SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE TESIS I
Sesión 8
Diseños de Investigación
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Identificar y definir el diseño de su trabajo
de investigación.
CONTENIDOS
Diseños de investigación cuantitativa
1 Diseño de investigación
2
3
En esta pregunta de investigación ¿qué pasos seguirías para poder
responderla?
Los pasos que has imaginado, tienen que ver con el diseño de
investigación, es decir la ruta a seguir para responder el
problema o probar la hipótesis.
SITUACIÓN:
¿ Cuál es la relación que existe entre el
satisfacción laboral y la productividad
de los trabajadores del área de ventas
de la empresa Claro Perú - 2015 ?
Estructura u organización esquematizada
que adopta el investigador para realizar su
estudio. (Sánchez y Reyes, 2006).
“Plan o estrategia que se desarrolla para
obtener la información que se requiere en
una investigación”. (Hernández, Fernández
y Baptista, 2010, p. 120).
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Existen diseños específicos para
investigaciones cuantitativas (buscan
cuantificar y usan la estadística) y diseños
para estudios cualitativos (buscan
comprender los hechos y usan la
interpretación).
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS CUANTITATIVOS
FUENTE: HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2010)
TIEMPO
O B S E R V A C I O N E
S
• En los estudios longitudinales se hacen varias mediciones
a lo largo del tiempo.
• No existe manipulación de variables.
Diseño de Tendencia
Analiza los cambios a
través del tiempo (en
variables o sus
relaciones) dentro de
alguna población en
general.
Ejemplo: Una
investigación para
analizar cambios en la
actitud hacia el aborto
en una comunidad.
Diseño de Evolución de Grupo
Examina cambios a través del
tiempo en superpoblaciones o
grupos específicos.
Ejemplo: sería el formado
por las personas que
nacieron en 1930 en Brasil,
pero también podría
utilizarse otro criterio de
agrupamiento temporal
como: las personas que se
unieron en matrimonio
durante 1986 y 1987 en
Lima.
Diseño Panel
Mide el mismo grupo
de personas en todos
los tiempos o
momentos.
Ejemplo: Una
investigación que
observa anualmente
los cambios en las
actitudes de un grupo
de personas de la alta
dirección de una
empresa durante 2 o 3
años.
DISEÑOS CUANTITATIVOS – NO
EXPERIMENTAL - LONGITUDINAL
DISEÑOS CUANTITATIVOS – NO EXPERIMENTAL -
TRANSVERSAL
DISEÑO DESCRIPTIVO
 Estos diseños miden y describen
una o más variables en un grupo
de personas u objetos, en un
momento dado y en forma
simultánea.
Ejemplos:
1. Identificar el estilo de liderazgo
predominante en una empresa.
2. Medir el nivel de conocimientos
sobre el método científico en
estudiantes de CPEL. .
DISEÑO CORRELACIONAL - CAUSAL
 Estos diseños describen correlaciones entre
variables o relaciones causales entre
variables, en uno o más grupos de personas
u objetos en un momento determinado.
Ejemplo:
Una investigación que estudiara cómo la
motivación influye en el aprendizaje del curso de
metodología , observando si los estudiantes que
logran mayor aprendizaje son los más motivados
y en caso de que así sea, evaluando por qué y
cómo es que la motivación contribuye a
incrementar este aprendizaje. Esta investigación
establece primero la correlación y luego la
relación causal entre las variables.
TIEMPO
UNA SOLA O B S E R V A C I O N
En los estudios transversales se hacen
mediciones en un solo momento.
DISEÑO CUANTITATIVO - EXPERIMENTAL
Para entender que es un diseño experimental vamos a definir la palabra
“experimento”:
EXPERIMENT
O
ACEPCIÓN GENERAL
Elegir o realizar una
acción” y después
analizar sus posibles
resultados.
ACEPCIÓN
PARTICULAR
Esta mas relacionada a
nivel científico, se
manipulan
intencionalmente una o
mas variables
independientes dentro de
una situación de control.
En conclusión el Diseño experimental esta basado en estudios de
intervención, con la finalidad de establecer el posible efecto de una
causa que se manipula.
RELACIÓN DE LAS VARIABLES EN UN
ESTUDIO EXPERIMENTAL
Tratamiento
psicológico Reduce Depresión
Dieta y
ejercicios Reduce Obesidad
Aplicación
tecnológica Aumenta Productividad
Variable
Independiente
Influye en…
Variable
Dependiente
TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
