SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE Nº 1 MARTES 14 DE SEPTIEMBRE 2021
RECURSOS PROCESALES
Definiciónde recurso: podemos definir como los medios o mecanismos que la ley entrega a las partes de un proceso, ya sea
demandante, demandado, ejecutante y ejecutado, querellante o querellado para invalidar, anular, impugnar, rectificar,
modificar etc. la resolución judicialque fue dictada por un tribunalde justicia en cualquier materia. Todo esto serealiza a través
de una presentación, un escrito que es presentamos ante el tribunal.
Existen varios tipos de recursos procesales: nulidad, reposición, apelación, casación, aclaración rectificación enmienda. Son
transversales. Son derechos que se le otorga a la parte para recurrir, pero siempre es al arbitrio de la parte.
Los recursos de amparo y protección son de derecho constitucionales: hay otros que se llaman recursos constitucionales, que
es el deamparo yprotección. sellaman recursosconstitucionales,porqueprimeroestán establecidos en la Constitución Política.
En el Artículo 20, pero estos recursos constitucionales,no tienen por fin Modificar, anular, invalidar una resolución judicial, sino
que tiene por fin que sece la acción u omisión, ilegal o arbitraria que está vulnerando el legítimo ejercicio de mis derechos
constitucionales, que están establecidos en el artículo 19 de la Constitución Política. Entonces, esos recursos de amparo,
protección, de protección ambiental, de protección económica, se relacionan con esos derechos fundamentales del artículo 19.
los recursos procesales tienen por objeto atacar una resolución judicial.
La gran estructura de recursos está contemplada por la ley, nuestra legislación reconoce que el juez se puede equivocar, en
cualquier avancedel proceso y lo queaquí prima es la justicia y la aplicación correcta del Derecho y el mecanismo procesalpara
corregir ese error del juez es el recurso. es una herramienta para la parte, con un plazo y recursos determinados. La potestad
para resolver siempre lo va a tener el juez.
¿Entonces que hizo nuestro legislador? reconoció esta posibilidad y le entregó una herramienta, a las partes, ya sea el
demandante, demandado, querellante, querellados, ejecutante, ejecutado para que pudieran, solicitar esta modificación de la
resolución, la invalidación, la corrección. El interponer un recurso son medios que la legislación contempla para las partes, es
un derecho que me asiste a la parte para recurrir, no es una obligación procesal, no es una carga procesal.
La cual se interpone ante el mismo Tribunal, o ante el superior jerárquico, dependiendo que tipo de recursos estemos
interponiendo, de ahí viene una gran clasificación de recursos.
Esta es una herramienta que nosotros utilizamos, y al momento de interponer este recurso deben concurrir ciertos elementos:
debe tener una estructurada formal, que tiene un plazo determinado, que yo no puedo recurrir en contra de cualquier
resolución ya que hay determinados recursos, que están de la mano con ciertas resoluciones judiciales.
Yo como parte interpongo el recurso, pero será el juez quien va a ponderar lo que yo estoy indicando para resolverlo, ya sea el
mismo juez que dictó la sentencia o ya sea el superior jerárquico. Todo esto ya que es el juez quien tiene la potestad de
investidura, es decir va a resolver dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Hay unelementoque es propiode todorecursoes loque se consideracomoel agraviooperjuicioque yotengo, es decir para
interponer el recurso la parte debe haber sufrido un agravio en materia civil o gravamen irreparable en materia penal.
El agravio: esteagravio existe cuando hay una diferencia entre lo pedido poruna parteal juezy lo que este concedeal petitorio,
perjudicando a esta la diferencia entre lo pedido y lo concedido. Es decir, es el perjuicio que yo como parte tengo.
ejemplo: sitengo una sentencia definitiva que acogió la demanda yo soy la demandante por 50 millones el tribunal conociendo
de la demanda me dicta la sentencia acogiendo la demanda, pero condena al demandado a pagar 45 millones de pesos. Aquí
yo tendría un perjuicio para interponer un recurso a pesar de que la sentencia acogió la sentencia, pero no en su totalidad.
Aquí surgen derecho, porqueyo tengo un perjuicio y este perjuicio es por 5 millones de pesos. O sea, yo tengo La posibilidad de
interponer el recurso porque a pesar de que la sentencia me acogió una petición, pero no la cogió en su totalidad.
cuando hablamos de partes en esta materia recursiva se llaman:
- recurrente es quien ejerce la acción (interpone el recurso) y
- recurrido (en contra de quien se interpone el recurso).
- si ambos recurrenporquetambién puededarseel caso: Elprimero que recurreseva a llamar recurrente,o sea el primero
que interpuso un recurso va a ser el recurrente y el otro recurrido.
El interponer un recurso son medios que la legislación contempla para las partes, es un derecho que me asiste a la parte para
recurrir, no es una obligación procesal, no es una carga procesal.
En materiacivil: nuestro legislador entiende que va a existir un agravio cuando no se le entregó completamente o no, seacogió
completamente o en su totalidad la demanda principal y también va a tener un perjuicio la contraparte, cuando no se acogió
en su totalidad la demanda reconvencional.
el agravio consiste en que cuando estamos hablando de una demanda principal en el caso de una demanda reconvencional.
el demandante principal va a ser el que interpuso la demanda y el demandado principal demandante reconvencional.
En materiapenal: el gravamen irreparablecuando hay una sentencia condenatoria o hay una sentencia que no está acogiendo
lo pedido, entonces se va a poder recurrir dentro del procedimiento penal.
Ya entendiendo como esta sentencia que nos condena no es cierto y la persona que es objeto de la condena va a tener la
posibilidad de recurrir, pero también va a tener la posibilidad de recurrir el querellante cuando efectivamente no se ha
entregado todo lo que la parte ha solicitado en materia penal.
1- Clasificación de las resoluciones judiciales
Artículo 158. Código de Procedimiento Civil
Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos, decretos, providencia o
proveído.
 Es sentencia definitiva: la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
 Es sentenciainterlocutoria:la quefalla un incidente del juicio,estableciendo derechospermanentesa favordelas partes,
o resuelvesobrealgún trámite quedebeservirdebaseen el pronunciamiento deuna sentencia definitiva o interlocutoria.
 Se llama auto: la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
 Se llama decreto, providenciaoproveído: el que, sin fallar sobreincidentes o sobretrámites que sirvan de base para el
pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.
2- Efecto de cosa juzgada
Una vez quese dictan van a ser notificadas,generalmente son notificadas porresolución judicial, siendola notificación el primer
elemento para determinar el plazo para interponer el recurso. Y el plazo, cuando se vence el plazo la sentencia se encuentra
firme y ejecutoriada. Además de la naturaleza de la resolución judicial que a sido objeto del recurso.
- Cuando todos los recursos fueron fallados
- Y cuando no procede recurso alguno y conoce el tribunal en primera instancia.
3- Ordenamiento del poder judicial
4- Cuando se entiende que la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada.
Artículo 174. Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes,
- si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario,
- desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que
transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer
por las partes.
- En este último caso, tratándosede sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación
del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.
las resoluciones judiciales una vez que se dicta por parte del Tribunal van a ser notificada, y van a ser notificado de acuerdo con
lo que prescriba el ordenamiento jurídico. Generalmente las resoluciones van a ser notificadas por el estado diario, por regla
general, pero también hay ciertas resoluciones judiciales que el ordenamiento jurídico dispone que van a ser notificadas por
otro tipo u otra modalidad, por ejemplo, por Cédula o por el artículo 44, que es lo mismo ya, pero el legislador lo establece.
Es importante la notificación Porque es el primer elemento cierto para poder llegar a determinar cuando la sentencia se
encuentra firme y ejecutoriada porque una vez que está notificada la resolución judicial empieza a correr el plazo que tienen
las partes para interponer el recurso
cada uno de los recursostienen un plazo deinterposición con relación a la resolución y a la naturalezade la resoluciónen contra
de la cual se va a interponer.
El recursode reposición: se debe interponer al tribunal que dicto la resolución judicial. Ejemplo: que se agrega un hecho, que
se elimine un hecho etc. Se debe corregir un hecho obviado y que reúne las características de objeto de prueba, hecho
controversial, pertinente y controvertido.
En los recursos jerárquicos Los tribunales reciben un nombre en específico, tribunal adquo y tribunal adqueen.
- Buscar los recursos en tribunales de origen de 1ª instancia
- Reposición, apelación, nulidad
- Se anota rol de la causa y tribunal
Dentrode los efectos de las RJ estáel desasimientodel tribunal: no se puede deshacer lo hecho cuando ya se ha notificado a
las partes y tiene asidero con el recurso aclaración rectificación enmienda, siendo este el más sencillo de todos.
Por el otro lado. Aparte de la notificación, tenemos el plazo y sabemos que, si se venció el plazo para interponer el recurso, la
sentencia adquiere el carácter de Firme y ejecutoriada.
cuando efectivamente nuestro legislador, contempló la posibilidad de poner recurso en contra de ella, pero nosotros no lo
interpusimos dentro del plazo, determinado por el legislador, entonces debemos tener mucho cuidado en el plazo y en él la
naturaleza de la resolución judicial que ha sido objeto del recurso por el otro lado, sabemos que existen otras dos hipótesis
cuando la sentencia se encuentra firme ejecutoriada.
¿Cuáles son las otras dos hipótesis donde la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada?
- Cuando no procede recurso alguno en su contra, todos los recursos interpuestos en contra de ella fueron fallados.
- cuando por el otro lado de interponerse los recursos se interpusieron y todos ya fueron fallados.
- tercer lugar, cuando teníamos la posibilidad de interponer, pero no se interpusieron dentro de los plazos respectivos y
por consiguiente precluyo mi derecho y la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada.
Esossonlos3 grandescasosohipótesisenquenuestrolegisladorentiendequelasentenciaseencuentrafirmeyejecutoriada.
¿Y por qué es tan importante este efecto de las resoluciones judiciales?
Porque con este efecto vamos a producir el efecto de cosa juzgada, es decir, vamos a hacer cumplir de acuerdo con
el procedimiento, a las reglas procedimentales, la sentencia y lo que se conoce como la seguridad jurídica, es decir, nosotros
concurrimos al Tribunal, Solicitamos la intervención del juez para que resolviera nuestro conflicto, mediante la solicitud
respectiva, ya sea una demanda, querella, y el Tribunal se pronunció, Es decir, resolvió el conflicto. Yo como parte presenté el
recurso correspondiente o no lo presente o caí en una de las hipótesis indicadas y ya la sentencia se encuentra firme y
ejecutoriada, por consiguiente, ya con eso, yo puedo requerir al Tribunal el cumplimiento de ella, para que seme restablezcael
derecho que del cual había sido vulnerada.
cuando yo recurro, puedo interponer el recurso de reposición
Existen recursosqueva a conocery fallar el mismo Tribunalquedictó la resolución judicial, por ejemplo: el recursodereposición
se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución judicial,
Voy a interponer el recurso de reposición y voy a pedir que semodifique el auto de prueba, seagregue un hecho, se elimina un
hecho o en la modificación que se redacte de otra manera el hecho y ese recurso yo lo voy a interponer ante el mismo Tribunal
que dictó el auto de prueba para que el mismo Tribunallo resuelva así entonces no va a escapar de la competencia del Tribunal
va a quedar ahí y el mismo Tribunal lo va a resolver.
en este caso del recurso de reposición, me está indicando a mí la parte que me equivoque y que pretende que yo corrija la
resolución judicial porque yo soy el único Llamado a corregir, de acuerdo a lo que el antecedente que me está acompañando
en la parte, me doy cuenta de que obvie un hecho. hecho que reúne las características para ser objeto de prueba, eso es, es
decir, un hecho sustancial, pertinente y controvertido y por consiguienteyo lo que voy a hacer de acuerdo a lo que me indica la
norma es corregir, es decir, sacar otra resolución judicial que efectivamente acoge el recurso de reposición y dicta otro auto de
prueba, incorporando este hecho o eliminando un hecho o modificando la redacción de un hecho de prueba.
Dentro de los efectos de las resoluciones judiciales. 2 grandes efectos:
El efectode cosa juzgada: puedo reclamar el cumplimiento del fallo ya que se agoto todo el procedimiento que la legislación
contemplo para poder modificarlo
el desasimientodel Tribunal: consisteen queuna RJ queuna vez que adquiere este carácter de firmey ejecutoriado el tribunal
no puede modificar la sentencia, el Tribunal ya no tiene competencia para modificar su propia resolución judicial. los tribunales
pueden modificar, su resolución judicialque dictaron cuando esta equivoca, pero eso se produceantes de que la resolución sea
notificada a las partes si la resolución no ha sido notificada a las partes, el Tribunal no puede modificar de oficio.
Pero sí fue notificada a las partes la resolución puede ser modificada solamente a solicitud de parte.
no puede deshacer lo hecho cuando ya la resolución ha sido notificada a las partes. esto tiene relación con el recurso de
rectificación, aclaración y enmienda. Este recursolo que buscaes queEl Tribunalque seequivocó,hizo un mal calculo numérico,
se equivocó en la parte del nombre, en algunos errores más que nada formales que no alteran el fallo final. no tiene un error
sustancial.
presento mi recurso y le solicito al Tribunal que rectifique. que corrija este error, que efectivamente yo no me di cuenta como
Tribunal y me percato ahora ante la solicitud de la parte que cometió un error y producto de ese recurso, el Tribunal corrige.
La regla general es que los procedimientos se van desarrollando a solicitud de parte.
las partes son las que le dan impulso al procedimiento y en este caso las partes van a ser las que van a deducir o no los recursos
correspondientes.
TALLER N°1: MÓDULO PROCESAL VI
ANALISIS DEL RECURSO DE REPOSICIÓN
Busque en el poder judicial un recurso de reposición en cualquier procedimiento y su fallo.
Léalo y señale:
1.- En contra de que sentencia se interpone.
Se interpone en contra de una sentencia interlocutoria
2.- Cual es el objetivo del recurso.
Solicitar al tribunal que cambie su resolución, en virtud de antecedentes de hecho y derechos proporcionados
3.- Quien lo conoció y fallo.
La corte de apelaciones de Antofagasta
4.- Que resolvió el tribunal sobre él.
CLASE Nº 2 MARTES 21 DE SEPT.-21
Los recursos procesales buscan corregir errores, son un medio de impugnación de RJ, ya sea en el procedimiento o en la
sentencia. Nuestro ordenamiento jurídico busca resolver una resolución judicial a la parte que ha sido agraviada, condenada.
Es un perjuicio o gravamen que me da un elemento para interponer un recurso.
Como el recurso es un acto jurídico procesales un derecho que tienen las partes, no es una obligación interponerlo y nuestro
ordenamiento establece algunos requisitos que se deban cumplir para poder interponerlo el recurso.
- Que exista la posibilidad de interponer un recurso en contra de la Resolucion que se va a dictar o se está dictando.
- Saber cuál va a ser el tribunal que va a conocer del tema (se encarga en la mayoría de los casos derecepcionar el escrito
de interposición del recurso, análisis de admisibilidad y conocer)
- Saber que procedimiento debe seguirse para resolverlo.
- conocer su naturaleza jurídica para saber que recurso se debe interponer ante esa RJ.
- La resolución tiene que estar notificada a la parte, para contar el plazo.
El CPC define y se extraen los elementos del agravio. Este habla cuando la parte tiene un agravio o perjuicio ejemplo: sobre lo
que pedí y lo que me dio el tribunal.
- Por otro lado, cuando no se rechaza totalmente la demanda el agravio es para el demandado
- La demanda reconvencionaltambién hay un agravio cuando no seacoge íntegramente la reconvención el agravio es para
el demandado.
- Cuando no se rechaza íntegramente la demanda el agravio es para el demandante.
Existen 2 formas de impugnar una sentencia, en cuanto lo que vamos a pedir:
- Si el error se encuentra en la resolución judicial, aquí podríamos pedir una reforma una modificación de la resolucion
judicial. Ejemplo. Recurso reposición, cuando no se acogió el hecho y es sustancial, pertinente y controvertido.
- Nulidad de la resolución judicial, que se dicte una nueva.
Los recursos se relacionan con los plazos:
- 1 debo saber qué tipo de resolución se dictó, su naturaleza; sentencia definitiva, interlocutoria, autos, decretos,
providencia o proveído.
- 2do que recurso puedo utilizar en contra de esa resolución judicial.
- por último, el plazo o tiempo que el legislador me indica para ejercer o no mi derecho. El plazo vence el ultimo día a la
media nochepara presentar el recurso.(deno interponer recursosedebe presentarun escritoo dejar correrel plazo que
tenia para interponer el recurso).
Acá lo importante es la notificación de la resolución judicial para que comience a correr mi plazo, La regla general es la
notificación por el estado diario.
Las resoluciones judiciales deben cumplir con ciertos requisitos: dictadas por un juez, resuelven alguna materia que es objeto,
dictadas por tribunal a petición de partes o de oficio.
La resolución judicial tiene requisitos comunes a todas formalidades: deben expresarse en letra y numero de fecha en que se
otorga, firma de juez o jueces que intervinieron en su dictación y firma del secretario que lo autorizo y pronunciarseo dar a
conocer sobre lo que se esta fallando y firma electrónica avanzada.
Hay ciertos requisitos de la sentencia definitiva: parte expositiva, parte considerativa y la parte resolutiva.
Sus estados principales estados que se encuentran las resoluciones judiciales: firmes o ejecutoriadas, causan ejecutoria y
sentencia de termino.
1.firme y ejecutoriada, producen efecto de cosa juzgada, es decir certeza jurídica.
a) Cuando no procede recurso alguno. se entiende firmé y ejecutoriada desde la notificación a las partes.
b) Cuando siprocedían recursos, y estos no fueron deducidos oportunamentedentro delplazo, la sentencia va a adquirir
el carácter de firme y ejecutoriada desde que se notifique. lo que se conocecomo el decreto que las manda a cumplir
esto dictado por el juez a petición de partes.
c) cuando procedían los recursos y estos fueron fallados todos y el cúmplase va a ser dictado por el tribunal que dicto la
RJ, en primera instancia.
Art. 174 (197). Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede
recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifiqueel decreto que la mande cumplir, una vez que
terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todoslos plazosque la ley concedepara la interposición dedichos
recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último caso, tratándosede sentencias definitivas, certificará el
hecho el secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.
2. Las que causan ejecutoria:aquellas que pueden cumplirsea pesar de existir recursos pendientes deducirlos en su contra. y
no nos interesan muchos para este efecto: es cuando aquellas Sentencia se deduce el recurso.
3. Las sentencias de termino: ponen fin a la ultima instancia del juicio, serán sentencias de termino las sentencias definitivas de
única instancia y de segunda instancia.
Efecto de las resoluciones judiciales: efecto de cosa juzgada y desasimiento del tribunal.
1- Efecto de cosa juzgada: eficacia, protección a esta parte que fue parte de un juicio, resolviéndoseel asunto, por lo que
no podrá ser discutido nuevamente. Todo esto por la certeza jurídica. Los efectos son que se puede obtener el
cumplimiento de lo fallado o bien impedir un nuevo litigio sobre la materia. Esos efectos se traducen en:
- La acción de cosa juzgada corresponde la acción a la parte (persona) que gano el juicio, ya sea el demandado o
demandante, para el cumplimiento de la resolución judicial; y
- La excepciónde cosa juzgada correspondea la parte que gano el juicio o perdió, para evitar que se vuelva a discutirse
algo que ya ha sido resuelto en una sentencia anterior. Se debe cumplir con triple identidad.
Acción de cosa juzgada
Artículo 176 código de procedimiento civil: Correspondela acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un
derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo en la forma prevenida por el Título.
Excepción de cosa juzgada
Artículo 177 código de procedimiento civil: La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigantequehaya obtenido
en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la
anteriormente resuelta haya:
1° Identidad legal de personas;
2° Identidad de la cosa pedida; y
3° Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.
2- Desasimiento del tribunal: aquellas sentencias definitivas o interlocutorias que una vez que han sido dictadas por el
tribunal y notificadas a alguna de las partes, el tribunal no puede modificarlas o altéralas demodo alguno. Acá el tribunal
carece de las facultades para actuar de oficio, por lo tanto, no puede hacer esta modificación. Lo que se realiza en este
caso es que las partes puedan interponer el recurso correspondiente y así el tribunal corregir este error.
Facultad de los tribunales de justicia: conocer juzgar y hacer cumplir la sentencia, mediante la facultad de imperio.
CLASE Nº 3 JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE
RECURSO DE RECTIFICACIÓN, ACLARACION O ENMIENDA
Existen dos grandes efectos de las RJ, para este recurso va a ser más importante el desasimiento del tribunal, donde el tribunal
no tiene competencia para modificar una resolucion judicialcuando ha sido notificado a las partes, selimita su competencia. Lo
que se realiza en este caso es que las partes puedan interponer el recurso correspondientey así el tribunal corregir este error,
a petición de partes.
Este recurso tiene como objeto que el tribunal que dicto la resolucion judicial la modifique, esta modificación no alcanza el
fondo del asunto, es decir no altera a la resolucion en su fondo. Aquí ubo un error de cálculo, nombre, error de copia se omitió
algún texto, palabras etc.
Está regulado en el código de procedimiento civil y tiene 2 grandes aristas:
1- Aclarar.
2- Rectificar o enmendar.
procede en contra de sentencia definitiva e interlocutoria excepcionalmente autos y decretos.
Se interpone el recurso ante el mismo tribunal que dicto la resolucion, llámese sentencia definitiva, sentencia interlocutoria
excepcionalmente ante autos y decretos, para que una vez allá sido notificado la parte, esta interponga el recurso solicitando
aclarar puntos oscuros o dudosos, salvar omisiones, errorescopia, rectificar errores decálculos numéricos o dereferencias, etc.
Esto se refiere a que en el cuerpo de la sentencia el tribunal sepudo haber equivocado y se necesita quesea aclarado por parte
del tribunal.
O puede el tribunalhaber omitido algún texto, u omitió pronunciarseanteuna acción o excepciones, pero esto no puedealterar
la parte resolutiva.
O puede haber un error de copia cuando transcribe y se equivocó o cuando hace referencia a disposiciones legales, o errores
de cálculos por ejemplo se equivoca en calcular las UF.
Es una herramienta que nuestro ordenamiento jurídico contempla para que la parte quesesiente perjudicada vulnerada pueda
solicitar la corrección de esta RJ.
Una vez dictada la resolución judicial se interpone el recurso sino precluye su derecho, las que se deben interponer juicio. Por
ejemplo, penal.
Este recurso no tiene plazo para interponerlo, incluso procede en contra de la sentencia firme y ejecutoriada. Se puede
