SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del Delito Tema # 1 El Delito y la Pena. Evolución Histórica Primero: Tabú y Venganza Privada  En los tiempos primitivos no existía un derecho penal estructurado, sino prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu. En estas prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y/o sus parientes, quienes lo castigaban causándole a el y a su familia un mal mayor. No existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo.
La Ley del Talión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Derecho Romano Luego de la Ley de las XII Tablas. Distingue los delitos públicos= Crímenes Los delitos privados= Delitos en sentido estricto Los primeros eran perseguidos por los representantes  del Estado, en interés de éste. Los segundos eran perseguidos por los particulares, en su propio interés. Con el correr del tiempo los delitos privados pasan a ser perseguidos por el Estado y sometidos a pena pública. Una de las peores penas era la Capitis Diminutio Maxima. La Ley de las XII Tablas no establecía distinciones de clases sociales ante el derecho. Lo subjetivo, es decir, la intención, aparece en estos tiempos, incluso con la posibilidad de castigar el homicidio culpable, que hoy figura en todos los códigos.
La Edad Media Desaparece el Imperio Romano, y con el la Unidad Jurídica de Europa. Aparece el Señor Feudal y con el, el Feudalismo. Comienza a cobrar fuerza el derecho canónico, proveniente de la religión católica que se imponía en Europa, dado el apoyo del Imperio Romano,  a partir de Constantino el Grande (Emperador Romano de 306 D.C. hasta su muerte en 337 D.C.) En 325 convocó el Primer Concilio de Nicea que otorgó la Legitimidad legal al Cristianismo en el Imperio Romano, por primera vez. En cuanto a Derecho, aquí el delito y el pecado se homologaban y su consecuencia, la esclavitud.
El Procedimiento Inquisitorial 1.- El procedimiento inquisitorial es una excepción al procedimiento ordinario civil e incluso al criminal. 2.- Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalismos. 3.- El proceso inquisitorial no está sometido a los requisitos que se exigen en el procedimiento ordinario. 4.- No por lo anterior, podemos deducir que la forma de proceder de los tribunales inquisitoriales sea del todo arbitraria, sin estar sujeta a ningún tipo de formalidades. 5.- Su principal objetivo era perseguir la herejía, donde el acusado confeso, se convierta en cristiano y finalmente sea castigado.
Los Glosadores y  Postglosadores Al perder el poder de los señores feudales , se sientan las bases de los Estados modernos; renace el Derecho Romano y se comienza a estudiar este derecho, en las universidades italianas principalmente. También se estudia el derecho canónico y comienza en Alemania el desarrollo del derecho germano. Los glosadores avanzan sobre el derecho romano, a través del Corpus Iuris de Justiniano, con comentarios (glosas) en los textos originales. Los postglosadores ampliaron el campo de estudio, incluyendo las costumbres, de las cuales surge el derecho consuetudinario.
Las Partidas Las siete partidas de Alfonso el Sabio (1256-1265) Las disposiciones penales de las partidas se encuentran en la partida VII y complementadas con las disposiciones procesales penales, contenidas en la Partida II. Queda definitivamente consagrado el carácter público de la actividad represiva, y se establece que la finalidad de la pena es la expiación, es decir, la retribución del mal causado, como medio de intimación, para que el hecho no se repita. Por influencia del derecho romano evoluciona la condición de imputabilidad (ejm, el loco, el furioso, el desmemoriado y el menor de diez años y medio). En el homicidio, la diferencia entre hecho doloso, el culposo y el justificado; y prevé la instigación, la tentativa y la complicidad.
La Carolina Constitutio Criminalis Carolina Sancionada en 1532 por Carlos V, también llamada Ordenanza de Justicia Penal, sirvió como sustento el derecho penal común alemán. Tipificaba delitos tales como la blasfemia, la hechicería, la sodomía, la seducción, el incesto, etc. Las penas variaban entre el fuego, la espada, el descuartizamiento, la horca, la muerte por asfixia, el enterramiento del cuerpo vivo, la muerte con hierro candente y la flagelación (castigo corporal, tales como azote, paliza o cueriza, la tortura). La Carolina no obedece a un método, pero funciona como un código penal, con una parte de procedimiento penal y de organización de tribunales.  Admite la Pena de Muerte. Dentro de su importancia esta el carácter estatal de la actividad primitiva.
