SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo suena esa letra, seño?
Conciencia fonológica y
aprendizaje lector.
Maria Amparo Cobo (Maestra Ed. Infantil CEIP Juan Paniagua- Almayate)
Auxiliadora Sánchez (Logopeda EOE Vélez)
¿Cómo trabajas la
comprensión oral en
el aula? Materiales,
tiempo que dedicas.
¿Influye la
comprensión oral
en la comprensión
escrita?
Extrae preguntas para este texto
A María le gusta la fruta.
La fruta favorita de María es el pomelo
Un pomelo es como una naranja pero el
pomelo es más grande que la naranja.
Simple View of Reading Model (SVR)
Bishop y Snowling, 2004
Dificultades de la
comprensión
Lectores normales
Dislexia +
Dificultades de la
comprensión
Dislexia leve
Dislexia severa
Fonología
Comprensión del lenguaje
F
C
Comprensión oral
Nagi y Scott (2000) afirman que una
comprensión adecuada depende de que el
sujeto conozca entre el 90 y el 95% de las
palabras, por lo que el trabajo en
vocabulario y en comprensión oral, en
nuestro caso, han de ir enormemente
relacionadas.
Si no se reconoce y comprende una palabra cuando se la escucha,
ésta tampoco se comprenderá durante la lectura (Stich) . Esto nos
dice algo muy importante:
Vocabulario
Comprensión
oral
La comprensión oral debe
desarrollarse en nuestros
estudiantes más pequeños si
queremos que ellos sean buenos
lectores.
¿Cómo trabajaríais la
comprensión oral?
CUENTO
+
PREGUNTAS
Componentes esenciales de la
COMPRENSIÓN
• Conocimiento previo
• Recuerdo de ideas textuales (memoria)
• Inferencia
• Integración
Tomado de Madruga y Vila
Conocimiento previo
• El conocimiento previo es la información que el
individuo tiene almacenada en su memoria, debido a
sus experiencias pasadas.
• Ayuda mucho en el proceso de enseñanza-aprendizaje
• Es un concepto que viene desde la teoría de
aprendizaje significativo postulada por David Ausubel
IDEAS ANCLAJE
Memoria operativa
• La memoria operativa es el sistema
responsable de almacenamiento temporal y
manipulación de la información durante la
realización de las tareas cognitivas. Aunque
existen diversas teorías sobre la memoria
operativa, la idea más influyente y elaborada
es el modelo estructural de Baddeley
Componentes Modelo Estructural (Baddeley)
1.- Lazo fonológico: procesa y almacena brevemente la
información verbal
2.- Agenda viso-espacial: procesa y almacena
brevemente la información viso-espacial (c.lectora)
3.- Retén episódico: recuperación e integración de la
información almacenada en la memoria a largo plazo
4.- Ejecutivo central: es un mecanismo de control
atencional cuyas funciones son el enfoque de la
atención, el cambio de la atención, la activación de
representaciones dentro de la memoria a largo plazo
y la capacidad para inhibir procesos automáticos y
descartar información irrelevante
Las inferencias
• Inferir es la habilidad de comprender algún
aspecto determinado del texto que no está
implícito en él.
• Es la capacidad para deducir una cuestión a
partir de algo que se ha dicho, no es necesario
conocimiento previo
• Las inferencias son el proceso de comprensión
lectora más complicado para los niños y niñas
pero, a la vez, determina que un lector sea
competente.
• Si trabajamos las inferencias de forma
temprana los alumnos desarrollarán esta
habilidad.
Integración
• Para integrar la información (tanto oral como
escrita) es necesario el conocimiento anterior
que el niño tiene integrado con la
información que se da en el texto
Ahora, clasifica las preguntas que
has sacado del texto anterior
Recuerda:
• Conocimiento previo.
• Memoria
• Inferencia
• Integración
Preguntas de conocimiento previo
Es el conocimiento anterior que el niño tiene
sobre lo que oye
“¿las naranjas son redondas?”
El niño debe saber que las naranjas son redondas,
no porque lo oiga sino porque tiene ese
conocimiento.
Preguntas de memoria
Es el sistema responsable de
almacenamiento temporal y manipulación de
la información durante la realización de las
tareas cognitivas
¿Cuál es la fruta favorita de María?
Preguntas de inferencia
• Es la capacidad para deducir una cuestión a partir de algo que
se ha dicho, no es necesario conocimiento previo.
Ejemplo: le decimos al niño “el pomelo es como la naranja
pero más grande” y le preguntan "¿las naranjas son más
pequeñas que los pomelos? , el niño debe inferir que si las el
pomelo es más grande que la naranja, entonces la naranja es
