SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadera  Dr. Marco Antonio Sarmiento Abril CT Scanner de México
[object Object],[object Object],[object Object]
Centros de osificación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sacro  ,[object Object]
Hipoplasia focal proximal del fémur ,[object Object],[object Object],Tipo A: Cabeza femoral y acetábulo. Se fusionan resulta en una sola estructura, marcadamente abducida de modo que el trocanter mayor daña el ilion. Se encuentra pseudoartrosis. Tipo B: cabeza femoral y acetábulo presentes el trocánter  nunca se osifica, no existe continuidad entre la cabeza y la diáfisis.   Tipo C: cabeza femoral ausente o no osificada, acetábulo displásico. La diáfisis femoral es muy corta y se desplaza lateral  y cranealmente. Tipo D: acetábulo y cabeza femoral ausentes. Acortamiento  femoral. El extremo proximal de la diáfisis femoral se halla en posición baja. Frecuentemente es bilateral
 
Signos radiológicos ,[object Object],[object Object]
Signos radiológicos ,[object Object],[object Object],[object Object]
Proyecciones radiológicas
[object Object]
Proyección de Ferguson
 
 
 
f:borde posterior del acetábulo a:línea iliopúbica o iliopectinea B:línea ilioisquiatica C:lagrima d:techo del acetábulo e:borde anterior del acétabulo
 
Varón de 25 años sufrió accidente de moto. Existe disrupción del pubis que aparece marcadamente ensanchada con marcado ensanchamiento de las articulaciones sacroiliacas
 
 
 
Irrigación del fémur proximal
 
 
Necrosis avascular ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NAV
Característica fundamental NAV ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RM
Luxación congénita de la cadera ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tamizaje clínico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Signos clínicos
RN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Radiografía convencional ,[object Object],[object Object]
Ultrasonografía dinámica ,[object Object]
Ángulo alfa  = Ángulo entre el borde lateral recto del liaco + margen acetabular óseo  Ángulo beta  = Ángulo entre el borde lateral recto del iliaco +  acetábulo fibrocartílaginoso
 
 
Evaluación radiológica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Displasia en el desarrollo de la cadera (DCD) ,[object Object],[object Object]
Artrografía ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tomografía Computarizada (TC) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sacroileitis . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ensanchamiento de la Articulación Sacroiliaca ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Derrame en la Articulación Sacroiliaca ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ensanchamiento de la Sínfisis del Pubis ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Protusión Acetabular ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ENFERMEDAD DE LEGG-PERTHES-CALVÉ ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Necrosis isquémica de la cabeza femoral izquierda, muestra colapso de la superficie articular superior. Una líne radiolucente rodea la zona de hueso secuetrado de mayor densidad
Fisiopatología ,[object Object]
Fases : ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LEGG CALVE PERTES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RADIOLOGÍA CONVENCIONAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TC y RM ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Osteoporosis Transitoria de la Cadera . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Osteoporosis Transitoria de la Cadera . ,[object Object],[object Object],[object Object]
RM ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Enfermedad de Paget ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Lesiones musculares por tendinosis de los Hamstring ,[object Object]
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiología hombro
Radiología hombroRadiología hombro
Radiología hombroLuis Mario
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
KatherineOrtiz49
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaTécnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaBeralicia Lv
 
Angulos en traumatologia
Angulos en traumatologiaAngulos en traumatologia
Angulos en traumatologia
Jose Calla Torres
 
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Lizbet Marrero
 
Anatomia y radiografia de cadera
Anatomia y radiografia de caderaAnatomia y radiografia de cadera
Anatomia y radiografia de cadera
RafaRodrguezAveiga
 
Edad osea
Edad oseaEdad osea
Edad osea
Meryth Wonder
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
Santiago Rodriguez
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
Mario Korell
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
Victor Riquelme Santander
 
Radiología del Pie
Radiología del PieRadiología del Pie
Radiología del Pie
Hans Vargas
 
Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
Radiología
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por TraumaAntebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Traumagerardo hernandez
 