Derecho Penal Liberal César Beccaria, en 1764, fue autor de “De los Delitos y las Penas”, considerada como la obra más importante del ILUMINISIMO, en el campo del Derecho Penal. Beccaria busca trazar los lineamientos para una política criminal. Jiménez de Asúa decía que Beccaria hace una crítica de la Ley. Beccaria parte del contrato social, de la época de Rousseau. La crítica de Beccaria conduce a lo que conocemos como: Derecho Penal Liberal y conduce a: Abolición de la Tortura, igualdad ante la Ley, principio de Legalidad y proporcionalidad entre delito y pena.
Escuela Clásica o Liberal Su primer representante fue Francisco Carmignani y su obra “Elementos de Derecho Criminal”, donde propone un sistema de derecho penal derivado de la razón y en base a ello trazó un sistema científico de Derecho Penal en lengua no germana.  Luego dentro de esta escuela aparece “el maestro de Pisa”: Francesco Carrara y su “Programa del Corso di Diritto Criminale”, en 1859, donde plantea la construcción de un sistema de Derecho Penal. A la muerte de Carrara, comienza la demolición del Derecho Penal Liberal.
Escuela Positivista o Clásica Ante el avance de la ciencia y buscando superar el Estado Liberal no intervencionista, afrontando su ineficiencia respecto al nuevo crecimiento de la criminalidad, nace el positivismo. Parte de la idea que en esa lucha contra la criminalidad, debe hacerse permitiendo la intervención directa del Estado. La mayor crítica a esta escuela es el olvido de las garantías individuales, ya que se focaliza en la peligrosidad social del delincuente. El fundador de la Escuela Positivista Italiana fue César Lombroso. Este propicia un cambio en el enfoque jurídico del delito  como ente jurídico; para dirigirlo al delincuente como hecho observable. Lombroso, escribe en 1876 “L´uomo Delinquente”, colocando al delincuente como hecho patológico= donde existe una predisposición anatómica para delinquir. Existe un delincuente nato por malformación en el occipital izquierdo”. Lombroso no era jurista y Enrico Ferri le dio trascendencia jurídica.
Positivismo de Garofalo Garofalo era un reaccionario (contrario a los conceptos imperantes). Existía, al momento, una revolución contra el Derecho y la Justicia Imperante; y así el establece la teoría del delito natural, sin escrúpulos. Justificó el Parricidio de ciertas tribus (que mataban al padre enfermo). Justificó la pena de muerte y el abandono en una isla desierta de los criminales mas tenaces. Basó positivamente la legítima defensa, a pesar de quedar una persona muerta. El delito social o natural, se basa en sentimientos altruistas (piedad).
NEOKANTISMO El Positivismo entra en crisis desde finales del siglo XIX, surgiendo nuevos movimientos doctrinales, entre ellos el Neokantismo y el finalismo. El Neokantismo de Edmun Mezger , como fiel exponente. La crítica básica del Neokantismo al positivismo es la insuficiencia de su concepto de ciencia. El método de las ciencias naturales solo da un conocimiento parcial, pues sólo determina lo que se repite.
Concepción Neoclásica De Beling, en 1906. Establece: “ El delito es la acción típica, antijurídica, culpable, sometida a una adecuada sanción penal y llenando las condiciones objetivas de penalidad”. Posteriormente Max Ernesto Mayer, define el delito como: “Acontecimiento típico, antijurídico e imputable”. Introduce el concepto imputable, que corresponde mas al delincuente, que al delito, pero igual, es una construcción técnico-jurídico. Luego Edmundo Mezger, que reemplaza a Beling en la Universidad de Munich, reduce la definición de delito a estos elementos: “Acción típicamente antijurídica y culpable”.
Concepción Ontologísta, fenomenológica o finalista Le da mayor peso a la sanción por el resultado final. Aquí se puede hablar de las diversas visiones, en las concepciones objetivas de penalidad. Propende a fuertes sanciones por la comisión de delitos. Concepción Funcionalista o normativa Busca la seguridad jurídica; aquí lo más importante es la tipicidad. Cobra gran vigor el aforismo latino: “ Nullum Crimen Nulla Poena Sine Lege”.
Luego se desarrolla la Criminalística: La Política Criminal de Roxin, Jakobs y otros; estudia las condiciones en las que ocurre el delito, y busca encontrar y encuentra, las eximentes y las atenuantes. Luego tenemos la Concepción Formal y Material del Delito. Formal: Delito de Peligro, castiga el delito frustrado y el intento de peligro. Material: Castiga el resultado.
Código Penal Venezolano Artículo 1:  Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente previsto como punible  por la Ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente. Artículo 2:  Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan al reo. “In Dubio Pro Reo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las ciencias penales
Las ciencias penalesLas ciencias penales
Las ciencias penales
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
CARLOS ANGELES
 