interponer durante todo el proceso. Este se interpone en el mismo tribunal que dictó la RJ y si es acogido es el mismo tribunal
quien va a dictar su propia sentencia. Quiere decir excepción a él desasimiento del tribunal ya que el tribunal acá lo hace a
petición de parte y no de oficio.
Es corto en su tramitación tiene 3 grandes alcances:
1- aclarar puntos oscuros, explicando el sentido real que tuvo el juez que tomo al asunto a su decisión.
2- Salvar las omisiones, vacíos, nubes quequedan dando vuelta y no se entienden. llenar por parte del juez en la sentencia.
En la sentencia definitiva se debe pronunciar de las acciones y excepciones y si omitió algo el juez se debe interponer el
recurso para arreglar este error.
3- Rectificar estos errores que el juez haya efectuado, como los errores de copia, de cálculo numéricos, etc.
Tiene dos formas de tramitación:
1. darle una tramitación incidental: implica que el juez confiere traslado, escucha a la contraparte. Y luego falla.
2. Resolverlode plano: Rectificar los errores que el juez haya realizado descritos más arriba, Son formas de corregir y que
la resolución judicial no tenga falencias.
En materia penal: opera más centrado en la sentencia definitiva que se pronuncia en el monto de tiempo a cumplir por el
condenado, se computan todos los días privados de libertad, ya sea en prisión preventiva o detenido y Abonar días para la
condena.
Parael juezno es tan perjudicialeste recursoyaque es una cuestión cerradapero como no transciendea los superiorjerárquicos
no es perjudicial para el. Ya que este recurso ataca a lo formal no a el fondo, no altera nada de la parte decisoria.
En cuanto a las características
1.Es extraordinario:
a) por qué procede en contra de algunas resolucionesjudiciales:las s. definitiva e interlocutoria y excepcionalmente en
contra de autos y decretos.
b) Requiere específicamente de determinadas causales para su procedencia: aclarar puntos oscuros, dudosos, rectificar
errores de copia, cálculos numéricos, de referencia y citaciones y cuando la resolucion incurre en omisiones.
Cuando se interpone este recurso se debe decir en donde se equivocó el juez, se debe indicar los fundamentos fechas de la
dictación de la sentencia y hacer referencia dedonde está el error,indicar el error,justificarlos.Comoson escritosjudiciales son
formales.
2.recurso de retractación: debe interponerse ante el mismo tribunal que dicto la resolucion judicial.
Tramitación del recurso:
a) Sujetoactivo: El sujeto que puede interponer este recurso puede ser cualquiera de las partes y procede incluso a las s.
firmes y ejecutoriadas ya que no ataca al fondo.
El tribunal procede de oficio cuando se da cuenta que existe un error, todo esto antes que sean notificado las partes.
Hay veces que en la ad. Publica igual se interponen recursos de rectificación.
CLASE Nº 4 DE 30 SEPTIEMBRE 2021.
RECURSO DE REPOSICIÓN
Es el más común utilizado: porquees de fácil tramitación, porquees rápidoy queda decompetencia y de conocimiento de aquel
tribunalque dicta la resoluciony por el otro lado procedepor regla generalante las sgtes RJ; los autosy decretos, busca corregir
errores y su propósito es la modificación de la resolucion judicial.
Definición:sedefinecomo el acto jurídico procesalque sele entrega a la parteagraviadapor la dictación de la RJ, y ellas puedan
deducir recursos. Este recurso pretende impugnar una RJ y atacar errores judiciales para que este mismo tribunal corrija o
enmienda este error.
El tribunal competente es el mismo que dicta la RJ
Se puede interponer en 1ª instancia; juzgado de letras, familia, etc.
También se puede interponer ante las cortes cuando sea deducible, es decir ante la misma corte que dicto la RJ y así conoce y
falla esta misma corte.
Su tramitación es rápida y sencilla y de común aplicación, es el que mas seutiliza ya que seobtiene un pronto respuesta. Ya que
mientras dura el tiempo de resolucion estoy ante una indefensión y como es de rápida resolucion es la más utilizada.
El fundamento obedece que procede en contra de las sentencias de los autos y decretos y no tiene el desasimiento del tribunal
ya que este es propio de las sentencias interlocutorias y definitivas. Es por ello por lo que tiene un abanico más amplio, por el
principio de economía procesaly la rapidez de los procedimientos también se fundamenta en al gran procedencia o utilización
por las partes.
Pero excepcionalmente procede ante algunas sentencias interlocutorias.
Sus características generales:
De retractación: elmismo tribunalque dicto la RJ va a tener que conocer del recurso dereposición y resolver siacogeo rechaza
Y no se eleva este a los jerárquicos.
Por ser un recurso, es ordinario ya que procede en contra de los autos y decretos, excepcionalmente ante s. Interlocutoria en
materia civil y ante s. definitiva en materia penal.
Obedecen a una facultad jurisdiccionalde los tribunales de justicia ya que ellos tienen la facultad de conocer, resolver y hacer
ejecutar lo juzgado.
Cuando hablamos de parte en los recursos los llamamos RECURENTE Y RECURRIDO.
Recurrente: El que interpone el recurso, la persona agraviada por la RJ. En materia penal también lo puede interponer el
ministerio público, y los demás intervinientes agraviados.
El recurso de reposición procede ante las RJ autos y decretos:
1- Materiacivil: procedepor RG ante autos y decretos y excepcionalmente ante s. interlocutorias que el mismo código va a
indicar.
 Es sentencia definitiva: la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
 Es sentenciainterlocutoria:la quefalla un incidente del juicio,estableciendo derechospermanentesa favordelas partes,
o resuelvesobrealgún trámite quedebeservirdebaseen el pronunciamiento deuna sentencia definitiva o interlocutoria.
 Se llama auto: la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
 Se llama decreto, providenciaoproveído: el que, sin fallar sobreincidentes o sobretrámites que sirvan de base para el
pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.
Plazo: para interponer es de 5 días cuando no sehan agregados nuevos antecedentes. Desdequesenotifique a la parte y estos
son individuales, fatales, discontinuos, improrrogables, no admiten ampliación. El plazo termina hasta el último día a la media
noche.
Cuando excepcionalmente procede en contra de s. Interlocutoria el plazo es de 3 días.
Una s. interlocutoria ante la cual procede el recurso de apelación es ante la resolucion que recibe la causa a prueba con
apelación subsidiaria.Esterecursoseinterponejuntocon la resolucionsino seentiende queseesta renunciandoa este derecho.
La resolucion que recibe la causa a prueba debe ser notificada por cedula para que comience a correr los 3 días de plazos.
Resolucion que cita a las partes a oír sentencia, esta etapa es el corte de la etapa de prueba versus etapa de fallo. Este plazo
comienza a correr el plazo para q el juez pueda deducir o decretar mejoras para mejor resolver. En esta etapa se puede
interponer el recurso de reposición.
La resolucion que declara la prescripción del recurso.
La resolucion que declara inadmisible el recurso jerárquico etc...
2- Materia penal: procede en contra de autos, decretos y en contra de todas las sentencias interlocutorias
Tipos de recursos de reposición:
Reposición ordinaria: es aquel que no se funda en nuevos antecedentes, en autos y decretos corre el plazo fatal una vez
notificado la parte 5 días para deducir el recurso. Si es sentencia interlocutoria son 3 días para deducirlo.
Reposición extraordinaria: aquí tengo nuevos antecedentes que no han sido debatidos en el juicio y no tengo un plazo para
interponerlo, pero siempre y cuando sea antes de que se cite a las partes a oír sentencia, estos nuevos antecedentes deben
hacer referencia a hechos que producen consecuencia jurídica que sean existentes pero desconocidos por el juez.
En materia penal se dicta la sentencia en audiencia se escucha y se entiende notificado de inmediato por tanto se deduce el
recurso de reposición.
CLASE Nº 5, DIA 5 DE OCTUBRE 2021
Los antecedentes parafundar el recurso extraordinario de reposición están establecidos por la corte suprema y estos son:
- Hechos que producen consecuencia jurídica.
- Tienen que haber sido existentes, pero desconocidos.
- desconocidos por el tribunal al dictar el auto o decreto en contra del cual se deduce la reposición.
Este recursoaplicaal principio deeconomía procesalya queno tengo que elevar al superiorjerárquico,porlo cualsu resolución
será de rápido resolver.
En materia penal:
Las resoluciones que son dictadas fuera de audiencia: el recurso debe ser interpuesto de forma escrita y en forma fundada
dentro del plazo. Aquí la resolución fue notificada por el estado diario y dependerá si es auto decreto y s. interlocutoria, para
comenzar a contar el plazo. será pronunciada de plano. Excepcionalmente cuando el juez determina oír a la parte dará
tramitación incidental. Es decir, conferirá traslado.
Las resoluciones que son dictadas dentro la audiencia: el recurso debe ser interpuesto en forma verbal, una vez dictada la
resolucion judicial. Si no me pronuncio va a precluir mi derecho. Acá el juez se pronunciará deforma inmediata de forma verbal
el fallo del recurso. Es decir, acoge o rechaza.
Tramitación: el juez podrá resolver de plano o darle tramitación incidental
Cuando el juez recibe el recurso, haceun análisis y debe reunir los requisitos sino lo rechazara deplano, luego de ese análisis el
juez va a analizar el fundamento del recurso, luego resuelve de plano, es decir inmediatamente, acogiendo o rechazando. Por
el otro lado en el recurso de reposición extraordinario deberá dar una tramitación incidental, es decir conferir traslado. Debe
escuchar a la contraparte.
La resolucion que fallo el recurso de reposición en materia civil:
Rechazada: la resolucion será inapelable, debe deducirse junto con el escrito de reposición.
Acogida: la resolucion será apelable en medida que sea procedente la apelación, el recurrido.
En materiapenal: contra la resolucion que falla la reposición por un tribunaloralen lo penalno procedeel recurso deapelación
en contra de esa sentencia y cuando es el juzgado de garantía si procede.
- Juzgado de garantía está compuesto por 1 juez, conocerá del procedimiento penal hasta antes del juicio oral. Audiencias
de distintos tipos. Acá la parte que se siente afectada debe interponer de inmediato el recurso de reposición.
- tribunal oral en lo penal está compuesto por 3 jueces colegiado. Se celebra juicios.
CLASE Nº 6, 7 DE OCTUBRE 2021
TRAMITACIÓN EN CORTE DE APELACIONES.
En los recursosjerárquicossignificaquehaydos tribunales competentes y la resolucionquedicta el tribunal debemos saberque
naturaleza jurídica sea para poder saber que recurso procede y el plazo para notificar.
Por RG: debe ser notificado por el estado diario, pero no todas se van a entender notificados por el estado diario.
Se interponen ante el mismo tribunal que dicto la resolucion judicial ejemplo:
Se interpone en el tribunal de 1ª instancia: juzgado oral en lo penal, dicto una sentencia condenatoria, luego la parte fue
notificada y tomo conocimiento, causándoleun gravamen irreparable, de este modo voy a ver que recurso puedo interponer y
ver el plazo para confeccionar el recurso y atacar la resolucion judicial.
Debo saber:
- naturaleza Jurica de la RJ
- tipo de recurso
- plazo
se presenta el recurso ante el mismo tribunalque dicto la resolucion judicial, en este caso ante el tribunal oral en lo penal, pero
este no conocerá ni fallara, solo haceel análisisde admisibilidad, si es objeto de recurso,sifuededucido dentro de plazo y luego
va a conceder recurso y ordenar que se eleve autos a superior jerárquico. Es el superior jerárquico quien va a resolver y dictar
la resolucion de 2da instancia.
Cuando ingresa el escrito el tribunal oral en lo penal se envía un oficio a la corte de apelaciones y esta al momento de ingresar
a la corte le da un rol distinto al que va de el tribunal, ingresa a la sala tramitadora para querevise la causa y ver que no le falte
algún trámite, de faltarle la corte oficia mediante un documento a el tribunal de 1era detallado lo que falta y debe cumplir,
luego debe subirla carpeta digital a la corte y denuevo serevisaen sala tramitadora,pero con el mismorolel cual fuedesignado
por primera vez. Luego de esto la corte debe conocer la causa.
Existen dos formas de conocer la causa:
1- en cuenta:
2- previa vista de la causa: autos en relación, es decir procesalmente lista para verla.
las cortes tienen la misma tramitación ya sea para la de apelaciones y suprema.
Corte de apelaciones: Las salas, los ministros, impares 3.
Corte suprema: 5 ministros
La causa quedo en tabla ordinaria, debe indicar el día y la sala
Se forman tablas por sala y días hábiles y se publican los viernes: ejemplo si hay dos salas se fijan 2 tablas por día.
Se debe ver qué día, que sala y en qué lugar. El día de la tabla se debe anunciar, se presenta un escrito anunciarme, identificar
la causa, el relator, el día y la sala.
La vista de la causa es un trámite complejo, pues está compuesto por varios actore, que componen la vista de la causa:
- La notificación de las RJ que ordenan traer los asuntos en relación.
- La fijación y la colocación material de la causa en tabla
- El anuncio de la iniciación de la vista de la causa propiamente tal
- La relación y
- termina con los alegatos
CLASE Nº 7, 8 DE OCTUBRE DE 2021.
Existen 2 tipos de clasificación de recursos procesales. Los de retractación y los jerárquicos.
Los de retractación: rectificación, aclaración y enmienda y recurso de reposición. Es decir, tiene un solo tribunal competente,
se interpone, conoce y falla el recurso acogiendo o rechazando. Ejemplo: juzgado de letras.
Recursos jerárquicos: se presenta ante el mismo tribunal que dicto la RJ, pero este no lo va a conocer, sino que conocerá el
superior jerárquico. Ejemplos: r nulidad, apelación, r nulidad.
Lo primero para tramitar hay que tener una disposición distinta ya que se trata de una competencia mas amplia y de tribunales
colegiados.
1- La corte de apelaciones: esta corte se llama ilustrísima corte apelaciones
2- La corte suprema: se llama excelentísima corte suprema
Estas están compuestas por ministros
Tenemos que el tribunal concede el conocimiento, siendo elevado al superior jerárquico, una vez ingresada se le asigna un rol
de ingreso de corte. Luego va a la sala tramitadora para que revisar el expediente si le falta algún tramite y la sala tome
conocimiento de la causa.
Luego la corte dicta una resolucion que se llama en relación: esta lista para ser conocida la causa.
Existen dos formas de funcionamiento de las cortes:
1- En pleno: cuando están todos los ministros
2- En sala:compuestas por 3 integrantes, ministros y sila sala necesita complementarse con abogados integrantes y fiscales
(son funcionarios de las cortes) el presidente de la corte levanta un acta para integrar la sala.
Auto en relación, es decir que esta lista para verla.
Las tablas se constituyen tantas salas hay, se publican en la plataforma del poder judicial y en los diarios de las cortes. Se indica
el día y el relator a cargo de la sala, siendo este ministro de fe.
Recusar: esta recusación deberá hacerse antes de comenzar la audiencia, todo esto lo realizará el relator.
Como relator se sabe cuándo hay una tabla ordinaria y extraordinaria…en definitiva de esta parte logística se hace cargo el
tribunal. Primero se publica la recusación y luego los anuncios de los alegatos.
La vista de la causa: tramite complejo, este compuesto de varios actos y estos son los siguientes:
1. La notificación de las resoluciones que ordenen traer los autos en relación,
2. La fijación de la causa en tabla.
3. El anuncio de la iniciación de la vista de la causa.
4. La relación
5. Los alegatos.
En cuenta: no hay alegatos
CLASE Nº 8 DIA 12 DE OCTUBRE 2021
EL RECURSO DE APELACIÓN
Este recurso antes tenia gran importancia, era muy usado, pero luego de la reforma su importancia a decaído, hoy en día es
para sentencias definitiva en juzgado de letras en lo civil.
Importanciaes quees jerárquicopor excelencia y se pretendemodificar la resoluciónapelada ya que no está ajustadaa derecho
por el tribunal de 1era instancia.
Debe deducirse al que dicto la resolucion judicial y lo analice para ver si es posible deducir, si se interpuso dentro del plazo.
Ejemplo: se interpone el recurso de apelación en contra de la resolucion que dictó la sentencia definitiva en juzgado de letras
en lo civil, aquí son 10 días para apelar. El tribunal revisa siprocedey dicta su resolucion, va a conceder el recurso deapelación.
Cuando estamos hablandode sentenciadefinitivavaa conceder enambos efectos el recursode apelación, siempre. Es decir,
el tribunal de primeraconcede y deja de conocer, seguiráconociendo cuando vuelva la resoluciondel tribunal jerárquicoy
hacer cumplir lo resuelto.
Se puede conceder en 2 efectos:
a. Concedeenambos efectos:Enestecaso vaa existir sóloun tribunalcon competencia, el desegundainstancia, paraconocer
y resolver el recurso de apelación deducido. El tribunal de 1ª no puede seguir conociendo del asunto, porque su
competencia se encuentra suspendida hasta que se resuelva el recurso. Lo anterior, es sin perjuicio de las materias de las
cuales seguirá conociendo el tribunal de 1ª, en los asuntos en que por disposición expresa de la ley conserva jurisdicción,
especialmente en las gestiones a que dé origen la interposición del recurso hasta que se eleven los autos al superior, y en
las que se hagan para declarar desierta o prescrita la apelación ante de la remisión del expediente.
b) ConcedeenefectoDevolutivo:seconcedecuando sele entrega la competencia al superiorjerárquico.Acáes el legislador
es quien entrega el efecto. Es decir, se ordena que se eleven los autos a la corte de apelaciones respectiva.
Tramitación de recurso de apelación de 2da instancia:
- Si no se interpone recurso, la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada, se dicta el cúmplase.
- El secretario del tribunal va a certificar cuando no se interpuso recurso y lo va a subir a la carpeta para su cúmplase.
- Cuando se interpone el recurso.
- El juez conoce mediante la presentación de la demanda, querella.
- Finalmente dicta su sentencia.
- El cumplimiento del fallo va a ser ejecutado en el tribunal base.
Pero hacer ejecutar los juzgados por mi: cuando precluyo mi derecho dentro del plazo para interponer el recurso, y cuando
Las cortes deben conocer mediante la interposición del recurso, llega cuando el tribunal base ordena que se remita los
expediente altribunal jerárquico,todoesto cuando una de las partesno esta conformeya queestesufrióun agravioe interpone
el recurso.
Se debe fundar donde está la vulneración y pedir en forma concreta que pretendo, Luego el tribunal jerárquico juzgara, todo
esto una vez haber sido revisado por la sala tramitadora. Revisando si hay errores, fundamentos de hecho y derecho.
Se formarán tantas tablas por salas existan y de acuerdo con los días de la semana.
Queda lista la vista de la causa. Se realiza todo el tramite por el relator.
Cuando se apela en contra de una sentencia definitiva, leer todos los escritos para así fundar el recurso.
CLASE Nº 9, DIA 14 DE OCTUBRE DE 2021.
Efectos del recursode apelación: contempla dos instancias, elasunto es revisado por 2 tribunales, elde origen quien lleva todo
el procedimiento, toma el asunto y la sentencia dictada por este tribunal ya sea una sentencia definitiva o interlocutoria es
revisada por el superior jerárquico, es lo que se conoce como instancia que son los grados de conocimientos que tienen los
distintos tribunales de justicia.
Se conoce mediante la demanda, querellas, o mediante la interposición de recursos. Y termina de conocer en la dictación del
fallo: pronunciamiento que tiene el tribunal sobre el asunto que ha sido sometido a su conocimiento.
La competencia de como concurreel tribunala conocer esta establecido porlos distintos códigosquetratan los procedimientos.
Al momento de interponer el recurso el tribunal recepciona o recibe el escrito judicial presentado, es decir el recurso. (cuando
se habla juzgado de garantía y de determinadas resoluciones la parte puede apelar en la misma audiencia, salvo que el código
estime un determinado plazo.)
Como se conoce en segunda instancia en la corte el fundamento para ello es que:
1- La corte por su jerarquía necesita como se esta ad. Justicia y es tomar el conocimiento del asunto, a petición de partes.
2- Se buscaque el tribunal de alzada tiene la competencia para conocerlo, determinado por la ley. no así el tribunal de 1ª
ya que este puede conocer en primera y única instancia.
Al momento de interponer el recurso el tribunal de 1ª instancia realiza el primer análisis de admisibilidad, revisando si:
1- Que la resolucion sea recurrida, que no se esté hablando de una sentencia que se ha fallado en única instancia.
2- Que se allá interpuesto dentro del plazo el recurso.
3- Debe contener peticiones concretas, fundamentos de hecho y derechos, es decir con fundamento.
Peticiones concretas: Eldemandante tiene el derecho de interponer excepciones cuando existe demanda reconvencional. Aquí
quien esta demandando es el demandado.
Fundamentos de hecho y derechos: permitirá al tribunal de alzada centrar su competencia.
Por otro lado, vemos este análisis del tribunal de primera instancia, argumentando y si es objeto de reposición.
- Cuando se interpone la apelación en subsidio, no es necesario que la apelación tenga fundamentos de hecho y derechos
y peticiones concretas ya que están presentes en el recurso reposición.
Este tribunal superior hace un segundoanálisis de admisibilidad:se concede en ambos efectos o solo en efecto devolutivo.
Cuando el tribunal va a conceder en ambos efectos cuando la normativa, el código lo señale o en el solo efecto devolutivo
también cuando el código lo establece.
Aquí el juez no es libre para fallar, esto se lo indica el código respectivo y de llegarse a equivocar, la parte que tiene el perjuicio
va a interponer el recurso de hecho.
Por otro lado, siguiendo en la tramitación: se entrega competencia y porque el nombrede devolutivo, porquese entiende que
este tribunal le entrega a la corte para conocer de este recurso, pero sigue conociendo de la materia.
Que se pretende conel recurso: sepretende enmendar, modificar, una resolucion judicial, revocar (cambiarla) esta resolucion
judicial ya que hay un error de derecho, pero también puede enmendar algo de la sentencia que no está ajustado a derecho.
Ejemplo: que el juez no aprecio bien la prueba.
Este recurso hace que los tribunales actúen más diligentes es decir que traten de equivocarse menos, ya que eventualmente
puede ser revisada por la corte de apelaciones respectiva.
El fundamento de revisión de la corte es que hay un tribunal base, de 1ª instancia y generalmente es unipersonal (salvo el
tribunal oral en lo penal). Como es una persona y se puede equivocar, cuando se eleva este recurso, la corte como tribunal
colegiado, con más ministros, revisan causas en salas. Con esto nos aseguramos de que se esté administrando justicia dando
mayor tranquilidad a las partes.
Cuando se interpone el recursode apelación, y se concede en efectosuspensivo, el tribunal de primeravuelve aconocer en
dos instancias:
1. Cuando la sala tramitadora de la corte pesquisa un error, por lo tanto, lo remite al tribunal base para su eventual
modificación. acá su competencia es solo para modificar, es solo tramite.
2. Cuando conoce la resolucion dictada por la corte de apelaciones.
Cuando el juzgadode letras dicta su sentencia definitiva, una de las partes interpone recursodeapelación, la cortede apelación
falla el recurso de apelación y aquí el fallo queda en la corte no vuelve al tribunal base ya que queda esperando a ver si una de
las partes interponealgún tipo derecurso.y adquierela calidad defirme y ejecutoriada una vez quesehallan vencidos losplazos
y recién allí vuelve al tribunal jerárquico para su cumplimiento.
Aquí se debe interponer el recurso en contra del fallo del recurso de apelaciones. esta lo concede y ordena que se eleven los
autos a la corte suprema.
Es un recurso ordinario porque procede en contra de las generalidades de las resoluciones judiciales, requiere que exista un
agravio, es jerárquico, emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales judiciales, debe fundarse para que no sea