Existen 3 clases: pre experimental, cuasiexperimental y experimental
puro.
Pre experimental:
Diseño de un solo grupo con grado de control mínimo
Es útil para primero acercarse al problema de investigación en la
realidad
Cuasi experimental
Los grupos ya están asignados, no se escogen al azar.
Se manipula deliberadamente al menos una variable para observar el efecto
sobre los demás variables.
Existe un grupo experimental y otro de control. Este último ayuda al control de
las variables intervinientes.
En este grupo no
interviene el
profesor, para poder
medir el impacto de
la enseñanza
TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
Experimental puro:
Son aquellos estudios que reúnen dos
requisitos para lograr el control y la
validez interna:
 Grupos de comparación
(manipulación de la variable
independiente): los grupos deben
ser homogéneos, existen 2 grupos:
experimental y de control y lo que
influya en un grupo, también influirá
de manera equivalente en los
demás.
 Selección de los grupos de forma
aleatoria.
TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
FUENTE : HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2010)
Tipos
básicos
Teoría
fundamentad
a
Diseños
etnográfico
s
Diseños
fenomenol
ógicos
Diseño de
investigaci
ón-acción
Diseños
narrativos
DISEÑOS CUALITATIVOS
Descubrir el significado de
un fenómeno para un grupo
de personas
Diseños Fenomenológicos
Identificar el
fenómeno
Relevar datos de
personas que lo
experimentaron
Descripción
compartida de
la esencia de la
experiencia
Ataques a las Torres
Gemelas
World Trade Center
NY - EEUU
11/09/2001
• Vivencias
• Reacciones
• Emociones
• Actitudes o
comportamientos
• Impacto social
• Impacto Psicológico
• Experiencia
traumática
• Impacto económico
FENOMENOLOGÍA
Diseños Fenomenológicos
TEORÍA FUNDAMENTADA
Es un método de investigación
en la que la teoría emerge
desde los datos de manera
sistemática y analizarlos por
medio de un proceso de
investigación
Permite construir :
• Teorías
• Conceptos
• Hipótesis
• Proposiciones
Ejemplo:
Proponer un modelo teórico acerca del pánico
escénico, estudio que servirá para comprender el
hecho, en personas que se deben exponer a
público y que lo padecen.
Diseños Fenomenológicos
ETNOGRAFÍA
Ejemplo:
Conocer las costumbres de los shipibos conibos, los ritos de
los hinchas de algún equipo de fútbol, la cultura
organizacional de determinadas empresas, etc.
Los diseños etnográficos
pretenden describir y
analizar ideas,
creencias, significados,
conocimientos y
prácticas de grupos,
culturas y comunidades.
Autobiografías
Biografías
Estudio de tópicos
encontradas en
Este diseño se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una
sucesión de acontecimientos o una historia de vida. Se pueden realizar:
DISEÑO NARRATIVO
CONCLUSIONES
1. Es importante saber que cuando se hace una
investigación hay que definir el diseño de la
investigación. Para ello debemos preguntarnos en primer
lugar si nuestra pregunta de investigación busca
cuantificar o comprender los hechos, a partir de ello es
que hay que tener claridad en si el estudio es de corte
cuantitativo o cualitativo. Según ello encuadramos el
diseño.
2. Entre los diseños cuantitativos más importantes,
tenemos los no experimentales, los que se dividen en
transversales (descriptivos y correlaciónales) y los
longitudinales (de evolución de grupo, de tendencia y de
panel) y los experimentales que se dividen en pre
experimentos, cuasi experimentos y experimentos
puros.
CONCLUSIONES
3. Hay que tener presente que los estudios experimentales
implican manipulación de variables, mientras que los no
experimentales solo recogen información de la realidad
tal y como está.
4. En cuanto a los diseños cualitativos estos pueden ser:
fenomenológicos, narrativos, teoría fundamentada,
etnográficos o investigación acción.
5. Los estudios fenomenológicos estudian vivencias de las
personas, los narrativos, narran hechos o vidas, la teoría
fundamentada tiene como fin crear teoría que ayude a la
comprensión de un hecho y los estudios etnográficos en
dar a conocer la cultura de un grupo determinado.
REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. (5ta. ed.) México: Mc Graw-Hill.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño en la
investigación científica. Lima: Visión Universitaria.