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación ENJ
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
Anna ML
 
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad ObjetivaENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ
 
Elementos de la teoria del delito
Elementos de la teoria del delitoElementos de la teoria del delito
Elementos de la teoria del delito
ChrisitanAlvarez88
 
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIOSISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
Nadiuska Celis
 
Derecho penal II material
Derecho penal II materialDerecho penal II material
Derecho penal II material
Etteniram
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
Ana María Echenique Ramos
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITOTEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO1121876388
 
Culpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho PenalCulpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho Penal
juanmanuel2013
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
UGM NORTE
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
ENJ
 
Elementos de la acción finalista de Hans Welzel
Elementos de la acción finalista de Hans WelzelElementos de la acción finalista de Hans Welzel
Elementos de la acción finalista de Hans Welzel
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Pedro Rodriguez
 
Etapa de investigación
 Etapa de investigación Etapa de investigación
Etapa de investigación
Ruben Avila Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Las ciencias penales
Las ciencias penalesLas ciencias penales
Las ciencias penales
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación
ENJ-300 Excusa Legal de la Provocación
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
 
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad ObjetivaENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
 
Elementos de la teoria del delito
Elementos de la teoria del delitoElementos de la teoria del delito
Elementos de la teoria del delito
 
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIOSISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
 
Derecho penal II material
Derecho penal II materialDerecho penal II material
Derecho penal II material
 
Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITOTEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO
 
Culpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho PenalCulpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho Penal
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
 
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
 
Elementos de la acción finalista de Hans Welzel
Elementos de la acción finalista de Hans WelzelElementos de la acción finalista de Hans Welzel
Elementos de la acción finalista de Hans Welzel
 
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
 
Etapa de investigación
 Etapa de investigación Etapa de investigación
Etapa de investigación
 

Destacado

El delito. concepto, naturaleza, antecedentes y presupuestos. sesión 1
El delito. concepto, naturaleza, antecedentes y presupuestos. sesión 1El delito. concepto, naturaleza, antecedentes y presupuestos. sesión 1
El delito. concepto, naturaleza, antecedentes y presupuestos. sesión 1
aalcalar
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
Sistemas jurídicos de derecho privado
Sistemas jurídicos de derecho privadoSistemas jurídicos de derecho privado
Sistemas jurídicos de derecho privadoJesús Díaz
 
Evolucion del delito
Evolucion del delitoEvolucion del delito
Evolucion del delito
Wendy Dominguez Oliva
 
ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVASESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
Camilo Peñuela
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
El concepto de delito en derecho penal (1)
El concepto de delito en derecho penal (1)El concepto de delito en derecho penal (1)
El concepto de delito en derecho penal (1)
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
PresentacióN Derecho Comparado
PresentacióN  Derecho ComparadoPresentacióN  Derecho Comparado
PresentacióN Derecho Comparadoguesta366fac
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
31angie
 
La critica literaria
La critica literariaLa critica literaria
La critica literaria
evelyn
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
mariana serrano
 
Immanuel Kant - An 18th Century Western Philosopher
Immanuel Kant - An 18th Century Western PhilosopherImmanuel Kant - An 18th Century Western Philosopher
Immanuel Kant - An 18th Century Western Philosopher
mukeshjhedu
 
Introducción marxismo ejemplos-
Introducción marxismo  ejemplos-Introducción marxismo  ejemplos-
Introducción marxismo ejemplos-Martha Guarin
 
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carreroLinea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
del valle
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
Natalia Muñoz
 
Introduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia PoliticaIntroduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia Politica
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 
Que es la fisiocracia
Que es la fisiocraciaQue es la fisiocracia
Que es la fisiocraciakendyqs
 

Destacado (20)