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Nicolas Vega De Andrea
 
Proyecciones Radiologicas
Proyecciones RadiologicasProyecciones Radiologicas
Proyecciones Radiologicas
eddynoy velasquez
 
Resonancia hombro
Resonancia  hombroResonancia  hombro
Resonancia hombro
Hospital Militar Quito
 

La actualidad más candente (20)

Radiología hombro
Radiología hombroRadiología hombro
Radiología hombro
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaTécnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
 
Angulos en traumatologia
Angulos en traumatologiaAngulos en traumatologia
Angulos en traumatologia
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
 
Anatomia y radiografia de cadera
Anatomia y radiografia de caderaAnatomia y radiografia de cadera
Anatomia y radiografia de cadera
 
Edad osea
Edad oseaEdad osea
Edad osea
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
 
Radiología del Pie
Radiología del PieRadiología del Pie
Radiología del Pie
 
Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por TraumaAntebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
 
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
 
Proyecciones Radiologicas
Proyecciones RadiologicasProyecciones Radiologicas
Proyecciones Radiologicas
 
Resonancia hombro
Resonancia  hombroResonancia  hombro
Resonancia hombro
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 

Similar a Cadera Infantil

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
Clase columna hcum
Clase columna hcumClase columna hcum
Clase columna hcum
rodrigomarin76
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
sUl_GQ
 
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
NikoleBorrs
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Displasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de CaderaDisplasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de Cadera
Universidad de El Salvador
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
GustavoSalvatierra11
 
10 luxacion-congenita_de_cadera
10  luxacion-congenita_de_cadera10  luxacion-congenita_de_cadera
10 luxacion-congenita_de_caderaIsrael Kine Cortes
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
amo_cf
 
Riesgos de la Manipulación Cervical
Riesgos de la Manipulación CervicalRiesgos de la Manipulación Cervical
Riesgos de la Manipulación Cervical
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaPao Cruz
 
Displasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderasDisplasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderas
Paola Estevez Naranjo
 
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoralEnfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
Ruddy Ubals
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodilla
Juanjo Targa
 
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.pptTRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
Marvin Antonio Acosta Gonzalez
 
displasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptxdisplasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptx
ZAlbertoCPrez
 
Radiografías m superior e inferior
Radiografías m superior e inferiorRadiografías m superior e inferior
Radiografías m superior e inferior
MINISTERIO SALUD ECUADOR
 

Similar a Cadera Infantil (20)

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Clase columna hcum
Clase columna hcumClase columna hcum
Clase columna hcum
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Displasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de CaderaDisplasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de Cadera
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
10 luxacion-congenita_de_cadera
10  luxacion-congenita_de_cadera10  luxacion-congenita_de_cadera
10 luxacion-congenita_de_cadera
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
Riesgos de la Manipulación Cervical
Riesgos de la Manipulación CervicalRiesgos de la Manipulación Cervical
Riesgos de la Manipulación Cervical
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 
Cadera infantil clase
Cadera infantil claseCadera infantil clase
Cadera infantil clase
 
Displasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderasDisplasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderas
 
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoralEnfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodilla
 
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y caderaAlteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
 
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.pptTRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
 
displasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptxdisplasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptx
 
Radiografías m superior e inferior
Radiografías m superior e inferiorRadiografías m superior e inferior
Radiografías m superior e inferior
 

Más de Residencia CT Scanner (20)

EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGASEMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
 
Doppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades SuperioresDoppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades Superiores
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
Doppler Renal
Doppler RenalDoppler Renal
Doppler Renal
 
Doppler Hepático
Doppler HepáticoDoppler Hepático
Doppler Hepático
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
 
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICOULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
 
Radiología del estómago
Radiología del estómagoRadiología del estómago
Radiología del estómago
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
 
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIAHISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
 
Anatomia mamaria ct
Anatomia mamaria ctAnatomia mamaria ct
Anatomia mamaria ct
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesDr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Cadera Infantil

