SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Delito y del Castigo en la Edad
Contemporánea
Grado en Criminología
PRIMER CURSO
SEMESTRE 1
1
2
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
A lo largo del TIEMPO varían:
• Los criterios para determinar qué actividades deben
considerarse como delictivas
• Medidas a adoptar para reprimirlas
• Cómo ejecutar los castigos
Nos ayuda:
• Aprender de nuestros errores
• Comprender los cambios de valores que impulsan la
sociedad.
3
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
I. LA CRÍTICA A LA LEGISLACIÓN CRIMINAL DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
Se defendía un CAMBIO en la REDACCIÓN, APROBACIÓN Y
PROMULGACIÓN de las leyes
VIEJO DERECHO: maraña de legislación confusa, dispersa y
contradictoria totalmente inmanejable
4
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
CIENCIA DE LA LEGISLACIÓN, llamada CODIFICACIÓN
afirmaba que, LAS LEYES DEBEN SER:
• pocas
• concisas
• sistemáticas
• redactadas con un lenguaje sencillo
5
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
¿RECOPILACIÓN VS CÓDIGO?
La Codificación revolucionaba la trasnochada
concepción del derecho escrito buscando UN SOLO
TEXTO por cada materia, ordenado sistemáticamente,
de acuerdo a un plan previo.
6
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
• MONTESQUIEU: “ha de estar al alcance de la razón
vulgar de un padre de familia, y del sentido común”
7
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
• El DESPOTISMO ILUSTRADO promovió así la primera
elaboración de los primeros Códigos (Prusia y Austria)
• Era la LEGISLACIÓN CRIMINAL donde más necesidad había
de reforma
8
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
Críticas al Derecho Penal-Procesal del Antiguo Régimen:
• Falta de imparcialidad del juez (instruía y sentenciaba en la
misma causa)
• El juez participaba económicamente en el reparte de las
penas pecuniarias
• No existía la presunción de inocencia (el sistema probatorio
orientado a conseguir la condena del acusado)
9
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
• La CONFESIÓN ARRANCADA EN EL TORMENTO era una
prueba decisiva, pero la declaración de inocencia bajo
tortura no era vinculante.
• Las GARANTÍAS PROCESALES eran escasas.
• Evidente DESIGUALDAD ANTE LA LEY (no existía un sistema
de penas fijo).
10
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
• ESPAÑA:
• Catálogo de penas crueles y desproporcionada
 Se le cortaba la lengua al blasfemo
 Se mantenía la trascendencia penal en
algunos delitos
• Formas de aplicación de pena
 Vivicombustión
 Lapidación
 Decapitación, horca, despeñamiento…
11
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
• La ILUSTRACIÓN, EL LIBERALISMO Y EL RACIONALISMO
supusieron una lenta pero imparable reforma de las
antiguas concepciones penales.
• Revolución Francesa y su influencia en toda Europa.
• En 3 décadas la mayoría de los países europeos habían
iniciado su proceso codificador.
12
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
REFORMADORES ILUSTRADOS
• Charles Louis de Secondat, Barón de MONTESQUIEU
(1689-1755)
• “Del espíritu de las leyes”.
• La política criminal había de ser más preventiva que
represiva.
• Era más práctico mejorar costumbres que infligir
suplicios.
13
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
REFORMADORES ILUSTRADOS
• VOLTAIRE
• Preso en la Bastilla y exiliado en Inglaterra
• “Tratado sobre la tolerancia” (caso Juan Calas)
• JEAN-PAUL MARAT
• “Proyecto de declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano”
14
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
REFORMADORES ILUSTRADOS
• JACOBO PEDRO BRISSOR DE WARVILLE
• “Teoría de las leyes penales”
• Vivió en Londres
• Fundó la Sociedad Francesa de Amigos de los Negros,
denunciando la esclavitud
• Fue guillotinado por no estar de acuerdo en condenar a
muerte al rey depuesto
15
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
• Se observa una enorme INFLUENCIA DEL DERECHO INGLÉS
• También en otros países, como ITALIA, hubo importantes
modificaciones.
16
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
LOS NUEVOS POSTULADOS DE LA CIENCIA PENAL
A) FINALIDAD DE LA PENA: frente a la exclusivamente intimidatoria y
