o énfasis se deben a inflexiones vocales. Inflexiones vocales: Simples variaciones menores del tono centradas alrededor de la frecuencia fundamental de la voz hablada de una persona. Esta variaciones se producen cuando los músculos intrínsecos efectúan cambio de masa, longitud y tensión de las cuerdas vocales Aumento de masa vibran lentamente-tono mas grave menor longitud y menor tensión Disminución de la masa – tono mas agudos- mayor longitud de los pliegues y mayor tensión de los pliegues Disminución de la masa – tono mas agudos- mayor longitud de los pliegues y mayor tensión de los pliegues
  • 25.  La laringe debemos explorarla desde el punto de vista morfológico y funcional en el sentido de las agujas del reloj, durante la respiración y fonación.  Observar las modificaciones que se pueden producir durante la voz hablada y cantada. EXPLORACION.
  • 26.  LARINGOSCOPIA INDIRECTA:  Buena iluminación  Técnica:  Paciente sentado frente al examinador, a la misma altura.  Tomar la lengua con una gasa con la mano izquierda ESTUDIOS.
  • 27. Con la mano derecha el espejo de García Introducir el espejo hacia la pared faringe Sin tocar el dorso de la lengua ( reflejo nauseoso). Se le pide pronunciar vocales ( i, e ) Y que respire suavemente (levantamiento de la epiglotis. ESTUDIOS.
  • 28.  VISUALIZAR:  Base de la lengua, valleculas, epiglotis, senos piriformes, bandas ventriculares, cuerdas vocales y aritenoides.  Cuerdas vocales en aduccion y abduccion.  descripción ESTUDIOS.  Laringoscopia directa: Este es un procedimiento que debe ser realizado en pabellón, bajo anestesia general. Tiene la ventaja de ser diagnóstico de alta calidad y terapéutico, al permitir la realización de biopsias, resecciones, etc..
  • 29.  Nasofaringolaringoscopía: Se realiza por medio de una fibra óptica flexible de diferentes diámetros conectada a una fuente de luz. El diámetro mas utilizado es de 3.5 mm.  Después de anestesiar la nariz se ingresa a través de una fosa nasal, avanzando por el piso de ésta hasta llegar a la coana; lo que permite la visualización del tejido adenoideo en los niños, la fibra entonces va sobre el paladar blando hasta llegar a la orofaringe. Se identifican base de lengua, en algunos casos las amígdalas palatinas y la epiglotis.  Esta técnica permite excelente visualización de la mayor parte de la faringe, la laringe y posición y movimiento de las cuerdas vocales. ESTUDIOS.
  • 30.  Aparato generador de luz estroboscópica  Luz centellante con fase de luz y oscuridad, que crea en el ojo humano la ilusión de enlentecimiento  Por lo que podemos descomponer movimientos de alta frecuencias.  Procedimiento adecuado para valorar el ciclo vocal y observar la progresión de la onda mucosa ESTROBOSCOPIO
  • 31.  Se realiza a través de endoscopia rígida o flexible  Paciente tiene un micrófono cutáneo en el cuello para sincronizar las frecuencias  Podemos ver: defectos de cierre, asimetría, descoordinación y perdida de la onda mucosa  Útil en problemas funcionales de la laringe  Hipertonía, hipotonía y parálisis ESTROBOSCOPIO
  • 32. ESTROBOSCOPIO  Problemas Morfológicos:  Nódulos, pólipos, edemas y tumores malignos góticos  Recuperación de la onda mucosa después de cirugías  Prueba subjetiva que al ser grabada admite pocos errores de interpretación  Es tolerable y dura entre 10 a 15 min
  • 33.  GENERALES:  La fatiga  Periodo premestrual  Causas yatrogenas uso de compuestos androgenicos en mujeres- virilizantes  Distrofia miotonica ,enfermedad degenerativa heredo familiar PATOLOGIA DE LA LARINGE
  • 34.  ESPECIFICAS:  TU maligno  TU benigno:  El papiloma, pólipos ,adenopatías, los hematomas y la queratosis  Ulceras de contacto y granulomas  Hipoplasia o subdesarrollo del órgano  diafragma o membrana laringea  Cisuras de cuerdas vocales PATOLOGIA DE LA LARINGE
  • 35. PATOLOGIA DE LA LARINGE  La miastenia laringea por abuso vocal  Lesión de los musculos cricoaritenoideo externo y esternotiroideo  Anquilosis de la articulación cricoaritenoidea por artritis reumatoides  Edema laringeo  Congestión por abuso de alcohol  Lesiones traumáticas impacto súbito, intervenciones, penetrantes etc.