SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL
Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía
GRUPO: 6HM5 TURNO: Vespertino
ELABORADO POR:
Corona Garatachea Alma Flor
ASIGNATURA: Otorrinolaringología
PROF.: Dr. ORL: Wood Javier
ANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDO
OÍDO EXTERNO
Oído externo
Pabellón
auricular
Conducto
auditivo
externo
Membrana
timpánica
Pabellón auricular:
Compuesto por cartílago elástico cubierto por piel
Se une al cráneo por 3 músculos extrínsecos:
anterior, superior y posterior.
Tiene 3 músculos intrínsecos: musculo de la hélice
menor, musculo del trago y musculo del antitrago.
OÍDO EXTERNO
Irrigación: arteria temporal superficial y arteria auricular
superior.
Drenaje linfático: ganglios auriculares anterior, posterior
e inferior.
Inervación: nervio auricular mayor, nervio occipital
menor y nervio auriculotemporal.
OÍDO EXTERNO
Conducto auditivo externo:
Se encuentra entre el pabellón auricular y la membrana del tímpano.
La pared posterosuperior es de 25mm de long, mientras que la pared
anteroinferior 33mm.
De constitución ósea y fibrocartilagenosa (contiene folículos pilosos y glándulas
sebáceas).
OÍDO EXTERNO
La porción externa cartilaginosa tiene numerosos
vellos que están unidos a abundantes glándulas
sebáceas y ceruminosas. Cada oído contiene
como promedio mil o dos mil glándulas
ceruminosas, y su distribución es similar a los
vellos del conducto auditivo.
El cerumen o cerilla es una mezcla de productos
de secreción de las glándulas sebáceas y las
ceruminosas, unido a células epiteliales
descamadas, vellos desprendidos y cuerpos
extraños. Existen dos tipos de cerumen: uno
húmedo y otro seco. El húmedo es de color pardo
dorado y es pegajoso. El seco es de color gris
claro y tiene una consistencia seca.
El cerumen contiene de 40 a 70 por
ciento de lípidos, el resto
está formado por aminoácidos, proteínas,
iones minerales
y ácidos grasos de cadena larga
(poliinsaturados) los cuales son hidrófobos
y le proporcionan al cerumen la
propiedad de repeler agua
y evitar la maceración de la piel y
su ulterior infección y
al mismo tiempo inhiben el crecimiento
bacteriano. Contiene además lisozimas e
inmunoglobulinas.
Irrigación: arteria auricular posterior, arteria temporal
superficial y arteria auricular profunda. Venas maxilar y
yugular externa.
Drenaje linfático: ganglios auriculares anterior, posterior
e inferior.
Inervación: nervio de Arnold, rama del X par craneal y
nervio auriculotemporal
OÍDO EXTERNO
Membrana timpánica:
OÍDO EXTERNO
Membrana
timpánica
Porcion
facida
Capa
epitelial
Capa
mucosa
Porcion
tensa
Epitelial
Capa fibrosa
radiada
Capa fibrosa
no radiada
Capa
mucosa
Separa la CAE de la caja timpánica.
Es semitransparente y de forma elíptica.
Mide de 9-10 mm vertical y 8-9horizontal
OÍDO EXTERNO
OÍDO MEDIO: caja timpánica
1.- PARED INTERNA:
 Acueducto de Falopio (pasa el nervio
facial)
 Fosa de la ventana oval
 Ventana redona
 Seno timpánico de Steinbrugge o cavidad
supiramidal de Higier
 Promontorio de Schwalbe (primera vuelta
del espiral de la cóclea)
Techo del tímpano
Pared yugular (piso)
Pared carotidea
(anterior)
Pared mastoidea
(posterior)
Pared laberíntica
(medial)
OÍDO MEDIO
2.- PARED EXTERNA:
 Tímpano: sostenido por el anillo
fibroso o “rodete de Gerlanch”
OÍDO MEDIO
3.- PARED ANTERIOR “pared
tubocarotídea”:
 Conducto del músculo del martillo
 Orificio de salida de la cuerda del timpano
 Nervio caroticotimpánico
 Orificio de la trompa de Eustaquio
 arteria palatina ascendente, arteria del conducto
pterigoideo, arteria faríngea ascendente y arteria
meníngea media
 Plexo pterigoideo
 Tensor del velo del paladar
 Rama mandibular del trigémino
 Lámina ósea de 3mm de grosor (en la parte inferior):
separa la caja timpánica del conducto carotídeo
OÍDO MEDIO
4.- PARED POSTERIOR:
 ADITUS AD ANTRUM (conducto
tímpanomastoideo)
 Fosa del yunque
 Se implanta la apófisis estiloide en el temporal
(única parte del temporal que tiene médula
ósea)
OÍDO MEDIO
5.- PARED SUPERIOR=techo del
tímpano:
 Limitado por la sutura petroescamosa
 Ático
 Desciende la cresta petrosa de Rouviére el
cual divide la parte posterior del ático.
OÍDO MEDIO
6.- PARED INFERIOR:
 Es el receso hipotimpánico=techo de la fosa
yugular = “pared yugular”
 Golfo de la vena yugular
 Orificio timpánico del conducto de Jacobson
 Orificio arterial de la arteria timpánica
inferior
7 a 9 mm
22-24 mg
2-3 mm
2.5 mg
5 mm
40 mg
OÍDO MEDIO: cadena de huesecillos
“osículos auditivos”
tejido óseo compacto
LIGAMENTO
S DE
SOSTEN:
Ligamentos
maleolares
sup, ant, lat y
post
MÚSCULOS:
tensor del
tímpano y
estapedial
OÍDO MEDIO: martillo
MARTILLO - malleus
RAE: “Herramienta de percusión”
FUNCIÓN: transmite las vibraciones
sonoras al yunque, mediante la
articulación incudomalear
OÍDO MEDIO: martillo
•La cabeza forma parte superior del martillo. Está
situada superiormente a la membrana timpánica, (en
el receso epitimpánico).
•El cuello es la parte estrecha que sirve de soporte a
la cabeza y se relaciona lateralmente con la porción
fláccida de la membrana del tímpano y corresponde
a la membrana de Shrapnell.
•La apófisis lateral (apófisis corta), de forma cónica y
1mm de largo, se dirige lateralmente y da origen, en
la cara externa de la membrana timpánica.
•La apófisis anterior (apófisis larga) nace en la cara
anterior del cuello. Es alargada y muy delgada.
OÍDO MEDIO
Está conectado con la membrana timpánica y transmite las vibraciones
sonoras al yunque, mediante la articulación incudomalear.
Ese punto de contacto
entre el tímpano y el
mango del martillo se
llama umbo
OÍDO MEDIO: incus
YUNQUE - incus
REA: “Prisma de hierro acerado, y sirve
para trabajar en él, a martillo, los metales.”
FUNCIÓN:
transmite las
vibraciones
sonoras desde
el martillo,
mediante la
articulación
incudomalear
hasta el estribo
mediante la
apófisis
lenticular
(articulación
Incudoestapedia
en la rama larga).
OÍDO MEDIO: incus
OÍDO MEDIO: estapes
ESTRIBO- stapes
RAE: “Especie de escalón que sirve para subir a los
carruajes o bajar de ellos; ó en que el jinete apoya el
pie para montar a caballo para bajarse de éste”.
FUNCIÓN:
transmite las
vibraciones sonoras
que le envía el yunque,
mediante la
incudoestapedia y la
apófisis
lenticular y
trasnmitiendolo hasta
la ventana oval ( es
una membrana que
recubre la entrada a
la cóclea)
OÍDO MEDIO: estapes
Cabeza
(se conecta con la apófisis lenticular del yunque )
cuello
Base o platina
(se conecta con la venta oval)
rama o crura
anterior
Rama o crura
posterior
OÍDO MEDIO
VENTANA OVAL: la base del estribo se
asienta en ella, y es por donde se
transmite el sonido al oído interno.
VENTANA REDONDA: proporciona
una salida a las vibraciones sonoras.
La trompa de Eustaquio, mide de 1 mm de ancho y 3.5 cm de
largo conecta el oído medio con la nasofaringe y su función es
igualar la presión del oído medio con la de la atmósfera.
CAJA TIMPÁNICA DE LA PARED ANTERIOR y desemboca en
el orificio “torus tubaris” de la nasofaringe.
maniobra de Valsalva
ARTICULACIONES DEL OÍDO
MEDIO
Incudomaleolar
Incudoestapediana (FRÁGIL:
luxacion congénita,
traumática e infecciosa)
Estapediovestibular
OÍDO INTERNO: laberinto
óseo
El laberinto óseo, situado en la porción
petrosa del hueso temporal, alberga a los
órganos de la audición y el equilibrio.
1. Vestíbulo, que contiene al sáculo y el utrículo. 2.
Cóclea, que aloja al órgano de Corti.
3. Conductos semicirculares.
4. Acueductos vestibular y coclear
OÍDO INTERNO
El vestíbulo es una cavidad ovoide irregular de 4
mm de diámetro localizada medial a la cavidad
timpánica, con la cual se comunica a través de la
fossula de las ventanas coclear y vestibular.
Tiene tres canales semicirculares nacen y terminan
en el utrículo.
CSS y CSL: AMPULA MEMBRANOSA (porción
antero superior del ventrículo).
CSP: es el más corto, se relaciona con el nervio
facial
OÍDO INTERNO
Contienen un órgano sensitivo localizado en la cresta ampollar ,
que contiene células pilosas tipos I y II y una membrana
gelatinosa denominada cúpula.
OÍDO INTERNO
3 recesos en la parte posterior
del vestíbulo:
ESFÉRICA: sáculo