Kant filosofia critica
Kant filosofia criticaKant filosofia critica
Kant filosofia critica
 
El delito. concepto, naturaleza, antecedentes y presupuestos. sesión 1
El delito. concepto, naturaleza, antecedentes y presupuestos. sesión 1El delito. concepto, naturaleza, antecedentes y presupuestos. sesión 1
El delito. concepto, naturaleza, antecedentes y presupuestos. sesión 1
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Sistemas jurídicos de derecho privado
Sistemas jurídicos de derecho privadoSistemas jurídicos de derecho privado
Sistemas jurídicos de derecho privado
 
Evolucion del delito
Evolucion del delitoEvolucion del delito
Evolucion del delito
 
ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVASESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
El concepto de delito en derecho penal (1)
El concepto de delito en derecho penal (1)El concepto de delito en derecho penal (1)
El concepto de delito en derecho penal (1)
 
Biografias 1º ano
Biografias 1º anoBiografias 1º ano
Biografias 1º ano
 
PresentacióN Derecho Comparado
PresentacióN  Derecho ComparadoPresentacióN  Derecho Comparado
PresentacióN Derecho Comparado
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
La critica literaria
La critica literariaLa critica literaria
La critica literaria
 
Canibalismo
CanibalismoCanibalismo
Canibalismo
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
Immanuel Kant - An 18th Century Western Philosopher
Immanuel Kant - An 18th Century Western PhilosopherImmanuel Kant - An 18th Century Western Philosopher
Immanuel Kant - An 18th Century Western Philosopher
 
Introducción marxismo ejemplos-
Introducción marxismo  ejemplos-Introducción marxismo  ejemplos-
Introducción marxismo ejemplos-
 
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carreroLinea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
 
Introduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia PoliticaIntroduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia Politica
 
Que es la fisiocracia
Que es la fisiocraciaQue es la fisiocracia
Que es la fisiocracia
 

Similar a Teoria del delito tema no1

Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]Yenny C Alvarez A
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
Yenny C Alvarez A
 
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docxYancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
CarlosAlfredoTavarez
 
Esquema del Derecho Procesal Penal en el Mundo
Esquema del Derecho Procesal Penal en el MundoEsquema del Derecho Procesal Penal en el Mundo
Esquema del Derecho Procesal Penal en el Mundosuezam84
 
El delincuente
El delincuenteEl delincuente
El delincuentedereccho
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesis
gxpl19
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
alo23nhl
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Tere Aravena
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
Angelica ZURITA
 
Historia y fases_del_proceso_penal
Historia y fases_del_proceso_penalHistoria y fases_del_proceso_penal
Historia y fases_del_proceso_penal
MARIA E LOPEZ
 
Trabajo de derecho penal
Trabajo de derecho penalTrabajo de derecho penal
Trabajo de derecho penal
denis daniel delgado horna
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penalinsucoppt
 

Similar a Teoria del delito tema no1 (20)

Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Diapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemiDiapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemi
 
Diapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemiDiapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemi
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docxYancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
 
Esquema del Derecho Procesal Penal en el Mundo
Esquema del Derecho Procesal Penal en el MundoEsquema del Derecho Procesal Penal en el Mundo
Esquema del Derecho Procesal Penal en el Mundo
 
El delincuente
El delincuenteEl delincuente
El delincuente
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesis
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
 
Meta 1.3
Meta 1.3Meta 1.3
Meta 1.3
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Historia y fases_del_proceso_penal
Historia y fases_del_proceso_penalHistoria y fases_del_proceso_penal
Historia y fases_del_proceso_penal
 
Trabajo de derecho penal
Trabajo de derecho penalTrabajo de derecho penal
Trabajo de derecho penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Teoria del delito tema no1

