SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
 El cuello es una estructura cilíndrica que se extiende desde las
protuberancias occipitales hasta el tórax, guía los movimientos de la
cabeza y es el sostén de la columna ósea cervical y la masa muscular que
lo rodea.
 Aloja ala glándula tiroides y las paratiroides.
 Estas características patológicas posibilitan la inspección, palpación y
auscultación.
MORFOLOGÍA
 La forma normal del cuello puede ser modificada por anomalías
congénitas.
 SX de klippel-feil
 Sx de Turner
 Torticolis congénito
 Sx mediastino
 Formaciones tumorales
EXAMEN OSTEO ARTICULAR Y DE LA MOVILIDAD
 Se destaca la prominencia de la apófisis espinosa de la 7ª vertebra
cervical.
 La palpación de las masas musculares posteriores, la inclinación lateral
y rotación del cuello, permiten evaluar la presencia de ¨contractura
cervical¨.
 En la cara lateral cobra importancia el musculo ECM ya que transcurre
el paquete neurovascular del cuello.
EXAMEN DE LOS GANGLIOS
 El estudio de los ganglios del cuello es uno de los aspectos
fundamentales del examen físico. Debido al importante el número de
ganglios linfáticos en esta región del cuerpo, el agrandamiento de uno o
de un grupo de ellos, es descubierto a veces casualmente por el
paciente, lo cual, es un motivo de alarma y de consulta frecuente.
 La palpación ganglionar se realiza mediante la maniobra de
deslizamiento, con uno o dos dedos del examinador (índice y medio) en
ocasiones, la certeza de estar palpando un ganglio se torna difícil y
puede confundirse con estructuras tendinosas, articulares o vasculares,
quísticas y glandulares.
 Entre ellos, se encuentran los quistes branquiales, en el tercio superior
del cuello y vecinos al borde posterior del esternocleidomastoideo (se
palpan como una bolsa de agua caliente a medio llenar), y los quistes
tirogolosos , ubicados en el cartílago tiroides, en la línea media y a veces
lateralizados hacia la izquierda ascienden el propulsor la lengua hacia
fuera y, luego de su recepción quirúrgica pueden dejar en su lugar una
fístula tiroglosa muy propensa a infectarse y abscedarse.
 Se debe tener cuidado de no confundir la palpación del asta mayor del
hueso y hioides, alta en el cuello, con una adenopatía tumoral. Esto se
ubica más anteriormente que una adenopatia y adquiere movilidad con
la deglución.
 El diagnóstico del higroma quisitco es simple por su ubicación lateral y
su translucidez a la iluminación. En raras ocasiones, un diverticulo
faríngeo puede adquirir un tamaño como para hacer procidencia en el
cuello (se vacían al comprimirlos).
 Las glándulas salivales submaxilares afectadas por inflamación crónica
dificultan también el Diagnostico diferencial con una adenopatía.
EXAMEN DE LAS
ARTERIAS
EXAMEN DE LAS ARTERIAS
 Solo son visibles en reposo físico y mental, en condiciones normales,
tenues carotideos, excepto en jóvenes delgados o con hábitos atléticos
en quienes pueden percibirse latidos en áreas supraclaviculares y aun
supra esternal.
EXAMEN DE LAS ARTERIAS
 En el posesfuerzo inmediato
 los estados hiperemotivos
 los estados hipercinéticos en general
 anemia crónica
 síndrome febril hipertiroidismo
es dable observar latidos netos y amplios en todos lo sitios mencionados.
EXAMEN DE LAS ARTERIAS
 No obstante las pulsaciones alcanzan mayor magnitud en las formas
graves de insuficiencia valvular aortica.
 Baile arterial
PALPACIÓN DEL PULSO CAROTIDEO
 Brinda información muy valiosa dado que las alteraciones en las
características del pulso arterial suelen ser bien apreciadas por el
trayecto relativamente superficial de troncos de la magnitud de las
carótidas primitivas.
 Permite la identificación del primer ruido cardiaco.
LATIDO CERVICAL UNILATERAL
 Puede corresponde a un aneurisma de la arteria subclavia o de la
carótida
 Cuando ocurre a la derecha en persona de edad avanzada se ´piensa en
sifón carotideo, cambios escleróticos con elongación de la arteria.
 La disminución o la usencia de latidos carotideos palpables, suele
implicar obstrucción casi siempre ateroesclerosis
FRÉMITOS CERVICALES
 Los fremitos cervicales pueden obedecer a obstruccuines carotideas
significativas (60-90%) y se ubican en el trayecto arterial
AUSCULTACIÓN DE LAS ARTERIAS CARÓTIDAS
 Se realiza con la membrana del estetoscopio y con el paciente de
decúbito dorsal o ligeramente elevado y con la cabeza ligeramente
girada hacia el lado opuesto.
EXAMEN DE VENAS EN CUELLO
 En esta localización interesaran 2 aspectos..
 Turgencia
Expresión de la presión venosa sistémica.
 Pulsaciones (pulso venoso)
Traducción visible del ciclo cardiaco y alteraciones.
PREPARANDO AL PACIENTE PARA REVISIÓN
