SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Escuela de Cs. de la Salud “Francisco Battistini
Casalta”
Asignatura: Cirugía I
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL CUELLO.
 Zona 1: se extiende desde el borde superior de las clavículas, hasta el borde
inferior del cartílago cricoides
 Zona 2: va desde el borde inferior del cartílago cricoides hasta el ángulo de la
mandíbula.
 Zona 3: se extiende del ángulo de la mandíbula hasta la base del cráneo.
Límites.
- Anterior: línea media del
cuello.
- Posterior: borde anterior del
músculo
esternocleidomastoideo.
- Superior: Borde inferior del
maxilar inferior.
Submentoniano.
Límites.
- Medial: línea media del
cuello.
- Lateral: vientre anterior del
músc. Digástrico.
- Inferior: hueso hiodeo.
- Piso: musc. milohiodeo.
Contenido: ganglios
submentonianos.
Digástrico.
Límites.
- Anterior: vientre anterior del
músc. digástrico.
- Postero-inferior: vientre
posterior del músc. digástrico.
- Superior: borde inferior del
hueso maxilar inferior.
Contenido: vena yugular interna,
nervio vago, glándula salival
submaxilar.
Carotídeo.
Límites.
- Anterior: vientre superior del
músc. omohiodeo.
- Posterior: borde anterior del
músc.
Esternocleidomastoideo.
- Superior: vientre posterior del
músc. Digástrico.
Contenido: Arteria carótida, vena
yugular interna, nervio vago,
etc.
Muscular.
Límites.
- Anterior: línea media anterior
del cuello.
- Superior: vientre superior del
músc. Omohiodeo.
- Posterior: borde anterior del
músc.
esternocleidomastoideo.
- Inferior: músc. esternotiroideo.
Límites.
- Anterior: borde posterior del
músculo
esternocleidomastoideo.
- Posterior: borde anterior del
músculo trapecio.
- Inferior: tercio medio de la
clavícula.
Occipital.
Límites.
- Anterior: borde posterior del
músc.
esternocliedomastoideo.
- Posterior: borde anterior del
músc. trapecio.
- Inferior: vientre inferior del
músc. omohiodeo.
Supraclavicular.
Límites.
- Anterior: borde posterior del
músc.
Esternocleidomastoideo.
- Superior: vientre inferior del
músc. Omohiodeo.
- Inferior: tercio medio de la
clavícula.
 Lesiones cefálicas.
 Cefaleas.
 Rigidez del cuello.
 Alteraciones de la tiroides.
 Cambios de la textura del pelo.
 Alteraciones de la estabilidad emocional (irritabilidad, nerviosismo,
letargo, apatía, entre otros)
ANTECEDENTES MÉDICOS:
• Traumatismo craneo-encefálico,
hematoma subdural, punción
lumbar reciente.
• Dolores de cabeza: migraña,
cefaleas vasculares.
• Cirugía tumoral.
• Convulsiones.
• Alteraciones tiroideas, cirugía.
 Trabajo: riesgo de lesiones en la
cabeza, empleo de casco protector,
exposición a toxinas y agentes
químicos.
 Estrés, tensión, problemas
domésticos, laborales o escolares.
 Riesgos potenciales de lesión:
participación en deportes, ambientes
poco seguros.
 Consumo de alcohol.
 Consumo de drogas.
HISTORIA PERSONAL Y
SOCIAL:
 INSPECCIÓN:
* La cabeza del paciente debe mantenerse erguida y quieta.
* Los movimientos de sacudida o balanceo en el plano horizontal se
asocian a temblor.
* Los movimientos en el plano vertical se asocian a insuficiencia
aórtica (Signo de Musset).
* Los distintos rasgos de la cara (párpados, cejas, hendiduras
palpebrales, pliegues nasolabiales y boca) deben examinarse en
cuanto a su forma y simetría en reposo, en movimiento y en los
gestos expresivos.
 INSPECCIÓN:
 Cuando exista asimetría facial comprobar si afecta toda la cara o
una sola parte de ella.
 Registrar los tics (compresiones o alteraciones degenerativas de los
nervios faciales).
 Cambios de la forma de la cabeza o existencia de edema,
prominencia ocular, falta de expresión, palidez o alteraciones en la
pigmentación.
 Inspeccionar el cráneo de acuerdo a su forma y simetría.
 PALPACIÓN:
 Palpar el cráneo mediante movimiento rotatorios suaves, avanzando
desde la frente al occipucio.