(anteroinferior)
ELÍPTICA: utrículo
(posterosuperior)
COCLEAR: posteroinferior
Cresta vestibular: sáculo y utrículo
OÍDO INTERNO: cóclea (óseo)
Se encuentra en un plano antero inferior al vestíbulo; posee
forma de cono aplanado,
*base de 9 mm de diámetro y una
*altura de 5 mm
* tiene 2.5 a 2.75 vueltas sobre un eje central
denominado modiolo, a través del cual los vasos cocleares y
la división coclear del VIII par craneal atraviesan la cóclea.
El conducto de Cotunnius lleva la vena del acueducto coclear
hacia la porción posterior del hueso temporal.
OÍDO INTERNO: laberinto
membranoso
Dentro del laberinto óseo se
encuentra el laberinto
membranoso sumergido en un
líquido llamado perilinfa. El
laberinto membranoso
incluye utrículo, sáculo y canales
semicirculares, conducto
coclear y órgano de Corti;
contiene, además, un líquido
llamado endolinfa.
Entre estos dos líquidos se
establece un delicado equilibrio;
muchos trastornos del oído se
deben a alteraciones de éste.
OÍDO INTERNO
El techo de la cóclea está revestido por
la membrana vestibular y el suelo por
la membrana basilar, en la cual
descansa el órgano de Corti que es el
responsable de la audición.
OÍDO INTERNO
CONDUCTO COCLEAR:
Se extiende desde el receso coclear
del vestíbulo para
terminar en una bolsa ciega
denominada caecum cupulare, en el
plano del vértice de la cóclea. En su
porción basal, el ductus reuniens hace
posible que la
endolinfa pase hacia el laberinto
membranoso sacular.
OÍDO INTERNO
• El piso del conducto coclear esta
formado por la membrana basilar, que se
inserta de manera lateral con el ligamento
espiral.
• En la porción superior de la membrana
basilar, la capa bicelular de la membrana
vestibular o de Reissner se extiende
hacia el limbo, superpuesto a la lamina
espiral ósea. Esta membrana forma la
tercera pared del conducto coclear.
OÍDO INTERNO
Las membranas basilar y de Reissner
dividen al laberinto coclear en tres escalas:
1. Escala media o central, que contiene
endolinfa.
2. Escala vestibular, adyacente a la
membrana de Reissner.
3. Escala timpanica, en relación con la
membrana basilar.
OÍDO INTERNO
Helicotrema: unión entre la escala timpánica y la
vestibular
Acueducto coclear: unión de la escala timpánica con
el espacio subaracnoideo.
Membrana de Reisner: separación entre la escala
media y la vestibular.
Membrana basilar: separación entre la escala media y
la timpánica.
Ligamento espiral: base dela escala media,
internamente contiene una estría vascular.
OÍDO INTERNO
ÓRGANO DE CORTI:
Estructura sensorial de la audición.
Ubicado sobre la membrana basilar, contiene células ciliadas
internas y externas y células de sostén.
Sobre el órgano de Corti se encuentra la membrana tectoria.
Las CCI tienen morfología
piriforme y hacen sinapsis
con las aferencias de las
neuronas del ganglio espiral.
Las CCE , células cilíndricas
ciliadas, los mas altos
estereocilios están anclados
a la membrana tectoria
PERILINFA: +++ Na, + K, 200 mg de proteínas
(proviene del LCR, y ultrafiltrado de plasma).
ENDOLINFA: + Na, +++ K, pocas proteínas.
CORTILINFA: +++ Na, + K, pocas proteínas.
MUCOPOLISACÁRIDOS Y ACUAPORINAS
LIQUIDOS DEL
OÍDO INTERNO
Irrigación: rama timpánica de arteria auricular profunda,
Inervación: rama auricular del vago, rama timpánica del glosofaríngeo y rama
auriculotemporal del mandibular.
Drenaje linfático: el mismo que el conducto auditivo externo.
OÍDO EXTERNO
OÍDO MEDIO
• Caja
timpánica
• Mastoides • Trompa
de
Eustaquio
Oído medio
Oído interno
Irrigación de oído interno
BIBLIOGRAFÍA:
Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. Jesús Ramón Esajadillo. Manual
Moderno. 4ta edición, 2014, pag 1-12.
Manual CTO de medicina y cirugía otorrinolaringología. Grupo CTO. Editorial CTO. 8va
edición, 2011, pag 1-5.
Rodriguez P, Saynes M, Hernández V; Otornolaringología y cirugía de cabeza y cuello.
1ra edición. Editorial Mc Graw Hill, 2009. Pp. 3-7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología del oído
Embriología del oídoEmbriología del oído
Embriología del oído
Andrea Arvizu
 