Notas del editor

  1. El hueso coxal se osifica a partir de ocho centros de osificación: tres centros primarios para el ilion, isquion y pubis y cinco secundarios para la cresta iliaca, la espina antero inferior la tuberosidad isquiática la sínfisis púbica y la pieza trirradiada del centro de acetábulo. En el momento del nacimiento los centros primarios están todavía bastante separados. Los centros secundarios todavía no han aparecido Alrededor de la pubertad los huesos principales están completos y los secundarios muestran osificación. A la edad de 15 o 16 años. los ".S huesos principales se fusionan en uno solo a través de la pinza trirradiada del acetábulo ; los otros centros secundarios se fusionan entre los 20 y 22 años.
  2. Derrame en la cadera. La distncia de la lágrima en este paciente es un poco mayor en el lado izquierdo (flechas) lo que es indicativo de un derrame en la articulacion de la cadera. Este paciente tiene una artritis infecciosa en la cadera izquierda
  3. Dolor de cadera el derrame debe aspirarse para descartar la posibilidad de infección. Desplazamientos de las banda grasas en la cadera como indicador de derrame, pero esto es engañoso. El único paquete graso de la cadera que se desplaza con el derrame es el obturador interno que rara vez se lo ve. Los restantes paquetes grasos están bastante alejados de la cápsula articular y no están influenciados directamente por la articulación. Signo de la lágrima es indicativo de derrame. (Leonard Swischk) aplicaba a pacientes pediátricos. Es una referencia anatomica situada en el lado medial de laarticulaci´n de la caderea, formada por estructuras óseas que limitan medialmente el acetábulo (que es la lágrima). La medida de la lagrima debe ser igual en ambos lados. Un derrame empujara la cabeza femoral lateralemnte y ahara que en el lado afectado aumenta esta distancia. Indicador valido en niños. En los audtos solo es váldio cuano no existe una anomalia articular de larga evolución como EDA o una fractura antigua. La diferencia de un milimetro ya es significativa en un contexto dlinico adecuado.
  4. Proyección AP La paciente se situa en decubito supino con los pies en ligera rotación interna 15° (compensa la anteversión normal del cuello femoral.el rayo se situa vertcialmente hacia la porción media de la pelvis para el examen selectivo de cualquier articulación se dirie hacia la cabeza femoral afectada. B.
  5. Los ángulos formados por los ejes longitudinales de las diáfisis y del cuello femoral varia normalmente entre 125° y 135°. En la evaluación del desplazamietno de las fracturas del cullo femoral, la disminución de este agnulo B. se conoce deformidad en varo, mientras que su aumento deformidad en valgo. ©
  6. Proyección de Ferguson A. AP angulada de la pelvis (Ferguson) el tubo se agnula aproximaadamente 30 a 35° cranealmente dirigiendo el rayo central hacia la procion media de la pelvis. B. vista tangencia de las articulaciones sacroiliacas y del sacro. Tambien se puede visulaizar las ramas pubicas e isquiáticas. Proyección oblicua anterior A. (Judet) paciente en decubito supino y rotado anteriormente con la cadera alfectada elevada 45° el rayo central se dirige verticalmente hacia la cadera afectada B. se delimita bien la columna iliopubiana anterior y el labio posterior del acetabulo.
  7. FIGURE 3.74 ● Crescentic subchondral involvement of the femoral head prior to segmental flattening of the articular surface. FIGURE 3.75 ● Segmental flattening with loss of the spherical shape of the femoral head. Subchondral collapse produces the characteristic crescent sign.
  8. Necrosis avascular precoz de la cadera: En eta paciente con transplante reanl y necrosis avascular de la cadere aderecha se observa una esclerosis parcheada en la cabeza femoral. No se ven radiotransparenias subcondrales ni irregularidades dela superficie articular en la zona d carga, salvo una pequeña irregularidad cortaical en la parte lateral Necrosis avascular de cadera en la zona de carga de esta cadera con necrosis avascular se oberva una evidente radiotransparencia subcondral (flechas) ademas esclerosis parcheada en la cabeza femoral.