 La existencia de una depresión o indentación en el cráneo puede ser
indicativo de fractura craneal.
 Palpar el cabello del paciente, registrando su textura, color y
distribución.
 Palpar las arterias temporales.
 Palpar el espacio de la articulación temporomandibular.
 PALPACIÓN:
 PERCUSIÓN:
 No se realiza de forma sistemática. Se realiza en caso de sospecha
de sinusitis y la percusión sobre los senos paranasales causa dolor.
 AUSCULTACIÓN:
 No se realiza sistemáticamente.
 Colocar la campana del estetoscopio sobre la región temporal, sobre
los ojos y el occipucio. La presencia de un soplo indica una anomalía
vascular.
 Inspeccionar el cuello en su posición anatómica habitual, en
hiperextensión ligera y cuando el paciente traga.
 Observar la simetría bilateral de los esternocleidomastoideos y
trapecio, alineamiento de la tráquea, presencia de pliegues cutáneos
excesivos, longitud corta o asimetría.
 Explore la amplitud de los movimientos del cuello.
 Palpe la tráquea para determinar su posición en la línea media.
Compare el espacio que queda entre ella y el
esternocleidomastoideo.
 Inspeccionar y palpar los ganglios linfáticos.
Palpación de la tráquea
 GLÁNDULA TIROIDES:
 Se inicia la evaluación con el
cuello en hiperextensión.
Observar presencia de
asimetrías.
 Solicitarle al paciente que tome
agua (pone de manifiesto
aumento de tamaño).
 Utilizar uno de los dos métodos,
estar parado frente o detrás del
paciente. Palpar el istmo, el
cuerpo glandular y los 2 lóbulos.
 GLÁNDULA TIROIDES:
Grupo de tumores malignos localizados en los senos
paranasales, nasofaringe, orofaringe (amígdala, paladar
blando, base de lengua), hipofaringe, laringe, cavidad oral
(mucosa oral, encía, paladar duro, lengua y suelo de
boca), lengua y glándulas salivares
INSPECCION
 observar: piso anterior, orificios de wharton pilares amigdalinos,
surco gingivolingual
 buscar: conductos de stenon, situación y movilidad de la
lengua,amígdalas y paladar blando, finalmente paladar duro.
INSPECCION- PALPACION
Deben identificar:
laringe,tiroides,traquea,esternocleidomastoid
eo, cadena ganglionar y glándulas salivales
Región Submentoneana: buscar ganglios y
glándulas submaxilares, tiroides
 Son inaccesibles a la palpación
 Transiluminación
 Radiografía
 LARINGOSCOPIA INDIRECTA:
Debe hacerse: ------- dolor de garganta
-------disfonia
 1- Radiografía
 2- Arteriografia: útil en lesiones de craneo
 3.- T.A.C. y Resonancia magnética:
 4.- Biopsia ( más importante)
Tomarla de lesión Primaria
Puede ser: por agujas o punción
Biopsia a cielo abierto
LABIO
LESIONES BENIGNAS
 QUISTES MUCOSOS, TUMORES GLANDULAS
SALIVALES, HEMANGIOMAS
 LINFANGIOMAS,FISURAS E HIPERQUERATOSIS
LESIONES MALIGNAS
 CA. Células escamosas( +frecuentes)15%
 HIPERQUERATOSIS ( premalignas)
puede llevar al cáncer in situ
Tratamiento: Resección de la lesión
 Células escamosas de baja malignidad
 Mas frecuente en labio inferior y borde
externo mucosa
 Metastasis es rara ( ganglios cervicales y
submenton)
 Tratamiento: pequeños = cirugía
 medianos= radioterapia y cirugía
grandes = radioterapia y cirugía amplia.
 Pronostico = < 1cm excelente 87- 95% 5
años
 Comprende: mucosa, encias, 2/3 anteriores
de lengua, piso de la boca y paladar duro
 frecuencia: 8% de todos los tumores 95%
escamoso.
 Sexo: masculino 1% , femenino 1 x 1000.
 Causas: cigarillo,alcohol, mala higiene bucal,
sífilis
 HIPERPLASIA: irritación y traumatismo
 QUISTES:
 A) mucosa: muy frecuentes
 aparición: superficie posterior de labios
piso de la boca, lengua
 tamaño: 1mm a 2 cms.
 Tratamiento: debridamiento de la lesión.
 Mucocele (Ranulas)
 B) DERMOIDES.
 Localización: piso de la boca y base de la
lengua.
 Clínica: inflamación triángulo submentoneano
y piso de la boca
 Tto: ablación quirúrgica del quiste.
 3) Tumores de Glándulas Salivales