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx

Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
Luis Ureta Garcia
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Uuren Sanchez
 
diseno de la investigacion y sus caracteristicas.pdf
diseno de la investigacion y sus caracteristicas.pdfdiseno de la investigacion y sus caracteristicas.pdf
diseno de la investigacion y sus caracteristicas.pdf
retuertoaldair
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Maritza Palencia
 
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptxMétodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
MONICAALCANTARAPAZ
 
Diseño investigativo
Diseño investigativoDiseño investigativo
Diseño investigativo
laura marcela
 
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias SocialesEl proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
luispowell1
 
Pasos (17) de la Investigación Científica
Pasos (17) de la Investigación CientíficaPasos (17) de la Investigación Científica
Pasos (17) de la Investigación Científica
LUIS POWELL
 
Diseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionDiseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacion
Sandy De La Ossa
 
Diseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigaciónDiseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigación
William Matamoros
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
ruizzelaya2013
 
TEMA 4-METODOLOGÍA.pptx
TEMA 4-METODOLOGÍA.pptxTEMA 4-METODOLOGÍA.pptx
TEMA 4-METODOLOGÍA.pptx
DAISUKI JPOP - FANSUB
 
Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,
Carolis Trinidad
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
Alejandrina De Boutaud
 
4 Proceso De Investigación
4   Proceso De Investigación4   Proceso De Investigación
4 Proceso De Investigación
Tito Zurita
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
AlissonGabrielaSotoH
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Javier Armendariz
 
INVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.pptINVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.ppt
jorgenieto81
 

Similar a Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx (20)

Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
diseno de la investigacion y sus caracteristicas.pdf
diseno de la investigacion y sus caracteristicas.pdfdiseno de la investigacion y sus caracteristicas.pdf
diseno de la investigacion y sus caracteristicas.pdf
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
 
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptxMétodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
 
Diseño investigativo
Diseño investigativoDiseño investigativo
Diseño investigativo
 
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias SocialesEl proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
 
Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
 
Pasos (17) de la Investigación Científica
Pasos (17) de la Investigación CientíficaPasos (17) de la Investigación Científica
Pasos (17) de la Investigación Científica
 
Diseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionDiseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacion
 
Diseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigaciónDiseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigación
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
TEMA 4-METODOLOGÍA.pptx
TEMA 4-METODOLOGÍA.pptxTEMA 4-METODOLOGÍA.pptx
TEMA 4-METODOLOGÍA.pptx
 
Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
4 Proceso De Investigación
4   Proceso De Investigación4   Proceso De Investigación
4 Proceso De Investigación
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
INVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.pptINVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.ppt
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx

  • 1. TALLER DE TESIS I Sesión 8 Diseños de Investigación
  • 2. OBJETIVO DE LA SESIÓN Identificar y definir el diseño de su trabajo de investigación.
  • 3. CONTENIDOS Diseños de investigación cuantitativa 1 Diseño de investigación 2 3
  • 4. En esta pregunta de investigación ¿qué pasos seguirías para poder responderla? Los pasos que has imaginado, tienen que ver con el diseño de investigación, es decir la ruta a seguir para responder el problema o probar la hipótesis. SITUACIÓN: ¿ Cuál es la relación que existe entre el satisfacción laboral y la productividad de los trabajadores del área de ventas de la empresa Claro Perú - 2015 ?
  • 5. Estructura u organización esquematizada que adopta el investigador para realizar su estudio. (Sánchez y Reyes, 2006). “Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 120). DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
  • 6. Existen diseños específicos para investigaciones cuantitativas (buscan cuantificar y usan la estadística) y diseños para estudios cualitativos (buscan comprender los hechos y usan la interpretación). DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
  • 7. DISEÑOS CUANTITATIVOS FUENTE: HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2010)
  • 8. TIEMPO O B S E R V A C I O N E S • En los estudios longitudinales se hacen varias mediciones a lo largo del tiempo. • No existe manipulación de variables. Diseño de Tendencia Analiza los cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Ejemplo: Una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Diseño de Evolución de Grupo Examina cambios a través del tiempo en superpoblaciones o grupos específicos. Ejemplo: sería el formado por las personas que nacieron en 1930 en Brasil, pero también podría utilizarse otro criterio de agrupamiento temporal como: las personas que se unieron en matrimonio durante 1986 y 1987 en Lima. Diseño Panel Mide el mismo grupo de personas en todos los tiempos o momentos. Ejemplo: Una investigación que observa anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de personas de la alta dirección de una empresa durante 2 o 3 años. DISEÑOS CUANTITATIVOS – NO EXPERIMENTAL - LONGITUDINAL
  • 9. DISEÑOS CUANTITATIVOS – NO EXPERIMENTAL - TRANSVERSAL DISEÑO DESCRIPTIVO  Estos diseños miden y describen una o más variables en un grupo de personas u objetos, en un momento dado y en forma simultánea. Ejemplos: 1. Identificar el estilo de liderazgo predominante en una empresa. 2. Medir el nivel de conocimientos sobre el método científico en estudiantes de CPEL. . DISEÑO CORRELACIONAL - CAUSAL  Estos diseños describen correlaciones entre variables o relaciones causales entre variables, en uno o más grupos de personas u objetos en un momento determinado. Ejemplo: Una investigación que estudiara cómo la motivación influye en el aprendizaje del curso de metodología , observando si los estudiantes que logran mayor aprendizaje son los más motivados y en caso de que así sea, evaluando por qué y cómo es que la motivación contribuye a incrementar este aprendizaje. Esta investigación establece primero la correlación y luego la relación causal entre las variables. TIEMPO UNA SOLA O B S E R V A C I O N En los estudios transversales se hacen mediciones en un solo momento.
  • 10. DISEÑO CUANTITATIVO - EXPERIMENTAL Para entender que es un diseño experimental vamos a definir la palabra “experimento”: EXPERIMENT O ACEPCIÓN GENERAL Elegir o realizar una acción” y después analizar sus posibles resultados. ACEPCIÓN PARTICULAR Esta mas relacionada a nivel científico, se manipulan intencionalmente una o mas variables independientes dentro de una situación de control. En conclusión el Diseño experimental esta basado en estudios de intervención, con la finalidad de establecer el posible efecto de una causa que se manipula.
  • 11. RELACIÓN DE LAS VARIABLES EN UN ESTUDIO EXPERIMENTAL Tratamiento psicológico Reduce Depresión Dieta y ejercicios Reduce Obesidad Aplicación tecnológica Aumenta Productividad Variable Independiente Influye en… Variable Dependiente