  • 1. Teoría del Delito Tema # 1 El Delito y la Pena. Evolución Histórica Primero: Tabú y Venganza Privada En los tiempos primitivos no existía un derecho penal estructurado, sino prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu. En estas prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y/o sus parientes, quienes lo castigaban causándole a el y a su familia un mal mayor. No existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo.
  • 2.
  • 3. El Derecho Romano Luego de la Ley de las XII Tablas. Distingue los delitos públicos= Crímenes Los delitos privados= Delitos en sentido estricto Los primeros eran perseguidos por los representantes del Estado, en interés de éste. Los segundos eran perseguidos por los particulares, en su propio interés. Con el correr del tiempo los delitos privados pasan a ser perseguidos por el Estado y sometidos a pena pública. Una de las peores penas era la Capitis Diminutio Maxima. La Ley de las XII Tablas no establecía distinciones de clases sociales ante el derecho. Lo subjetivo, es decir, la intención, aparece en estos tiempos, incluso con la posibilidad de castigar el homicidio culpable, que hoy figura en todos los códigos.
  • 4. La Edad Media Desaparece el Imperio Romano, y con el la Unidad Jurídica de Europa. Aparece el Señor Feudal y con el, el Feudalismo. Comienza a cobrar fuerza el derecho canónico, proveniente de la religión católica que se imponía en Europa, dado el apoyo del Imperio Romano, a partir de Constantino el Grande (Emperador Romano de 306 D.C. hasta su muerte en 337 D.C.) En 325 convocó el Primer Concilio de Nicea que otorgó la Legitimidad legal al Cristianismo en el Imperio Romano, por primera vez. En cuanto a Derecho, aquí el delito y el pecado se homologaban y su consecuencia, la esclavitud.
  • 5. El Procedimiento Inquisitorial 1.- El procedimiento inquisitorial es una excepción al procedimiento ordinario civil e incluso al criminal. 2.- Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalismos. 3.- El proceso inquisitorial no está sometido a los requisitos que se exigen en el procedimiento ordinario. 4.- No por lo anterior, podemos deducir que la forma de proceder de los tribunales inquisitoriales sea del todo arbitraria, sin estar sujeta a ningún tipo de formalidades. 5.- Su principal objetivo era perseguir la herejía, donde el acusado confeso, se convierta en cristiano y finalmente sea castigado.
  • 6. Los Glosadores y Postglosadores Al perder el poder de los señores feudales , se sientan las bases de los Estados modernos; renace el Derecho Romano y se comienza a estudiar este derecho, en las universidades italianas principalmente. También se estudia el derecho canónico y comienza en Alemania el desarrollo del derecho germano. Los glosadores avanzan sobre el derecho romano, a través del Corpus Iuris de Justiniano, con comentarios (glosas) en los textos originales. Los postglosadores ampliaron el campo de estudio, incluyendo las costumbres, de las cuales surge el derecho consuetudinario.
  • 7. Las Partidas Las siete partidas de Alfonso el Sabio (1256-1265) Las disposiciones penales de las partidas se encuentran en la partida VII y complementadas con las disposiciones procesales penales, contenidas en la Partida II. Queda definitivamente consagrado el carácter público de la actividad represiva, y se establece que la finalidad de la pena es la expiación, es decir, la retribución del mal causado, como medio de intimación, para que el hecho no se repita. Por influencia del derecho romano evoluciona la condición de imputabilidad (ejm, el loco, el furioso, el desmemoriado y el menor de diez años y medio). En el homicidio, la diferencia entre hecho doloso, el culposo y el justificado; y prevé la instigación, la tentativa y la complicidad.
  • 8. La Carolina Constitutio Criminalis Carolina Sancionada en 1532 por Carlos V, también llamada Ordenanza de Justicia Penal, sirvió como sustento el derecho penal común alemán. Tipificaba delitos tales como la blasfemia, la hechicería, la sodomía, la seducción, el incesto, etc. Las penas variaban entre el fuego, la espada, el descuartizamiento, la horca, la muerte por asfixia, el enterramiento del cuerpo vivo, la muerte con hierro candente y la flagelación (castigo corporal, tales como azote, paliza o cueriza, la tortura). La Carolina no obedece a un método, pero funciona como un código penal, con una parte de procedimiento penal y de organización de tribunales. Admite la Pena de Muerte. Dentro de su importancia esta el carácter estatal de la actividad primitiva.