 Adenoma pleomorfico
 Tto: amplia extirpación.
 4) HEMANGIOMAS
 5) HIPERQUERATOSIS: lesión premaligna,
consistencia aumentada, contraindicada la
radioterapia
 PUNTA Y BORDES LIBRES
 EXOFITICOS, CON ULCERACIONES
 MT. GANGLIOS SUBMENTONEANOS
 Tratamiento: exceresis lesión primaria, ganglios
del cuello, resección rama horizontal mandíbula
radioterapia.
 Carcinoma Escamoso:
crecimiento rápido, Mt. Cadena gang. Cerv.
Invasivo a zonas vecinas, periostio
 Pronostico: 60% metastasis a ganglios
Submaxilares
 Clínica: Dolor, inflamación, disfagia, dislalia,
sialorrea.
 Tratamiento:
Extirpación amplia con vaciamiento global
Resección parte de mandíbula
Radioterapia preoperatoria ( grandes)
Solo cirugía ( in situ)
 CA. Mejor diferenciado
crecimiento lento
 CLINICA: masa dolorosa
dientes flojos
sangramientos
odinofagia
 Carcinomas quisticos adenoideos
 Adenocarcinoma
 CLINICA: masa indolora
crecimiento lento
metástasis tardías
 Tto: resección de paladar , prótesis
Estructuras
 AMIGDALAS
 2/3 ANTERIORES DE LA LENGUA
 1/3 POSTERIOR DE LA LENGUA
 PALADAR BLANDO
 EPIGLOTIS
 Lesión benigna más frecuente: inflamatoria
 Malignas : CA Epidermoide = 78%
Linfosarcoma = 16%
 CLINICA:
Ligera molestia en bucofaringe
Inflamación y ulceración
Induración
Trismo
Otalgia
 Linfosarcoma: más grande, no ulceraciones
TRATAMIENTO
 Carcinoma responde mal a todo tratamiento
 Linfosarcoma muy radiosensible
PRONOSTICO
25% a los 5 años
 Bien diferenciados
 se limitan al sitio primario
 metástasis tardías a ganglios cervicales
 Muy malignos
 diseminación temprana a ganglios
 CLINICA: Adenomegalia dolorosa, disfagia
 Tto: Cirugía más Radioterapia
 Casi siempre Epidermoides
 bien diferenciados
 Crecimiento lento
 Metástasis tardías
 Diseminación a pilares Amigdalinos
CLINICA: Dolor y Disfagia
Tto:Cirugía +Radioterapia (poco satisfactorio)
 Exofiticos
 Bien diferenciados
 Crecimiento lento
CLINICA: Disfagia, broncoaspiración
TRATAMIENTO: Hemilaringectomía
Radioterapia
 POLIPOS ---------------------- 43%
 NODULOS VOCALES ------2do frecuencia
 HIPERQUERATOSIS ------- premaligna
 PAPILOMAS ------ origen viral , dif. resp
 Más frecuente en hombres 11 : 1
CLASIFICACION:
Supragloticos: por encima de cuerdas (42%)
Gloticos: cuerdas vocales (56% )
Subgloticos: debajo de cuerdas hasta cricoides
Tipo Epidermoide 99%
 BIEN DIFERENCIADOS
 CRECIMIENTO LENTO
 METASTASIS TARDIAS
 POCO DIFERENCIADOS
 METASTASIS PRECOCES
CLINICA: Fonación, respiración
Disfonia leve o intermitente
disfagia, hemoptisis
disminución de peso
 3-4 Veces más frecuentes que los laringeos
 casi todos Epidermoides
 Diseminación rápida: ganglios mediastino,
pulmón e hígado
CLINICA: Respiratoria (neumonías)
DIAGNOSTICO: Laringoscopia y Biopsia
TRATAMIENTO:Cirugía amplia + Radiot.
 Hipertrofia de Adenoides:
patología más frecuente
producido por infecciones
Otros (menos frecuentes)
 Hemangiomas, Quistes Dermoides
CLINICA: Congestión nasal, otitis, otalgia
obstrucción respiratoria
 CA. Epidermoide
más frecuentes
 Linfosarcoma
 CLINICA: Epistaxis, obstrucción
Parálisis III,IV, V y VI pares C
Compresión IX, X, XI Y XII
 BENIGNOS : POLIPOS = inflamación
 MALIGNOS: EPIDERMOIDE
LINFOMAS
CLINICA:
 dolor, obstrucción y secreción nasal persistente
 Epistaxis repetidas (síntoma inicial) solo 10%
 Inflamación y Ulceración (sintomas tardíos)
 Destrucción ósea radiologica ( datos de CA.)
TRATAMIENTO:
Extirpación simple ----- ---- (Benignos)
Cirugía + Radioterapia ------ (Epidermoide)
Radioterapia --------------- (
Linfomas)
TU. ODONTOGENO
ORIGEN TU. OSTEOGENOS
QUISTES RADICULARES
EJEMPLOS
 TU. ODONTOGENOS:
Quistes foliculares, benignos,remanente
mesodermico
 TU. OSTEOGENOS:
Mieloma Múltiple, Enf. de Paget,
Condrosarcoma
CLINICA:
Masa quistica
Abulta encia
Produce dolor
TRATAMIENTO:
Exceresis del Diente y del Quiste

