SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice de la asignatura
• T1. Introducción a la investigación científica
• ¿Qué es investigar?
• Investigación educativa
• El proceso de la Investigación Científica
• T2. El proceso en investigaciones educativas
• Objetivos e hipótesis
• Diseños de investigación
• Tipos de variables
• Población y muestra: Técnicas de muestreo
• T3. Instrumentos de recogida de información
• Observación
• Técnicas de encuesta: entrevista y cuestionario (escalas de actitud y pruebas objetivas)
• Técnicas grupales
• T4. Análisis de datos en Ciencias Sociales
• Análisis descriptivo de datos
• Análisis inferencial de datos
Recordemos…
TEMÁTICA GENERAL Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se quiere desarrollar algún tipo de plan para la mejora de la convivencia en una
red de centros de acogida para menores en acogimiento residencial. Para ello, se
propone estudiar el impacto de las competencias emocionales sobre la
convivencia, ya que las experiencias en otros centros parecen ser positivas.
CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN
¿El desarrollo de competencias emocionales reducirá el número de conflictos en el
aula? ¿influirá el curso, multiculturalidad, sexo, …?
PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN
Se parte de un paradigma cuantitativo, ya que se entiende mejora como una
reducción en el número de sanciones que se imponen a los jóvenes.
La hipótesis de investigación
• Es una afirmación objetiva y contrastable, no realiza juicios.
• Operativiza las cuestiones de investigación.
• La hipótesis se plantea para su posterior verificación o falseamiento.
• Las hipótesis de investigación sólo tienen sentido bajo el paradigma
cuantitativo.
• Hace referencia explícita a las variables y muestra del estudio.
“La enseñanza de Competencias emocionales a jóvenes en
acogimiento residencial reducirá el número de sanciones
vinculadas a problemas de convivencia en el centro”
“La convivencia en los centros de acogida será mejor tras la
enseñanza de las Competencias emocionales”
“El desarrollo de Competencias emocionales es un factor importante
en lo que tiene que ver con la convivencia en centros de acogida”
Planteamiento de objetivos
• Se plantean de la misma manera que los objetivos didácticos.
• Operativizan las cuestiones de investigación.
• Los objetivos no tienen porqué verificarse o falsearse, simplemente
sirven como control de que se ha hecho lo que se pretendía al inicio.
• Los objetivos tienen sentido bajo ambos paradigmas.
• Hacen referencia explícita al diseño, variables, instrumentos y
muestra del estudio.
• Objetivo general: Estudiar el efecto de la enseñanza de competencias
emocionales sobre el nivel de conflictos en centros de acogida.
• Objetivos operativos:
• Estudiar la convivencia y los factores asociados a la misma, analizando su
relación con el nivel de competencias emocionales de los jóvenes.
• Diseñar, aplicar y evaluar un programa formativo en competencias
emocionales para jóvenes en acogimiento residencial.
• Evaluar la eficacia del programa mediante la medición de la mejora de los
niveles emocionales y de la reducción de conflictos en los centros.
Diseño de la investigación
“Es el plan, estructura y estrategia de una investigación cuyo objetivo
es dar respuesta a ciertas preguntas y controlar la varianza”(Kerlinger,
1973, p. 214).
Así, “indica lo que realizará el investigador, cómo alcanzará los
objetivos de la investigación y cómo abordará el problema
planteado” (Arnal, del Rincón y Latorre, 1992, p. 91)
¿Qué se va a hacer para resolver las hipótesis / objetivos?
El diseño centra su atención principalmente sobre:
• Manipulación sobre las variables independientes del estudio y
efectos que tiene sobre la variable dependiente.
• Control de variables extrañas que puedan afectar a la
investigación.
• Selección de los grupos sobre los que se va a aplicar el estudio.
• Nivel de artificialidad del ambiente en el que se recogen los
datos.
• Variable independiente: Es la variable manipulada en función del grupo (variable
predictora).
• Variable dependiente: Se trata de la variable objeto de medida y estudio. Se busca que el
cambio en esta variable se deba a la variable independiente (variable criterio).
• Variables extrañas: Variables externas al experimento pero que pueden afectar al nivel de
los sujetos en la variable dependiente.
• Tratamiento: Aplicación al grupo pertinente de un nivel de la variable independiente.
• Pretest: Medida inicial del nivel de los sujetos en la variable dependiente, antes de la
aplicación del tratamiento.
• Postest: Medida final del nivel de los sujetos en la variable dependiente, después de la
aplicación del tratamiento.
• Grupo experimental: Grupo o grupos sobre los que se aplica algún tipo de tratamiento.
• Grupo control: Grupo o grupos al que no se aplica ningún tratamiento.
CONCEPTOS BÁSICOS
Para comprobar si el desarrollo de las competencias emocionales
reduce el número de conflictos de estudiantes de 1º de ESO se aplica
un diseño en el que a un grupo (1ºA) se le aplica un programa para la
mejora de las competencias emocionales y al otro (1ºB) no. Se mide la
cantidad de conflictos registrados en las dos aulas tanto la semana
previa como la posterior a la aplicación del programa. Finalmente, se
compara si el número de conflictos ha descendido de manera más
importante en el grupo al que se le ha aplicado el programa. Tras el
estudio, nos percatamos de que el grupo de 1ºB tiene más alumnos
repetidores y es mucho más multicultural, lo cual invalida el estudio.
Diseños generales en investigación educativa
Diseños experimentales