 El paciente estará recostado de preferencia con soporte de una almohada
 Estará en una inclinación de 30/48 grados
 El cuelo deberá estar rotado en sentido OPUESTO al examinador
OBSERVACIÓN DE VENA YUGULAR TURGENTE O
INGURGITADA
 Ver por una expresión de una dificultad en el retorno venoso generado a nivel
del mediastino o cavidad cardiaca
 Además de distensión podremos ver presencia de una circulación colateral
adjunto a edema de cuello, parte superior de tórax, extremo proximal de
miembro superior a la cual vamos a denominar un edema esclavina
 El edema de esclavina nos indicara que estamos en presencia de un Sx
mediastinico por compresión de vena cava superior.
EXAMEN DE TRÁQUEA
 Localizado en línea media
 Reconocible por palpación, gracias a prominencias en anillos.
Procedimiento
 Se coloca dedo índice por encima de harquilla esternal
 Después se deberá desviar hacia ambos lados a razón de evaluar el espacio
que separa tráquea de esternocleidomastoideos
 Tráquea puede estar desplazada hacia un lado u otro, por masas cervicales o
intratoraxicas
CRANEO LARINGEO
 Se explora moviendo lateralmente cartílago cricoides
 Tomado entre índice y pulgar
 Sensación de roce o resalto característico puede desaparecer en CA
laringeo o bocio intraesternal
EXAMEN DE LA GLÁNDULA TIROIDES
R A F A E L L Ó P E Z
EXAMEN DE LA GLÁNDULA TIROIDES
 Parte del estudio del cuello y debe efectuarse con el paciente sentado o
de pie, tórax desnudo y buena iluminación.
UBICACIÓN
INSPECCIÓN
 Planos anterior, posterior y laterales del cuello
 Región submandibular, nódulo en línea media, restos embrionarios del
conducto tirogloso
INSPECCIÓN
 Inspección anterior permite observar la región de la glándula tiroides
 Istmo por debajo cartílago cricoides, 2 o 3 anillo traqueal.
 Simetría o asimetría (presencia de nódulos)
Inspección
 Planos laterales, observa en ligera hiperextensión del cuello, existencia de
adenopatías u masas relacionadas con patologías tiroideas.
 Observación del relleno venoso, modificado, en ocasiones, por bocios
cervicotorácicos voluminosos que ocluyen parcialmente el estrecho
superior del tórax, provocando IY que se agrava con la elevación de
ambos miembros superiores (Signo de Pemberton)
INSPECCIÓN
 Presencia de latidos arteriales visibles, hiperfunción tiroidea.
 Observa lo que ocurre cuando deglute por el ascenso de los nódulos
tiroides y formaciones relacionadas con la laringe
PALPACIÓN
 Deslizar el pulpejo de los dedos sobre la superficie cutánea, destacando
cualquier anormalidad o sobreelevación, así como senbilidad
Maniobra de De Quervain
 Situado por detrás del paciente y abraza cuello por delante
 Reconocer la topografía laríngea: cartílago tiroides, cartílago cricoides
istmo tiroideo y lóbulos.
 Usar dedos índices y mayores
 Reconocer limites, consistencia, movilidad, sensibilidad y existencia de
frémitos.
 Verificar el ascenso de las estructuras a la deglución
MANIOBRA DE DE QUERVAIN
PALPACIÓN
 Puede situarse por delante e identificar los mismo elementos
semiológicos
 Maniobra de Lahey: Ligera presión y desplazamiento de la tráquea
sobre un lóbulo tiroideo para poner de relieve una formación en el
lóbulo opuesto
PALPACIÓN
 Desplazar la laringe en ambos sentidos percibiendo roce retrotraqueal
(craqueo laringeo)
 Desaparece cuando una prolongación de la glándula u otro tejido se extiende
por detrás de la tráquea
 Anomalías definir ubicación, tamaño, superficie, consistencia, fluctuación,
movilidad o fijeza, sensibilidad, estremecimiento y latidos, y adenopatías
asociadas
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
 Tamaño depende de la cantidad de yodo en la dieta
 Peso normal 20 – 25 g limite 35 g
 Peso normal con aporte de yodo 10 – 20 g
 Bocio 2 – 5 % de la población
Examen de la glándula tiroides: interpretación de los hallazgos epidemiológicos y correlato fisiopatológico
Agrandamiento difuso de
la glándula Bocio difuso:
1.- Con hipertiroidismo: Enf de Graves – Basedow
2.- Con hipotiroidismo: tiroiditis autoinmune
3.- Eutiroideo
Agrandamiento nodular
Bocio nodular
autoinmune
Nódulo solitario: Sospecha de malignidad
Nódulo múltiples con nódulo dominante hiperfuncionante: adenoma tóxico
(enf de Plummer)
Nódulos múltiples con nódulos hipofuncionantes: Tiroiditis
Palpación de
fremito/Auscultación de
soplo
Enfermedad de Graves – Basedow
Falta de desplazamiento
deglutorio
Sospecha de malignidad
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
 El tamaño de la glándula no se relaciona estrictamente con su funcion
dado que puede existir bocios con funcion normal o alterada
 80% eutiroideos
 10% hipotiroideos
 10% hipertiroideos