Más contenido relacionado

Similar a 6. Cabeza y Cuello.pptx

Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
Angel Castro Urquizo
 
PAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdfPAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdf
LestherTavarez1
 
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdfArticulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
MelJuditsr
 
Semiologia de oido y cuello
Semiologia de oido y cuelloSemiologia de oido y cuello
Semiologia de oido y cuello
oda-b
 
Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)
abimelec salazar
 
Cuello
CuelloCuello
Patologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula SalivalesPatologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula SalivalesDr Renato Soares de Melo
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
Selene Álvarez
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
junior alcalde
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptxSEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
Gonzalo Francisco Miranda Manrique
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
Francisco Alonso
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
sergioalfonsograjeda
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Charles Zapata
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Dr. Alan Burgos
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
Ricardo Arrieta Mendoza
 

Similar a 6. Cabeza y Cuello.pptx (20)

Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 
PAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdfPAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdf
 
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdfArticulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
 
Semiologia de oido y cuello
Semiologia de oido y cuelloSemiologia de oido y cuello
Semiologia de oido y cuello
 
Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Patologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula SalivalesPatologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula Salivales
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptxSEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 

Más de LucasGomez178612

Estaxo.ppt
Estaxo.pptEstaxo.ppt
Estaxo.ppt
LucasGomez178612
 
TEMA 6 YELITZA RELACION MEDICO PACIENTE.ppt
TEMA 6 YELITZA RELACION MEDICO PACIENTE.pptTEMA 6 YELITZA RELACION MEDICO PACIENTE.ppt
TEMA 6 YELITZA RELACION MEDICO PACIENTE.ppt
LucasGomez178612
 
COMUNICACION Y SALUD YELIT.ppt
COMUNICACION Y SALUD YELIT.pptCOMUNICACION Y SALUD YELIT.ppt
COMUNICACION Y SALUD YELIT.ppt
LucasGomez178612
 
