SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Nombre: Adriana Miranda Solórzano
LAEE XIV
10/Noviembre/2018
Capítulo 8: SELECCIÓN DE LA MUESTRA
1. ¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?
La muestra probabilística permite conocer el tamaño del error y reducirlo al mínimo.
Esto también depende del tamaño de la muestra que se vaya a estudiar.
Se selecciona en base a las características, el tamaño de la muestra y según la
contribución que se piensa hacer con ella. La muestra probabilística y la no
probabilística se hacen según el planteamiento del problema, la hipótesis, el diseño
de investigación. Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad
de ser escogidos Esto se obtiene definiendo las características de la población, el
tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las
unidades de análisis.
2. ¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?
Los tipos de muestra dependen de dos características: el tamaño de la muestra y el
procedimiento de selección. Se determina el tamaño de la muestra N, se eligen
siempre aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma
probabilidad de ser elegidos. Se utilizan básicamente tres procedimientos de
selección:
a) Tómbola: Consiste en numerar todos los elementos muestrales de la
población, de uno al número N, después se hacen fichas o papeles, uno por
cada elemento se revuelven en una caja y se van sacando N número de
fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar
conformaran la muestra.
b) Números aleatorios: Una excelente alternativa para generar números
aleatorios se encuentra en un programa STATS, que contiene un
subprograma para ello (Random Number Generation) y evita el uso de la
tabla de números aleatorios.
c) Selección sistemática de elementos muestrales: Este procedimientos de
selección es muy útil e implica elegir dentro de una población N un número
(n) de elementos a partir de un intervalo K. Éste último (K) es un intervalo
que se determina por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra.
Así, tenemos que K = N/n, en donde K = un intervalo de selección
sistemática, N = la población y la n = la muestra.
3. ¿Cuál es el tamaño óptimo de una muestra?
Para determinar el tamaño de una muestra se deberá tomar en cuenta varios
aspectos relacionados con el parámetro y estimador, el sesgo, el error muestral, el
nivel de confianza y la varianza poblacional.
 El parámetro se refiere a la característica de la población que es objeto de
estudio y estimador es la función de la muestra que se usa para medirlo.
 El error muestral siempre se comete ya que existe una pérdida de la
representatividad al momento de escoger los elementos de la muestra, sin
embargo, la naturaleza de la investigación nos indicará hasta qué grado se
puede aceptar.
 El nivel de confianza, por su parte, es la probabilidad de que la estimación
efectuada se ajuste a la realidad, es decir, que caiga dentro de un intervalo
determinado basado en el estimado y que capte el valor verdadero del
parámetro a medir.
4. ¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas?
Las características de este tipo de muestras son:
I. No calcula con precisión el error estándar.
II. Los datos no pueden generalizarse a una población que no se consideró en
sus parámetros, ni en sus elementos para obtener la muestra.
III. La elección de los sujetos no depende que todos tengan la misma posibilidad
de ser.
Tipos de muestras no probabilísticas:
a) Muestreo por conveniencia: Es una técnica donde las muestras de la
población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles
para el investigador. Estas muestras se seleccionan solo porque son fáciles
de reclutar y porque el investigador no consideró una muestra que represente
a toda la población.
b) Muestreo consecutivo: Está técnica es muy similar al muestreo por
conveniencia, con una ligera variación, aquí el investigador elige una sola
persona o un grupo de muestra, realiza una investigación durante un período
de tiempo, analiza los resultados y luego pasa a otra asignatura o grupo de
sujetos si es necesario.
c) Muestreo por cuotas: Para comprender mejor una población, el investigador
solo necesitará una muestra, no a toda la población. Además, el investigador
está interesado en estratos particulares dentro de la población. Es aquí
donde el muestreo por cuotas ayuda a dividir la población en estratos o
grupos.
d) Muestreo intencional o por juicio: Las muestras se seleccionan basándose
únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. En otras
palabras, los investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que son
los adecuados para participar en un estudio de investigación.
e) Muestreo de bola de nieve: Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los
investigadores a encontrar muestras cuando son difíciles de localizar. Los
investigadores utilizan esta técnica cuando el tamaño de la muestra es
pequeño y no está disponible fácilmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaTecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaLuis Fernández
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
yalide
 
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra Blanca Tapia
 
Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
Arnold Carrillo
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
yovannygon
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Jorge Castro
 
Tiposmuestra
TiposmuestraTiposmuestra
Tiposmuestraidoiag
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
jjessu
 
Muestreo sistematico
Muestreo sistematicoMuestreo sistematico
Muestreo sistematico
Edwin Gomez
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
Diego Millan
 
Muestreo doble y muestreo múltiple
Muestreo doble y muestreo múltipleMuestreo doble y muestreo múltiple
Muestreo doble y muestreo múltiple
yaz de Zurita
 
Procedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoProcedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoAndrea Godoy
 
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Belinda Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Muestreo
Tipos De MuestreoTipos De Muestreo
Tipos De Muestreo
 
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaTecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
 
Técnicas de-muestreo
Técnicas de-muestreoTécnicas de-muestreo
Técnicas de-muestreo
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Tipos de-muestreo
Tipos de-muestreoTipos de-muestreo
Tipos de-muestreo
 
Tiposmuestra
TiposmuestraTiposmuestra
Tiposmuestra
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
 
Muestreo sistematico
Muestreo sistematicoMuestreo sistematico
Muestreo sistematico
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
 
Muestreo doble y muestreo múltiple
Muestreo doble y muestreo múltipleMuestreo doble y muestreo múltiple
Muestreo doble y muestreo múltiple
 
Procedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoProcedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreo
 
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
 

Similar a Capitulo 8

10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
orav Ayala Vera
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOHOTELES2
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
alfonsozapata
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestradiegolinov
 
Tarea 2 parcial 2 - xilonem rodriguez
Tarea 2   parcial 2 - xilonem rodriguezTarea 2   parcial 2 - xilonem rodriguez
Tarea 2 parcial 2 - xilonem rodriguez
Xilonem Rodriguez
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
Carlos Neira
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
Carlos Alberto Torres
 
yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
MaycolDiaz2
 
Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
LLESENIA Subuyuj
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Jesùs Lara Monroy
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
mariellit
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
poblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.pptpoblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.ppt
MariajoseCreixellM
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
EQUIPO7
 
Curso de estadística ii clase n° 1
Curso de estadística ii   clase n° 1Curso de estadística ii   clase n° 1
Curso de estadística ii clase n° 1Yami Cennet
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
Claudia Pérez
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
Kryztho D´ Fragg
 

Similar a Capitulo 8 (20)

10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREO
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestra
 
Tarea 2 parcial 2 - xilonem rodriguez
Tarea 2   parcial 2 - xilonem rodriguezTarea 2   parcial 2 - xilonem rodriguez
Tarea 2 parcial 2 - xilonem rodriguez
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
 
yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
 
Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
poblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.pptpoblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.ppt
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
Curso de estadística ii clase n° 1
Curso de estadística ii   clase n° 1Curso de estadística ii   clase n° 1
Curso de estadística ii clase n° 1
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
 

Más de Adriana Miranda Solórzano

Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3

Más de Adriana Miranda Solórzano (6)

Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Capitulo 8

  • 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nombre: Adriana Miranda Solórzano LAEE XIV 10/Noviembre/2018
  • 2. Capítulo 8: SELECCIÓN DE LA MUESTRA 1. ¿Cómo se selecciona una muestra probabilística? La muestra probabilística permite conocer el tamaño del error y reducirlo al mínimo. Esto también depende del tamaño de la muestra que se vaya a estudiar. Se selecciona en base a las características, el tamaño de la muestra y según la contribución que se piensa hacer con ella. La muestra probabilística y la no probabilística se hacen según el planteamiento del problema, la hipótesis, el diseño de investigación. Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos Esto se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis. 2. ¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra? Los tipos de muestra dependen de dos características: el tamaño de la muestra y el procedimiento de selección. Se determina el tamaño de la muestra N, se eligen siempre aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegidos. Se utilizan básicamente tres procedimientos de selección: a) Tómbola: Consiste en numerar todos los elementos muestrales de la población, de uno al número N, después se hacen fichas o papeles, uno por cada elemento se revuelven en una caja y se van sacando N número de fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conformaran la muestra. b) Números aleatorios: Una excelente alternativa para generar números aleatorios se encuentra en un programa STATS, que contiene un subprograma para ello (Random Number Generation) y evita el uso de la tabla de números aleatorios. c) Selección sistemática de elementos muestrales: Este procedimientos de selección es muy útil e implica elegir dentro de una población N un número (n) de elementos a partir de un intervalo K. Éste último (K) es un intervalo que se determina por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra. Así, tenemos que K = N/n, en donde K = un intervalo de selección sistemática, N = la población y la n = la muestra.
  • 3. 3. ¿Cuál es el tamaño óptimo de una muestra? Para determinar el tamaño de una muestra se deberá tomar en cuenta varios aspectos relacionados con el parámetro y estimador, el sesgo, el error muestral, el nivel de confianza y la varianza poblacional.  El parámetro se refiere a la característica de la población que es objeto de estudio y estimador es la función de la muestra que se usa para medirlo.  El error muestral siempre se comete ya que existe una pérdida de la representatividad al momento de escoger los elementos de la muestra, sin embargo, la naturaleza de la investigación nos indicará hasta qué grado se puede aceptar.  El nivel de confianza, por su parte, es la probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad, es decir, que caiga dentro de un intervalo determinado basado en el estimado y que capte el valor verdadero del parámetro a medir. 4. ¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas? Las características de este tipo de muestras son: I. No calcula con precisión el error estándar. II. Los datos no pueden generalizarse a una población que no se consideró en sus parámetros, ni en sus elementos para obtener la muestra. III. La elección de los sujetos no depende que todos tengan la misma posibilidad de ser. Tipos de muestras no probabilísticas: a) Muestreo por conveniencia: Es una técnica donde las muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles para el investigador. Estas muestras se seleccionan solo porque son fáciles de reclutar y porque el investigador no consideró una muestra que represente a toda la población. b) Muestreo consecutivo: Está técnica es muy similar al muestreo por conveniencia, con una ligera variación, aquí el investigador elige una sola persona o un grupo de muestra, realiza una investigación durante un período de tiempo, analiza los resultados y luego pasa a otra asignatura o grupo de sujetos si es necesario. c) Muestreo por cuotas: Para comprender mejor una población, el investigador solo necesitará una muestra, no a toda la población. Además, el investigador está interesado en estratos particulares dentro de la población. Es aquí donde el muestreo por cuotas ayuda a dividir la población en estratos o grupos.
  • 4. d) Muestreo intencional o por juicio: Las muestras se seleccionan basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. En otras palabras, los investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que son los adecuados para participar en un estudio de investigación. e) Muestreo de bola de nieve: Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los investigadores a encontrar muestras cuando son difíciles de localizar. Los investigadores utilizan esta técnica cuando el tamaño de la muestra es pequeño y no está disponible fácilmente.