  • 12. TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES Existen 3 clases: pre experimental, cuasiexperimental y experimental puro. Pre experimental: Diseño de un solo grupo con grado de control mínimo Es útil para primero acercarse al problema de investigación en la realidad
  • 13. Cuasi experimental Los grupos ya están asignados, no se escogen al azar. Se manipula deliberadamente al menos una variable para observar el efecto sobre los demás variables. Existe un grupo experimental y otro de control. Este último ayuda al control de las variables intervinientes. En este grupo no interviene el profesor, para poder medir el impacto de la enseñanza TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
  • 14. Experimental puro: Son aquellos estudios que reúnen dos requisitos para lograr el control y la validez interna:  Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente): los grupos deben ser homogéneos, existen 2 grupos: experimental y de control y lo que influya en un grupo, también influirá de manera equivalente en los demás.  Selección de los grupos de forma aleatoria. TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
  • 15. FUENTE : HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2010) Tipos básicos Teoría fundamentad a Diseños etnográfico s Diseños fenomenol ógicos Diseño de investigaci ón-acción Diseños narrativos DISEÑOS CUALITATIVOS
  • 16. Descubrir el significado de un fenómeno para un grupo de personas Diseños Fenomenológicos Identificar el fenómeno Relevar datos de personas que lo experimentaron Descripción compartida de la esencia de la experiencia Ataques a las Torres Gemelas World Trade Center NY - EEUU 11/09/2001 • Vivencias • Reacciones • Emociones • Actitudes o comportamientos • Impacto social • Impacto Psicológico • Experiencia traumática • Impacto económico FENOMENOLOGÍA
  • 17. Diseños Fenomenológicos TEORÍA FUNDAMENTADA Es un método de investigación en la que la teoría emerge desde los datos de manera sistemática y analizarlos por medio de un proceso de investigación Permite construir : • Teorías • Conceptos • Hipótesis • Proposiciones Ejemplo: Proponer un modelo teórico acerca del pánico escénico, estudio que servirá para comprender el hecho, en personas que se deben exponer a público y que lo padecen.
  • 18. Diseños Fenomenológicos ETNOGRAFÍA Ejemplo: Conocer las costumbres de los shipibos conibos, los ritos de los hinchas de algún equipo de fútbol, la cultura organizacional de determinadas empresas, etc. Los diseños etnográficos pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades.
  • 19. Autobiografías Biografías Estudio de tópicos encontradas en Este diseño se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos o una historia de vida. Se pueden realizar: DISEÑO NARRATIVO
  • 20. CONCLUSIONES 1. Es importante saber que cuando se hace una investigación hay que definir el diseño de la investigación. Para ello debemos preguntarnos en primer lugar si nuestra pregunta de investigación busca cuantificar o comprender los hechos, a partir de ello es que hay que tener claridad en si el estudio es de corte cuantitativo o cualitativo. Según ello encuadramos el diseño. 2. Entre los diseños cuantitativos más importantes, tenemos los no experimentales, los que se dividen en transversales (descriptivos y correlaciónales) y los longitudinales (de evolución de grupo, de tendencia y de panel) y los experimentales que se dividen en pre experimentos, cuasi experimentos y experimentos puros.
  • 21. CONCLUSIONES 3. Hay que tener presente que los estudios experimentales implican manipulación de variables, mientras que los no experimentales solo recogen información de la realidad tal y como está. 4. En cuanto a los diseños cualitativos estos pueden ser: fenomenológicos, narrativos, teoría fundamentada, etnográficos o investigación acción. 5. Los estudios fenomenológicos estudian vivencias de las personas, los narrativos, narran hechos o vidas, la teoría fundamentada tiene como fin crear teoría que ayude a la comprensión de un hecho y los estudios etnográficos en dar a conocer la cultura de un grupo determinado.
  • 22. REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.) México: Mc Graw-Hill. Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño en la investigación científica. Lima: Visión Universitaria.