TEMA 5 YELITZA 010610 (6).ppt
TEMA 5 YELITZA 010610 (6).pptTEMA 5 YELITZA 010610 (6).ppt
TEMA 5 YELITZA 010610 (6).ppt
LucasGomez178612
 
UNIDAD III yelitza PROCESO SALUD ENFERMEDAD (3).ppt
UNIDAD III yelitza PROCESO SALUD ENFERMEDAD (3).pptUNIDAD III yelitza PROCESO SALUD ENFERMEDAD (3).ppt
UNIDAD III yelitza PROCESO SALUD ENFERMEDAD (3).ppt
LucasGomez178612
 
Orgasmo retardado seminario.pptx
Orgasmo retardado seminario.pptxOrgasmo retardado seminario.pptx
Orgasmo retardado seminario.pptx
LucasGomez178612
 

Más de LucasGomez178612 (6)

Estaxo.ppt
Estaxo.pptEstaxo.ppt
Estaxo.ppt
 
TEMA 6 YELITZA RELACION MEDICO PACIENTE.ppt
TEMA 6 YELITZA RELACION MEDICO PACIENTE.pptTEMA 6 YELITZA RELACION MEDICO PACIENTE.ppt
TEMA 6 YELITZA RELACION MEDICO PACIENTE.ppt
 
COMUNICACION Y SALUD YELIT.ppt
COMUNICACION Y SALUD YELIT.pptCOMUNICACION Y SALUD YELIT.ppt
COMUNICACION Y SALUD YELIT.ppt
 
TEMA 5 YELITZA 010610 (6).ppt
TEMA 5 YELITZA 010610 (6).pptTEMA 5 YELITZA 010610 (6).ppt
TEMA 5 YELITZA 010610 (6).ppt
 
UNIDAD III yelitza PROCESO SALUD ENFERMEDAD (3).ppt
UNIDAD III yelitza PROCESO SALUD ENFERMEDAD (3).pptUNIDAD III yelitza PROCESO SALUD ENFERMEDAD (3).ppt
UNIDAD III yelitza PROCESO SALUD ENFERMEDAD (3).ppt
 
Orgasmo retardado seminario.pptx
Orgasmo retardado seminario.pptxOrgasmo retardado seminario.pptx
Orgasmo retardado seminario.pptx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