más pequeña que el pomelo
Preguntas de integración
Es el conocimiento anterior que el niño tiene integrado con la
información que se da en el texto.
Ejemplo: si el niño lee “el pomelo es igual que la
naranja pero más pequeña” y le preguntan “¿el
pomelo es una fruta?”. El niño debe saber que las
naranjas son frutas (conocimiento previo) y luego
debe integrar lo leído (que el pomelo es como las
naranjas) y hacer la inferencia: si la naranja es una
fruta y el pomelo es como la naranjas entonces el
pomelo es una fruta.
Tipo de preguntas
• EXPLÍCITAS
–Recuerdo ideas textuales (memoria)-
Localización
• IMPLÍCITAS
–Conocimiento previo
–Infereciales
–De integración
Preguntas de conocimiento previo
Es el conocimiento anterior que el niño tiene
sobre lo que oye y de lo que no hay
información en el texto
Es subjetivo y sujeto a experiencias anteriores
El flamenco Fermín es un famoso inventor. Con
su ayudante la jirafa Fanti, ha construido una
fabulosa nave espacial… ¡y la foca Faustina la
va a tripular!
¿Los flamencos son aves?
El día del despegue, a la hora fijada, la foca
Faustina se quita el jersey y la falda y se pone
su traje fosforito de astronauta.
¿Las focas comen pescado?
La jirafa Fanti aprieta unos botones, el flamenco
Fermín mueve unas palancas y empieza la cuenta
atrás: tres, dos, uno, cero…. ¡fuaaaaaaaassssss!¡La
nave despega como una flecha a toda velocidad!
¿Las jirafas tienen dedos?
La foca Faustina mira hacia fuera por la ventana. El
mar parece una alfombra azul, y a lo lejos, las luces
de un faro se encienden y apagan
¿El agua del mar es dulce?
Preguntas de memoria
Es el sistema responsable de almacenamiento
temporal y manipulación de la información
durante la realización de las tareas cognitivas.
Son preguntas objetivas, no requieren de
conocimiento previo, sólo recordar
El flamenco Fermín es un famoso inventor. Con
su ayudante la jirafa Fanti, ha construido una
fabulosa nave espacial… ¡y la foca Faustina la
va a tripular!
¿Cómo se llama el flamenco?
El día del despegue, a la hora fijada, la foca
Faustina se quita el jersey y la falda y se pone
su traje fosforito de astronauta.
¿Qué prendas se quita la foca?
La jirafa Fanti aprieta unos botones, el flamenco
Fermín mueve unas palancas y empieza la cuenta
atrás: tres, dos, uno, cero…. ¡fuaaaaaaaassssss!¡La
nave despega como una flecha a toda velocidad!
¿Qué aprieta la jirafa Fanti?
La foca Faustina mira hacia fuera por la ventana. El
mar parece una alfombra azul, y a lo lejos, las luces
de un faro se encienden y apagan
¿A qué se parece el mar?
Preguntas de inferencia
Es la capacidad para deducir una
cuestión a partir de algo que se ha dicho,
no es necesario conocimiento previo,
sólo la información (no textual) que hay
en el texto.
El flamenco Fermín es un famoso inventor. Con
su ayudante la jirafa Fanti, ha construido una
fabulosa nave espacial… ¡y la foca Faustina la
va a tripular!
¿Dónde va viajar la foca Faustina?
El día del despegue, a la hora fijada, la foca
Faustina se quita el jersey y la falda y se pone
su traje fosforito de astronauta.
¿Por qué se quita la foca su ropa?
La jirafa Fanti aprieta unos botones, el flamenco
Fermín mueve unas palancas y empieza la cuenta
atrás: tres, dos, uno, cero…. ¡fuaaaaaaaassssss!¡La
nave despega como una flecha a toda velocidad!
¿Para qué aprietan botones y palancas?
La foca Faustina mira hacia fuera por la ventana. El
mar parece una alfombra azul, y a lo lejos, las luces
de un faro se encienden y apagan
¿Dónde está la foca Faustina?
Preguntas de integración
Es el conocimiento anterior que el
niño tiene integrado con la información
que se da en el texto.
El flamenco Fermín es un famoso inventor. Con
su ayudante la jirafa Fanti, ha construido una
fabulosa nave espacial… ¡y la foca Faustina la
va a tripular!
¿Quién va a hacer el viaje al espacio?
El día del despegue, a la hora fijada, la foca
Faustina se quita el jersey y la falda y se pone
su traje fosforito de astronauta.
¿Es oscuro es traje de astronauta?
La jirafa Fanti aprieta unos botones, el flamenco
Fermín mueve unas palancas y empieza la cuenta
atrás: tres, dos, uno, cero…. ¡fuaaaaaaaassssss!¡La
nave despega como una flecha a toda velocidad!
¿La nave viaja lenta o rápida?
La foca Faustina mira hacia fuera por la ventana. El
mar parece una alfombra azul, y a lo lejos, las luces