• Total control y manipulación de la variable independiente y variables extrañas.
• Existen grupo experimental y grupo control y los determina el investigador.
• En consecuencia, el ambiente es muy artificial.
Diseños no experimentales (ex-post-facto)
• No existe control sobre la variable independiente ni sobre las variables extrañas.
• Los grupos están predeterminados por las características de la muestra (No existe
un grupo control).
• Se recoge información transversal o longitudinal en el ambiente natural.
Diseños experimentales
G. EXP. Pr1  X  Po1 (Diseño pretest-postest con grupo control)
G. CONT. Pr2  X  Po2
G. EXP. X  Po1 (Diseño sólo postest con grupo control)
G. CONT. Po2
Diseños no
experimentales
(ex-post-facto)
Cohorte 1 P
Cohorte 2 P (Diseño por cohortes)
Cohorte n P
G. P1 P2 P3 P… (Diseño longitudinal)
P (Diseño transversal)
Diseño…
Para comprobar si la velocidad lectora mejora con un método nuevo de enseñanza,
se separa a los alumnos en dos grupos y durante un mes se le aplica a uno de ellos
el método nuevo y al otro el tradicional. Tras este mes, se comprueba de nuevo el
número de palabras por minuto que leen los estudiantes y se comparan ambos
grupos.
Diseño…
Para comprobar si la velocidad lectora mejora con un método nuevo de enseñanza,
se mide en primer lugar el número de palabras por minuto que son capaces de leer
todos los estudiantes. Después, tras separar a los alumnos en dos grupos
homogéneos, durante un mes se le aplica a uno de ellos el método nuevo y a otro el
tradicional. Tras este mes, se comprueba de nuevo el número de palabras por
minuto que leen los estudiantes y se compara la evolución de ambos grupos.
70
80
90
100
Pretest Postest
Método nuevo Método tradicional
Diseño… Diseño…
70
80
90
100
Método nuevo Método tradicional
Postest
Velocidad lectora
Diseño…
Para comprobar si la velocidad lectora mejora con metodologías innovadoras, se
miden las palabras que son capaces de leer los estudiantes que finalizan EPO tanto
en un colegio que dice que siguió estas metodologías durante la etapa primaria,
como en otro centro que señala que siguió metodologías tradicionales. Se compara
la velocidad lectora de ambos grupos.
Diseño…
Se desea comprobar la evolución de la velocidad lectora en EPO en centros que
aplican metodologías innovadoras. Así, al finalizar los cursos 3º, 4º y 5º de
Educación Primaria, se evalúa la velocidad lectora de todos los estudiantes de un
centro que ha seguido estas metodologías. Se comparan los resultados, analizando
la evolución de los grupos.
Diseño…
Para comprobar si la velocidad lectora mejora con un método nuevo de enseñanza
que se ha aplicado durante este curso en 4º de EPO, se mide al mismo tiempo tanto
el número de palabras que el grupo de 3º de EPO es capaz de leer como las que los
grupos de 4º y 5º de EPO del centro leen. Se compara el número de palabras que
leen los grupos.
Diseño…
60
70
80
90
3º EPO 4º EPO 5º EPO
Velocidad lectora
Diseño…
70
80
90
100
Método nuevo Método tradicional
Postest
Velocidad lectora
Diseño…
60
70
80
90
3º EPO 4º EPO 5º EPO
Velocidad lectora
VALIDEZ
“Un diseño tiene validez cuando permite detectar la relación real que
pretendemos analizar” (Arnal, del Rincon & Latorre, 1992, p. 92)
Validez interna: “El diseño posee validez interna si existen garantías de que la
relación encontrada entre las variables estudiadas no se debe a la presencia de otras
variables” (Arnal, del Rincon & Latorre, 1992, p. 93).
• Control de variables extrañas.
• Los diseños experimentales tienen una mayor validez interna
Validez externa: “Se refiere a la representatividad o generalización de los resultados
de una investigación, es decir, a la posibilidad de generalizar los resultados a otros
sujetos, a otros grupos…” (Arnal, del Rincon & Latorre, 1992, p. 93).
• Situaciones naturales.
• Los diseños experimentales tienen una menor validez externa
De características similares a
la población de referencia
POBLACIÓN
N = 150 000
n = 150
MUESTRA
Muestreo: Obtención de un
segmento ‘representativo’ de la
población
TÉCNICAS DE MUESTREO
Muestreo probabilístico
• Muestreo aleatorio simple
• Muestreo aleatorio sistemático
• Muestreo por conglomerados
• Muestreo estratificado
Muestreo no probabilístico
• 1
Muestreo…
N=500; n=50  Genero 50 números aleatorios entre el 1 y el 500 y selecciono a los 50
sujetos de la lista en esa posición.
Muestreo…
N=500; n=50 (k=500/50=10) Genero 1 número (a=7) entre el 1 y el 10 y selecciono a
los sujetos a+ki (7, 17, 27, 37,…).
Muestreo…
M=447; m=70  De las 447 localidades que tiene Salamanca, selecciono mediante
muestreo aleatorio simple o sistemático 70. Mi muestra la componen todos los
habitantes de las 70 localidades seleccionadas.
Muestreo…
Quiero obtener una muestra del Grado en Educación Social, por lo que considero a
cada curso un estrato (1º, 2º, 3º y 4º) y hago 4 muestreos aleatorios, uno por estrato.
Muestreo no probabilístico
• Muestreo accidental
o Por conveniencia o disponibilidad
o Por voluntarios
• Muestreo intencional
o Bola de nieve
o Por criterios
• Por cuotas
• 1
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Muestreo…
A partir de la población de estudiantes universitarios, selecciono a la muestra de
estudiantes de 1º de Educación Social.
Muestreo…
Ofrezco participar en el programa a todos los sujetos de la población y selecciono la
muestra de sujetos que aceptan su participación.
Muestreo…
Para obtener una muestra de ex-alcohólicos, contacto con uno de ellos y éste se pone
en contacto con otros compañeros que conoce, que repiten el proceso.
Muestreo…
Quiero una muestra de estudiantes universitarios de rendimiento muy alto y muy
bajo, por lo que les selecciono a partir de su nota de entrada en la universidad.