  • 9. Derecho Penal Liberal César Beccaria, en 1764, fue autor de “De los Delitos y las Penas”, considerada como la obra más importante del ILUMINISIMO, en el campo del Derecho Penal. Beccaria busca trazar los lineamientos para una política criminal. Jiménez de Asúa decía que Beccaria hace una crítica de la Ley. Beccaria parte del contrato social, de la época de Rousseau. La crítica de Beccaria conduce a lo que conocemos como: Derecho Penal Liberal y conduce a: Abolición de la Tortura, igualdad ante la Ley, principio de Legalidad y proporcionalidad entre delito y pena.
  • 10. Escuela Clásica o Liberal Su primer representante fue Francisco Carmignani y su obra “Elementos de Derecho Criminal”, donde propone un sistema de derecho penal derivado de la razón y en base a ello trazó un sistema científico de Derecho Penal en lengua no germana. Luego dentro de esta escuela aparece “el maestro de Pisa”: Francesco Carrara y su “Programa del Corso di Diritto Criminale”, en 1859, donde plantea la construcción de un sistema de Derecho Penal. A la muerte de Carrara, comienza la demolición del Derecho Penal Liberal.
  • 11. Escuela Positivista o Clásica Ante el avance de la ciencia y buscando superar el Estado Liberal no intervencionista, afrontando su ineficiencia respecto al nuevo crecimiento de la criminalidad, nace el positivismo. Parte de la idea que en esa lucha contra la criminalidad, debe hacerse permitiendo la intervención directa del Estado. La mayor crítica a esta escuela es el olvido de las garantías individuales, ya que se focaliza en la peligrosidad social del delincuente. El fundador de la Escuela Positivista Italiana fue César Lombroso. Este propicia un cambio en el enfoque jurídico del delito como ente jurídico; para dirigirlo al delincuente como hecho observable. Lombroso, escribe en 1876 “L´uomo Delinquente”, colocando al delincuente como hecho patológico= donde existe una predisposición anatómica para delinquir. Existe un delincuente nato por malformación en el occipital izquierdo”. Lombroso no era jurista y Enrico Ferri le dio trascendencia jurídica.
  • 12. Positivismo de Garofalo Garofalo era un reaccionario (contrario a los conceptos imperantes). Existía, al momento, una revolución contra el Derecho y la Justicia Imperante; y así el establece la teoría del delito natural, sin escrúpulos. Justificó el Parricidio de ciertas tribus (que mataban al padre enfermo). Justificó la pena de muerte y el abandono en una isla desierta de los criminales mas tenaces. Basó positivamente la legítima defensa, a pesar de quedar una persona muerta. El delito social o natural, se basa en sentimientos altruistas (piedad).
  • 13. NEOKANTISMO El Positivismo entra en crisis desde finales del siglo XIX, surgiendo nuevos movimientos doctrinales, entre ellos el Neokantismo y el finalismo. El Neokantismo de Edmun Mezger , como fiel exponente. La crítica básica del Neokantismo al positivismo es la insuficiencia de su concepto de ciencia. El método de las ciencias naturales solo da un conocimiento parcial, pues sólo determina lo que se repite.
  • 14. Concepción Neoclásica De Beling, en 1906. Establece: “ El delito es la acción típica, antijurídica, culpable, sometida a una adecuada sanción penal y llenando las condiciones objetivas de penalidad”. Posteriormente Max Ernesto Mayer, define el delito como: “Acontecimiento típico, antijurídico e imputable”. Introduce el concepto imputable, que corresponde mas al delincuente, que al delito, pero igual, es una construcción técnico-jurídico. Luego Edmundo Mezger, que reemplaza a Beling en la Universidad de Munich, reduce la definición de delito a estos elementos: “Acción típicamente antijurídica y culpable”.
  • 15. Concepción Ontologísta, fenomenológica o finalista Le da mayor peso a la sanción por el resultado final. Aquí se puede hablar de las diversas visiones, en las concepciones objetivas de penalidad. Propende a fuertes sanciones por la comisión de delitos. Concepción Funcionalista o normativa Busca la seguridad jurídica; aquí lo más importante es la tipicidad. Cobra gran vigor el aforismo latino: “ Nullum Crimen Nulla Poena Sine Lege”.
  • 16. Luego se desarrolla la Criminalística: La Política Criminal de Roxin, Jakobs y otros; estudia las condiciones en las que ocurre el delito, y busca encontrar y encuentra, las eximentes y las atenuantes. Luego tenemos la Concepción Formal y Material del Delito. Formal: Delito de Peligro, castiga el delito frustrado y el intento de peligro. Material: Castiga el resultado.
  • 17. Código Penal Venezolano Artículo 1: Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente previsto como punible por la Ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente. Artículo 2: Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan al reo. “In Dubio Pro Reo”