  9. FIGURE 3.77 ● Medial osteonecrosis on coronal T1-weighted (A) and FS PD FSE images (B). Osteonecrosis involving the one third or less of the weight-bearing portion of the femur is less likely to progress to femoral head collapse. FIGURE 3.78 ● Early AVN focus extending toward the subchondral plate. Central marrow fat signal intensity is shown within the ischemic zone.
  10. Tamizaje clínico El tamizaje clínico primario será realizado en los recién nacidos en las primeras 24 a 48 horas, idealmente por un ortopedista pediátrico o en su defecto por pediatras, médicos o enfermeras previamente entrenadas. El tamizaje clínico secundario o de revisión en niños previamente normales puede ser realizado por pediatras, médicos generales, o enfermeras entrenadas, a nivel de consulta externa a las 3 y 6 semanas y a los 3, 6 y 12 meses de edad. En los niños con factores de riesgo, click de caderas y aquellos con caderas inestables en el tamizaje primario, deben ser evaluados por el ortopedista. Para estandarizar medidas diagnósticas y de tratamiento, el tamizaje clínico tendrá un formato que contiene: • Datos generales : Identificación, fecha y lugar del nacimiento, localización geográfica. • Factores de riesgo: - Sexo. Es mayor el riesgo en el sexo femenino. - Rango de embarazo: Es mayor en primogénitos. - Presentación podálica. - Tipo de parto. Vértice espontáneo o cesárea. En la cesárea indagar sobre su indicación, ya sea por presentación podálica u oligohidramnios. - Complicaciones perinatales. El oligohidramnios por malformación renal o ruptura de membranas. - Historia familiar positiva para displasia de la cadera en desarrollo: entre más cercano sea el grado de consanguinidad, mayor es el riesgo. - Deformidades congénitas o posturales . Metatarsus primus varus , pie calcáneo valgo, tortícolis congénita, laxitud articular generalizada. Pie equino varo aductus (chapín), artrogrifosis, anomalías gastrointestinales y geniturinarias. - Click de caderas. Consiste en un corto chasquido o crepitación que se escucha al hacer la maniobra de Ortolani, debido a un fenómeno de vacío dentro de la articulación de la cadera o a roce ligamentario o miofascial. No es un signo de displasia de la cadera en desarrollo, pero algunos de estos pacientes pueden llegar a tenerla. 3.1.3. Examen clínico. Se diferenciarán en el recién nacido cuatro tipos de displasia de la cadera en desarrollo: • Cadera luxada. La cabeza femoral está fuera del acetábulo. Se diagnostica con la maniobra de Ortolani, la cual reduce la cadera y será descrita posteriormente. • Cadera luxable. Es la cadera reducida, que se puede sacar del acetábulo mediante la prueba de dislocación. Se diagnostica con la maniobra de Barlow, la cual luxa la cadera y también se describirá mas adelante. • Cadera subluxada. Es aquella en la cual se pierde en forma parcial la relación de la cabeza femoral con el acetábulo, pero no se logra luxar la cadera. Se diagnostica mediante la maniobra de Barlow. • Cadera irreductible o luxación teratológica. Se reconoce por que no reduce con la maniobra de Ortolani y sus signos clínicos son: limitación de la abducción de caderas(menor de 60 grados), asimetría de pliegues y de extremidades cuando es unilateral. Las pruebas clínicas para el tamizaje secundario a los 3, 6 y 12 meses son: - Limitación de la abducción de caderas(menor de 60 grados). - Asimetría de pliegues glúteos, inguinales y de muslos, tanto anteriores como posteriores. - Asimetría de las extremidades, demostrable mediante las prueba de Allis y Galleazi, que se describirán posteriormente. 