desestimado. Además, forma la instancia, sepuede renunciar a los recursos medianteun escrito, o tacita (cuando correel plazo
y no quise interponer el recurso) Mi voluntad no debe estar viciada.
En cuanto a los sujetos que interviene en este recurso, existe un agraviado que es el recurrentey por la otra parte el recurrido
es aquel contra el que se interpone este recurso.
Enmateriacivil:procedeen contra desentenciasdefinitivas y sobredeterminadassentenciasinterlocutorias, excepcionalmente
ante autos y decretos.
Regla general: 5 días de plazo para interponer el recurso.
El plazo para interponer el recurso en contra de las s. definitivas: es de 10 días
3 días para interponer el recurso de reposición que declara inadmisible el recurso de apelación en corte.
CLASE Nº10, DÍA 19 DE OCTUBRE DE 2021.
El recurso de apelación crea otra instancia de esta causa, principalmente de la sentencia de la resolucion recurrida.
Existen 2 tribunales que intervienen en este recurso, el que dicto la resolucion interviene en el primer análisis de admisibilidad
adquo es quien revisa esta resolucion y ver si puede ser apelada, el plazo que la norma entrega se cumplió y el recurrente
interpuso este recurso dentro de ese plazo, si el recurso contiene peticiones concretas y si tiene fundamentos de hecho y
derecho.
Luego de esta revisión se pronuncia y ello lo realiza concediendo o denegando este recurso interpuesto.
- Si, lo deniega se falló el recurso que dicta la resolucion
- Si lo concede hay una gran distinción puede ser en ambos efectos o en solo efecto devolutivo:
1. Si lo concede en ambos efectos: esto significa que este expediente (la carpeta se envía de forma electrónica) va a ser
elevado el conocimiento a este tribunal de alzada y este tribunal base remite por la carpeta digital a la corte de
apelaciones respectiva.
2. Se concede solo en el efecto devolutivo: el tribunal eleva las piezas del expediente que sean necesarios para que el
superior jerárquico conozca y falle del recurso de apelación y el tribunal base sigue conociendo de la materia.
Pero aquíel recurrentesolicita ante el tribunalde alzada una ordende noinnovar, sesolicita a petición departes. Es para
suspender y paralizar elprocedimiento en el tribunal de primera instancia, siendo la cortequien analice y vea si suspende
la competencia o no. todo esto se debe realizar por medio de una petición formal y fundada.
ONI tiene el mismo efecto que cuando se concede en ambos efectos, ya que paraliza el conocimiento.
Requisitos para solicitar ONI:
1. Que se hubiera concedido una apelación en el solo efecto devolutivo
2. Que el recurrente formule una solicitud de ONI ante el tribunal de alzada.
3. Que el recurrente formule una petición formal y fundada
Plazo: es hasta antes de la vista de la causa.
El tribunalde alzada revisa hasta antes de ver la vista de la causa y puede concederla o rechazarla, para quesea aceptada la ley
dice que tiene que ser fundada.
Esta ONI se resuelve en cuenta no hay alegato, se presenta el escrito ante el tribunal de alzada hasta antes de la vista de la
causa. Si es concedida va a quedar el conocimiento del recurso en la sala que fue integrada y el recurso deaplicación va a tener
preferencia para ser presentada en tabla, sea vea y sea fallada. Solo preferencia, sigue con el sorteo para poder ser vista.
La causa va a quedar radicada: es decir el conocimiento va a quedar si o si en la sala que fallo y que resolvió la ONI.
Si la ONI no es concedida, todo queda igual, no hay preferencia para la vista.
Tramitación del recurso de apelación:
- Concesión del recurso: concede o deniega
- Respecto de la notificación de este recurso va a ser notificada a las partes por el estado diarios, todo esto en primera
instancia.
- Como seva a remitir el expediente; siestamos hablando que se va a remitir la carpeta electrónica completa el recurso se
concedió en ambos efectos y sisolo se remiten la resolucion que recayó la apelación, el recurso deapelación interpuesto
y algunas piezas, etc. Estamos hablando que el recurso se concedió en el efecto devolutivo.
Luego de todo esto se libera la responsabilidad al tribunal de 1ª instancia, ahora correspondeal tribunal jerárquico los demás
tramites quequedan. El secretario del tribunaltiene que certificar su ingreso y se le entrega un numero de rol, lo que seconoce
como rol ingreso a corte.
Llego a la carpeta digital a una casilla del tribunal jerárquico y se le entrega ala secretario para que este pueda certificar que el
expediente haya designado rol, luego de que se le asigna un rol y se ingresa la causa se establece la fecha de ingreso a la corte
y aquí los abogados solicitan alegato para que la causa sea vista.
La corte hace una revisión de la causa en la sala tramitadora y de estar bien debo esperar tabla ordinaria, salvo que tenga
preferencia, pero igual va a sorteo para la vista de la causa.
Las tablas extraordinarias son resueltas de manera inmediata y se dan preferencia.
Este tribunal va a entrar a conocer cuando ingresa la causa a tabla y se produce la instalación de la tabla, cuando me anuncio
con el relator y esto me obliga a alegar.
Cuando la causa está en tabla puede ser suspendida su vista y aquí existen varias causales:
- Yo puedo suspender la causa por mi propia voluntad, se puede hacer solo por una vez y es por el día.
- Se puede suspender la causa en mutuo acuerdo con la otra parte 1 vez
- Por la muerte del abogado
- Por muerte de algún familiar del abogado
- Porque el abogado tiene otra causa, pero en otra sala. Esto se puede retardar y pueda ver ambas causas.
Cuando el tribunal de primera suspendeel procedimiento infringe el principio de inexcusabilidad, no se puede excusar ya que
el ordenamiento jurídico no lo permite. Está obligado a administrar justicia.
Pero puede excusarse cuando no es competente de conocer la materia.
CLASES Nº 11, 21 DE OCTUBRE 2021
Repaso de la materia vista y avanzar con la tramitación de 2ª instancia
En 2ª instancia: en la corte de apelaciones, hay varios pasos que concurren:
1. Ingresa el expediente
2. El secretario certifica que el expediente llego y lo indica en una certificación e ingresarlo con un rol estadístico.
3. Acá puede que el apelante pueda interponer la ONI hasta la vista de la causa
4. La cortecon su sala tramitado revisa la carpeta para que sea vista por la corte y sile falta un tramite debe enviarla con un
oficio al tribunal de origen para q corrija.
5. Acá el tribunal va a ver si el recurso va a cumplir con lo requerido, es decir, revisa esta resolucion y ver si puede ser
apelada, el plazoque la normaentrega secumplió y el recurrenteinterpusoeste recursodentro deese plazo,si el recurso
contiene pretensiones concretas y si tiene fundamentos de hecho y derecho. Hace lo mismo que el tribunal de 1ª
instancia.
6. Acá el tribunal dicta el auto en relación, pero cuando ingresa la causa la parte puede solicitar alegatos y esto se va a ver
previa vista de la causa es decir con alegatos. En cuenta cuando no hay alegatos.
7. Acá la causa queda de acuerdo con el ingreso cronológico a la corte y queda esperando tabla.
8. Se forma la tabla y tenemos una certeza meridiana que la causa se pueda ver el día cuando se designe.
Como abogado debo anunciarme ante el relator, previo a la vista de la causa, generalmente el día antes. Antiguamente era en
forma personal y se firmaba un libro. Por cuantos minutos va a alegar. Máximo alegar 30 min. El recurrido iría por confirmar.
Ahora se presenta un escrito indicando: día, sala, causa, que lugar y que relator. Además de cuánto tiempo va seva a anunciar
para alegar.
El presidente de la cortetiene la formalidad o función en el pesa de integrar la sala, es decir la instalación de la sala pesa por él.
Y si falta alguien va a comenzar a llamar a los abogados e instalar la sala. Después de esto la corte saca un documento de las
causas que va a ver y esto se conoce como despeje de tablas.
Es obligatorio para el abogado anunciarse, sino no alega.
TE: tabla extraordinaria, esta comienza primero y luego que terminan comienza con las tablas ordinarias.
TO: tabla ordinaria
- Cuando estamos presencial aparece este marcador de cuando me va a tocar alegar. Ingresan los abogados y el relator,
luego ingresan los magistrados. El presidente de la sala tiene la palabra y le pide a el relator que lea la causa, le pueden
hacer preguntas.
El relator después le entrega el expediente al apelante y luego selo pasa a el abogado de la contrapartey pueden alegar.
Luego la causa va a ser fallada.
Reviso el taller de recurso de apelación:
CLASE Nº 12, DIA 26 DE OCTUBRE 2021
El recurso de apelación:
La tramitación se lleva a cabo en 2 etapas
Sehace el análisisde admisibilidad en 1ª instanciay luego pasaa análisis deadmisibilidad porel tribunal jerárquico,sele entrega
la competencia. Aquí se crean las instancias y conoce en 2ª instancia.
Se puede conceder en ambos efectos o en el solo efecto devolutivo.
Cuando esta en alzada el secretario certifica que el día de hoy 26 de octubre ingreso por medio del sistema digital la carpeta
digital del tribunal tanto, esto cuando es en ambos efectos.
Cuando es en el solo efecto devolutivo el secretario certifica que el día de hoy se forma un cuaderno separado con las piezas
del recurso del tribunal tanto.
Acá como hay una certificación del tribunal es una mera certificación (no se notifica) y es importante porquecomienza a correr
los plazos que las partes tienen de 5 días. La parte q se le concedió el recurso en el efecto devolutivo, puedo solicitar ONI. Lo
que significa q la corte va a analizar si rechaza o concede. Cuando queda radicada es que tiene preferencia para ser vista.
Ingresa la causa a la corte, se forma un cuaderno o sigue tramitando la carpeta digital, se realiza un nuevo análisis de
admisibilidad es decir va la sala revisadora y debe cumplir con ciertos requisitos:
- sí el recurso es interpuesto ante es ante una resolucion que sea objeto de un recurso de apelación.
- Si se cumplió el plazo que la norma entrega para interponer este recurso de apelación.
- si el recurso contiene peticiones concretas y
- sí tiene fundamentos de hecho y derecho.
Luego de esto la cortelo puede declarar extemporáneo, porquefue deducido fuera de plazo, o lo puede declarar inadmisible el
recurso porque le falta algún elemento.
Acá tiene dos vías lo declara de plano o trae los autos en relación, es decir los va a estudiar y luego los va a resolver.
Acá la corte dicta otra resolucion, lo declara admisible o declara inadmisible o extemporáneo, de ser así se termina con la
tramitación.
- Estos análisis son de la forma.
- Posiblemente el tribunal de primera dice que estos 4 elementos están correctos y la corte dice que no está correcto y lo
declara inadmisible.
Cuando se declara admisible, la causa va espera tabla, y si estima traer otro antecedente para mejor resolver lo solicitara al
tribunal de 1ª instancia.
Cuando el recurso no esta concedido, no es contra de una sentencia definitiva la ley dice que seva a ver en cuenta o previa vista
de la causa.
En cuenta: no hay alegatos.
Previa vista de la causa: en alegatos por los abogados
Cuando es sentenciadefinitiva: se ve previa vista de la causa. Cuando no es sentenciadefinitivase va a ver en cuenta sin
alegatosamenosque losabogados solicitenelalegatodentrodelplazode5 díasde lacertificacióndelacorte. Estecertificado
estaen el portal donde se certificacuando ingresala causa o el cuaderno y desde ese momento comienza a correr el plazo
para solicitar este alegato. Pero debe esperara q se vea la causa.
Antes se pagaban las compulsas, es decir que se saque las copia, etc. ¡¡¡Ya no existe!!!
El anuncio: debe anunciarse con el relator previa vista de la causa, también procede por escrito con 24 horas de anticipación.
- Identificar al relator
- Identificar La sala
- En que lugar estoy de la tabla ordinaria.
Clase Nº 13, DIA 28 DE OCTUBRE 2021
La tramitación del recurso de apelaciones. Resumen.
Efectos para conceder:
- Lo puede conceder en ambos efectos o en el solo efecto devolutivo.
- La norma le indica al juez como debe conceder estos recursos.
Cuando el secretario debe certificar el ingreso y plasmar este expediente en la carpeta o el cuaderno y debe asignarse el rol.
Datos de identificación de una causa son:
1- El rol
2- La caratula y
3- La materia
Si estamos apelando de una sentencia definitiva siempreel recurso se concederá en ambos efectos. Y la causa en corte se va a
ver previa vista de la causa.
En los otrostipos desentencia seconoceráen cuenta y elabogado debesolicitar alegatos, tiene 5 díasa contarde la certificación
del secretario de la corte, es decir cuando la causa ingreso a causa.
5 días: para solicitar alegatos y que se vea previa vista de la causa, cuando lo solicito mediante un escrito, el tribunal a proveer
autos en relación, es decir va a seguir su tramitación previa vista de la causa.
Estosalegatos sepidieron, pero debo asegurarlos alegatos debo pronunciarmecon el relator y debo estar pendiente para saber
el día que se vera la causa.
Para ver cuando me toca ver la causa se debe revisar el último día hábil de la semana, hay un link donde se puede revisar.
Si no me anuncio no puedo alegar y si me anuncio y no concurro debo ir a excusarme.
En la corte tenemos la certificación y dentro de los 5 días y por otro lado el apelado seestablece una figura que es la adhesión:
Es procedente dentro de los 5 días de ingresado el expediente a la secretaría del tribunal. La adhesión al recurso deberá cumplir
con todos los requisitos necesarios para interponer el recurso y su admisibilidad se resolverá de plano por la Corte, art. 382
inc.2 CPP.
Los requisitos para presentar el escrito son:
1- si el recurso contiene peticiones concretas y
2- sí tiene fundamentos de hecho y derecho.
3- Que haya habido un desistimiento antes
La ley dice que el apelado lo puede hacer siempre y cuando el apelante no sehaya desistido de la apelación. El que la interpuso
acá es el apelante o recurrente. La corte indica la hora de desistimiento y la hora de adhesión, son escrito donde si certifica la
hora. Si el apelante se desiste después de interpuesta la adhesión sigue adelante solamente la adhesión.
CLASE JUEVES 4 DE NOVIEMBRE DE 2021
- ¿Como se concede el recurso de apelación? IMPORTANTE PARA VER COMO SE DA EL RECURSO DE HECHO…
Tiene efectos y consecuencias
Tiene dos efectos suspensivo y devolutivo, y se puede conceder en ambos efectos o en el solo efecto devolutivo.
¿que pretende la orden de no innovar?
RECURSO DE HECHO
1ª opción: El tribunal de origeno tribunal de 1ª instanciaes aquel que dicto la resoluciónrecurridavaa pronunciarse sobre
el recurso. Ya que le asiste el principio de inexcusabilidad (debe proveerlo ya sea acogiendo o rechazando)
Ricardo apelo en contra de una sentencia, el tribunal de primera debe realizar el 1er análisis de admisibilidad:
Debe ver:
- Si La resolución apelada es posible apelar
- Si estádentro del plazo (este debe presentarse de forma escrita, debe ser patrocinado por un abogado, en la carpeta
correspondiente. De haber un impedimento técnico, el abogado debe certificarlo)
Se presenta el recurso ante el mismo tribunal que dicto la resolución recurrida, luego de hacer el análisis va a analizar el
escritosi tiene fundamentos de hecho, derecho y peticiones concretas, de estar todo estose concede, pero en el caso de
faltarle algún elemento lo deniega.
Estaresoluciónque concede el recursotieneque indicar como, lo estáconcediendosi es concedidaenambos efectos oenel
solo efecto devolutivo.
Esta resolución se notifica por el estado diario.
Aquí operan varios elementos:
- Debo estar pendiente del estado diario, revisándolo constantemente.
En el supuestoque el tribunal denegóo rechazoel recurso, aquí yo como parte perjudicadaya seael recurrente orecurrido.
Enestecasoeselrecurrenteyaqueeselquieninterpusoelrecursoylefuerechazado.Aquílaleydice:si meestánrechazando
un recursode apelacióndebiendohabérmeloconcedido, ami me asiste comoparte laposibilidadde interponer un RECURSO
DE HECHO.
El recurso de hecho: yo no lo voy a interponer ante el tribunal de primera, sino que lo interpondré en el tribunal de 2ª
instancia, tribunal de alzada, la corte, el superior jerárquico. Conociéndose como el verdadero recurso de hecho.
Resumen:soy parte agraviada ya que interpuse unrecursode apelación y segúnmi opinióndebieranhabérmeloconcedido
y me lo denegaron, aquí la norme me dice que se me asiste un derechoara interponer unrecursode hecho, ante la corte de
apelaciones o ante el tribunal superior jerárquicode este tribunal me denegóel recurso, el cual debe ser fundado, es decir
explicandoel porque estamal el proveídoyaque aquí yovoy encontrade la resoluciónque proveyóel recurso de apelación.
Esquema:
resolucion que dicto el tribunalde 1ª
instancia
en contra de esta resolucion se interpone la
apelacion
el tribunal de 1ª instancia falla esta apelacion
(falla el recurso de apelcion) pero en su fallo
me deniega la apelacion, esta resolucion que
deniega la apelcion, se notifica por le estado
diario.
como senotifico por el estado
diario tengo la posiblidad de recurir
de hecho en contra de la resolucion
que me denego el recurso de
apelacion interpuesto en contra de
la resolucion recurrrida
Opción 2: El tribunal de origen al fallar la apelación, la falla concediendo la apelación y según yo no debería haberla concedido
ya que la apelación era improcedente. Yo en este caso soy el recurrido o apelado.
Ejemplo: Ricardo apelo, quien es el recurrente, lidia jueza del tribunal de letras concede el recurso de apelación, pedro siendo
el recurrido, dice que está mal concedida ya que es improcedente.
La norma dice que a pedro le asiste conceder el recurso de hecho, en contra de la resolución que concedió el recurso de
apelación debiendo haberlo denegado. El cual tiene un plazo de 5 días contados desde la notificación de la resolución que
proveyó el recurso de apelación.
3era hipótesis: el tribunal de 1ª instancia concedió la apelación en el solo efecto devolutivo o en ambos efectos
Falso recurso de hechos: cuando se concedió habiéndolo denegado, o se concedió en una forma incorrecta a la que establece
la norma.
QUIEN INTERPONE EL RECURSO DE HECHO:
- Cuando se deniega el recurso de apelación el agraviado es el apelante
- Cuando se concede el recurso de apelación debiendo haberlo denegado, el agravio lo tiene el apelado o recurrido.
- Cuando seconcede el recurso deapelación en el solo efecto devolutivo, procediendo en ambos efectos, el agraviado será
el recurrente.
PLAZOS: regla general 5 días.
procesal 6. 09 noviembre 2021.MP3
repaso de lo que constituyó el famoso recurso de apelación, que es el primer recurso jerárquico que vimos, los cuales tienen
una doble tramitación, una doble prosecución. ya que tenemos que interponer ante el mismo tribunal que dictó la resolución,
pero para que lo conozca, y falle el superior jerárquico, conoce un Tribunal que es el Tribunal donde se interpone el recurso,
ese Tribunal no solamente tiene competencia para recibir el recurso, sino que también tiene que hacer un análisis de
admisibilidad.
Analizando 5 puntos del recurso interpuesto, para ver si lo consigue o lo deniega:
1. Que la resolución sea objeto del recurso de apelación,
2. sí por el otro lado, si se interpuso dentro del plazo.
3. son 5 días salvo Santos definitiva, 10 días que se amplía este plazo por el otro lado,
4. si el escrito contiene peticiones concretas y
5. fundamentos de hecho y de derecho.
sabemos que, si lo deniega, tenemos la posibilidad de interponer el recurso, hecho. ese recurso de hecho se va a interponer
ante el superior jerárquico para que, efectivamente, con estos fundamentos que nosotros los vamos a escribir como parte
agraviada, le Indicamos por qué está equivocada, errada, no es cierto la resolución judicialy solicitamos que se nos conceda el
recurso de apelación.
Entonces, todos estos argumentos lo tenemos que mostrar, exhibir, presentar este recurso. De hecho, se interpone ante el
superior jerárquico.
Y por el otro lado, ya volviendo al análisis del recurso de apelación, si el Tribunal en este análisis considera que todo está
correcto, en todos sus puntos y concede el recurso de apelación, en esta concesión del recurso de apelación tiene que indicar
en que efecto la va a concederse si en ambos efectos o en el solo el efecto devolutivo.
Lo va a conceder en ambos efectos: cuando se trata de una sentencia definitiva.
Si lo concede en el solo efecto devolutivo: significa y consecuencias procesales de esto es que si lo concede en ambos efectos
ya deja de ser competente para conocer la materia que está debatiendo su Tribunal y eleva el expediente digital a la Corte de
Apelación, Esta especie de carátula.
en cambio, sí el tribunal entiende que debe concederlo en el solo efecto devolutivo va a seguir siendo competente va a seguir
tramitando el procedimiento y seguirá su curso. Pero va a elevar Algunas piezas del expediente como son, la resolución, que
fue objeto del recurso, el escrito del recurso, y algunas piezas que son necesarias para que este Tribunal Superior jerárquico
pueda conocer y fallar el recurso.
En contra de esta resolución, que está dictando el Tribunal que fue recorrido de apelación y ante la cual no estoy conforme ya
sea porque:
- por un lado, no están negando el recurso debían haberlo conseguido.
- Si por el otro lado está concediendo en un efecto que no considero que es adecuado, voy a poder interponer el recurso
de hecho, ante el superior jerárquico, el plazo son 5 días.
Sí, me lo denegó los 5 días se cuentan desde que se notifique esta resolución judicial, siguiendo la regla general por el Estado
diario. entonces tengo 5 días para concurrir a la Corte, al Tribunal Superior jerárquico a interponer el recurso de hecho.
en cambio, en la otra hipótesis:
- cuando se concedió el recurso debiéndose haber sido denegado
- cuando se concedió en un efecto distinto al que yo considero que es el prudente.
ejemplo: consideró que se concedió en ambos efectos, yo señaló que debería haber sido concedida, en la que estoy aburrido o
por el otro lado se concedió en el suelo efecto devolutivo, habiéndose concedido, según yo en ambos efectos. en todas estas
hipótesis se van a interponer el recurso de hecho, en el plazo de 5 días desde el momento de que el expediente o las piezas
ingresen a la Corte y eso es mediante la certificación que realiza el secretario de Corte, el expediente o las piezas para formar
el cuaderno ingresaron a la Corte.
Para pedir alegatos, y que sea vista la causa en cuenta, yo debo pedir alegatos dentro del quinto día para que la causa se vea
prevista la causa, para adherirme a la apelación, para recurrir con la resolución que según yo no está correcta.
RECURSO DE HECHO
hipótesis de que el Tribunal que conocía este primer análisis de admisibilidad venía del recurso de apelación, lo deniega.
¿Quién es la parte agraviada aquí para interponer el Recurso de hecho?
Que la parte que interpuso el recurso de apelación, el apelante o recurrente, ya que es quien tiene el agravio y va a ser el que
va a recurrir de hecho.
- Si por el otro lado.
Me conocen el recurso el recurso de apelación y según yo, no deberían haberlo concedido, ¿quién soy yo?
El apelado o recurrido y él debe fundar, tiene que contar porqueconsidera quedeberían haberledenegado el recurso. sabemos
que en este análisis de los cuatro requisitos se debe fundar su recurso de hecho.
El recurso de hecho pretende invalidar, modificar una resolución judicial dictada por el Tribunalinferior, pero tengo quefundar
mi recurso.
Algunos autores, este recurso De hecho los clasifica como el verdadero recurso de hecho y el falso recurso de hecho, con las
hipótesis de que cada 1 las encuadra.
1. se llama verdadero recurso de hecho: si se deniega el recurso de apelación por el Tribunal base. Y
2. en la otra hipótesis se va a llamar falso recurso de hecho.
hecho este primer análisis de admisibilidad por la por el Tribunalde Primera Instancia o Tribunalbase. vieneel segundo análisis,
de admisibilidad que va a realizar la corte, analizando de nuevo lo que ya analizó el Tribunal de Primera Instancia, donde se
dictó la resolución judicial.
los recursos lo que pretenden es corregir errores del tribunal
El recurso de apelación va a ser interpuesto en contra de la resolución que dictó este Tribunal, o sea conociendo del proceso y
La voy a interponer ahí para que lo conozca y falle, El Tribunal Superior jerárquico de él.
En cambio, el recurso De hecho, lo que pretende y va a ir en contra de una resolución específica del procedimiento.