Vía auditiva y vestibular
Vía auditiva y vestibularVía auditiva y vestibular
Vía auditiva y vestibular
Liborio Escobedo
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
Ana Cecy De León
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
Anahi Chavarria
 
APARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINOAPARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINO
Sidenei Fonseca
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Leylanie Arce
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Sidenei Fonseca
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4Pablo
 
músculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuellomúsculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuello
Allen Jhosmy
 
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
Delina Muñoz Landivar
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
Robinson Avila
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist RespiratorioCEMA
 
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Iris Ethel Rentería Solís
 
Tiroides: origen y desarrollo embrionario
Tiroides: origen y desarrollo embrionarioTiroides: origen y desarrollo embrionario
Tiroides: origen y desarrollo embrionario
Johanna Falconi
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Sandra Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Embriología del oído
Embriología del oídoEmbriología del oído
Embriología del oído
 
Glándula mamaria histologia -exposicion-
Glándula mamaria histologia -exposicion-Glándula mamaria histologia -exposicion-
Glándula mamaria histologia -exposicion-
 
Vía auditiva y vestibular
Vía auditiva y vestibularVía auditiva y vestibular
Vía auditiva y vestibular
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
 
APARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINOAPARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINO
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
músculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuellomúsculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuello
 
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
 
Tiroides: origen y desarrollo embrionario
Tiroides: origen y desarrollo embrionarioTiroides: origen y desarrollo embrionario
Tiroides: origen y desarrollo embrionario
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 

Destacado

El oido profesor crisologo
El oido   profesor crisologoEl oido   profesor crisologo
El oido profesor crisologo
Milagros cervera
 
Histología de oído
Histología de oídoHistología de oído
Histología de oído
Christian Bocanegra Ibarra
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Jose Cortes
 
Henri rouvière anatomía humana - 11va edición - tomo i
Henri rouvière   anatomía humana - 11va edición - tomo iHenri rouvière   anatomía humana - 11va edición - tomo i
Henri rouvière anatomía humana - 11va edición - tomo i
Kenny Muñoz
 
Anatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicionAnatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicion
Angel Castro Urquizo
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
AlmaFloramina
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
Rafael Galan
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
Anayantzin Herrera
 
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoAnatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Sergio Morales
 
El Oido
El OidoEl Oido
El Oido
liceth_16
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
Cesar Ramirez
 
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNJon Rivera
 
Histologia del oido
Histologia del oido Histologia del oido
Histologia del oido
Ro Silverio
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Ana Maria
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
MedicineStudent
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidolumond
 

Destacado (18)

El oido profesor crisologo
El oido   profesor crisologoEl oido   profesor crisologo
El oido profesor crisologo
 
Histología de oído
Histología de oídoHistología de oído
Histología de oído
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
 
Henri rouvière anatomía humana - 11va edición - tomo i
Henri rouvière   anatomía humana - 11va edición - tomo iHenri rouvière   anatomía humana - 11va edición - tomo i
Henri rouvière anatomía humana - 11va edición - tomo i
 
Anatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicionAnatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia y fisiologia de la audicion
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
 
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoAnatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
 
Recurso educativo.
Recurso educativo.Recurso educativo.
Recurso educativo.
 
El Oido
El OidoEl Oido
El Oido
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
 
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
 
Histologia del oido
Histologia del oido Histologia del oido
Histologia del oido
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
 
ANATOMIA DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDOANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA DE OIDO
 

Similar a Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona

Oido
OidoOido
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
abieglyscamacho
 
Oido
OidoOido
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
Jaqueline Hernández
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
Eileen Amaro
 
Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1
Osiris de Campos
 
Anatomía de oído
Anatomía de oídoAnatomía de oído
Anatomía de oído
Facultad de Medicina
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
ana maritza juarez suero
 
Oído.pptx
Oído.pptxOído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptxAnatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Ricardolvarez14
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Facultad Medicina Buap
 
Oido anatomía
Oido anatomía Oido anatomía
Oido anatomía
JoselynGrillet
 
Oido
Oido Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Helen Rios
 
Anatomia y-fisiologia-del-oido
Anatomia y-fisiologia-del-oidoAnatomia y-fisiologia-del-oido
Anatomia y-fisiologia-del-oido
edgar alonso chavez leal
 
Anatomia y-fisiologia-del-oido (1)
Anatomia y-fisiologia-del-oido (1)Anatomia y-fisiologia-del-oido (1)
Anatomia y-fisiologia-del-oido (1)
Edgar Chavez Leal
 

Similar a Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona (20)

Oido
OidoOido
Oido
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
 
Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1
 
Clase sentido del oído
Clase sentido del oído  Clase sentido del oído
Clase sentido del oído
 
Anatomía de oído
Anatomía de oídoAnatomía de oído
Anatomía de oído
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
 
Anatomia del oido
Anatomia del oidoAnatomia del oido
Anatomia del oido
 
Oído.pptx
Oído.pptxOído.pptx
Oído.pptx
 
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptxAnatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
 
Oido anatomía
Oido anatomía Oido anatomía
Oido anatomía
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
Anatomia y-fisiologia-del-oido
Anatomia y-fisiologia-del-oidoAnatomia y-fisiologia-del-oido
Anatomia y-fisiologia-del-oido
 