Muestreo…
Quiero obtener una muestra de estudiantes de carreras de educación homogénea en
función del sexo (mismo número de hombres que de mujeres), por lo que, si quiero
una muestra de n=60 sujetos, selecciono 30 hombres y 30 mujeres.
VARIABLES
Variable independiente (tratamiento)
• Variable que se manipula (asignación de grupos).
• En diseños no experimentales se habla de variable predictora o explicativa.
Variable dependiente (niveles en el pre-postest)
• Variable objeto de medida en la que se busca el cambio (¿debido a la variable
independiente?  CAUSALIDAD).
• En diseños no experimentales se habla de variable criterio.
Variables extrañas
• Variables que afectan a los resultados, interfiriendo con el tratamiento.
• Es recomendable estudiar previamente su influencia y controlarlas.
• Su medición y control mejora la validez interna (CAUSALIDAD) del experimento.
Un estudio no experimental transversal obtiene una muestra de
mujeres adultas de Salamanca (n=250), a las que pregunta sobre las
horas de ejercicio que realizan semanalmente y su estado civil. Se
concluye que el estado civil (VI) influye significativamente sobre el
ejercicio que realizan las mujeres (VD).
Estado civil Horas
Separadas 8,1
Viudas 2,7
Solteras 15,4
Casadas 8,2
Estado civil Horas
Solteras 15,4
Casadas 8,2
Separadas 8,1
Viudas 2,7
TIPOS DE VARIABLES
Variable cualitativa: Establece categorías
• Dicotómica  Sexo, acierto/error, sí/no, tratamiento experimental/control,…
• Politómica  Estado civil, color favorito, Comunidad autónoma,…
Variable ordinal: Establece un orden
• Orden de llegada a meta, curso escolar, nivel socio-económico,…
Variable cuantitativa: Numérica, forma una escala
• Discreta  Número de libros, año de nacimiento,…
• Continua  Peso, dinero en cuenta, estatura,…
Tipos de Variables
Número de créditos matriculados
¿Tienes carné de conducir?
Nota media en selectividad
Posición que ocupas entre tus hermanos
¿Sabes resolver una ecuación de primer grado?
Especialidad en el bachillerato
Tiempo de llegada a meta
Posición de llegada a meta
Motivación hacia el aprendizaje
Coeficiente intelectual
NOMINAL
DICOTÓMICA
NOMINAL POLITÓMICA
CUANTITATIVA
DISCRETA
CUANTITATIVA
CONTINUA
ORDINAL
INSTRUMENTOS
Encuestas
• Entrevista
o Estructurada / Semi-estructurada / No estructurada
• Cuestionarios-escalas de actitud
o Likert (escala)
o Thurstone (sí-no)
o Diferencial semántico (continuo)
o Escala de ordenación
• Cuestionarios-Pruebas de rendimiento
o Pruebas de respuesta corta o de desarrollo
o Tests (pruebas estandarizadas) y pruebas objetivas informales
o Elección múltiple, relacionar categorías, etc.
Observación
• Producciones del sujeto (auto-observación)
• Registro narrativo
• Listas de control
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Es necesario definir claramente las distintas fases de la investigación, de manera
que esta resulte operativa. Esto dará lugar a un CRONOGRAMA.
Procedimiento: Descripción detallada de las fases de la investigación. Se relata de
manera narrativa cómo se va a llevar a cabo la investigación.
• Desarrolla cada uno de los objetivos específicos en distintas fases
independientes.
Cronograma: Diagrama en el que se muestra la temporización de las distintas fases-
objetivos operativos del estudio.
• En un golpe de vista muestra la planificación completa del estudio
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Fases
1.Acceso y selección de la muestra
2.Aplicación del tratamiento
3.Recogida de información
4.Análisis de datos
5.Elaboración de informe y difusión de resultados
Para comprobar si la velocidad lectora mejora con un método nuevo de
enseñanza, se separa a los alumnos en dos grupos y durante un mes se
le aplica a uno de ellos el método nuevo y al otro el tradicional. Tras
este mes, se comprueba de nuevo el número de palabras por minuto
que leen los estudiantes y se comparan ambos grupos.
CRONOGRAMA Sept.-Dic. Enero-Abril Marzo-Junio Julio-Sept.
Acceso y selección de la muestra 1*, 2, 5
Aplicación del tratamiento 3, 1, 6
Recogida de información 1, 2
Análisis de datos 4, 3, 5, 6
Difusión y elaboración del informe 1, 2, 3, 4, 5, 6
*Miembros del equipo integrados en cada fase (responsable, miembro 2, miembro 3,…)
ANÁLISIS DE DATOS…
BIBLIOGRAFÍA
Arnal, J., del Rincón, D. & Latorre A. (1992). Investigación educativa.
Fundamentos y metodología. Barcelona. Labor.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica.
Ceac.
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1973). Diseños experimentales y
cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires
(Argentina): Amorrortu.
Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid:
La Muralla.
Kerlinger, F. N. (1973). Investigación del Comportamiento. Técnicas y
Metodología. México: Interamericana.
Touriñán, J. & Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y
focalizaciones: la mirada pedagógica. La Coruña: Netbiblo.
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativaInicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Cap. 14 (1) recopilacion_ y_ analisis_ de_ datos_ cualitativos
Cap. 14 (1) recopilacion_ y_ analisis_ de_ datos_ cualitativosCap. 14 (1) recopilacion_ y_ analisis_ de_ datos_ cualitativos
Cap. 14 (1) recopilacion_ y_ analisis_ de_ datos_ cualitativos
Delia Briceño
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Tecnicas de recoleccion de informacion y de analisis en el enfoque cualitativo
Tecnicas de recoleccion de informacion y de analisis en el enfoque cualitativoTecnicas de recoleccion de informacion y de analisis en el enfoque cualitativo
Tecnicas de recoleccion de informacion y de analisis en el enfoque cualitativo
Norbelys Morales
 
Proceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación CualitativaProceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación Cualitativa
Prof. Ana Margarita Durán
 
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativaTécnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Daniel García Pérez
 
Tecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudioTecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudio
·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø·
 
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSRFacilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativaRecolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Recolección de datos cualitativos
Recolección de datos cualitativosRecolección de datos cualitativos
Recolección de datos cualitativos
NicoleFlores94
 
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo CualitativoInicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
gambitguille
 
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datosPresentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Crystel Galletti
 
Inicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativaInicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativa
Elizaadri
 
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacionCuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
kevin sanchez
 
Métodos empleados en la orientación educativa
Métodos empleados en la orientación educativaMétodos empleados en la orientación educativa
Métodos empleados en la orientación educativa
TresaReyes
 
Jean Franco Arcaya. Técnicas de Recolección y Análisis de Datos
Jean Franco Arcaya. Técnicas de Recolección y Análisis de DatosJean Franco Arcaya. Técnicas de Recolección y Análisis de Datos
Jean Franco Arcaya. Técnicas de Recolección y Análisis de Datos
jean franco
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa
Marii Cantillo Alarcon
 

La actualidad más candente (20)

Inicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativaInicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativa
 
Cap. 14 (1) recopilacion_ y_ analisis_ de_ datos_ cualitativos
Cap. 14 (1) recopilacion_ y_ analisis_ de_ datos_ cualitativosCap. 14 (1) recopilacion_ y_ analisis_ de_ datos_ cualitativos
Cap. 14 (1) recopilacion_ y_ analisis_ de_ datos_ cualitativos
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
 
Tecnicas de recoleccion de informacion y de analisis en el enfoque cualitativo
Tecnicas de recoleccion de informacion y de analisis en el enfoque cualitativoTecnicas de recoleccion de informacion y de analisis en el enfoque cualitativo
Tecnicas de recoleccion de informacion y de analisis en el enfoque cualitativo
 
Proceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación CualitativaProceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación Cualitativa
 
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativaTécnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
 
Tecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudioTecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudio
 
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSRFacilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
 
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativaRecolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
Recolección de datos cualitativos
Recolección de datos cualitativosRecolección de datos cualitativos
Recolección de datos cualitativos
 
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo CualitativoInicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
 
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datosPresentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
 
Inicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativaInicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativa
 
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacionCuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
 
Métodos empleados en la orientación educativa
Métodos empleados en la orientación educativaMétodos empleados en la orientación educativa
Métodos empleados en la orientación educativa
 
Jean Franco Arcaya. Técnicas de Recolección y Análisis de Datos
Jean Franco Arcaya. Técnicas de Recolección y Análisis de DatosJean Franco Arcaya. Técnicas de Recolección y Análisis de Datos
Jean Franco Arcaya. Técnicas de Recolección y Análisis de Datos
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa
 
Elaboración de entrevistas
Elaboración de entrevistasElaboración de entrevistas
Elaboración de entrevistas
 

Similar a El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales

Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Edson Jorge Huaire Inacio (2019). Método de investigación.pdf
Edson Jorge Huaire Inacio (2019). Método de investigación.pdfEdson Jorge Huaire Inacio (2019). Método de investigación.pdf
Edson Jorge Huaire Inacio (2019). Método de investigación.pdf
JULIOCESARQUEZADAYAC
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalevaluacioncobaqroo
 