¿Cuál es la? resolución que falla este recurso de apelación interpuesto, concediéndola, denegándola, concediéndole en ambos
efectos, debiendo haberla concebido en el solo efecto devolutivo. El cual se va a interponer al superior jerárquico.
¿Enqué plazo? En el plazo,dependiendo siestá denegándolo, obviamentedesde el momento de la de quese dictó la resolución
judicial y se notificó a la parte.
Y la notificación de esta resolución judicialva a ser por el estado diario, de ahíla importancia de estar pendiente de verel estado
diario.
cuando se concede el recurso, debía haber sido denegado, según yo, según el recurrente, o por el otro lado, se conceden en un
efecto que no debería haberse concebido, que se equivocó. El Tribunal, Esto tiene importancia porque
¿Sí me están concedidas si están concediendo el Tribunal el recurso de apelación en ambos efectos significa que qué significa?
Significa que el tribunal de primera instancia va a dejar de tener competencia, se limitó su competencia, se paralizó,
suspendieron su competencia. esto me va a causar un agravio porque voy a tener que esperar que falle la Corte para poder
seguir su curso del procedimiento y por eso es que, según yo, según la legislación y el ordenamiento jurídico, debería haberse
concedido, Pero no en ambos efectos, sino que no solo efecto devolutivo. Entonces, por eso voy a interponer el recurso. De
hecho.
la estructura procedimental, que es una etapa, no es cierto, de discusión reglada, una etapa de prueba y dice claramente una
etapa de sentencia dondelo quelo que no es normales que el juez,conociendo detodo esteprocedimiento, pueda materializar
este conocimiento y esta apreciación mediante una sentencia definitiva que está acorde, con lo observado y también con con
el cuerpo normativo y el cuerpo legal.
las sentencias tienen un efecto relativo en nuestrosistema, porquesolamente afectan a las partes del juicio. Yo no puedo tomar
esta sentencia y aplicarla a otro caso que es similar, de ahí viene la realidad del caso y la aplicación de la sentencia del caso
concreto. la sentencia definitiva, que es aquella que va a resolver el conflicto.
¿Entonces, ante este esquema, seles dan los medios procesales a las partes, pero no son las partes las llamadas a corregir estos
errores? ¿Quiénes son los llamados corregir? El superior jerárquico.
¿cómo voy a saber yo? ¿El fallo del recurso de apelación?
¿Como de saber cómo? ¿Cómo se falló ese recurso de apelación interpuesto?
R: mi pregunta es ¿cuándo yo voy a tener conocimiento de esa sentencia, que falla el recurso de apelación?
aquí tenemos una pirámide y por algo tenemos una pirámide. Una, la pirámide estructura de estos tribunales de Justicia, pero
también aparte todos los fines que tiene, tiene un fin recursivo y esta pirámide tiene 3 peldaños en la cúspide tenemos la
Excelentísima Corte Suprema, y al medio Tenemos la corte de apelaciones respectiva y abajo tenemos todos los tribunales, ahí
su competencia, todos los tribunales de bases o de primera instancia y se forman las instancias por esto, por el tipo de recurso
que se interpone.
Subió la competencia a la Corte de apelaciones para que conozca y fallo del recurso de apelación interpuesto. ¿Pero yo como
Tribunal base juzgado de letras, en este caso en el caso hipotético yo no voy a tomar conocimiento del fallo del recurso de
apelación, hasta cuándo?
Se hayan tiene que esperar el plazo necesario para ver si en contra de esta resolución se interpone otro recurso.
el cumplimiento se lleva a cabo por el Tribunal quedictó la resolución recurrida, pero esecumplimiento no se va a llevar a cabo
sino cuando la sentencia adquiera el estado del firme ejecutoria.
nuestra estructura del Poder Judicial central, la Corte Suprema, con sala especializada en determinadas materias.
Entonces, los recursos no son la última instancia, yo puedo recurrir, a la Corte Suprema y ya la última instancia, es la Corte
Suprema el fallo de la Corte Suprema.
RECURSO DE CASACIÓN.
El Recurso de casación pretende la implicación de la resolución judicial. ¿Pero por qué? Porque se cometieron errores en la
dictación de la sentencia y estos errores, Infringen los requisitos formales y los que sustentan el fallo y que producto de esos
errores haya fallado en forma distinta a lo que correspondía.
Lo quese Conocecomo por ejemplo faltó en llamar a las partes a recibir la causa a prueba, siendo este Un requisito esencial del
procedimiento.
- Recibir lacausaa prueba: no siempreva a ser un requisito esencial por regla general ya que en materia procesalsiempre
hay una excepción e incluso en materias que tienen contra excepciones, pero aquí tenemos excepciones, cuando el
tribunal no está obligado el a recibir la Causa a prueba:
1. En materia civil cuando ya no existen hechos controvertidos, es decir en el caso
El recurso de casación en la forma es cuando falta algún requisito declarado esencial legal emanada del procedimiento. El juez
no lo realizó. entonces este requisito esencial como ejemplo, recibir la causa a prueba. pero
En el recurso de casación en la forma acá nos encontramos Con vicios, porque el juez no cumplió con requisitos esenciales
establecidos por la ley dentro del procedimiento.
- Otro tramite esencial es la conciliación: trámite esencial obligatorio llamar a las partes a conciliación.
¿Qué sucede a veces?
las partes no solicitan la conciliación. A continuación, se recibe la causa, se siguió adelante con el juicio se rinde la prueba y el
Tribunalya la partesi sesolicita la certificación ya venció el término probatorio.La partesolicita quesecertifique queno existen
diligencias pendientes y el secretario certifica.
¿Que no hay diligencias pendientes o puede haberse dado cuenta? Que hay, diligencias pendientes y que nunca se llamó a
conciliación y para salvar ese error lo puede hacer ahí. el Tribunal llama a las partes, citándolo a la audiencia de Conciliación.
Para salvarlo porque, porquesi no se salva podemos casarla, es decir puedo interponer el recurso decasación en contra de ese
fallo.
¿O lo otro, por ejemplo?
- Trámite esencial: la notificación, La notificación al demandado para que tomé conocimiento.
puededarseel casoya de queel Tribunal. Dictó hasta la sentencia definitiva y la parte sedacuenta queno hubo una notificación
válida a este demandado, por el otro lado es esencial el famoso emplazamiento a la parte
el emplazamiento se compone de 2 elementos:
1- la notificación que es la comunicación que se hace a la contraparte de la resolución judicial y
2- por el otro lado, el plazo, este plazo que se le otorga para hacer valer sus derechos.
El secretario de manera minuciosa va a revisar el expediente completo para certificar efectivamente no hay diligencias
pendientes, porque una vez que el certificado que no existen diligencias pendientes la parte, el demandante va a solicitar que
se cita a las partes a oír. Sentencia del Tribunal citará a las partes a oír sentencia.
con la casación, busco la invalidación de la resolución ante quien hace el Tribunal Superior general porque él va a conocer y
fallar.
Elio el recursodecasación, seinterponeante el Tribunalque dicto la resoluciónpara que seaconocido por el superiorjerárquico
y, por consiguiente, puede ser que se interpone casación encontrar de una resolución de la Corte de apelaciones para que sea
visto por un superior jerárquico. En este caso, vendría siendo la Corte Suprema.
clase 11 noviembre 2021.MP3
el recurso de casación:
Este recurso de casación pretende invalidar la resolución judicial, es de 2 clases.
recurso de casación en la forma: sabemos que se va a interponer ante el mismo tribunal que dictó la resolución judicial, para
que sea conocida por el superior jerárquico.
Este recurso procede en contra de las sentencias definitivas, también va a proceder en contra de la sentencia Interlocutoria,
pero cuando ponga término al juicio o hacen imposible su continuación y excepcionalmente va a proceder en contra de las
sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia, siempre y cuando se reúna un requisito que no haya sido nada sin
previo emplazamiento de la parte agraviada en este caso. O con el otro lado, sin señalar día para la vista de la causa.
Ahí podemos fundar un recurso de casación en la forma por falta de emplazamiento o por no indicar la Corte en este caso
porqueestamos en segunda instancia. Un día para la vista de la causa y por consiguiente, fundaremos elrecurso decasación en
la forma y aquí el Tribunal llamado a conocer y fallar del recurso. Sería La excelentísimas Corte Suprema.
El recursodecasación en la forma secentra en que existieron erroresen el incumplimiento a la normativapor parte del Tribunal
que dictó la resolución y está error, obviamente se refieren a incumplimiento de requisitos legales o formales, como trámites
esenciales que tenía que haber realizado el Tribunal y cómo es un recurso de casación específico la misma legislación a decir
nuestro código de procedimiento civil establece cuáles van a ser los fundamentos o causales para proceder con un recurso de
casación en la forma.
El artículo 768 del CPC, enumera estas distintas causales:
Artículo 768 del Código de Procedimiento Civil
El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:
1a. En haber sidola sentenciapronunciadapor un tribunal incompetente ointegradoencontravenciónalodispuestopor la
ley; incompetente significa que, por ejemplo, no tengan competencia en la materia que sea una materia distinta, e integrado
por
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrenciade un juez legalmente implicado, o cuya recusaciónesté
pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
estas dos causales apuntan al juez, la primera causal de incompetencia y la segunda, de implicancia, entonces los dos apuntan
al juez 1 porque asumió el conocimiento de un asunto que no era competente, que la legislación establecía materias que él
tiene que conocer y conoce de otra materia que no le corresponde, y en este otro caso él carececomo juez que es lo que busca
la imparcialidad que tenemos en igualdad de armas, o sea. Se habla así de igualdad de armas, deigualdad, de defensa entre las
partes.
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas por menor número de
jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
AquíNosestamoscentrando denuevo en el juez,peroen lostribunales colegiadosquepueden serexcelentísima corteSuprema,
Ilustrísima Corte de apelaciones y el Tribunal oral en lo penal.
Es decir, En haber sido acordado en los tribunales colegiados por un menor número de votos o pronunciada por menor número
de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa.
Y haber sido acordada en los tribunales colegiados por un menor número de votos.
Primero los votos, sabemos que cada integrante de la sala es un ministro y lo otro es que se haya pronunciado por un menor
número de jueces que el requerido. Y se deben pronunciar todos.
4a. Enhaber sidodada ultrapetita,estoes,otorgandomásdelopedidopor las partes,oextendiéndolaapuntosnosometidos
a la decisióndel tribunal, sinperjuiciode lafacultadque éste tengaparafallar de oficioenlos casos determinados por laley;
Aquí lo que pasa es que este jueves, está concediendo más de lo pedido por las partes.
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170;
6a. En haber sido dada contraotra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que éstase haya alegado oportunamente
en el juicio;
Significa que efectivamente, esto ya se juzgó y para saber si otra materia otro asunto yo tengo que comprar Mi casa finalizada
procesalmente terminada procesalmente firme ejecutoriada cosa juzgada con la nueva causa que me están iniciando y de ahí
va lo que se conoce como la triple identidad.
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo
defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
En los negocios a que se refiere el incisosegundodel artículo766 sólopodrá fundarse el recursode casación en la forma en
alguna de las causales indicadas enlos números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículoy tambiénenel número5° cuandose
haya omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido.
No obstante, lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de los
antecedentes aparece de manifiestoque el recurrente noha sufridoun perjuicioreparable sólocon la invalidacióndel fallo
o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentenciacuandoel vicioen que se funda el
recursoseala faltade pronunciamientosobrealgunaaccióno excepciónquesehaya hechovaleroportunamenteeneljuicio.
Clase martes 16 de noviembre.mp3
Resumen de la clase pasada
El análisis del recurso decasación en la forma sabemos queobviamente no, no discrepa del otro recurso queestamos hablando
de que cuando interponemos recursos procesales, estamos aclarando que son errores que cometió obviamente el juez al
momento de dictar la sentencia.
Esterecurso,esun recursojerárquico,esdecirseinterponeante elTribunalquedictó la resoluciónrecurridaparaquelo conozca
y lo falle el superior jerárquico es un recurso de invalidación. Lo que pretende es que se invalide, en la sentencia y se pueda
dictar ya sea una nueva sentencia a veces.
O por el otro lado, que el Tribunal dicte un nuevo fallo en relación con el vicio que se detectó en la dictación de este fallo.
Estos vicios dicen relación con requisito propios de la sentencia, requisitos de validez de la sentencia y empezamos a analizar,
lo que más abarca este recurso de casación en la forma que son las causales.
Para que nosotros podamos,interponer esterecurso decasación. Las causales están establecidas en nuestro en nuestro Código
de procedimiento civil, más que nada las causales son legales, serelacionan con incumplimientos por parte del Tribunal, quelas
primeras causales dice relación con Tribunal incompetente. o por haber sido integrado, en contravención a lo establecido por
la ley, por el otro lado dice relación con que Dictaron la sentencia jueces que están implicado o que o cuya recusación se
encuentra pendiente, es decir, nos ha fallado todavía.
Que dice relación con la primera causal de incompetencia por el otro lado, también haber sido dictada la sentencia con un
menor número de jueces, que es lo que establece nuestra legislación.
Y en esto estamos hablando de, los tribunales colegiados. tenemos tribunales colegiado en primera instancia que el único
Tribunal colegiado, que es el Tribunal oral en lo penal que está compuesto de 3 jueces, por el otro lado tenemos Tribunal
colegiado, las Cortes tenemos cortede apelaciones compuesta en salas, quetiene que estar integrada la sala por 3 magistrados
y por el otro lado, la Corte Suprema está integrada por 5 magistrados.
la Corte Suprema tiene salas especializadas para ver todo en estos temas, porqueya agotamos la instancia cuando llegamos, Si
logramos llegar a la Corte Suprema ahí, la Corte Suprema se ha pronunciado sobre la materia que estamos debatiendo.
cuarta causal.
Análisis de la ultra petita: es el error por parte del juez, otorgando más de lo pedido por las partes.
Aquí la limitación de la competencia o el ámbito de competencias, la entrega las partes, en este caso en su parte Petitorio de la
demanda y sihay una demanda reconvencional,es lo mismo en la partepetitoria. Le entregó la competencia cuales parahacerlo
que lo máximo que me puede otorgar este.
Cosa juzgada: Alegado oportunamente este recurso y la causaly por consiguiente, hablamos de que la cosa juzgada tenía que
ser alegada por la parte que en este caso es el demandado, mediante la excepción de cosa juzgada.
causal número 7: ya que está en el apunte en la página 5
cuando hablamos de decisiones contradictorias, o sea, aquí tenemos un error por parte del del juez. Aprobó o asumió ciertas
decisiones que entre ellas se anulan.
este análisis lo vamos a hacer solamente cuando le damos completamente el fallo, es decir, la sentencia que nosotros
pretendemos casar, si no leemos la sentencia, no nos vamos a dar cuenta de estos errores.
causa número 8: es aquella en que en una apelación puede desistirse la parte, el apelante Puede haberse desistido de la
apelación es decir que estoy renunciando, me desisto de seguir avanzando con la apelación del recurrente, en este caso el
apelante. Pero igual la Corte falla y concede la apelación.
estos errores en veces lo cometen la persona que analizó el expediente, el oficial o el relator porque los expedientes pasan por
variasmanosen la misma sala,pero como hayun desistimiento dela apelación, eldesistimiento puedehabersedado en segunda
instancia. Entonces, igualel relator tendría quehaber pronunciadoal respecto y al momento deestudiar el expediente, haberse
encontrado con este desistimiento de la apelación y no haber, obviamente, relatado la causa ante los ministros. Porque como
hubo un desistimiento del apelante, no va a concurrir a la vista de la causa.
el 9 se hace referencia a que a falta un trámite y este es como el más amplio de las causales, en cuanto a su estudio, porquese
refiere a trámites esenciales o diligencias declarados esenciales por nuestra ley.
Por ejemplo, lo que les comentaba al principio cuando empezamos a tratar este recurso decasación, ya queen los trámites que
nuestra legislación reconoce como esenciales, como por ejemplo la conciliación, ya que si no hay conciliación teníamos una
formade salvarla,porquela conciliación procesalmentevendríaa originarsedespués dela duplica, sedebedar elprocedimiento
y si no se dio en esa etapa procesal.
- El periodo de discusión: La etapa de discusión está centrada, tenemos demanda, contestación, réplica y dúplica, después
viene, en la etapa de conciliación, que es el llamado que hace este juez a las partes a conciliación la notificación de esta
audiencia, que fija el juez y el acta que se tiene que levantar de la conciliación.
- El periodo de prueba:
- El período de sentencia
En las grandes 3 grandes etapas, con una entremedio que se llama la etapa de conciliación.
Después vienela etapa de pruebas, dondeel magistrado establece los hechos a probar, fíja los hechos sustanciales, pertinentes
y controvertidos que serán objeto de La prueba.
Luego viene la notificación de esta resolución y la posibilidad o el derecho que tienen las partes a interponer el recurso de
reposición en contra de esta sentencia, todo esto una vez notificada y apelación en subsidio para modificar, agregar o eliminar
alguno de los hechos que ellos consideran que no son sustanciales ni pertinente, ni controvertido.
y por el otro lado también seinicia el período de prueba, que es de 20 días y debemos presentar en los primeros días la lista de
testigos, después presentamos la prueba, que el Tribunal estime pertinente, Solicitud de la parte y después de terminado el
periodo de prueba viene.
La certificación de que se venció el término probatorio y la posibilidad que tenemos como parte de hacer observaciones a la
prueba.
después viene la solicitud de las partes que generalmente es el demandante a la citación a oír sentencia. Y ahí, el juez lo que va
a hacer es solicitar al secretario, si es que la parte no lo solicitó previamente, porque lo normal es que la parte lo solicite antes
de la citación a oír sentencia.
sesolicita al tribunalquesecertifique que no existen diligencias pendientes esta certificación la realiza el secretario del tribunal,
certifica, revisa el expediente que efectivamente no exista diligencia pendiente.
ahí está el momento que tiene el secretario del Tribunal como ministro de fe de ver si efectivamente se cumplió por parte del
juez, con todos los trámites esenciales, entre ellos la conciliación, si no se llama conciliación este es el momento para que el
Tribunal de oficio puede citar a las partes a conciliar, porque eso lo tiene que hacer antes de dictar sentencia.
sies que no sesubsanó, no sedio cuenta el secretario y va a certificar que no existe inteligencia pendiente y la causa va a entrar
a fallo. El juez va a dictar su fallo y esa sentencia es posible de cazarla.
por el otro lado, haciendo un paralelo con los procedimientos orales, este trámite de conciliación tiene el mismo sustento
procesal, pero se realiza en la audiencia preparatoria.
por el otro lado, esta causal ya es como más más amplia porque también establece que aparte del trámite esencial que la que
la misma ley establece, como por ejemplo la conciliación, también, puede ser casable una sentencia que le haya faltado algún
requisito, que la misma ley, establezca para efectos de nulidad, que prevenga especialmente la sanción de la nulidad.
hay trámites esenciales tanto en primera como en segunda instancia, en relación con la sentencia que se está dictando y el
procedimiento que se lleva a cabo en cada 1 de estas instancias.
cuando hablamos de primera instancia hablamos de tribunales base, toda la tramitación que se hacen ante tribunales bases y
cuando hablamos de segunda instancia, estamos hablando de tramitación en corte.
vamos a empezar con la en análisis de los trámites en primera o única instancia
por orden de proceso ya están ordenados en forma secuencial en el proceso:
1- el emplazamiento: el emplazamiento tiene dos grandes elementos, la notificación y el plazo. El cual se le hace al
demandado
El traslado, tiene relación con el emplazamiento, porque cuando yo le digo traslado, en este caso procesalmente le estoy
diciendo que pasen los autos, el expediente a la contraparte y la contraparte, la identificada en la demanda, para efectos de
traslado de hacer efectivo este traslado, tengo que notificar a la parte y la ley me dice que como es la primera notificación se
debe realizar en forma personal.
La notificación de la primera resolución dictada en el procedimiento va a realizarseen forma personal, realizada la notificación
en la forma prescrita por la ley, viene lo que se conoce como, el plazo, que depende del procedimiento, depende muchos
factores, plazo que tiene este demandado para defenderse.
Cuando no tenemos los doselementos del emplazamiento, la notificación y el plazo,ejemplo: no cumplimos con el plazo, dimos
por contestada la demanda y todavía tenía plazo, o por el otro lado no no fue notificado legalmente, tenía que ser notificado
personalmente no fue notificado, personalmente tampoco se acreditaron las búsquedas positivas.
El otro trámite esencial es la resolución que recibe la causa a prueba, es el recibimiento de la prueba por parte del juez, pero
cuando proceda la prueba. Ya que hay casos en que no va a proceder la prueba, entonces lo omitimos, pero la sentencia no
podrá hacer casable porquellegamos a una conciliación, Se desistió la parte de la demanda entonces y la conciliación para que
no se recibe la causa a prueba tiene que ser total.
hay varios motivos por los cuales el Tribunal no va a recibir la causa a prueba
La forma normal de poner término al juicio, que obviamente son antes de la recepción de la causa a prueba.
por el otro lado, tenemos como trámite esencial en primera o únicainstancia, practicar estasdiligencias probatorias,los medios
probatorios que la ley, le franquea las partes para defenderse, para hacer valer sus posturas es para probar los hechos que
fueron materia de la resolución que recibe la causa a prueba y que fueron materia debatida en el periodo discusión de ahí lo
Extrae, el juez Extrae los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos del periodo discusión, es decir de la demanda y la
contestación y en caso de réplica y duplica si es que hubieron.
Son 6 ya en materia civil
Porejemplo, la típica que yopido, un informede perito en un procedimiento que no tiene cabida, el informedeperito, entonces
juez me va a decretar, me va a denegar esta prueba.
Y porel otro lado, por ejemplo, lo quemás también sediscute. Esta inspección personaldel Tribunal,que generalmente siempre
queda en el olvido por parte de los abogados.
Pero algunos casos, y en este caso se pone nuestra legislación, es que se omitió una diligencia probatoria, que obviamente las
partes lo solicitaron, pero eso creo indefensión Para la parte y obviamente, se requería que se hiciera y el juez lo denegó, con
eso lograba probar la parte, algún hecho que efectivamente le daba más credibilidad y más defensa a su parte.
Por ejemplo, la diligencia bueno no podría ser casable una solicitud de prueba testimonial en materia civil, porque nosotros
tenemos un plazo acotado para presentar la lista de testigos.
SEPARATA Dº PROCESAL 6 RECURSO.docx
SEPARATA Dº PROCESAL 6 RECURSO.docx