retributiva, los reformistas defienden su sentido preventivo y correccional.
MONTESQUIEU:
“El medio más eficaz para prevenir el delito es la educación, ya
sea en el ámbito privado-familiar o público”
17
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
B) IMPERIO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LIMITACIÓN DEL
ARBITRIO JUDICIAL:
• No existe delito ni puede imponerse una pena que no estén
previamente contemplados en la ley
“nullus crimen nulla poena sine lege”
18
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
Se pretendía RESTRINGIR EL ARBITRIO JUDICIAL:
“la facultad de los jueces para interpretar lo que era delito y
limitar el abusivo margen de discrecionalidad para imponer la
pena”.
19
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
PARA ELLO:
• Redacción de unas LEYES CLARAS Y PRECISAS (ningún
Magistrado podía aplicar penas distintas a las establecidas
por la ley)
• Recurrir a la ARITMÉTICA PENAL: escala de penas y
dividiendo estas en grado de modo que el juez se limite a
aplicarlas casi matemáticamente, en función de las
circunstancias modificativas (atenuantes, agravantes…)
20
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
C) PENAS RACIONALES Y PROPORCIONADAS
 La finalidad intimidatoria de las penas había llevado a
castigar simples hurtos con la muerte (Europa).
 El reformismo penal defendía la PROPORCIONALIDAD entre
el delito y la pena.
VOLTAIRE: “asesinato cometido con la cuchilla de la justicia”
21
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
D) LA CONFESIÓN BAJO TORTURA
El tormento era medio de prueba válido para arrancar la
confesión del acusado.
“Si un delincuente confesaba bajo promesa del juez de que,
declarándose reo, no le ocurriría ningún mal, la confesión se
consideraba válida y la promesa del juez no obligaba”
22
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
Los TORMENTOS no son un medio para descubrir la verdad,
sino un medio que impulsa al hombre a declararse reo de un
delito, lo haya o no, cometido.
BECCARIA: “medio seguro de absolver a los robustos malvados
y condenar a los flacos inocentes”.
23
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
E) OTROS PRINCIPIOS PENALES ILUSTRADOS
• Crítica a las acusaciones secretas
• Crítica a las sentencias dictadas sin alegar motivos
• Se exigía una justicia rápida
• Se defendía el derecho a no declarar contra sí mismo
• Igualdad penal ante la ley (dureza dependiendo del daño
hecho a la sociedad y no de la “dignidad” de la persona
ofendida”
24
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
LA REDACCIÓN DE LOS PRIMEROS CÓDIGOS PENALES
 RUSIA, a instancias de los consejeros de Catalina II
 PRUSIA, el rey Federico el Grande
 FRANCIA
• El mayor despliegue
• Código Penal de 1791
• Principios que fueron reconocidos en la Declaración de
derechos del hombre y del ciudadano (1789)
25
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
REFORMA DE LA LEGISLACIÓN PENAL ESPAÑOLA
• Se TRADUCÍA Y COMENTABA a Montesquieu, Voltaire,
Beccaria, Filangieri…
• Carlos III (1775) mandó realizar un NUEVO Código Penal,
que terminaron Lardizábal y Uribe.
DEBATES POR:
 supresión del tormento
 pena de muerte…
26
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
• Las reformas legislativas en materia penal arrancan
esencialmente en las CORTES DE CÁDIZ.
• La ABOLICIÓN DE LA TORTURA se llevó a cabo primero en la
Constitución de Bayona y más tarde por las Cortes de Cádiz.
27
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
EL CÓDIGO PENAL DE 1822
• Se hablaba en tabernas y periódicos abiertamente sobre
soberanía nacional, libertad, igualdad…
• LARRA, ESPRONCEDA… hablaban de la igualdad completa
ante la ley.
• Se nombró una Comisión encargada de redactar un
proyecto de Código Penal el 22 de agosto de 1820
28
Capítulo I. La ilustración y la
humanización del Derecho penal
EL CÓDIGO PENAL DE 1822
• El verdadero autor fue el MINISTRO CALATRAVA.
• Tomó muchas cosas del Código francés, así como de obras
de Bentham, Filangieri y Bexon.
• EL CP DE 1822 tuvo defensores y críticos, sirviendo de
ejemplo a otros países que iniciaban su proceso codificador
(Perú, Costa Rica, Chile, Bolivia, Paraguay o México)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penal
carlos paiz
 