P p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u gP p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u g
ug-dipa
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Maritza Palencia
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
VictorJose61
 
Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx
Sesión  8 - Diseños de Investigación.pptxSesión  8 - Diseños de Investigación.pptx
Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx
MiguelAngelIchpasdel1
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
Natalia Quijano
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Milagros Rodriguez
 
Investigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Investigacion Acción como Método de Investigación para DocentesInvestigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Investigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Educagratis
 
Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,
Carolis Trinidad
 
Diseño metodológico primera parte
Diseño metodológico primera parteDiseño metodológico primera parte
Diseño metodológico primera parte
DELVAFLORBADAALAYO
 
Investigacion04
Investigacion04Investigacion04
Investigacion04
Gabriel Leandro
 
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Frances Domenech
 
Tipos de investigación científica
Tipos de investigación científicaTipos de investigación científica
Tipos de investigación científica
JustoEnriquez1
 
Tipos y diseños de investigación (1).pdf
Tipos y diseños de investigación (1).pdfTipos y diseños de investigación (1).pdf
Tipos y diseños de investigación (1).pdf
jhonatansimpertiguel1
 

Similar a El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales (20)

Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
 
Edson Jorge Huaire Inacio (2019). Método de investigación.pdf
Edson Jorge Huaire Inacio (2019). Método de investigación.pdfEdson Jorge Huaire Inacio (2019). Método de investigación.pdf
Edson Jorge Huaire Inacio (2019). Método de investigación.pdf
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucional
 
P p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u gP p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u g
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
 
Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx
Sesión  8 - Diseños de Investigación.pptxSesión  8 - Diseños de Investigación.pptx
Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Investigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Investigacion Acción como Método de Investigación para DocentesInvestigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Investigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
 
Marco teorico y diseño
Marco teorico y diseñoMarco teorico y diseño
Marco teorico y diseño
 
Herramientas de investigacion
Herramientas de investigacionHerramientas de investigacion
Herramientas de investigacion
 
Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,
 
Diseño metodológico primera parte
Diseño metodológico primera parteDiseño metodológico primera parte
Diseño metodológico primera parte
 
Investigacion04
Investigacion04Investigacion04
Investigacion04
 
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Tipos de investigación científica
Tipos de investigación científicaTipos de investigación científica
Tipos de investigación científica
 
Tipos y diseños de investigación (1).pdf
Tipos y diseños de investigación (1).pdfTipos y diseños de investigación (1).pdf
Tipos y diseños de investigación (1).pdf
 

Más de Universidad de Salamancca

Manual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSSManual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSS
Universidad de Salamancca
 
Manual básico pspp
Manual básico psppManual básico pspp
Manual básico pspp
Universidad de Salamancca
 
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias SocialesAnálisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
El diseño de materiales para la formación eLearning
El diseño de materiales para la formación eLearningEl diseño de materiales para la formación eLearning
El diseño de materiales para la formación eLearning
Universidad de Salamancca
 
Introducción a la formación no presencial y e learning
Introducción a la formación no presencial y e learningIntroducción a la formación no presencial y e learning
Introducción a la formación no presencial y e learning
Universidad de Salamancca
 
Análisis de datos en Ciencias Sociales
Análisis de datos en Ciencias SocialesAnálisis de datos en Ciencias Sociales
Análisis de datos en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias SocialesIntroducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Fútbol en Europa y en Estados Unidos
Fútbol en Europa y en Estados UnidosFútbol en Europa y en Estados Unidos
Fútbol en Europa y en Estados Unidos
Universidad de Salamancca
 

Más de Universidad de Salamancca (8)

Manual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSSManual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSS
 
Manual básico pspp
Manual básico psppManual básico pspp
Manual básico pspp
 
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias SocialesAnálisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
 
El diseño de materiales para la formación eLearning
El diseño de materiales para la formación eLearningEl diseño de materiales para la formación eLearning
El diseño de materiales para la formación eLearning
 
Introducción a la formación no presencial y e learning
Introducción a la formación no presencial y e learningIntroducción a la formación no presencial y e learning
Introducción a la formación no presencial y e learning
 
Análisis de datos en Ciencias Sociales
Análisis de datos en Ciencias SocialesAnálisis de datos en Ciencias Sociales
Análisis de datos en Ciencias Sociales
 
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias SocialesIntroducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
 
Fútbol en Europa y en Estados Unidos
Fútbol en Europa y en Estados UnidosFútbol en Europa y en Estados Unidos
Fútbol en Europa y en Estados Unidos
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales

  • 1.
  • 2. Índice de la asignatura • T1. Introducción a la investigación científica • ¿Qué es investigar? • Investigación educativa • El proceso de la Investigación Científica • T2. El proceso en investigaciones educativas • Objetivos e hipótesis • Diseños de investigación • Tipos de variables • Población y muestra: Técnicas de muestreo • T3. Instrumentos de recogida de información • Observación • Técnicas de encuesta: entrevista y cuestionario (escalas de actitud y pruebas objetivas) • Técnicas grupales • T4. Análisis de datos en Ciencias Sociales • Análisis descriptivo de datos • Análisis inferencial de datos
  • 3.
  • 4. Recordemos… TEMÁTICA GENERAL Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se quiere desarrollar algún tipo de plan para la mejora de la convivencia en una red de centros de acogida para menores en acogimiento residencial. Para ello, se propone estudiar el impacto de las competencias emocionales sobre la convivencia, ya que las experiencias en otros centros parecen ser positivas. CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN ¿El desarrollo de competencias emocionales reducirá el número de conflictos en el aula? ¿influirá el curso, multiculturalidad, sexo, …? PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN Se parte de un paradigma cuantitativo, ya que se entiende mejora como una reducción en el número de sanciones que se imponen a los jóvenes.
  • 5.
  • 6. La hipótesis de investigación • Es una afirmación objetiva y contrastable, no realiza juicios. • Operativiza las cuestiones de investigación. • La hipótesis se plantea para su posterior verificación o falseamiento. • Las hipótesis de investigación sólo tienen sentido bajo el paradigma cuantitativo. • Hace referencia explícita a las variables y muestra del estudio.
  • 7. “La enseñanza de Competencias emocionales a jóvenes en acogimiento residencial reducirá el número de sanciones vinculadas a problemas de convivencia en el centro” “La convivencia en los centros de acogida será mejor tras la enseñanza de las Competencias emocionales” “El desarrollo de Competencias emocionales es un factor importante en lo que tiene que ver con la convivencia en centros de acogida”
  • 8. Planteamiento de objetivos • Se plantean de la misma manera que los objetivos didácticos. • Operativizan las cuestiones de investigación. • Los objetivos no tienen porqué verificarse o falsearse, simplemente sirven como control de que se ha hecho lo que se pretendía al inicio. • Los objetivos tienen sentido bajo ambos paradigmas. • Hacen referencia explícita al diseño, variables, instrumentos y muestra del estudio.
  • 9. • Objetivo general: Estudiar el efecto de la enseñanza de competencias emocionales sobre el nivel de conflictos en centros de acogida. • Objetivos operativos: • Estudiar la convivencia y los factores asociados a la misma, analizando su relación con el nivel de competencias emocionales de los jóvenes. • Diseñar, aplicar y evaluar un programa formativo en competencias emocionales para jóvenes en acogimiento residencial. • Evaluar la eficacia del programa mediante la medición de la mejora de los niveles emocionales y de la reducción de conflictos en los centros.
  • 10. Diseño de la investigación “Es el plan, estructura y estrategia de una investigación cuyo objetivo es dar respuesta a ciertas preguntas y controlar la varianza”(Kerlinger, 1973, p. 214). Así, “indica lo que realizará el investigador, cómo alcanzará los objetivos de la investigación y cómo abordará el problema planteado” (Arnal, del Rincón y Latorre, 1992, p. 91) ¿Qué se va a hacer para resolver las hipótesis / objetivos?
  • 11. El diseño centra su atención principalmente sobre: • Manipulación sobre las variables independientes del estudio y efectos que tiene sobre la variable dependiente. • Control de variables extrañas que puedan afectar a la investigación. • Selección de los grupos sobre los que se va a aplicar el estudio. • Nivel de artificialidad del ambiente en el que se recogen los datos.
  • 12. • Variable independiente: Es la variable manipulada en función del grupo (variable predictora). • Variable dependiente: Se trata de la variable objeto de medida y estudio. Se busca que el cambio en esta variable se deba a la variable independiente (variable criterio). • Variables extrañas: Variables externas al experimento pero que pueden afectar al nivel de los sujetos en la variable dependiente. • Tratamiento: Aplicación al grupo pertinente de un nivel de la variable independiente. • Pretest: Medida inicial del nivel de los sujetos en la variable dependiente, antes de la aplicación del tratamiento. • Postest: Medida final del nivel de los sujetos en la variable dependiente, después de la aplicación del tratamiento. • Grupo experimental: Grupo o grupos sobre los que se aplica algún tipo de tratamiento. • Grupo control: Grupo o grupos al que no se aplica ningún tratamiento. CONCEPTOS BÁSICOS
  • 13. Para comprobar si el desarrollo de las competencias emocionales reduce el número de conflictos de estudiantes de 1º de ESO se aplica un diseño en el que a un grupo (1ºA) se le aplica un programa para la mejora de las competencias emocionales y al otro (1ºB) no. Se mide la cantidad de conflictos registrados en las dos aulas tanto la semana previa como la posterior a la aplicación del programa. Finalmente, se compara si el número de conflictos ha descendido de manera más importante en el grupo al que se le ha aplicado el programa. Tras el estudio, nos percatamos de que el grupo de 1ºB tiene más alumnos repetidores y es mucho más multicultural, lo cual invalida el estudio.