Más contenido relacionado

Similar a SEPARATA Dº PROCESAL 6 RECURSO.docx

DEMANDA
DEMANDA DEMANDA
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
Cuadro sipnotico
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnotico
parada1
 
03 12-12[1]
03 12-12[1]03 12-12[1]
03 12-12[1]
calacademica
 
PROCESAL LABORAL
PROCESAL LABORALPROCESAL LABORAL
PROCESAL LABORAL
BEAEBL
 
Derecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamentalDerecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamental
Mariela Vargas
 
02. pretensión procesal y sentencia. version (v.0).pdf 1
02. pretensión procesal y sentencia. version (v.0).pdf 102. pretensión procesal y sentencia. version (v.0).pdf 1
02. pretensión procesal y sentencia. version (v.0).pdf 1
Jhenny Barrios
 
Excepciones en el proceso
Excepciones en el procesoExcepciones en el proceso
Excepciones en el proceso
AnaLuciaApaza
 
12. demanda administrativa
12. demanda administrativa12. demanda administrativa
12. demanda administrativa
Chipilis15
 
Primera tarea recurso de oposición
Primera tarea   recurso de oposiciónPrimera tarea   recurso de oposición
Primera tarea recurso de oposición
GerardoPeaRivas
 
Memorias.- Derecho Procesal Civil I
Memorias.- Derecho Procesal Civil IMemorias.- Derecho Procesal Civil I
Memorias.- Derecho Procesal Civil I
Néstor Toro-Hinostroza
 
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfRECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
clinversa
 
Defensa de los derechos
Defensa de los derechosDefensa de los derechos
Defensa de los derechos
Miguel valera
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Clases Licenciatura
 
Deradvo2 tema 4.4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.4.1 complementariaDeradvo2 tema 4.4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.4.1 complementaria
liclinea11
 
Recursos Procesales
Recursos ProcesalesRecursos Procesales
Recursos Procesales
Nahin Aravena
 

Similar a SEPARATA Dº PROCESAL 6 RECURSO.docx (20)

DEMANDA
DEMANDA DEMANDA
DEMANDA
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
Cuadro sipnotico
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnotico
 
03 12-12[1]
03 12-12[1]03 12-12[1]
03 12-12[1]
 
PROCESAL LABORAL
PROCESAL LABORALPROCESAL LABORAL
PROCESAL LABORAL
 
Derecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamentalDerecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamental
 
02. pretensión procesal y sentencia. version (v.0).pdf 1
02. pretensión procesal y sentencia. version (v.0).pdf 102. pretensión procesal y sentencia. version (v.0).pdf 1
02. pretensión procesal y sentencia. version (v.0).pdf 1
 
Excepciones en el proceso
Excepciones en el procesoExcepciones en el proceso
Excepciones en el proceso
 
12. demanda administrativa
12. demanda administrativa12. demanda administrativa
12. demanda administrativa
 
Primera tarea recurso de oposición
Primera tarea   recurso de oposiciónPrimera tarea   recurso de oposición
Primera tarea recurso de oposición
 
Memorias.- Derecho Procesal Civil I
Memorias.- Derecho Procesal Civil IMemorias.- Derecho Procesal Civil I
Memorias.- Derecho Procesal Civil I
 
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfRECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
 
Defensa de los derechos
Defensa de los derechosDefensa de los derechos
Defensa de los derechos
 
Artículo la impugnación de decisión cautelar (1)
Artículo   la impugnación de decisión cautelar (1)Artículo   la impugnación de decisión cautelar (1)
Artículo la impugnación de decisión cautelar (1)
 
Amparo adtvo
Amparo adtvoAmparo adtvo
Amparo adtvo
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
 
Deradvo2 tema 4.4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.4.1 complementariaDeradvo2 tema 4.4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.4.1 complementaria
 