Habeas corpus act
Habeas corpus actHabeas corpus act
Habeas corpus act
David Martinez
 
Legislacion 2
Legislacion 2Legislacion 2
Legislacion 2
Ismael Caro
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
FRANCISCO CAMPOS
 
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos HumanosHistoria y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Juan Carlos Febres Velasquez
 
Origen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publicoOrigen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publico
Derecho Internacional
 
Una breve historia de los derechos humanos
Una breve historia de los derechos humanosUna breve historia de los derechos humanos
Una breve historia de los derechos humanos
Sergio Del Olmo Hernando
 
Evolucion de los derechos humanos
Evolucion de los derechos humanosEvolucion de los derechos humanos
Evolucion de los derechos humanos
Walter Flores
 
Angélica+..[1]
Angélica+..[1]Angélica+..[1]
Angélica+..[1]
alexander riaño
 
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteCarlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Irving Garrido Lastra
 
Esquema yanotaciones de "los grandes sistemas juridicos contemporáneos " de ...
Esquema yanotaciones de "los grandes sistemas juridicos contemporáneos " de  ...Esquema yanotaciones de "los grandes sistemas juridicos contemporáneos " de  ...
Esquema yanotaciones de "los grandes sistemas juridicos contemporáneos " de ...
Vane Salfate
 
Santo tomas moro
Santo tomas moroSanto tomas moro
Santo tomas moro
DenisSthifPinoQuispe
 
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arquiDesarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
13amores
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENALDIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
richardmauricio22
 
De los delitos y penas de Cesare Beccaria
De los delitos y penas de Cesare Beccaria De los delitos y penas de Cesare Beccaria
De los delitos y penas de Cesare Beccaria
Maria Olidem
 
Derecho
DerechoDerecho
Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.
cgsalazarc
 

La actualidad más candente (17)

Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penal
 
Habeas corpus act
Habeas corpus actHabeas corpus act
Habeas corpus act
 
Legislacion 2
Legislacion 2Legislacion 2
Legislacion 2
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
 
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos HumanosHistoria y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
 
Origen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publicoOrigen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publico
 
Una breve historia de los derechos humanos
Una breve historia de los derechos humanosUna breve historia de los derechos humanos
Una breve historia de los derechos humanos
 
Evolucion de los derechos humanos
Evolucion de los derechos humanosEvolucion de los derechos humanos
Evolucion de los derechos humanos
 
Angélica+..[1]
Angélica+..[1]Angélica+..[1]
Angélica+..[1]
 
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteCarlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
 
Esquema yanotaciones de "los grandes sistemas juridicos contemporáneos " de ...
Esquema yanotaciones de "los grandes sistemas juridicos contemporáneos " de  ...Esquema yanotaciones de "los grandes sistemas juridicos contemporáneos " de  ...
Esquema yanotaciones de "los grandes sistemas juridicos contemporáneos " de ...
 
Santo tomas moro
Santo tomas moroSanto tomas moro
Santo tomas moro
 
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arquiDesarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENALDIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
 
De los delitos y penas de Cesare Beccaria
De los delitos y penas de Cesare Beccaria De los delitos y penas de Cesare Beccaria
De los delitos y penas de Cesare Beccaria
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.
 

Similar a Sesión 1 historia del delito 2017

Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
juanguangasi
 
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
Yenny C Alvarez A
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
Yenny C Alvarez A
 
Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docxYancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
CarlosAlfredoTavarez
 
CRIMINOLOGIA.pptx
CRIMINOLOGIA.pptxCRIMINOLOGIA.pptx
CRIMINOLOGIA.pptx
BenedictoRuizJimnez
 
Sesión 2 historia del delito 2017
Sesión 2 historia del delito 2017Sesión 2 historia del delito 2017
Sesión 2 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Teoria del delito tema no1
Teoria del delito tema no1Teoria del delito tema no1
Teoria del delito tema no1
Mileidy Rossely
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptxEVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
RalRumiSolsDvila
 
Tema 1 ensayo critico delitos y penas fp copia
Tema 1 ensayo critico delitos y penas fp   copiaTema 1 ensayo critico delitos y penas fp   copia
Tema 1 ensayo critico delitos y penas fp copia
FredyPerche
 
Ensayo beccaria
Ensayo beccariaEnsayo beccaria
Ensayo beccaria
OmarFelix10
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
Zarina Aguirre
 
Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)
Priscila Romero Pariona
 
Derechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de lizDerechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de liz
lizrojas24
 
Diapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemiDiapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemi
ANITA SARAVIA
 
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becariaResumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
JHON FREDY VIVAS BUITRAGO
 