Anatomia y-fisiologia-del-oido (1)
Anatomia y-fisiologia-del-oido (1)Anatomia y-fisiologia-del-oido (1)
Anatomia y-fisiologia-del-oido (1)
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía GRUPO: 6HM5 TURNO: Vespertino ELABORADO POR: Corona Garatachea Alma Flor ASIGNATURA: Otorrinolaringología PROF.: Dr. ORL: Wood Javier ANATOMÍA DEL OÍDO
  • 4. Pabellón auricular: Compuesto por cartílago elástico cubierto por piel Se une al cráneo por 3 músculos extrínsecos: anterior, superior y posterior. Tiene 3 músculos intrínsecos: musculo de la hélice menor, musculo del trago y musculo del antitrago. OÍDO EXTERNO
  • 5.
  • 6. Irrigación: arteria temporal superficial y arteria auricular superior. Drenaje linfático: ganglios auriculares anterior, posterior e inferior. Inervación: nervio auricular mayor, nervio occipital menor y nervio auriculotemporal. OÍDO EXTERNO
  • 7.
  • 8. Conducto auditivo externo: Se encuentra entre el pabellón auricular y la membrana del tímpano. La pared posterosuperior es de 25mm de long, mientras que la pared anteroinferior 33mm. De constitución ósea y fibrocartilagenosa (contiene folículos pilosos y glándulas sebáceas). OÍDO EXTERNO
  • 9.
  • 10. La porción externa cartilaginosa tiene numerosos vellos que están unidos a abundantes glándulas sebáceas y ceruminosas. Cada oído contiene como promedio mil o dos mil glándulas ceruminosas, y su distribución es similar a los vellos del conducto auditivo. El cerumen o cerilla es una mezcla de productos de secreción de las glándulas sebáceas y las ceruminosas, unido a células epiteliales descamadas, vellos desprendidos y cuerpos extraños. Existen dos tipos de cerumen: uno húmedo y otro seco. El húmedo es de color pardo dorado y es pegajoso. El seco es de color gris claro y tiene una consistencia seca.
  • 11. El cerumen contiene de 40 a 70 por ciento de lípidos, el resto está formado por aminoácidos, proteínas, iones minerales y ácidos grasos de cadena larga (poliinsaturados) los cuales son hidrófobos y le proporcionan al cerumen la propiedad de repeler agua y evitar la maceración de la piel y su ulterior infección y al mismo tiempo inhiben el crecimiento bacteriano. Contiene además lisozimas e inmunoglobulinas.
  • 12. Irrigación: arteria auricular posterior, arteria temporal superficial y arteria auricular profunda. Venas maxilar y yugular externa. Drenaje linfático: ganglios auriculares anterior, posterior e inferior. Inervación: nervio de Arnold, rama del X par craneal y nervio auriculotemporal OÍDO EXTERNO
  • 14. Separa la CAE de la caja timpánica. Es semitransparente y de forma elíptica. Mide de 9-10 mm vertical y 8-9horizontal OÍDO EXTERNO
  • 15. OÍDO MEDIO: caja timpánica 1.- PARED INTERNA:  Acueducto de Falopio (pasa el nervio facial)  Fosa de la ventana oval  Ventana redona  Seno timpánico de Steinbrugge o cavidad supiramidal de Higier  Promontorio de Schwalbe (primera vuelta del espiral de la cóclea)
  • 16. Techo del tímpano Pared yugular (piso) Pared carotidea (anterior) Pared mastoidea (posterior) Pared laberíntica (medial)
  • 17. OÍDO MEDIO 2.- PARED EXTERNA:  Tímpano: sostenido por el anillo fibroso o “rodete de Gerlanch”
  • 18. OÍDO MEDIO 3.- PARED ANTERIOR “pared tubocarotídea”:  Conducto del músculo del martillo  Orificio de salida de la cuerda del timpano  Nervio caroticotimpánico  Orificio de la trompa de Eustaquio  arteria palatina ascendente, arteria del conducto pterigoideo, arteria faríngea ascendente y arteria meníngea media  Plexo pterigoideo  Tensor del velo del paladar  Rama mandibular del trigémino  Lámina ósea de 3mm de grosor (en la parte inferior): separa la caja timpánica del conducto carotídeo
  • 19. OÍDO MEDIO 4.- PARED POSTERIOR:  ADITUS AD ANTRUM (conducto tímpanomastoideo)  Fosa del yunque  Se implanta la apófisis estiloide en el temporal (única parte del temporal que tiene médula ósea)