Recursos Procesales
Recursos ProcesalesRecursos Procesales
Recursos Procesales
 

Último

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 

SEPARATA Dº PROCESAL 6 RECURSO.docx

  • 1. CLASE Nº 1 MARTES 14 DE SEPTIEMBRE 2021 RECURSOS PROCESALES Definiciónde recurso: podemos definir como los medios o mecanismos que la ley entrega a las partes de un proceso, ya sea demandante, demandado, ejecutante y ejecutado, querellante o querellado para invalidar, anular, impugnar, rectificar, modificar etc. la resolución judicialque fue dictada por un tribunalde justicia en cualquier materia. Todo esto serealiza a través de una presentación, un escrito que es presentamos ante el tribunal. Existen varios tipos de recursos procesales: nulidad, reposición, apelación, casación, aclaración rectificación enmienda. Son transversales. Son derechos que se le otorga a la parte para recurrir, pero siempre es al arbitrio de la parte. Los recursos de amparo y protección son de derecho constitucionales: hay otros que se llaman recursos constitucionales, que es el deamparo yprotección. sellaman recursosconstitucionales,porqueprimeroestán establecidos en la Constitución Política. En el Artículo 20, pero estos recursos constitucionales,no tienen por fin Modificar, anular, invalidar una resolución judicial, sino que tiene por fin que sece la acción u omisión, ilegal o arbitraria que está vulnerando el legítimo ejercicio de mis derechos constitucionales, que están establecidos en el artículo 19 de la Constitución Política. Entonces, esos recursos de amparo, protección, de protección ambiental, de protección económica, se relacionan con esos derechos fundamentales del artículo 19. los recursos procesales tienen por objeto atacar una resolución judicial. La gran estructura de recursos está contemplada por la ley, nuestra legislación reconoce que el juez se puede equivocar, en cualquier avancedel proceso y lo queaquí prima es la justicia y la aplicación correcta del Derecho y el mecanismo procesalpara corregir ese error del juez es el recurso. es una herramienta para la parte, con un plazo y recursos determinados. La potestad para resolver siempre lo va a tener el juez. ¿Entonces que hizo nuestro legislador? reconoció esta posibilidad y le entregó una herramienta, a las partes, ya sea el demandante, demandado, querellante, querellados, ejecutante, ejecutado para que pudieran, solicitar esta modificación de la resolución, la invalidación, la corrección. El interponer un recurso son medios que la legislación contempla para las partes, es un derecho que me asiste a la parte para recurrir, no es una obligación procesal, no es una carga procesal. La cual se interpone ante el mismo Tribunal, o ante el superior jerárquico, dependiendo que tipo de recursos estemos interponiendo, de ahí viene una gran clasificación de recursos.
  • 2. Esta es una herramienta que nosotros utilizamos, y al momento de interponer este recurso deben concurrir ciertos elementos: debe tener una estructurada formal, que tiene un plazo determinado, que yo no puedo recurrir en contra de cualquier resolución ya que hay determinados recursos, que están de la mano con ciertas resoluciones judiciales. Yo como parte interpongo el recurso, pero será el juez quien va a ponderar lo que yo estoy indicando para resolverlo, ya sea el mismo juez que dictó la sentencia o ya sea el superior jerárquico. Todo esto ya que es el juez quien tiene la potestad de investidura, es decir va a resolver dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Hay unelementoque es propiode todorecursoes loque se consideracomoel agraviooperjuicioque yotengo, es decir para interponer el recurso la parte debe haber sufrido un agravio en materia civil o gravamen irreparable en materia penal. El agravio: esteagravio existe cuando hay una diferencia entre lo pedido poruna parteal juezy lo que este concedeal petitorio, perjudicando a esta la diferencia entre lo pedido y lo concedido. Es decir, es el perjuicio que yo como parte tengo. ejemplo: sitengo una sentencia definitiva que acogió la demanda yo soy la demandante por 50 millones el tribunal conociendo de la demanda me dicta la sentencia acogiendo la demanda, pero condena al demandado a pagar 45 millones de pesos. Aquí yo tendría un perjuicio para interponer un recurso a pesar de que la sentencia acogió la sentencia, pero no en su totalidad. Aquí surgen derecho, porqueyo tengo un perjuicio y este perjuicio es por 5 millones de pesos. O sea, yo tengo La posibilidad de interponer el recurso porque a pesar de que la sentencia me acogió una petición, pero no la cogió en su totalidad. cuando hablamos de partes en esta materia recursiva se llaman: - recurrente es quien ejerce la acción (interpone el recurso) y - recurrido (en contra de quien se interpone el recurso). - si ambos recurrenporquetambién puededarseel caso: Elprimero que recurreseva a llamar recurrente,o sea el primero que interpuso un recurso va a ser el recurrente y el otro recurrido. El interponer un recurso son medios que la legislación contempla para las partes, es un derecho que me asiste a la parte para recurrir, no es una obligación procesal, no es una carga procesal.
  • 3. En materiacivil: nuestro legislador entiende que va a existir un agravio cuando no se le entregó completamente o no, seacogió completamente o en su totalidad la demanda principal y también va a tener un perjuicio la contraparte, cuando no se acogió en su totalidad la demanda reconvencional. el agravio consiste en que cuando estamos hablando de una demanda principal en el caso de una demanda reconvencional. el demandante principal va a ser el que interpuso la demanda y el demandado principal demandante reconvencional. En materiapenal: el gravamen irreparablecuando hay una sentencia condenatoria o hay una sentencia que no está acogiendo lo pedido, entonces se va a poder recurrir dentro del procedimiento penal. Ya entendiendo como esta sentencia que nos condena no es cierto y la persona que es objeto de la condena va a tener la posibilidad de recurrir, pero también va a tener la posibilidad de recurrir el querellante cuando efectivamente no se ha entregado todo lo que la parte ha solicitado en materia penal. 1- Clasificación de las resoluciones judiciales Artículo 158. Código de Procedimiento Civil Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos, decretos, providencia o proveído.  Es sentencia definitiva: la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.  Es sentenciainterlocutoria:la quefalla un incidente del juicio,estableciendo derechospermanentesa favordelas partes, o resuelvesobrealgún trámite quedebeservirdebaseen el pronunciamiento deuna sentencia definitiva o interlocutoria.  Se llama auto: la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.  Se llama decreto, providenciaoproveído: el que, sin fallar sobreincidentes o sobretrámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso. 2- Efecto de cosa juzgada Una vez quese dictan van a ser notificadas,generalmente son notificadas porresolución judicial, siendola notificación el primer elemento para determinar el plazo para interponer el recurso. Y el plazo, cuando se vence el plazo la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada. Además de la naturaleza de la resolución judicial que a sido objeto del recurso.
  • 4. - Cuando todos los recursos fueron fallados - Y cuando no procede recurso alguno y conoce el tribunal en primera instancia. 3- Ordenamiento del poder judicial 4- Cuando se entiende que la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada. Artículo 174. Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes, - si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, - desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes.
  • 5. - En este último caso, tratándosede sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites. las resoluciones judiciales una vez que se dicta por parte del Tribunal van a ser notificada, y van a ser notificado de acuerdo con lo que prescriba el ordenamiento jurídico. Generalmente las resoluciones van a ser notificadas por el estado diario, por regla general, pero también hay ciertas resoluciones judiciales que el ordenamiento jurídico dispone que van a ser notificadas por otro tipo u otra modalidad, por ejemplo, por Cédula o por el artículo 44, que es lo mismo ya, pero el legislador lo establece. Es importante la notificación Porque es el primer elemento cierto para poder llegar a determinar cuando la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada porque una vez que está notificada la resolución judicial empieza a correr el plazo que tienen las partes para interponer el recurso cada uno de los recursostienen un plazo deinterposición con relación a la resolución y a la naturalezade la resoluciónen contra de la cual se va a interponer. El recursode reposición: se debe interponer al tribunal que dicto la resolución judicial. Ejemplo: que se agrega un hecho, que se elimine un hecho etc. Se debe corregir un hecho obviado y que reúne las características de objeto de prueba, hecho controversial, pertinente y controvertido. En los recursos jerárquicos Los tribunales reciben un nombre en específico, tribunal adquo y tribunal adqueen. - Buscar los recursos en tribunales de origen de 1ª instancia - Reposición, apelación, nulidad - Se anota rol de la causa y tribunal Dentrode los efectos de las RJ estáel desasimientodel tribunal: no se puede deshacer lo hecho cuando ya se ha notificado a las partes y tiene asidero con el recurso aclaración rectificación enmienda, siendo este el más sencillo de todos. Por el otro lado. Aparte de la notificación, tenemos el plazo y sabemos que, si se venció el plazo para interponer el recurso, la sentencia adquiere el carácter de Firme y ejecutoriada. cuando efectivamente nuestro legislador, contempló la posibilidad de poner recurso en contra de ella, pero nosotros no lo interpusimos dentro del plazo, determinado por el legislador, entonces debemos tener mucho cuidado en el plazo y en él la
  • 6. naturaleza de la resolución judicial que ha sido objeto del recurso por el otro lado, sabemos que existen otras dos hipótesis cuando la sentencia se encuentra firme ejecutoriada. ¿Cuáles son las otras dos hipótesis donde la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada? - Cuando no procede recurso alguno en su contra, todos los recursos interpuestos en contra de ella fueron fallados. - cuando por el otro lado de interponerse los recursos se interpusieron y todos ya fueron fallados. - tercer lugar, cuando teníamos la posibilidad de interponer, pero no se interpusieron dentro de los plazos respectivos y por consiguiente precluyo mi derecho y la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada. Esossonlos3 grandescasosohipótesisenquenuestrolegisladorentiendequelasentenciaseencuentrafirmeyejecutoriada. ¿Y por qué es tan importante este efecto de las resoluciones judiciales? Porque con este efecto vamos a producir el efecto de cosa juzgada, es decir, vamos a hacer cumplir de acuerdo con el procedimiento, a las reglas procedimentales, la sentencia y lo que se conoce como la seguridad jurídica, es decir, nosotros concurrimos al Tribunal, Solicitamos la intervención del juez para que resolviera nuestro conflicto, mediante la solicitud respectiva, ya sea una demanda, querella, y el Tribunal se pronunció, Es decir, resolvió el conflicto. Yo como parte presenté el recurso correspondiente o no lo presente o caí en una de las hipótesis indicadas y ya la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada, por consiguiente, ya con eso, yo puedo requerir al Tribunal el cumplimiento de ella, para que seme restablezcael derecho que del cual había sido vulnerada. cuando yo recurro, puedo interponer el recurso de reposición Existen recursosqueva a conocery fallar el mismo Tribunalquedictó la resolución judicial, por ejemplo: el recursodereposición se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución judicial, Voy a interponer el recurso de reposición y voy a pedir que semodifique el auto de prueba, seagregue un hecho, se elimina un hecho o en la modificación que se redacte de otra manera el hecho y ese recurso yo lo voy a interponer ante el mismo Tribunal que dictó el auto de prueba para que el mismo Tribunallo resuelva así entonces no va a escapar de la competencia del Tribunal va a quedar ahí y el mismo Tribunal lo va a resolver. en este caso del recurso de reposición, me está indicando a mí la parte que me equivoque y que pretende que yo corrija la resolución judicial porque yo soy el único Llamado a corregir, de acuerdo a lo que el antecedente que me está acompañando en la parte, me doy cuenta de que obvie un hecho. hecho que reúne las características para ser objeto de prueba, eso es, es decir, un hecho sustancial, pertinente y controvertido y por consiguienteyo lo que voy a hacer de acuerdo a lo que me indica la
  • 7. norma es corregir, es decir, sacar otra resolución judicial que efectivamente acoge el recurso de reposición y dicta otro auto de prueba, incorporando este hecho o eliminando un hecho o modificando la redacción de un hecho de prueba. Dentro de los efectos de las resoluciones judiciales. 2 grandes efectos: El efectode cosa juzgada: puedo reclamar el cumplimiento del fallo ya que se agoto todo el procedimiento que la legislación contemplo para poder modificarlo el desasimientodel Tribunal: consisteen queuna RJ queuna vez que adquiere este carácter de firmey ejecutoriado el tribunal no puede modificar la sentencia, el Tribunal ya no tiene competencia para modificar su propia resolución judicial. los tribunales pueden modificar, su resolución judicialque dictaron cuando esta equivoca, pero eso se produceantes de que la resolución sea notificada a las partes si la resolución no ha sido notificada a las partes, el Tribunal no puede modificar de oficio. Pero sí fue notificada a las partes la resolución puede ser modificada solamente a solicitud de parte. no puede deshacer lo hecho cuando ya la resolución ha sido notificada a las partes. esto tiene relación con el recurso de rectificación, aclaración y enmienda. Este recursolo que buscaes queEl Tribunalque seequivocó,hizo un mal calculo numérico, se equivocó en la parte del nombre, en algunos errores más que nada formales que no alteran el fallo final. no tiene un error sustancial. presento mi recurso y le solicito al Tribunal que rectifique. que corrija este error, que efectivamente yo no me di cuenta como Tribunal y me percato ahora ante la solicitud de la parte que cometió un error y producto de ese recurso, el Tribunal corrige. La regla general es que los procedimientos se van desarrollando a solicitud de parte. las partes son las que le dan impulso al procedimiento y en este caso las partes van a ser las que van a deducir o no los recursos correspondientes. TALLER N°1: MÓDULO PROCESAL VI ANALISIS DEL RECURSO DE REPOSICIÓN Busque en el poder judicial un recurso de reposición en cualquier procedimiento y su fallo. Léalo y señale: 1.- En contra de que sentencia se interpone.
  • 8. Se interpone en contra de una sentencia interlocutoria 2.- Cual es el objetivo del recurso. Solicitar al tribunal que cambie su resolución, en virtud de antecedentes de hecho y derechos proporcionados 3.- Quien lo conoció y fallo. La corte de apelaciones de Antofagasta 4.- Que resolvió el tribunal sobre él. CLASE Nº 2 MARTES 21 DE SEPT.-21 Los recursos procesales buscan corregir errores, son un medio de impugnación de RJ, ya sea en el procedimiento o en la sentencia. Nuestro ordenamiento jurídico busca resolver una resolución judicial a la parte que ha sido agraviada, condenada. Es un perjuicio o gravamen que me da un elemento para interponer un recurso. Como el recurso es un acto jurídico procesales un derecho que tienen las partes, no es una obligación interponerlo y nuestro ordenamiento establece algunos requisitos que se deban cumplir para poder interponerlo el recurso. - Que exista la posibilidad de interponer un recurso en contra de la Resolucion que se va a dictar o se está dictando. - Saber cuál va a ser el tribunal que va a conocer del tema (se encarga en la mayoría de los casos derecepcionar el escrito de interposición del recurso, análisis de admisibilidad y conocer) - Saber que procedimiento debe seguirse para resolverlo. - conocer su naturaleza jurídica para saber que recurso se debe interponer ante esa RJ. - La resolución tiene que estar notificada a la parte, para contar el plazo. El CPC define y se extraen los elementos del agravio. Este habla cuando la parte tiene un agravio o perjuicio ejemplo: sobre lo que pedí y lo que me dio el tribunal. - Por otro lado, cuando no se rechaza totalmente la demanda el agravio es para el demandado - La demanda reconvencionaltambién hay un agravio cuando no seacoge íntegramente la reconvención el agravio es para el demandado. - Cuando no se rechaza íntegramente la demanda el agravio es para el demandante.
  • 9. Existen 2 formas de impugnar una sentencia, en cuanto lo que vamos a pedir: - Si el error se encuentra en la resolución judicial, aquí podríamos pedir una reforma una modificación de la resolucion judicial. Ejemplo. Recurso reposición, cuando no se acogió el hecho y es sustancial, pertinente y controvertido. - Nulidad de la resolución judicial, que se dicte una nueva. Los recursos se relacionan con los plazos: - 1 debo saber qué tipo de resolución se dictó, su naturaleza; sentencia definitiva, interlocutoria, autos, decretos, providencia o proveído. - 2do que recurso puedo utilizar en contra de esa resolución judicial. - por último, el plazo o tiempo que el legislador me indica para ejercer o no mi derecho. El plazo vence el ultimo día a la media nochepara presentar el recurso.(deno interponer recursosedebe presentarun escritoo dejar correrel plazo que tenia para interponer el recurso). Acá lo importante es la notificación de la resolución judicial para que comience a correr mi plazo, La regla general es la notificación por el estado diario. Las resoluciones judiciales deben cumplir con ciertos requisitos: dictadas por un juez, resuelven alguna materia que es objeto, dictadas por tribunal a petición de partes o de oficio. La resolución judicial tiene requisitos comunes a todas formalidades: deben expresarse en letra y numero de fecha en que se otorga, firma de juez o jueces que intervinieron en su dictación y firma del secretario que lo autorizo y pronunciarseo dar a conocer sobre lo que se esta fallando y firma electrónica avanzada. Hay ciertos requisitos de la sentencia definitiva: parte expositiva, parte considerativa y la parte resolutiva. Sus estados principales estados que se encuentran las resoluciones judiciales: firmes o ejecutoriadas, causan ejecutoria y sentencia de termino. 1.firme y ejecutoriada, producen efecto de cosa juzgada, es decir certeza jurídica. a) Cuando no procede recurso alguno. se entiende firmé y ejecutoriada desde la notificación a las partes. b) Cuando siprocedían recursos, y estos no fueron deducidos oportunamentedentro delplazo, la sentencia va a adquirir el carácter de firme y ejecutoriada desde que se notifique. lo que se conocecomo el decreto que las manda a cumplir esto dictado por el juez a petición de partes.
  • 10. c) cuando procedían los recursos y estos fueron fallados todos y el cúmplase va a ser dictado por el tribunal que dicto la RJ, en primera instancia. Art. 174 (197). Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifiqueel decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todoslos plazosque la ley concedepara la interposición dedichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último caso, tratándosede sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites. 2. Las que causan ejecutoria:aquellas que pueden cumplirsea pesar de existir recursos pendientes deducirlos en su contra. y no nos interesan muchos para este efecto: es cuando aquellas Sentencia se deduce el recurso. 3. Las sentencias de termino: ponen fin a la ultima instancia del juicio, serán sentencias de termino las sentencias definitivas de única instancia y de segunda instancia. Efecto de las resoluciones judiciales: efecto de cosa juzgada y desasimiento del tribunal. 1- Efecto de cosa juzgada: eficacia, protección a esta parte que fue parte de un juicio, resolviéndoseel asunto, por lo que no podrá ser discutido nuevamente. Todo esto por la certeza jurídica. Los efectos son que se puede obtener el cumplimiento de lo fallado o bien impedir un nuevo litigio sobre la materia. Esos efectos se traducen en: - La acción de cosa juzgada corresponde la acción a la parte (persona) que gano el juicio, ya sea el demandado o demandante, para el cumplimiento de la resolución judicial; y - La excepciónde cosa juzgada correspondea la parte que gano el juicio o perdió, para evitar que se vuelva a discutirse algo que ya ha sido resuelto en una sentencia anterior. Se debe cumplir con triple identidad. Acción de cosa juzgada Artículo 176 código de procedimiento civil: Correspondela acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo en la forma prevenida por el Título. Excepción de cosa juzgada Artículo 177 código de procedimiento civil: La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigantequehaya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya:
  • 11. 1° Identidad legal de personas; 2° Identidad de la cosa pedida; y 3° Identidad de la causa de pedir. Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. 2- Desasimiento del tribunal: aquellas sentencias definitivas o interlocutorias que una vez que han sido dictadas por el tribunal y notificadas a alguna de las partes, el tribunal no puede modificarlas o altéralas demodo alguno. Acá el tribunal carece de las facultades para actuar de oficio, por lo tanto, no puede hacer esta modificación. Lo que se realiza en este caso es que las partes puedan interponer el recurso correspondiente y así el tribunal corregir este error. Facultad de los tribunales de justicia: conocer juzgar y hacer cumplir la sentencia, mediante la facultad de imperio.
  • 12. CLASE Nº 3 JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE RECURSO DE RECTIFICACIÓN, ACLARACION O ENMIENDA Existen dos grandes efectos de las RJ, para este recurso va a ser más importante el desasimiento del tribunal, donde el tribunal no tiene competencia para modificar una resolucion judicialcuando ha sido notificado a las partes, selimita su competencia. Lo que se realiza en este caso es que las partes puedan interponer el recurso correspondientey así el tribunal corregir este error, a petición de partes. Este recurso tiene como objeto que el tribunal que dicto la resolucion judicial la modifique, esta modificación no alcanza el fondo del asunto, es decir no altera a la resolucion en su fondo. Aquí ubo un error de cálculo, nombre, error de copia se omitió algún texto, palabras etc. Está regulado en el código de procedimiento civil y tiene 2 grandes aristas: 1- Aclarar. 2- Rectificar o enmendar. procede en contra de sentencia definitiva e interlocutoria excepcionalmente autos y decretos. Se interpone el recurso ante el mismo tribunal que dicto la resolucion, llámese sentencia definitiva, sentencia interlocutoria excepcionalmente ante autos y decretos, para que una vez allá sido notificado la parte, esta interponga el recurso solicitando aclarar puntos oscuros o dudosos, salvar omisiones, errorescopia, rectificar errores decálculos numéricos o dereferencias, etc. Esto se refiere a que en el cuerpo de la sentencia el tribunal sepudo haber equivocado y se necesita quesea aclarado por parte del tribunal. O puede el tribunalhaber omitido algún texto, u omitió pronunciarseanteuna acción o excepciones, pero esto no puedealterar la parte resolutiva. O puede haber un error de copia cuando transcribe y se equivocó o cuando hace referencia a disposiciones legales, o errores de cálculos por ejemplo se equivoca en calcular las UF. Es una herramienta que nuestro ordenamiento jurídico contempla para que la parte quesesiente perjudicada vulnerada pueda solicitar la corrección de esta RJ.
  • 13. Una vez dictada la resolución judicial se interpone el recurso sino precluye su derecho, las que se deben interponer juicio. Por ejemplo, penal. Este recurso no tiene plazo para interponerlo, incluso procede en contra de la sentencia firme y ejecutoriada. Se puede interponer durante todo el proceso. Este se interpone en el mismo tribunal que dictó la RJ y si es acogido es el mismo tribunal quien va a dictar su propia sentencia. Quiere decir excepción a él desasimiento del tribunal ya que el tribunal acá lo hace a petición de parte y no de oficio. Es corto en su tramitación tiene 3 grandes alcances: 1- aclarar puntos oscuros, explicando el sentido real que tuvo el juez que tomo al asunto a su decisión. 2- Salvar las omisiones, vacíos, nubes quequedan dando vuelta y no se entienden. llenar por parte del juez en la sentencia. En la sentencia definitiva se debe pronunciar de las acciones y excepciones y si omitió algo el juez se debe interponer el recurso para arreglar este error. 3- Rectificar estos errores que el juez haya efectuado, como los errores de copia, de cálculo numéricos, etc. Tiene dos formas de tramitación: 1. darle una tramitación incidental: implica que el juez confiere traslado, escucha a la contraparte. Y luego falla. 2. Resolverlode plano: Rectificar los errores que el juez haya realizado descritos más arriba, Son formas de corregir y que la resolución judicial no tenga falencias. En materia penal: opera más centrado en la sentencia definitiva que se pronuncia en el monto de tiempo a cumplir por el condenado, se computan todos los días privados de libertad, ya sea en prisión preventiva o detenido y Abonar días para la condena. Parael juezno es tan perjudicialeste recursoyaque es una cuestión cerradapero como no transciendea los superiorjerárquicos no es perjudicial para el. Ya que este recurso ataca a lo formal no a el fondo, no altera nada de la parte decisoria. En cuanto a las características 1.Es extraordinario: a) por qué procede en contra de algunas resolucionesjudiciales:las s. definitiva e interlocutoria y excepcionalmente en contra de autos y decretos.
  • 14. b) Requiere específicamente de determinadas causales para su procedencia: aclarar puntos oscuros, dudosos, rectificar errores de copia, cálculos numéricos, de referencia y citaciones y cuando la resolucion incurre en omisiones. Cuando se interpone este recurso se debe decir en donde se equivocó el juez, se debe indicar los fundamentos fechas de la dictación de la sentencia y hacer referencia dedonde está el error,indicar el error,justificarlos.Comoson escritosjudiciales son formales. 2.recurso de retractación: debe interponerse ante el mismo tribunal que dicto la resolucion judicial. Tramitación del recurso: a) Sujetoactivo: El sujeto que puede interponer este recurso puede ser cualquiera de las partes y procede incluso a las s. firmes y ejecutoriadas ya que no ataca al fondo. El tribunal procede de oficio cuando se da cuenta que existe un error, todo esto antes que sean notificado las partes. Hay veces que en la ad. Publica igual se interponen recursos de rectificación.
  • 15. CLASE Nº 4 DE 30 SEPTIEMBRE 2021. RECURSO DE REPOSICIÓN Es el más común utilizado: porquees de fácil tramitación, porquees rápidoy queda decompetencia y de conocimiento de aquel tribunalque dicta la resoluciony por el otro lado procedepor regla generalante las sgtes RJ; los autosy decretos, busca corregir errores y su propósito es la modificación de la resolucion judicial. Definición:sedefinecomo el acto jurídico procesalque sele entrega a la parteagraviadapor la dictación de la RJ, y ellas puedan deducir recursos. Este recurso pretende impugnar una RJ y atacar errores judiciales para que este mismo tribunal corrija o enmienda este error. El tribunal competente es el mismo que dicta la RJ Se puede interponer en 1ª instancia; juzgado de letras, familia, etc. También se puede interponer ante las cortes cuando sea deducible, es decir ante la misma corte que dicto la RJ y así conoce y falla esta misma corte. Su tramitación es rápida y sencilla y de común aplicación, es el que mas seutiliza ya que seobtiene un pronto respuesta. Ya que mientras dura el tiempo de resolucion estoy ante una indefensión y como es de rápida resolucion es la más utilizada. El fundamento obedece que procede en contra de las sentencias de los autos y decretos y no tiene el desasimiento del tribunal ya que este es propio de las sentencias interlocutorias y definitivas. Es por ello por lo que tiene un abanico más amplio, por el principio de economía procesaly la rapidez de los procedimientos también se fundamenta en al gran procedencia o utilización por las partes. Pero excepcionalmente procede ante algunas sentencias interlocutorias. Sus características generales: De retractación: elmismo tribunalque dicto la RJ va a tener que conocer del recurso dereposición y resolver siacogeo rechaza Y no se eleva este a los jerárquicos. Por ser un recurso, es ordinario ya que procede en contra de los autos y decretos, excepcionalmente ante s. Interlocutoria en materia civil y ante s. definitiva en materia penal.
  • 16. Obedecen a una facultad jurisdiccionalde los tribunales de justicia ya que ellos tienen la facultad de conocer, resolver y hacer ejecutar lo juzgado. Cuando hablamos de parte en los recursos los llamamos RECURENTE Y RECURRIDO. Recurrente: El que interpone el recurso, la persona agraviada por la RJ. En materia penal también lo puede interponer el ministerio público, y los demás intervinientes agraviados. El recurso de reposición procede ante las RJ autos y decretos: 1- Materiacivil: procedepor RG ante autos y decretos y excepcionalmente ante s. interlocutorias que el mismo código va a indicar.  Es sentencia definitiva: la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.  Es sentenciainterlocutoria:la quefalla un incidente del juicio,estableciendo derechospermanentesa favordelas partes, o resuelvesobrealgún trámite quedebeservirdebaseen el pronunciamiento deuna sentencia definitiva o interlocutoria.  Se llama auto: la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.  Se llama decreto, providenciaoproveído: el que, sin fallar sobreincidentes o sobretrámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso. Plazo: para interponer es de 5 días cuando no sehan agregados nuevos antecedentes. Desdequesenotifique a la parte y estos son individuales, fatales, discontinuos, improrrogables, no admiten ampliación. El plazo termina hasta el último día a la media noche. Cuando excepcionalmente procede en contra de s. Interlocutoria el plazo es de 3 días. Una s. interlocutoria ante la cual procede el recurso de apelación es ante la resolucion que recibe la causa a prueba con apelación subsidiaria.Esterecursoseinterponejuntocon la resolucionsino seentiende queseesta renunciandoa este derecho. La resolucion que recibe la causa a prueba debe ser notificada por cedula para que comience a correr los 3 días de plazos. Resolucion que cita a las partes a oír sentencia, esta etapa es el corte de la etapa de prueba versus etapa de fallo. Este plazo comienza a correr el plazo para q el juez pueda deducir o decretar mejoras para mejor resolver. En esta etapa se puede interponer el recurso de reposición.
  • 17. La resolucion que declara la prescripción del recurso. La resolucion que declara inadmisible el recurso jerárquico etc... 2- Materia penal: procede en contra de autos, decretos y en contra de todas las sentencias interlocutorias Tipos de recursos de reposición: Reposición ordinaria: es aquel que no se funda en nuevos antecedentes, en autos y decretos corre el plazo fatal una vez notificado la parte 5 días para deducir el recurso. Si es sentencia interlocutoria son 3 días para deducirlo. Reposición extraordinaria: aquí tengo nuevos antecedentes que no han sido debatidos en el juicio y no tengo un plazo para interponerlo, pero siempre y cuando sea antes de que se cite a las partes a oír sentencia, estos nuevos antecedentes deben hacer referencia a hechos que producen consecuencia jurídica que sean existentes pero desconocidos por el juez. En materia penal se dicta la sentencia en audiencia se escucha y se entiende notificado de inmediato por tanto se deduce el recurso de reposición. CLASE Nº 5, DIA 5 DE OCTUBRE 2021 Los antecedentes parafundar el recurso extraordinario de reposición están establecidos por la corte suprema y estos son: - Hechos que producen consecuencia jurídica. - Tienen que haber sido existentes, pero desconocidos. - desconocidos por el tribunal al dictar el auto o decreto en contra del cual se deduce la reposición. Este recursoaplicaal principio deeconomía procesalya queno tengo que elevar al superiorjerárquico,porlo cualsu resolución será de rápido resolver. En materia penal: Las resoluciones que son dictadas fuera de audiencia: el recurso debe ser interpuesto de forma escrita y en forma fundada dentro del plazo. Aquí la resolución fue notificada por el estado diario y dependerá si es auto decreto y s. interlocutoria, para comenzar a contar el plazo. será pronunciada de plano. Excepcionalmente cuando el juez determina oír a la parte dará tramitación incidental. Es decir, conferirá traslado.