Clase no. 5, febrero 4 2013
Clase no. 5, febrero 4 2013Clase no. 5, febrero 4 2013
Clase no. 5, febrero 4 2013
catamarilla
 
Sesión 4 historia del delito 2017
Sesión 4 historia del delito 2017Sesión 4 historia del delito 2017
Sesión 4 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 9 historia del delito 2017
Sesión 9 historia del delito 2017Sesión 9 historia del delito 2017
Sesión 9 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Derechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de lizDerechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de liz
lizrojas24
 

Similar a Sesión 1 historia del delito 2017 (20)

Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
 
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017
 
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docxYancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
 
CRIMINOLOGIA.pptx
CRIMINOLOGIA.pptxCRIMINOLOGIA.pptx
CRIMINOLOGIA.pptx
 
Sesión 2 historia del delito 2017
Sesión 2 historia del delito 2017Sesión 2 historia del delito 2017
Sesión 2 historia del delito 2017
 
Teoria del delito tema no1
Teoria del delito tema no1Teoria del delito tema no1
Teoria del delito tema no1
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptxEVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
 
Tema 1 ensayo critico delitos y penas fp copia
Tema 1 ensayo critico delitos y penas fp   copiaTema 1 ensayo critico delitos y penas fp   copia
Tema 1 ensayo critico delitos y penas fp copia
 
Ensayo beccaria
Ensayo beccariaEnsayo beccaria
Ensayo beccaria
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
 
Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)
 
Derechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de lizDerechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de liz
 
Diapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemiDiapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemi
 
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becariaResumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
 
Clase no. 5, febrero 4 2013
Clase no. 5, febrero 4 2013Clase no. 5, febrero 4 2013
Clase no. 5, febrero 4 2013
 
Sesión 4 historia del delito 2017
Sesión 4 historia del delito 2017Sesión 4 historia del delito 2017
Sesión 4 historia del delito 2017
 
Sesión 9 historia del delito 2017
Sesión 9 historia del delito 2017Sesión 9 historia del delito 2017
Sesión 9 historia del delito 2017
 
Derechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de lizDerechos humanos proyecto de liz
Derechos humanos proyecto de liz
 

Más de Nahikari Sánchez

Sesión 13 historia del delito 2017
Sesión 13 historia del delito 2017Sesión 13 historia del delito 2017
Sesión 13 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 12 historia del delito 2017
Sesión 12 historia del delito 2017Sesión 12 historia del delito 2017
Sesión 12 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 10 historia del delito 2017
Sesión 10 historia del delito 2017Sesión 10 historia del delito 2017
Sesión 10 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 8 historia del delito 2017
Sesión 8 historia del delito 2017Sesión 8 historia del delito 2017
Sesión 8 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 7 historia del delito 2017
Sesión 7 historia del delito 2017Sesión 7 historia del delito 2017
Sesión 7 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 5 historiadel delito 2017
Sesión 5 historiadel delito 2017Sesión 5 historiadel delito 2017
Sesión 5 historiadel delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 0 historia del delito 2017
Sesión 0 historia del delito 2017Sesión 0 historia del delito 2017
Sesión 0 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -  11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
Nahikari Sánchez
 
Diario de navarra - navarra - pag 23
Diario de navarra - navarra - pag 23Diario de navarra - navarra - pag 23
Diario de navarra - navarra - pag 23
Nahikari Sánchez
 
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
Nahikari Sánchez
 

Más de Nahikari Sánchez (10)

Sesión 13 historia del delito 2017
Sesión 13 historia del delito 2017Sesión 13 historia del delito 2017
Sesión 13 historia del delito 2017
 
Sesión 12 historia del delito 2017
Sesión 12 historia del delito 2017Sesión 12 historia del delito 2017
Sesión 12 historia del delito 2017
 
Sesión 10 historia del delito 2017
Sesión 10 historia del delito 2017Sesión 10 historia del delito 2017
Sesión 10 historia del delito 2017
 
Sesión 8 historia del delito 2017
Sesión 8 historia del delito 2017Sesión 8 historia del delito 2017
Sesión 8 historia del delito 2017
 
Sesión 7 historia del delito 2017
Sesión 7 historia del delito 2017Sesión 7 historia del delito 2017
Sesión 7 historia del delito 2017
 
Sesión 5 historiadel delito 2017
Sesión 5 historiadel delito 2017Sesión 5 historiadel delito 2017
Sesión 5 historiadel delito 2017
 
Sesión 0 historia del delito 2017
Sesión 0 historia del delito 2017Sesión 0 historia del delito 2017
Sesión 0 historia del delito 2017
 