de un faro se encienden y apagan
¿Hay hoy muchas olas en el mar?
Trabajar las inferencias desde muy temprana edad ayuda a los niños
y niñas a realizarlas en un futuro de manera autónoma
INFERENCIAS
3 años: Inferencias simples pautadas
4 años: Inferencias simples sin pauta
5 años: Inferencias orales
1er ciclo EP: Inferencias escritas
Inferencias simples 3 años
¿Juan ve bien?
Inferencias simples 4 años
¿Por qué no se ve la tele?
Marta mezclaba harina, azúcar, aceite,
ralladura de limón y huevos. Lo metió todo en
un molde. Encendió el horno. Pronto llegarían
sus nietos para apagaran las velas con ella
• ¿Qué está haciendo Marta?.
• ¿Dónde meterá el molde?
• ¿Qué van a celebrar?
• ¿Quién es Marta?
COMPRENSIÓN ORAL
La comprensión oral es el resultado de la aplicación de estrategias para entender, recordar y
encontrar significado a lo que se ha escuchado, además de estar en capacidad de comunicarlo
RECURSOS:
-Cuentos
*3 años: unidad didáctica- mascota
*4,5 Y 6 años: se centran en un sonido concreto
“LA BRUJABELINDA” ,“ELPIRATA POLICARPIO”…
ACTIVIDADES:
- Narración del cuento con /sin soporte visual
COMPRENSIÓN ORAL
• Antes
• Dé el propósito de la lectura.
• Active conocimientos previos del alumnado
• Enseñe el vocabulario crítico.
• Pida que predigan.
• Durante
• Deténgase por momentos para solicitar reacciones, comentarios, hacer preguntas y (verificar
y hacer nuevas).
• Después
• Resumen del cuento
• Pida que vuelvan a contar el cuento ( individual o en grupo)
• Pida que identifiquen las ideas principales.
• Pídales que hagan inferencias.
• Haga preguntas que propicien que establezcan relaciones entre sus circunstancias personales
con la lectura.
• Pídales que compartan opiniones.
¿CÓMO SUENA ESA LETRA … SEÑO?
Temporalización
Simple View of Reading Model (SVR)
Bishop y Snowling, 2004
Dificultades de la
comprensión
Lectores normales
Dislexia +
Dificultades de la
comprensión
Dislexia leve
Dislexia severa
Fonología
Comprensión del lenguaje
F
C
ACTIVIDADES
INCREMENTO DE VOCABULARIO
COMPRENSIÓN ORAL
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA C. LÉXICA C. SILÁBICA
RIMAS C. SILÁBICA C. FONÉMICA
C. SINTÁCTICA
C.LÉXICA
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CONCIENCIA FONOLÓGICA
INCREMENTO DE VOCABULARIO
COMPRENSIÓN ORAL
PPO.
ALFABÉTICO
4 AÑOS
24 Semanas
CONCIENCIA LÉXICA
5 semanas
CONCIENCIA SILÁBICA
19 semanas
VOCABULARIO
COMP. ORAL
4 años
Campo semántico VERDURAS, ADJETIVOS, MUEBLES, ROPA, PROFESIONES, FRUTAS, BAÑO, COCINA
( 7 semanas)
Familia de palabras (1 semanas)
Categorización semántica (5 semanas)
Palabras polisémicas (2 semanas)
Adivina Memoria episódica (1 semana)
Antónimos (2 semanas)
Sinónimos (2 semanas)
Actualización semántica 1 y 2 (4 semanas)
CONCIENCIA LÉXICA
Repaso de las actividades de mayor dificultad
• SUMA Y RESTA DE PALABRAS ---- sin soporte visual
• CONTEO DE PALABRAS ---- sin soporte manipulativo
dictados gráfico
CONCIENCIA SILÁBICA
• El alumno o la alumna toma conciencia de que
las palabras están compuestas por elementos
más pequeños que puede manipular
“Habilidad para segmentar y manipular las
sílabas que componen las palabras”
(paso-sopa, camisa, ca-misa)
ACTIVIDADES
 1.CONTEO DE SÍLABAS.
 2.IDENTIFICACIÓN DE SÍLABAS EN POSICIÓN INICIAL Y FINAL
 3. OMISIÓN Y ADICIÓN DE SÍLABAS EN POSICIÓN INICIAL Y FINAL
 4.SÍNTESIS SILÁBICA
 5.IDENTIFICACIÓN DE SÍLABA TÓNICA
 6.OMISIÓN DE SÍLABA INTERMEDIA
 7.INVERTIR SÍLABAS
CONTEO DE SÍLABAS
IDENTIFICACION DE LA SÍLABA EN POSICIÓN INICIAL
IDENTIFICACIÓN DE LA SÍLABA EN POSICIÓN FINAL
Adición sílaba inicial
Adición sílaba final
CONCIENCIA SILÁBICA
• ADICIÓN DE SÍLABAS EN POSICIÓN INICIAL Y FINAL
Omisión sílaba inicial
Omisión sílaba final
CONCIENCIA SILÁBICA
• OMISIÓN DE SÍLABAS EN POSICIÓN INICIAL Y FINAL
SÍNTESIS SILÁBICA - 1
SÍNTESIS SILÁBICA- 2
IDENTIFICAR SÍLABA TÓNICA
OMITIR SÍLABA MEDIA
INVERTIR SÍLABAS
Tareas 2 y 3
• Elige (o inventa) un breve texto y subraya las palabras que
pueden ser de nivel dos y completa esta tabla señalando con
qué palabra de nivel 1 le explicarías a tu alumnado la palabra
de nivel dos seleccionada
• De ese mismo texto, extrae preguntas de los cuatro tipos
Palabra de nivel dos Palabra de nivel 1 con que se lo explico
p.ej: Veloz p.ej: Rápido
concienciafonologicaylectura@gmail.com
comosuenaesaletra.blogspot.com.es
¡Afila tu
hacha!
Muchas
gracias