  • 18. Las resoluciones que son dictadas dentro la audiencia: el recurso debe ser interpuesto en forma verbal, una vez dictada la resolucion judicial. Si no me pronuncio va a precluir mi derecho. Acá el juez se pronunciará deforma inmediata de forma verbal el fallo del recurso. Es decir, acoge o rechaza. Tramitación: el juez podrá resolver de plano o darle tramitación incidental Cuando el juez recibe el recurso, haceun análisis y debe reunir los requisitos sino lo rechazara deplano, luego de ese análisis el juez va a analizar el fundamento del recurso, luego resuelve de plano, es decir inmediatamente, acogiendo o rechazando. Por el otro lado en el recurso de reposición extraordinario deberá dar una tramitación incidental, es decir conferir traslado. Debe escuchar a la contraparte. La resolucion que fallo el recurso de reposición en materia civil: Rechazada: la resolucion será inapelable, debe deducirse junto con el escrito de reposición. Acogida: la resolucion será apelable en medida que sea procedente la apelación, el recurrido. En materiapenal: contra la resolucion que falla la reposición por un tribunaloralen lo penalno procedeel recurso deapelación en contra de esa sentencia y cuando es el juzgado de garantía si procede. - Juzgado de garantía está compuesto por 1 juez, conocerá del procedimiento penal hasta antes del juicio oral. Audiencias de distintos tipos. Acá la parte que se siente afectada debe interponer de inmediato el recurso de reposición. - tribunal oral en lo penal está compuesto por 3 jueces colegiado. Se celebra juicios.
  • 19. CLASE Nº 6, 7 DE OCTUBRE 2021 TRAMITACIÓN EN CORTE DE APELACIONES. En los recursosjerárquicossignificaquehaydos tribunales competentes y la resolucionquedicta el tribunal debemos saberque naturaleza jurídica sea para poder saber que recurso procede y el plazo para notificar. Por RG: debe ser notificado por el estado diario, pero no todas se van a entender notificados por el estado diario. Se interponen ante el mismo tribunal que dicto la resolucion judicial ejemplo: Se interpone en el tribunal de 1ª instancia: juzgado oral en lo penal, dicto una sentencia condenatoria, luego la parte fue notificada y tomo conocimiento, causándoleun gravamen irreparable, de este modo voy a ver que recurso puedo interponer y ver el plazo para confeccionar el recurso y atacar la resolucion judicial. Debo saber: - naturaleza Jurica de la RJ - tipo de recurso - plazo se presenta el recurso ante el mismo tribunalque dicto la resolucion judicial, en este caso ante el tribunal oral en lo penal, pero este no conocerá ni fallara, solo haceel análisisde admisibilidad, si es objeto de recurso,sifuededucido dentro de plazo y luego va a conceder recurso y ordenar que se eleve autos a superior jerárquico. Es el superior jerárquico quien va a resolver y dictar la resolucion de 2da instancia. Cuando ingresa el escrito el tribunal oral en lo penal se envía un oficio a la corte de apelaciones y esta al momento de ingresar a la corte le da un rol distinto al que va de el tribunal, ingresa a la sala tramitadora para querevise la causa y ver que no le falte algún trámite, de faltarle la corte oficia mediante un documento a el tribunal de 1era detallado lo que falta y debe cumplir, luego debe subirla carpeta digital a la corte y denuevo serevisaen sala tramitadora,pero con el mismorolel cual fuedesignado por primera vez. Luego de esto la corte debe conocer la causa. Existen dos formas de conocer la causa: 1- en cuenta: 2- previa vista de la causa: autos en relación, es decir procesalmente lista para verla.
  • 20. las cortes tienen la misma tramitación ya sea para la de apelaciones y suprema. Corte de apelaciones: Las salas, los ministros, impares 3. Corte suprema: 5 ministros La causa quedo en tabla ordinaria, debe indicar el día y la sala Se forman tablas por sala y días hábiles y se publican los viernes: ejemplo si hay dos salas se fijan 2 tablas por día. Se debe ver qué día, que sala y en qué lugar. El día de la tabla se debe anunciar, se presenta un escrito anunciarme, identificar la causa, el relator, el día y la sala. La vista de la causa es un trámite complejo, pues está compuesto por varios actore, que componen la vista de la causa: - La notificación de las RJ que ordenan traer los asuntos en relación. - La fijación y la colocación material de la causa en tabla - El anuncio de la iniciación de la vista de la causa propiamente tal - La relación y - termina con los alegatos CLASE Nº 7, 8 DE OCTUBRE DE 2021. Existen 2 tipos de clasificación de recursos procesales. Los de retractación y los jerárquicos. Los de retractación: rectificación, aclaración y enmienda y recurso de reposición. Es decir, tiene un solo tribunal competente, se interpone, conoce y falla el recurso acogiendo o rechazando. Ejemplo: juzgado de letras. Recursos jerárquicos: se presenta ante el mismo tribunal que dicto la RJ, pero este no lo va a conocer, sino que conocerá el superior jerárquico. Ejemplos: r nulidad, apelación, r nulidad. Lo primero para tramitar hay que tener una disposición distinta ya que se trata de una competencia mas amplia y de tribunales colegiados. 1- La corte de apelaciones: esta corte se llama ilustrísima corte apelaciones 2- La corte suprema: se llama excelentísima corte suprema Estas están compuestas por ministros
  • 21. Tenemos que el tribunal concede el conocimiento, siendo elevado al superior jerárquico, una vez ingresada se le asigna un rol de ingreso de corte. Luego va a la sala tramitadora para que revisar el expediente si le falta algún tramite y la sala tome conocimiento de la causa. Luego la corte dicta una resolucion que se llama en relación: esta lista para ser conocida la causa. Existen dos formas de funcionamiento de las cortes: 1- En pleno: cuando están todos los ministros 2- En sala:compuestas por 3 integrantes, ministros y sila sala necesita complementarse con abogados integrantes y fiscales (son funcionarios de las cortes) el presidente de la corte levanta un acta para integrar la sala. Auto en relación, es decir que esta lista para verla. Las tablas se constituyen tantas salas hay, se publican en la plataforma del poder judicial y en los diarios de las cortes. Se indica el día y el relator a cargo de la sala, siendo este ministro de fe. Recusar: esta recusación deberá hacerse antes de comenzar la audiencia, todo esto lo realizará el relator. Como relator se sabe cuándo hay una tabla ordinaria y extraordinaria…en definitiva de esta parte logística se hace cargo el tribunal. Primero se publica la recusación y luego los anuncios de los alegatos. La vista de la causa: tramite complejo, este compuesto de varios actos y estos son los siguientes: 1. La notificación de las resoluciones que ordenen traer los autos en relación, 2. La fijación de la causa en tabla. 3. El anuncio de la iniciación de la vista de la causa. 4. La relación 5. Los alegatos. En cuenta: no hay alegatos
  • 22. CLASE Nº 8 DIA 12 DE OCTUBRE 2021 EL RECURSO DE APELACIÓN Este recurso antes tenia gran importancia, era muy usado, pero luego de la reforma su importancia a decaído, hoy en día es para sentencias definitiva en juzgado de letras en lo civil. Importanciaes quees jerárquicopor excelencia y se pretendemodificar la resoluciónapelada ya que no está ajustadaa derecho por el tribunal de 1era instancia. Debe deducirse al que dicto la resolucion judicial y lo analice para ver si es posible deducir, si se interpuso dentro del plazo. Ejemplo: se interpone el recurso de apelación en contra de la resolucion que dictó la sentencia definitiva en juzgado de letras en lo civil, aquí son 10 días para apelar. El tribunal revisa siprocedey dicta su resolucion, va a conceder el recurso deapelación. Cuando estamos hablandode sentenciadefinitivavaa conceder enambos efectos el recursode apelación, siempre. Es decir, el tribunal de primeraconcede y deja de conocer, seguiráconociendo cuando vuelva la resoluciondel tribunal jerárquicoy hacer cumplir lo resuelto. Se puede conceder en 2 efectos: a. Concedeenambos efectos:Enestecaso vaa existir sóloun tribunalcon competencia, el desegundainstancia, paraconocer y resolver el recurso de apelación deducido. El tribunal de 1ª no puede seguir conociendo del asunto, porque su competencia se encuentra suspendida hasta que se resuelva el recurso. Lo anterior, es sin perjuicio de las materias de las cuales seguirá conociendo el tribunal de 1ª, en los asuntos en que por disposición expresa de la ley conserva jurisdicción, especialmente en las gestiones a que dé origen la interposición del recurso hasta que se eleven los autos al superior, y en las que se hagan para declarar desierta o prescrita la apelación ante de la remisión del expediente. b) ConcedeenefectoDevolutivo:seconcedecuando sele entrega la competencia al superiorjerárquico.Acáes el legislador es quien entrega el efecto. Es decir, se ordena que se eleven los autos a la corte de apelaciones respectiva. Tramitación de recurso de apelación de 2da instancia: - Si no se interpone recurso, la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada, se dicta el cúmplase. - El secretario del tribunal va a certificar cuando no se interpuso recurso y lo va a subir a la carpeta para su cúmplase. - Cuando se interpone el recurso.
  • 23. - El juez conoce mediante la presentación de la demanda, querella. - Finalmente dicta su sentencia. - El cumplimiento del fallo va a ser ejecutado en el tribunal base. Pero hacer ejecutar los juzgados por mi: cuando precluyo mi derecho dentro del plazo para interponer el recurso, y cuando Las cortes deben conocer mediante la interposición del recurso, llega cuando el tribunal base ordena que se remita los expediente altribunal jerárquico,todoesto cuando una de las partesno esta conformeya queestesufrióun agravioe interpone el recurso. Se debe fundar donde está la vulneración y pedir en forma concreta que pretendo, Luego el tribunal jerárquico juzgara, todo esto una vez haber sido revisado por la sala tramitadora. Revisando si hay errores, fundamentos de hecho y derecho. Se formarán tantas tablas por salas existan y de acuerdo con los días de la semana. Queda lista la vista de la causa. Se realiza todo el tramite por el relator. Cuando se apela en contra de una sentencia definitiva, leer todos los escritos para así fundar el recurso. CLASE Nº 9, DIA 14 DE OCTUBRE DE 2021. Efectos del recursode apelación: contempla dos instancias, elasunto es revisado por 2 tribunales, elde origen quien lleva todo el procedimiento, toma el asunto y la sentencia dictada por este tribunal ya sea una sentencia definitiva o interlocutoria es revisada por el superior jerárquico, es lo que se conoce como instancia que son los grados de conocimientos que tienen los distintos tribunales de justicia. Se conoce mediante la demanda, querellas, o mediante la interposición de recursos. Y termina de conocer en la dictación del fallo: pronunciamiento que tiene el tribunal sobre el asunto que ha sido sometido a su conocimiento. La competencia de como concurreel tribunala conocer esta establecido porlos distintos códigosquetratan los procedimientos. Al momento de interponer el recurso el tribunal recepciona o recibe el escrito judicial presentado, es decir el recurso. (cuando se habla juzgado de garantía y de determinadas resoluciones la parte puede apelar en la misma audiencia, salvo que el código estime un determinado plazo.) Como se conoce en segunda instancia en la corte el fundamento para ello es que: 1- La corte por su jerarquía necesita como se esta ad. Justicia y es tomar el conocimiento del asunto, a petición de partes.
  • 24. 2- Se buscaque el tribunal de alzada tiene la competencia para conocerlo, determinado por la ley. no así el tribunal de 1ª ya que este puede conocer en primera y única instancia. Al momento de interponer el recurso el tribunal de 1ª instancia realiza el primer análisis de admisibilidad, revisando si: 1- Que la resolucion sea recurrida, que no se esté hablando de una sentencia que se ha fallado en única instancia. 2- Que se allá interpuesto dentro del plazo el recurso. 3- Debe contener peticiones concretas, fundamentos de hecho y derechos, es decir con fundamento. Peticiones concretas: Eldemandante tiene el derecho de interponer excepciones cuando existe demanda reconvencional. Aquí quien esta demandando es el demandado. Fundamentos de hecho y derechos: permitirá al tribunal de alzada centrar su competencia. Por otro lado, vemos este análisis del tribunal de primera instancia, argumentando y si es objeto de reposición. - Cuando se interpone la apelación en subsidio, no es necesario que la apelación tenga fundamentos de hecho y derechos y peticiones concretas ya que están presentes en el recurso reposición. Este tribunal superior hace un segundoanálisis de admisibilidad:se concede en ambos efectos o solo en efecto devolutivo. Cuando el tribunal va a conceder en ambos efectos cuando la normativa, el código lo señale o en el solo efecto devolutivo también cuando el código lo establece. Aquí el juez no es libre para fallar, esto se lo indica el código respectivo y de llegarse a equivocar, la parte que tiene el perjuicio va a interponer el recurso de hecho. Por otro lado, siguiendo en la tramitación: se entrega competencia y porque el nombrede devolutivo, porquese entiende que este tribunal le entrega a la corte para conocer de este recurso, pero sigue conociendo de la materia. Que se pretende conel recurso: sepretende enmendar, modificar, una resolucion judicial, revocar (cambiarla) esta resolucion judicial ya que hay un error de derecho, pero también puede enmendar algo de la sentencia que no está ajustado a derecho. Ejemplo: que el juez no aprecio bien la prueba. Este recurso hace que los tribunales actúen más diligentes es decir que traten de equivocarse menos, ya que eventualmente puede ser revisada por la corte de apelaciones respectiva.
  • 25. El fundamento de revisión de la corte es que hay un tribunal base, de 1ª instancia y generalmente es unipersonal (salvo el tribunal oral en lo penal). Como es una persona y se puede equivocar, cuando se eleva este recurso, la corte como tribunal colegiado, con más ministros, revisan causas en salas. Con esto nos aseguramos de que se esté administrando justicia dando mayor tranquilidad a las partes. Cuando se interpone el recursode apelación, y se concede en efectosuspensivo, el tribunal de primeravuelve aconocer en dos instancias: 1. Cuando la sala tramitadora de la corte pesquisa un error, por lo tanto, lo remite al tribunal base para su eventual modificación. acá su competencia es solo para modificar, es solo tramite. 2. Cuando conoce la resolucion dictada por la corte de apelaciones. Cuando el juzgadode letras dicta su sentencia definitiva, una de las partes interpone recursodeapelación, la cortede apelación falla el recurso de apelación y aquí el fallo queda en la corte no vuelve al tribunal base ya que queda esperando a ver si una de las partes interponealgún tipo derecurso.y adquierela calidad defirme y ejecutoriada una vez quesehallan vencidos losplazos y recién allí vuelve al tribunal jerárquico para su cumplimiento. Aquí se debe interponer el recurso en contra del fallo del recurso de apelaciones. esta lo concede y ordena que se eleven los autos a la corte suprema. Es un recurso ordinario porque procede en contra de las generalidades de las resoluciones judiciales, requiere que exista un agravio, es jerárquico, emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales judiciales, debe fundarse para que no sea desestimado. Además, forma la instancia, sepuede renunciar a los recursos medianteun escrito, o tacita (cuando correel plazo y no quise interponer el recurso) Mi voluntad no debe estar viciada. En cuanto a los sujetos que interviene en este recurso, existe un agraviado que es el recurrentey por la otra parte el recurrido es aquel contra el que se interpone este recurso. Enmateriacivil:procedeen contra desentenciasdefinitivas y sobredeterminadassentenciasinterlocutorias, excepcionalmente ante autos y decretos. Regla general: 5 días de plazo para interponer el recurso. El plazo para interponer el recurso en contra de las s. definitivas: es de 10 días 3 días para interponer el recurso de reposición que declara inadmisible el recurso de apelación en corte.
  • 26. CLASE Nº10, DÍA 19 DE OCTUBRE DE 2021. El recurso de apelación crea otra instancia de esta causa, principalmente de la sentencia de la resolucion recurrida. Existen 2 tribunales que intervienen en este recurso, el que dicto la resolucion interviene en el primer análisis de admisibilidad adquo es quien revisa esta resolucion y ver si puede ser apelada, el plazo que la norma entrega se cumplió y el recurrente interpuso este recurso dentro de ese plazo, si el recurso contiene peticiones concretas y si tiene fundamentos de hecho y derecho. Luego de esta revisión se pronuncia y ello lo realiza concediendo o denegando este recurso interpuesto. - Si, lo deniega se falló el recurso que dicta la resolucion - Si lo concede hay una gran distinción puede ser en ambos efectos o en solo efecto devolutivo: 1. Si lo concede en ambos efectos: esto significa que este expediente (la carpeta se envía de forma electrónica) va a ser elevado el conocimiento a este tribunal de alzada y este tribunal base remite por la carpeta digital a la corte de apelaciones respectiva. 2. Se concede solo en el efecto devolutivo: el tribunal eleva las piezas del expediente que sean necesarios para que el superior jerárquico conozca y falle del recurso de apelación y el tribunal base sigue conociendo de la materia. Pero aquíel recurrentesolicita ante el tribunalde alzada una ordende noinnovar, sesolicita a petición departes. Es para suspender y paralizar elprocedimiento en el tribunal de primera instancia, siendo la cortequien analice y vea si suspende la competencia o no. todo esto se debe realizar por medio de una petición formal y fundada. ONI tiene el mismo efecto que cuando se concede en ambos efectos, ya que paraliza el conocimiento. Requisitos para solicitar ONI: 1. Que se hubiera concedido una apelación en el solo efecto devolutivo 2. Que el recurrente formule una solicitud de ONI ante el tribunal de alzada. 3. Que el recurrente formule una petición formal y fundada Plazo: es hasta antes de la vista de la causa. El tribunalde alzada revisa hasta antes de ver la vista de la causa y puede concederla o rechazarla, para quesea aceptada la ley dice que tiene que ser fundada.
  • 27. Esta ONI se resuelve en cuenta no hay alegato, se presenta el escrito ante el tribunal de alzada hasta antes de la vista de la causa. Si es concedida va a quedar el conocimiento del recurso en la sala que fue integrada y el recurso deaplicación va a tener preferencia para ser presentada en tabla, sea vea y sea fallada. Solo preferencia, sigue con el sorteo para poder ser vista. La causa va a quedar radicada: es decir el conocimiento va a quedar si o si en la sala que fallo y que resolvió la ONI. Si la ONI no es concedida, todo queda igual, no hay preferencia para la vista. Tramitación del recurso de apelación: - Concesión del recurso: concede o deniega - Respecto de la notificación de este recurso va a ser notificada a las partes por el estado diarios, todo esto en primera instancia. - Como seva a remitir el expediente; siestamos hablando que se va a remitir la carpeta electrónica completa el recurso se concedió en ambos efectos y sisolo se remiten la resolucion que recayó la apelación, el recurso deapelación interpuesto y algunas piezas, etc. Estamos hablando que el recurso se concedió en el efecto devolutivo. Luego de todo esto se libera la responsabilidad al tribunal de 1ª instancia, ahora correspondeal tribunal jerárquico los demás tramites quequedan. El secretario del tribunaltiene que certificar su ingreso y se le entrega un numero de rol, lo que seconoce como rol ingreso a corte. Llego a la carpeta digital a una casilla del tribunal jerárquico y se le entrega ala secretario para que este pueda certificar que el expediente haya designado rol, luego de que se le asigna un rol y se ingresa la causa se establece la fecha de ingreso a la corte y aquí los abogados solicitan alegato para que la causa sea vista. La corte hace una revisión de la causa en la sala tramitadora y de estar bien debo esperar tabla ordinaria, salvo que tenga preferencia, pero igual va a sorteo para la vista de la causa. Las tablas extraordinarias son resueltas de manera inmediata y se dan preferencia. Este tribunal va a entrar a conocer cuando ingresa la causa a tabla y se produce la instalación de la tabla, cuando me anuncio con el relator y esto me obliga a alegar. Cuando la causa está en tabla puede ser suspendida su vista y aquí existen varias causales: - Yo puedo suspender la causa por mi propia voluntad, se puede hacer solo por una vez y es por el día. - Se puede suspender la causa en mutuo acuerdo con la otra parte 1 vez
  • 28. - Por la muerte del abogado - Por muerte de algún familiar del abogado - Porque el abogado tiene otra causa, pero en otra sala. Esto se puede retardar y pueda ver ambas causas. Cuando el tribunal de primera suspendeel procedimiento infringe el principio de inexcusabilidad, no se puede excusar ya que el ordenamiento jurídico no lo permite. Está obligado a administrar justicia. Pero puede excusarse cuando no es competente de conocer la materia. CLASES Nº 11, 21 DE OCTUBRE 2021 Repaso de la materia vista y avanzar con la tramitación de 2ª instancia En 2ª instancia: en la corte de apelaciones, hay varios pasos que concurren: 1. Ingresa el expediente 2. El secretario certifica que el expediente llego y lo indica en una certificación e ingresarlo con un rol estadístico. 3. Acá puede que el apelante pueda interponer la ONI hasta la vista de la causa 4. La cortecon su sala tramitado revisa la carpeta para que sea vista por la corte y sile falta un tramite debe enviarla con un oficio al tribunal de origen para q corrija. 5. Acá el tribunal va a ver si el recurso va a cumplir con lo requerido, es decir, revisa esta resolucion y ver si puede ser apelada, el plazoque la normaentrega secumplió y el recurrenteinterpusoeste recursodentro deese plazo,si el recurso contiene pretensiones concretas y si tiene fundamentos de hecho y derecho. Hace lo mismo que el tribunal de 1ª instancia. 6. Acá el tribunal dicta el auto en relación, pero cuando ingresa la causa la parte puede solicitar alegatos y esto se va a ver previa vista de la causa es decir con alegatos. En cuenta cuando no hay alegatos. 7. Acá la causa queda de acuerdo con el ingreso cronológico a la corte y queda esperando tabla. 8. Se forma la tabla y tenemos una certeza meridiana que la causa se pueda ver el día cuando se designe. Como abogado debo anunciarme ante el relator, previo a la vista de la causa, generalmente el día antes. Antiguamente era en forma personal y se firmaba un libro. Por cuantos minutos va a alegar. Máximo alegar 30 min. El recurrido iría por confirmar. Ahora se presenta un escrito indicando: día, sala, causa, que lugar y que relator. Además de cuánto tiempo va seva a anunciar para alegar.
  • 29. El presidente de la cortetiene la formalidad o función en el pesa de integrar la sala, es decir la instalación de la sala pesa por él. Y si falta alguien va a comenzar a llamar a los abogados e instalar la sala. Después de esto la corte saca un documento de las causas que va a ver y esto se conoce como despeje de tablas. Es obligatorio para el abogado anunciarse, sino no alega. TE: tabla extraordinaria, esta comienza primero y luego que terminan comienza con las tablas ordinarias. TO: tabla ordinaria - Cuando estamos presencial aparece este marcador de cuando me va a tocar alegar. Ingresan los abogados y el relator, luego ingresan los magistrados. El presidente de la sala tiene la palabra y le pide a el relator que lea la causa, le pueden hacer preguntas. El relator después le entrega el expediente al apelante y luego selo pasa a el abogado de la contrapartey pueden alegar. Luego la causa va a ser fallada. Reviso el taller de recurso de apelación: CLASE Nº 12, DIA 26 DE OCTUBRE 2021 El recurso de apelación: La tramitación se lleva a cabo en 2 etapas Sehace el análisisde admisibilidad en 1ª instanciay luego pasaa análisis deadmisibilidad porel tribunal jerárquico,sele entrega la competencia. Aquí se crean las instancias y conoce en 2ª instancia. Se puede conceder en ambos efectos o en el solo efecto devolutivo. Cuando esta en alzada el secretario certifica que el día de hoy 26 de octubre ingreso por medio del sistema digital la carpeta digital del tribunal tanto, esto cuando es en ambos efectos. Cuando es en el solo efecto devolutivo el secretario certifica que el día de hoy se forma un cuaderno separado con las piezas del recurso del tribunal tanto.
  • 30. Acá como hay una certificación del tribunal es una mera certificación (no se notifica) y es importante porquecomienza a correr los plazos que las partes tienen de 5 días. La parte q se le concedió el recurso en el efecto devolutivo, puedo solicitar ONI. Lo que significa q la corte va a analizar si rechaza o concede. Cuando queda radicada es que tiene preferencia para ser vista. Ingresa la causa a la corte, se forma un cuaderno o sigue tramitando la carpeta digital, se realiza un nuevo análisis de admisibilidad es decir va la sala revisadora y debe cumplir con ciertos requisitos: - sí el recurso es interpuesto ante es ante una resolucion que sea objeto de un recurso de apelación. - Si se cumplió el plazo que la norma entrega para interponer este recurso de apelación. - si el recurso contiene peticiones concretas y - sí tiene fundamentos de hecho y derecho. Luego de esto la cortelo puede declarar extemporáneo, porquefue deducido fuera de plazo, o lo puede declarar inadmisible el recurso porque le falta algún elemento. Acá tiene dos vías lo declara de plano o trae los autos en relación, es decir los va a estudiar y luego los va a resolver. Acá la corte dicta otra resolucion, lo declara admisible o declara inadmisible o extemporáneo, de ser así se termina con la tramitación. - Estos análisis son de la forma. - Posiblemente el tribunal de primera dice que estos 4 elementos están correctos y la corte dice que no está correcto y lo declara inadmisible. Cuando se declara admisible, la causa va espera tabla, y si estima traer otro antecedente para mejor resolver lo solicitara al tribunal de 1ª instancia. Cuando el recurso no esta concedido, no es contra de una sentencia definitiva la ley dice que seva a ver en cuenta o previa vista de la causa. En cuenta: no hay alegatos. Previa vista de la causa: en alegatos por los abogados Cuando es sentenciadefinitiva: se ve previa vista de la causa. Cuando no es sentenciadefinitivase va a ver en cuenta sin alegatosamenosque losabogados solicitenelalegatodentrodelplazode5 díasde lacertificacióndelacorte. Estecertificado
  • 31. estaen el portal donde se certificacuando ingresala causa o el cuaderno y desde ese momento comienza a correr el plazo para solicitar este alegato. Pero debe esperara q se vea la causa. Antes se pagaban las compulsas, es decir que se saque las copia, etc. ¡¡¡Ya no existe!!! El anuncio: debe anunciarse con el relator previa vista de la causa, también procede por escrito con 24 horas de anticipación. - Identificar al relator - Identificar La sala - En que lugar estoy de la tabla ordinaria. Clase Nº 13, DIA 28 DE OCTUBRE 2021 La tramitación del recurso de apelaciones. Resumen. Efectos para conceder: - Lo puede conceder en ambos efectos o en el solo efecto devolutivo. - La norma le indica al juez como debe conceder estos recursos. Cuando el secretario debe certificar el ingreso y plasmar este expediente en la carpeta o el cuaderno y debe asignarse el rol. Datos de identificación de una causa son: 1- El rol 2- La caratula y 3- La materia Si estamos apelando de una sentencia definitiva siempreel recurso se concederá en ambos efectos. Y la causa en corte se va a ver previa vista de la causa. En los otrostipos desentencia seconoceráen cuenta y elabogado debesolicitar alegatos, tiene 5 díasa contarde la certificación del secretario de la corte, es decir cuando la causa ingreso a causa. 5 días: para solicitar alegatos y que se vea previa vista de la causa, cuando lo solicito mediante un escrito, el tribunal a proveer autos en relación, es decir va a seguir su tramitación previa vista de la causa. Estosalegatos sepidieron, pero debo asegurarlos alegatos debo pronunciarmecon el relator y debo estar pendiente para saber el día que se vera la causa.
  • 32. Para ver cuando me toca ver la causa se debe revisar el último día hábil de la semana, hay un link donde se puede revisar. Si no me anuncio no puedo alegar y si me anuncio y no concurro debo ir a excusarme. En la corte tenemos la certificación y dentro de los 5 días y por otro lado el apelado seestablece una figura que es la adhesión: Es procedente dentro de los 5 días de ingresado el expediente a la secretaría del tribunal. La adhesión al recurso deberá cumplir con todos los requisitos necesarios para interponer el recurso y su admisibilidad se resolverá de plano por la Corte, art. 382 inc.2 CPP. Los requisitos para presentar el escrito son: 1- si el recurso contiene peticiones concretas y 2- sí tiene fundamentos de hecho y derecho. 3- Que haya habido un desistimiento antes La ley dice que el apelado lo puede hacer siempre y cuando el apelante no sehaya desistido de la apelación. El que la interpuso acá es el apelante o recurrente. La corte indica la hora de desistimiento y la hora de adhesión, son escrito donde si certifica la hora. Si el apelante se desiste después de interpuesta la adhesión sigue adelante solamente la adhesión.
  • 33. CLASE JUEVES 4 DE NOVIEMBRE DE 2021 - ¿Como se concede el recurso de apelación? IMPORTANTE PARA VER COMO SE DA EL RECURSO DE HECHO… Tiene efectos y consecuencias Tiene dos efectos suspensivo y devolutivo, y se puede conceder en ambos efectos o en el solo efecto devolutivo. ¿que pretende la orden de no innovar? RECURSO DE HECHO 1ª opción: El tribunal de origeno tribunal de 1ª instanciaes aquel que dicto la resoluciónrecurridavaa pronunciarse sobre el recurso. Ya que le asiste el principio de inexcusabilidad (debe proveerlo ya sea acogiendo o rechazando) Ricardo apelo en contra de una sentencia, el tribunal de primera debe realizar el 1er análisis de admisibilidad: Debe ver: - Si La resolución apelada es posible apelar - Si estádentro del plazo (este debe presentarse de forma escrita, debe ser patrocinado por un abogado, en la carpeta correspondiente. De haber un impedimento técnico, el abogado debe certificarlo) Se presenta el recurso ante el mismo tribunal que dicto la resolución recurrida, luego de hacer el análisis va a analizar el escritosi tiene fundamentos de hecho, derecho y peticiones concretas, de estar todo estose concede, pero en el caso de faltarle algún elemento lo deniega. Estaresoluciónque concede el recursotieneque indicar como, lo estáconcediendosi es concedidaenambos efectos oenel solo efecto devolutivo. Esta resolución se notifica por el estado diario. Aquí operan varios elementos: - Debo estar pendiente del estado diario, revisándolo constantemente.