6. Cabeza y Cuello.pptx

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela de Cs. de la Salud “Francisco Battistini Casalta” Asignatura: Cirugía I
  • 2.
  • 3. DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL CUELLO.  Zona 1: se extiende desde el borde superior de las clavículas, hasta el borde inferior del cartílago cricoides  Zona 2: va desde el borde inferior del cartílago cricoides hasta el ángulo de la mandíbula.  Zona 3: se extiende del ángulo de la mandíbula hasta la base del cráneo.
  • 4. Límites. - Anterior: línea media del cuello. - Posterior: borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. - Superior: Borde inferior del maxilar inferior.
  • 5. Submentoniano. Límites. - Medial: línea media del cuello. - Lateral: vientre anterior del músc. Digástrico. - Inferior: hueso hiodeo. - Piso: musc. milohiodeo. Contenido: ganglios submentonianos.
  • 6. Digástrico. Límites. - Anterior: vientre anterior del músc. digástrico. - Postero-inferior: vientre posterior del músc. digástrico. - Superior: borde inferior del hueso maxilar inferior. Contenido: vena yugular interna, nervio vago, glándula salival submaxilar.
  • 7. Carotídeo. Límites. - Anterior: vientre superior del músc. omohiodeo. - Posterior: borde anterior del músc. Esternocleidomastoideo. - Superior: vientre posterior del músc. Digástrico. Contenido: Arteria carótida, vena yugular interna, nervio vago, etc.
  • 8. Muscular. Límites. - Anterior: línea media anterior del cuello. - Superior: vientre superior del músc. Omohiodeo. - Posterior: borde anterior del músc. esternocleidomastoideo. - Inferior: músc. esternotiroideo.
  • 9. Límites. - Anterior: borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. - Posterior: borde anterior del músculo trapecio. - Inferior: tercio medio de la clavícula.
  • 10. Occipital. Límites. - Anterior: borde posterior del músc. esternocliedomastoideo. - Posterior: borde anterior del músc. trapecio. - Inferior: vientre inferior del músc. omohiodeo.
  • 11. Supraclavicular. Límites. - Anterior: borde posterior del músc. Esternocleidomastoideo. - Superior: vientre inferior del músc. Omohiodeo. - Inferior: tercio medio de la clavícula.
  • 12.
  • 13.  Lesiones cefálicas.  Cefaleas.  Rigidez del cuello.  Alteraciones de la tiroides.  Cambios de la textura del pelo.  Alteraciones de la estabilidad emocional (irritabilidad, nerviosismo, letargo, apatía, entre otros) ANTECEDENTES MÉDICOS: • Traumatismo craneo-encefálico, hematoma subdural, punción lumbar reciente. • Dolores de cabeza: migraña, cefaleas vasculares. • Cirugía tumoral. • Convulsiones. • Alteraciones tiroideas, cirugía.
  • 14.  Trabajo: riesgo de lesiones en la cabeza, empleo de casco protector, exposición a toxinas y agentes químicos.  Estrés, tensión, problemas domésticos, laborales o escolares.  Riesgos potenciales de lesión: participación en deportes, ambientes poco seguros.  Consumo de alcohol.  Consumo de drogas. HISTORIA PERSONAL Y SOCIAL:
  • 15.  INSPECCIÓN: * La cabeza del paciente debe mantenerse erguida y quieta. * Los movimientos de sacudida o balanceo en el plano horizontal se asocian a temblor. * Los movimientos en el plano vertical se asocian a insuficiencia aórtica (Signo de Musset). * Los distintos rasgos de la cara (párpados, cejas, hendiduras palpebrales, pliegues nasolabiales y boca) deben examinarse en cuanto a su forma y simetría en reposo, en movimiento y en los gestos expresivos.
  • 16.  INSPECCIÓN:  Cuando exista asimetría facial comprobar si afecta toda la cara o una sola parte de ella.  Registrar los tics (compresiones o alteraciones degenerativas de los nervios faciales).  Cambios de la forma de la cabeza o existencia de edema, prominencia ocular, falta de expresión, palidez o alteraciones en la pigmentación.  Inspeccionar el cráneo de acuerdo a su forma y simetría.