  • 20. OÍDO MEDIO 5.- PARED SUPERIOR=techo del tímpano:  Limitado por la sutura petroescamosa  Ático  Desciende la cresta petrosa de Rouviére el cual divide la parte posterior del ático.
  • 21. OÍDO MEDIO 6.- PARED INFERIOR:  Es el receso hipotimpánico=techo de la fosa yugular = “pared yugular”  Golfo de la vena yugular  Orificio timpánico del conducto de Jacobson  Orificio arterial de la arteria timpánica inferior
  • 22. 7 a 9 mm 22-24 mg 2-3 mm 2.5 mg 5 mm 40 mg OÍDO MEDIO: cadena de huesecillos “osículos auditivos” tejido óseo compacto LIGAMENTO S DE SOSTEN: Ligamentos maleolares sup, ant, lat y post MÚSCULOS: tensor del tímpano y estapedial
  • 23. OÍDO MEDIO: martillo MARTILLO - malleus RAE: “Herramienta de percusión” FUNCIÓN: transmite las vibraciones sonoras al yunque, mediante la articulación incudomalear
  • 24. OÍDO MEDIO: martillo •La cabeza forma parte superior del martillo. Está situada superiormente a la membrana timpánica, (en el receso epitimpánico). •El cuello es la parte estrecha que sirve de soporte a la cabeza y se relaciona lateralmente con la porción fláccida de la membrana del tímpano y corresponde a la membrana de Shrapnell. •La apófisis lateral (apófisis corta), de forma cónica y 1mm de largo, se dirige lateralmente y da origen, en la cara externa de la membrana timpánica. •La apófisis anterior (apófisis larga) nace en la cara anterior del cuello. Es alargada y muy delgada.
  • 25. OÍDO MEDIO Está conectado con la membrana timpánica y transmite las vibraciones sonoras al yunque, mediante la articulación incudomalear. Ese punto de contacto entre el tímpano y el mango del martillo se llama umbo
  • 26. OÍDO MEDIO: incus YUNQUE - incus REA: “Prisma de hierro acerado, y sirve para trabajar en él, a martillo, los metales.” FUNCIÓN: transmite las vibraciones sonoras desde el martillo, mediante la articulación incudomalear hasta el estribo mediante la apófisis lenticular (articulación Incudoestapedia en la rama larga).
  • 28. OÍDO MEDIO: estapes ESTRIBO- stapes RAE: “Especie de escalón que sirve para subir a los carruajes o bajar de ellos; ó en que el jinete apoya el pie para montar a caballo para bajarse de éste”. FUNCIÓN: transmite las vibraciones sonoras que le envía el yunque, mediante la incudoestapedia y la apófisis lenticular y trasnmitiendolo hasta la ventana oval ( es una membrana que recubre la entrada a la cóclea)
  • 29. OÍDO MEDIO: estapes Cabeza (se conecta con la apófisis lenticular del yunque ) cuello Base o platina (se conecta con la venta oval) rama o crura anterior Rama o crura posterior
  • 30. OÍDO MEDIO VENTANA OVAL: la base del estribo se asienta en ella, y es por donde se transmite el sonido al oído interno. VENTANA REDONDA: proporciona una salida a las vibraciones sonoras.
  • 31. La trompa de Eustaquio, mide de 1 mm de ancho y 3.5 cm de largo conecta el oído medio con la nasofaringe y su función es igualar la presión del oído medio con la de la atmósfera. CAJA TIMPÁNICA DE LA PARED ANTERIOR y desemboca en el orificio “torus tubaris” de la nasofaringe. maniobra de Valsalva
  • 32. ARTICULACIONES DEL OÍDO MEDIO Incudomaleolar Incudoestapediana (FRÁGIL: luxacion congénita, traumática e infecciosa) Estapediovestibular
  • 33.
  • 34. OÍDO INTERNO: laberinto óseo El laberinto óseo, situado en la porción petrosa del hueso temporal, alberga a los órganos de la audición y el equilibrio. 1. Vestíbulo, que contiene al sáculo y el utrículo. 2. Cóclea, que aloja al órgano de Corti. 3. Conductos semicirculares. 4. Acueductos vestibular y coclear
  • 35. OÍDO INTERNO El vestíbulo es una cavidad ovoide irregular de 4 mm de diámetro localizada medial a la cavidad timpánica, con la cual se comunica a través de la fossula de las ventanas coclear y vestibular. Tiene tres canales semicirculares nacen y terminan en el utrículo. CSS y CSL: AMPULA MEMBRANOSA (porción antero superior del ventrículo). CSP: es el más corto, se relaciona con el nervio facial
  • 36. OÍDO INTERNO Contienen un órgano sensitivo localizado en la cresta ampollar , que contiene células pilosas tipos I y II y una membrana gelatinosa denominada cúpula.