Más contenido relacionado

Destacado

Taller Montessori
Taller MontessoriTaller Montessori
Taller Montessori
maripach
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
maripach
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
maripach
 
Guión narrativo
Guión narrativoGuión narrativo
Guión narrativo
maripach
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
maripach
 
Nivel competencial tercer ciclo
Nivel competencial tercer cicloNivel competencial tercer ciclo
Nivel competencial tercer ciclo
maripach
 
Nivele competencial segundo ciclo
Nivele competencial segundo cicloNivele competencial segundo ciclo
Nivele competencial segundo ciclo
maripach
 
Nivel competencial primer ciclo. Andalucía
Nivel competencial primer ciclo. AndalucíaNivel competencial primer ciclo. Andalucía
Nivel competencial primer ciclo. Andalucía
maripach
 
El Portfolio como herramienta de evaluación
El Portfolio como herramienta de evaluaciónEl Portfolio como herramienta de evaluación
El Portfolio como herramienta de evaluación
Rosa Liarte Alcaine
 

Destacado (9)

Taller Montessori
Taller MontessoriTaller Montessori
Taller Montessori
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Guión narrativo
Guión narrativoGuión narrativo
Guión narrativo
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
Nivel competencial tercer ciclo
Nivel competencial tercer cicloNivel competencial tercer ciclo
Nivel competencial tercer ciclo
 
Nivele competencial segundo ciclo
Nivele competencial segundo cicloNivele competencial segundo ciclo
Nivele competencial segundo ciclo
 
Nivel competencial primer ciclo. Andalucía
Nivel competencial primer ciclo. AndalucíaNivel competencial primer ciclo. Andalucía
Nivel competencial primer ciclo. Andalucía
 
El Portfolio como herramienta de evaluación
El Portfolio como herramienta de evaluaciónEl Portfolio como herramienta de evaluación
El Portfolio como herramienta de evaluación
 

Similar a Sesión 3

Sd profesor Luis Carlos Vargas
Sd profesor Luis Carlos VargasSd profesor Luis Carlos Vargas
Sd profesor Luis Carlos Vargas
Natalia Cortes
 
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracionGarabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
mmcm1368
 
Fonología en entornos Virtuales
 Fonología en entornos Virtuales Fonología en entornos Virtuales
Fonología en entornos Virtuales
cuentosparacrecer
 
Cuello duro cuento infantil ajakamlsmxnb
Cuello duro cuento infantil ajakamlsmxnbCuello duro cuento infantil ajakamlsmxnb
Cuello duro cuento infantil ajakamlsmxnb
cmirigaray
 
guia tercero basico portafolio.pdf
guia tercero basico portafolio.pdfguia tercero basico portafolio.pdf
guia tercero basico portafolio.pdf
ssuser225f02
 
Las campanas de alarma
Las campanas de alarmaLas campanas de alarma
Las campanas de alarmaBobby Mancito
 
Programas de estudio Español I y II ciclos - 02 Influencia de la neurocienci...
Programas de estudio Español I y II ciclos -  02 Influencia de la neurocienci...Programas de estudio Español I y II ciclos -  02 Influencia de la neurocienci...
Programas de estudio Español I y II ciclos - 02 Influencia de la neurocienci...
Cira Zúñiga Acosta
 
Pascual Torín, grupo Viernes.
Pascual Torín, grupo Viernes. Pascual Torín, grupo Viernes.
Pascual Torín, grupo Viernes.
Pascual Torín
 
1 ambiente planeado por el grupo 3 actividad 1
1 ambiente planeado  por el grupo 3  actividad 11 ambiente planeado  por el grupo 3  actividad 1
1 ambiente planeado por el grupo 3 actividad 1
Marly Yulieth Melo Candela
 