Notas del editor

  1. En esta semana 4, veremos un tema importante: Los diseños de investigación.
  2. El objetivo de esta sesión es que seas capaz de identificar y definir el diseño de tu trabajo de investigación.
  3. Los contenidos a tratar en este encuentro son: diseños cuantitativos.
  4. Comenzaremos analizando la siguiente pregunta: ¿ Cuál es la relación que existe entre el satisfacción laboral y la productividad de los trabajadores del área de ventas de la empresa Claro Perú - 2015 ? Te has preguntado que pasos seguirías para poder responderla??. Esos pasos que has imaginado tienen que ver con el diseño de investigación, es decir la ruta a seguir para responder el problema o probar la hipótesis, luego de que estos han sido fromulados, que es el caso vuestro.
  5. Como ya se dijo el diseño corresponde según Hernández, Fernández y Baptista al plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación. Entonces hay que ir reflexionando sobre cuál será el plan a seguir para responder la pregunta de investigación que ya tenemos en la matriz de consistencia.
  6. Cómo se ha revisado en las primeras sesiones, existen dos enfoques de investigación: el cuantitativo y el cualitativo y para cada uno de estos enfoques existen diseños específicos. A continuación se revisarán los diseños cuantitativos según Hernández, Fernández y Baptista. Cabe mencionar que la literatura es diversa al respecto y se encontrarán diversas formas de clasificación.
  7. En cuanto a los diseños cuantitativos los autores antes mencionados los clasifican en dos grandes bloques, los diseños no experimentales y experimentales. La gran diferencia entre ambos estudios es que en lo no experimental se toma información de la realidad tal cómo está, mientras que en lo experimental se manipula la realidad, se cambia, ya que existe experimentación, intervención. Los estudios no experimentales se dividen en transeccionales (descriptivos, correlaciónales y causales) y longitudinales (evolutivos, de panel, o de tendencia) y los experimentales en pre experimentales, cuasi experimentales y experimental puro. A continuación hablaremos de cada uno de ellos.
  8. Los diseños no experimentales, longitudinales se clasifican en tres: de panel, de evolución de grupo, y de tendencia. Cabe mencionar que en los estudios longitudinales se hacen varias mediciones a lo largo del tiempo. El diseño panel mide una variable en el mismo grupo de personas en todos los tiempos, por ejemplo una investigación que observa anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de personas de la alta dirección de una empresa durante 2 o 3 años, siendo estos directivos siempre los mismos sujetos. El diseño de Tendencia, analiza los cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Por ejemplo: Una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad El diseño de evolución de grupo examina cambios a través del tiempo en superpoblaciones o grupos específicos
  9. En cuanto a los estudios transversales, estos pueden ser descriptivos y correlaciónales tanto simples como causales. Los estudios descriptivos miden y describen una o más variables en un grupo de personas u objetos, en un momento dado y en forma simultánea, un ejemplo de este diseño sería Identificar el estilo de liderazgo predominante en una empresa, medir el nivel de conocimientos sobre el método científico en estudiantes de CPEL. Por su lado los diseños correlaciónales, buscan describir correlaciones entre variables o relaciones causales entre variables, en uno o más grupos de personas u objetos en un momento determinado, un ejemplo de ello podría ser: una investigación que estudiara cómo la motivación influye en el aprendizaje del curso de metodología , observando si los estudiantes que logran mayor aprendizaje son los más motivados y en caso de que así sea, evaluando por qué y cómo es que la motivación contribuye a incrementar este aprendizaje. Esta investigación establece primero la correlación y luego la relación causal entre las variables.
  10. Antes de entrar al estudio de los diseños experimentales, es importante definir qué es un experimento. Un experimento implica realizar un acción y después analizar sus posibles resultados. Un diseño experimental esta basado en estudios de intervención, con la finalidad de establecer el posible efecto de una causa que se manipula.
  11. Es en este tipo de estudios donde se puede observar claramente la presencia de una variable independiente, que es la intervención, como vemos en los ejemplos la dieta y ejercicios y la aplicación de la tecnología y una variable dependiente en donde se observarán los efectos como la obesidad y la productividad correspondientemente.
  12. Existen tres tipos de diseños experimental: el pre experimento, el cuasi experimento y el experimental puro. El preexperimento implica la intervención en un solo grupo, por ende tiene un grado de control mínimo, se usa para un acercamiento inicial a la realidad y hacer pruebas iniciales en las variables. Por ejemplo el realizar la aplicación de una metodología novedosa en alumnos de CPEL para aprender calculo matemático y ver si funciona o no. Para un estudio experimental este estudio se haría en un grupo seleccionada de forma intencional y se haría una evaluación inicial y otra después de la intervención. No obstante no se sabría si todas las mejoras en el aprendizaje, realmente se deben al uso de esta metodología ya que los participantes están expuestos a muchas variables ambientales.