Más contenido relacionado

Similar a SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx

Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
Sarina Portillo de Hernandez
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
LuzMa Vazquez
 
Anestesia Regional En pediatria.pptx
Anestesia Regional En pediatria.pptxAnestesia Regional En pediatria.pptx
Anestesia Regional En pediatria.pptx
FaithLuPenaloza
 
Semiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioli
Semiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioliSemiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioli
Semiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioli
Efrain Salvioli
 
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
FranchescaReyesNina1
 
exploracion cuell de introducción medica o.pptx
exploracion cuell de introducción medica o.pptxexploracion cuell de introducción medica o.pptx
exploracion cuell de introducción medica o.pptx
LilianaCastilloHernn
 
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
ssuser0ed2391
 
Ganglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficialesGanglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficialeslesly jesus
 
Semiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayudaSemiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayuda
DuaniNoronhadaCostaS1
 
6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx
LucasGomez178612
 
Exploracion cervical 1 pruebas 2
Exploracion cervical 1 pruebas 2Exploracion cervical 1 pruebas 2
Exploracion cervical 1 pruebas 2
DebaniMelissaCoelloP
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
AndresSantacruz30
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
junior alcalde
 
Exploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuelloExploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuello
Luis Enrique Gonzalez Alvarez
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
Imagenes Haedo
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pdf
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pdf122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pdf
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pdf
Robersis2
 

Similar a SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx (20)

Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Anestesia Regional En pediatria.pptx
Anestesia Regional En pediatria.pptxAnestesia Regional En pediatria.pptx
Anestesia Regional En pediatria.pptx
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Semiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioli
Semiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioliSemiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioli
Semiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioli
 
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
 
exploracion cuell de introducción medica o.pptx
exploracion cuell de introducción medica o.pptxexploracion cuell de introducción medica o.pptx
exploracion cuell de introducción medica o.pptx
 
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
 
Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)
 
Ganglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficialesGanglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficiales
 
Semiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayudaSemiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayuda
 
6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx
 
Exploracion cervical 1 pruebas 2
Exploracion cervical 1 pruebas 2Exploracion cervical 1 pruebas 2
Exploracion cervical 1 pruebas 2
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
 
Examen del cuello
Examen del cuelloExamen del cuello
Examen del cuello
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
 
Exploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuelloExploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuello
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pdf
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pdf122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pdf
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pdf
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx

  • 2.  El cuello es una estructura cilíndrica que se extiende desde las protuberancias occipitales hasta el tórax, guía los movimientos de la cabeza y es el sostén de la columna ósea cervical y la masa muscular que lo rodea.  Aloja ala glándula tiroides y las paratiroides.  Estas características patológicas posibilitan la inspección, palpación y auscultación.
  • 3. MORFOLOGÍA  La forma normal del cuello puede ser modificada por anomalías congénitas.  SX de klippel-feil  Sx de Turner  Torticolis congénito  Sx mediastino  Formaciones tumorales
  • 4. EXAMEN OSTEO ARTICULAR Y DE LA MOVILIDAD  Se destaca la prominencia de la apófisis espinosa de la 7ª vertebra cervical.  La palpación de las masas musculares posteriores, la inclinación lateral y rotación del cuello, permiten evaluar la presencia de ¨contractura cervical¨.  En la cara lateral cobra importancia el musculo ECM ya que transcurre el paquete neurovascular del cuello.
  • 5. EXAMEN DE LOS GANGLIOS
  • 6.  El estudio de los ganglios del cuello es uno de los aspectos fundamentales del examen físico. Debido al importante el número de ganglios linfáticos en esta región del cuerpo, el agrandamiento de uno o de un grupo de ellos, es descubierto a veces casualmente por el paciente, lo cual, es un motivo de alarma y de consulta frecuente.
  • 7.
  • 8.  La palpación ganglionar se realiza mediante la maniobra de deslizamiento, con uno o dos dedos del examinador (índice y medio) en ocasiones, la certeza de estar palpando un ganglio se torna difícil y puede confundirse con estructuras tendinosas, articulares o vasculares, quísticas y glandulares.
  • 9.  Entre ellos, se encuentran los quistes branquiales, en el tercio superior del cuello y vecinos al borde posterior del esternocleidomastoideo (se palpan como una bolsa de agua caliente a medio llenar), y los quistes tirogolosos , ubicados en el cartílago tiroides, en la línea media y a veces lateralizados hacia la izquierda ascienden el propulsor la lengua hacia fuera y, luego de su recepción quirúrgica pueden dejar en su lugar una fístula tiroglosa muy propensa a infectarse y abscedarse.
  • 10.  Se debe tener cuidado de no confundir la palpación del asta mayor del hueso y hioides, alta en el cuello, con una adenopatía tumoral. Esto se ubica más anteriormente que una adenopatia y adquiere movilidad con la deglución.
  • 11.  El diagnóstico del higroma quisitco es simple por su ubicación lateral y su translucidez a la iluminación. En raras ocasiones, un diverticulo faríngeo puede adquirir un tamaño como para hacer procidencia en el cuello (se vacían al comprimirlos).
  • 12.  Las glándulas salivales submaxilares afectadas por inflamación crónica dificultan también el Diagnostico diferencial con una adenopatía.
  • 14. EXAMEN DE LAS ARTERIAS  Solo son visibles en reposo físico y mental, en condiciones normales, tenues carotideos, excepto en jóvenes delgados o con hábitos atléticos en quienes pueden percibirse latidos en áreas supraclaviculares y aun supra esternal.
  • 15. EXAMEN DE LAS ARTERIAS  En el posesfuerzo inmediato  los estados hiperemotivos  los estados hipercinéticos en general  anemia crónica  síndrome febril hipertiroidismo es dable observar latidos netos y amplios en todos lo sitios mencionados.
  • 16. EXAMEN DE LAS ARTERIAS  No obstante las pulsaciones alcanzan mayor magnitud en las formas graves de insuficiencia valvular aortica.  Baile arterial
  • 17. PALPACIÓN DEL PULSO CAROTIDEO  Brinda información muy valiosa dado que las alteraciones en las características del pulso arterial suelen ser bien apreciadas por el trayecto relativamente superficial de troncos de la magnitud de las carótidas primitivas.  Permite la identificación del primer ruido cardiaco.
  • 18. LATIDO CERVICAL UNILATERAL  Puede corresponde a un aneurisma de la arteria subclavia o de la carótida  Cuando ocurre a la derecha en persona de edad avanzada se ´piensa en sifón carotideo, cambios escleróticos con elongación de la arteria.
  • 19.  La disminución o la usencia de latidos carotideos palpables, suele implicar obstrucción casi siempre ateroesclerosis
  • 20. FRÉMITOS CERVICALES  Los fremitos cervicales pueden obedecer a obstruccuines carotideas significativas (60-90%) y se ubican en el trayecto arterial
  • 21. AUSCULTACIÓN DE LAS ARTERIAS CARÓTIDAS  Se realiza con la membrana del estetoscopio y con el paciente de decúbito dorsal o ligeramente elevado y con la cabeza ligeramente girada hacia el lado opuesto.
  • 22. EXAMEN DE VENAS EN CUELLO  En esta localización interesaran 2 aspectos..  Turgencia Expresión de la presión venosa sistémica.  Pulsaciones (pulso venoso) Traducción visible del ciclo cardiaco y alteraciones.