1 ambiente planeado por el grupo 3 actividad 1
1 ambiente planeado  por el grupo 3  actividad 11 ambiente planeado  por el grupo 3  actividad 1
1 ambiente planeado por el grupo 3 actividad 1
Marly Yulieth Melo Candela
 
Lenguaje e infantes
Lenguaje e infantesLenguaje e infantes
Educar en el asombro: Uso (o no uso) de las TIC en la primera infancia
Educar en el asombro: Uso (o no uso) de las TIC en la primera infanciaEducar en el asombro: Uso (o no uso) de las TIC en la primera infancia
Educar en el asombro: Uso (o no uso) de las TIC en la primera infancia
Edgardo Lürig
 
Noti Kidsfina Lpdf
Noti Kidsfina LpdfNoti Kidsfina Lpdf
Noti Kidsfina Lpdfcristy
 
NotiKids
NotiKids NotiKids
NotiKids
Valeria Moron
 
Noti kidsfina lpdf
Noti kidsfina lpdfNoti kidsfina lpdf
Noti kidsfina lpdfdaniela
 
Noti kids!!!!!
Noti kids!!!!!Noti kids!!!!!
Noti kids!!!!!mariana
 

Similar a Sesión 3 (20)

Sd profesor Luis Carlos Vargas
Sd profesor Luis Carlos VargasSd profesor Luis Carlos Vargas
Sd profesor Luis Carlos Vargas
 
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracionGarabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
 
Fonología en entornos Virtuales
 Fonología en entornos Virtuales Fonología en entornos Virtuales
Fonología en entornos Virtuales
 
Cuello duro cuento infantil ajakamlsmxnb
Cuello duro cuento infantil ajakamlsmxnbCuello duro cuento infantil ajakamlsmxnb
Cuello duro cuento infantil ajakamlsmxnb
 
guia tercero basico portafolio.pdf
guia tercero basico portafolio.pdfguia tercero basico portafolio.pdf
guia tercero basico portafolio.pdf
 
Las campanas de alarma
Las campanas de alarmaLas campanas de alarma
Las campanas de alarma
 
El mar
El marEl mar
El mar
 
El mar
El marEl mar
El mar
 
Programas de estudio Español I y II ciclos - 02 Influencia de la neurocienci...
Programas de estudio Español I y II ciclos -  02 Influencia de la neurocienci...Programas de estudio Español I y II ciclos -  02 Influencia de la neurocienci...
Programas de estudio Español I y II ciclos - 02 Influencia de la neurocienci...
 
Pascual Torín, grupo Viernes.
Pascual Torín, grupo Viernes. Pascual Torín, grupo Viernes.
Pascual Torín, grupo Viernes.
 
1 ambiente planeado por el grupo 3 actividad 1
1 ambiente planeado  por el grupo 3  actividad 11 ambiente planeado  por el grupo 3  actividad 1
1 ambiente planeado por el grupo 3 actividad 1
 
1 ambiente planeado por el grupo 3 actividad 1
1 ambiente planeado  por el grupo 3  actividad 11 ambiente planeado  por el grupo 3  actividad 1
1 ambiente planeado por el grupo 3 actividad 1
 
Lenguaje e infantes
Lenguaje e infantesLenguaje e infantes
Lenguaje e infantes
 
Educar en el asombro: Uso (o no uso) de las TIC en la primera infancia
Educar en el asombro: Uso (o no uso) de las TIC en la primera infanciaEducar en el asombro: Uso (o no uso) de las TIC en la primera infancia
Educar en el asombro: Uso (o no uso) de las TIC en la primera infancia
 
Noti Kidsfina Lpdf
Noti Kidsfina LpdfNoti Kidsfina Lpdf
Noti Kidsfina Lpdf
 
NotiKids
NotiKids NotiKids
NotiKids
 
Noti kidsfina lpdf
Noti kidsfina lpdfNoti kidsfina lpdf
Noti kidsfina lpdf
 
Noti kids!!!!!
Noti kids!!!!!Noti kids!!!!!
Noti kids!!!!!
 