  • 17.  PALPACIÓN:  Palpar el cráneo mediante movimiento rotatorios suaves, avanzando desde la frente al occipucio.  La existencia de una depresión o indentación en el cráneo puede ser indicativo de fractura craneal.  Palpar el cabello del paciente, registrando su textura, color y distribución.  Palpar las arterias temporales.  Palpar el espacio de la articulación temporomandibular.
  • 19.  PERCUSIÓN:  No se realiza de forma sistemática. Se realiza en caso de sospecha de sinusitis y la percusión sobre los senos paranasales causa dolor.
  • 20.  AUSCULTACIÓN:  No se realiza sistemáticamente.  Colocar la campana del estetoscopio sobre la región temporal, sobre los ojos y el occipucio. La presencia de un soplo indica una anomalía vascular.
  • 21.  Inspeccionar el cuello en su posición anatómica habitual, en hiperextensión ligera y cuando el paciente traga.  Observar la simetría bilateral de los esternocleidomastoideos y trapecio, alineamiento de la tráquea, presencia de pliegues cutáneos excesivos, longitud corta o asimetría.  Explore la amplitud de los movimientos del cuello.
  • 22.  Palpe la tráquea para determinar su posición en la línea media. Compare el espacio que queda entre ella y el esternocleidomastoideo.  Inspeccionar y palpar los ganglios linfáticos. Palpación de la tráquea
  • 23.  GLÁNDULA TIROIDES:  Se inicia la evaluación con el cuello en hiperextensión. Observar presencia de asimetrías.  Solicitarle al paciente que tome agua (pone de manifiesto aumento de tamaño).  Utilizar uno de los dos métodos, estar parado frente o detrás del paciente. Palpar el istmo, el cuerpo glandular y los 2 lóbulos.
  • 25.
  • 26. Grupo de tumores malignos localizados en los senos paranasales, nasofaringe, orofaringe (amígdala, paladar blando, base de lengua), hipofaringe, laringe, cavidad oral (mucosa oral, encía, paladar duro, lengua y suelo de boca), lengua y glándulas salivares
  • 27. INSPECCION  observar: piso anterior, orificios de wharton pilares amigdalinos, surco gingivolingual  buscar: conductos de stenon, situación y movilidad de la lengua,amígdalas y paladar blando, finalmente paladar duro.
  • 28. INSPECCION- PALPACION Deben identificar: laringe,tiroides,traquea,esternocleidomastoid eo, cadena ganglionar y glándulas salivales Región Submentoneana: buscar ganglios y glándulas submaxilares, tiroides
  • 29.  Son inaccesibles a la palpación  Transiluminación  Radiografía  LARINGOSCOPIA INDIRECTA: Debe hacerse: ------- dolor de garganta -------disfonia
  • 30.  1- Radiografía  2- Arteriografia: útil en lesiones de craneo  3.- T.A.C. y Resonancia magnética:  4.- Biopsia ( más importante) Tomarla de lesión Primaria Puede ser: por agujas o punción Biopsia a cielo abierto
  • 31. LABIO LESIONES BENIGNAS  QUISTES MUCOSOS, TUMORES GLANDULAS SALIVALES, HEMANGIOMAS  LINFANGIOMAS,FISURAS E HIPERQUERATOSIS
  • 32. LESIONES MALIGNAS  CA. Células escamosas( +frecuentes)15%  HIPERQUERATOSIS ( premalignas) puede llevar al cáncer in situ Tratamiento: Resección de la lesión
  • 33.  Células escamosas de baja malignidad  Mas frecuente en labio inferior y borde externo mucosa  Metastasis es rara ( ganglios cervicales y submenton)  Tratamiento: pequeños = cirugía  medianos= radioterapia y cirugía grandes = radioterapia y cirugía amplia.  Pronostico = < 1cm excelente 87- 95% 5 años
  • 34.  Comprende: mucosa, encias, 2/3 anteriores de lengua, piso de la boca y paladar duro  frecuencia: 8% de todos los tumores 95% escamoso.  Sexo: masculino 1% , femenino 1 x 1000.  Causas: cigarillo,alcohol, mala higiene bucal, sífilis
  • 35.  HIPERPLASIA: irritación y traumatismo  QUISTES:  A) mucosa: muy frecuentes  aparición: superficie posterior de labios piso de la boca, lengua  tamaño: 1mm a 2 cms.  Tratamiento: debridamiento de la lesión.  Mucocele (Ranulas)
  • 36.  B) DERMOIDES.  Localización: piso de la boca y base de la lengua.  Clínica: inflamación triángulo submentoneano y piso de la boca  Tto: ablación quirúrgica del quiste.