  13. Justamente para reducir el sesgo que producen estas variables ambientales, se introduce un grupo control, con características similares al grupo experimental, es decir el grupo que recibe la intervención, que al estar expuesto a las mismas variables intervinientes ayuda de algún modo a explicar los resultados por la presencia de la variable independiente. Este tipo de estudios corresponde a los diseños cuasiexperimentales, en donde se trabaja con grupos ya asignados.
  14. Un diseño más complejo en el que se cuidan todos los aspectos para lograr el control y la validez interna, es decir la presencia de variables intervinientes, es el diseño experimental puro. En este tipo de diseños existen dos grupos como mínimo y todos los grupos deben ser homogéneos y seleccionados de forma aleatoria.
  15. A continuación dejamos los diseños cuantitativos de lado y pasamos a revisar los diseños cualitativos, los cuales son diversos y variados según la literatura existente. Sin embargo tomando la referencia de Hernández, Fernández y Baptista estos diseños o tradiciones cualitativas son: la teoría fundamentada, la etnografía, la fenomenología, los diseños narrativos y la investigación acción, de ellos veremos a continuación los 4 primeros que pueden ser utilizados en las carreras de CPEL dada su naturaleza.
  16. La fenomenología, es una tradición cualitativa que busca descubrir el significado de un fenómeno para un grupo de personas que ha pasado por esa experiencia. Por ejemplo conocer las vivencias, las reacciones, emociones, etc. de las personas que fueron víctimas del ataque a las Torres Gemelas.
  17. Por su parte la teoría fundamentada, es un método de investigación en la que la teoría emerge desde los datos de manera sistemática y analizarlos por medio de un proceso de investigación, permite construir : Teorías Conceptos Hipótesis Proposiciones Por ejemplo: Proponer un modelo teórico acerca del pánico escénico, estudio que servirá para comprender el hecho, en personas que se deben exponer a público y que lo padecen.
  18. Otro diseño cualitativo, corresponde a los diseños etnográficos, que son estudios que pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Por ejemplo: conocer las costumbres de los shipibos conibos, los ritos de los hinchas de algún equipo de fútbol, la cultura organizacional de determinadas empresas, etc.
  19. Po último los diseños narrativos, se usan frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos o una historia de vida. Se pueden realizar: autobiografías (cuando se escribe sobre la propia vida), biografías (cuando se escribe sobre la vida de otra persona importante) o el estudio de algún tópico (narración de un hecho general o específico). Las fuentes para hacer este tipo de estudios son diversas: grabaciones, cartas, diarios, videos, entrevistas, etc. Por ejemplo, el hacer la biografía de David Fishman o que el haga una autobiografía. Escribir la vida de Migue Ángel Cornejo póstumamente o contar, narrar la historia de éxito empresarial de la familia Añaño.
  20. Bien después de haber revisado distintos diseños existentes, es importante saber que cuando realizamos una investigación hay que definir el diseño de la investigación. Para ello debemos preguntarnos en primer lugar si nuestra pregunta de investigación busca cuantificar o comprender los hechos, a partir de ello es que hay que tener claridad en si el estudio es de corte cuantitativo o cualitativo. Según ello encuadramos el diseño. Entre los diseños cuantitativos más importantes, tenemos los no experimentales, los que se dividen en transversales (descriptivos y correlaciónales) y los longitudinales (de evolución de grupo, de tendencia y de panel) y los experimentales que se dividen en pre experimentos, cuasi experimentos y experimentos puros. Hay que tener presente que los estudios experimentales implican manipulación de variables, mientras que los no experimentales solo recogen información de la realidad tal y como está. En cuanto a los diseños cualitativos estos pueden ser: fenomenológicos, narrativos, teoría fundamentada, etnográficos o investigación acción.
  21. Bien después de haber revisado distintos diseños existentes, es importante saber que cuando realizamos una investigación hay que definir el diseño de la investigación. Para ello debemos preguntarnos en primer lugar si nuestra pregunta de investigación busca cuantificar o comprender los hechos, a partir de ello es que hay que tener claridad en si el estudio es de corte cuantitativo o cualitativo. Según ello encuadramos el diseño. Entre los diseños cuantitativos más importantes, tenemos los no experimentales, los que se dividen en transversales (descriptivos y correlaciónales) y los longitudinales (de evolución de grupo, de tendencia y de panel) y los experimentales que se dividen en pre experimentos, cuasi experimentos y experimentos puros. Hay que tener presente que los estudios experimentales implican manipulación de variables, mientras que los no experimentales solo recogen información de la realidad tal y como está. En cuanto a los diseños cualitativos estos pueden ser: fenomenológicos, narrativos, teoría fundamentada, etnográficos o investigación acción.