NOTIKIDS
NOTIKIDSNOTIKIDS
NOTIKIDS
 
Noti kidsfina lpdf
Noti kidsfina lpdfNoti kidsfina lpdf
Noti kidsfina lpdf
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Sesión 3

  • 1. ¿Cómo suena esa letra, seño? Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Maria Amparo Cobo (Maestra Ed. Infantil CEIP Juan Paniagua- Almayate) Auxiliadora Sánchez (Logopeda EOE Vélez)
  • 2. ¿Cómo trabajas la comprensión oral en el aula? Materiales, tiempo que dedicas.
  • 3. ¿Influye la comprensión oral en la comprensión escrita?
  • 4. Extrae preguntas para este texto A María le gusta la fruta. La fruta favorita de María es el pomelo Un pomelo es como una naranja pero el pomelo es más grande que la naranja.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Simple View of Reading Model (SVR) Bishop y Snowling, 2004 Dificultades de la comprensión Lectores normales Dislexia + Dificultades de la comprensión Dislexia leve Dislexia severa Fonología Comprensión del lenguaje F C
  • 8. Comprensión oral Nagi y Scott (2000) afirman que una comprensión adecuada depende de que el sujeto conozca entre el 90 y el 95% de las palabras, por lo que el trabajo en vocabulario y en comprensión oral, en nuestro caso, han de ir enormemente relacionadas.
  • 9. Si no se reconoce y comprende una palabra cuando se la escucha, ésta tampoco se comprenderá durante la lectura (Stich) . Esto nos dice algo muy importante: Vocabulario Comprensión oral
  • 10. La comprensión oral debe desarrollarse en nuestros estudiantes más pequeños si queremos que ellos sean buenos lectores.
  • 11. ¿Cómo trabajaríais la comprensión oral? CUENTO + PREGUNTAS
  • 12. Componentes esenciales de la COMPRENSIÓN • Conocimiento previo • Recuerdo de ideas textuales (memoria) • Inferencia • Integración Tomado de Madruga y Vila
  • 13. Conocimiento previo • El conocimiento previo es la información que el individuo tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas. • Ayuda mucho en el proceso de enseñanza-aprendizaje • Es un concepto que viene desde la teoría de aprendizaje significativo postulada por David Ausubel IDEAS ANCLAJE
  • 14. Memoria operativa • La memoria operativa es el sistema responsable de almacenamiento temporal y manipulación de la información durante la realización de las tareas cognitivas. Aunque existen diversas teorías sobre la memoria operativa, la idea más influyente y elaborada es el modelo estructural de Baddeley
  • 15. Componentes Modelo Estructural (Baddeley) 1.- Lazo fonológico: procesa y almacena brevemente la información verbal 2.- Agenda viso-espacial: procesa y almacena brevemente la información viso-espacial (c.lectora) 3.- Retén episódico: recuperación e integración de la información almacenada en la memoria a largo plazo 4.- Ejecutivo central: es un mecanismo de control atencional cuyas funciones son el enfoque de la atención, el cambio de la atención, la activación de representaciones dentro de la memoria a largo plazo y la capacidad para inhibir procesos automáticos y descartar información irrelevante
  • 16. Las inferencias • Inferir es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto que no está implícito en él. • Es la capacidad para deducir una cuestión a partir de algo que se ha dicho, no es necesario conocimiento previo
  • 17. • Las inferencias son el proceso de comprensión lectora más complicado para los niños y niñas pero, a la vez, determina que un lector sea competente. • Si trabajamos las inferencias de forma temprana los alumnos desarrollarán esta habilidad.
  • 18. Integración • Para integrar la información (tanto oral como escrita) es necesario el conocimiento anterior que el niño tiene integrado con la información que se da en el texto
  • 19. Ahora, clasifica las preguntas que has sacado del texto anterior Recuerda: • Conocimiento previo. • Memoria • Inferencia • Integración
  • 20. Preguntas de conocimiento previo Es el conocimiento anterior que el niño tiene sobre lo que oye “¿las naranjas son redondas?” El niño debe saber que las naranjas son redondas, no porque lo oiga sino porque tiene ese conocimiento.
  • 21. Preguntas de memoria Es el sistema responsable de almacenamiento temporal y manipulación de la información durante la realización de las tareas cognitivas ¿Cuál es la fruta favorita de María?