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -  11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
 
Diario de navarra - navarra - pag 23
Diario de navarra - navarra - pag 23Diario de navarra - navarra - pag 23
Diario de navarra - navarra - pag 23
 
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Sesión 1 historia del delito 2017

  • 1. Historia del Delito y del Castigo en la Edad Contemporánea Grado en Criminología PRIMER CURSO SEMESTRE 1 1
  • 2. 2 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal A lo largo del TIEMPO varían: • Los criterios para determinar qué actividades deben considerarse como delictivas • Medidas a adoptar para reprimirlas • Cómo ejecutar los castigos Nos ayuda: • Aprender de nuestros errores • Comprender los cambios de valores que impulsan la sociedad.
  • 3. 3 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal I. LA CRÍTICA A LA LEGISLACIÓN CRIMINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN Se defendía un CAMBIO en la REDACCIÓN, APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN de las leyes VIEJO DERECHO: maraña de legislación confusa, dispersa y contradictoria totalmente inmanejable
  • 4. 4 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal CIENCIA DE LA LEGISLACIÓN, llamada CODIFICACIÓN afirmaba que, LAS LEYES DEBEN SER: • pocas • concisas • sistemáticas • redactadas con un lenguaje sencillo
  • 5. 5 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal ¿RECOPILACIÓN VS CÓDIGO? La Codificación revolucionaba la trasnochada concepción del derecho escrito buscando UN SOLO TEXTO por cada materia, ordenado sistemáticamente, de acuerdo a un plan previo.
  • 6. 6 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal • MONTESQUIEU: “ha de estar al alcance de la razón vulgar de un padre de familia, y del sentido común”
  • 7. 7 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal • El DESPOTISMO ILUSTRADO promovió así la primera elaboración de los primeros Códigos (Prusia y Austria) • Era la LEGISLACIÓN CRIMINAL donde más necesidad había de reforma
  • 8. 8 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal Críticas al Derecho Penal-Procesal del Antiguo Régimen: • Falta de imparcialidad del juez (instruía y sentenciaba en la misma causa) • El juez participaba económicamente en el reparte de las penas pecuniarias • No existía la presunción de inocencia (el sistema probatorio orientado a conseguir la condena del acusado)
  • 9. 9 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal • La CONFESIÓN ARRANCADA EN EL TORMENTO era una prueba decisiva, pero la declaración de inocencia bajo tortura no era vinculante. • Las GARANTÍAS PROCESALES eran escasas. • Evidente DESIGUALDAD ANTE LA LEY (no existía un sistema de penas fijo).
  • 10. 10 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal • ESPAÑA: • Catálogo de penas crueles y desproporcionada  Se le cortaba la lengua al blasfemo  Se mantenía la trascendencia penal en algunos delitos • Formas de aplicación de pena  Vivicombustión  Lapidación  Decapitación, horca, despeñamiento…
  • 11. 11 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal • La ILUSTRACIÓN, EL LIBERALISMO Y EL RACIONALISMO supusieron una lenta pero imparable reforma de las antiguas concepciones penales. • Revolución Francesa y su influencia en toda Europa. • En 3 décadas la mayoría de los países europeos habían iniciado su proceso codificador.
  • 12. 12 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal REFORMADORES ILUSTRADOS • Charles Louis de Secondat, Barón de MONTESQUIEU (1689-1755) • “Del espíritu de las leyes”. • La política criminal había de ser más preventiva que represiva. • Era más práctico mejorar costumbres que infligir suplicios.
  • 13. 13 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal REFORMADORES ILUSTRADOS • VOLTAIRE • Preso en la Bastilla y exiliado en Inglaterra • “Tratado sobre la tolerancia” (caso Juan Calas) • JEAN-PAUL MARAT • “Proyecto de declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”
  • 14. 14 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal REFORMADORES ILUSTRADOS • JACOBO PEDRO BRISSOR DE WARVILLE • “Teoría de las leyes penales” • Vivió en Londres • Fundó la Sociedad Francesa de Amigos de los Negros, denunciando la esclavitud • Fue guillotinado por no estar de acuerdo en condenar a muerte al rey depuesto
  • 15. 15 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal • Se observa una enorme INFLUENCIA DEL DERECHO INGLÉS • También en otros países, como ITALIA, hubo importantes modificaciones.