3.1.4. Estudios complementarios • Ultrasonografía dinámica. Es el examen complementario ideal, pues ayuda a reconocer un mayor número de pacientes que el detectado por el tamizaje clínico. Es útil en el estudio de caderas inestables al tamizaje primario, en pacientes con factores de riesgo o click de cadera y para detectar casos tardíos de displasia de la cadera en desarrollo. • Radiografía convencional. La anteroposterior de la pelvis en posición neutra. Es un estudio complementario útil después de cuatro a seis meses de edad, donde ya se han osificado las epífisis de la cabeza femoral. En el recién nacido es difícil de interpretar por la gran cantidad de cartílagos y la falta de núcleos de osificación. 3.1.5. Seguimientos y controles. Cuando no hay asistencia a los controles, sobre todo en pacientes con factores de riesgo, se debe realizar una visita domiciliaria por una enfermera o trabajadora social para educar, motivar y dar nueva cita. Si existen fallas de asistencia, a pesar de lo anterior, se remite el tamizaje a la unidad local para que el médico general trate en forma personal de continuar el control y motivar a la familia para nueva cita al tercer nivel, cuando lo considere necesario.
  11. La evaluación radiológica en Displasia de la cadera en desarrollo tiene su real importancia según la edad. En el recién nacido es de poco valor y sus hallazgos pueden ser contradictorios. Está indicada en este grupo de edad cuando el examen físico sugiera una condición patológica de la cadera diferente a la DCD y se deseé descartar coxa vara, deficiencia focal proximal femoral, etcétera. 22 En DCD se sugiere una primera evaluación radiológica alrededor de los cuatro meses de edad, época en la cual los parámetros óseos son más definidos en el acetábulo y el núcleo de osificación femoral proximal comienza a osificarse. La técnica apropiada es una toma anteroposterior con las caderas en posición neutra, tanto en abducción-abducción como en rotaciones y, flexión aproximadas de 20-30°. Se evalúa la posición correcta con la simetría de los agujeros obturadores y la inclinación pélvica. Se determinan las siguientes líneas y medidas ( figura 2 ): • Una línea horizontal que une el borde superior de ambos cartílagos trirradiados, llamada línea de Hilgenreiner. Otra línea vertical o de Perkins, trazada por el borde osificado externo del acetábulo y perpendicular a la línea horizontal. En la cadera normal la epífisis femoral y el borde metafisiario medial proximal del fémur se ncuentran en el cuadrante inferior y medial. • La línea de Shenton, o línea cérvico-obturatriz, en la cadera normal es una aproximación a un arco formado por el agujero obturador y el borde medial del cuello femoral. En la cadera luxada esta línea está rota o interrumpida, con desplazamiento proximal del fémur. • El índice acetábular es un ángulo formado por la línea horizontal y otra línea trazada del cartílago trirradiado al borde óseo externo del acetábulo; su valor normal es de 27.5° en el recién nacido (valor máximo 30°), a los dos años es aproximadamente de 20°. • El ángulo Centro-Borde (CE o de Wiberg) está formado por una línea perpendicular a la línea horizontal en relación a la pelvis y que pasa por el centro de la cabeza femoral, y otra línea que se une a éste al borde externo del acetábulo. El valor normal en adultos es de 25° y en niños entre los 3 y 14 años no debe ser menor de 20°. La osificación del núcleo proximal del fémur se da entre el 4° y el 7° mes, evidenciándose un retardo en la cadera luxada. Después de esta edad los parámetros radiológicos son muy definidos, observándose migración proximal y lateral del fémur con alteración definida del índice acetábular en DCD. Al hacer el diagnóstico clínico de DCD en estos grupos de edad (>4 meses) se debe tener una primera evaluación radiológica, que servirá de base para monitorizar la respuesta del tratamiento. Se sugiere evaluación radiológica entre los cuatro y siete meses de edad para los pacientes con factores de riesgos para DCD. Estos fueron ya descritos en el Tamizaje de Caderas. Para observar el desarrollo acetabular en caso del DCD debe tomarse radiografía de control cada tres meses en el primer año, a intervalos 3-6 meses en el segundo año y luego cada dos años hasta los diez años. La evaluación radiológica en displasia residual debe comenzar por una radiografía AP de pelvis con el paciente de pie, una radiografía de «falso perfil» (Lequesne 1961); ésta consiste en una verdadera radiografía lateral del acetábulo; se hace con el paciente parado y la pelvis rotada 25° hacia el tubo de rayos x; el pie, la rodilla y la placa perpendiculares al tubo. Esta proyección muestra la cobertura anterior del acetábulo sobre la cabeza femoral. 23 Radiografía adicionales AP de pelvis, con las caderas en abducción y rotación interna cuando se consideran osteotomías redireccionales o en abducción-flexión para osteotomías valgo extensoras femorales.