  • 23. PREPARANDO AL PACIENTE PARA REVISIÓN  El paciente estará recostado de preferencia con soporte de una almohada  Estará en una inclinación de 30/48 grados  El cuelo deberá estar rotado en sentido OPUESTO al examinador
  • 24. OBSERVACIÓN DE VENA YUGULAR TURGENTE O INGURGITADA  Ver por una expresión de una dificultad en el retorno venoso generado a nivel del mediastino o cavidad cardiaca  Además de distensión podremos ver presencia de una circulación colateral adjunto a edema de cuello, parte superior de tórax, extremo proximal de miembro superior a la cual vamos a denominar un edema esclavina  El edema de esclavina nos indicara que estamos en presencia de un Sx mediastinico por compresión de vena cava superior.
  • 25. EXAMEN DE TRÁQUEA  Localizado en línea media  Reconocible por palpación, gracias a prominencias en anillos. Procedimiento  Se coloca dedo índice por encima de harquilla esternal  Después se deberá desviar hacia ambos lados a razón de evaluar el espacio que separa tráquea de esternocleidomastoideos  Tráquea puede estar desplazada hacia un lado u otro, por masas cervicales o intratoraxicas
  • 26. CRANEO LARINGEO  Se explora moviendo lateralmente cartílago cricoides  Tomado entre índice y pulgar  Sensación de roce o resalto característico puede desaparecer en CA laringeo o bocio intraesternal
  • 27. EXAMEN DE LA GLÁNDULA TIROIDES R A F A E L L Ó P E Z
  • 28. EXAMEN DE LA GLÁNDULA TIROIDES  Parte del estudio del cuello y debe efectuarse con el paciente sentado o de pie, tórax desnudo y buena iluminación.
  • 30. INSPECCIÓN  Planos anterior, posterior y laterales del cuello  Región submandibular, nódulo en línea media, restos embrionarios del conducto tirogloso
  • 31. INSPECCIÓN  Inspección anterior permite observar la región de la glándula tiroides  Istmo por debajo cartílago cricoides, 2 o 3 anillo traqueal.  Simetría o asimetría (presencia de nódulos)
  • 32. Inspección  Planos laterales, observa en ligera hiperextensión del cuello, existencia de adenopatías u masas relacionadas con patologías tiroideas.  Observación del relleno venoso, modificado, en ocasiones, por bocios cervicotorácicos voluminosos que ocluyen parcialmente el estrecho superior del tórax, provocando IY que se agrava con la elevación de ambos miembros superiores (Signo de Pemberton)
  • 33. INSPECCIÓN  Presencia de latidos arteriales visibles, hiperfunción tiroidea.  Observa lo que ocurre cuando deglute por el ascenso de los nódulos tiroides y formaciones relacionadas con la laringe
  • 34. PALPACIÓN  Deslizar el pulpejo de los dedos sobre la superficie cutánea, destacando cualquier anormalidad o sobreelevación, así como senbilidad
  • 35. Maniobra de De Quervain  Situado por detrás del paciente y abraza cuello por delante  Reconocer la topografía laríngea: cartílago tiroides, cartílago cricoides istmo tiroideo y lóbulos.  Usar dedos índices y mayores  Reconocer limites, consistencia, movilidad, sensibilidad y existencia de frémitos.  Verificar el ascenso de las estructuras a la deglución
  • 36. MANIOBRA DE DE QUERVAIN
  • 37. PALPACIÓN  Puede situarse por delante e identificar los mismo elementos semiológicos  Maniobra de Lahey: Ligera presión y desplazamiento de la tráquea sobre un lóbulo tiroideo para poner de relieve una formación en el lóbulo opuesto
  • 38. PALPACIÓN  Desplazar la laringe en ambos sentidos percibiendo roce retrotraqueal (craqueo laringeo)  Desaparece cuando una prolongación de la glándula u otro tejido se extiende por detrás de la tráquea  Anomalías definir ubicación, tamaño, superficie, consistencia, fluctuación, movilidad o fijeza, sensibilidad, estremecimiento y latidos, y adenopatías asociadas
  • 39. INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS  Tamaño depende de la cantidad de yodo en la dieta  Peso normal 20 – 25 g limite 35 g  Peso normal con aporte de yodo 10 – 20 g  Bocio 2 – 5 % de la población
  • 40. Examen de la glándula tiroides: interpretación de los hallazgos epidemiológicos y correlato fisiopatológico Agrandamiento difuso de la glándula Bocio difuso: 1.- Con hipertiroidismo: Enf de Graves – Basedow 2.- Con hipotiroidismo: tiroiditis autoinmune 3.- Eutiroideo Agrandamiento nodular Bocio nodular autoinmune Nódulo solitario: Sospecha de malignidad Nódulo múltiples con nódulo dominante hiperfuncionante: adenoma tóxico (enf de Plummer) Nódulos múltiples con nódulos hipofuncionantes: Tiroiditis Palpación de fremito/Auscultación de soplo Enfermedad de Graves – Basedow Falta de desplazamiento deglutorio Sospecha de malignidad INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
  • 41. INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS  El tamaño de la glándula no se relaciona estrictamente con su funcion dado que puede existir bocios con funcion normal o alterada  80% eutiroideos  10% hipotiroideos  10% hipertiroideos