  • 37. OÍDO INTERNO 3 recesos en la parte posterior del vestíbulo: ESFÉRICA: sáculo (anteroinferior) ELÍPTICA: utrículo (posterosuperior) COCLEAR: posteroinferior Cresta vestibular: sáculo y utrículo
  • 38. OÍDO INTERNO: cóclea (óseo) Se encuentra en un plano antero inferior al vestíbulo; posee forma de cono aplanado, *base de 9 mm de diámetro y una *altura de 5 mm * tiene 2.5 a 2.75 vueltas sobre un eje central denominado modiolo, a través del cual los vasos cocleares y la división coclear del VIII par craneal atraviesan la cóclea. El conducto de Cotunnius lleva la vena del acueducto coclear hacia la porción posterior del hueso temporal.
  • 39. OÍDO INTERNO: laberinto membranoso Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido llamado perilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y canales semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado endolinfa. Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del oído se deben a alteraciones de éste.
  • 40. OÍDO INTERNO El techo de la cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición.
  • 41. OÍDO INTERNO CONDUCTO COCLEAR: Se extiende desde el receso coclear del vestíbulo para terminar en una bolsa ciega denominada caecum cupulare, en el plano del vértice de la cóclea. En su porción basal, el ductus reuniens hace posible que la endolinfa pase hacia el laberinto membranoso sacular.
  • 42. OÍDO INTERNO • El piso del conducto coclear esta formado por la membrana basilar, que se inserta de manera lateral con el ligamento espiral. • En la porción superior de la membrana basilar, la capa bicelular de la membrana vestibular o de Reissner se extiende hacia el limbo, superpuesto a la lamina espiral ósea. Esta membrana forma la tercera pared del conducto coclear.
  • 43. OÍDO INTERNO Las membranas basilar y de Reissner dividen al laberinto coclear en tres escalas: 1. Escala media o central, que contiene endolinfa. 2. Escala vestibular, adyacente a la membrana de Reissner. 3. Escala timpanica, en relación con la membrana basilar.
  • 44. OÍDO INTERNO Helicotrema: unión entre la escala timpánica y la vestibular Acueducto coclear: unión de la escala timpánica con el espacio subaracnoideo. Membrana de Reisner: separación entre la escala media y la vestibular. Membrana basilar: separación entre la escala media y la timpánica. Ligamento espiral: base dela escala media, internamente contiene una estría vascular.
  • 45. OÍDO INTERNO ÓRGANO DE CORTI: Estructura sensorial de la audición. Ubicado sobre la membrana basilar, contiene células ciliadas internas y externas y células de sostén. Sobre el órgano de Corti se encuentra la membrana tectoria.
  • 46. Las CCI tienen morfología piriforme y hacen sinapsis con las aferencias de las neuronas del ganglio espiral. Las CCE , células cilíndricas ciliadas, los mas altos estereocilios están anclados a la membrana tectoria
  • 47. PERILINFA: +++ Na, + K, 200 mg de proteínas (proviene del LCR, y ultrafiltrado de plasma). ENDOLINFA: + Na, +++ K, pocas proteínas. CORTILINFA: +++ Na, + K, pocas proteínas. MUCOPOLISACÁRIDOS Y ACUAPORINAS LIQUIDOS DEL OÍDO INTERNO
  • 48.
  • 49.
  • 50. Irrigación: rama timpánica de arteria auricular profunda, Inervación: rama auricular del vago, rama timpánica del glosofaríngeo y rama auriculotemporal del mandibular. Drenaje linfático: el mismo que el conducto auditivo externo. OÍDO EXTERNO
  • 51. OÍDO MEDIO • Caja timpánica • Mastoides • Trompa de Eustaquio
  • 52.
  • 55.
  • 56. BIBLIOGRAFÍA: Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. Jesús Ramón Esajadillo. Manual Moderno. 4ta edición, 2014, pag 1-12. Manual CTO de medicina y cirugía otorrinolaringología. Grupo CTO. Editorial CTO. 8va edición, 2011, pag 1-5. Rodriguez P, Saynes M, Hernández V; Otornolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 1ra edición. Editorial Mc Graw Hill, 2009. Pp. 3-7.