  12. En caso del DCD control cada tres meses en el primer año, a intervalos 3-6 meses en el segundo año y luego cada dos años hasta los diez años. La evaluación radiológica en displasia residual debe comenzar por una radiografía AP de pelvis con el paciente de pie, una radiografía de «falso perfil» ésta consiste en una verdadera radiografía lateral del acetábulo; se hace con el paciente parado y la pelvis rotada 25° hacia el tubo de rayos x; el pie, la rodilla y la placa perpendiculares al tubo. Esta proyección muestra la cobertura anterior del acetábulo sobre la cabeza femoral. Radiografía adicionales AP de pelvis, con las caderas en abducción y rotación interna cuando se consideran osteotomías redireccionales o en abducción-flexión para osteotomías valgo extensoras femorales.
  13. La artrografía, más que un método diagnóstico, es una ayuda terapéutica para evaluar la calidad de la reducción cerrada de la cadera dentro de la sala de cirugía, antes de la colocación del yeso. Es el mejor parámetro para evaluar la estabilidad dinámica, al igual que la anatomía patológica de las estructuras blandas que obstaculizan la reducción. Mediante la artrografía podemos evaluar: La forma y tamaño de la cápsula articular. • Los factores de irreductibilidad e inestabilidad (limbus, pulvinar, ligamento redondo y ligamento transverso). • La concentricidad de la reducción de la cabeza cartilaginosa dentro del acetábulo. • La zona estable de reducción (evaluación dinámica intraoperatorio). • La morfología del limbus, considerada actualmente como factor pronóstico. • La medición del porcentaje de medialización de la cabeza cartilaginosa en relación con la línea de Perkins, considerada también como factor pronostico • La forma, tamaño y localización de la cabeza femoral con respecto a la cavidad acetabular. Este método debe ser realizado en el tercer nivel de atención, en centros donde se disponga de la tecnología adecuada y del personal médico debidamente entrenado para su ejecución e interpretación. Debe ser también evaluado con prudencia, debido a que pueden presentarse hasta un 30% de resultados falsos negativos para interposición del ligamento transverso, y hasta 20% de falsos negativos para inversión del limbus. No debe olvidarse que es un procedimiento invasivo, que no esta libre de complicaciones. Las más importantes son la hipersensibilidad al medio de contraste (1 x 100.000) y la infección.
  14. FIGURE 3.90 ● Color coronal section showing subchondral necrosis of the proximal femoral epiphyses in LCP. FIGURE 3.91 ● Earliest changes of LCP are irregularity of the hypointense subchondral plate of the capital epiphysis and associated joint effusions. (A) Coronal T1-weighted image. (B) Coronal FS PD FSE image.
  15. √ Signo del "asterisco" = Hueso trabecular compacto remodelado. RM: √ is normal en la médula de la epífisis femoral está reemplazada por una baja intensidad de señal en T1 + elevada intensidad de señal en T2 = Signo del "asterisco". √ Signo de la "doble línea" (80%) = Borde escleroso sin señal que produce una línea entre el hueso necrótico y el viable limitado por un borde hiperintenso de tejido de granulación. √ Liquido dentro del plano de fractura. √ Incongruencia articular de la cadera: Falta de cobertura de al cabeza femoral lateral, inversión del labrum, deformidad de la cabeza femoral. Cx : Severa enfermedad degenerativa articular al comienzo de la edad adulta.