  • 22. Preguntas de inferencia • Es la capacidad para deducir una cuestión a partir de algo que se ha dicho, no es necesario conocimiento previo. Ejemplo: le decimos al niño “el pomelo es como la naranja pero más grande” y le preguntan "¿las naranjas son más pequeñas que los pomelos? , el niño debe inferir que si las el pomelo es más grande que la naranja, entonces la naranja es más pequeña que el pomelo
  • 23. Preguntas de integración Es el conocimiento anterior que el niño tiene integrado con la información que se da en el texto. Ejemplo: si el niño lee “el pomelo es igual que la naranja pero más pequeña” y le preguntan “¿el pomelo es una fruta?”. El niño debe saber que las naranjas son frutas (conocimiento previo) y luego debe integrar lo leído (que el pomelo es como las naranjas) y hacer la inferencia: si la naranja es una fruta y el pomelo es como la naranjas entonces el pomelo es una fruta.
  • 24. Tipo de preguntas • EXPLÍCITAS –Recuerdo ideas textuales (memoria)- Localización • IMPLÍCITAS –Conocimiento previo –Infereciales –De integración
  • 25. Preguntas de conocimiento previo Es el conocimiento anterior que el niño tiene sobre lo que oye y de lo que no hay información en el texto Es subjetivo y sujeto a experiencias anteriores
  • 26. El flamenco Fermín es un famoso inventor. Con su ayudante la jirafa Fanti, ha construido una fabulosa nave espacial… ¡y la foca Faustina la va a tripular! ¿Los flamencos son aves? El día del despegue, a la hora fijada, la foca Faustina se quita el jersey y la falda y se pone su traje fosforito de astronauta. ¿Las focas comen pescado?
  • 27. La jirafa Fanti aprieta unos botones, el flamenco Fermín mueve unas palancas y empieza la cuenta atrás: tres, dos, uno, cero…. ¡fuaaaaaaaassssss!¡La nave despega como una flecha a toda velocidad! ¿Las jirafas tienen dedos? La foca Faustina mira hacia fuera por la ventana. El mar parece una alfombra azul, y a lo lejos, las luces de un faro se encienden y apagan ¿El agua del mar es dulce?
  • 28. Preguntas de memoria Es el sistema responsable de almacenamiento temporal y manipulación de la información durante la realización de las tareas cognitivas. Son preguntas objetivas, no requieren de conocimiento previo, sólo recordar
  • 29. El flamenco Fermín es un famoso inventor. Con su ayudante la jirafa Fanti, ha construido una fabulosa nave espacial… ¡y la foca Faustina la va a tripular! ¿Cómo se llama el flamenco? El día del despegue, a la hora fijada, la foca Faustina se quita el jersey y la falda y se pone su traje fosforito de astronauta. ¿Qué prendas se quita la foca?
  • 30. La jirafa Fanti aprieta unos botones, el flamenco Fermín mueve unas palancas y empieza la cuenta atrás: tres, dos, uno, cero…. ¡fuaaaaaaaassssss!¡La nave despega como una flecha a toda velocidad! ¿Qué aprieta la jirafa Fanti? La foca Faustina mira hacia fuera por la ventana. El mar parece una alfombra azul, y a lo lejos, las luces de un faro se encienden y apagan ¿A qué se parece el mar?
  • 31. Preguntas de inferencia Es la capacidad para deducir una cuestión a partir de algo que se ha dicho, no es necesario conocimiento previo, sólo la información (no textual) que hay en el texto.
  • 32. El flamenco Fermín es un famoso inventor. Con su ayudante la jirafa Fanti, ha construido una fabulosa nave espacial… ¡y la foca Faustina la va a tripular! ¿Dónde va viajar la foca Faustina? El día del despegue, a la hora fijada, la foca Faustina se quita el jersey y la falda y se pone su traje fosforito de astronauta. ¿Por qué se quita la foca su ropa?
  • 33. La jirafa Fanti aprieta unos botones, el flamenco Fermín mueve unas palancas y empieza la cuenta atrás: tres, dos, uno, cero…. ¡fuaaaaaaaassssss!¡La nave despega como una flecha a toda velocidad! ¿Para qué aprietan botones y palancas? La foca Faustina mira hacia fuera por la ventana. El mar parece una alfombra azul, y a lo lejos, las luces de un faro se encienden y apagan ¿Dónde está la foca Faustina?
  • 34. Preguntas de integración Es el conocimiento anterior que el niño tiene integrado con la información que se da en el texto.
  • 35. El flamenco Fermín es un famoso inventor. Con su ayudante la jirafa Fanti, ha construido una fabulosa nave espacial… ¡y la foca Faustina la va a tripular! ¿Quién va a hacer el viaje al espacio? El día del despegue, a la hora fijada, la foca Faustina se quita el jersey y la falda y se pone su traje fosforito de astronauta. ¿Es oscuro es traje de astronauta?