  • 14. Diseños generales en investigación educativa Diseños experimentales • Total control y manipulación de la variable independiente y variables extrañas. • Existen grupo experimental y grupo control y los determina el investigador. • En consecuencia, el ambiente es muy artificial. Diseños no experimentales (ex-post-facto) • No existe control sobre la variable independiente ni sobre las variables extrañas. • Los grupos están predeterminados por las características de la muestra (No existe un grupo control). • Se recoge información transversal o longitudinal en el ambiente natural.
  • 15. Diseños experimentales G. EXP. Pr1  X  Po1 (Diseño pretest-postest con grupo control) G. CONT. Pr2  X  Po2 G. EXP. X  Po1 (Diseño sólo postest con grupo control) G. CONT. Po2 Diseños no experimentales (ex-post-facto) Cohorte 1 P Cohorte 2 P (Diseño por cohortes) Cohorte n P G. P1 P2 P3 P… (Diseño longitudinal) P (Diseño transversal)
  • 16. Diseño… Para comprobar si la velocidad lectora mejora con un método nuevo de enseñanza, se separa a los alumnos en dos grupos y durante un mes se le aplica a uno de ellos el método nuevo y al otro el tradicional. Tras este mes, se comprueba de nuevo el número de palabras por minuto que leen los estudiantes y se comparan ambos grupos. Diseño… Para comprobar si la velocidad lectora mejora con un método nuevo de enseñanza, se mide en primer lugar el número de palabras por minuto que son capaces de leer todos los estudiantes. Después, tras separar a los alumnos en dos grupos homogéneos, durante un mes se le aplica a uno de ellos el método nuevo y a otro el tradicional. Tras este mes, se comprueba de nuevo el número de palabras por minuto que leen los estudiantes y se compara la evolución de ambos grupos.
  • 17. 70 80 90 100 Pretest Postest Método nuevo Método tradicional Diseño… Diseño… 70 80 90 100 Método nuevo Método tradicional Postest Velocidad lectora
  • 18. Diseño… Para comprobar si la velocidad lectora mejora con metodologías innovadoras, se miden las palabras que son capaces de leer los estudiantes que finalizan EPO tanto en un colegio que dice que siguió estas metodologías durante la etapa primaria, como en otro centro que señala que siguió metodologías tradicionales. Se compara la velocidad lectora de ambos grupos. Diseño… Se desea comprobar la evolución de la velocidad lectora en EPO en centros que aplican metodologías innovadoras. Así, al finalizar los cursos 3º, 4º y 5º de Educación Primaria, se evalúa la velocidad lectora de todos los estudiantes de un centro que ha seguido estas metodologías. Se comparan los resultados, analizando la evolución de los grupos.
  • 19. Diseño… Para comprobar si la velocidad lectora mejora con un método nuevo de enseñanza que se ha aplicado durante este curso en 4º de EPO, se mide al mismo tiempo tanto el número de palabras que el grupo de 3º de EPO es capaz de leer como las que los grupos de 4º y 5º de EPO del centro leen. Se compara el número de palabras que leen los grupos.
  • 20. Diseño… 60 70 80 90 3º EPO 4º EPO 5º EPO Velocidad lectora Diseño… 70 80 90 100 Método nuevo Método tradicional Postest Velocidad lectora
  • 21. Diseño… 60 70 80 90 3º EPO 4º EPO 5º EPO Velocidad lectora
  • 22. VALIDEZ “Un diseño tiene validez cuando permite detectar la relación real que pretendemos analizar” (Arnal, del Rincon & Latorre, 1992, p. 92) Validez interna: “El diseño posee validez interna si existen garantías de que la relación encontrada entre las variables estudiadas no se debe a la presencia de otras variables” (Arnal, del Rincon & Latorre, 1992, p. 93). • Control de variables extrañas. • Los diseños experimentales tienen una mayor validez interna Validez externa: “Se refiere a la representatividad o generalización de los resultados de una investigación, es decir, a la posibilidad de generalizar los resultados a otros sujetos, a otros grupos…” (Arnal, del Rincon & Latorre, 1992, p. 93). • Situaciones naturales. • Los diseños experimentales tienen una menor validez externa
  • 23. De características similares a la población de referencia POBLACIÓN N = 150 000 n = 150 MUESTRA Muestreo: Obtención de un segmento ‘representativo’ de la población
  • 24. TÉCNICAS DE MUESTREO Muestreo probabilístico • Muestreo aleatorio simple • Muestreo aleatorio sistemático • Muestreo por conglomerados • Muestreo estratificado Muestreo no probabilístico • 1
  • 25. Muestreo… N=500; n=50  Genero 50 números aleatorios entre el 1 y el 500 y selecciono a los 50 sujetos de la lista en esa posición. Muestreo… N=500; n=50 (k=500/50=10) Genero 1 número (a=7) entre el 1 y el 10 y selecciono a los sujetos a+ki (7, 17, 27, 37,…). Muestreo… M=447; m=70  De las 447 localidades que tiene Salamanca, selecciono mediante muestreo aleatorio simple o sistemático 70. Mi muestra la componen todos los habitantes de las 70 localidades seleccionadas. Muestreo… Quiero obtener una muestra del Grado en Educación Social, por lo que considero a cada curso un estrato (1º, 2º, 3º y 4º) y hago 4 muestreos aleatorios, uno por estrato.
  • 26. Muestreo no probabilístico • Muestreo accidental o Por conveniencia o disponibilidad o Por voluntarios • Muestreo intencional o Bola de nieve o Por criterios • Por cuotas • 1 MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