  • 16. 16 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal LOS NUEVOS POSTULADOS DE LA CIENCIA PENAL A) FINALIDAD DE LA PENA: frente a la exclusivamente intimidatoria y retributiva, los reformistas defienden su sentido preventivo y correccional. MONTESQUIEU: “El medio más eficaz para prevenir el delito es la educación, ya sea en el ámbito privado-familiar o público”
  • 17. 17 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal B) IMPERIO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LIMITACIÓN DEL ARBITRIO JUDICIAL: • No existe delito ni puede imponerse una pena que no estén previamente contemplados en la ley “nullus crimen nulla poena sine lege”
  • 18. 18 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal Se pretendía RESTRINGIR EL ARBITRIO JUDICIAL: “la facultad de los jueces para interpretar lo que era delito y limitar el abusivo margen de discrecionalidad para imponer la pena”.
  • 19. 19 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal PARA ELLO: • Redacción de unas LEYES CLARAS Y PRECISAS (ningún Magistrado podía aplicar penas distintas a las establecidas por la ley) • Recurrir a la ARITMÉTICA PENAL: escala de penas y dividiendo estas en grado de modo que el juez se limite a aplicarlas casi matemáticamente, en función de las circunstancias modificativas (atenuantes, agravantes…)
  • 20. 20 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal C) PENAS RACIONALES Y PROPORCIONADAS  La finalidad intimidatoria de las penas había llevado a castigar simples hurtos con la muerte (Europa).  El reformismo penal defendía la PROPORCIONALIDAD entre el delito y la pena. VOLTAIRE: “asesinato cometido con la cuchilla de la justicia”
  • 21. 21 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal D) LA CONFESIÓN BAJO TORTURA El tormento era medio de prueba válido para arrancar la confesión del acusado. “Si un delincuente confesaba bajo promesa del juez de que, declarándose reo, no le ocurriría ningún mal, la confesión se consideraba válida y la promesa del juez no obligaba”
  • 22. 22 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal Los TORMENTOS no son un medio para descubrir la verdad, sino un medio que impulsa al hombre a declararse reo de un delito, lo haya o no, cometido. BECCARIA: “medio seguro de absolver a los robustos malvados y condenar a los flacos inocentes”.
  • 23. 23 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal E) OTROS PRINCIPIOS PENALES ILUSTRADOS • Crítica a las acusaciones secretas • Crítica a las sentencias dictadas sin alegar motivos • Se exigía una justicia rápida • Se defendía el derecho a no declarar contra sí mismo • Igualdad penal ante la ley (dureza dependiendo del daño hecho a la sociedad y no de la “dignidad” de la persona ofendida”
  • 24. 24 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal LA REDACCIÓN DE LOS PRIMEROS CÓDIGOS PENALES  RUSIA, a instancias de los consejeros de Catalina II  PRUSIA, el rey Federico el Grande  FRANCIA • El mayor despliegue • Código Penal de 1791 • Principios que fueron reconocidos en la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano (1789)
  • 25. 25 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal REFORMA DE LA LEGISLACIÓN PENAL ESPAÑOLA • Se TRADUCÍA Y COMENTABA a Montesquieu, Voltaire, Beccaria, Filangieri… • Carlos III (1775) mandó realizar un NUEVO Código Penal, que terminaron Lardizábal y Uribe. DEBATES POR:  supresión del tormento  pena de muerte…
  • 26. 26 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal • Las reformas legislativas en materia penal arrancan esencialmente en las CORTES DE CÁDIZ. • La ABOLICIÓN DE LA TORTURA se llevó a cabo primero en la Constitución de Bayona y más tarde por las Cortes de Cádiz.
  • 27. 27 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal EL CÓDIGO PENAL DE 1822 • Se hablaba en tabernas y periódicos abiertamente sobre soberanía nacional, libertad, igualdad… • LARRA, ESPRONCEDA… hablaban de la igualdad completa ante la ley. • Se nombró una Comisión encargada de redactar un proyecto de Código Penal el 22 de agosto de 1820
  • 28. 28 Capítulo I. La ilustración y la humanización del Derecho penal EL CÓDIGO PENAL DE 1822 • El verdadero autor fue el MINISTRO CALATRAVA. • Tomó muchas cosas del Código francés, así como de obras de Bentham, Filangieri y Bexon. • EL CP DE 1822 tuvo defensores y críticos, sirviendo de ejemplo a otros países que iniciaban su proceso codificador (Perú, Costa Rica, Chile, Bolivia, Paraguay o México)