  • 34. En el supuestoque el tribunal denegóo rechazoel recurso, aquí yo como parte perjudicadaya seael recurrente orecurrido. Enestecasoeselrecurrenteyaqueeselquieninterpusoelrecursoylefuerechazado.Aquílaleydice:si meestánrechazando un recursode apelacióndebiendohabérmeloconcedido, ami me asiste comoparte laposibilidadde interponer un RECURSO DE HECHO. El recurso de hecho: yo no lo voy a interponer ante el tribunal de primera, sino que lo interpondré en el tribunal de 2ª instancia, tribunal de alzada, la corte, el superior jerárquico. Conociéndose como el verdadero recurso de hecho. Resumen:soy parte agraviada ya que interpuse unrecursode apelación y segúnmi opinióndebieranhabérmeloconcedido y me lo denegaron, aquí la norme me dice que se me asiste un derechoara interponer unrecursode hecho, ante la corte de apelaciones o ante el tribunal superior jerárquicode este tribunal me denegóel recurso, el cual debe ser fundado, es decir explicandoel porque estamal el proveídoyaque aquí yovoy encontrade la resoluciónque proveyóel recurso de apelación. Esquema: resolucion que dicto el tribunalde 1ª instancia en contra de esta resolucion se interpone la apelacion el tribunal de 1ª instancia falla esta apelacion (falla el recurso de apelcion) pero en su fallo me deniega la apelacion, esta resolucion que deniega la apelcion, se notifica por le estado diario. como senotifico por el estado diario tengo la posiblidad de recurir de hecho en contra de la resolucion que me denego el recurso de apelacion interpuesto en contra de la resolucion recurrrida
  • 35. Opción 2: El tribunal de origen al fallar la apelación, la falla concediendo la apelación y según yo no debería haberla concedido ya que la apelación era improcedente. Yo en este caso soy el recurrido o apelado. Ejemplo: Ricardo apelo, quien es el recurrente, lidia jueza del tribunal de letras concede el recurso de apelación, pedro siendo el recurrido, dice que está mal concedida ya que es improcedente. La norma dice que a pedro le asiste conceder el recurso de hecho, en contra de la resolución que concedió el recurso de apelación debiendo haberlo denegado. El cual tiene un plazo de 5 días contados desde la notificación de la resolución que proveyó el recurso de apelación. 3era hipótesis: el tribunal de 1ª instancia concedió la apelación en el solo efecto devolutivo o en ambos efectos Falso recurso de hechos: cuando se concedió habiéndolo denegado, o se concedió en una forma incorrecta a la que establece la norma. QUIEN INTERPONE EL RECURSO DE HECHO: - Cuando se deniega el recurso de apelación el agraviado es el apelante - Cuando se concede el recurso de apelación debiendo haberlo denegado, el agravio lo tiene el apelado o recurrido. - Cuando seconcede el recurso deapelación en el solo efecto devolutivo, procediendo en ambos efectos, el agraviado será el recurrente. PLAZOS: regla general 5 días.
  • 36. procesal 6. 09 noviembre 2021.MP3 repaso de lo que constituyó el famoso recurso de apelación, que es el primer recurso jerárquico que vimos, los cuales tienen una doble tramitación, una doble prosecución. ya que tenemos que interponer ante el mismo tribunal que dictó la resolución, pero para que lo conozca, y falle el superior jerárquico, conoce un Tribunal que es el Tribunal donde se interpone el recurso, ese Tribunal no solamente tiene competencia para recibir el recurso, sino que también tiene que hacer un análisis de admisibilidad. Analizando 5 puntos del recurso interpuesto, para ver si lo consigue o lo deniega: 1. Que la resolución sea objeto del recurso de apelación, 2. sí por el otro lado, si se interpuso dentro del plazo. 3. son 5 días salvo Santos definitiva, 10 días que se amplía este plazo por el otro lado, 4. si el escrito contiene peticiones concretas y 5. fundamentos de hecho y de derecho. sabemos que, si lo deniega, tenemos la posibilidad de interponer el recurso, hecho. ese recurso de hecho se va a interponer ante el superior jerárquico para que, efectivamente, con estos fundamentos que nosotros los vamos a escribir como parte agraviada, le Indicamos por qué está equivocada, errada, no es cierto la resolución judicialy solicitamos que se nos conceda el recurso de apelación. Entonces, todos estos argumentos lo tenemos que mostrar, exhibir, presentar este recurso. De hecho, se interpone ante el superior jerárquico. Y por el otro lado, ya volviendo al análisis del recurso de apelación, si el Tribunal en este análisis considera que todo está correcto, en todos sus puntos y concede el recurso de apelación, en esta concesión del recurso de apelación tiene que indicar en que efecto la va a concederse si en ambos efectos o en el solo el efecto devolutivo. Lo va a conceder en ambos efectos: cuando se trata de una sentencia definitiva. Si lo concede en el solo efecto devolutivo: significa y consecuencias procesales de esto es que si lo concede en ambos efectos ya deja de ser competente para conocer la materia que está debatiendo su Tribunal y eleva el expediente digital a la Corte de Apelación, Esta especie de carátula.
  • 37. en cambio, sí el tribunal entiende que debe concederlo en el solo efecto devolutivo va a seguir siendo competente va a seguir tramitando el procedimiento y seguirá su curso. Pero va a elevar Algunas piezas del expediente como son, la resolución, que fue objeto del recurso, el escrito del recurso, y algunas piezas que son necesarias para que este Tribunal Superior jerárquico pueda conocer y fallar el recurso. En contra de esta resolución, que está dictando el Tribunal que fue recorrido de apelación y ante la cual no estoy conforme ya sea porque: - por un lado, no están negando el recurso debían haberlo conseguido. - Si por el otro lado está concediendo en un efecto que no considero que es adecuado, voy a poder interponer el recurso de hecho, ante el superior jerárquico, el plazo son 5 días. Sí, me lo denegó los 5 días se cuentan desde que se notifique esta resolución judicial, siguiendo la regla general por el Estado diario. entonces tengo 5 días para concurrir a la Corte, al Tribunal Superior jerárquico a interponer el recurso de hecho. en cambio, en la otra hipótesis: - cuando se concedió el recurso debiéndose haber sido denegado - cuando se concedió en un efecto distinto al que yo considero que es el prudente. ejemplo: consideró que se concedió en ambos efectos, yo señaló que debería haber sido concedida, en la que estoy aburrido o por el otro lado se concedió en el suelo efecto devolutivo, habiéndose concedido, según yo en ambos efectos. en todas estas hipótesis se van a interponer el recurso de hecho, en el plazo de 5 días desde el momento de que el expediente o las piezas ingresen a la Corte y eso es mediante la certificación que realiza el secretario de Corte, el expediente o las piezas para formar el cuaderno ingresaron a la Corte. Para pedir alegatos, y que sea vista la causa en cuenta, yo debo pedir alegatos dentro del quinto día para que la causa se vea prevista la causa, para adherirme a la apelación, para recurrir con la resolución que según yo no está correcta. RECURSO DE HECHO hipótesis de que el Tribunal que conocía este primer análisis de admisibilidad venía del recurso de apelación, lo deniega. ¿Quién es la parte agraviada aquí para interponer el Recurso de hecho?
  • 38. Que la parte que interpuso el recurso de apelación, el apelante o recurrente, ya que es quien tiene el agravio y va a ser el que va a recurrir de hecho. - Si por el otro lado. Me conocen el recurso el recurso de apelación y según yo, no deberían haberlo concedido, ¿quién soy yo? El apelado o recurrido y él debe fundar, tiene que contar porqueconsidera quedeberían haberledenegado el recurso. sabemos que en este análisis de los cuatro requisitos se debe fundar su recurso de hecho. El recurso de hecho pretende invalidar, modificar una resolución judicial dictada por el Tribunalinferior, pero tengo quefundar mi recurso. Algunos autores, este recurso De hecho los clasifica como el verdadero recurso de hecho y el falso recurso de hecho, con las hipótesis de que cada 1 las encuadra. 1. se llama verdadero recurso de hecho: si se deniega el recurso de apelación por el Tribunal base. Y 2. en la otra hipótesis se va a llamar falso recurso de hecho. hecho este primer análisis de admisibilidad por la por el Tribunalde Primera Instancia o Tribunalbase. vieneel segundo análisis, de admisibilidad que va a realizar la corte, analizando de nuevo lo que ya analizó el Tribunal de Primera Instancia, donde se dictó la resolución judicial. los recursos lo que pretenden es corregir errores del tribunal El recurso de apelación va a ser interpuesto en contra de la resolución que dictó este Tribunal, o sea conociendo del proceso y La voy a interponer ahí para que lo conozca y falle, El Tribunal Superior jerárquico de él. En cambio, el recurso De hecho, lo que pretende y va a ir en contra de una resolución específica del procedimiento. ¿Cuál es la? resolución que falla este recurso de apelación interpuesto, concediéndola, denegándola, concediéndole en ambos efectos, debiendo haberla concebido en el solo efecto devolutivo. El cual se va a interponer al superior jerárquico. ¿Enqué plazo? En el plazo,dependiendo siestá denegándolo, obviamentedesde el momento de la de quese dictó la resolución judicial y se notificó a la parte. Y la notificación de esta resolución judicialva a ser por el estado diario, de ahíla importancia de estar pendiente de verel estado diario.
  • 39. cuando se concede el recurso, debía haber sido denegado, según yo, según el recurrente, o por el otro lado, se conceden en un efecto que no debería haberse concebido, que se equivocó. El Tribunal, Esto tiene importancia porque ¿Sí me están concedidas si están concediendo el Tribunal el recurso de apelación en ambos efectos significa que qué significa? Significa que el tribunal de primera instancia va a dejar de tener competencia, se limitó su competencia, se paralizó, suspendieron su competencia. esto me va a causar un agravio porque voy a tener que esperar que falle la Corte para poder seguir su curso del procedimiento y por eso es que, según yo, según la legislación y el ordenamiento jurídico, debería haberse concedido, Pero no en ambos efectos, sino que no solo efecto devolutivo. Entonces, por eso voy a interponer el recurso. De hecho. la estructura procedimental, que es una etapa, no es cierto, de discusión reglada, una etapa de prueba y dice claramente una etapa de sentencia dondelo quelo que no es normales que el juez,conociendo detodo esteprocedimiento, pueda materializar este conocimiento y esta apreciación mediante una sentencia definitiva que está acorde, con lo observado y también con con el cuerpo normativo y el cuerpo legal. las sentencias tienen un efecto relativo en nuestrosistema, porquesolamente afectan a las partes del juicio. Yo no puedo tomar esta sentencia y aplicarla a otro caso que es similar, de ahí viene la realidad del caso y la aplicación de la sentencia del caso concreto. la sentencia definitiva, que es aquella que va a resolver el conflicto. ¿Entonces, ante este esquema, seles dan los medios procesales a las partes, pero no son las partes las llamadas a corregir estos errores? ¿Quiénes son los llamados corregir? El superior jerárquico. ¿cómo voy a saber yo? ¿El fallo del recurso de apelación? ¿Como de saber cómo? ¿Cómo se falló ese recurso de apelación interpuesto? R: mi pregunta es ¿cuándo yo voy a tener conocimiento de esa sentencia, que falla el recurso de apelación? aquí tenemos una pirámide y por algo tenemos una pirámide. Una, la pirámide estructura de estos tribunales de Justicia, pero también aparte todos los fines que tiene, tiene un fin recursivo y esta pirámide tiene 3 peldaños en la cúspide tenemos la Excelentísima Corte Suprema, y al medio Tenemos la corte de apelaciones respectiva y abajo tenemos todos los tribunales, ahí su competencia, todos los tribunales de bases o de primera instancia y se forman las instancias por esto, por el tipo de recurso que se interpone.
  • 40. Subió la competencia a la Corte de apelaciones para que conozca y fallo del recurso de apelación interpuesto. ¿Pero yo como Tribunal base juzgado de letras, en este caso en el caso hipotético yo no voy a tomar conocimiento del fallo del recurso de apelación, hasta cuándo? Se hayan tiene que esperar el plazo necesario para ver si en contra de esta resolución se interpone otro recurso. el cumplimiento se lleva a cabo por el Tribunal quedictó la resolución recurrida, pero esecumplimiento no se va a llevar a cabo sino cuando la sentencia adquiera el estado del firme ejecutoria. nuestra estructura del Poder Judicial central, la Corte Suprema, con sala especializada en determinadas materias. Entonces, los recursos no son la última instancia, yo puedo recurrir, a la Corte Suprema y ya la última instancia, es la Corte Suprema el fallo de la Corte Suprema. RECURSO DE CASACIÓN. El Recurso de casación pretende la implicación de la resolución judicial. ¿Pero por qué? Porque se cometieron errores en la dictación de la sentencia y estos errores, Infringen los requisitos formales y los que sustentan el fallo y que producto de esos errores haya fallado en forma distinta a lo que correspondía. Lo quese Conocecomo por ejemplo faltó en llamar a las partes a recibir la causa a prueba, siendo este Un requisito esencial del procedimiento. - Recibir lacausaa prueba: no siempreva a ser un requisito esencial por regla general ya que en materia procesalsiempre hay una excepción e incluso en materias que tienen contra excepciones, pero aquí tenemos excepciones, cuando el tribunal no está obligado el a recibir la Causa a prueba: 1. En materia civil cuando ya no existen hechos controvertidos, es decir en el caso El recurso de casación en la forma es cuando falta algún requisito declarado esencial legal emanada del procedimiento. El juez no lo realizó. entonces este requisito esencial como ejemplo, recibir la causa a prueba. pero En el recurso de casación en la forma acá nos encontramos Con vicios, porque el juez no cumplió con requisitos esenciales establecidos por la ley dentro del procedimiento. - Otro tramite esencial es la conciliación: trámite esencial obligatorio llamar a las partes a conciliación. ¿Qué sucede a veces?
  • 41. las partes no solicitan la conciliación. A continuación, se recibe la causa, se siguió adelante con el juicio se rinde la prueba y el Tribunalya la partesi sesolicita la certificación ya venció el término probatorio.La partesolicita quesecertifique queno existen diligencias pendientes y el secretario certifica. ¿Que no hay diligencias pendientes o puede haberse dado cuenta? Que hay, diligencias pendientes y que nunca se llamó a conciliación y para salvar ese error lo puede hacer ahí. el Tribunal llama a las partes, citándolo a la audiencia de Conciliación. Para salvarlo porque, porquesi no se salva podemos casarla, es decir puedo interponer el recurso decasación en contra de ese fallo. ¿O lo otro, por ejemplo? - Trámite esencial: la notificación, La notificación al demandado para que tomé conocimiento. puededarseel casoya de queel Tribunal. Dictó hasta la sentencia definitiva y la parte sedacuenta queno hubo una notificación válida a este demandado, por el otro lado es esencial el famoso emplazamiento a la parte el emplazamiento se compone de 2 elementos: 1- la notificación que es la comunicación que se hace a la contraparte de la resolución judicial y 2- por el otro lado, el plazo, este plazo que se le otorga para hacer valer sus derechos. El secretario de manera minuciosa va a revisar el expediente completo para certificar efectivamente no hay diligencias pendientes, porque una vez que el certificado que no existen diligencias pendientes la parte, el demandante va a solicitar que se cita a las partes a oír. Sentencia del Tribunal citará a las partes a oír sentencia. con la casación, busco la invalidación de la resolución ante quien hace el Tribunal Superior general porque él va a conocer y fallar. Elio el recursodecasación, seinterponeante el Tribunalque dicto la resoluciónpara que seaconocido por el superiorjerárquico y, por consiguiente, puede ser que se interpone casación encontrar de una resolución de la Corte de apelaciones para que sea visto por un superior jerárquico. En este caso, vendría siendo la Corte Suprema.
  • 42. clase 11 noviembre 2021.MP3 el recurso de casación: Este recurso de casación pretende invalidar la resolución judicial, es de 2 clases. recurso de casación en la forma: sabemos que se va a interponer ante el mismo tribunal que dictó la resolución judicial, para que sea conocida por el superior jerárquico. Este recurso procede en contra de las sentencias definitivas, también va a proceder en contra de la sentencia Interlocutoria, pero cuando ponga término al juicio o hacen imposible su continuación y excepcionalmente va a proceder en contra de las sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia, siempre y cuando se reúna un requisito que no haya sido nada sin previo emplazamiento de la parte agraviada en este caso. O con el otro lado, sin señalar día para la vista de la causa. Ahí podemos fundar un recurso de casación en la forma por falta de emplazamiento o por no indicar la Corte en este caso porqueestamos en segunda instancia. Un día para la vista de la causa y por consiguiente, fundaremos elrecurso decasación en la forma y aquí el Tribunal llamado a conocer y fallar del recurso. Sería La excelentísimas Corte Suprema. El recursodecasación en la forma secentra en que existieron erroresen el incumplimiento a la normativapor parte del Tribunal que dictó la resolución y está error, obviamente se refieren a incumplimiento de requisitos legales o formales, como trámites esenciales que tenía que haber realizado el Tribunal y cómo es un recurso de casación específico la misma legislación a decir nuestro código de procedimiento civil establece cuáles van a ser los fundamentos o causales para proceder con un recurso de casación en la forma. El artículo 768 del CPC, enumera estas distintas causales: Artículo 768 del Código de Procedimiento Civil El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes: 1a. En haber sidola sentenciapronunciadapor un tribunal incompetente ointegradoencontravenciónalodispuestopor la ley; incompetente significa que, por ejemplo, no tengan competencia en la materia que sea una materia distinta, e integrado por 2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrenciade un juez legalmente implicado, o cuya recusaciónesté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
  • 43. estas dos causales apuntan al juez, la primera causal de incompetencia y la segunda, de implicancia, entonces los dos apuntan al juez 1 porque asumió el conocimiento de un asunto que no era competente, que la legislación establecía materias que él tiene que conocer y conoce de otra materia que no le corresponde, y en este otro caso él carececomo juez que es lo que busca la imparcialidad que tenemos en igualdad de armas, o sea. Se habla así de igualdad de armas, deigualdad, de defensa entre las partes. 3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa; AquíNosestamoscentrando denuevo en el juez,peroen lostribunales colegiadosquepueden serexcelentísima corteSuprema, Ilustrísima Corte de apelaciones y el Tribunal oral en lo penal. Es decir, En haber sido acordado en los tribunales colegiados por un menor número de votos o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa. Y haber sido acordada en los tribunales colegiados por un menor número de votos. Primero los votos, sabemos que cada integrante de la sala es un ministro y lo otro es que se haya pronunciado por un menor número de jueces que el requerido. Y se deben pronunciar todos. 4a. Enhaber sidodada ultrapetita,estoes,otorgandomásdelopedidopor las partes,oextendiéndolaapuntosnosometidos a la decisióndel tribunal, sinperjuiciode lafacultadque éste tengaparafallar de oficioenlos casos determinados por laley; Aquí lo que pasa es que este jueves, está concediendo más de lo pedido por las partes. 5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170; 6a. En haber sido dada contraotra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que éstase haya alegado oportunamente en el juicio; Significa que efectivamente, esto ya se juzgó y para saber si otra materia otro asunto yo tengo que comprar Mi casa finalizada procesalmente terminada procesalmente firme ejecutoriada cosa juzgada con la nueva causa que me están iniciando y de ahí va lo que se conoce como la triple identidad. 7a. En contener decisiones contradictorias; 8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
  • 44. 9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad. En los negocios a que se refiere el incisosegundodel artículo766 sólopodrá fundarse el recursode casación en la forma en alguna de las causales indicadas enlos números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículoy tambiénenel número5° cuandose haya omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido. No obstante, lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiestoque el recurrente noha sufridoun perjuicioreparable sólocon la invalidacióndel fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo. El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentenciacuandoel vicioen que se funda el recursoseala faltade pronunciamientosobrealgunaaccióno excepciónquesehaya hechovaleroportunamenteeneljuicio.
  • 45. Clase martes 16 de noviembre.mp3 Resumen de la clase pasada El análisis del recurso decasación en la forma sabemos queobviamente no, no discrepa del otro recurso queestamos hablando de que cuando interponemos recursos procesales, estamos aclarando que son errores que cometió obviamente el juez al momento de dictar la sentencia. Esterecurso,esun recursojerárquico,esdecirseinterponeante elTribunalquedictó la resoluciónrecurridaparaquelo conozca y lo falle el superior jerárquico es un recurso de invalidación. Lo que pretende es que se invalide, en la sentencia y se pueda dictar ya sea una nueva sentencia a veces. O por el otro lado, que el Tribunal dicte un nuevo fallo en relación con el vicio que se detectó en la dictación de este fallo. Estos vicios dicen relación con requisito propios de la sentencia, requisitos de validez de la sentencia y empezamos a analizar, lo que más abarca este recurso de casación en la forma que son las causales. Para que nosotros podamos,interponer esterecurso decasación. Las causales están establecidas en nuestro en nuestro Código de procedimiento civil, más que nada las causales son legales, serelacionan con incumplimientos por parte del Tribunal, quelas primeras causales dice relación con Tribunal incompetente. o por haber sido integrado, en contravención a lo establecido por la ley, por el otro lado dice relación con que Dictaron la sentencia jueces que están implicado o que o cuya recusación se encuentra pendiente, es decir, nos ha fallado todavía. Que dice relación con la primera causal de incompetencia por el otro lado, también haber sido dictada la sentencia con un menor número de jueces, que es lo que establece nuestra legislación. Y en esto estamos hablando de, los tribunales colegiados. tenemos tribunales colegiado en primera instancia que el único Tribunal colegiado, que es el Tribunal oral en lo penal que está compuesto de 3 jueces, por el otro lado tenemos Tribunal colegiado, las Cortes tenemos cortede apelaciones compuesta en salas, quetiene que estar integrada la sala por 3 magistrados y por el otro lado, la Corte Suprema está integrada por 5 magistrados. la Corte Suprema tiene salas especializadas para ver todo en estos temas, porqueya agotamos la instancia cuando llegamos, Si logramos llegar a la Corte Suprema ahí, la Corte Suprema se ha pronunciado sobre la materia que estamos debatiendo.
  • 46. cuarta causal. Análisis de la ultra petita: es el error por parte del juez, otorgando más de lo pedido por las partes. Aquí la limitación de la competencia o el ámbito de competencias, la entrega las partes, en este caso en su parte Petitorio de la demanda y sihay una demanda reconvencional,es lo mismo en la partepetitoria. Le entregó la competencia cuales parahacerlo que lo máximo que me puede otorgar este. Cosa juzgada: Alegado oportunamente este recurso y la causaly por consiguiente, hablamos de que la cosa juzgada tenía que ser alegada por la parte que en este caso es el demandado, mediante la excepción de cosa juzgada. causal número 7: ya que está en el apunte en la página 5 cuando hablamos de decisiones contradictorias, o sea, aquí tenemos un error por parte del del juez. Aprobó o asumió ciertas decisiones que entre ellas se anulan. este análisis lo vamos a hacer solamente cuando le damos completamente el fallo, es decir, la sentencia que nosotros pretendemos casar, si no leemos la sentencia, no nos vamos a dar cuenta de estos errores. causa número 8: es aquella en que en una apelación puede desistirse la parte, el apelante Puede haberse desistido de la apelación es decir que estoy renunciando, me desisto de seguir avanzando con la apelación del recurrente, en este caso el apelante. Pero igual la Corte falla y concede la apelación. estos errores en veces lo cometen la persona que analizó el expediente, el oficial o el relator porque los expedientes pasan por variasmanosen la misma sala,pero como hayun desistimiento dela apelación, eldesistimiento puedehabersedado en segunda instancia. Entonces, igualel relator tendría quehaber pronunciadoal respecto y al momento deestudiar el expediente, haberse encontrado con este desistimiento de la apelación y no haber, obviamente, relatado la causa ante los ministros. Porque como hubo un desistimiento del apelante, no va a concurrir a la vista de la causa. el 9 se hace referencia a que a falta un trámite y este es como el más amplio de las causales, en cuanto a su estudio, porquese refiere a trámites esenciales o diligencias declarados esenciales por nuestra ley.
  • 47. Por ejemplo, lo que les comentaba al principio cuando empezamos a tratar este recurso decasación, ya queen los trámites que nuestra legislación reconoce como esenciales, como por ejemplo la conciliación, ya que si no hay conciliación teníamos una formade salvarla,porquela conciliación procesalmentevendríaa originarsedespués dela duplica, sedebedar elprocedimiento y si no se dio en esa etapa procesal. - El periodo de discusión: La etapa de discusión está centrada, tenemos demanda, contestación, réplica y dúplica, después viene, en la etapa de conciliación, que es el llamado que hace este juez a las partes a conciliación la notificación de esta audiencia, que fija el juez y el acta que se tiene que levantar de la conciliación. - El periodo de prueba: - El período de sentencia En las grandes 3 grandes etapas, con una entremedio que se llama la etapa de conciliación. Después vienela etapa de pruebas, dondeel magistrado establece los hechos a probar, fíja los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que serán objeto de La prueba. Luego viene la notificación de esta resolución y la posibilidad o el derecho que tienen las partes a interponer el recurso de reposición en contra de esta sentencia, todo esto una vez notificada y apelación en subsidio para modificar, agregar o eliminar alguno de los hechos que ellos consideran que no son sustanciales ni pertinente, ni controvertido. y por el otro lado también seinicia el período de prueba, que es de 20 días y debemos presentar en los primeros días la lista de testigos, después presentamos la prueba, que el Tribunal estime pertinente, Solicitud de la parte y después de terminado el periodo de prueba viene. La certificación de que se venció el término probatorio y la posibilidad que tenemos como parte de hacer observaciones a la prueba. después viene la solicitud de las partes que generalmente es el demandante a la citación a oír sentencia. Y ahí, el juez lo que va a hacer es solicitar al secretario, si es que la parte no lo solicitó previamente, porque lo normal es que la parte lo solicite antes de la citación a oír sentencia. sesolicita al tribunalquesecertifique que no existen diligencias pendientes esta certificación la realiza el secretario del tribunal, certifica, revisa el expediente que efectivamente no exista diligencia pendiente.
  • 48. ahí está el momento que tiene el secretario del Tribunal como ministro de fe de ver si efectivamente se cumplió por parte del juez, con todos los trámites esenciales, entre ellos la conciliación, si no se llama conciliación este es el momento para que el Tribunal de oficio puede citar a las partes a conciliar, porque eso lo tiene que hacer antes de dictar sentencia. sies que no sesubsanó, no sedio cuenta el secretario y va a certificar que no existe inteligencia pendiente y la causa va a entrar a fallo. El juez va a dictar su fallo y esa sentencia es posible de cazarla. por el otro lado, haciendo un paralelo con los procedimientos orales, este trámite de conciliación tiene el mismo sustento procesal, pero se realiza en la audiencia preparatoria. por el otro lado, esta causal ya es como más más amplia porque también establece que aparte del trámite esencial que la que la misma ley establece, como por ejemplo la conciliación, también, puede ser casable una sentencia que le haya faltado algún requisito, que la misma ley, establezca para efectos de nulidad, que prevenga especialmente la sanción de la nulidad. hay trámites esenciales tanto en primera como en segunda instancia, en relación con la sentencia que se está dictando y el procedimiento que se lleva a cabo en cada 1 de estas instancias. cuando hablamos de primera instancia hablamos de tribunales base, toda la tramitación que se hacen ante tribunales bases y cuando hablamos de segunda instancia, estamos hablando de tramitación en corte. vamos a empezar con la en análisis de los trámites en primera o única instancia por orden de proceso ya están ordenados en forma secuencial en el proceso: 1- el emplazamiento: el emplazamiento tiene dos grandes elementos, la notificación y el plazo. El cual se le hace al demandado El traslado, tiene relación con el emplazamiento, porque cuando yo le digo traslado, en este caso procesalmente le estoy diciendo que pasen los autos, el expediente a la contraparte y la contraparte, la identificada en la demanda, para efectos de traslado de hacer efectivo este traslado, tengo que notificar a la parte y la ley me dice que como es la primera notificación se debe realizar en forma personal. La notificación de la primera resolución dictada en el procedimiento va a realizarseen forma personal, realizada la notificación en la forma prescrita por la ley, viene lo que se conoce como, el plazo, que depende del procedimiento, depende muchos factores, plazo que tiene este demandado para defenderse.
  • 49. Cuando no tenemos los doselementos del emplazamiento, la notificación y el plazo,ejemplo: no cumplimos con el plazo, dimos por contestada la demanda y todavía tenía plazo, o por el otro lado no no fue notificado legalmente, tenía que ser notificado personalmente no fue notificado, personalmente tampoco se acreditaron las búsquedas positivas. El otro trámite esencial es la resolución que recibe la causa a prueba, es el recibimiento de la prueba por parte del juez, pero cuando proceda la prueba. Ya que hay casos en que no va a proceder la prueba, entonces lo omitimos, pero la sentencia no podrá hacer casable porquellegamos a una conciliación, Se desistió la parte de la demanda entonces y la conciliación para que no se recibe la causa a prueba tiene que ser total. hay varios motivos por los cuales el Tribunal no va a recibir la causa a prueba La forma normal de poner término al juicio, que obviamente son antes de la recepción de la causa a prueba. por el otro lado, tenemos como trámite esencial en primera o únicainstancia, practicar estasdiligencias probatorias,los medios probatorios que la ley, le franquea las partes para defenderse, para hacer valer sus posturas es para probar los hechos que fueron materia de la resolución que recibe la causa a prueba y que fueron materia debatida en el periodo discusión de ahí lo Extrae, el juez Extrae los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos del periodo discusión, es decir de la demanda y la contestación y en caso de réplica y duplica si es que hubieron. Son 6 ya en materia civil Porejemplo, la típica que yopido, un informede perito en un procedimiento que no tiene cabida, el informedeperito, entonces juez me va a decretar, me va a denegar esta prueba. Y porel otro lado, por ejemplo, lo quemás también sediscute. Esta inspección personaldel Tribunal,que generalmente siempre queda en el olvido por parte de los abogados. Pero algunos casos, y en este caso se pone nuestra legislación, es que se omitió una diligencia probatoria, que obviamente las partes lo solicitaron, pero eso creo indefensión Para la parte y obviamente, se requería que se hiciera y el juez lo denegó, con eso lograba probar la parte, algún hecho que efectivamente le daba más credibilidad y más defensa a su parte. Por ejemplo, la diligencia bueno no podría ser casable una solicitud de prueba testimonial en materia civil, porque nosotros tenemos un plazo acotado para presentar la lista de testigos.