  • 27. Muestreo… A partir de la población de estudiantes universitarios, selecciono a la muestra de estudiantes de 1º de Educación Social. Muestreo… Ofrezco participar en el programa a todos los sujetos de la población y selecciono la muestra de sujetos que aceptan su participación. Muestreo… Para obtener una muestra de ex-alcohólicos, contacto con uno de ellos y éste se pone en contacto con otros compañeros que conoce, que repiten el proceso. Muestreo… Quiero una muestra de estudiantes universitarios de rendimiento muy alto y muy bajo, por lo que les selecciono a partir de su nota de entrada en la universidad.
  • 28. Muestreo… Quiero obtener una muestra de estudiantes de carreras de educación homogénea en función del sexo (mismo número de hombres que de mujeres), por lo que, si quiero una muestra de n=60 sujetos, selecciono 30 hombres y 30 mujeres.
  • 29. VARIABLES Variable independiente (tratamiento) • Variable que se manipula (asignación de grupos). • En diseños no experimentales se habla de variable predictora o explicativa. Variable dependiente (niveles en el pre-postest) • Variable objeto de medida en la que se busca el cambio (¿debido a la variable independiente?  CAUSALIDAD). • En diseños no experimentales se habla de variable criterio. Variables extrañas • Variables que afectan a los resultados, interfiriendo con el tratamiento. • Es recomendable estudiar previamente su influencia y controlarlas. • Su medición y control mejora la validez interna (CAUSALIDAD) del experimento.
  • 30. Un estudio no experimental transversal obtiene una muestra de mujeres adultas de Salamanca (n=250), a las que pregunta sobre las horas de ejercicio que realizan semanalmente y su estado civil. Se concluye que el estado civil (VI) influye significativamente sobre el ejercicio que realizan las mujeres (VD). Estado civil Horas Separadas 8,1 Viudas 2,7 Solteras 15,4 Casadas 8,2 Estado civil Horas Solteras 15,4 Casadas 8,2 Separadas 8,1 Viudas 2,7
  • 31. TIPOS DE VARIABLES Variable cualitativa: Establece categorías • Dicotómica  Sexo, acierto/error, sí/no, tratamiento experimental/control,… • Politómica  Estado civil, color favorito, Comunidad autónoma,… Variable ordinal: Establece un orden • Orden de llegada a meta, curso escolar, nivel socio-económico,… Variable cuantitativa: Numérica, forma una escala • Discreta  Número de libros, año de nacimiento,… • Continua  Peso, dinero en cuenta, estatura,…
  • 32. Tipos de Variables Número de créditos matriculados ¿Tienes carné de conducir? Nota media en selectividad Posición que ocupas entre tus hermanos ¿Sabes resolver una ecuación de primer grado? Especialidad en el bachillerato Tiempo de llegada a meta Posición de llegada a meta Motivación hacia el aprendizaje Coeficiente intelectual NOMINAL DICOTÓMICA NOMINAL POLITÓMICA CUANTITATIVA DISCRETA CUANTITATIVA CONTINUA ORDINAL
  • 33. INSTRUMENTOS Encuestas • Entrevista o Estructurada / Semi-estructurada / No estructurada • Cuestionarios-escalas de actitud o Likert (escala) o Thurstone (sí-no) o Diferencial semántico (continuo) o Escala de ordenación • Cuestionarios-Pruebas de rendimiento o Pruebas de respuesta corta o de desarrollo o Tests (pruebas estandarizadas) y pruebas objetivas informales o Elección múltiple, relacionar categorías, etc. Observación • Producciones del sujeto (auto-observación) • Registro narrativo • Listas de control
  • 34. FASES DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario definir claramente las distintas fases de la investigación, de manera que esta resulte operativa. Esto dará lugar a un CRONOGRAMA. Procedimiento: Descripción detallada de las fases de la investigación. Se relata de manera narrativa cómo se va a llevar a cabo la investigación. • Desarrolla cada uno de los objetivos específicos en distintas fases independientes. Cronograma: Diagrama en el que se muestra la temporización de las distintas fases- objetivos operativos del estudio. • En un golpe de vista muestra la planificación completa del estudio
  • 35. FASES DE LA INVESTIGACIÓN Fases 1.Acceso y selección de la muestra 2.Aplicación del tratamiento 3.Recogida de información 4.Análisis de datos 5.Elaboración de informe y difusión de resultados Para comprobar si la velocidad lectora mejora con un método nuevo de enseñanza, se separa a los alumnos en dos grupos y durante un mes se le aplica a uno de ellos el método nuevo y al otro el tradicional. Tras este mes, se comprueba de nuevo el número de palabras por minuto que leen los estudiantes y se comparan ambos grupos. CRONOGRAMA Sept.-Dic. Enero-Abril Marzo-Junio Julio-Sept. Acceso y selección de la muestra 1*, 2, 5 Aplicación del tratamiento 3, 1, 6 Recogida de información 1, 2 Análisis de datos 4, 3, 5, 6 Difusión y elaboración del informe 1, 2, 3, 4, 5, 6 *Miembros del equipo integrados en cada fase (responsable, miembro 2, miembro 3,…)
  • 37. BIBLIOGRAFÍA Arnal, J., del Rincón, D. & Latorre A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona. Labor. Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Ceac. Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires (Argentina): Amorrortu. Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla. Kerlinger, F. N. (1973). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. México: Interamericana. Touriñán, J. & Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones: la mirada pedagógica. La Coruña: Netbiblo.