  • 36. La jirafa Fanti aprieta unos botones, el flamenco Fermín mueve unas palancas y empieza la cuenta atrás: tres, dos, uno, cero…. ¡fuaaaaaaaassssss!¡La nave despega como una flecha a toda velocidad! ¿La nave viaja lenta o rápida? La foca Faustina mira hacia fuera por la ventana. El mar parece una alfombra azul, y a lo lejos, las luces de un faro se encienden y apagan ¿Hay hoy muchas olas en el mar?
  • 37. Trabajar las inferencias desde muy temprana edad ayuda a los niños y niñas a realizarlas en un futuro de manera autónoma INFERENCIAS 3 años: Inferencias simples pautadas 4 años: Inferencias simples sin pauta 5 años: Inferencias orales 1er ciclo EP: Inferencias escritas
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ¿Juan ve bien? Inferencias simples 4 años
  • 46. ¿Por qué no se ve la tele?
  • 47. Marta mezclaba harina, azúcar, aceite, ralladura de limón y huevos. Lo metió todo en un molde. Encendió el horno. Pronto llegarían sus nietos para apagaran las velas con ella • ¿Qué está haciendo Marta?. • ¿Dónde meterá el molde? • ¿Qué van a celebrar? • ¿Quién es Marta?
  • 48. COMPRENSIÓN ORAL La comprensión oral es el resultado de la aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar significado a lo que se ha escuchado, además de estar en capacidad de comunicarlo RECURSOS: -Cuentos *3 años: unidad didáctica- mascota *4,5 Y 6 años: se centran en un sonido concreto “LA BRUJABELINDA” ,“ELPIRATA POLICARPIO”… ACTIVIDADES: - Narración del cuento con /sin soporte visual
  • 49. COMPRENSIÓN ORAL • Antes • Dé el propósito de la lectura. • Active conocimientos previos del alumnado • Enseñe el vocabulario crítico. • Pida que predigan. • Durante • Deténgase por momentos para solicitar reacciones, comentarios, hacer preguntas y (verificar y hacer nuevas). • Después • Resumen del cuento • Pida que vuelvan a contar el cuento ( individual o en grupo) • Pida que identifiquen las ideas principales. • Pídales que hagan inferencias. • Haga preguntas que propicien que establezcan relaciones entre sus circunstancias personales con la lectura. • Pídales que compartan opiniones.
  • 50. ¿CÓMO SUENA ESA LETRA … SEÑO? Temporalización
  • 51. Simple View of Reading Model (SVR) Bishop y Snowling, 2004 Dificultades de la comprensión Lectores normales Dislexia + Dificultades de la comprensión Dislexia leve Dislexia severa Fonología Comprensión del lenguaje F C
  • 52. ACTIVIDADES INCREMENTO DE VOCABULARIO COMPRENSIÓN ORAL DISCRIMINACIÓN AUDITIVA C. LÉXICA C. SILÁBICA RIMAS C. SILÁBICA C. FONÉMICA C. SINTÁCTICA C.LÉXICA 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS CONCIENCIA FONOLÓGICA INCREMENTO DE VOCABULARIO COMPRENSIÓN ORAL PPO. ALFABÉTICO
  • 53. 4 AÑOS 24 Semanas CONCIENCIA LÉXICA 5 semanas CONCIENCIA SILÁBICA 19 semanas VOCABULARIO COMP. ORAL
  • 54. 4 años Campo semántico VERDURAS, ADJETIVOS, MUEBLES, ROPA, PROFESIONES, FRUTAS, BAÑO, COCINA ( 7 semanas) Familia de palabras (1 semanas) Categorización semántica (5 semanas) Palabras polisémicas (2 semanas) Adivina Memoria episódica (1 semana) Antónimos (2 semanas) Sinónimos (2 semanas) Actualización semántica 1 y 2 (4 semanas)
  • 55. CONCIENCIA LÉXICA Repaso de las actividades de mayor dificultad • SUMA Y RESTA DE PALABRAS ---- sin soporte visual • CONTEO DE PALABRAS ---- sin soporte manipulativo dictados gráfico
  • 56. CONCIENCIA SILÁBICA • El alumno o la alumna toma conciencia de que las palabras están compuestas por elementos más pequeños que puede manipular “Habilidad para segmentar y manipular las sílabas que componen las palabras” (paso-sopa, camisa, ca-misa)
  • 57. ACTIVIDADES  1.CONTEO DE SÍLABAS.  2.IDENTIFICACIÓN DE SÍLABAS EN POSICIÓN INICIAL Y FINAL  3. OMISIÓN Y ADICIÓN DE SÍLABAS EN POSICIÓN INICIAL Y FINAL  4.SÍNTESIS SILÁBICA  5.IDENTIFICACIÓN DE SÍLABA TÓNICA  6.OMISIÓN DE SÍLABA INTERMEDIA  7.INVERTIR SÍLABAS
  • 59. IDENTIFICACION DE LA SÍLABA EN POSICIÓN INICIAL
  • 60.
  • 61. IDENTIFICACIÓN DE LA SÍLABA EN POSICIÓN FINAL
  • 62.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. CONCIENCIA SILÁBICA • ADICIÓN DE SÍLABAS EN POSICIÓN INICIAL Y FINAL
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. CONCIENCIA SILÁBICA • OMISIÓN DE SÍLABAS EN POSICIÓN INICIAL Y FINAL
  • 84.
  • 86.
  • 88.
  • 89. Tareas 2 y 3 • Elige (o inventa) un breve texto y subraya las palabras que pueden ser de nivel dos y completa esta tabla señalando con qué palabra de nivel 1 le explicarías a tu alumnado la palabra de nivel dos seleccionada • De ese mismo texto, extrae preguntas de los cuatro tipos Palabra de nivel dos Palabra de nivel 1 con que se lo explico p.ej: Veloz p.ej: Rápido