  • 37.  3) Tumores de Glándulas Salivales  Adenoma pleomorfico  Tto: amplia extirpación.  4) HEMANGIOMAS  5) HIPERQUERATOSIS: lesión premaligna, consistencia aumentada, contraindicada la radioterapia
  • 38.  PUNTA Y BORDES LIBRES  EXOFITICOS, CON ULCERACIONES  MT. GANGLIOS SUBMENTONEANOS  Tratamiento: exceresis lesión primaria, ganglios del cuello, resección rama horizontal mandíbula radioterapia.
  • 39.  Carcinoma Escamoso: crecimiento rápido, Mt. Cadena gang. Cerv. Invasivo a zonas vecinas, periostio  Pronostico: 60% metastasis a ganglios Submaxilares
  • 40.  Clínica: Dolor, inflamación, disfagia, dislalia, sialorrea.  Tratamiento: Extirpación amplia con vaciamiento global Resección parte de mandíbula Radioterapia preoperatoria ( grandes) Solo cirugía ( in situ)
  • 41.  CA. Mejor diferenciado crecimiento lento  CLINICA: masa dolorosa dientes flojos sangramientos odinofagia
  • 42.  Carcinomas quisticos adenoideos  Adenocarcinoma  CLINICA: masa indolora crecimiento lento metástasis tardías  Tto: resección de paladar , prótesis
  • 43. Estructuras  AMIGDALAS  2/3 ANTERIORES DE LA LENGUA  1/3 POSTERIOR DE LA LENGUA  PALADAR BLANDO  EPIGLOTIS
  • 44.  Lesión benigna más frecuente: inflamatoria  Malignas : CA Epidermoide = 78% Linfosarcoma = 16%
  • 45.  CLINICA: Ligera molestia en bucofaringe Inflamación y ulceración Induración Trismo Otalgia  Linfosarcoma: más grande, no ulceraciones
  • 46. TRATAMIENTO  Carcinoma responde mal a todo tratamiento  Linfosarcoma muy radiosensible PRONOSTICO 25% a los 5 años
  • 47.  Bien diferenciados  se limitan al sitio primario  metástasis tardías a ganglios cervicales
  • 48.  Muy malignos  diseminación temprana a ganglios  CLINICA: Adenomegalia dolorosa, disfagia  Tto: Cirugía más Radioterapia
  • 49.  Casi siempre Epidermoides  bien diferenciados  Crecimiento lento  Metástasis tardías  Diseminación a pilares Amigdalinos CLINICA: Dolor y Disfagia Tto:Cirugía +Radioterapia (poco satisfactorio)
  • 50.  Exofiticos  Bien diferenciados  Crecimiento lento CLINICA: Disfagia, broncoaspiración TRATAMIENTO: Hemilaringectomía Radioterapia
  • 51.  POLIPOS ---------------------- 43%  NODULOS VOCALES ------2do frecuencia  HIPERQUERATOSIS ------- premaligna  PAPILOMAS ------ origen viral , dif. resp
  • 52.  Más frecuente en hombres 11 : 1 CLASIFICACION: Supragloticos: por encima de cuerdas (42%) Gloticos: cuerdas vocales (56% ) Subgloticos: debajo de cuerdas hasta cricoides Tipo Epidermoide 99%
  • 53.  BIEN DIFERENCIADOS  CRECIMIENTO LENTO  METASTASIS TARDIAS
  • 54.  POCO DIFERENCIADOS  METASTASIS PRECOCES CLINICA: Fonación, respiración Disfonia leve o intermitente disfagia, hemoptisis disminución de peso
  • 55.  3-4 Veces más frecuentes que los laringeos  casi todos Epidermoides  Diseminación rápida: ganglios mediastino, pulmón e hígado CLINICA: Respiratoria (neumonías) DIAGNOSTICO: Laringoscopia y Biopsia TRATAMIENTO:Cirugía amplia + Radiot.
  • 56.  Hipertrofia de Adenoides: patología más frecuente producido por infecciones Otros (menos frecuentes)  Hemangiomas, Quistes Dermoides CLINICA: Congestión nasal, otitis, otalgia obstrucción respiratoria
  • 57.  CA. Epidermoide más frecuentes  Linfosarcoma  CLINICA: Epistaxis, obstrucción Parálisis III,IV, V y VI pares C Compresión IX, X, XI Y XII
  • 58.  BENIGNOS : POLIPOS = inflamación  MALIGNOS: EPIDERMOIDE LINFOMAS
  • 59. CLINICA:  dolor, obstrucción y secreción nasal persistente  Epistaxis repetidas (síntoma inicial) solo 10%  Inflamación y Ulceración (sintomas tardíos)  Destrucción ósea radiologica ( datos de CA.)
  • 60. TRATAMIENTO: Extirpación simple ----- ---- (Benignos) Cirugía + Radioterapia ------ (Epidermoide) Radioterapia --------------- ( Linfomas)
  • 61. TU. ODONTOGENO ORIGEN TU. OSTEOGENOS QUISTES RADICULARES EJEMPLOS  TU. ODONTOGENOS: Quistes foliculares, benignos,remanente mesodermico  TU. OSTEOGENOS: Mieloma Múltiple, Enf. de Paget, Condrosarcoma
  • 62. CLINICA: Masa quistica Abulta encia Produce dolor TRATAMIENTO: Exceresis del Diente y del Quiste